MONOGRAFIA-CONSERVACION DE NISPERO OK
Transcripción
MONOGRAFIA-CONSERVACION DE NISPERO OK
Ley N° 30035 Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍAAGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TRABAJO MONOGRÁFICO: “CONSERVACION DE NISPERO (EriobotryaJaponicaLindl) VARIEDAD JAPONES EN ALMIBAR” PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS PRESENTADO POR: Bach. MARIBEL REYNA AURIS LUYO ASESOR: Ing. Mg. Sc. MIRANDA CABRERA JORGE DANTON HUACHO - PERÚ 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍAAGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS TRABAJO MONOGRÁFICO: “CONSERVACION DE NISPERO (EriobotryaJaponicaLindl) VARIEDAD JAPONES EN ALMIBAR” ………………………………………….. ..……………………………………. Ing. Mg. Edwin Macavilca Ticlayauri Lic. Elfer Orlando Obispo Gavino Presidente Secretario ………………………………………….. ……...…………………………………. Lic. Pedro James Vásquez Medina Ing. Mg. Jorge D. Miranda Cabrera Vocal Asesor HUACHO - PERÚ 2013 DEDICATORIA A mis padres que los amo y respeto, que con su inmenso amor, apoyo incondicional, esfuerzo y sabios consejos sembraron en mí formación profesional. A mi hermano y abuela que siempre están pendientes en mí y me cuidan. AGRADECIMIENTO A Dios porque me ha guiado en mi camino y me dado el espíritu, sabiduría y la fortaleza de seguir siempre adelante, a pesar de todos los tropiezos que nos da la vida. A mi asesor el Ingeniero Danton J. Miranda Cabrera por guiarme paso a paso en el desarrollo de esta monografía. A mis padres quienes me apoyaron incondicionalmente y depositaron toda su confianza en mí para el logro de mis objetivos y a todas las personas que en una forma u otra contribuyeron en la realización de este trabajo. INDICE DE GENERAL Pág. Resumen……………………………………………………………………. I. Introducción………………...………..…...…………………………..….… 01 II. Revisión Bibliográfica………..…...………………………..…..………… 02 2.1 Generalidades de Níspero……..……………………………………… 02 2.1.1 Origen….……..…………………………………………….………. 02 2.1.2 Descripción Botánica……,..………..…………...…………………. 03 2.1.3 Variedades y Características especificas……………….…………. 04 2.1.4 Producción Nacional y Local de níspero….….…………...………. 05 2.1.5 Índice de cosecha y madurez…….….……………….……………. 45 2.1.6 Composición química del fruto ……………………….…………. 46 2.1.6.1 Respiración……………………………………...………...……. 46 2.1.6.2. Condiciones de Almacenaje………………..…………………… 48 2.1.6.2.1. Temperaturas de cámara……….…..………………………… 48 2.1.6.2.2. Humedad relativa…….. ….…..……………………………... 49 2.1.6.3 Desordenes Fisiológicos……………………………..………….. 49 2.1.6.4 Enfermedades………..…………………………………..……….. 50 2.1.6.5 Índice de calidad………………..……………………………….. 50 2.1.7. Temperatura y Atmósfera controlada……………….……………… 51 2.1.8. Desordenes……………….…...….……..……..……………………. 51 2.1.9. Maduración………..…....….……..……..…………………………. 52 1. Buenas Prácticas Agrícolas.……………….……………………… 53 2. Buenas prácticas de manufactura ………………………………….54 3. Aplicación de Haccp Orgánico en la pos cosecha de níspero……. 55 4. Normas técnicas ………………………..……….………………. 56 5. Normas de calidad para el níspero destinado al mercado interior…57 2.2 Conserva de frutos en almíbar………………………………....……... 64 2.2.1. Aspectos importantes en la elaboración de conservas de frutas…. 65 2.2.1.1 Precocción o escaldado…………………………………………… 65 2.2.1.2 Tratamiento térmico……………………………………………… 68 2.2.1.3 La importancia del vidrio como material de envase…………….. 70 2.3 procesamiento………………………………………………………………..72 III Conclusiones…………………………………………………………………76 IV Bibliografía…………………………………………………………………. 77 INDICE DE TABLAS Pag. Tabla 1: Composición nutricional del níspero por 100gr. ……………………. . ..3 Tabla 2: Producción mensual de níspero según región o subregión. 2007. ……...35 Tabla 3: Perú: producción superficie cosechada, rendimiento y precio En chacra de níspero según región o sub región.………………....…… 36 Tabla 4: Perú: precio promedio en chacra mensual de níspero Según región o subregión. ………………………………………………….. 37 Tabla 5: producción mensual de níspero, según Región o Subregión. 2009 ………...……………………………………..… 38 Tabla 6: Producción, superficie cosechada, rendimiento y precio En chacra de níspero según región o subregión. 2009. ……………… 39 Tabla 7: Precio promedio en chacra mensual de níspero, Según región o subregión. 2009. ……………………………….. 40 Tabla 8: Producción mensual de níspero, según región O subregión.2010 ………………………………………………. 41 Tabla 9: Producción, superficie cosechada, rendimiento y precio en chacra de Níspero según región. ……………………………………………… 42 Tabla 10: Precio promedio en chacra mensual de níspero, según región o Subregión. 2010. …………………………………………………. 43 Tabla 11: fruto de níspero según calibración ……………………………………. 58 Tabla 12: tiempo y temperaturas de esterilización para algunos frutos envasados...68 Tabal 13: actitudes del comercio y de los consumidores hacia los frutos y verduras envasados en frascos de vidrio. ……………………………. 71 RESUMEN El presente trabajo monográfico tiene como finalidad determinar el flujo de procesamiento adecuado para la elaboración de níspero en almíbar, así como controlar la calidad del producto durante el procesamiento y almacenaje. El níspero japonés (EriobotryajaponicaLindl) es una fruta que se pretende aplicar un método de conservación de alimentos para obtener el producto: conserva de níspero.En la caracterización de la materia prima se refieren a pruebas fisicoquímicas que garantizan el níspero a utilizar. Entre los aspectos mas importantes a mencionar esta aplicación de las operaciones unitarias de los productos realizados, en los cuales describen detalladamente los parámetros, tiempo y temperatura requeridos para su elaboración.Es valioso tener en cuenta en su manejo el grado de madurez en su cosecha, condiciones climáticas para su almacenaje así como los materiales apropiados para su manipulación y estibado.La evaluación sensorial indica el marco teórico que determina la formulación de mayor preferencia al níspero en almíbar.También se ha de tratar acerca de la realización del pelado químico, solución de manipuleo y blanqueo que son los aspectos más importantes en el proceso de elaboración de conserva de níspero. En la elaboración de níspero en almíbar manifiesta un buen pelado de los frutos en una solución de soda al 3% de concentración y en un tiempo de inmersión de 3 minutos, este pelado es neutralizado con una solución de soda al 3% de concentración y en un tiempo de inmersión de 3 minutos, este pelado es neutralizado con una solución de ácido cítrico al 0.5% y el blanqueado se realiza en 2 minutos a 80º C; el tratamiento térmico es de 15 minutos a 220º F y la concentración optima del almíbar es de 50º Brix.Por lo tanto el producto da conocer un estudio de vida útil, conociendo de esta manera el comportamiento de esta fruta, tanto en sus aspectos organolépticos y de control de calidad en los productos, lo que permitirá mejorar las condiciones económicas del país, contribuyendo al incrementado de los ingresos de las familias productoras y convertir la explotación de este cultivo una actividad mas rentable y atractiva. ABSTRACT This monograph is intended to determine the processing flow suitable for the development of loquat in syrup as well as product quality control during processing and storage. The Japanese loquat (Eriobotrya japonica Lindl) is a fruit that is to apply a method of food preservation for product: canned loquat. In the characterization of raw materials refer to ensuring physico loquat used. Among the most important aspects to mention this application of the unit operations of the products, which describe in detail the parameters, time and temperature required for itsdevelopment.It is valuable to note in handling the level of maturity in his crop, weather for storage and appropriate materials for handling and stowage.Sensory evaluation indicates the theoretical framework that determines the most preferred formulation to loquat in syrup.Also be treated on performing chemical peeling, handling and bleaching solution that are the most important aspects in the preparation of canned loquat.In the development of loquat in syrup manifests a good peeling of fruits in a solution of soda to 3% concentration and immersion time of 3 minutes, this peel is neutralized with a solution of soda to 3% concentration and an immersion time of 3 minutes, this peeling is neutralized with a solution of citric acid 0.5% and bleaching is carried out within 2 minutes at 80 ° C, the heat treatment time is 15 minutes at 220 ° F and the optimum concentration of the syrup is 50 ° Brix.Therefore the product gives released a study of life, thus knowing the behavior of this fruit, both in its organoleptic and quality control on the products, which will improve the economic conditions of the country, contributing to increased income of farming families and make exploitation of this crop an activity more profitable and attractive. I. INTRODUCCION Las frutas son productos frescos que por su naturaleza, composición y características de cosecha, tiene una vida útil de corta duración, lo que ha generado el desarrollo de técnicas de conservación que garanticen el aumento de la vida del producto. En Perú existe una fruta muy apetecida, el níspero (EriobotryajaponicaLindl) que no se a explotado tecnológicamente en la elaboración de conservas y sus derivados; cuyo cultivo tiene mayor distribución en el departamento de Lima. Esta fruta es consumida en forma fresca por ser altamente perecedera, esto ocasiona el encarecimiento del mismo después de la cosecha, provocando un menor consumo del mismo y pérdidas significativas, esto conlleva a la necesidad de su conservación por métodos combinados. Por su propiedades particulares es muy aceptado por e consumidor, lo que ha originado la elaboración de productos conservados, como pulpa congelada, y jalea de níspero, de manera que conserve el sabor, color y olor natural, incrementando la producción para múltiples usos. Dado que los métodos de conservación que se utilizan en algunos casos son artesanales, estos productos no han sido conservados, como pulpa congelada y jalea, siendo una fruta exótica para el mercado internacional; por ende, es una iniciativa de elaborar productos de conservas a partir de el. Los métodos combinados son una técnica factible, ya que en el se aplican varias barreras para evitar la proliferación de microorganismos y el deterioro del producto. El presente trabajo monográfico tiene como finalidad determinar el flujo de procesamiento adecuado para la elaboración de níspero en almíbar, así como controlar la calidad del producto durante el procesamiento y almacenaje, sirviendo de base para investigaciones posteriores que amplíen la oferta de nuevos productos. II. 2.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Generalidades del níspero 2.1 Origen El origen del níspero japonés (eriobotrya japónica lindl) parece que fue la zona media y baja del rió Daduhe en China (Zhang y col. 1993).Vestigios de su cultivo en China datan hace 2000 años. Desde China se extendió a Japón, donde se escribió ya en 1180.Existen formas botánicas antiguas que llevaron a considerar que el país de origen era Japón, de ahí su nombre, pero recientemente se admite que el origen es China (Morton, 1987). Históricamente, el níspero es cultivada como especie ornamental debido a que no perdía las hojas, florecía en invierno y producía unos productos muy pequeños de color anaranjado intenso que los hacia muy atractivos. Fue de esta forma, es decir, como especie ornamental debido a que no perdía las hojas, florecía en invierno y producía unos frutos muy pequeños de color anaranjado intenso que los hacia muy atractivos. Fue esta forma, es decir, como especie ornamental, como se introdujo en Europa, en 1784, en los jardines Nacionales de Paris y más tarde en el Jardín Botánico de Kew, Inglaterra (Lin y col., 1999). A partir de entonces, el níspero japonés se introdujo en los paises mediterráneos, Argelia, Chipre, Egipto, Grecia, Italia, España, Túnez y Turquía (Morton 1987).Paralelamente, la especie se extendió por India, Australia, Madagascar y Sudáfrica. A principio del siglo XX, desde Japón se introdujo en California, desde Europa en Florida y desde allí a Sudamérica. En la actualidad su cultivo se extiende normalmente entre las latitudes 20 y 35º Norte y Sur. ~1~ En el siglo XIX, se comenzaron a seleccionar árboles de níspero que producían frutos de mayor tamaño y mejor sabor, aptos para su consumo, lo que permitió iniciar el cultivo de esta especie por sus frutos comestibles. Actualmente, el níspero se cultiva principalmente en China, Japón, India, Pakistan, Madagascar, países del mediterráneo (España, Italia, Turquía, Grecia, Israel), Estados Unidos (especialmente en California y Florida), América del Sur (Brasil, Venezuela) y Australia. El níspero se ha adaptado muy bien a la cuenca del Mediterráneo, en las mismas zonas en donde se desarrolla el cultivo de los cítricos (Llacer y col.1995). La diversidad del genero y de la especie es muy amplia, cuarenta del genero eriobotrya y mas de cien variedades de la especie E. japónica han sido descritas en China (Ding y col. 1995). A menudo se obtienen nuevas variedades por selección de plantas procedentes de semilla, como resultado de hibridaciones naturales, o por selección de mutaciones espontáneas. En el Perú es frecuente encontrar esta planta en los jardines por ser ornamental, pero no se cultiva extensivamente, sin embargo, es fácil encontrar su fruto en los mercados de Lima, al finalizar el invierno (agosto y setiembre) (Calzada, 1980). 2.1.2 Descripción Botánica El níspero del Japón pertenece a la familia de las Rosáceas, subfamilia Pomoides, género Eriobotrya y especie japónica. La planta del níspero alcanza una media de 5 a 6m. De altura, la altura, la forma de la copa es esférica (condicionada a l tipo de poda), posee un tronco derecho con corteza rugosa de color gris rugosa , de un color verde oscuro brillante y la inferior de un color gris ceniza. Tiene tres épocas de brotación vegetativa, una en otoño, otra en primavera y otra en verano (Martínez-Calvo y col., 1999). ~2~ En el hemisferio Norte, la diferenciación floral tiene lugar durante los meses de Julio-Agosto y la formación de la yemas florales ocurre en los meses de septiembre –octubre, extendiéndose la época de floración están reunidas en racimos (paniculas) y son de color blanco o blanco amarillento. El tamaño e las paniculasoscila entre 18 y 25 cm de anchura y variedades (Bardenes y col. 2000). El fruto es un pomo, de diferentes formas según la variedad (achatada, redondeada, ovalada, elíptica), con una coloración de piel que varia desde el amarillo pálido al anaranjado fuerte, mientras que la pulpa puede ser desde color blanco amarillento a anaranjado intenso. La maduración ocurre, según variedades, entre los meses de marzo y junio. Las semillas en número que oscila de 1 a 5, están agrupados y recubiertas por un tegumento de color castaño.(Bardenes y col. 2000). 2.1.3 Valor Nutricional del Níspero En este fruto podemos encontrar los siguientes componentes: Calorías: El níspero se considera un fruto muy bajo en calorías, ya que por cada unidad (60g.) nos aporta tan solo 24 Kcal. Carbohidratos: aporta azucares naturales de la fruta, pero en pocas cantidades, cerca de 7 g. por ración. Ello lo convierte en un fruto ideal para la diabetes. Proteínas y grasas: el níspero es un fruto muy pobre en estos nutrientes. Por su bajo contenido en grasas, es un fruto depurativo, adecuado en dietas de adelgazamiento. Fibra: es un fruto rico en fibra del tipo pectina, lo que lo hace idóneo para elaborar mermeladas caseras. Minerales: como la mayoría de frutos, el níspero es rico en potasio, con propiedades diuréticas. Su contenido en minerales ayuda a alcalinizar el organismo. Vitaminas: el níspero destaca por su riqueza en provitamina A, en forma de betacarotenos y criptoxantina principalmente. Estas sustancias poseen propiedades antioxidantes y protectoras de la ~3~ piel, además de estimular el sistema inmunitario, en cambio, este fruto es de los que tiene menor contenido en vitamina C. Tabla 1. Composición nutricional del níspero por 100g. Nutrientes Calorías (kcal.) Contenido 40 Carbohidratos (g.) 12,14 Proteínas (g.) 0,43 Grasas (g.) 0,20 Fibra (g.) 1,70 Vitamina C (mg.) 14 Vitamina B1 o tiamina (mg.) 0,02 Vitamina B2 o rivoflavina (mg.) 0,03 Vitamina B3 o niacina (mg.) 0,18 Vitamina B6 O piridoxina (mg.) 0,10 Folatos (mcg.) 14 Calcio (mg.) 16 Magnesio (mg.) 13 Fosforo (mg.) 27 Sodio (mg.) 1 Potasio (mg.) 266 Hierro (mg.) 0,28 Zinc (mg.) 0,05 Cobre (mg.) 0,04 Selenio (mcg.) 0,60 Agua (g.) 86,73 Fuente:Luna Ochoa, (2010) ~4~ 2.1.4 Variedades y Características específicas. A. Moggi Características vegetativas: Variedad medianamente vigorosa, porte semi-abierto y con una media de 2 brotes laterales por brote central. El 100% de los brotes centrales son fructíferos y un 68% de los brotes laterales también lo son. Variedad productiva. Hojas: hojas de tamaño media, densidad de dientes media. Forma del ápice intermedia y sección transversal curva.Calvo et al., (1 999) Figura 1. Fruto de níspero Mogii Fuente: Calvo et al., (1 999) Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 9 días antes que Alergie. Brotación de primavera: 20 días después que Alergie. Brotación de verano: 15 días antes que Alergie. Floración: Panicula cónica de floración medianamente abundante (media de 154 flores/panicula), de color blanco y un cuajado del 13,0%.(Calvo et al., 1 999) Figura 2. Níspero Moggi con características organolépticas Fuente: Calvo et al., (1 999) ~5~ Características del fruto: maduración 22 días antes que Alergia. Fruto ovalado, sección transversal angular, zona peduncular obtusa, cavidad de cáliz ligeramente abierta y ápice convexo. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo-anaranjado. (Figura 1 y 2) Peso medio de 30,77g., calibre medio de 35,45 mm. Y espesor de la pulpa de 7,54 mm pelado difícil y sabor aceptable. Le afecta muchísimo la mancha púrpura. (Calvo et al., 1 999) Sólidos solubles: 12,10º brix. Acidez: 10,32 g/l ac. Málico. Firmeza: 1,03 kg/cm2. Semillas de forma elíptica, peso medio de 4,52 g. y una media de 2,37 semillas por fruto. Valoración general:variedad de problemas, como la mancha púrpura, pequeño calibre y baja producción, que la hacen poco recomendable. Dada su gran precocidad, puede ocurrir que algunos años las heladas afectan a los frutos recién cuajados.(Calvo et al., 1999) B. Magdal Características vegetativas: variedad medianamente vigorosa, porte abierto y con una media de 3 brotes laterales por brote central.El 100% de los brotes centrales son fructíferos y un 80.5% de los brotes laterales también lo son. Variedad productiva.(Calvo et al., 1 999). Hojas: hojas de tamaño medio, con los dientes densos. Forma del ápice intermedia y sección transversal curva.(Calvo et al., 1 999) Figura 3. Níspero Magdal Fuente: Calvo et al., (1 999) ~6~ Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 12 días antes que Alergie Brotación de verano: 15 días después que algerie Brotación de verano: 15 días antes que algerie Floración: floración de 17 días antes que algerie. Panícula cónica de floración abundante (media de 178 flores/panícula), de color blanco y u cuajado del 10,56%.Calvo et al., (1 999). Figura 4. Níspero Magdal con características organolépticas Fuente: Calvo et al., (1 999) Características del fruto: maduración 17 días antes que Alergie. Fruto ovalado-alargado, sección transversal ligeramente angular, zona pedúncular aguda, cavidad de cáliz ligeramente abierta y ápice cóncavo. Tanto la piel como la pulpa son de color amarilloanaranjado. (Figura 3 y 4).Peso medio de 45,52g., calibre medio de 36,57 mm. Y espesor de la pulpa de 7,86mm. Pelado un poco difícil y sabor bastante malo.(Calvo et al.,1 999) Sólidos solubles: 10,6 brix. Acidez: 12,28g/l ac. Málico. Firmeza: 1,68 kg/cm2 Semillas de forma elíptica, peso medio de 7,84g. y una media de 3,67 semillas por fruto.(Calvo et al., 1 999) ~7~ Valoración general Variedad autóctona procedente de Andalucía. Es bastante precoz, por lo que puede tener problemas de heladas en estados iniciales de desarrollo del fruto. Produce bien, pero el fruto es algo pequeño y demasiado ácido.(Calvo et al.,1 999) C. Magdal Rojo Gordo Características vegetativas: variedad poco vigorosa, porte semiabierto y una media de central.Aproximadamente el 2 brotes 87,5% y el laterales por brote 57,2% de los brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad productiva.(Calvo et al.,1 999). Hojas: hojas de tamaño medio, con dientes densos. Forma del ápice intermedia y sección transversal curva.(Calvo et al., 1 999). Figura 5. Níspero Magdal R.G. Fuente: Calvo et al., (1 999) Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 2 días antes que Algerie. Brotación de primavera: 6 días después que Algerie. Brotación de verano: 5 días antes Algerie. Floración:Plena floración 6 días antes que Algerie. Panicula cónica de floración abundante (media de 190 flores/panicula), de color blanco-amarillento y un cuajado del 9,81%.(Calvo et al., 1 999) ~8~ Figura 6: Níspero Magdal R.G. con características organolépticas Fuente: Calvo et al., (1 999) Características del fruto Maduración 15 días antes que Algerie. Fruto ovalado-alargado, sección transversal ligeramente angular, zona peduncular aguda, cavidad de cáliz cerrada y ápice cóncavo. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo-anaranjado. (Figura 5 y 6). Peso medio de 40,10g., calibre medio de 37,25 mm. Y espesor de la pulpa de 7,57 mm. Pelado difícil y de sabor mediocre. (Calvo et al., 1 999). Sólidos solubles: 9,10º brix. Acidez: 11,80 g/l ac. Málico Firmeza: 1,25 kg/cm2 Semillas de forma elíptica, peso medio de 6,90 g. y una media de 3,50 semillas por fruto.(Calvo et al., 1 999). Valoración general: variedad de origen desconocido. Podría haberse originado de una semilla de Magdal. Es productiva, pero el fruto deja mucho que desear en cuanto a sabor, pelado y tamaño. Puede tener problemas de heladas en los primeros estados de desarrollo del fruto.(Calvo et al., 1 999). D. Cardona Características vegetativas: Variedad de vigor medio, porte erecto y una media de 3 brotes laterales por brote central.El 100% de los brotes centrales son fructíferos y aproximadamente el 85% de los laterales también lo son. Variedad productiva.(Calvo et al., 1 999). ~9~ Hojas: hojas de tamaño medio, con los dientes medianamente espaciados. Forma del apice aguda y sección transversal curva.(Calvo et al., 1 999). Figura 7. Níspero Cardona Fuente: (Calvo et al., 1 999) Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 12 días antes que Algerie Brotación de primavera: 13 días antes que Algerie Brotación de verano: 5 días a2wantes que Algerie. Floración: plena floración 19 días antes que Algerie. Panicula cónica de floración medianamente abundante (media de 168 flores/ panicula), de color blanco-amarillento y un cuajado del 6,52%.(Calvo et al., 1 999). Figura 8. Níspero Cardona características organolépticas Fuente: Calvo et al., (1 999) ~ 10 ~ Características del fruto: maduración 14 días antes que Algerie. Fruto redondeada, zona peduncular obtusa, cavidad del cáliz ligeramente abierta y ápice plano. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo-anaranjado. (Figura 7 y 8). Peso medio de 45,43g., calibre medio de 41,0mm y espesor de la pulpa de 10,45 mm. Pelado fácil y de sabor aceptable. Es una variedad ligeramente sensible al moteado.(Calvo et al., 1 999). Sólidos solubles: 11, 73 brix. Acidez: 13,90 gl/ac. málico Firmeza: 1,45 kg/cm2. Semillas de forma elíptica, peso medio de 6,34 g. y una media de 2,71 semillas por fruto.(Calvo et al., 1 999). Valoración General: variedad autóctona. Se cultiva algo en la zona de Callosa d Ensarria y en altea, dada su precocidad (unas dos semanas antes que Algerie). Probablemente es una mutación de Algerie pero de menor tamaño y de peores características organolépticas. Sensible a las heladas.(Calvo et al.,1 999) E. Níspero Temprano T. T. Características vegetativas: variedad de vigor medio, porte semiabierto y una media de 2 brotes laterales por brote central.Aproximadamente de 85,5% y el 46,5% de los brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad poco productiva.(López,2003). Hojas: hojas más pequeñas de lo normal, con dientes densos. Forma del ápice intermedia y sección transversal curva.(López, 2003). ~ 11 ~ Figura 9. Níspero Temprano T.T. Fuente:López,(2003) Fechas de brotaciones Brotación de otoño: 4 días después que Algerie Brotación de primavera: 6 días después que Algerie Brotación de verano: igual que Algerie Floración: plena floración 5 días que Algerie. Panícula cónica de floración medianamente abundante (media de 136 flores/ panícula), de color blanco-amarillento y un cuajada del 6,81%.(López, 2003). Figura 10. Níspero Temprano T.T. características organolépticas Fuente:López-Gálvez, Gloria. 2003 Características del fruto: maduración 8 días antes que Algerie. Fruto ovalado, sección transversal angular, zona peduncular aguda, cavidad de cáliz ligeramente abierta y ápice cóncavo. Color de piel y de la pulpa amarillo-anaranjado. (Figura 9 y 10). Peso medio de 43,16 g., calibre medio de 39,01 mm y espesor de la pulpa de 6,08 mm pelado un poco difícil y de buen sabor.(López, 2003). Sólidos solubles: 11,35º brix. ~ 12 ~ Acidez: 11,19 g/l ac. Málico. Firmeza: 1,33 kg/cm2 Semillas de forma elíptica, peso medio de 9,03 g. y una media de 3,62 semillas por fruto.%.(López, 2003). Valoración general: variedad autóctona procedente del municipio de Torres Torres (Valencia). Fruto con buenas características organolépticas, pero baja producción.%.(López, 2003). F. Níspero Saval Temprano Características vegetativas: variedad vigorosa, de porte semiabierto y una media de 2 brotes laterales por brote central.Aproximadamente el 91,5% y el 43,5% de los brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad poco productiva. Hojas: hojas grandes, con los dientes medianamente espaciados. Forma del ápice Intermedia y sección transversal ondulada.(López, 2003). Figura 11. Níspero Saval Temprano Fuente: López-Gálvez, Gloria. (2003) Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 10 días después que Algerie Brotación de primavera: 10 días antes que Algerie Brotación de verano: igual que Algerie ~ 13 ~ Floración: plena floración 4 días después que Algerie. Panicula cónica de floración abundante (media de 174 flores/panícula), de color blanco-amarillento y un cuajado del 5,64%. (López, 2003). Figura 12.Níspero Saval Temprano con características organoléptica Fuente:López-Gálvez, Gloria. (2003). Características del fruto: maduración 6 días antes que Algerie. Fruto ovalado-alargado, sección transversal ligeramente abierta y ápice convexo. Tanto la piel como la pulpa son de color amarilloanaranjado. (Figura 11 y 12). Peso medio de 50, 80 g., calibre medio 41,25 mm y espesor de la pulpa de 9,10mm. Pelado fácil y de sabor aceptable.(López, 2003). Sólidos solubles: 11,40º brix. Acidez: 11,35 g/l ac. malico. Firmeza: 1,30 kg/cm2 Semillas de forma elíptica, peso medio de 8,34 g. y una media de 2,90 semillas por fruto. (López, 2003). Valoración general: variedad autóctonas la más temprana de la serie Saval fruto de buen tamaño pero bastante sensible a las heladas y poco productiva.(López, 2003). G. Níspero Saval Moreno Características vegetativas: variedad vigorosa, porte erecto y una media de 2 brotes laterales por brote central.Aproximadamente el ~ 14 ~ 57,5% y el 61,5% de los centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad productiva.(López, 2003). Hojas: hojas grandes, con dientes espaciados. Forma del ápice intermedia y sección transversal plana.(López, 2003). Figura 13. Níspero Saval Moreno Fuente:López-Gálvez, Gloria. 2003 Características vegetativas: variedad vigorosa, porte erecto y una media de 2 brotes laterales por brote central.Aproximadamente el 57,5% y el 61,5% de los centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad productiva.(López.2003). Hojas: hojas grandes, con dientes espaciados. Forma del ápice intermedia y sección transversal plana.(López, 2003). Fechas de brotaciones: Brotación de otoño:7 días después que Algerie Brotación de primavera: 15 días antes que Algerie Brotación de verano: 7 días después que Algerie Floración: Plena floración 4 días antes que Algerie. Panicula cónica de floración muy abundante (media de 243 flores/panícula), de color blanco-amarillento y un cuajado del 2,86%.(López, 2003). Figura 14. Níspero Saval Moreno características organolépticas Fuente:López-Gálvez, Gloria. (2003). ~ 15 ~ Características del fruto: maduración 2 días antes que algerie. Fruto ovalado, sección transversal ligeramente angular, zona peduncular obtusa, cavidad de cáliz ligeramente abierta y ápice plano. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo-anaranjado. Peso medio de 42,26 g., calibre medio de 40,19 mm. Y espesor medio de la pulpa de 9,41 mm. Pelado fácil y de sabor aceptable. (Figura 13 y 14).%.(López, 2003). Sólidos solubles: 10,25º brix. Acidez: 10,11 g/l ac. málico. Firmeza: 0,85 kg/cm2 Semillas de forma elíptica. Peso medio de 7,19g. y una media de 4,34 semillas por fruto.%.(López, 2003) Valoración general: variedad autóctona de media estación, buena producción y tamaño aceptable.%.(López, 2003). H. Níspero Magdal Carne Blanca Características vegetativas: variedadmedianamente vigorosa, porte semi-abierto y una mediade 3 brotes laterales por brote central. El 100% de los brotes centrales son fructíferos y aproximadamente el 17% de los laterales también lo son. Variedad medianamente productiva.%.Calzada, J. (1980). Hojas: hojaspequeñas, con dientes densos. Forma del ápice aguda y sección transversal curva.%.Calzada, J. (1980). Figura 15. Níspero Magdal Carne Blanca Fuente:Calzada, J. (1980). Fuente: José Martínez-Calvo, B. et.al. Fechas de Brotaciones: ~ 16 ~ Brotación e otoño: 9 días antes que Algerie Brotación de primavera: 4 días antes que Algerie Brotación de verano: 5 días antes que ALgerie Floración: Plena floración 2 días después que Algerie. Panícula cónicade floración abundante (media de 192 flores/panícula), de color blanco y un cuajado del 8,03%.Calzada, J. (1980). Figura 16.Níspero Magdal Carne Blanca características organoléptica Fuente:Calzada, J. (1980). Características del fruto: maduración 2 días antes que Algerie. Fruto ovalado, sección transversal ligeramente angular, zona peduncular aguda, cavidad del cáliz cerrada y ápice cóncavo. La piel es de color amarillo-anaranjado y de carne blanca. (Figura 15 y 16). Peso medio de 40,01 g., calibre medio de 38,62 mm.y espesor de la pulpa de 8,15 mm. Pelado fácil y de sabor aceptable.%.Calzada, J. (1980). Sólidos solubles: 10,15º brix. Acidez: 7,17 g/l ac. málico. Firmeza: 0,97 kg/cm2. Semillas de forma elíptica, peso medio de 7,42 g. y una media de 4,55 semillas por fruto.%.Calzada, J. (1980). Valoración general: variedad de origen desconocido. Se caracteriza por el color de la pulpa blanco-amarillento.%.Calzada, J. (1980) I. Níspero Saval-1 Características vegetativas: variedad medianamente vigorosa, porte erecto y una media de 3 brotes laterales por el brote central. ~ 17 ~ Aproximadamente el 93% y el 52,5% de los brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad productiva.Calzada, J. (1980) Hojas: hojas de tamaño medio, con dientes espaciados. Forma del ápice intermedia y sección transversal plana .Calzada, J. (1980). Figura 17. Níspero Saval-1 Fuente:Calzada, J.(1980) Fecha de brotaciones: Brotación de otoño: 5 días después que Algerie Brotación de primavera: 8 días antes que Algerie Brotación de verano: 4 días después que Algerie Floración: plena floración 2 días antes que Algerie. Panícula intermedia de floración abundante (media de 195 flores/panícula), de color blanco-amarillento y un cuajado del 6,35%.Calzada, J. (1980). Figura 18. Níspero Saval-1 características organolépticas Fuente: Calzada, J. (1980) Características del fruto: maduración 1 día antes que Algerie. Fruto redondeado, sección transversal ligeramente angular, zona peduncular redondeada, cavidad de cáliz cerrada y ápice cóncavo. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo-anaranjado. ~ 18 ~ Peso medio de 53,46 g., calibre medio de 44,16 mm. Y espesor de la pulpa de 10,25 mm. Pelado fácil y de buen sabor. (Figura 17 y 18).Calzada, J. (1980). Sólidos solubles: 9,50º brix. Acidez: 5,44 g/l ac. Málico. Firmeza: 0.87kg/cm2. Semillas de forma elíptica, peso medio de 7,63 g. y una media de 3,12 semillas por fruto.Calzada, J. (1980). Valoración general: variedad autóctona de media estación con buenas características vegetativas y buena producción. Frutos de buen tamaño y sabor. Se podría considerar como una variedad alternativa del Algerie.Calzada, J. (1980) J. Níspero Italiano Características vegetativas: variedad muy vigorosa, porte semiabierto y una media de 3 brotes laterales por brote central. Aproximadamente el 88,5% y el 29% de los brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad muy productiva.Calzada, J. (1980) Hojas: Hojas grandes, con dientes espaciados. Forma del ápice intermedia y sección transversal ondulada.Calzada, J. (1980) Figura 19. Níspero Italiano Fuente: Calzada, J. (1980) Fechas de brotaciones: ~ 19 ~ Brotación de otoño: 6 días antes que Algerie. Brotación de primavera: 8 dias antes que Algerie Brotación de verano: 4 días después que Algerie Floración: plena floracion 10 dias después que Algerie. Panicula intermedia de floración medianamente abundante (media de 160 flores/panícula), de color blanco-amarillento y un cuajado del 6,11%.Calzada, J. (1980) Figura 20. Níspero Italiano-1 características organolépticas Fuente: Calzada, J. (1980) Características del fruto: maduración 1 día antes que Algerie. Fruto achatado, sección transversal redondeada, zona peduncular redondeada, cavidad de cáliz abierta y ápice plano. Tanto la piel como la pulpa son de color naranja. (Figura 19 y 20).Calzada, J. (1980). Peso medio de 51,38 g., calibre medio de 45,15 mm.y espesor de la pulpa de 11,26 mm.pelado fácil y de muy buen sabor.Calzada, J. (1980). Sólidos solubles: 12,10º brix. Acidez: 7,77 g/ l ac. málico. Firmeza: 0.85 kg/cm2. Valoración general: variedad italiana que se ha adaptado muy bien a nuestras condiciones de cultivo. Es muy característica su forma ~ 20 ~ achatada y el color naranja del fruto, el cual tiene muy buenas características organolépticas y un buen tamaño.Calzada, J. (1980). K. Níspero Saval Nerviado Características vegetativas: variedad muy vigorosa, porte semiabierto y una media de 2 brotes laterales por brote central. Aproximadamente el 86,5% y el 23,5% de los brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad muy productiva.(Calvo et al.,1999). Hojas: hojas grandes, con dientes espaciados. Forma del ápice obtusa y sección transversal ondulada.Calvo et al., (1 999). Figura 21. Níspero Saval Nerviado Fuente: %.(Calvo et al.,1999). Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 10 días después que Algerie Brotación de primavera: 3 días después que Algerie Brotación de verano: 14 dias después que Algerie Floración: Plena floración 4 días después que Algerie. Panícula cónica de floración muy abundante (media de 214 flores/panícula), de color blanco y un cuajado de 5,35%.(Calvo et al.,1999). ~ 21 ~ Figura 22. Níspero Saval Nerviado con características organolépticas Fuente: Calvo et al., (1 999) Características del fruto: maduración igual que Algerie. Fruto redondeado-alargado, sección transversal redondeada, zona peduncular obtusa, cavidad de cáliz ligeramente abierta y ápice plano. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo-anaranjado. Peso medio de 58,46 g., calibre medio de 44,93 mm.y espesor de la pulpa de 11,0mm. pelado fácil y de sabor aceptable y mediocre. (Figura 21 y 22).(Calvo et al.,1999). Sólidos solubles: 11,66º brix. Acidez: 12,12 g/l ac. málico. Firmeza: 1,05 kg/cm2. Semillas de forma ovalada, peso medio de 6,86 g. y una media de 2,72 semillas por fruto.(Calvo et al.,1999). Valoración general: variedad autóctona de media estación, muy productiva y con frutos de buen tamaño, pero de sabor mediocre comparado con Saval-1 o Saval-2.(Calvo et al.,1999). L. Níspero Algerie Características vegetativas: variedad vigorosa, de porte erecto y con una media de 3 brotes laterales por brote central. Aproximadamente el 85% y el 60 % de brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad productiva.(Calvo et al.,1999). Hojas: hojas grandes, con dientes espaciados, forma del apice intermedia y sección transversal curva.(Calvo et al.,1999). ~ 22 ~ Figura 23. Níspero Algerie Fuente: tomado de Garilio y col., 2 002 Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 1ª semana de octubre (4 octubre) Brotación de primavera: mediados de marzo (16 marzo) Brotación de verano: 1ª semana de junio (1 junio) Floración: Plena floración en la 1ª decena noviembre (8 de noviembre). Panícula cónica de floración abundante (media de 200 flores/panícula), de color blanco y un cuajado de 6,26%.(Calvo et al.,1999). Figura 24. Níspero Algerie características organolépticas Fuente: Calvo et al.,(1999). Características del fruto: maduración en la 1ª semana de mayo (3 de mayo).fruto redondeado-alargado, sección transversal ligeramente angular, zona peduncular obtusa, cavidad de cáliz ligeramente abierta y ápice plano. Tanto la piel como la pulpa so de color amarilloanaranjado. (Figura 23 y 24). Peso medio de 65,0g., calibre medio de ~ 23 ~ 50,03 mm.y espesor de la pulpa de 11,17 mm.pelado fácil y fruto de buen sabor. Calvo et al., (1 999). Sólidos solubles: 10,86º brix Acidez: 13,35 g/l ac. málico. Firmeza: 1,11 kg/cm2. Semillas de forma elíptica, peso medio de 7,30 g. y una media de 2,3 semillas por fruto.(Calvo et al.,1999). Valoración General: variedad procedente de una semilla germinada en Argelia pero multiplicada comercialmente en Callosa de Ensarria. Es la variedad cultivada por excelencia en la C.V., sobre todo en la provincia de Alicante (95%). Tiene buenas características vegetativas y muy buenas características organolépticas.(Calvo et al.,1999). LL. .Níspero Ismael Características vegetativas: variedad vigorosa, de porte semiabierto y con una media de 2 brotes laterales por brote central. El 100 % de los brotes centrales son fructíferos y aproximadamente un 50% de los brotes laterales también lo son: variedad productiva.(Calvo et al.,1999). Hojas: hojas grandes, con dientes espaciados. Forma del ápice intermedia y sección transversal ondulada.(Calvo et al.,1999). Figura 25.Níspero Ismael Fuente: Calvo et al., (1 999) Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 11 días que Algerie. ~ 24 ~ Brotación de primavera: 2 dias antes Algerie Brotación de verano: igual que Algerie Floración: plena floración 9 días después que Algerie. Panicula cónica de floración muy abundante (media de 210 flores/panicula), de color blanco-amarillento y un cuajado del 6,45%.(Calvo et al.,1999). Figura 26. Níspero Ismael características organolépticas Fuente: Calvo et al., (1 999) Características del fruto: maduración 1 día después que Algerie. Fruto ovalado, sección transversal ligeramente angular, zona peduncular aguda, cavidad del cáliz ligeramente abierta y ápice cóncavo. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo. Anaranjado. (Figura 25 y 26). Peso medio de 50,54 g., calibre medio de 43,08 mm.y espesor de la pulpa de 10,84 mm.pelado fácil y fruto de sabor mediocre.Calvo et al., (1 999). Sólidos solubles: 8,20º brix. Acidez: 12,33 g/l ac. málico. Firmeza: 0,93 kg/cm2. Semillas de forma elíptica, peso medio de 6, 64 g. y una media de 3,03 semillas por fruto. Valoración General: variedad autóctona, de media estación, productiva, frutos de buen tamaño pero demasiado ácidos.(Calvo et al.,1999). M. Níspero Goleen Nugget Características vegetativas: variedad muy vigorosa, porte semiabierto y una media de 3 brotes laterales por brote central. ~ 25 ~ Aproximadamente el 83,5% y el 27% de los brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad de baja producción.(Calvo et al.,1999). Hojas: hojas grandes, con dientes espaciados. Forma del apice intermedia y sección transversal curva. (Calvo et al.,1999). Figura 27. Níspero Goleen Nugget Fuente: Calvo et al., (1 999) Fuente: José Martínez-Calvo, B. et.al. Fecha de brotaciones: Brotación de otoño: 9 días que Algerie Brotación de primavera: 3 días antes que Algerie. Brotación de verano: 4 días después que Algerie. Floración: Plena floración 13 días después que Algerie. Panícula intermedia de floración abundante (media de 189 flores/ panícula), de color blanco y un cuajado del 7,35%.(Calvo et al.,1999). Figura 28: Níspero Goleen Nugget características organolépticas Fuente: Calvo et al., (1 999) ~ 26 ~ Características del fruto: Maduración 1 día después que Algerie. Fruto ovalado, sección transversal redondeada, zona peduncular aguda, cavidad de cáliz abierta y ápice plano. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo-anaranjado. (Figura 27 y 28). Peso medio de 54,55 g., calibre medio de 45,33 mm.y espesor de la pulpa de 9,96 mm.pelado fácil y de sabor mediocre. Sensible al moteado.(Calvo et al.,1999). Sólidos solubles: 10,6º brix. Acidez: 3,95 g/l ac. málico. Firmeza: 0.91 kg/cm2. Semillas de forma redondeada, peso medio de 8,10 g. y una media de 3,21 semillas por fruto.(Calvo et al.,1999). Valoración general: variedad originaria de California. Además de tener una baja producción, en nuestra condiciones, tiene problemas de moteado.(Calvo et al.,1999). N. Níspero Buenet Características vegetativas: Variedad de vigor medio, porte erecto y con una media de 3 brotes laterales por brotes central. Aproximadamente el 90% y el 32% de los brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad productiva. Hojas: hojas de tamaño medio, con densidad de dientes media. Forma del ápice intermedia y sección transversal curva.(Calvo et al.,1999). Figura 29. Níspero Buenet Fuente: Calvo et al., (1 999) ~ 27 ~ Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 5 días después que Algerie Brotación de primavera: 2 días después que Algerie Brotación de verano: 4 días después que Algerie Floración: plena floración 5 días después que Algerie. Panícula concia de floración muy abundante (media 227 flores/ panícula), de color blanco-amarillento y un cuajado del 4,10%.(Calvo et al.,1999). Figura 30. Níspero Buenet características organolépticas Fuente: %.(Calvo et al.,1999). Características del fruto: maduración 2 días después que Algerie. Fruto redondeado-alargado, sección transversal ligeramente angular, zona peduncular obtusa, cavidad del cáliz ligeramente abierta y ápice plano. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo-anaranjado. Peso medio de 58,20g., calibre medio de 43,09 mm.y espesor de la pulpa de 10,68 mm pelado facil y de buen sabor. (Figura 29 y 30). Calvo et al., (1 999). Sólidos solubles: 11,03º brix. Acidez: 15,64 g/l ac. málico. Firmeza: 1,46 kg/cm2 Semillas de forma elíptica, peso medio de 7,16 g. y una media de 2,53 semillas por fruto.(Calvo et al.,1999). Valoración general: variedad autóctona de media estación. Podría ser una alternativa a otras variedades debido a su buen comportamiento, a su producción y calidad de fruto.(Calvo et al.,1999). ~ 28 ~ O. Níspero Betera-1 Características vegetativas: variedad medianamente vigorosa, porte abierto y una media de 1 brote lateral por brote central. 1roximadamente el 67% y el 16,5% de los brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad producción media.(Calvo et al.,1999). Hojas: hojas de tamaño medio, con densidad de dientes media forma del ápice intermedia y sección transversal curva. Figura 31. Níspero Betera-1 Fuente: Calvo et al., (1 999) Características vegetativas: variedad medianamente vigorosa, porte abierto y una media de 1 brote lateral por brote central. Aproximadamente el 67% y el 16,5% de los brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad producción media.(Calvo et al.,1999). Hojas: hojas de tamaño medio, con densidad de dientes media forma del ápice intermedia y sección transversal curva.(Calvo et al.,1999). Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 7 días después que Algerie. Brotación de primavera: 15 días antes Alagerie Brotación de verano: igual que Algeire Floración: plena floración 2 días después que Algerie. Panícula cónica de floración medianamente abundante (media de 162 ~ 29 ~ flores/panicula), de color blanco y un cuajado del 7,42%.(Calvo et al.,1999). Figura 32. Níspero Betera-1 características organolépticas Fuente: Calvo et al., (1 999) Características del fruto: Maduración 2 dias después que Algerie. Fruta ovalado, sección transversal ligeramente angular, zona peduncular aguda, cavidad del cáliz abierta y ápice plano. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo-anaranajado.(Figura 31 y 32). Peso medio de 45,86 g., calibre medio de 42,75 mm.y espesor de la pulpa de 9,13 mm.peladon poco difícil y de buen sabor. Ligera sensibilidad al moteado.(Calvo et al.,1999). Sólidos solubles: 9,70º brix. Acidez: 9,38 g/l ac. Málico. Firmeza: 1,08 kg./cm2. Semillas de forma elíptica, peso medio de 6,88 g. y una media de 3,15 semillas por fruto.(Calvo et al.,1999). Valoración general: Variedad autóctona procedente del municipio valenciano de Betera. Las características de sus frutos no permiten considerarla como una buena variedad. (Calvo et al.,1999). P. Níspero Crisanto Amadeo Características vegetativas: variedad vigorosa, porte erecto y con una media de 3 brotes laterales por brote central. ~ 30 ~ Aproximadamente el 76% y el 35,5% de los brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad de producción media.(Calvo et al.,1999). Hojas: hojas de tamaño medio, con dientes espaciados. Forma del ápice intermedio y sección transversal plana. (Calvo et al.,1999). Figura 33. fruto de Níspero Crisanto Amadeo Fuente: Calvo et al., (1 999) Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 5 días después que Algerie Brotación de primavera: 3 días antes que Algerie. Brotación de verano: 4 días después que Algerie. Floración: plena floración 3 días después que Algerie. Panícula cónica de floración abundante (media de 210 flores/panícula), de color blanco y un cuajado del 4,33%. (Calvo et al.,1999). Figura 34. fruto de Níspero Crisanto Amadeo características organolépticas Fuente: Calvo et al., (1 999) ~ 31 ~ Características del fruto: Maduración 2 días después que Algerie. Fruto redondeado-alargado, sección transversal ligeramente angular, zona peduncular obtusa, cavidad de cáliz cerrada y ápice agudo. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo-anaranjado. (Figura 33 y 34). Peso medio de 68,70 g., calibre medio de 50,61 mm.y espesor de la pulpa de 10, 78 mm pelado fácil y muy buen sabor.(Calvo et al.,1999). Sólidos solubles: 11,10º brix Acidez: 5,09 g/l ac. málico. Firmeza: 0.98 kg/cm2. Semillas de forma redondeada, peso medio de 7,92 g. y una media de 3,55 semillas por fruto.Calvo et al., (1 999) Valoración general: variedad autóctona de media estación, con características vegetativas y del fruto bastante buenas. Tiene un cuajado bajo, por lo que algunos años presenta una producción insuficiente. Interesante como polinizar de Algerie..(Calvo et al.,1999). Q. Níspero Saval-2 Características vegetativas: variedad de vigor medio, porte erecto y con una media de 2 brotes laterales por brote central. Aproximadamente el 71,5% y el 19,5% de los brotes centrales y laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad productiva. Hojas: hojas de tamaño medio, con dientes medianamente espaciados. Forma del Apice intermedia y sección transversal plana..(Calvo et al.,1999). Figura 35. fruto de Níspero Saval-2 Fuente: Calvo et al., (1 999) ~ 32 ~ Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 2 días después que Algerie Brotación de primavera: 4 días después que Algerie Brotación de verano: 4 días después que Algerie Floración: Plena floración 3 días después que Algerie. Panícula cónica de floración muy abundante (media de 273 flores/panícula), de color blanco-amarillentos y un cuajado del 4,56.(Calvo et al.,1999). Figura 36. fruto de Níspero Saval-2 características organolépticas Fuente: Calvo et al., (1 999) Características del fruto: maduración 3 días después que Algerie. Fruto redondeado, sección transversal ligeramente angular, zona peduncular redondeada, cavidad de cáliz ligeramente abierta y ápice cóncavo. Tanto la piel como la pulpa son de color amarilloanaranjado. (Figura 35 y 36). Peso medio de 53,71 g., calibre medio de 43,90 mm.y espesor de la pulpa de 9,75 mm.peladofacil y de buen sabor. Sólidos solubles: 9,9º brix. Acidez: 5,85 g/l ac. málico. Firmeza: 0.94 kg/cm2. Semillas de forma elíptica, peso medio de 8,62 g. y una media de 3,85 semillas por fruto. Valoración general: variedad autóctona de características muy similares a las de Saval-1, aunque madura 5 días mas tarde que esta. Es una variedad a tener en cuenta como alternativa a otras variedades de media estación.(Calvo et al.,1999). ~ 33 ~ R. Níspero Borde Características vegetativas: Variedad de vigor medio, porte semi-abierto y con una media de 2 brotes laterales por brote central.Aproximadamente el 71% y el 23% de brotes centrales y brotes laterales, respectivamente, son fructíferos. Variedad de baja producción.(Calvo et al.,1999). Hojas: hojas de tamaño medio, con dientes medianamente espaciados. forma del ápice intermedia y sección transversal ondulada.(Calvo et al.,1999). Figura 37. Fruto de Níspero Borde Fuente: Calvo et al., (1 999) Fechas de brotaciones: Brotación de otoño: 2 días antes que Algerie. Brotación de primavera: 12 días antes que Algerie. Brotación de verano: 5 días antes que Agerie Floración: Plena floración 18 días después que Algerie. Panícula intermedia de floración abundante (media de 175 flores/panícula), de color blanco-amarillento y un cuajado del 8,60%.(Calvo et al., 1999). ~ 34 ~ Figura38. Fruto de Níspero Borde característica organoléptica Fuente: Calvo et al., (1 999) Características del fruto: maduración 11 días después que Algerie. Fruto ovalado-alargado, sección transversal angular, zona peduncular aguda cavidad del cáliz ligeramente abierta y ápice cóncavo. Tanto la piel como la pulpa son de color amarillo-anaranjado. (Figura 37 y 38). Peso medio de 53,80 g. calibre medio de 41,38 mm.y espesor de la pulpa de 11,10 mm pelado fácil y de buen sabor. Se raja con bastante facilidad y es sensible a la mancha púrpura. Sólidos solubles: 10,20º brix. Acidez: 5,60 g/l ac. málico. Firmeza: 1,40 kg/cm2. Semillas de forma elíptica, peso medio de 5,45 g. y una media de 3,0 semillas por fruto. Valoración general: variedad procedente de Brasil. Es una variedad tardía, con graves problemas de rajado y de mancha púrpura.(Calvo et al., 1999). 2.1.5 Producción nacional y local de níspero Se muestra en la siguiente tabla 1 de producción mensual de níspero, según región o sub región, Ministerio de Agricultura (MINAG) para el año 2007. ~ 35 ~ Tabla 2. Producción mensual de níspero, según región o subregión. 2007 (t) Región/subregión Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Nacional 2 065 10 26 102 136 104 6 4 3 2 3 6 6 138 157 275 564 554 213 553 554 9 3 8 Tumbes Piura 18 3 Lambayeque 15 La Libertad 64 4 9 23 27 2 Cajamarca 155 2 62 58 30 4 155 2 62 58 30 4 Cajamarca Chota Jaén Amazonas Ancash Lima 1320 Ica Huanuco 18 3 10 5 5 10 Pasco Junín 37 Huancavelica 59 Arequipa 5 Moquegua 33 9 39 11 11 5 5 10 14 5 Tacna Ayacucho 219 Apurimac 121 2 4 8 2 4 Abancay Andahuaylas 113 13 61 89 48 2 1 56 52 5 2 1 56 52 5 Cusco Puno San Martín Loreto Ucayali Madre de Dios Fuente: Direcciones Regionales Agraria-Dirección de información Agraria (2 007) Elaboración: Ministerio de Agricultura-Dirección General de Información AgrariaDirección Estadística. ~ 36 ~ Tabla 3. Perú: Producción, superficie cosechada, rendimiento y precio en chacra de níspero según región o subregión. 2007 Región/ subregión Producción Superficie Rendimiento Precio en (t) (ha) (Kg/ha) chacra s/. por kg Nacional 2065 378 5465 0,60 Piura 18 18 999 0,20 < 15 2 7 500 1,24 La Libertad 64 15 4 424 0,56 Cajamarca 155 70 2 219 0,61 155 70 2 219 0,61 1320 173 7 630 0,60 18 5 4 000 0,39 Junín 37 6 6 183 0,48 Huancavelica 59 20 2 950 0,44 Arequipa 5 1 4 730 0,60 Moquegua 33 7 4 771 0,96 Ayacucho 219 41 5 341 0,66 Apurimac 121 21 5 816 0,48 8 2 4 000 0.40 113 19 6 009 0,48 Tumbes Cajamarca Chota Jaén Amazonas Ancash Lima Ica Huanuco Pasco Tacna Abancay Andahuaylas Cusco Puno San Martín Loreto Ucayali Madre de Dios Fuente: Direcciones Regionales Agrarias-Dirección de información Agraria (2 007) Elaboración: Ministerio de Agricultura-Dirección General de Información Agraria-Dirección de Estadística ~ 37 ~ Tabla 4. Perú: precio promedio en chacra mensual de níspero, según región o subregión.2007(S/.por kg). Región/subregión Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nacional 0.60 0.66 0.63 0.62 0.57 0.60 0.57 0.58 0.60 0.62 0.59 Piura 0.20 0.31 0.21 0.20 0.15 0.10 Lambayeque 1.24 1.20 1.20 1.30 La Libertad 0.56 0.58 0.56 0.54 0.57 0.63 Cajamarca 0.61 0.63 0.61 0.61 0.61 0.62 155 2 62 58 30 4 0.60 0.61 0.59 0.48 0.54 0.72 Nov Tumbes Cajamarca Chota Jaén Amazonas Ancash Lima 0.60 Ica Huanuco 0.39 0.44 0.36 0.41 0.50 0.50 Pasco Junín 0.48 Huancavelica 0.44 Arequipa 0.60 Moquegua 0.96 0.30 0.45 0.45 0.48 0.60 1.00 1.00 0.94 0.85 Tacna Ayacucho 0.66 Apurimac 0.48 0.40 0.39 Abancay 0.40 0.40 0.39 Andahuaylas 0.48 0.70 0.68 0.65 0.65 0.37 0.50 0.47 0.49 0.50 0.37 0.50 0.47 0.49 0.50 Cusco Puno San Martín Loreto Ucayali Madre de Dios Fuente: Direcciones Regionales Agrarias-Dirección de información Agraria (2 007) Elaboración: Ministerio de Agricultura- Dirección General de información Agraria-Dirección de Estadística . ~ 38 ~ Dic Tabla 5. Producción mensual de níspero, según región o subregión.2009 (t) Región/subregion Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Nacional 2 8 23 70 109 130 164 143 309 752 364 70 41 3 4 2 1 3 4 6 1 5 15 10 1 225 722 362 70 41 9 3 182 Tumbes Piura 12 3 Lambayeque 16 2 La Libertad 33 Cajamarca 147 46 60 38 4 147 46 60 38 4 Cajamarca Chota Jaén Amazonas Ancash Lima 1420 Ica Huanuco 13 1 8 4 5 8 9 26 13 1 Pasco Junín 35 Huancavelica 61 Arequipa 8 Moquegua 19 21 8 15 4 Tacna Ayacucho 248 Apurimac 171 Abancay Andahuaylas 77 94 22 60 83 70 11 3 3 8 7 15 73 50 5 8 3 3 8 7 15 13 15 5 8 60 35 2 Cusco Puno San Martín Loreto Ucayali Madre de Dios Fuente: Direcciones Regionales Agrarias-Dirección de información Agraria (2 009) Elaboración: Ministerio de Agricultura-oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística. ~ 39 ~ Tabla 6: Producción, superficie cosechada, rendimiento y precio en chacra de Níspero según región o subregion.2009 Región/ subregión Producción Superficie Rendimiento Precio en (t) (ha) (Kg/ha) chacra s/. por kg Nacional 2 182 380 5 746 0,71 Piura 12 18 666 0,31 < 16 5 3 200 1,06 La Libertad 33 11 2 966 0,68 Cajamarca 147 70 2 099 0,70 147 70 2 099 0,70 1420 171 8 304 0,74 13 4 3 350 0,60 Junín 35 6 5 750 0,61 Huancavelica 61 21 2 919 0,50 Arequipa 8 1 7 610 1,00 Moquegua 19 5 3 720 1,13 Ayacucho 248 43 5 767 0,62 Apurimac 171 25 6 917 0,60 Abancay 77 10 7 650 0.60 Andahuaylas 94 15 6 419 0,61 Tumbes Cajamarca Chota Jaén Amazonas Ancash Lima Ica Huanuco Pasco Tacna Cusco Puno San Martín Loreto Ucayali Madre de Dios Fuente: Direcciones Regionales Agrarias-Dirección de Información Agraria (2 009) Elaboración: Ministerio de Agricultura-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística. ~ 40 ~ Tabla 7: Precio promedio en chacra mensual de níspero, según región o subregión.2009 (S/.por kg) Región/subregión Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Nacional 0.71 0.43 0.92 0.72 0.67 0.64 0.60 0.60 0.73 0.79 0.68 0,59 0,50 Piura 0.31 0.30 0.30 0.38 0.20 Lambayeque 1.06 0.45 0.45 1.30 1.30 1.08 La Libertad 0.68 0.70 0.62 0.68 0.70 0.70 Cajamarca Cajamarca 0.70 0.69 0.70 0.69 0.70 Chota 0.70 0.69 0.70 0.69 0.70 0.78 0.80 0.68 0.59 0.50 0.58 0.55 Tumbes Jaén Amazonas Ancash Lima 0.74 Ica Huanuco 0.60 0.77 0.58 0.61 0.65 0.67 0.58 0.51 0.50 0.50 Pasco Junín 0.61 Huancavelica 0.50 Arequipa 1.00 Moquegua 1.13 0.48 1.00 1.17 1.00 Tacna Ayacucho 0.62 Apurimac 0.60 0.58 0.60 0.75 Abancay 0.60 0.58 0.60 0.75 Andahuaylas 0.61 0.58 0.59 0.61 0.65 0.69 0.74 0.68 0.61 0.58 0.30 0.50 0.74 0.68 0.64 0.50 0.30 0.50 0.61 0.61 0.62 Cusco Puno San Martín Loreto Ucayali Madre de Dios Fuente: Direcciones Regionales Agrarias-Dirección de Información Agraria (2 009) Elaboración: Ministerio de Agricultura-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística. ~ 41 ~ Tabla 8. Producción mensual de níspero, según región o subregión.2010 Región/subregión Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Nacional 2 14 19 88 157 98 78 142 117 462 1328 334 41 2 3 24 3 5 4 5 15 12 56 64 18 56 64 18 44 442 1328 334 10 9 4 846 Tumbes Piura 31 Lambayeque 15 La Libertad 35 Cajamarca 139 2 3 1 1 Cajamarca Chota 139 1 Jaén Amazonas Ancash Lima 2158 Ica Huanuco 13 1 7 4 1 Pasco Junín 35 Huancavelica 62 Arequipa 8 Moquegua 24 4 36 26 9 10 1 8 8 11 13 Tacna Ayacucho 205 Apurimac 122 Abancay Andahuaylas 63 21 51 69 54 10 1 3 7 6 10 16 64 10 6 1 3 7 6 10 10 10 10 6 60 Cusco Puno San Martín Loreto Ucayali Madre de Dios Fuente: Direcciones Regionales Agrarias-Dirección de Información Agraria (2 010) Elaboración: Ministerio de Agricultura-Oficina de Estudio Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadística. ~ 42 ~ Tabla 9. Producción, superficie cosechada, rendimiento y precio en chacra de Níspero según región o subregión.2010 Región/ subregión Producción (t) Superficie (ha) Rendimiento (Kg/ha) Precio en chacra s/. por kg Nacional 2 846 382 7 450 0,65 Piura 31 18 1 734 0,30 < 15 5 3 000 1,33 La Libertad 35 11 3 136 1,03 Cajamarca 139 70 1 979 0,77 139 70 1 979 0,77 2 158 181 11 923 0,64 13 4 3 150 0,57 Junín 35 6 5 800 0,56 Huancavelica 62 21 2 962 0,50 Arequipa 8 1 7 610 1,00 Moquegua 24 5 4 816 1,32 Ayacucho 205 34 6 029 0,71 Apurimac 122 26 4 698 0,55 Abancay 63 10 6 250 0.56 Andahuaylas 60 16 3 726 0,54 Tumbes Cajamarca Chota Jaén Amazonas Ancash Lima Ica Huanuco Pasco Tacna Cusco Puno San Martín Loreto Ucayali Madre de Dios Fuente: Direcciones Regionales Agrarias-Dirección de Información Agraria (2 010) Elaboración: Ministerio de Agricultura-oficina de Estudios Económicos y Estadísticos-Unidad de Estadísticas. ~ 43 ~ Tabla 10. Precio promedio en chacra mensual de níspero, según región o subregión.2010 (S/. kg) Región/subregión Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Nacional 0.65 0.59 1,01 0.86 0.66 0.71 0.65 0.63 0.63 0.68 0.58 0,81 0,50 Piura 0.30 0.23 0.40 0.29 0.30 Lambayeque 1.33 0.85 1.45 1.45 1.45 La Libertad 1.03 0.82 0.84 1,01 1,15 Cajamarca 0.77 0,75 0.78 0.78 0.74 0.75 0.78 0.78 0.50 0.68 0.58 0.81 0.50 0.57 0,60 Tumbes 1,20 Cajamarca Chota 0.77 0.74 Jaén Amazonas Ancash Lima 0.64 Ica Huanuco 0.57 0,63 0,55 0,60 0,66 0,56 0,56 0.52 0.50 Pasco Junín 0,56 Huancavelica 0.50 Arequipa 0,60 Moquegua 1,32 0,50 0.54 0,60 1.00 1,26 1,37 Tacna Ayacucho 0,71 Apurimac 0,55 0,60 0,63 0,57 Abancay 0,56 0,60 0,63 0,57 Andahuaylas 0.61 0,65 0,68 0,72 0,74 0,70 0,50 0,53 0,54 0,54 0,62 0,65 0,50 0,53 0,53 0,54 0,62 0,65 0,56 0,54 Cusco Puno San Martín Loreto Ucayali Madre de Dios Fuente: Direcciones Regionales Agrarias-Dirección de Información Agraria (2 010) Elaboración: Ministerio de Agricultura-Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos- Unidad de Estadística. ~ 44 ~ 2.1.5 Índice de cosecha y madurez El color del fruto de níspero muestra un marcado cambio desde el verde alamarillo, durante el desarrollo y maduración, y desde amarillo hasta naranjo profundo durante el período final de la madurez. La madurez de cosecha de este fruto es generalmente juzgada de forma visual. La calidad del fruto del níspero es largamente dependiente de la relación azúcar-acidez, la firmeza de la pulpa y el color de ésta (Chunchin y Hamauzu, 1997). El fruto de níspero debería ser cosechado después de que el color de la pielse haya tornado completamente amarillo-anaranjado (Chunchin y Hamazu, 1997). Por otra parte, Kader(2000) establece que el principal índice de madurez utilizado es el cambio de color externo de la piel, de verde a amarillo para madurez de cosecha, y de amarillo a anaranjado para madurez de consumo. Los nísperos que maduran en el árbol tienen un mejor sabor que los cosechados parcialmente maduros. Por lo tanto, los nísperos se deberían Cosechar idealmente cuando están completamente amarillos, pero firme.(Kader ,2000). Martínez-Calvo et al. (1999), determinaron que dentro de la escala de estados fisiológicos, la fruta deberá ser cosechada en el estado principal nº 8 y con el subestado 7, en el cual estaría situada la madurez de cosecha de Frutos de los nísperos. ~ 45 ~ Figura 39. Fruto del níspero en estado de madurez en el color optimo Fuente: http://www.panoramio.com/photo/12114918 Nota: tomado de francisco G. C., (2 005) 2.1.6 Composición química del fruto Los cambios de poscosecha en los azúcares y ácidos, tienen un importante efecto sobre la calidad de la fruta. El contenido de sucrosa y sorbitol decrecen durante el almacenaje; mientras los niveles de glucosa y fructosa se incrementan, la galactosa libre también fue detectada en la fruta. El ácido orgánico dominante es el ácido málico, pero también se detectaron el ácido cítrico, fumárico y succínico. Los contenidos de ácido málico decrecen en la fruta madura, mientras que el ácido cítrico mantiene sus niveles constantes (CHunchin y Hamauzu, 1997). El fruto de níspero contiene varios tipos de carotenoides, particularmente los del color profundo de la fruta. Los principales carotenoides son el β-caroteno y las criptoxantinas y estos dos carotenoides contienen vitamina A activa. El ácido ascórbico (vitamina C), contenido en frutos de níspero es relativamente bajo (Chunchin y Hamauzu, 1997). 2.1.6.1 Respiración La actividad respiratoria de los frutos es un buen índice para establecer la madurez fisiológica, ya que durante el desarrollo de los frutos se sigue una tendencia generalizada. Si se conoce previamente el patrón respiratorio de un fruto en particular, se puede predecir el momento oportuno de la cosecha con un mayor grado de precisión, pero esto presenta ciertas desventajas, ya que se requiere de la utilización de ~ 46 ~ equipos especiales para la determinación de la actividad respiratoria, por lo que su uso podría estar limitado para trabajos de investigación donde se requiera utilizar frutos en un determinado estado de madurez fisiológica (Guadarrama, 2001). El fruto del níspero es una fruta no climatérica. La fruta no muestra un alza en su tasa de respiración ni tampoco un “peak” de producción de etileno, ya sea en el árbol como en poscosecha, y su respuesta al etileno es como la de un fruto no climactérico (Chunchin y Hamauzu, 1997). Generalmente la tasa respiratoria del fruto de níspero es fuertementeinfluenciada por la temperatura, con la mayor tasa a los 20ºC y la más baja a 1ºC. Ellas decrecieron rápidamente sobre los primeros cuatro días de almacenaje. En el cuarto día, la tasa respiratoria de nísperos almacenados a 20, 10, 5 y 1ºC fue de 40.0, 15.3, 6.2 y 5.6 ml CO2/kg/h, respectivamente. Posterior a este tiempo, las tasas decrecían lentamente en todas las temperaturas de almacenaje (Dinget al., 1998). Un patrón climatérico de producción de CO2 y etileno no fue observado en la cosecha de frutos de níspero, ni tampoco durante el tiempo de almacenaje (Dinget al., 1998). Por otra parte Cortez (2003) realizó estudios del efecto de la altitud de plantación sobre la evolución de parámetros físicos y bioquímicos, donde determinó que la curva de respiración de frutos describe un patrón parecido al tipo climatérico, con un aumento de los niveles de respiración durante todo el período de desarrollo de los frutos y en aquellos ubicados a mayor altitud, se produjo un aumento considerable de éstos en la madurez. Amaros et al. (2003) afirman que los trabajos realizados hasta el momento, en lo concerniente al proceso de maduración y patrón ~ 47 ~ respiratorio de los frutos de níspero son pocos y contradictorios. Dinget al. citado por Amoros (2003) realizó estudios en frutos de níspero cv. Mogi (el más importante en Japón), en donde estableció que éste cultivar se comporta como un fruto no climatérico, puesto que la tasa de respiración y la producción del etileno no aumentaron durante la maduración. Hamauzoet al., citado por Amoros (2003) encontró también en frutos del cv. Mogi que la producción de etileno se incrementaba simultáneamente con el decrecimiento del color verde y la aparición del color rojizo, correspondiendo este fenómeno a un patrón climatérico de maduración. Por su parte, Amoroset al. (2003) establecen que la producción del etileno era muy baja durante las primeras semanas del desarrollo de la fruta, y se incrementaba agudamente en la maduración en los cinco cultivares de níspero (Golden Nugget, Cardona, Magdall, Algerie y Peluche. El aumento en la producción del etileno comenzó a la vez que los cambios ocurrieron en color, firmeza, ácidos orgánicos y azúcares. La tasa máxima de la producción del etileno fue alcanzada tres semanas después que la fruta alcanzó su peso final. Por otra parte, el “peak” de producción de etileno en el cultivar de Magdall (3.39±0.55 nL/g/h) era perceptiblemente más alto que los de los otros cultivares de níspero (e.i. 1-2 nL/g/h). Además, un aumento en la tasa de respiración asociada a ambos, al “peak” del etileno y a los cambios antes nombrados, fue encontrado en todos los cultivares de níspero. Por lo tanto, según los datos del etileno y de la respiración concluyen que los frutos de níspero de los cinco cultivares estudiados demuestran un tipo de comportamiento climatérico de maduración.Amoroset al. (2003). 2.1.6.2 Condiciones de almacenaje 2.1.6.2.1 Temperatura de cámara Condiciones recomendadas para el almacenaje comercial van desde un rango de temperatura de 0º a 5ºC con un 90% de humedad relativa. Los frutos de níspero pueden ser mantenidos en buenas condiciones ~ 48 ~ por tres a cuatro semanas a 0ºC y por dos semanas a 10ºC (Dinget al., 1997). Possel (1992), indica que la pérdida de peso de frutos de níspero en almacenaje a 0° C por 21 días es de 1.94 %. De acuerdo a lo establecido por Quila (2003), el níspero puede ser conservado en cámara frigorífica a 6° C. 2.1.6.2.2 Humedad relativa La humedad relativa del almacenamiento refrigerado, se puede observar que los valores comúnmente utilizados son bastante altos, en el orden del 80 a 95%. Debido a que los frutos tienen un alto contenido de humedad se deben utilizar valores altos de humedad relativa, para restringir al máximo las pérdidas de agua por transpiración que desmejoren la apariencia externa de los frutos cosechado (Guadarrama, 2001). Kader (2000) y Quila (2003) establecen que la humedad puede estar entre el rango de 90-95 %. 2.1.6.2.3 Desórdenes fisiológicos Pardeamiento interno (Internalbrowning): El pardeamiento interno de la pulpa, seguido por una degradación del tejido (tissuebreakdown), es estimulado por altas temperaturas almacenamiento (Kader, y largos 2000). períodos Daño por de roce (Russeting): Corresponde a daños en la piel (líneas o rayas de color pardo) que pueden aparecer durante el desarrollo de la fruta antes de cosecha. La severidad del desorden depende del cultivar, temporada o año, y condiciones microclimáticas. Los frutos severamente ~ 49 ~ afectados son descartados durante el proceso de selección antes de comercialización (Kader, 2000). Pardeamiento interno (Internalbrowning): el pardeamiento interno de la pulpa, seguido por una degradación del tejido (tissuebreakdown), es estimulado por altas temperaturas y largos periodos de almacenamiento.(Kader,2000). Daño por roce (Russeting): Corresponde a daños en la piel (líneas o rayas de color pardo) que pueden aparecer durante el desarrollo de la fruta antes de cosecha. La severidad del desorden depende del cultivar, temporada o año, y condiciones micro climáticas. Los frutos severamente afectados son descartados durante el proceso de selección antes de comercialización. 2.1.6.4 Enfermedades Botrytiscinerea, Colletotrichumgloeosporioides, Pestalotiopsisfunerea, y Phytopthoracactoarum, han sido detectados en níspero, especialmente en 11 fruta proveniente de zonas lluviosas. Las estrategias de control incluyen un manejo cuidadoso, rápido enfriamiento a 0°C, y mantención de una temperatura y humedad relativa durante almacenamiento y comercialización. Se recomienda almacenar la fruta a 0ºC y una humedad relativa entre 90-95% (Kader, 2000). 2.1.6.5 Índice de Calidad Tamaño de la fruta, uniformidad e intensidad de color amarillo a anaranjado, firmeza y ausencia de defectos y pudriciones. Nísperos completamente maduros son muy susceptibles a daño físico, por lo que ~ 50 ~ requieren de un manejo cuidadoso. Los consumidores prefieren nísperos con un alto contenido de sólidos solubles (mayor a 10%). Los nísperos son ricos en carotenoides, incluyendo provitamina A. (Traducido por Bruno Defilippi, Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA-La Platina, Chile) Figura 40:Bruno DefilippiInstituto de Investigaciones Agropecuarias INIA-La Platina, Chile Fuente: tomado dePerito Agrícola (2 012) 2.1.7Temperatura y Atmósfera Controlada (AC) Temperatura Óptima Se recomienda almacenar la fruta a 0° C (32° F). El potencial de almacenamiento es de 2 a 4 semanas dependiendo del cultivar y estado de madurez. (Perito Agrícola 2012) Humedad Relativa Óptima 90 a 95% HR. Embalaje en bolsas plásticas perforadas reduce la pérdida de agua. (Perito Agrícola 2012) Tasas de Respiración El níspero es un fruto no climatérico. (Perito Agrícola 2012) ~ 51 ~ Temperatura ml CO2 /kg·hr* 0° C (32° F) 5° C (41° F) 3-5 6-9 *Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2/kg•h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día. Tasa de Producción de Etileno Temperatura 0° C (32° F) 5° C (41° F) µl C2H2kh·hr* 0.1-0.3 0.2-0.6 Respuesta a Etileno La exposición a etileno puede acelerar la pérdida de color verde pero no afecta el sabor de la fruta. (Perito Agrícola 2012). Respuestas a Atmósfera Controlada (AC) La información publicada es insuficiente para realizar recomendaciones. (Perito Agrícola 2012). 2.1.8 Maduración Existe controversia en el comportamiento del fruto del níspero japonés durante su maduración en el árbol y la prolongación de la vida del fruto para clasificarlo como climatérico o no climatérico. Mientras algunos autores indican la ausencia de un incremento de la respiración y de un pico en la producción de etileno tanto en el árbol como su recolección y concluyen que el níspero japonés es un fruto no climatérico (Blumenfeld, 1980; Zheng et al 1993; Hamauzu et al., 1998; Kader, 2002; González et al., 2004) y picos en la producción de etileno a lo largo de todo el periodo de desarrollo del fruto (Gariglio et al., 2002) y picos en la producción de etileno y de la tasa respiratoria en etapas ~ 52 ~ precoces de la maduración (Hiral, 1980; Chachin et al, 1990; Gariglio et al., 2002; Amoros et al., 2003), lo que induce a algunos a concluir que el níspero japonés es un fruto climatérico (Amoros et al., 2003). Ninguno de los trabajos citados estudia la evolución de los enzimas que reblandecen los tejidos, pectinmetilesterasa y poligalacturonosa, y su dependencia de la producción de etileno, y este factor es decisivo para determinar el tipo de maduración de este fruto. En el níspero japonés, la coloración del fruto avanza progresivamente desde la zona estilar a la peduncular. Mientras la primera desciende tras el cambio de color del fruto, el incremento en la concentración de los segundos solo se inicia cuando la piel ha perdido prácticamente todas las clorofilas (Gonzáles et al., 2004). Esta falta de coordinación entre la maduración externa e interna no es privativa del níspero japonés y ha sido descrita también para otra especies frutales. El acido málico es el mas importante en contenido de los cuatro analizados (Serrano et al., 2004), con valores entre 0.5% y 2.7% de materia fresca,, seguido del acido succínico, con un contenido 10 veces mas (0.05% y 0.30%), y el acido cítrico (0.01%-0.14%); los menores contenidos son para el acido ascórbico (¨0.01%-0.08%). Durante la maduración del fruto, son la sacarosa, la fructuosa y la glucosa los azucares mas abundantes, seguidos por el sorbitol. (De acuerdo con Garigilio et al. 2002), a lo largo de la etapa de maduración y, teniendo en cuenta el cambio de peso del fruto, en solo 15 días se acumula mas del 80% del total de los azúcares. 1. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS BPA Las Buenas Prácticas Agrícolas garantizan que los productores de consumo humano, cumplan los requisitos mínimos de inocuidad de los alimentos, seguridad de los trabajadores, y la rastreabilidad de los alimentos de origen agrícola, así como la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a proteger la salud de los consumidores. En general los objetivos de las BPA son: ~ 53 ~ • Acrecentar la confianza del consumidor en la calidad e inocuidad del producto. • Minimizar el impacto ambiental. • Racionalizar el uso de productos fitosanitarios. • Racionalizar el uso de recursos naturales (suelo y agua). • Promover técnicas de Bienestar Animal. • Asumir una actitud responsable frente a la salud y seguridad de los trabajadores. • Ofrecer un mecanismo para llevar a cabo medidas concretas en pro de la agricultura y el desarrollo rural sostenible. • Ofrecer la base de la acción internacional y nacional concertada para elaborar sistemas de producción agrícola sostenibles (Producción de calidad en el Ecuador). 2. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA BPM Son un conjunto de principios y recomendaciones técnicas que se aplican en el procesamiento de alimentos para garantizar su inocuidad y su aptitud, y para evitar su adulteración con los siguientes tipos de peligros: Físicos.- Elementos extraños a la composición del alimento. Ej. Trozos de papel, partes de insectos, piezas de equipos, etc. Químicos.- Sustancias tóxicas. Ej. Restos de detergente, insecticidas, plaguicidas, pesticidas, etc. Biológicos.- Microorganismos. Ej.-Bacterias, parásitos, hongos, etc. Para cumplir con las BPM es necesario respetar algunas normas generales, en base a cuanto contenido en el correspondiente reglamento. - Materias primas. - Establecimientos. - Personal. - Higiene en la elaboración. ~ 54 ~ - Almacenamiento, Transporte de Materias Primas y Producto Final. - Control de Procesos en la Producción. - Documentación. (Producción de calidad en el Ecuador) 3. APLICACIÓN DEL HACCP EN LA POSTCOSECHA DE NISPERO ORGANICO Éste es el nº 13 de una serie de 14 prospectos que contienen información sobre cómo mejorar el control de la calidad y de la seguridad en cadenas a través de Europa. El proyecto Organic HACCP ha repasado estudios sobre las preocupaciones y preferencias del consumidor en relación a sistemas de producción orgánicos y a la información recogida sobre las cadenas típicas de la producción para 7 aspectos.(Gloria López-Gálvez, 2003) Para cada uno de los criterios enumerados abajo la información ha sido analizada con el fin de identificar los puntos de control críticos CCPs; éstos de definen como los pasos en las cadenas donde las calidades del producto final se pueden controlar lo más eficientemente posible. Los CCPs fueron identificados usando los métodos desarrollados para el Análisis de Peligro por los Puntos de Control Critico.(Gloria López-Gálvez, 2003) Lo novedoso es mejorar el tratamiento de las preocupaciones del consumidor utilizando el concepto de CCP para una amplia gama de criterios, no solamente seguridad. (Gloria López-Gálvez, 2003) 1. Toxinas microbianas y contaminantes abióticos 2. Potenciales patógenos 3. Substancias tóxicas naturales de las plantas 4. Frescor y sabor 5. Contenido en nutrientes y aditivos alimenticios ~ 55 ~ 6. Fraude 7. Aspectos sociales y éticos (Producción de manzanas Control de la Calidad y la Seguridad en las Cadenas de Producción Orgánica). 4. NORMAS TÉCNICAS Normas de calidad para el níspero destinado al mercado interior. a. Definición del producto. La presente Norma se refiere a los nísperos de las variedades (cultivares) de Eriobotrya Japónica Lindl, destinados al consumo en estado fresco, con exclusión de los nísperos destinados a la transformación industrial. (Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987). b. Objetivo de la Norma. La presente Norma tiene por objeto definir las características de calidad, envasado y presentación que deben reunir los nísperos después de su acondicionamiento y manipulación, para su adecuada comercialización en el mercado interior.(Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) c. Características mínimas de calidad. En todas las categorías, sin perjuicio de las disposiciones particulares previstas para cada una de ellas y de las tolerancias admitidas, los nísperos deben presentarse: - Enteros. - Provistos de pedúnculo y restos calicinianos. - Sanos se excluyen en todo caso, los frutos afectados de podredumbre o alteraciones tales que los hagan impropios para el consumo. ~ 56 ~ - Limpios, prácticamente exentos de materias extrañas visibles. - Exentos de humedad exterior anormal. - Exentos de olor y/o sabor extraños. - Los frutos deben haber sido recolectados cuidadosamente. - Los nísperos deben presentar un desarrollo suficiente y un grado de madurez tal que les permita: soportar la manipulación y el transporte. - Responder en el lugar de destino, a las exigencias comerciales. d. Clasificación Los nísperos se clasifican en las categorías siguientes: Categoría extra: los frutos clasificados en esta categoría deben ser de calidad superior y presentar la forma, desarrollo y coloración típicos de la variedad, teniendo en cuenta la zona de producción. Deben estar exentos de todo defecto y con su pedúnculo intacto, cuya longitud no sobrepasara los 10 milímetros. (Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) Categoría I: los frutos clasificados en esta categoría deben ser de buena calidad y presentar las características típicas de la variedad, teniendo en cuenta la zona de producción. El `pedúnculo debe estar intacto y con una longitud no superior a 10 milímetros. No obstante, puede admitirse un ligero defecto de forma, de desarrollo o de coloración. La pulpa debe estar exenta de todo defecto. Se admiten defectos de epidermis que no afecten al aspecto general ni a la conservación del fruto. No se consideraran como defectos ni la presencia de “russeting” ni las alteraciones debidas a la “mancha púrpura”. En todo caso, no deberán quedar perjudicados el aspecto genera, la calidad, ni ~ 57 ~ la presentación en el envase.(Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) Categoría II: Esta categoría comprende los frutos de calidad comercial qu no pueden ser incluidos en las categorías superiores admiten defectos de forma, desarrollo y coloración, a condición de que los frutos conserven sus características varietales. El pedúnculo podrá presentar pequeñas lesiones con tal de que no sean susceptibles de evolución rápida. Se admitirán defectos de epidermis que no perjudiquen al aspecto general ni a la conservación del fruto. Se admite la presencia de “russeting” y de alteraciones debidas a la “mancha púrpura”, siempre que no se perjudiquen el aspecto general, la calidad, ni la presentación en el envase.(Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) Categoría III: Esta categoría comprende los frutos que no pueden ser clasificados en categorías superiores, pero que responden a las características mínimas de calidad definidas en el apartado 3. La pulpa no presentara defectos esenciales ni evolutivos. En estos frutos se admitirán los mismos defectos de forma, desarrollo, coloración y epidermis que los previstos para la categoría II, pero de mayor intensidad. (Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) e. Calibrado. El calibre se determina por el diámetro máximo de la sección ecuatorial del fruto. Los nísperos se calibraran según la escala siguiente: ~ 58 ~ Tabla 11: fruto de níspero según calibración Fuente: Norma de calidad para los nísperos destinados al mercado Interior (1 987) Los calibres mínimos admitidos son los siguientes: Categorías extra y “I”, 32 mm de diámetro Categoría “II” Y “III”, 25 mm de diámetro. El calibrado es obligatorio para las categorías extra, “I” Y “II”, pudiendo en esta última categoría agruparse dos calibres consecutivos de la escala, haciéndolo constar claramente en el etiquetado. Los defectos de epidermis de forma alargada admitidos en la categoría “I”, no deben sobrepasar en su conjunto 2 cm de longitud para los calibres GGG y GG, 1,5 cm para G y 1 cm para M. Para los demás defectos, la superficie total no debe exceder de 1 cm2 para GGG y GG y 0,5 cm2 para el resto de calibres. f. Tolerancias Se admiten tolerancias de calidad y calibren en cada envase para los productos no conformes con las exigencias de la categoría indicada en el mismo. ~ 59 ~ f.1 Tolerancias de calidad: Categoría extra-cinco por ciento en numero o en peso de frutos que no respondan a las características de la categoría, pero conformes a las de la categoría “I” o excepcionalmente admitidos en las tolerancias de esta categoría. (Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) Categoría “I”- Diez por ciento en numero o en peso de frutos que no respondan a las características de la categoría, pero conforme a la de la categoría “II” o excepcionalmente admitidos en las tolerancias de esta categoría. (Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) Categoría “II”- Diez por ciento en numero i en peso de frutos que no respondan a las características de la categoría, pero conformes a las de la categoría “III”.(Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) Categoría “III”- Quine por ciento en numero o en peso de frutos que no respondan a las características mínimas, con exclusión, no obstante, de frutos visiblemente afectados de podredumbre o que presenten magulladuras pronunciadas o heridas no cicatrizadas. (Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) f.2 Tolerancia de calibres: Para todas las categorías se admite una tolerancia del diez por ciento en número o en peso de frutos cuyo diámetro corresponde a los calibres inmediatamente superior o inferior a los indicados en el envase. En el caso de frutos no calibrados, esta tolerancia es aplicara a los que no alcancen un diámetro de 25 ~ 60 ~ milímetros.(Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) f.3 Acumulación de tolerancias: Las tolerancias de calidad y calibre no pueden acceder, en su conjunto, de: Diez por ciento para la categoría extra. Quince por ciento para las categorías “I” y “II”. Veinte por ciento para la categoría “III”. G. Envasado. g.1 Homogeneidad- el contenido de cada envase debe ser homogéneo, compuesto únicamente por fruto del mismo origen variedad, categoría comercial, grado de madurez y calibre, en su caso, y para la categoría extra tambiénde coloración uniforme.(Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987). . La parte visible del contenido del envase debe ser representativa del conjunto.(Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) g.2 Acondicionamiento- los frutos deben presentarse acondicionados de forma que se asegure una protección adecuada del producto. Los materiales utilizados en el interior de los envases y especialmente lo papeles deben ser nuevos, limpios y fabricados con sustancias que no puedan causar a los frutos alteraciones externas o internas. Se autoriza el empleo de materiales, papeles i sellos en que figuren indicaciones comerciales, siempre que la impresión o el etiquetado se efectúen con tintas o colas no toxicas. ~ 61 ~ Los envases deben carecer de todo cuerpo extraño y se presentaran limpios y en perfectas condiciones higiénicosanitarias. Los no recuperables serán nuevos. La capacidad máxima de los envases será de 10 kilos de contenido neto, a excepción de la categoría “III”, que tolera un máximo de 15 kilos de contenido neto. Los frutos pueden presentarse de las formas siguientes: o En pequeño envase, cuidadosamente preparados, para su venta directa al consumidor. o En un solo lecho, yendo cada fruto con una protección adecuada que aisle de los contiguos. o Encajado, cuando en los envases se disponen los frutos por tongadas o capas separadas y ordenadas. o A granel, en este caso se podra presentar con la capa superior ordenada. Esta presentación no estará permitida para la categoría extra.(Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987). H. Etiquetado y rotulación h.1 Etiquetado-cada envase debe llevar obligatoriamente con caracteres claros, bien visibles, indelebles y fácilmente legibles, expresados al menos en la lengua española oficial del estado y agrupadas en una de sus caras, las indicaciones siguientes: h.1.1 Denominación del producto: ”Nisperosos”, si el contenido del envase no es visible desde el exterior. Nombre de la variedad. h.1.2características comerciales: Categoría comercial. Calibre: obligatorio en las categorías extra, “I” y “II”, facultativo para la categoría “III”. Para permitir una mejor identificación de las distintas categorías comerciales, las etiquetas utilizadas o el fondo sobre el que se ~ 62 ~ impriman directamente sobre el envase los datos del etiquetado obligatorio serán de los colores siguientes: Rojo para la categoría extra. Verde para la categoría “I” Amarillo para la categoría “II” Blanco para la categoría “III”. h.1.3 Identificación de la Empresa- se hará constar el nombre o la razón social o la denominación del envasador o importador y, en todo caso, su domicilio, así como el numero de registro de industrias agrarias y alimentarías y los demás registros administrativos que exijan para el etiquetado las disposiciones vigentes de igual o superior rango. (Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) h.1.4Origen del producto- se indicara la zona de producción, para los productos importados se indicara el país de origen.(Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) h.2 En los envases unitarios de venta directa al consumidor final deberá constar, además de las indicaciones del apartado h.1, la masa neta expresada en kilogramos. En estos envases será potestativo el empleo de los colores indicativos de las diferentes categorías comerciales, no admitiéndose, en ningún caso, el uso de impresiones o colores que puedan inducir a error.En todo caso, estos envases deberán cumplir lo dispuesto en el real decreto 2058/1982 de agosto, por el que se aprueba la Norma General de etiquetado, presentación y publicidad de los alimenticios envasados y, en su caso, la resolución de 4 de enero de 1984 de la Dirección General de Comercio Interior por la que se regula el etiquetado y la presentación de los productos alimenticios que se envasen en los ~ 63 ~ establecimientos de venta al público.(Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) h.3Para su venta al público, los comerciantes minoristas de alimentación podrán disponer los productos en sus envases de origen o fuera de ellos. Colocando un cartel en el que figurara la denominación del producto, la categoría comercial, la variedad, el calibre para las categorías extra, “I” y “II” y el precio de venta al público (PVP), de acuerdo con lo establecido en el decreto 2807/1972, de 15 de setiembre. La parte de la mercancía expuesta al público deberá ser representativa del lote y existirá una separación neta entre productos de distinta categoría comercial, variedad y en su caso, calibre.(Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987) h.4 Rotulación- en los rótulos de los embalajes se hará constar: Número de envase, Nombre o razón social o denominación de la empresa,. País de origen para los productos importados. No será necesaria la mención de estas indicaciones siempre que puedan ser determinadas clara y fácilmente en el etiquetado de los envases sin necesidad de abrir el embalaje.(Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno BOE, 5 diciembre 1987). 2.2. Conservas de frutos en Almíbar Según el food Standard American, la fruta envasada es: “el producto sano, elaborado por esterilización correcta de la fruta fresca, sana, propiamente madura, con azúcar (sacarosa) y especias o sin ellas, conservada en envase adecuados, limpios y herméticamente cerrados” (Bergeret, 1963). ~ 64 ~ La fruta destinada a la elaboración de conservas debe provenir de variedades que tengan la pulpa sólida y cimpacta para que no se altere durante la esterilización; además los frutos deben ser perfectamente elegidos, lavados y seleccionados según el tamaño y el grado de madurez, principalmente si van a ser envasados en frascos de vidrio, donde se requiere mayor calidad del producto conservado, por estar a la vista del consumidor.La fruta en conserva entera o en grandes trozos es puesta en contacto con el almíbar; la concentración del almíbar al finalizar el proceso después de realizarse los cambios osmóticos entre la pulpa de la fruta y el almíbar oscila entre el 15 y el 30% (Banlieu, 1969). Los frutos, desde el punto de vista tecnológico constituyen uno de los productos que se conservan con mayor facilidad, dado su alto contenido acido, que permite la esterilización a temperaturas que no pasen de 100º C (Bergeret, 1963). Una gran variedad de alimentos tratados por calor se envasan en recipientes de vidrio con tapas metálicas generalmente de hojalata o aluminio barnizado. Para impedir el contacto del alimento con la tapa metálica se usa un disco de papel protegido con una laca o barniz, evitándose así posibles fenómenos de decoloración o corrosión. El fundamento de todos los cierres herméticos de los envases de vidrio consiste en que la tapa metálica esta fuertemente presionada contra una junta que a su vez descansa sobre el borde del envase o lo rodea. La junta puede ser una arandela blanda de goma, o puede obtenerse de látex de caucho u otro compuesto elástico.(Bergeret, 1963). 2.2.1 Aspectos importantes en la elaboración de conservas de frutas 2.1.1Precocción o Escaldado Esta operación es importante porque influye notablemente en el aspecto del fruto que se va a envasar. Consiste en una breve cocción en agua o vapor con la finalidad de inhibir las reacciones enzimáticas que ocurren en los frutos durante el periodo de preparación. La precocción debe efectuarse a una temperatura y durante un tiempo que asegure loa destrucción de la enzima puede ~ 65 ~ diferir de un alimento a otro y por tanto las condiciones óptimas de precocción deben establecerse experimentalmente.(Cheftel, 1976). La precocción o escaldado presenta las siguientes ventajas: a. Ablandan el tejido vegetal y reducen su volumen aparente. b. Eliminan el aire y otros gases de los espacios intercelulares. c. Aumentan la permeabilidad de las paredes celulares. d. Terminan el lavado del producto, eliminando los últimos restos de soda que pudieran quedar, asi como la carga microbiana. e. Fijan y acentúan el color del producto. f. Destruyen (una de las finalidades mas importantes de la precocción) las enzimas que pudiesen originar alteraciones, especialmente durante el almacenamiento. Cuando la precocción se hace en el agua, se puede asociar con otros tratamientos químicos, tales como: la adición de una sal soluble de calcio con el fin de endurecer, por reacción de las pectinas de los tejidos de algunos frutos como las manzanas; la adición de fosfatos que complejan las trazas de hierro y reducen la oxidación del caroteno, y la adición de sulfitos para impedir el pardeamiento no enzimático.(Cheftel, 1976). Para la precocción por inmersión en agua caliente se necesita agua poco calcarea, y si fuese necesario desmineralizada y limpia. La precocción en agua barata. La precocción a vapor, aunque es mas costosa, mas lenta y de un empleo menos general, presupone una perdida menor de compuestos hidrosolubles y reduce mas la carga microbiana superficial los investigadores de la Western División del departamento de Agricultura de los E.U.A., idearon un nuevo método de precocción al vapor, denominados “Individual Quick Blanching”. El producto, distribuido en una capa delgada sobre una cinta transportadora, pasa por un baño de vapor que lo calienta muy ~ 66 ~ rápidamente; a continuación se amontona en capas mas espesas, donde el calor se mantiene bastante tiempo hasta lograr la precocción. Este procedimiento tiene además la ventaja de consumir poca energía.(Cheftel, 1976). La precocción también puede realizarse por medio de ondas electromagnéticas de frecuencia elevada (microondas).Ausencia de baño liquido y la rapidez de calentamiento al centro del producto, constituyen elementos favorables; pero el procedimiento es costoso, y no esta generalizado (Cheftel, 1976). Las Enzimas de Alteración.La precocción trata de inactivar las enzimas de alteración; estas pueden ser endocelulares o exocelulares (por ejemplo, de la savia) del tejido vegetal y enzimas microbianas; estas últimas pueden ejercer su acción aun cuando los microorganismos ya no tengan la posibilidad de proliferar o estén muertos. Las enzimas más dañinas pueden agruparse en tres categorías principales: a. Enzimas poco específicas, que provocan al mismo tiempo modificaciones del color, aroma y otros caracteres. Se trata principalmente de enzimas oxidativas, tales como la catalasa y la peroxidasa. La catalasa da lugar a la formación de oxigeno a partir de peroxido de hidrogeno: H2O2-H2O + ½ O2 La peroxidasa cataliza la deshidrogenación directa del peroxido de hidrogeno o de peróxidos orgánicos de diversos sustratos: H2O2 + 2AH2H2O + 2ª ROOR’ + 2AH ROR’ + 2H2O + 2A b. Enzimas que originan la formación específica de olores o sabores indeseables: enzimas hodroliticas, tales como las lipasas (formación de ácidos grasos libres y jabones ); proteasas (formación de péptidos amargos); amilasas (formación de ~ 67 ~ compuestos de sabor azucarado); enzimas de la glicolisis anaerobia que transforman los gluciodos en etanol, aceltadehido, etc; lipoxidasasacelerantes de la oxidación de ácidos grasos no saturados con formación de compuestos carbonilos volátiles de olor rancio. c. Enzimas cuya actividad origina especialmente alteraciones de color: Las polifenolexidasas, responsables del pardeamiento enzimático; clorofilasa, que degrada la clorofila; las ya mencionadas lipoxidasas, que originan la oxidación de carotenos; enzimas amiloliticas que pueden favorecer el pardeamiento no enzimático. Además de estas categorías, se pueden citar enzimas que atacan específicamente a algunas sustancias presentes en los vegetales alimenticios: oxidasa del acido ascórbico que lo transforma en acido ascórbico que lo transforma en acidodehidroascorbico; tiaminasa, que escinde la vitamina B en sus 2 anillos pirimidico y tiazolic; pectino-hidrolasas que degradan las pectinas y por lo tanto modifican la textura del producto.(Cheftel, 1976). De todas las enzimas mencionadas la inactivación o persistencia de la catalasa y peroxidas es un indice para controlar la eficiencia del escaldado. Como indica la fig. 1, la cátalasa es menos resistente al calor que la peroxidasa; en realidad esta última es la más termoresistente.(Cheftel, 1976). Figura. 39. Influencia del calentamiento sobre la actividad enzimática. Actividad enzimatica por gr de alimento Peroxidas a Catalasa Tiempos ~ 68 ~ Fuente: Cheftel, 1976 Entre las enzimas de deterioro. La inactivación de las enzimas por el calor obedece a leyes análogas a las que se exponen con motivo de la destrucción de microorganismos por el calor (Cheftel, 1976). 2.1.2. Tratamiento Térmico Esta operación puede ser considerada como el punto crucial de todo el proceso de elaboración de conservas, ya que las propiedades de conservación, y en cierta extensión la calidad del producto, dependen del uso correcto de la técnica de esterilización. Consiste en someter el producto a la acción de temperaturas elevadas durante un tiempo suficiente con objeto de destruir los microorganismos presentes, a fin de asegurar la conservación del producto durante un tiempo indefinido. Para los productos con un pH inferior a 4.5 se necesitan tiempos y temperaturas de esterilización menores (generalmente 100ºC). En la tabla 11, se puede observar las condiciones de tiempo y temperatura para la esterilización de conservas de algunas frutas.Para los productos envasados en recipientes de vidrio, dado el riesgo de Fractura de este Tabla 12. Tiempos y temperaturas de esterilización para algunas frutas envasadas. Producto Temperatura Tiempo (minutos) Tipo de envase Piña (1) 103-104 Cº 12-14 Hojalata ( Picnic. Nro. 1) Hojalata (250 g.) Durazno (2) 100 C 15 Hojalata (250 g.) Membrillo (3) 100ºC 20 Hojalata (2.5) Manzana (1) 100 ºC 8-10 Hojalata (Picnic Nro.1) Pera (2) 104.5 ºC 14 Hoajalata (2.5) Fruta para coctel(1) 105 ºC 18 Vidrio ( 250g.) ~ 69 ~ Nota: Esterilización realizada en autoclave (1) Fuente: Bergeret, 1963 (2) Fuente: Pianola, 1981 (3) Fuente: Neyra, 1976 Material se emplean menores temperaturas y mas largas exposiciones que las habituales para los productos enlatados. Por las mismas razones el calentamiento y enfriamiento debe realizarse lentamente. El método moderno de terminado de los envases de vidrio asegura el calentamiento con agua calentada a vapor sobre la que actúa aire a presión. Los envases de vidrio se colocan en el autoclave y e cubren con agua fría, se introduce aire hasta originar una presión de unos 600 g/cm2 y el agua se calienta entonces por el vapor hasta la temperatura deseada. Se mantiene el exceso de presión en el autoclave durante todo el proceso. A la terminación de este, el vapor se libera y el enfriamiento se efectúa permitiendo la penetración lenta del agua fría en el autoclave previniéndose el abombamiento de las tapas por la presión del aire que se mantiene durante todo el periodo de enfriamiento (Hersom, 1974) 2.2.1.3La importancia del vidrio como material de envase Los productores latinoamericanos procesan sus frutas y verduras principalmente en envases de hojalata. Casi la totalidad de las conservas de frutas y verduras para exportación se industrializan en tal forma. El precio de los envases de hojalata constituye un aparte importante del consto del producto final; por lo tanto, los conserveros deberían preocuparse de estudiar continuamente la forma de reducir el costo del empaque. Además, el envase tiene una función sumamente importante en la promoción de las ventas porque constituye la “cara” del producto, elemento esencial en la decisiones de compra de los consumidores.. (Macario, 2004). ~ 70 ~ Aparte de hojalata, existen otros materiales para envases tales como aluminio, nuevos plásticos y vidrio, siendo este último el más importante.. (Macario, 2004). El vidrio ofrece algunas ventajas claras sobre la hojalata. Muestra el producto, permitiendo al comprador inspeccionarlo y comparar su valor relación con le precio. Otra virtudes del vidrio son la flexibilidad de su diseño y su transparencia, y por ultimo, pero no menos importante su costo. En tanto el precio de la hojalata aumenta continuamente, las materias primas utilizadas para el vidrio son y continúan siendo abundantes y de bajo costo en cualquier parte del mundo. En consecuencia, el vidrio resulta cada vez más y más competitivo ya solo sobre la base del costo. (Banlieu, J. 1969). Datos respecto a la cantidad de frutas y verdura elaboradas y envasadas en vidrio para los países bajos, la republica federal de Alemania e Italia, indican los siguientes porcentajes respectivamente: 50,45 y 20%. Aunque no se conocen datos de América Latina, se estima que es inferior a cualquiera de los porcentajes anteriores es interesante observar que para la Unión Soviética esta cifra es superior al 80%. Las estadísticas en la republica Federal de Alemania indican un aumento relativo importante en la utilización del vidrio como material de envase para las frutas y verduras en conserva. Una encuesta realizada en 1972 entre e comercio y los consumidores, (11), revelo que las personas consultadas consideraban que los frascos de vidrio son mas fáciles de abrir, higiénicos y muy apropiados para la conservación de fruta y verduras. Por otra parte, se estimo que las latas son mas livianas que los frascos de vidrio, no se quiebran y son mas fáciles de almacenar. Sin embargo, debe ~ 71 ~ reconocerse que le procesamiento de conservas en vidrio requiere una tecnología bastante mas delicada y cuidadosa que la empleada en los envases de hojalata. Tabla 13. Actitudes del comercio y de los consumidores hacialas frutas y verduras envasadas en frascos de vidrio. Frascos de vidrio Comercio Consumidores Contienen productos de mejor calidad 83 80 Son mas caros 44 49 Permiten juzgar la calidad del contenido 95 96 Hacen que le contenido se vea mas apetitoso Mayoría Mayoría Son mas prácticos una vez abiertos Tienen las mismas cualidades de conservación que las latas Pueden quebrarse en el momento de abrirlas 62 mayoría Mayoría 27 Fuente: Delta Marketing for Schung, publicado en “Marketing in Europe”, Julio 1975. (Citado por FAO, 1976). Una encuesta de Mercado recientemente realizada en el Reino Unido, indico que la mayoría de las amas de casa preferían pagar mayor precio por los productos envasados en frascos de vidrio. Esto debido a que permiten al comprador identificar el producto y le dan un mayor grado de confianza respecto a la calidad de estos que en el caso de las latas (FAO, 1976). 2.3 Procesamiento 1. Selección ~ 72 ~ Los frutos destinados a la preparación de conservas, tales como “frutos en almíbar” se recogen en un estado de madurez en el que aun están relativamente firmes porque deben soportar (sin ablandarse demasiado) el tratamiento térmico de la esterilidad. Por tal efecto se considero frutos en estado “pinton” sin ningún signo de deterioro de 3.2 cm de tamaño promedio. Según Cheftel (1976). 2. Lavado El lavado por inmersión con agua potable fría la cual es removida constantemente eliminando de este modo sustancias contaminantes y microorganismos superficiales.(Macario, 2004) 3. Pelado Realización del pelado químico: a. Pelado Químico Se realiza por inmersión del fruto en una solución de hidróxido de sodio (NaOH) en ebullición, el cual la concentración es de 5%, con tiempo de 5 minutos para cada concentración. Al finalizar el tiempo de inmersión los frutos son sometidos inmediatamente a chorros de agua fría para eliminar la película atacada y restos de soda. (Banlieu, J. 1969). 4. Solución de Manipuleo Con la finalidad de eliminar todo resto de soda se completa el lavado con una solución de ácido cítrico, lo que a su vez aumenta la acidez impide el oscurecimiento de la fruta (P.J. Quin mencionado por Bergeret, 1963). Con una concentración de 0.5% de ácido cítrico. 5. Blanqueado Se realiza con la finalidad de detener la acción de la enzima oxidasa que produce el oscurecimiento de la fruta, acentuar el color y eliminar todo posible resto de soda. Los frutos son calentados por medio de agua caliente. Según recomendaciones de Quin (mencionado por Bergeret, 1963) para obtener la actividad diastasicaes ~ 73 ~ necesario llevar la fruta a una temperatura de 80º C durante 1 o 2 minutos. Se probaron ambos tiempos de blanqueado. 6. Llenado Los frutos son envasados enteros en frasco de vidrio de 250 g. de capacidad. Se utilizo como solución de cubierta almíbar de 50 grados brix, preparado con azúcar blanca refinada y agua. El llenado se efectuó a una temperatura de 85%. De acuerdo al análisis químico y organoléptico del producto envasado se determino la concentración del almíbar mas apropiado para la conserva de níspero.(Philips, et al.,1991). 7. Exhausting Se fin de efectuar un buen vació se hizo pasar los frutos del exhauster usando vapor de agua en un tiempo de recorrido de 7 minutos.(Macario, 2004). 8. Cerrado Esta operación se realizo en forma manual. 9. Tratamiento térmico Debido que el Ph del níspero es menor de 4.5 solo requiere un tratamiento térmico de pasteurización. Este se realizo en autoclave 104.4º C (220ºF), con un tiempo 8-20 minutos. (Basado en la bibliografía donde los tratamiento térmico para conservas de frutas varían de 8-20 minutos).(Macario, 2004). 10. Enfriado Después del tratamiento térmico los frascos se enfriaron a temperatura ambiente (22ºC).Bergeret, G.(1963). 11. Almacenaje La calidad del producto y las variaciones de las características físico-químicas, se efectuó el almacenamiento del producto final a temperatura de refrigeración (3ºC) y temperatura ambiente (24º C).Bergeret, G.(1963). ~ 74 ~ En el grafico 41 se muestra el diagrama de flujo MATERIA PRIMA SELECCION LAVADO PELADO QUIMICO 3% de NaOH 3 minutos INMERSION DEL PRODUCTO Solución de acido cítrico concentración: 05% BLANQUEADO Temperatura= 80º C, tiempo= 2 minutos LLENADO Solución de cubierta: almíbar a 50 º Brix,Tº =85ºC EXHAUSTING CERRADO TRATAMIENTO TERMICO 15 minutos a 220ºF ENFRIADO ALMACENAJE Fig. 41. Diagrama de flujo definitivo para la elaboración de níspero en almíbar ~ 75 ~ CONCLUSIONES Las conclusiones a la que llego el presente trabajo monográfico fueron: 1. Las operaciones básicas del proceso de elaboración de conservas de níspero en almíbar son: Recepción de la materia prima, lavado , pelado químico, neutralizado, blanqueo, llenado, exhausting, cerrado, tratamiento térmico, enfriado y almacenado. 2. El fruto de níspero fresco en estado de madurez “pinton” tiene un rendimiento de 63.73% de pulpa y 36.27% de cáscara y semillas. La pulpa se caracteriza principalmente por su alto contenido de pectina (4.65% expresado como pectato calcio). 3. El estado óptimo de madurez del fruto, para la elaboración de níspero en almíbar es el “pinton”. 4. En la elaboración de níspero en almíbar se encontró que los parámetros óptimos durante el pelado de los frutos fueel uso de Hidróxido de sodio al 3% de concentración por un tiempo de inmersión de 3 minutos, y neutralizado con una solución de ácido cítrico al 0.5%; el blanqueado se realiza en 2 minutos a 80º C; el tratamiento térmico es de 15 minutos a 220º F y la concentración optima del almíbar es de 50º Brix. 5. La vitamina C disminuye durante el almacenamiento, siendo mayor el porcentaje de perdida (49.73%) en los nísperos en almíbar almacenados a temperaturas ambiente que ha temperatura de refrigeración (24.58%). ~ 76 ~ BIBLIOGRAFIA Amoros, A., Zapata P., Pretel M.T., Botella M.A. y Serrano M. 2003. Physicochemical and physiological changes during fruit development and ripening of five loquat (Eriobotrya japonica Lindl) cultivars. Food Sci. Technol. Int., 9:43-51. Banlieu, J. 1969. “Elaboración de Conservas Vegetales” Omega S.A. Barcelona. Bardenes M.L, Martinez – Calvo J., Llacer G. 2000. Análisis of a germplasmcollection of loqueat (EriobotryajaponicaLindl.).Euphytica, en prensa. Bergeret, G.1963. “Conservas Vegetales, Frutas y Hortalizas”. Salvat Editores S.A. Barcelona. Blumenfeld, A.1980. Fruit growth of locuaz J. Amer. Soc. Hortic.Sci., 105:747750. Calzada, J.1980. “Frutales Nativos”. Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú. Cheftel, J y Cheftel, H. 1976.“Introducción a las Bioquímica y Tecnología de los alimentos”. Vol. I. Técnica de Documentación. París. Chunchin, K; Hamauzu, H, Kurooka, H y Iwata, T., 1990.Phy siological changes of loquat fruit after harvest. XXIII Int. Hortic. I Congres, Abstract 2. P3350. Cortez, S., 2003, Efecto de la altitud de plantación en ladera de cerro sobre la evolución de algunas características fisicoquímicas y bioquímicas del fruto de níspero (EriobotryajaponicaLindl.), Taller de Ing. Agr. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso. Delta MarketingforSchung, Julio 1975. Publicado en “Marketing in Europe”,. (Citado por FAO, 1976). ~ 77 ~ Ding C. K., Chen Q.F., SUN T.L., Xia Q.Z., Zhu D.W. 1995. Germplasm resources and breeding of Eriobotryajaponica Lindl. In China. Acta Horticulturae, 403: 121-126. Direcciones Regionales Agraria-Dirección de información Agraria 2007 Direcciones Regionales Agrarias-Dirección de información Agraria 2009 Direcciones Regionales Agrarias-Dirección de Información Agraria2010 Gariglio, N., M. Juan, A. Castillo, V. Almela y M. Agusti. 2002.Histological and physiological study of purple spot of loquat fruit. Sci. Hortic., 92: 225-263. Gonzáles, L., Lafuente, M.T. y acarías, L. 2004. Maduration of loquat fruit (Eriobotryajaponica Lindl.) under Spanish growuing conditions and its postharvest performance.OptionsMédit., 58: 171-179. Guadarrama, A. Fisiología postcosecha de frutos. Maracay, Ediciones Universidad Central de Venezuela. 139 p. Hamauzu, Y, Chachin, K., Ding, C.K. y Kurooka, 1997.Difference in surface colour, flash firmness, physiological activity, and some components of loquat fruits picked at various stages of maturity. J. Japanese Soc. Hortic. Sci., 65: 859-865. Hersom A, 1974. “Conservas Alimenticias”. 6ta. EdicionAcribia. Zaragoza,España. Hirai, M. 1980. Sugar accumulation and development of loquat fruit.J. Japanese Soc. Hortic. Sci., 49:347-353. López-Gálvez, Gloria. 2003. Técnicas de Manejo Poscosecha a Pequeña Escala: Manual para los Productos Hortofrutícolas (4ª Edición) Luna Ochoa, Teofilo, 2010.Las Frutas en la Medicina Natural. Tomo 1.numero 54, pag. 339. Llacer G. Aksoy U., Mars M. (Eds).1995. Underutilized fruit crops in the Mediterranean region.CahiersOptionsMediterraneennes, 13: 110pp ~ 78 ~ Macario Becerril, Rosalio. 2004. Elaboración de Conservas de frutas y hortalizas. Mexico. Martinez-Calvo J., Bardenes M.L., Llacer G. Bleiholder H., HACK H., Meier U. 1999. Phenological growth stages of loquat tree.Annals of Applied Biology, 134: 353-357. Ministerio Relaciones con las Cortes y de Secretaría del Gobierno Boe. 5 diciembre 1987,núm. 291, [pág. 36026] Morton J.F. (Ed).1987. Loquat. In: “Fruits of warm climates”. Creative Resouce Systems, Winterville, FL, 103-108. Norberto Garigilio, Angela Castillo, Mariano Juan, Vicente Almela, Manuel Agusti, 2002, Instituto Agroforestal. Mediterraneo.UniversodadPolitecnica de Valencia .España Norma de Calidad para los nísperos destinados al mercado interior, 1987. Boletín oficial del Estado, XXI.-Hortalizas, verduras, frutas y derivados. Madrid Philips, J. B., Robertson, K. R., Rohrer , J. R., y Smith, P.G.1991. Origins and evolution of subfamMalodeae (Rosaceae).Syst. Bot., 16:303-332. Potter, D., Ericsson, T., Evans, R. C., Oh, S., Smedmark, J. E. E., Morgan, D.R., Kerr, M., Robertson, K. R., Arsenault, M., Dickinson, T.A., y Campbell, C.S. 2007. Phylogeny and classification of Rosaceae. Plant Systematics and Evolution 266:5-43. Potter, D., Ericsson, T., Evans, R. C., Oh, S., Smedmark, J. E. E., Morgan, D.R., Kerr, M., Robertson, K. R., Arsenault, M., Dickinson, T.A., y Campbell, C.S. 2005. Phylogeny and classification of Rosaceae. Plant Systematics and Evolution 266:5-43 Quila, F., 2003, Efecto de tres temperaturas y tres períodos de almacenaje sobre el comportamiento en postcosecha de frutos de níspero (Eriobotrya japonicaLindl.) cv. Goleen Nugget, Taller de Ing. Agr. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 78. p ~ 79 ~ Zhang H.Z., Peng S.A., CaiL.h., Fang D.Q.1993. The germplasm resources of the genus Eriobotrya with special reference on the origin of E. japonica Lindl. Plant Breeding Abstracts, 63:772. Zheng Y., Xi, Y. y Ying. T. 1993. Studies on postharvest respiration an ethylene production of loquat fruits.ActaHortic.Sinica, 20:111-115. REFERENCIAS ELECTRONICAS Kader A. 2000. Loquat.Recomendations for maintaining postharvest qualityhttp://postharvest.ucdavis.edu/produce/fruit/loquat.html Boletín Oficial del Estado. 1987. Consultado en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SaludCon sumo/Documentos/docs/Profesionales/13_07_30_02_Normativa/produccio n_comercializacion_calidad/Normativa%20nacional/NORMA+DE+CALI DAD+PARA+EL+N%C3%8DSPERO+DESTINADO+AL+MERCADO+ I.PDF Quila, F., 2003, Efecto de tres temperaturas y tres períodos de almacenaje sobre el comportamiento en postcosecha de frutos de níspero (EriobotryajaponicaLindl.) cv. Goleen Nugget, Taller de Ing. Agr. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 78. Consultado en: phttp://ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061205/asocfile/2006 1205172009/gomez__cristian.pdf Adel A. Kader Department of Plant Sciences, University of California, Davis, CA 95616.Consultado en: http://postharvest.ucdavis.edu/frutasymelones/N%C3%ADspero/ Comisión del Codex Alimentarius. Agosto del 2012. Consultado en: ftp://ftp.fao.org/codex/meetings/ccpfv/ccpfv26/pf26_04s.pdf ~ 80 ~ FranciscoGardiazábal c. 2005. Proyecto Níspero Formulación y Evaluación. phttp://www.panomarico.com/photo/1114918 ~ 81 ~