Sindicatos erradicación de la pobreza y desarrolo
Transcripción
Sindicatos erradicación de la pobreza y desarrolo
Sindicatos, erradicación de la pobreza y desarrollo Enero 2008 1 1, Motivación e introducción “La respuesta de los sindicatos a los desafíos de la globalización y de la pobreza, están enraizados en sus tradiciones y mandatos. Los sindicatos siempre han buscado mejores condiciones de vida y justicia social para todos. Fueron instrumentos para evitar los excesos de la revolución industrial, la devastación de la post-guerra y la lucha por la independencia política. Tuvieron una activa participación en las campañas contra los regímenes dictatoriales y el apartheid. En la actualidad los sindicatos siguen comprometidos en la lucha por defender a l@s trabajador@s y promover la justicia social para todos”.1 FNV está preparando el nuevo plan de trabajo para el período 2009/2012. En el presente período 2005/2008 FNV ha basado por primera vez sus actividades, en un plan que identifica las estrategias, los resultados esperados y las metas con sus indicadores. En el período pasado hemos trabajado internamente en un proceso de mejoramiento de los procesos de trabajo para lograr mejoras en la eficiencia, monitoreo y control de calidad. En el año 2006/2007 el Departamento de Políticas y Evaluación, evaluó parte del trabajo de FNV Mondiaal y CNV Internacional2. Fruto de esta evaluación surgieron una serie de recomendaciones acerca de la efectividad y monitoreo del proyecto. La evaluación también discutió el papel de los sindicatos en la erradicación de la pobreza. El lineamiento básico del Ministerio de Cooperación para el Desarrollo para definir cuales planes de las organizaciones de los países en desarrollo financiará es la erradicación de la pobreza. FNV Mondiaal y CNV Internacional han participado por décadas en el Programa de Cofinanciamiento Sindical (VMP): un programa destinado a apoyar a los sindicatos y a sus aliados en los países en desarrollo. El presente documento no se refiere al modo en que FNV Mondiaal apoya estos proyectos o a su efectividad y monitoreo. Estos aspectos, por supuesto, serán tenidos en cuenta en el próximo plan 2009/2012, todavía en formulación. Este documento se focaliza en primera instancia, en la esencia de nuestro trabajo: la organización independiente de l@s trabajador@s con el objeto de lograr un desarrollo económico sustentable, una justa y equitativa distribución de la riqueza y una alta participación laboral. Consideramos que un movimiento sindical fuerte lleva automáticamente al alivio de la pobreza. Para nosotros este rol es claro y evidente. Sin embargo, para preparar los planes del futuro inmediato es bueno reexaminar nuestro rol específico como sindicato en la cooperación para el desarrollo el cual es diferente al de las organizaciones para el desarrollo. El respeto a los derechos fundamentales y la contribución para el logro de relaciones democráticas son condiciones esenciales. Mucho ha cambiado en los últimos años. Una serie de países han tenido éxito en reducir el número de personas bajo la línea de pobreza. Otros países no han tenido éxito en este aspecto a pesar del crecimiento económico. Algunos grupos han tenido mejores oportunidades. Otros, la mayoría de ellas mujeres, han tenido escasos 1 OIT, Oficina de Actividades para l@s trabajador@s “El rol de los sindicatos en la economía global y la lucha contra la pobreza”. Documento Octubre 2005, página 1. 2 Estudios de Países Evaluación Programa de cofinanciación sindical (VMP). Evaluación del apoyo focalizado en el fortalecimiento de los sindicatos y los derechos laborales. Departamento de Política y evaluación, Ministerio de Relaciones Exteriores, La Haya, Setiembre 2007. 2 beneficios. En algunos casos la brecha entre pobres y ricos ha crecido. Han desaparecido trabajos con buenas condiciones y dentro del mercado formal han sido reemplazados por otros con condiciones inferiores que apenas permiten la supervivencia. Esto nos plantea preguntas tales como: ¿el crecimiento del trabajo informal es bueno porque genera trabajo? ¿O es malo porque las condiciones son pobres? ¿La seguridad que se expresa a través de los contratos de trabajo, esquema de pensiones, normas de higiene y seguridad reducen las oportunidades de trabajo y por ende pueden ser peligrosas para l@s pobres? Este documento se plantea la siguiente pregunta: ¿cuál es el rol de los sindicatos en: la reducción de la pobreza en los países en desarrollo, la promoción del desarrollo económico y la igualdad de oportunidades? Teniendo en cuenta las limitaciones de este estudio, no podremos dar una exhaustiva descripción de los antecedentes de la globalización y la flexibilización. Sin embargo hemos delineado algunos de los desafíos que tendrá el movimiento sindical en los próximos años. El documento comienza con una breve descripción del fenómeno de la pobreza y continúa con una descripción del rol de los sindicatos en la reducción de la pobreza, la promoción del desarrollo económico y la igualdad de oportunidades, teniendo como eje el trabajo decente. Finalizamos con conclusiones, oportunidades y desafíos para el futuro. 3 2- Una o dos concepciones de pobreza ¿Qué es la pobreza? Si trabajas sesenta horas por semana pero no ganas lo suficiente para enviar a tus hijos a la escuela, ¿es esto pobreza? Si ganas lo suficiente para mantener a tu familia pero se resiente tu salud por las excesivas horas de trabajo y las malas condiciones. Si pierdes tu trabajo por un accidente o un proceso de reorganización y no cuentas con una red de seguridad social, ¿es esto pobreza? Si tu país goza de un crecimiento económico pero tú apenas logras unos magros ingresos vendiendo naranjas en el mercado. Si no votas en las elecciones porque no puedes leer ni escribir, y tienes escasa información de lo que los políticos hacen o quieren hacer. Si nadie defiende tus intereses porque los sindicatos están prohibidos o es muy peligroso organizarse, ¿es esto pobreza? ¿Qué es la pobreza? Pobreza es no contar con ingresos suficientes para garantizar una vida familiar sana, para poder enviar a l@s niñ@s a la escuela, y contar con una vivienda digna. Para escapar de la trampa de la pobreza se necesitan las siguientes condiciones básicas: comida sana, cuidado de la salud, agua potable, vivienda, higiene, educación y trabajo. Las personas pueden caer en la pobreza si no cuentan con redes de contención, con seguridad social que los proteja de la pérdida de ingresos debido a la pérdida de trabajo o por enfermedad. También se es pobre cuando se está excluido de la sociedad por falta de dinero, por falta de educación, por ser mujer o por pertenecer a un grupo étnico determinado. También entran dentro de la categoría de pobres aquellos que teniendo lo suficiente para sobrevivir no pueden involucrarse en la vida social porque no pueden pagar el teléfono o el boleto de ómnibus. También inciden en la pobreza la prohibición de los sindicatos, el peligro para sus miembros o la violación de sus derechos. La pobreza es en muchos casos expresión de una injusticia y del no cumplimiento de normas internacionalmente reconocidas tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Tratados de la OIT. En el 2003 hubo 185,9 millones de desempleados en el mundo. 1,39 billones, a pesar de tener trabajo, vivían bajo la línea de pobreza, con menos de dos dólares al día. Esto es aproximadamente la mitad de la población trabajadora. De estos, 550 millones de personas ganan un dólar por día. Dos tercios son mujeres que trabajan en el sector agrícola3. 12,3 millones de hombres y mujeres trabajan en condiciones de esclavitud. 200 millones de niños/as trabajan en lugar de ir a la escuela. 2,2 millones mueren cada año por accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Además hay una amplia falta de protección para las personas que trabajan en la economía informal.4 3 Informe del Empleo Mundial 2004/2005. “Empleo, productividad y reducción de la pobreza”. OIT, “Trabajando para salir de la pobreza”. Informe del Director General. Conferencia OIT 2003. 4 4 Distribución Además de ser una cuestión de desarrollo económico, la pobreza está relacionada con la distribución, las oportunidades y el acceso. El desarrollo económico es esencial para combatir la pobreza pero no es suficiente. El crecimiento económico no siempre produce nuevos empleos decentes. India en los últimos años ha tenido un crecimiento económico del 9% y cuenta con una creciente clase media con alto poder adquisitivo. Sin embargo, 60% de su población, la mayoría de las cuales vive fuera de las grandes ciudades, vive con menos de 2 dólares al día.5 En los países donde se han creado más puestos de trabajo, muchos de estos son temporarios y en la parte más baja de la cadena productiva de las empresas multinacionales. Al mismo tiempo, en la mayoría de los países del mundo, la brecha de ingresos se ha amplificado. El pequeño grupo de los ricos se beneficia más del desarrollo económico que el amplio grupo de l@s pobres. Las medidas políticas deberían asegurar que los ingresos económicos no se vayan al extranjero y que lleguen a la amplia masa de población. En la práctica se puede ver que no todos tienen iguales oportunidades para beneficiarse con el crecimiento económico. No todos tienen las mismas oportunidades de encontrar trabajo con un ingreso que les permita vivir y contar con seguridad. En muchos países en desarrollo el número de “empleos formales” ha disminuido, sobre todo en el sector público y servicios. El principal empleador es el llamado “sector informal”. Otros son autoempleados, bajo el rubro de pequeños comerciantes, la mayoría de las veces con muy poca perspectiva. Nosotros consideramos que los conceptos “formal” e “informal” son los dos extremos de un continuo. La diferencia entre formal e informal muchas veces no es clara. Hay una serie de elementos que nos permiten hacer la distinción: si se dispone de medidas protectoras estatutarias, por ejemplo: salario mínimo legal, contrato de trabajo, si se pagan impuestos, si se cuenta con seguridad social, etc. En muchos casos existen formas mixtas. Los pequeños comerciantes no son necesariamente “informales”. En Holanda nosotros utilizamos el término individuo autoempleado sin personal. Las mujeres están sobre-representadas en el “sector informal”. Es muy conocido el concepto de “feminización de la pobreza”. Las mujeres tienen más posibilidades de vivir en la pobreza que los hombres, y es más difícil para las mismas salir de ella. Mucha gente joven de los países en desarrollo tiene pocas oportunidades de acceder al mercado formal y, muchas veces, caen en la marginalidad. Esto también es así para algunos grupos étnicos, religiosos o migrantes. En otros casos se puede conseguir trabajo sólo en ciertas regiones del país, generalmente en las grandes ciudades. En las áreas rurales es difícil sobrevivir y la población debe migrar a las ciudades en busca de trabajo. Seguridad La pobreza está relacionada con la estabilidad y la seguridad. Cuando un ingreso desaparece como resultado de la pérdida de trabajo o por enfermedad, y no hay un sistema de seguridad social que pueda proveer de recursos, un hogar puede terminar en una situación de pobreza. Para reducir la pobreza de modo sustentable es necesario un sistema de seguridad social que proteja a la gente en caso de pérdida de sus posesiones, por accidentes, enfermedades o desempleo. Otro aspecto relacionado con la falta de seguridad, es la imposibilidad de planificar a largo plazo. Si como familia no se tiene la certeza que se contará con ingresos en el 5 Elsevier 20-02-2007, La revolución de la India 5 futuro, no será posible planificar para el futuro e invertir en la educación de los hijos. Si los derechos de propiedad de la tierra o las casas no han sido regulados, puede haber una pérdida de la propiedad y de la posibilidad de tener ingresos. La posibilidad de invertir está directamente relacionada con el acceso al crédito. El trabajo no sólo contribuye a la satisfacción de las necesidades primarias sino también al desarrollo personal, especialmente si durante el desarrollo de su carrera laboral se han presentado oportunidades educativas y pueden adquirir nuevos conocimientos. Esto, por otra parte, produce un valor agregado a la economía del país. Globalización Actualmente, los países no tienen la posibilidad de cerrar sus fronteras y de poder tener un buen clima económico y crecer en forma totalmente independiente. La economía está globalizada. Los mercados de capital se han globalizado. El comercio y las inversiones internacionales y las regulaciones de la OMC inciden en las economías nacionales. Las condiciones relativas al comercio determinan, en gran medida, los ingresos que genera un país. Los países productores tienen un limitado control sobre los precios de la materia prima. Estos están determinados por las regulaciones de la OMC y por las relaciones de poder entre las partes, estados y empresas. Las políticas diseñadas por el Banco Mundial y por el FMI y la tendencia a la liberalización han llevado a los países en desarrollo a tomar medidas. En muchos países se han privatizado las empresas públicas (empresas que no siempre tenían alta productividad). Como consecuencia desaparecieron muchos puestos de trabajo con buenas condiciones que fueron reemplazados por trabajos más precarios y con peores condiciones y lo que es más importante, con mayor flexibilidad. Algunos países han tenido éxito en asegurar un crecimiento del empleo en otros sectores. No hay ningún estudio que demuestre la incidencia de estas medidas en la creación de empleo y en la calidad del mismo. Como fruto de la globalización ha crecido la influencia de las empresas multinacionales y del capital internacional. Las empresas operan a nivel internacional y cada vez están menos atadas a fronteras nacionales. Este tipo de desarrollo pone bajo fuerte presión a los gobiernos nacionales para desregular. Sumado a esto, hay que considerar el hecho que las multinacionales producen cada vez menos por cuenta propia y tercerizan y subcontratan en otras empresas que las abastecen. Todo esto presiona los términos del empleo y la seguridad de l@s trabajador@s. Existe una corriente de internacionalización sin que existan instituciones democráticas capaces de proteger a l@s trabajador@s y sin empresarios u organizaciones de empresarios o empresas internacionales que estén dispuestas a negociar con los sindicatos a un nivel internacional. La globalización no es mala en sí. Tanto en Asia como en otras partes del mundo, hay países que consiguen beneficios por el aumento del comercio y la inversión internacional y en algunos casos, se puede ver crecimiento. También se puede percibir una disminución de la pobreza. Sin embargo, también en estos países esta situación es diferente para hombres o mujeres, para el que vive en la ciudad o en un área rural, para el que tiene un contrato de trabajo o para el que depende de contratistas. En China las jóvenes de áreas rurales trabajan en las nuevas fábricas de las ciudades por un par de años. Trabajan 60 horas por semana, con malas condiciones de higiene y seguridad y recibiendo sólo 30 euros por mes, que es más de lo que ganarían en sus aldeas natales. Se debe permanecer alerta a las condiciones de trabajo, salarios y derechos de estas niñas. En caso contrario, las condiciones de estos trabajos no mejorarán. 6 Trabajo decente Muchos pobres de todo el mundo trabajan con un horario abrumador: a esto se le llama “trabajo pobre”. Este trabajo genera poco ingreso y daños considerables en la salud. A corto plazo esto puede resolver en alguna medida el tema de la pobreza, pero a largo plazo tiene efectos adversos. El trabajo también debe ser accesible a diferentes grupos de la sociedad. Se les debe permitir a l@s trabajador@s organizarse para proteger sus intereses. El concepto de trabajo decente fue presentado por la Confederación Sindical Internacional (CSI), la OIT y otras organizaciones. Trabajo decente La OIT se estructura alrededor de cuatro objetivos estratégicos: principios fundamentales y derechos laborales, creación de empleo, protección social y diálogo social. Derivado de esto, el objetivo último de la OIT es llegar a lo que llama “trabajo decente”. El trabajo decente implica: trabajo productivo por el cual se obtiene un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo, protección social para la familia, mayores posibilidades de desarrollo personal e integración social, libertad de opinión, de organización y de participación en las decisiones que afectan la propia vida e igualdad de trato para hombres y mujeres. Una parte fundamental del trabajo de la OIT está relacionado con las normas laborales fundamentales o los principios y derechos fundamentales en los lugares de trabajo: • • • • Libertad de organizarse y derecho a participar en la negociación colectiva. Prohibición de la discriminación. Prohibición del trabajo infantil. Prohibición del trabajo esclavo. Estas normas fundamentales han contado con un fuerte apoyo y son consideradas por las empresas como las normas laborales básicas que son tomadas como base para los códigos de conducta y los certificados de calidad. El trabajo decente es la contracara de la pobreza. La pregunta que nos hacemos es ¿cuáles son los requisitos para; la creación de trabajo decente para todos, seguridad social para aquellos que no pueden trabaja,r y cuál es el papel que deben jugar los sindicatos junto con los empleadores y otras organizaciones de la sociedad civil para alcanzar estos requisitos? “La participación y el empoderamiento son reconocidos como elementos vitales para la reducción de la pobreza. Los sindicatos, las cámaras empresariales y el gobierno junto con las agencias públicas, las autoridades locales y las organizaciones de la comunidad, tienen un papel muy importante en la creación de un entorno en el cual las crecientes oportunidades de empleo decente lleven a la inclusión social y al mejoramiento de las condiciones de vida. Un crecimiento sustentable requiere una 7 acción coordinada a nivel local y global para asegurar un estímulo a la iniciativa individual y colectiva. En términos prácticos, esto lleva a la movilización social y a la organización6”. 6 “Saliendo de la pobreza”, Reporte del Director General, OIT 91st. Sesión 2003, pág. 81. 8 3. Sindicatos y erradicación de la pobreza En el capítulo 2, vimos que el concepto de pobreza es complejo y relativo. Implica algo más que suficiente alimentación, un techo y buena salud. El desarrollo económico y el crecimiento económico son necesarios pero no suficientes. Para lograr la erradicación sustentable de la pobreza se necesita más. Una precondición es el cumplimiento de los derechos fundamentales y las relaciones democráticas. Sindicatos, crecimiento económico y Globalización La expresión “Los sindicatos son un obstáculo para el crecimiento económico” es bastante común. Se dice que las demandas sindicales llevan a las empresas a invertir en otros países. Esto lleva a la pérdida de puestos de trabajo. Sin embargo, la realidad es más compleja. Una investigación de la OIT nos señala que las decisiones corporativas se toman fundamentalmente teniendo en cuenta la amplitud del mercado local y la posibilidad de que crezca su participación en dicho mercado. También se tiene en cuenta la estabilidad política y social, pero no los costos laborales. Las empresas también consideran importante el desarrollo democrático, la estabilidad de los mercados, la protección de la propiedad, etc. Las buenas relaciones laborales contribuyen a la estabilidad en la sociedad. Al mismo tiempo, vemos que los gobiernos tratan de atraer la inversión extranjera por medio de beneficios fiscales y disminución de los derechos de l@s trabajador@s. En algunos sectores, por ejemplo, vestido, textiles y electrónica, la mentalidad del lejano oeste de la patronal todavía prevalece. Muchas industrias, en las llamadas zonas libres (maquilas) tienen como objetivo la exportación de los productos y los sueldos bajos y no se dirigen al mercado local. Sin lugar a dudas, aparecen nuevas oportunidades de empleo, pero este empleo es de mala calidad, con Sindicato y las metas del milenio Los sindicatos contribuyen a nivel mundial para el logro de las metas del milenio. El mandato de los sindicatos implícita o explícitamente, abarca los ocho objetivos, por ejemplo: 1. A través de la negociación colectiva, los sindicatos contribuyen a la mejora de los salarios y a asegurar igual pago por igual trabajo. A través de la consulta y la negociación con las patronales, los gobiernos y las instituciones financieras internacionales, los sindicatos contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, tanto a nivel político como en programas concretos. 2. Los sindicatos son la vanguardia en las campañas de “Education for All” (Educación para todos), la eliminación del trabajo infantil y la promoción de la educación para las niñas. 3. La equidad de género es un elemento fundamental en la capacitación sindical y en las campañas de los sindicatos. 4. Los sindicatos del sector público y l@s trabajador@s de la salud en otras organizaciones contribuyen a la reducción de la mortalidad infantil. Los convenios colectivos de trabajo facilitan a las madres la posibilidad de combinar el trabajo con la crianza de l@s niñ@s 5. La acción de los sindicatos junto con el gobierno y los empleadores han logrado mejorar las licencias por maternidad 6. La lucha contra el HIV-SIDA es actualmente una prioridad de los sindicatos. Los sindicatos han hecho un importante aporte para llevar adelante políticas de igual de oportunidades, prevención, acceso a la medicina y han contribuido a la sensibilización sobre el tema. 7. Los sindicatos han contribuido a la sensibilización y prevención de los daños al medio ambiente. También han participado en campaña a favor del agua potable, bosques sustentables y ciudades limpias. 8. La solidaridad de l@s trabajador@s de diferentes partes del mundo ha llevado a la cooperación y a la asociación para llevar adelante campañas de promoción de la igualdad social, cumplimiento de las leyes, comercio justo, disminución de la deuda externa e incremento del presupuesto para la 7 cooperación para el desarrollo. 7 OIT, Oficina de Actividades para l@s trabajador@s “El rol de los sindicatos en la economía global y la lucha contra la pobreza”. Documento Octubre 2005, página 29. 9 salarios bajos y pobres condiciones de trabajo. No se logra un desarrollo sustentable. A diferencia de otras industrias que dependen del mercado local, de la materia prima y del poder adquisitivo, este tipo de industria es fácilmente relocalizable. En un informe del 2002 referido a los sindicatos y a la negociación colectiva, el Banco Mundial expresa que una alta tasa de afiliación sindical mejora la actividad económica. El Banco Mundial, en dicho estudio, llega a la conclusión que las altas tasas de afiliación llevan a una disminución del desempleo, disminución de la inflación, mayor productividad y a una más rápida respuesta frente a los altos y bajos de la economía8. A primera vista puede parecer la existencia de sindicatos fuertes y una mejor protección legal para l@s trabajador@s retardan el desarrollo económico. Sin embargo, haciendo un análisis a largo plazo, las relaciones estables y la negociación no sólo estimulan el desarrollo y sino que llevan a un desarrollo sustentable. Sindicatos y trabajo peligroso Trabajo informal La creciente informalización y los cambios en las relaciones laborales representan un gran desafío para los sindicatos, sobre todo teniendo en cuenta lo que hemos explicado antes: la no existencia de una clara división entre lo “formal” e “informal”. Se trata de un continuo, en uno de cuyos extremos tenemos trabajos que ofrecen un alto grado de seguridad y protección y en el otro, trabajos que no ofrecen ningún tipo de protección. En muchos países la legislación laboral no se aplica. En muchos casos amplios sectores de trabajador@s (por ejemplo l@s trabajador@s no incluidos en un contrato laboral) no gozan de beneficios estipulados por la ley, tales como salarios mínimos o máximo de horas laborales. Muchas personas que actualmente revisten en el mercado informal o en la micro o pequeña empresa antes tenían un empleo en el sector formal ya fuese en empresas, en el sector público o semipúblico. Ellos se vieron obligados a cambiar puestos de trabajo con un relativo alto grado de seguridad por otros con un alto nivel de inseguridad. Por falta de empleo en el sector “formal”, este sector se convierte en la única opción para los recién llegados al mercado laboral (jóvenes, mujeres). Mientras más informal sea el trabajo, más dificultades para llegar a l@s trabajador@s y organizarlos. L@s trabajador@s informales, generalmente, no tienen tradición sindical, y muchas veces se dirigen a los sindicatos con otros pedidos que los tradicionales. Otro factor es que no hay cámaras empresariales con las que se puede realizar la negociación colectiva. Estos trabajador@s muchas veces tienen recursos limitados y es un problema para ellos pagar la cuota sindical. A pesar de las dificultades, los sindicatos han enfrentado este desafío y están encontrando nuevas formas de organizar a trabajador@s con diferentes tipos de relación laboral (formales y menos formales). Sin embargo este cambio no está completo. La sindicalización de campesinos es un fenómeno de larga data. Hay un creciente número de organizaciones que trabajan con el sector informal, por ejemplo, la Asociación de Mujeres Autoempleadas (SEWA) de India, o el Instituto de Promoción y Formación de la Trabajadora del Hogar (IPROFOTH) del Perú. Ambas organizaciones han crecido y se han transformado en sindicatos fuertes, afiliados a centrales de trabajador@s de sus propios países y a organizaciones internacionales. 8 Banco Mundial; Aidt, T.: Tzannatos, . “Sindicatos y Negociación Colectiva. Efectos económicos en un ambiente globalizado”, Washington, Banco Mundial, 2002. 10 Los sindicatos tradicionalmente se han ocupado del sector formal y organizado de la economía. Este sector se está La Asociación de Mujeres Autoempleadas (SEWA) fue la primera federación sindical desmoronando y los sindicatos se han del sector informal que se afilió a la CSI. visto obligados a ampliar la esfera de Cinco grupos de trabajadoras están sus actividades. Ni l@s trabajador@s representadas en SEWA: vendedoras del sector formal ni del sector informal callejeras, mujeres que trabajan en su hogar, ganarían si los sindicatos dejarán de mujeres con pequeños negocios, mujeres representar a l@s trabajador@s que proveen servicios tales como la formalizados, que siguen teniendo los recolección de basura y trabajadoras del mismos problemas y cuyos intereses sector agrícola (recolectoras de algodón y en última instancia son similares a los tabaco). de los demás trabajador@s (por ejemplo En Ghana, el Sindicato de Trabajador@s de Ghana (GAWU) agrupa a campesinos y los de la micro y pequeña empresa) es agricultores sin tierra. GAWU apoya a sus decir ingresos que permitan vivir y un miembros, la mayoría de los cuales son sistema de seguridad social. La mujeres, con préstamos y acceso al crédito, economía formal debe seguir siendo el equipamiento agrícola, fertilizantes y otros Standard. Muchos trabajador@s que materiales. Además los afiliados reciben tradicionalmente gozaban de protección, educación y capacitación. por ejemplo l@s trabajador@s de las multinacionales, se ven enfrentados al hecho de que sus trabajos se están desintegrando y hay una disminución de la seguridad, fruto del continuo progreso de reorganización y tercerización. Sindicatos en la economía informal Trabajo infantil En muchos países los sindicatos son muy activos combatiendo el trabajo infantil. L@s niñ@s son un grupo de trabajador@s que oficialmente no debería estar trabajando, que debería estar en la escuela y no debería haber más niños trabajando. Los sindicatos consideran que es su obligación defender los derechos de est@s niñ@s y fundamentalmente, su derecho a la educación. Al mismo tiempo, están tratando de fortalecer a los padres y de organizarlos sindicalmente. Trabajo infantil en la India La Internacional de la Construcción y la Madera junto con sindicatos de la India han llevado adelante un proyecto para eliminar el trabajo infantil en los hornos de ladrillo. L@s niñ@s son sacados del trabajo y se les busca una plaza en la escuela. Al mismo tiempo, se organiza a sus padres sindicalmente y se instalan procesos de negociación colectiva sobre salarios y condiciones de empleo. Con esto se mata dos pájaros de un tiro, a partir de las actividades llevadas adelante para los chicos l@s trabajador@s adult@s se organizan y sindicalizan. Esta organización mejora las condiciones del empleo. Micro y pequeña empresa Dentro del marco de la cooperación para el desarrollo, se está prestando cada vez más atención a la micro y pequeña empresa como un importante medio para salir de la pobreza. A pesar de que las oportunidades de crecimiento se encuentran fundamentalmente en la micro y pequeña empresa, el sindicalismo se sigue focalizando en las grandes empresas y en el sector público. La pregunta que nos debemos hacer es si la microempresa es significativa para el desarrollo económico de 11 un país. Los estudios realizados en América Latina9 revelan que el ingreso de las personas que trabajan en este sector depende en gran medida del “sector moderno”, con su alta productividad y razonable poder adquisitivo. En síntesis, la micro y pequeña empresa es solamente viable si continúa existiendo un sector formal y productivo de la economía, en caso contrario, no tendrán mercado para su venta. Este sector no podría existir sin el otro. Otro hecho que debemos considerar es que la pobreza de las personas que trabajan en la micro y pequeña empresa en América Latina no ha disminuido en los últimos años. En promedio, el ingreso de una persona que trabaja en la micro y pequeña empresa es un tercio del ingreso de un asalariado del moderno sector de la economía. Con algunas excepciones, el trabajo en la microempresa es de baja calidad y sin seguridad social. También hay grandes problemas de higiene y seguridad. Solamente un poco más de la mitad (53%) puede sobrevivir. En el 87% de los casos, la microempresa está conformada por una sola persona y continúa siendo así10. La mayoría de los trabajos en la micro y pequeña empresa son de baja productividad y l@s trabajador@s son realmente empleados y no empresarios11. En síntesis, podemos decir que es cuestionable la expresión que la micro y pequeña empresa son el motor más importante para eliminar la pobreza. Sindicatos y capacitación Desde hace mucho tiempo los sindicatos están involucrados en la formación laboral y la educación. El concepto de “educación permanente” es reconocido como una condición para conservar el empleo. Y esto no es sólo en Europa. La educación cada día cobra más importancia para la eliminación de la pobreza. Los países en desarrollo, con gran crecimiento económico, generalmente realizan grandes inversiones en educación y en la elevación del nivel educativo de l@s trabajador@s. La inversión destinada a sectores donde se requiere un más alto nivel educativo, generalmente trae aparejado mejores puestos de trabajo. Trabajador@s en países en desarrollo, por ejemplo ICT, tienden a formar parte de la clase media. Por otro lado, l@s trabajador@s de sectores con trabajo intensivo pero que requieren menor calificación, por ejemplo, vestimenta, ganan apenas lo necesario para vivir y en algunos casos menos y no tienen ninguna oportunidad de desarrollo profesional. Educación en Sudáfrica En muchos países, los sindicatos no sólo tienen un papel en relación a la formación El Worker´s Collage en Natal, Sudáfrica, ha laboral, sino que promueven como derecho tenido un rol pionero en el reconocimiento de fundamental la “education for all“(educación los saberes adquiridos. Esto ha hecho para todos)l. Lógicamente, los sindicatos de posible que personas con poca educación oficial pero mucha experiencia puedan la educación y de los servicios públicos acceder a los cursos universitarios. tienen un papel importante en el mejoramiento de los niveles y la calidad de la educación. El proyecto sobre trabajo infantil apoyado por FNV está dirigido a sacar a l@s niñ@s del mercado de trabajo y llevarlos a la escuela. 9 “Sindicalismo, desarrollo y pobreza”. Samuel Machacuay, Jeroen Strenger, Lima, Junio 2007. Idem página 5. 11 Idem página 17. 10 12 Sindicatos y distribución del ingreso Tal como lo indicamos en el capítulo 2, hay un incremento de las diferencias en todo el mundo. El movimiento sindical es uno de los actores sociales que contribuye más efectivamente a la protección y mejoramiento de las oportunidades para transformar la actual situación de desigualdad. En primer lugar, el movimiento sindical aboga por una política de salario mínimo. Donde el salario mínimo no existe o se ha dejado de lado, se puede ver que a pesar de que hay trabajo, l@s pobres no pueden salir de la pobreza porque no ganan lo suficiente para dar este paso. En muchos países el salario mínimo es más bajo que los ingresos necesarios para vivir y, por lo tanto, insuficiente para salir de la pobreza. Partiendo del principio básico de la justa distribución, los sindicatos, en el marco de las negociaciones colectivas, negocian teniendo en cuenta las diferencias de ingresos entre los puestos gerenciales y la de otros trabajador@s y la distribución entre los accionistas y l@s trabajador@s. En muchos casos las federaciones sindicales dialogan con las autoridades sobre salarios y demás beneficios. Ellos no sólo actúan en defensa de los intereses de las personas empleadas en el sector más formal de la economía, sino que también representan los intereses de los pequeños agricultores, pequeños comerciantes y desempleados. En muchos países los sindicatos son los únicos que organizan a gran escala a l@s pobres y realizan campañas para la igualdad de oportunidades para mujeres, grupos étnicos y jóvenes. Sindicatos y seguridad Seguridad social En el marco de las discusiones sobre el desarrollo económico, la defensa que realizan los sindicatos de la protección social es muchas veces considerada un escollo a la creación de nuevos trabajos. Uno de los argumentos que se sostiene es que sólo una pequeña proporción de l@s trabajador@s se beneficia de esta protección: el pequeño grupo de emplead@s que revisten en el sector formal de la economía. La protección social y la provisión de fondos de pensión son vistas en muchos casos exclusivamente como gastos. Sin embargo en muchos países estos fondos son la base fundamental del desarrollo12. En Chile el 60 % de la inversión pública y privada está financiada con capitales que son propiedad de l@s trabajador@s. El sector de la construcción en América Latina, también depende en gran medida de dinero proveniente de los fondos de pensión. Esto crea puestos de trabajo en el sector de la construcción, fortalece la infraestructura y la construcción de servicios públicos básicos. 12 “Sindicalismo, desarrollo y pobreza”, página 9. 13 Seguro de salud en la Argentina En Argentina, un seguro de salud y desempleo ha sido desarrollado por el sindicato argentino de trabajador@s agrícolas, que tiene como afiliad@s a much@s trabajador@s desprotegid@s y no registrad@s, incluyendo a much@s migrantes. La patronal contribuye con el 1,5 del salario bruto para el fondo de desempleo. En la mayoría de los casos, las personas que trabajan en el sector “informal de la economía” no tienen derecho a seguridad social en caso de perder su empleo ni de seguro de salud ni a una pensión. El riesgo de terminar en la pobreza es mucho mayor para ell@s que para las personas que tienen una relación formal de trabajo y que cuentan con una red de protección en caso de calamidades. La seguridad social está basada en la solidaridad. Para mantener un sistema de seguridad social es necesario contar con apoyo. Tanto los sindicatos como las patronales tienen interés en que no sólo las personas con una relación laboral formal contribuyan a esto sino que cubra a la mayor cantidad de trabajador@s posibles. “Estudios comparativos realizados en los países que han logrado un sustentable crecimiento a favor de los pobres durante el rápido proceso de integración económica global demuestra la importancia que tiene la calidad de las instituciones públicas y privadas., La fortaleza institucional es cada vez más reconocida como un factor determinante del crecimiento y de la capacidad de responder a los efectos adversos. Esto implica apoyar la capacidad innovativa de los mercados y asegurar también un grado razonable de seguridad social para la gente”13 OIT. Flexibilización de contratos La experiencia de los últimos años nos demuestra que las multinacionales tienden a tener menos trabajador@s en directa relación de dependencia. El trabajo se terceriza a proveedores o subcontratistas o l@s trabajador@s son contratad@s en forma temporaria. L@s trabajador@s con una relación laboral con las multinacionales invariablemente tienen derecho a pensión, seguro de salud, asistencia médica, programa de vivienda y oportunidades de capacitación, además de su salario. L@s nuev@s emplead@s no gozan de ninguno de estos beneficios. Dich@s trabajador@s, cuando pierden su empleo, se encuentran sin nada que asegure su bienestar. Por ello es vital que los sindicatos continúen peleando para la defensa de estos trabajos y no acepten las formas descontroladas de flexibilización laboral. Al mismo tiempo deben enfrentar el desafío de organizar a est@s trabajador@s. Esto no siempre es fácil. En algunos países la legislación es un obstáculo para esta organización. Higiene y seguridad Una de las tareas prioritarias del movimiento sindical es la promoción de condiciones de higiene y seguridad en el lugar de trabajo. Los sindicatos proveen de asesoramiento e información a afiliad@s y no afiliad@s y monitorean las condiciones de higiene y seguridad en las empresas. En muchos casos, los sindicatos participan activamente en los comités de higiene y seguridad. Además, se llegan a acuerdos en estos temas con las empresas y autoridades públicas. Los sindicatos también juegan un rol en relación a las políticas y legislación sobre el tema a nivel nacional. La problemática de HIV/SIDA es de creciente interés para los sindicatos. A pesar de que no siempre está relacionado con el trabajo, el HIV/SIDA tiene consecuencias para trabajador@s y patronal. El HIV/SIDA lleva a la pobreza de la familia de aquell@s que están infectad@s y de l@s sobrevivientes de las víctimas. Los sindicatos proveen de asesoramiento e información acerca de la prevención y llegan a acuerdos con las 13 “Trabajando para salir de la pobreza”, Informe del Director General, OIT 91, sesión 2003, pág. 80,81. 14 empresas acerca de una política sobre HIV/SIDA en relación a l@s trabajador@s y sus familias. Proyecto de HIV/SIDA en Ucrania El sindicato del Ferrocarril de Ucrania, que abarca a l@s trabajador@s del ferrocarril y a l@s conductor@s ha lanzado un proyecto piloto focalizado en la prevención del HIV/SIDA y la tuberculosis. Ucrania es el país de Europa/Eurasia más golpeado por la epidemia de HIV/SIDA. Se estima que el 1,4 al 2% de la población es HIV positivo. El Banco Mundial anticipa un crecimiento de 820.000 personas (3,5% de la población adulta) para los próximos 7 años, con todas las consecuencias socioeconómicas negativas que esto conlleva. Las empresas y los sindicatos tienen interés en prevenir una pérdida masiva de trabajador@s capacitados debido al HIV/SIDA y a la tuberculosis. Ellos están en una excelente posición para prevenir la pérdida de afiliad@s por el HIV/SIDA y la tuberculosis ya que tienen una sólida organización y acceso a capacidades y recursos. Ellos presionan a las empresas para incluyan en la negociación colectiva la atención a l@s trabajador@s infectad@s y junto con la patronal, las autoridades locales y otras organizaciones se realicen esfuerzos para la realización de programas y campañas de información para la prevención en el lugar de trabajo. Sindicatos e igualdad de oportunidades, democratización y derechos Los sindicatos contribuyen a la igualdad de trato haciendo lobby por medio de: para conseguir legislación favorable y sindicalizando a jóvenes, mujeres y migrantes, contribuyendo a programas de empleo para aumentar las posibilidades de empleo para ciertos grupos, a veces en colaboración con el gobierno y las patronales; y asegurando mejores oportunidades para l@s niñ@s, luchando por su derecho a la educación en lugar de que trabajen. Los sindicatos son capaces de contribuir al desarrollo económico y a la promoción del empleo de diferentes modos. Para esto es necesario que los sindicatos tengan libertad para desarrollarse, que las patronales puedan firmar acuerdos con los sindicatos que elijan l@s trabajador@s, y l@s activistas sindicales no corran peligro de despido o de ser víctimas de violencia o muerte. Esto desgraciadamente no se da en todos los países y muchas veces los sindicatos globales deben intervenir a pesar de que esto es una condición esencial y es la única forma de darle a l@s trabajador@s una voz en los debates políticos y de negociar con las patronales. Una democracia que funciona adecuadamente debe hacer equilibrio entre la variedad de intereses y lograr que los diferentes grupos, algunos con intereses opuestos, se organicen colectivamente y tengan el apoyo de la sociedad para negociar y dialogar en nombre de sus representados. Esto presupone la participación activa de las partes involucradas. Los sindicatos tienen una larga tradición de contribución a la democracia y al buen gobierno. Además de los factores económicos, hay otros aspectos que son importantes en relación a la posición competitiva de los países: un poder judicial que funcione adecuadamente, transparencia en las decisiones, protección de la propiedad intelectual, trabajador@s educad@s, ausencia de corrupción, seguridad, sector salud brindando buenos servicios, etc. Un clima de diálogo entre ambas partes de la industria aumenta la certeza y reduce la posibilidad de disputas industriales. Los 15 países con una cultura de buenas relaciones laborales son evaluados positivamente cuando se confeccionan índices de desarrollo económico14. El diálogo social exitoso requiere que las patronales estén organizadas y dispuestas a negociar a diferentes niveles, con los sindicatos (y las autoridades públicas). “No sólo el gobierno juega un rol importante. Es fundamental la organización de la comunidad económica, los sindicatos y los bancos, para llegar a una complementación de intereses y lograr un balance entre dichos intereses para prevenir el desequilibrio entre los mismos. Estos elementos constituyen el fundamento de la política para el desarrollo del sector privado. Una vez que las precondiciones y las formas organizativas operen mejor, se abrirán las puertas para que la inversión sea más rentable y que ofrezca un potencial más grande con efectos sustentables para el empleo. Cuando las personas no cuentan con lo indispensable para desarrollar una actividad económica provechosa, tienen especial importancia las redes de seguridad y los sistemas de seguridad social que les permiten asegurarse un ingreso seguro para reducir la pobreza.” (Extracto del presupuesto de relaciones exteriores/cooperación para el desarrollo 2008, página 70). Sindicatos e internalización El movimiento sindical ha sido desde sus comienzos un movimiento internacional. La Federación Internacional de Trabajador@s del Metal fue fundada en 1894. La solidaridad internacional fue y continúa siendo un concepto básico dentro del sindicalismo. Esto se ha tornado aún más importante y más necesario con el aumento de la globalización y el crecimiento de la dependencia de las empresas multinacionales y del capital internacional. L@s trabajador@s deben cada vez más tener en cuenta lo que les pasa a l@s demás. Así por ejemplo, l@s trabajador@s de una cadena productiva como cocoa, café, electrónica, y los de una multinacional, deben estar muy atentos a la situación de sus pares en diferentes países del mundo. Las decisiones ya no se toman a nivel nacional sino a nivel internacional, sin las estructuras consultivas asociadas y sin tomar medidas de protección. Muchas empresas tienen actividades bajo el paraguas de responsabilidad empresarial (política diseñada por la propia empresa en relación con la responsabilidad que tiene hacia varias partes, incluyendo a sus emplead@s). No siempre las multinacionales están dispuestas a consultar o negociar con los sindicatos a nivel internacional. A pesar de esto el número de acuerdos globales con multinacionales está creciendo, como también crecen las iniciativas en sectores como vestido, textil, electrónico, aceite de palma, flores, etc. Han aparecido últimamente iniciativas pluralistas en las cuales participan ONGs y autoridades públicas. Por ejemplo, FNV o los sindicatos de FNV participan de las iniciativas de Fair Wear Foundation (vestimenta), Forest Stewardschip council (madera) Fair Flowers and Plants (flores y plantas) y otras iniciativas similares. Migration Hay un incremento de l@s trabajador@s migrantes, no sólo al interior del país, sino fundamentalmente entre países. Esto tiene una gran influencia no sólo sobre el 14 Growth Competitiveness Index World Economic Forum, 2005-2006. 16 mercado de trabajo sino sobre los sindicatos. L@s trabajador@s migrantes frecuentemente trabajan en peores condiciones y con menos protección legal que los naturales del país donde están trabajando. A los sindicatos no les es fácil acceder a est@s trabajador@s, no sólo por problemas culturales y falta de recursos, sino porque muchas veces la legislación prohíbe su organización. 17 4. Conclusiones El objetivo de FNV Mondiaal es contribuir al desarrollo de un movimiento sindical mundial fuerte e independiente. Nosotros lo hacemos bajo el rótulo “Collega`s Wereldwijd” (colegas alrededor del mundo). FNV es una federación sindical y apoya a las organizaciones hermanas dentro del marco de las estructuras inernacionales. La pobreza es en gran medida una expresión de injusticia y del no cumplimiento de las normas reconocidas internacionalmente tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados de la OIT. Una condición básica para resolver el tema de la pobreza es el derecho a organizarse en un marco de relaciones democráticas, y esto todavía falta en muchos países. El papel de los sindicatos no ha cambiado en cuanto a sus fundamentos: organización independiente de l@s trabajador@s con el objetivo de mejorar las condiciones de empleo, condiciones de trabajo, igualdad de oportunidades y desarrollo económico. Al mismo tiempo existe una presión en todo el mundo sobre los derechos adquiridos. Actualmente un movimiento sindical fuerte es fundamental para contrabalancear las fuerzas de l@s poderos@s y como expresión de l@s más pobres. Sindicato y erradicación de la pobreza El movimiento sindical contribuye directamente a la erradicación de la pobreza cuando es parte de la negociación colectiva y firma convenios acerca de los términos del empleo y condiciones de trabajo para sus afiliad@s (y también frecuentemente para los no afiliad@s). Los sindicatos contribuyen indirectamente al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo para un sector más amplio de la población contribuyendo a una más equitativa distribución del ingreso, mejores leyes laborales, estabilidad económica, seguridad social e igualdad de oportunidades, promoviendo la capacidad de compra y contribuyendo a elevar el nivel educacional de la población trabajadora y luchando por la defensa del empleo. Los sindicatos también contribuyen al fortalecimiento de la cultura democrática de la consulta, del diálogo social y la responsabilidad social empresarial. También los sindicatos luchan por la mejora de los servicios públicos, por ejemplo agua y electricidad, y a favor de un buen nivel educativo donde tod@s puedan acceder. Los sindicatos deben adaptarse al proceso de cambio que cada vez es más rápido. Uno de los grandes desafíos presentado por este proceso de cambio es la disminución de l@s trabajador@s en el sector formal y de las grandes empresas (de donde provenía la mayor parte de l@s afiliad@s), esto está asociado al aumento del número de personas que trabajan de una forma más o menos informal. Ell@s son más difíciles de organizar, además tampoco existen organizaciones patronales, por lo que no es posible iniciar procesos de negociación colectiva. El incluir a est@s trabajador@s es importante para el fortalecimiento de los sindicatos y para la salvaguarda de los intereses de este grupo de trabajador@s que necesita organizarse y ser representado para poder mejorar sus condiciones de trabajo. Esto no implica que haya que terminar con la economía formal y no representar a l@s trabajador@s de este sector. Aquí también las personas tienen problemas, están confrontadas con la pérdida de sus empleos y la flexibilización. No existe una diferencia tajante entre trabajo formal e informal. El movimiento sindical pretende organizar a ambos. A pesar que desde su aparición el mejoramiento de las condiciones de l@s pobres ha sido un eje central, los sindicatos no son organizaciones de desarrollo y la cooperación 18 para el desarrollo no es el tema fundamental del movimiento sindical. Desde su aparición, los sindicatos han sido organizaciones con una mirada internacional y que han puesto el énfasis en la solidaridad y cooperación internacional. Dentro del marco de la cooperación sindical internacional, FNV Mondiaal, como parte de FNV, contribuye por medio del programa de cofinanciamiento sindical a la erradicación de la pobreza, apoyando sindicatos en países en desarrollo para permitirles una amplia representación de los intereses de l@s pobres en los países en donde trabajan. Mejoras concretas están dirigidas al tema salario, higiene y seguridad, seguridad social, etc. 19 5. Oportunidades y desafíos 1. Derechos sindicales Una condición básica es que se les permita a los sindicatos hacer su trabajo. Desgraciadamente los derechos sindicales son violados de múltiples maneras. Esto varía desde la oposición hasta el asesinato de dirigentes sindicales. También encontramos legislación restrictiva que imposibilita la organización de l@s trabajador@s. Para FNV Mondiaal esto implica • Presión y campañas en el área de violaciones a los derechos sindicales. • Apoyo a los sindicatos en su lucha por reconocimiento y cumplimiento de los derechos. • Una activa contribución a la OIT y un monitoreo del cumplimiento de sus convenciones. 2. Renovación y adaptación continua Los sindicatos deben poder adaptarse a los cambios en la composición de la población trabajadora y a los cambios de las condiciones económicas, tales como creciente informalización, mayor diversidad en relaciones laborales, internacionalización, etc. Se espera que la velocidad de estos cambios se incrementarán aún más y los sindicatos sólo podrán representar adecuadamente a sus bases si son capaces de renovarse continuamente. Para FNV Mondiaal esto implica: • Apoyo a los sindicatos y a las federaciones sindicales en la organización de nuevos grupos de trabajador@s (jóvenes, migrantes, mujeres) y en el aumento de su representación. • Más que nunca FNV tiene un rol pionero en la organización de las mujeres. La perspectiva de género debe ser incluida claramente en todos los programas de cooperación. • Apoyar el desarrollo de nuevos instrumentos sindicales cuando la negociación colectiva con la patronal organizada no es posible, o cuando no hay relaciones laborales formales. • Apoyar una política de desarrollo de los sindicatos en relación a los efectos de la informatización y la flexibilización del empleo en un sentido cuanti y cualitativo. 3. Globalización Los sindicatos deben organizarse para poder operar en el nivel apropiado (el nivel en donde se toman las decisiones). Esto es cada vez más a un nivel internacional. Las políticas del gobierno en relación a inversión, comercio, etc., están en gran medida determinadas a nivel internacional. Además, cada vez más, las empresas están dirigidas a nivel global. El movimiento sindical aún no ha dado suficiente importancia a estos hechos. La patronal, invariablemente, no está dispuesta a sentarse con los sindicatos a nivel global. En algunas regiones, como la Unión Europea y el Cono Sur, se espera que los sindicatos tomen parte de las discusiones y representen los intereses de l@s trabajador@s. Al mismo tiempo los sindicatos deben permanecer o 20 empezar a ser activos en otros niveles, del local al internacional. Deben operar en más y más lugares para representar adecuadamente el interés de l@s trabajador@s. Para FNV Mondiaal esto significa • Apoyar el fortalecimiento del trabajo sindical internacional en las multinacionales y en las cadenas para permitir a los sindicatos operar en forma efectiva a nivel internacional, teniendo en cuenta los intereses locales, que a veces entran en conflicto. Reforzar la negociación con multinacionales a nivel internacional. • Apoyar la cooperación del movimiento sindical internacional y el lobby sobre organizaciones internacionales de comercio e inversión para asegurar que l@s pobres obtendrán mayores beneficios del crecimiento económico. • Apoyar procesos de regionalización (Unión Europea, Cono Sur) y una red global de sindicatos para aumentar el poder de lobby a nivel internacional. • Apoyar la investigación acerca de los efectos del comercio e inversión en el desarrollo de oportunidades de empleo, tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. 4. Desarrollo de políticas para una economía abierta a las consultas de las partes Los sindicatos deben ser capaces de formular propuestas sensatas y factibles en relación al empleo, inversión, comercio, seguridad social, educación y capacitación, etc. Los sindicatos deben ser socios indispensables del gobierno y de las patronales para la implementación de políticas de desarrollo sustentable. Para FNV Mondiaal esto significa • Promover por medio de campañas y presión internacional un clima de negociación y reconocimiento del movimiento sindical y del derecho a organizarse. • Fortalecimiento de nuestros socios en su rol de organismos de consulta de los gobiernos y organizaciones patronales. • Apoyar el desarrollo de estrategias políticas que tengan en cuenta el desarrollo económico, la promoción del trabajo decente y la igualdad de oportunidades. • Continuar la promoción de una cultura de la negociación y el diálogo en un contexto tripartito (“estructura SER”). • Promover la cooperación con otras organizaciones y ONGs que tengan la misma agenda. 5. Fortalecimiento de capacidades Los sindicatos que tienen un buen desempeño y generan suficientes ingresos a través de sus cuotas sindicales o de otras fuentes, no necesitan el apoyo financiero de FNV Mondiaal. Estos sindicatos, sin embargo, pueden ser socios en acciones internacionales, como campañas o lobby. En los países en desarrollo, muchos sindicatos no cuentan con una sólida situación financiera. Continúa siendo necesario 21 apoyar a los sindicatos para el desarrollo de sus organizaciones y capacidades, teniendo como meta un movimiento sindical sustentable y con posibilidades de autosostenerse económicamente en el mediano plazo. Esta es una condición para representar los intereses de l@s pobres. Hay poca experiencia o know-how en determinados temas. Algunos sindicatos están en una fase de adaptación, por ejemplo, cuando se trata de formar sindicatos por sector a nivel nacional. En estos casos, el apoyo es esencial para asegurar su éxito. Para FNV Mondiaal esto implica • Focalizar el esfuerzo en el fortalecimiento de las organizaciones, su reestructuración y profesionalización y lograr una cooperación/ concentración de los diferentes esfuerzos. • Fortalecimiento del liderazgo democrático tanto actual como futuro. 22