colegio el divino niño plan de apoyo i periodo sexto grado area
Transcripción
colegio el divino niño plan de apoyo i periodo sexto grado area
COLEGIO EL DIVINO NIÑO PLAN DE APOYO I PERIODO SEXTO GRADO AREA: HUMAIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA NOMBRE_______________________________________________________ GRADO:________ I. Marque con X la opción correcta: LEYENDA DEL CEIBO: Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad. Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva. El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera. La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro. Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 1. Las palabras destacadas en negrilla pueden reemplazarse por los siguientes sinónimos: a. Guardia e invierno b. Estival y vigilante c. Hibernar y soldado d. Otoñó y guardia. El titulo se relaciona con el contenido del fragmento en que: a. Explica como vivían los indígenas del Paraná. b. Habla sobre la habilidad de cantar de la indiecita Anahi c. Explica como se creo el árbol que lleva este nombre. d. Muestra el valor frente a la muerte. En la expresión “El fuego no quería alargar sus llamas hacia la doncella” el recurso literario utilizado es: a. Metáfora b. Símil c. Personificación d. Hipérbole. El texto es una leyenda porque: a. Resalta los valores de valentía y fortaleza humana ante el dolor. b. Da prueba del maltrato de los españoles a los indígenas c. Explica el origen del árbol llamado Ceibo. d. Todas las anteriores. Anahi, la indígena murió en forma: a. Accidental b. Sofocada c. Milagrosa d. Intencional. La idea principal del párrafo numero 4 es. a. Anahi fue atada a un árbol y se inicio el fuego. b. El sufrimiento de Anahi en silencio. c. No murmuro palabra alguna. d. Anahi se fue convirtiendo en un árbol en un asombroso milagro. La expresión subrayada en el segundo párrafo puede reemplazarse por la siguiente: a. Noches descansadas y reposadas b. Noches de desvelo o en vela c. Noches en las que hay que estar vigilando. d. Atardecer agotador. 8. En la oración: llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca…se refiere a. a. Los ingleses b. Los latinoamericanos c. Los españoles d. Los americanos. 9. Subraya la idea principal en los siguientes párrafos. Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a las casas de los Sauces, nuestra primera visita era a Andrea, que suspendía el jabonado de la ropa para lanzar un par de gritos de sorpresa y llorar después como una niña consentida. Siempre nos encontraba más altos, más gordos, más buenos mozos y concluía por ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con miel de abejas. Aprenden a saltar por entre aros de fuego y a lanzar pelotas con la boca. (4) Estos juguetones animales inventan a veces sus propios juegos imitándose uno a otro. (5) También pueden saltar del agua para coger un pez de la mano de su entrenador. Al revisar el texto, consideras que la idea (5) está mal ubicada. ¿En qué lugar la pondrías? a. Antes de la idea (1). b. Después de la idea (1). c. Después de la idea (2). d. Después de la idea (3). 11. Extrae del fragmento de la leyenda del Ceibo 3 oraciones donde identifiques Sujeto y Predicado. 12. Completa el siguiente cuadro de contraste. Criterios Temas b. Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar. Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los pulmones de la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de “industria forestal”. Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de nuestros bosques por el vidrio coloreado. c. La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su cola, daría vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo. La cola de cordel y papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el cielo. 10. Estás redactando un texto sobre las habilidades de los delfines y hasta el momento has logrado escribir las siguientes ideas: (1) Se dice que los delfines están en el grupo de los animales más inteligentes. (2) Como los perros y los chimpancés, pueden aprender diferentes trucos. (3) Lenguaje Lengua Carácter Social Ejemplos Habla