Analisis sobre la base de la revision documental

Transcripción

Analisis sobre la base de la revision documental
Formatos digitales
Al venir pasando los años los formatos analógicos han desaparecido rápidamente.
Vemos surgir una nueva especie, con especificaciones técnicas más amplias y
presentaciones muy superiores. Tal es así que las grandes empresas encargadas de la
fabricación de estos sistemas de grabación y reproducción prácticamente DESCONOCEN
en la actualidad cualquier formato analógico (salvo raras excepciones). De este modo me
refiero a los innovadores formatos digitales.
A partir de la aparición de estos aparatos tecnológicos digitales, mucho mas
avanzados, encontramos los que están siendo destinados al olvido, como por ejemplo:
UMATIC (y todas sus variantes) no se fabrican más desde hace un
tiempo.
HI-8
S-VHS
VHS
BETACAM ¿6 años para su desaparición? Sin lugar a dudas. En los
Estados Unidos, donde se dictan las tendencias en equipamientos para televisión,
cable, y videos institucionales se inició un proceso que obliga a todas las
estaciones de televisión de aquí a 6 años a realizar su emisión en DTV (Digital
TV). Esto implica la renovación total de codificadores, transmisores, editores,
cámaras y switchers.
Por otra parte tenemos los principales formatos digitales que se han
utilizado o actualmente se utilizan.
BETACAM
DIGITAL
(con
WIDESCREEN,
preferentemente)
(conectividad a SDI)
DIGITAL-S (sólo lo produce la JVC, 3.3:1 compresión, conectividad
a SDI)
DVCPRO50 (Formato mejorado de la FLIA DV, 3.3:1 compresión)
(conectividad a SDI)
DVCPRO, DVCAM, MINIDV (formatos de 500 lineas de resolución,
5:1 de compresión)
DVD (Doméstico, BROADCAST, pero para distribución domiciliaria,
"EL nuevo VHS")
Todos los formatos digitales aquí listados “superan” al ancho de banda del formato
analógico BETACAM SP sin excepción, debido a su perfil técnico ampliamente calificado.
Con esto podemos establecer diferencias con respecto al antes y el ahora.
1) Un formato de grabación BROADCAST tiene que tener una resolución
apropiada (alta) que hoy en día significa mas de 400 líneas (esto ya no lo logra el formato
U-MATIC)
2) Una forma mas completa de definir la calidad de un formato de video es a través
del ancho de banda que tiene disponible. Esto se mide en MHZ, y (al menos en nuestro
país) cualquier cosa por encima de los 4.5 MHZ ya es apto para la transmisión
BROADCAST. Cuanto mas cerca de los 6 MHZ nos encontremos, más cerca del ideal
(actual) estaremos. En realidad, todos los formatos digitales aquí listados se acercan
MUCHO a los 6 MHZ.
3) Por último y aquí es donde no cumplen algunos productos digitales,
especialmente los de características "CONSUMER", para cumplir con la denominación de
BROADCAST deben ser de construcción duradera y de alta calidad. Lentes
ESPECIALES, 3CCD, capaces de ADQUIRIR (en el caso de las cámaras) una imagen
APROPIADA y que le rinda honor al formato que se utiliza.
Se están tratando los puntos a favor de los nuevos formatos digitales que nos
brindan las cámaras de grabación y reproducción, sus ventajas, sus beneficios, etc.
Y uno de sus beneficios es q
las cámaras no tienen necesidad técnica de
mantener las enormes y pesadas dimensiones a las que estábamos acostumbrados en la
época del UMATIC y BETACAM. La cámara más pequeña considerada por las principales
cadenas norteamericanas como apta para el registro de imágenes BROADCAST es
incluso inferior en tamaño a las cámaras VHS y S-VHS que aún se utilizan en nuestro
país para los eventos sociales y domésticos.
Todos los formatos digitales aquí expuestos graban en lo que se da a denominar
COMPONENTE DIGITAL, (o superior). Esta señal de alta calidad se puede transmitir a la
isla no lineal de forma digital, sin ninguna pérdida de ningún tipo. La edición no lineal
permite mantener sin cambios la calidad obtenida en el registro del material, y volver a
grabarlo en un cassette digital, manteniendola misma. Los canales de televisión en
nuestro país tienen al menos la habilidad de aceptar material en DVCAM/DVCPRO.
Nada es para siempre. Debido a que de aquí al 2005 años todaslas estaciones de
televisión en los EEUU están OBLIGADAS a transmitir televisión digital (con capacidad de
múltiples resoluciones, entre ellas la tan nombrada HDTV), es de esperarse que de 6 a 15
años para adelante se necesite nuevamente cambiar de estándares y equipos en nuestro
país (en particular, se deberá contemplar la adquisición de cámaras mas versátiles que
permitan trabajar en alta resolución y WIDESCREEN).
Por los momentos el único formato que se mantuvo y mantendrá a la hora de
registrar imágenes como apto para cualquier tipo de emisión es el de 35 MM (y
superiores) que se utiliza para las producciones cinematográficas.
Producciones cinematográficas.
Una producción cinematográfica, comprende un conjunto de especialistas
que intervienen en la realización de una película. El cine es un arte y una industria.
Es también un medio de comunicación de gran influencia en la sociedad.
Ese conjunto de especialistas es encabezado por
el director, es el
responsable absoluto del aspecto creativo, y el productor, del financiero. Otros
papeles de responsabilidad los desempeñan el guionista, el jefe de producción, el
ayudante de dirección, el director de fotografía, el director de reparto, los
montadores de imagen y de sonido, el compositor musical y los diseñadores del
vestuario (figurinista) y de la escenografía o director artístico.
Los formatos cinematográficos son los medios empleados por los cineastas
para que la imagen y el sonido de las películas lleguen hasta las salas
cinematográficas. Están comprendidos no sólo por las cámaras que se utilizan en
los rodajes, sino por el conjunto de accesorios de las mismas, desde el celuloide
empleado para registrar la imagen, pasando por la óptica (lentes y objetivos) e
incluso los sistemas de proyección de los cines.
La evolución de los formatos de imagen desde la aparición del
cinematógrafo a finales del siglo XIX hasta nuestros días ha sido continua,
comenzando en 1895 con el formato del cine mudo, luego en 1927 tuvo lugar el
nacimiento del cine sonoro y ello significó un cambio en el formato cinematográfico
dado que la pista óptica lateral- impresa en las copias de exhibición - triunfó
rápidamente sobre los discos sincronizados, y así dar vida en 1931 al Academy
Standard Flat.
Sin embargo, el verdadero nacimiento de los formatos panorámicos no
tendría lugar hasta 1952, cuando se presentó el Cinerama, inventado por Fred
Waller, con el documental promocional Esto es Cinerama, producido por Michael
Todd. El primer rodaje en abrir fuego fue Twentieth Century Fox con el
CinemaScope en 1953. El CinemaScope utiliza lentes anamórficas, también
llamadas Hypergonar, inventadas por el francés Henri Chrétien.
Como consecuencia de la aparición del CinemaScope, casi inmediatamente
en ese mismo año se realizaron modificaciones sobre el Academy Standard Flat
para hacer de éste también un formato panorámico y pasa a ser Academy
Standard Flat 1.66:1 / 1.85:1.
Continuando con los grandes formatos panorámicos llegamos a 1954, fecha
en la que la Paramount lanza su formato rival del CinemaScope, el Vista Visión.
Con el arrollador estreno en 1955 del Todd-AO, la Metro-Goldwyn-Mayer, en 1957
conjuntamente con Panavision crearon un nuevo formato, y el resultado se llamó
M-G-M Camera 65 y después Ultra Panavision 70.
Y de allí en adelante la evolución de los formatos fue creciendo,
convirtiéndose cada año en mejor.
Durante las investigaciones efectuadas para desarrollar este formato, se
había estudiado la posibilidad de usar el mismo negativo de 65 mm sin utilizar
lentes anamórficas, y por ello Panavision lanzó en 1959 un nuevo formato, el
Súper Panavision 70, en 1960 Panavision.
Luego surge el Techniscope en 1961, también conocido como "el
CinemaScope de los pobres", en 1963 Los falsos 70mm, en 1971 Todd- AO 35, en
1975 Technovision, en 1982 J-D-C Scope y en 1983 súper 35.
Llegando así en el año 2001 el Video digital de alta resolución.