Descargar en PDF - El enfoque de Fuerteventura

Transcripción

Descargar en PDF - El enfoque de Fuerteventura
El Enfoque
de Fuerteventura
EL PERIÓDICO DE TU ISLA
FEBRERO 2016 || Año VIII || Número 102 || EDICIÓN GRATUITA
Fuerteventura vende su destino
único y diversificado en FITUR
Raimundo Elvira, concejal
de Deportes capitalino, habla
sobre el futuro de la piscina
PÁGINA 27
PÁGINAS 11 A LA 19
El Ayuntamiento de
Tuineje se reúne con
los vecinos de
Giniginamar para
explicar los avances
sobre el proyecto del
Paseo Marítimo
PÁGINA 10
El Cabildo aprueba las
bases para las
subvenciones de las
energías renovables
PÁGINA 21
Entrevista con el tenor majorero
José Concepción
PÁGINA 31
Los puertos majoreros,
en Retrospectiva
PÁGINAS 32 Y 33
Pájara confirma al Gobierno que
rescata la redacción del PGO
PÁGINA 6
EL ENFOQUE de Fuerteventura
2
LO ÚLTIMO
FEBRERO 2016
100 jóvenes participan en un Proyecto
de Formación para el Empleo
Un total de 100 jóvenes desempleados participan en el
Proyecto Formación para el
Empleo ‘Plan de Limpieza
Insular 2015’, que el Cabildo de Fuerteventura puso en
marcha el pasado mes de septiembre en colaboración con
el Servicio Canario de Empleo. El proyecto incluye la
realización de labores de limpieza de espacios insulares y
de mantenimiento en los Entornos Naturales Protegidos y
la Red de Museos de la Isla.
El ‘Plan de Limpieza Insular de Fuerteventura 2015’
persigue la inserción laboral
durante ocho meses de un
grupo de jóvenes desempleados, además de impartir la
formación necesaria para la
obtención del reconocimiento en competencias clave de
Morales y Páez, durante la visita a los jóvenes del Proyecto de Formación.
nivel 2. De esta manera, el
Cabildo de Fuerteventura
pretende dar respuesta a la situación de desempleo juvenil
en la Isla, ya que el Proyecto
está dirigido prioritariamente
a jóvenes menores de 30 años
con escasa formación académica.
El presidente del Cabildo
de Fuerteventura, Marcial
Morales, y el consejero de
Empleo, Rafael Páez, realizaron una visita a las aulas en
las que estos jóvenes reciben
formación teórica. Tanto Morales como Páez recalcaron
la importancia de acreditar
la formación para acceder al
mercado laboral.
Ronda de contactos. La Consejería de Bienestar Social y Juventud
del Cabildo de Fuerteventura ha iniciado una ronda de contactos con los
familiares de los usuarios de los servicios que presta este Departamento a
fin de conocer de primera mano los aspectos que se deben mejorar en cada
uno de los servicios. Por tal motivo, el presidente del Cabildo, Marcial Morales, y la responsable insular del Área, Rosa Delia Rodríguez, se reunieron
con los familiares de los usuarios de la Residencia de Mayores de Casillas
del Ángel, del Centro Ocupacional de Gran Tarajal y del Centro Ocupacional
de Puerto del Rosario. En breve se reunirán con los familiares de los usuarios de la Residencia de Discapacitados.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
3
FEBRERO 2016
LO ÚLTIMO
Renuevan el convenio de bonificación
a estudiantes, desempleados y
discapacitados con Naviera Armas
La consejera de Bienestar Social y
Juventud del Cabildo de Fuerteventura, Rosa Delia Rodríguez Clavijo, se
reunió con la delegada comercial de
la Naviera Armas en Fuerteventura y
Lanzarote, Gemma Ibáñez Ruiz, para
solicitar la ampliación y renovación
del actual convenio suscrito con la Corporación insular para la bonificación a
estudiantes, desempleados y discapacitados residentes en Fuerteventura. Este
acuerdo permitió durante el año pasado que 803 personas se beneficiaran de
descuentos que oscilaron entre el 10%
en las conexiones con Lanzarote, y de
un 50% en las líneas entre Fuerteventura con Gran Canaria y Tenerife.
Para Rodríguez Clavijo, se trata de
una manera de “fomentar la movilidad
entre las Islas de varios colectivos que,
de otra manera, tendrían mayores dificultades para viajar. Nuestra intención
es la de ayudar a los colectivos más
vulnerables, por eso es que estamos tra-
Puerto del Rosario
recoge 2.201 kilos
de aceite vegetal
usado en tres
meses
La Concejalía de Medio Ambiente del
Ayuntamiento capitalino, que dirige
Alejo Soler, hace públicos los datos de
recogida de aceite usado de uso doméstico por la empresa adjudicataria del
servicio y durante los tres primeros meses de prestación del mismo.
Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2015 se recogieron en depósitos situados en la vía
pública un total de 1.920 kilos, mientras que la cantidad recogida en establecimientos de hostelería ascendió a 281
kilos, haciendo un total de 2.201 kilos
de aceite vegetal usado, recuperados
para su posterior proceso de reciclado.
El objeto del contrato contempla
la gestión del servicio de transporte y
recogida selectiva de aceite de uso doméstico mediante la instalación de contenedores específicos distribuidos en la
vía pública.
El contrato de servicio que se extiende a todo el municipio tiene una duración de dos años susceptibles de prórrogas sucesivas.
El adjudicatario procedió al inicio de
la prestación con la instalación de un
mínimo de 30 unidades de contenedores de 480 litros, siendo repuestos por
la propia empresa cuando sean objeto
de algún desperfecto o sean sustraídos.
La recogida de residuos se efectúa con
una frecuencia semanal.
bajando en ampliar esta cobertura al
mayor número de colectivos posibles
para que también puedan beneficiarse de este convenio con la naviera”.
El consejero de Transportes, Seguridad y Emergencias del Cabildo
majorero, José Roque Pérez, que
también asistió al encuentro, planteó
a la representante de Naviera Armas
la firma de un convenio para dar
prioridad de embarque a unidades de
emergencias, en casos de urgencia
grave o especializada que requiera
apoyo.
Gemma Ibáñez. José Roque Pérez y Rosa Delia Rodríguez, durante la reunión.
4
EL ENFOQUE de Fuerteventura
EL ENFOQUE
FEBRERO 2016
El Mentidero
- Igualito que los Hermanos Marx están los chicos de la coalición-,
decía uno de nuestros tertulianos justo cuando llegaba a ese rincón tan
particular donde se desgrana lo que acontece en la Maxorata. -A ellos
bien se les podría aplicar aquello de “Estos son mis principios. Si no le
gustan, tengo otros”, pero para los estatutos: “Estos son mis estatutos.
Si no le gustan, tengo otros”. Pa’l caso que les hacen y pa’lo que los
usan, cualquier listín telefónico también les vendría bien, ¿no creen?-.
-¿Y a qué se refiere, cristiano?-, preguntó uno. -Pues a que cuando me
interesa, me agarro a ellos como una garrapata a un perro; pero, cuando
no me convienen, me invento cualquier excusa, por muy imposible que
sea, pa’que dos más dos, en vez de cuatro, sumen seis. El caso es que
cogieron un sábado y se inventaron un Consejo Político Nacional pa,
entre otros asuntos, cantar una oda a la buena gestión de los héroes del
nacionalismo canario, entre ellos José Miguel el de los puros, y mirar
qué se hacía con los concejales díscolos, indisciplinados, desobedientes, revoltosos, indignos, pérfidos, rebeldes y malignos de Tuineje; sí,
esos que son lo peor de los peor, a pesar de que salvaron los muebles
DESDE LA BIOSFERA
Baile de disfraces
L
a gastronomía es, sin duda,
uno de los pilares del turismo experiencial de este
siglo. Lo es hasta el punto que se
erige como uno de los elementos
críticos a considerar por el turista
a la hora de seleccionar el destino
de sus vacaciones, paralelamente
a los factores de alojamiento y conexiones aéreas, ¡claro está!
Pero la industria del turismo no
termina de adoptar, en su mayoría, los grandes beneficios que el
producto local le puede aportar, a
través de la especialización y diferenciación, orientado a su vez
a alcanzar las más altas cotas de
calidad y vanguardia. El reto de
incorporar ingredientes locales,
generar nuevas recetas adaptadas
a los gustos internacionales, con
un control de calidad estricto,
pero también de costes para obtener modelos rentables, es una
de las metas pendientes que tiene
la Maxorata, que sólo ha sabido
implementar una parte del sector
gastronómico.
Los turistas tradicionales, no
diferenciados y consumidores exclusivamente de sol y playas, son
cada vez más cosa del pasado,
puesto que cada vez más quienes
nos visitan están mejor informados o demandan más información, así como experiencias turísticas de calidad. Es aquí donde
hay que hacer un notable esfuerzo
para la consecución de un doble
objetivo: formar a nuestros pequeños y medianos empresarios
(sobre todo de la restauración)
ayudándolos a que se adapten
cuanto antes a los tiempos que corren, apoyándose en el uso de la
tecnología, y potenciar el uso de
estas últimas para dar a conocer al
turista en el país de origen nuestra
oferta gastronómica, incluyendo
el desarrollo de contenidos sobre
del nacionalismo en las Generales y en las Europeas en la Isla. Pues
bien, a esos ruines, que recibieron todo el apoyo del Consejo Político
Insular (no hay que olvidar que el Consejo votó por unanimidad que se
archivaran los expedientes de los ediles de Tuineje por caducados y por
no seguir el procedimiento, según los estatutos), han sido suspendidos
de militancia durante dos años-. -Vamos, que en Tenerife se pasaron
la voluntad de los órganos de Fuerteventura por donde yo me sé una
vez más y, encima, riéndose de los estatutos que sustentan al partido-,
apuntó el otro. -¿Y por qué cree que han hecho eso?-, preguntaron varios. -Los intentan etiquetar de indisciplinados porque no pactaron con
el PSOE, aunque se ve que eso sólo se puede aplicar a los de Tuineje
y no a los del resto del Archipiélago. El trasfondo real de todo esto es
que tratan de acallar las voces de los disidentes de cara a los congresos.
Piénselo bien: los suspenden dos años, es decir, el tiempo suficiente
para que pasen todos los procesos congresuales y así se quedan fuera
de cualquier órgano decisorio-. -Yo no lo hubiese dicho más claro,
amigo-.
Colás Nieves
L
El activo
gastronómico de
Fuerteventura
José Cabrera
las bondades y singularidades de
los productos agroalimentarios
majoreros.
En esta línea, se debe intentar
que el turista salga de su “Todo
Incluido”, dinamizando zonas
donde no se capitalizan los beneficios turísticos, poniendo todas
las herramientas que nos reportan
las nuevas tecnologías en materia
de información y de visibilidad o
de captación de nuevos clientes
con promociones exclusivas, pero
también de logística, como pueden ser el motor de reservas digital, que facilite a los restaurantes
la labor de organizar sus servicios
y maximizar la ocupación.
En definitiva, aprovechar y explotar más eficazmente nuestra
oferta gastronómica, facilitando
la introducción de las nuevas tecnologías en el sector pero preservando siempre nuestra tradición y
nuestra esencia, sin olvidarnos de
las ventajas que nos supone la denominación de origen de algunos
de nuestros productos, apostando
por esta diferenciación y manteniendo la identidad, con un aporte
que me parece más que necesario:
el fomento del cooperativismo de
este sector o las alianzas necesarias para resolver los problemas
de volumen de la oferta, insuficiente al día de hoy para satisfacer la demanda…
El Enfoque de Fuerteventura NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES PUBLICADAS EN
ESTE MEDIO DE COMUNICACIÓN
legó el Carnaval otra vez, tan pronto que todavía tengo el Papá Noel colgado del balcón y en la gaveta
de la oficina algún polvorón... y no me queda más
remedio que ponerme a buscar un disfraz, eso sí, abrigadito
y con zapatitos cómodos, que uno ya no está pa sujetadores,
medio desnúo, tacones y peluca. Y es que con el tiempo uno
va cambiando el asiento de atrás del coche por la cama con
colchón inteligente, la participación política la ejerce solo
desde el twitter, el debate mejor en la tele… y la libertad,
igualdad y fraternidad sólo para los que llevan coleta y rastas.
¿Qué se puede esperar, si perdemos medio día guasapeando y viendo el Facebook y el otro medio con Telecinco puesto mientras hacemos la dieta de la alcachofa?
Y si tenemos que salir para ir al súper, vamos en licra y zapatillas de deportes, por
si me encuentro a alguna conocida, y le digo que me voy a hacer running, que te
despeja mucho la cabeza. Todo ese conocimiento que vamos acumulando cada día
sólo te sirve para decir que los locos de Podemos van a hundir el país y que Europa
los va a poner firmes. Que mejor dejar al PP o a los socialistas que gobiernen, que
si no la bolsa se cae, las empresas se van y vamos a tener que pedir limosna en la
calle.
Te creerás lo de la recuperación económica, siempre justo antes de las elecciones, y que el consumo sube y el paro baja. Y pensarás que la vida es bella en tu
casa o en la mía, pero siempre que se parezca a la de Bertín Osborne. Te quejarás
de los políticos, que te prometieron una cosa y ahora se hacen los locos, que ahora
te cuesta hasta verlos (a no ser que te hayas ido a Fitur), pondrás a parir a los profesores, que pasan un “güevo” de los chiquillos (pero antes de la tutoría, primero el
gimnasio, y antes de sentarte con él a hacer los deberes, me voy al centro comercial
que ahora hay menos gente). Y si hay un accidente de tráfico o se cae una palmera
le sacarás una foto con el móvil, llevarás un paquete de arroz al acto solidario de
turno y compartirás la foto de un niño muerto en la orilla. Con todo eso tienes
ganado el cielo, aunque pasen semanas sin ver a tu madre, porque cuando te llevas
el Tupper con el potaje y aparcas en doble fila, me da a mí que no te vas a quedar
un rato. Llevas meses sin jugar con tus hijos, que ellos están entretenidos con su
ordenador y sus cosas, que hace años que no vas al cementerio, aunque sea a dar
las gracias.
Cada uno se pone el disfraz que quiere. Los hay de los que parece que no rompen
un plato, pero después te enteras que rompen la vajilla entera, empezando por la
de la casa. Los hay que parecen curas, pero debajo de la sotana siempre es festivo
menos el domingo. Los hay sobraos, que no dejan títere con cabeza, y mientras le
pican el ojo a la camarera, por debajo de la mesa están mandando un mensaje a la
de enfrente…, pero cuando llegan a casa les cambia la cara y… que día más duro,
estoy reventado, me voy a la cama ya.
En esa tienda de las apariencias también hay rebajas. Si te eligen de concejala
de tu pueblo, te crees que te van a llamar a la Zarzuela para preguntarte por el Gobierno; que si te dan un cargo, en la primera entrevista dirás que escuchas música
clásica y siempre tienes un libro en la mesa de noche; y estarás muy orgullosa de
ser del campo, aunque te compres la ropa en Madrid.
Y es que no hace falta que llegue el Carnaval para ponernos un disfraz, y es que
posiblemente en Carnaval nos lo quitemos. Pero no lo dudes, detrás de cada uno
hay otra persona, y los buenos no son tan buenos y los malos no son tan malos.
Feliz Carnaval, más en el de día y menos en el de noche, que uno ya no está pa
amanecer en El Verol .
EL ENFOQUE de Fuerteventura
5
EL ENFOQUE
FEBRERO 2016
A GOLPE DE JABLE
La economía como
bálsamo
U
n modelo de sociedad tan dependiente como el que nos hemos dado en Occidente, y que por esa misma razón nos convierte
en la sociedad más desarrollada del planeta, también tiene (como todo en esta vida) su lado menos positivo: sin ingresos
económicos morimos en medio de la opulencia.
Manuel Molina
Dos son, entiendo, las soluciones planteadas a esta debilidad del sistema por los partidos políticos pro-sistema. Por un lado, los
que potencian un libre mercado para generar empleo a través de las sinergias de la oferta en comercio o servicios desde el imaginario privado; por el otro, se encuentra la generación de empleo con los impuestos de los anteriores para producir empleo en
la administración pública. El primero, genera riqueza, pero sobre todo, competencia, exigiendo para sobrevivir económicamente
estar constantemente en tensión existencial para alcanzar el objetivo de los beneficios, que es de donde se pagan los impuestos; el
segundo, adormecimiento y tedio, pero seguridad en los ingresos, para asegurar la subsistencia personal a lo largo de nuestra vida.
Vitalidad o seguridad, estas son las opciones.
Lo que ambos partidos del sistema tienen en común es que se necesitan mutuamente. La empresa necesita de legisladores dependientes del dinero público -políticos- para desarrollar plataformas legislativas que en cada momento se adapten a las distintas tipologías de negocio que cada época reclama; la administración necesita que a estas empresas le vaya bien para que paguen muchos
impuestos y pueda haber una superestructura política y administrativa en lo público que colabore en los objetivos empresariales.
Este ha sido el modelo que se nos ha dado desde la transición democrática: unos generan empleo en lo privado y otros generan empleo en lo público.
Ahora estamos asistiendo a las consecuencias del abuso de ambos del modelo. Por un lado, el exceso del liberalismo -ultra liberalismo- nos arrastró a la mayor crisis
de la historia de España con diferencia, hecho que estamos aún resolviendo. Por el otro, el sobredimensionamiento de la administración y de lo político generó una macro
dependencia brutal de millones de españoles del erario público. Ambos excesos de años paradisiacos de la economía dejó a “papá estado” con unas cargas extraordinarias
que solo estamos resolviendo generando deuda pública, eso sí, dinero comprado a muy buen precio gracias a la intervención del actual gobierno -actualmente en funciones- en la prima de riesgo y en todos los mecanismos que afectan a este fundamental indicador.
Bien. ¿Qué ha pasado en nuestro país mientras tantos millones de españoles del sistema han estado luchando denodadamente por salir de esta situación generada por el
exceso del propio modelo emanado de la transición y que tantas cosas buenas -y otras no tanto- nos ha traído? Pues que otros españoles -muchos menos, por suerte-, al
margen de esta dinámica -según las últimas elecciones cinco millones, los votantes de Podemos- agredidos colateralmente por el sistema, por los España de la transición,
cabreados por las consecuencias de su elección vital, de su modo alternativo de vida a este citado del bipartidismo, mucho más sensible a los vaivenes de la economía,
aparentemente más independientes económicamente, sólo en apariencia, decidieron, primero, salir a la calle a quejarse; después, organizarse políticamente y, hoy en día,
pretenden dirigir a aquellos integrados en el sistema e, insisto, sin una aparente mala intención contra ellos a priori, inconscientes del daño al intentar sobrevivir -muy
humano- a una situación tan calamitosa como la que nos aconteció en el 2007. Son anti sistema porque nuestro sistema no estuvo con ellos en su momento, ya que el
propio sistema -nuestro modelo democrático y social de convivencia- estaba a punto de saltar por los aires y había problemas muy serios que resolver, asunto que colapsó
la capacidad de decisión, priorizándose todo. Desde luego, esta no es una justificación suficiente, pero es real.
A estas alturas de la película, nadie puede negar que el Partido Popular de Rajoy ha realizado un cambio brutal -y para bien- en el devenir de los acontecimientos que
el 2007 nos deparó. Tampoco podemos negar que la emergencia en el espectro político de Podemos está producida por habernos olvidado de los más débiles y sensibles
a los cambios, sobre todo si estos son tan terribles como los acontecidos a causa de la crisis.
Hasta aquí los hechos. Ahora le toca al Partido Socialista entenderlo todo, para impedir su propio declive socialdemócrata moderado y resolver la “calentura” de los millones de españoles expulsados del sistema por ellos y el PP, muchos hoy aglutinados en Podemos; impedir que una coyuntura económica como la crisis, que ha provocado
la emergencia de este último partido, mantenga a tantos ciudadanos fuera del sistema mas tiempo, devolviéndoles la dignidad perdida y su forma de vida, integrándoles de
nuevo; y, por último, superar sus “pre-juicios” ancestrales contra la derecha española, que en nada se puede parecer en esta España desarrollada a aquella de terratenientesmonstruos contra la que se luchó tantísimo por los hombres y mujeres de conciencia de nuestro país.
Directora: Mónica Quintero (direccion@elenfoque. es)
Subdtra: María Dolores Ortiz
Redacción: María Dolores Ortiz, Mónica Quintero
redacció[email protected]
Colaboradores: Carmelo Torres, Carmelo Reyes, Josefina Cao
Publicidad ([email protected])
Teléfono Publicidad: 625 224 904
Diseño y Creatividad: VPubli
Depósito Legal: GC 534-2008
Página web: www.elenfoque.es
EL ENFOQUE de Fuerteventura
6
MUNICIPIOS
FEBRERO 2016
Pájara informa al Gobierno canario
que rescata la redacción del PGO
Ya es oficial. El Ayuntamiento de Pájara aprovechó la visita que la consejera de Política Territorial del Gobierno de
Canarias, Nieves Lady Barreto, realizó a la Isla el pasado
mes de enero para trasladarle
la intención del Consistorio
sureño de rescatar la redacción del Plan General de Ordenación de Pájara. “Desde
el Ayuntamiento”, adelantó
la concejala de Urbanismo y
Planeamiento en el municipio
sureño, Pilar Saavedra, “están
realizando las gestiones para
enviar por escrito la renuncia
de que sea Gesplan quien elabore el Documento y se nos
envíe todo el informe redactado hasta la fecha”.
Actualmente, la Oficina
Técnica tiene el encargo de
redactar el pliego que regirá
las condiciones del concurso para elegir nuevo equipo
redactor. “La idea es la de
contar con un equipo redactor potente que abarque todas
las áreas y disciplinas que son
necesarias para sacar adelante el Plan”, explicó Saavedra.
“Será un equipo liderado por
la Oficina Técnica de este
Ayuntamiento y trabajará en
coordinación con la Consejería Territorial del Gobierno de
Canarias y con la de Ordenación del Territorio del Cabildo de Fuerteventura”.
La intención es la de tener
lo más avanzado posible el
PGO antes de que finalice
este mandato. “No sé si seremos capaces de tenerlo totalmente aprobado antes de
que acabe esta legislatura”,
Tanatorio Morro Jable.
Saavedra, en el Cabildo, durante la reunión mantenida con la consejera.
apuntó la concejala, “pero es
nuestro compromiso tenerlo
lo más avanzado posible. De
ahí que tomásemos la decisión de rescindir los acuerdos
con Gesplan; los avances eran
muy lentos pero, además, estaban redactando un Plan en el
que se limitaba prácticamente
todo”.
Pájara es un municipio que
cuenta con más del 60% de su
espacio protegido: el Parque
Natural de Jandía, el Monumento Natural Montaña de
Cardón, el Monumento Natural de Ajuy, el Sitio de Interés
Científico de El Matorral, el
Saladar de Jandía, varias zonas ZEPA (Zona de Especial
Protección para las Aves)que
afectan al área interior y LIC
(Lugar de Interés Comunitario)que afectan a la zona cos-
tera, ... además del Campo de
Maniobras y Tiros, que abarca más del 10% del territorio
municipal. Por ello, “queremos hacer hincapié en un estudio ambiental que sea real.
Si tenemos suelo que hay que
proteger, y estoy convencida
de ello, que se proteja; pero
que no se proteja lo que no
es necesario. En el Supletorio
que nos planteó Gesplan existían zonas de protección que
no estaban justificadas. No
podemos permitir que el desarrollo futuro del municipio
quede estrangulado, tiene que
haber opciones de crecimiento para Pájara”, aseguró Pilar
Saavedra.
La previsión del Ayuntamiento es que entre marzo y
abril se publique el pliego de
condiciones.
Obras en la plaza pública del Puertido de la Cruz. A lo largo del mes de enero tuvieron lugar los
trabajos de mejora de la plaza pública del Puertito de la Cruz, realizados por el Ayuntamiento de Pájara Las tareas
consistieron en la instalación de una nueva superficie de piedra natural que dotará de un acabado homogéneo
al centro de la localidad del Puertito de la Cruz. “Hasta ahora la superficie era bastante irregular, con tramos de
distintos tipos de materiales y con una imagen que tampoco era la idónea. Al tratarse del centro de la localidad y de
un espacio que acoge actividades vecinales y fiestas, entre otros, optamos por emplear materiales naturales para
buscar una acabado similar al que ya se consiguió en la plaza de Cofete”, explicó Alexis Alonso, concejal de Obras.
En marcha el proceso para las
obras de mejora del Tanatorio
de Morro Jable
En breve, el Ayuntamiento de
Pájara iniciará las obras de
mejora del Tanatorio de Morro
Jable. Así lo ha confirmado la
concejala del Área, Ángeles
Acosta, quien aseguró que
“la redacción del proyecto ya
está terminada y en los próximos días lo sacaremos a licitación”.
Las obras cuentan con un
presupuesto máximo de 26.052
euros, que servirán para, entre
otros, crear la nueva sala necesaria para la manipulación de
los cadáveres. “De esta manera evitamos que la persona fallecida y sus familiares tengan
que trasladarse hasta Puerto
del Rosario para los preparativos del cuerpo. Ya que ese
momento de despedirse de
un allegado es bastante duro,
nuestra intención es la de que
ese trance sea lo más llevadero
posible. Por eso, si podemos
evitar los desplazamientos de
los familiares y amigos hasta
Puerto del Rosario y hacerles
más llevadero ese momento tan
difícil, es evidente que lo vamos a hacer”, explicó Acosta.
Las obras incluyen, además,
una sala que estará dotada con
mobiliario y servicio de café,
la impermeabilización del techo para evitar la filtración
del agua y la colocación de
dos pérgolas, una en el lateral
y otra en el frontal, para dotar
de sombra la parte externa del
recinto municipal. Posteriormente, una vez concluida las
obras, se prevé la colocación
de aire acondicionado en los
salones exteriores.
“Nuestra intención”, señaló
Ángeles Acosta, “es que las
obras se empiecen a ejecutar
a lo largo del mes de febrero, porque entendemos que el
Tanatorio cuenta con algunas
deficiencias que tenemos que
corregir lo antes posible”.
Obras en Agua de Bueyes. El Ayuntamiento de Antigua interviene
desde el pasado mes de enero en la localidad de Agua de Bueyes con tres
proyectos: de alumbrado, pavimentación de aceras y asfaltado de carreteras
y accesos, impulsados por la Concejalía de Urbanismo que rige Gustavo Berriel, coordinando su ejecución la Concejalía de Obras y Servicios, a cargo
de Matías Peña.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
7
FEBRERO 2016
MUNICIPIOS
Remodelan y pavimentan parte del
entorno comercial en Caleta de Fuste
Mejoras en el parque de Triquivijate. El Ayuntamiento de Antigua, a través
de la Concejalía de Obras y Servicios, ha levantado un nuevo muro de carga en uno
de los laterales del parque infantil de Triquivijate. La obra consistió en derribar el viejo
muro y levantar una estructura de hierro cubierta de hormigón en 30 metros lineales.
Cazorla, Berriel y Peña, durante la visita a las obras en Caleta de Fuste.
Infraestructuras básicas. El Ayuntamiento de Antigua acometió durante el
pasado mes de enero la ejecución de tres proyectos de infraestructura básica en
Antigua Casco que afectan a las calles Sánchez Évora, Tenerife, Secretario Cabrera
Báez y la Avenida de La Constitución. La ejecución de las obras contemplaron una
inversión total de 750.000 euros.
El Ayuntamiento de Antigua
prosigue su Plan de Mejora
de Infraestructuras Turísticas, embelleciendo y remodelando los espacios públicos en Caleta de Fuste. Para
este fin se están invirtiendo
más de 3 millones de euros.
Entre los primeros proyectos que se están ejecutando se encuentra la remodelación y pavimentación
del espacio público anexo
al Centro Comercial Happy
Center, al que acudieron el
alcalde de Antigua, Juan
José Cazorla, el concejal
de Urbanismo, Gustavo Berriel y el concejal de Obras
y Servicios, Matías Peña.
Esta primera obra, de siete a ejecutar en Caleta de
Fuste, consiste en la remodelación integral de todo
el espacio peatonal y el
parque que rodea el centro
comercial.
Según explicó Cazorla
“se trata de homogeneizar
la zona turística, facilitando y conectando el acceso
entre los distintos espacios
viales o públicos, las zonas
comerciales abiertas y los
establecimientos de ocio y
restauración”.
El proyecto incluye pavimentación, nuevo mobiliario urbano y luminarias.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
8
MUNICIPIOS
FEBRERO 2016
Puerto del Rosario recoge 5 toneladas
de ropa y calzado en un mes
La empresa Canarias Recycling , adjudicataria del servicio de recogida de ropa y
calzado usado, además de
todo tipo de textiles, recogió
durante el mes de diciembre,
5.425 kilos en sus 30 contenedores dispuestos en los
barrios y pueblos del municipio. Ante los datos hechos
público en enero, el concejal
de Medio Ambiente capitalino, Alejo Soler, señaló que
“con este convenio dimos un
salto cuantitativo y cualitativo importante en la gestión
de la ropa usada con un fin
social al pasar de 5 contendores hace seis años a 30 con
el nuevo convenio, llegando
a todos los barrios y pueblos
del municipio”.
Soler indicó, asimismo,
que “en estos contenedores
no sólo se puede depositar
ropa y calzado, sino también mantelería, cortinas y
todo tipo de textiles. Estamos muy satisfechos con la
gestión que la empresa Canarias Recycling está desarrollando, ya que nos permite
retirar 5 toneladas al mes de
este tipo de residuos que, de
otra forma, irían a parar al
vertedero. Además, cumplimos con el fin social que nos
propusimos, ya que un 20 %
de la mercancía recogida se
destina al Refugio Majorero
(1.050 kg. de ropa y calzado), habiéndonos manifestado que es más que suficiente
la cantidad aportada, ya que
una mayor cantidad sería difícil de gestionar”.
La duración del convenio
es de cinco años y la empresa
adjudicataria es la encargada
de la instalación mantenimiento, traslado y reposición
de los contenedores, así como
de la recogida y gestión de la
ropa y calzado depositada en
los mismos.
La recogida tiene una periodicidad semanal y siempre
que el contenedor haya cubierto su capacidad.
Para una mayor información de todas aquellas personas interesadas en conocer la
ubicación de este tipo contenedores más cercanos a su
vivienda o lugar de trabajo,
estas pueden dirigirse al Departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de
Puerto del Rosario, ubicado
en la Casa de la Cultura capitalina, C/ Ramiro de Maeztu
1, Teléfono: 928 531808
Se presenta la App “Puerto del Rosario”. La Concejalía de
Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, que dirige Roberto Padilla, presentó la aplicación “Puerto del Rosario” para sistemas de
dispositivos móviles android e IOS. El alcalde, Nicolás Gutiérrez, destacó los
servicios principales que ofrece esta nueva apuesta tecnológica del Ayuntamiento que “permite a los ciudadanos realizar todo tipo de trámites con
la Administración”. Mediante esta aplicación, el ciudadano se conectará de
forma ágil y dinámica a distintos servicios que presta el Ayuntamiento como
información general, comunicación de incidencias en servicios básicos
como alumbrado, basuras, etc. Además, los ciudadanos pueden acceder a
información tal como los avisos por corte de suministro eléctrico, las farmacias de guardia o los horarios del servicio de transporte insular de guaguas.
Esta aplicación permitirá también la consulta de salida y llegada de vuelos
en tiempo real a través de la página de AENA, entre otros.
Nueva cancha deportiva en Las Granadas. Las obras de la
nueva cancha deportiva polivalente en el barrio capitalino de Las Granadas
culminaron recientemente. El nuevo espacio deportivo dispone de acceso
a través de la calle Doctor Mariano Barbacid, donde actualmente no existe ninguna infraestructura. Para ello, se eliminaron todos los parterres que
afectaban a la zona y jardines existentes, construyéndose la cancha que
ocupa una superficie de unos 800 metros cuadrados y que cuenta con unas
dimensiones de 40 x 20 metros. El presupuesto de ejecución de esta obra
ascendió a 50.381 euros.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
9
FEBRERO 2016
MUNICIPIOS
Avanzan las negociaciones con
Defensa en favor de la Ciudad de
la Justicia capitalina
El alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez, asistió a una reunión el pasado
mes de enero en la sede de la
Dirección General de Infraestructura del Ministerio de
Defensa, con el director general de Infraestructura Militar,
Eduardo Zamarripa, ya la que
también acudió el presidente
del Cabildo de Fuerteventura,
Marcial Morales. El objeto de
la convocatoria fue el de seguir avanzando en el borrador
de convenio entre las partes
implicadas para ubicar la futura Ciudad de la Justicia en
una parcela de unos 10.000
metros cuadrados vinculada
actualmente al acuartelamiento Soria 9.
Tanto el Ayuntamiento portuense como la Dirección General acordaron formalizar la
firma del convenio una vez
aprobado definitivamente el
Plan General de Ordenación de
Puerto del Rosario, hecho que,
según fuentes municipales, se
podría producir en febrero.
El convenio reflejaría la permuta de la parcela a cambio de
una mejora de la edificabilidad
en la superficie restante.
“Puerto Dinamiza” realiza un listado de
los comercios operativos en la capital
Desde el PFAE “Puerto Dinamiza” se ha iniciado la
elaboración de un listado de
los distintos establecimientos
comerciales capitalinos que
en la actualidad están abiertos
al público y desarrollando su
actividad con regularidad.
Para ello cuentan con la colaboración de la Concejalía de
Comercio, ya que esta actividad pretende hacer llegar al visitante la información relevante de los diferentes comercios.
El CEO de Antigua recupera el huerto escolar
gracias a la colaboración del Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Antigua
ha recuperado un espacio de
aprendizaje destinado a los
alumnos de primaria e infantil del CEO de Antigua como
es el huerto escolar, que les
permite conocer los cuidados
que requieren las hortalizas,
árboles frutales y verduras que
ellos mismos plantarán, regarán y cuidarán a lo largo del
curso.
Matías Peña, concejal de
Obras y Servicios, área municipal impulsora de esta intervención, explicó que “el huerto
escolar del CEO de Antigua se
encontraba en estado de abandono entre matojos y maderas
apiladas. Pero desde ahora, los
alumnos pueden disfrutar de
un espacio natural de cultivo
de más de 150 metros cuadrados divididos en tres espacios
diferentes todos con sistema
de riego y uno de ellos con la
estructura de un invernadero
que amplía las posibilidades
de cultivo para los alumnos,
Huerto escolar en el CEO de Antigua.
siempre bajo las pautas y consejos dados por sus maestros”.
El resultado de la cosecha,
según la época, será variada:
papas, ajos, cebollas, calabazas, lechugas, coles,...
El concejal aprovechó para
agradecer especialmente el tra-
bajo realizado por el operario
municipal, Pedro López, destinado a las labores de mantenimiento en el CEO de Antigua,
quien ha sido el encargado de
transformar este espacio de
aprendizaje medioambiental y
de cultivo.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
10
MUNICIPIOS
FEBRERO 2016
Tuineje se reúne con los vecinos de Giniginamar para
explicarles los avances sobre el Paseo Marítimo
El Grupo de Gobierno del
Ayuntamiento de Tuineje celebró una reunión durante el
mes de enero con los vecinos
de Giniginamar para explicar
las medidas que el Ayuntamiento ha puesto en marcha
para solventar alguna de las
necesidades de la localidad
costera. Esta es una iniciativa
promovida por la Concejalía
de Participación Ciudadana,
que dirige Arturo Hernández,
y que, por segunda vez en lo
que va de mandato, vuelve
a centrarse en los vecinos de
Giniginamar. “Se trata de reuniones que nos sirven para
conocer en primera persona
las necesidades que los vecinos detectan en cada lugar,
pero también para explicar de
qué manera estamos dando
respuesta a esas demandas”,
explicó el alcalde de Tuineje,
Salvador Delgado.
Una de esas demandas tiene que ver con la limpieza y
la recogida de basura en el
pago. “Ya hemos consignado
una partida presupuestaria de
150.000 euros para mejorar los
servicios de limpieza, a través
de un contrato que sacaremos
a concurso en breve”, señaló
Delgado. Los servicios de recogida de basura y limpieza
los realiza el Ayuntamiento de
Tuineje con medios propios,
pero ante la imposibilidad, por
mandato legal impuesto por el
Gobierno de España, de ampliar la plantilla para la mejora
del servicio, es por lo que el
Ayuntamiento ha optado por
la fórmula de la contratación
externa. “Con este contrato
se complementaría el trabajo
realizado por el personal que
actualmente se encarga del
servicio de limpieza”, explicó
El Grupo de Gobierno durante la reunión con los vecinos de Giniginamar.
el concejal de Coordinación
de Áreas y Distritos y de Relaciones Institucionales, Sergio
Lloret. “Estaríamos hablando
de una mejora sustancial en todos los núcleos del municipio”.
Otro de los temas que se trató durante la reunión fue el Paseo Marítimo de Giniginamar.
Como confirmó Salvador Delgado, “Giniginamar es el único
de los enclaves costero del municipio que no tiene paseo marítimo. Nuestro compromiso
fue el de cambiar esta realidad
y nos hemos puesto a trabajar
en ello”. El Ayuntamiento de
Tuineje, que en previsión de
una futura disponibilidad de
dinero ordenó la contratación
de la redacción del proyecto,
ha conseguido que la primera fase de las obras del Paseo
Marítimo de Giniginamar se
haya incluido dentro el Plan
de Infraestructuras Turísticas
del Gobierno de Canarias. Se
prevé que los trabajos, que
contarán con una inversión
que ronda los 450.000 euros,
comiencen a finales de abril.
Estos trabajos comprenden la
adecuación del paseo marítimo en el frente urbano costero,
además de mejorar cuestiones
como la redistribución viaria o
el drenaje de las calles, de manera que se evite la posibilidad
de inundaciones. Además, las
obras incluirían una escollera enterrada que cumpliría un
doble objetivo: proteger el paseo cuando existiera oleaje por
temporal del sur y proteger los
cimientos de las viviendas
que están en primera línea de
mar. “Actualmente estamos
en conversaciones con la Demarcación de Costas para que
permita la inclusión de una
escollera, similar a la prevista
al paseo marítimo, en el frente de las viviendas”, aseguró
Lloret.
Igualmente se habló de las
obras de canalización del barranco, de la cuneta de protección para que las aguas
procedentes de los temporales
de lluvia no afecten a la parte
baja de Giniginamar o de la
glorieta de acceso y el puente
que mejorarán la conexión de
los dos márgenes del pueblo.
Junto al alcalde de Tuineje,
Salvador Delgado, en la reunión estuvieron presentes,
en representación de AMF,
el concejal de Economía y
Hacienda, Tomás Torres; en
representación de NC-IF, la
concejala de Turismo, Cultura, Seguridad y Policía Local,
Pilar Rodríguez; por el PPMajo, el concejal de Parques
y Jardines y Participación
Ciudadana, Arturo Hernández; y por CC, el concejal de
Festejos, Deportes y Juventud,
Christian Cabrera, la concejala de Comercio, Régimen
Interior, Medio Ambiente y
Urbanismo, Delia Figueroa, el
concejal de Obras, Servicios,
Carreteras y Playas, Dámaso
Pérez, la concejala de Servicios Sociales, Lucía Cubas, y
el concejal de Coordinación
de Áreas y Distrito, Relaciones Institucionales y Fomento
del Progreso Socioeconómico,
Sergio Lloret.
Los propietarios del Colegio Arenas pagan la tasa de la licencia
de construcción del colegio en Tuineje
En breve podrían empezar materializarse uno de los grandes
logros de la pasada legislatura, el Colegio Arenas, porque
los propietarios han abonado
recientemente las tasas correspondientes a la licencia de
obra. Así lo han confirmado
desde el Ayuntamiento de Tuineje, asegurando que el pago
de las tasas implica que las
obras tendrán que iniciarse en
el plazo de un año a partir de la
fecha del abono de las tasas.
Con respecto a la construcción del Colegio Arenas en el
municipio de Tuineje, su alcalde, Salvador Delgado, recordó
que “se trata de una inversión
privada que se disputaron varios municipios y, finalmente, las condiciones céntricas
de Tuineje, a las que hay que
añadir las futuras conexiones
viarias con el Eje Norte-Sur,
fueron decisivas para que los
inversores apostaran por nuestro municipio”.
El futuro Colegio Arenas,
que se levantará sobre una parcela de unos 300.000 metros
cuadrados en el entorno del
pueblo de Tuineje, fue declarado de interés general por el
Gobierno de Canarias durante
la legislatura pasada. Aunque
la licencia se ha otorgado para
la obra en su conjunto, la intención expresada por los pro-
pietarios es la de ir haciéndolo
por fases. La previsión es que
en esta primera etapa se invierta un montante cercano al
millón de euros para cubrir la
primera etapa de escolarización de los pequeños así como
gran parte de los equipamientos deportivos y, a medida que
vayan avanzando los niveles,
se ampliarán las infraestructuras educativas.
“Hay muchos padres de
otros municipios que ya han
mostrado su interés por el inicio de las obras”, expresó el
concejal para el Fomento del
Progreso Socioeconómico de
Tuineje, Sergio Lloret, quien
apuntó que “vamos a tratar de
favorecer la implantación de
empresas en el municipio, más
aún cuando se trata de equipamientos educativos, porque
esto implica, sustancialmente,
la generación de empleo”.
FITUR
2
0
1
6
12
EL ENFOQUE de Fuerteventura
ESPECIAL FITUR 2016
FEBRERO 2016
ENTREVISTA. MARCIAL MORALES. PRESIDENTE DEL CABILDO DE FUERTEVENTURA
“Lo importante en
Fitur es que cada
parte de la Isla o
sector aporte
aquello en lo que es
más fuerte”
El presidente del Cabildo majorero realiza una
valoración sobre el papel que realiza
Fuerteventura durante el desarrollo de la feria
turística nacional más importante
Mónica Quintero
F
uerteventura acude a
Fitur promocionando tres grandes segmentos como son el turismo
deportivo, el accesible y el
etnográfico. Es decir, que
siendo un destino consolidado, trabaja en nuevas fórmulas turísticas. ¿Por qué?
En Fuerteventura tenemos
claro que si Canarias está
sacando sobresaliente, Fuerteventura tiene matrícula de
honor en lo que a afluencia
de turistas se refiere. Además,
otro aspecto importante es que
nuestro modelo de promoción, en el que estamos todos
unidos, nos está haciendo más
fuerte. En ese contexto, y para
mantener el nivel en el que
nos hemos situado, tenemos
que seguir ofertando diversificación, de manera que cada
vez vengan más turistas atraídos por cuestiones diferentes:
el turista deportivo, el turista
al que le gusta meterse en la
historia del lugar que visita,...
por tanto, tenemos que estar
reinventándonos constantemente porque, sólo en Fitur,
nos encontramos con más de
doscientos destinos turísticos
con los que estamos compitiendo.
¿Es difícil mantener ese nivel de calidad?
El trabajo promocional es duro
pero por la otra parte está el
trabajo que se realiza en Fuerteventura de seguir mejorando la excelencia, renovando
la planta alojativa, mejorando
las infraestructuras y equipamiento de los entornos turís-
ticos, que nos corresponde
principalmente a las administraciones; manteniendo la Isla
como un palmito, que corresponde, sobre todo, a los ayuntamientos; realizando un Plan
de Embellecimiento potente,
que el Cabildo saca en estos
momentos con los presupuestos de 2016, que trata de poner
en valor ese paisaje tan sigular. Además, contamos con la
complicidad de la población.
El vídeo de César Espino que
recorre el mundo entero es un
buen ejemplo de ello. Nuestra
población está completamente
concienciada en hacer que el
mar y el sol de Fuerteventura
sean el mejor lugar para todos:
para los que aquí vivimos y
para los que nos visitan. Trabajando con todos esos componentes en su conjunto es
como se puede mantener este
magnífico puesto que se tiene.
Hay que estar constantemente
revalidando, porque aquí nadie regala nada, y ese puesto
de vanguardia se puede perder
si no hacemos las cosas bien.
En coordinación con los
ayuntamientos, se ha presentado en Fitur una programación que abarca los doce meses del año. Se trabaja por
evidenciar que Fuerteventura es mucho más que sol y
playa, ¿no?
Ciertamente tenemos un atractivo diferenciado por territorio,
porque Fuerteventura es una
isla larga y siempre hay algo
que visitar: un día aquí y otro
día allí. Se trata, además, de
una agenda muy diversificada
porque lo mismo te encuentras
con un Carnaval con sus Achi-
Marcial Morales.
pencos, que es algo totalmente
singular del Carnaval en Puerto del Rosario, que tenemos
Campeonato de Windsurfing,
Baile de Taifas, el Festival
Internacional de Cometas, la
Feria Insular de Artesanía o
las Fiestas Juradas en Honor a
San Miguel. Es decir, tenemos
una programación de eventos
que logran, además, la mezcla sabia entre el turista y el
residente, porque al turista le
gusta cada vez más mezclarse con el residente y sentirse
uno más y le gusta cada vez
más sentir esa experiencia de
vivir como vive la gente de la
Isla. En definitiva, se trata de
una agenda muy completa y
en ferias como esta es cuando
nos damos cuenta del capital
que hemos ido sumando con
el esfuerzo de todos y siendo
conscientes de que nadie le
va a quitar nada a nadie. Lo
importante es que cada parte
de la Isla o cada sector aporte
aquello en lo que es más fuerte.
El Cabildo habla de recuperar el turismo nacional.
¿Cómo prevén lograr ese objetivo?
Fudamentalmente a través de
reuniones al máximo nivel
con algunas compañías aéreas,
porque estamos convencidos
de que si los billetes aéreos se
ponen a un precio razonable y
accesibles para personas y familias peninsulares y del resto
de Canarias, sin duda el atractivo sería mucho más claro y
el turismo peninsular vendría
mucho más. Tenemos claro
que el turista español nos interesa mucho porque es un
turista que gasta, es un turista
que recorre y que diversifica el
gasto; no es el turista de estar
encerrado con el todo incluido, sino que coge el coche de
alquiler, visita los espacios turísticos, va a un acto cultural,
come fuera,... es decir, es un
turista que ayuda a consolidar
el tejido empresarial en toda
la Isla. Por tanto, la clave aquí
está en que los billetes sean
razonables. Y en las cifras que
sean posibles, tenemos que recuperarlo.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
13
FEBRERO 2016
ESPECIAL FITUR 2016
ENTREVISTA. BLAS ACOSTA. CONSEJERO DE TURISMO DEL CABILDO DE FUERTEVENTURA
“No sólo estamos cerca
de conseguir la cuota
del treinta por ciento
del turismo nacional,
sino que queremos
superarla antes de que
acabe el año”
El responsable insular de Turismo detalla
algunas de las claves sobre las que gira la
estrategia de Fuerteventura para superar las
cifras de llegada de turistas del pasado año
Mónica Quintero
El Patronato de Turismo se
han planteado este año un
objetivo: aumentar la presencia del turismo peninsular en Fuerteventura. ¿Cómo
piensan lograrlo?
Lo conseguiremos trabajando
conjuntamente con las líneas
aéreas para poder tener mayor frecuencia de vuelo con
Fuerteventura; cuanta mayor
conectividad hay, más barato
será el billete y más posibilidades tendremos de aumentar en
turistas. Inicialmente vamos a
tener un incremento del treinta y uno por ciento de turistas
peninsulares este año.
¿Ya tienen contabilizado ese
incremento?
Ya tenemos contabilizado ese
incremento y vamos a seguir
trabajando para recuperar la
cuota de turismo perdido. Tenemos que llegar a aquellos
doscientos mil turistas peninsulares que hubo durante la
bonanza económica. No sólo
estamos muy cerca de conseguir esa cuota, sino que queremos superarla antes de que
finalice este año.
Y, en general, ¿cuál es el objetivo de esta edición de Fitur?
El objetivo fundamental en
esta Feria es el de seguir posicionando a Fuerteventura
y seguir diferenciándonos de
nuestros competidores, que
no dejan de ser el resto de las
Islas.
¿Cómo están haciendo para
lograr esa diferenciación?
Lo hemos hecho, principalmente, con el sol y la playa,
que es nuestro principal factor.
Además, trabajamos internamente, en el destino, sacando
adelante proyectos fundamentales para la isla de Fuerteventura como son los de Chillida
y Pepe Dámaso, como es recuperar Cofete o el puerto del
Puertito y, en definitiva, creando un destino apetecible más
allá del sol y la playa.
En 2015 Fuerteventura logró batir sus propios récords
con la llegada histórica de
más de 2,5 millones de turistas. Se plantea un trabajo intenso en 2016 para mantener
ese nivel de llegada, ¿no?
Nosotros vamos a seguir la
línea de trabajo que se marcó
hace tres años, que es la de
conectar a Fuerteventura con
el mayor número de ciudades
posibles de Europa. Tenemos
más de treinta conexiones
y, por ello, vamos a hacer la
presentación del destino Fuerteventura en las 32 ciudades
donde tenemos esas conexiones. Es una fórmula que nos
ha ido muy bien y nos ha permitido sobresalir por encima
de otras islas con respecto a
la diversificación de mercado.
Por ello, vamos a ampliar en
un promotor más, que estará trabajando en Estocolmo,
Suecia, para seguir promocionando el turismo nórdico que
recuperamos este invierno pasado, después de veinte años.
En ediciones anteriores de
Fitur se caracterizó el trabajo del Patronato por la
intensa labor realizada para
mejorar la conectividad de
Fuerteventura. ¿Este año ha
habido menos trabajo en ese
sentido?
Vamos a ver; el trabajo se ha
Blas Acosta.
hecho previamente y en Fitur
lo que se ha hecho ha sido firmar los contratos y rematar los
últimos flequillos. Fundamentalmente nuestros socios para
la conectividad van a ser Iberia
Express, Vueling, Norwegian,
Canaria Travel y todos los turoperadores. Atravesamos un
momento magnífico con los
directivos de las líneas aéreas
y eso es lo que a nosotros nos
permitirá crecer en plazas. Eso
se traducirá en que será mucho
más barato viajar desde Madrid y, por tanto, tendremos
muchos más turistas que nos
quieran visitar.
Y eso se traduce en empleo,
¿no?
Muchos de los establecimientos hoteleros están firmando
una garantía de ocupación, in-
cluso de ocho años en algunos
casos, y la posibilidad de aumentar el precio. Eso tiene que
redundar en el incremento de
las plantillas hoteleras, porque
hacer destino no sólo significa
hacer inversión pública, sino
que también se tiene que ver
el refuerzo a través de la inversión privada.
¿Cree usted que parte de ese
incremento turístico que ha
experimentado Fuerteventura en 2015 ha sido gracias a
la mala situación social y política de otros destinos?
En el caso de Fuerteventura no
creo que sea exactamente así.
¿Por qué? Pues porque hay turoperadores que se han puesto
en contacto con el Patronato
para conseguir camas y no hay
posibilidad porque los hoteles
ya tienen los compromisos cerrados desde hace unos años.
Es cierto que hay islas que sí
se están beneficiando de esa
demanda, como son el caso de
Gran Canaria y Tenerife, porque tienen miles de camas más
que nosotros. Pero en el caso
de Fuerteventura, la realidad
es que hay muy poco margen
para poder cubrirlo ya que,
como evitamos la estacionalidad, tenemos cubierta la Isla
prácticamente todo el año.
¿Tendremos nuevos mercados turísticos para 2016?
Por estrategia con otros destinos competidores no le puedo
adelantar mucho, pero sí le
puedo asegurar que vamos a
tener sorpresas agradables a
partir de octubre. Algunas de
esas sorpresas serán en Europa.
14
EL ENFOQUE de Fuerteventura
ESPECIAL FITUR 2016
FEBRERO 2016
ENTREVISTA. MOISÉS JORGE. GERENTE DEL PATRONATO DE TURISMO DE FUERTEVENTURA
“Es muy difícil captar
a un turista, pero muy
fácil perderlo”
El gerente del Patronato de Turismo explica en
la siguiente entrevista las claves con las que
Fuerteventura acudió a la feria del sector más
importante del panorama nacional
Mónica Quintero
¿Existe algún producto estrella con el que Fuerteventura haya acudido a Fitur
2016?
Yo diría que existen varios
productos. Por novedoso,
destaca la iniciativa de producción majorera que se ha
dado a conocer como ‘Cero
Límites Fuerteventura’. Es un
proyecto que muestra todos
los establecimientos turísticos
de Fuerteventura con accesibilidad y que permite captar
otro tipo de turismo completamente distinto hacia la isla de
Fuerteventura. Se trata de un
trabajo muy bueno realizado
por gente de Morro Jable. Por
otra parte, traemos rutas que
también desarrollan empresas
del sur de la Isla, como son la
Ruta del Queso o las que dinamizan toda la actividad ecoturísitca de la Isla. Son alternativas al sol y la playa que tienen
en Fuerteventura un potencial
importantísimo no sólo por los
alojamientos rurales, sino por
las diferentes granjas que actualmente son visitables y que
permiten potenciar el queso
de cabra, además de las plantaciones de aloe o los cultivos
de aceite de oliva. Por otra
parte, presentamos el primer
folleto de calidad turística de
Fuerteventura, que incluye a
todos aquellos establecimientos turísticos que han obtenido
el Sello de Calidad Turísitca,
que cuenta con la garantía del
Ministerio de Turismo. Y, por
último, también presentamos
todos los grandes eventos que,
a través de los municipios, se
desarrollan a lo largo de la
Isla.
¿Podríamos hablar de que
Fuerteventura da un nuevo
paso en la diversificación de
su oferta?
Efectivamente. Durante muchos años hemos vivido gracias al turismo de sol y playa,
que es nuestro gran reclamo,
pero queremos dar pasos para
potenciar otras capacidades
que tiene Fuerteventura para
captar turistas y, sobre todo,
orientándolo hacia la Fuerteventura del interior, aprovechando esos dos grandes
sellos de calidad que hemos
obtenido como son la Reserva de la Biosfera y la Reser-
Moisés Jorge.
va Starlight. Todavía hay que
hacer muchísimo recorrido
en este campo y muchísimas
potencialidades que debemos
desarrollar para captar otros
perfiles de visitantes que vienen atraídos por estos sellos.
Con respecto al turismo accesible, Fuerteventura es
pionera en este sector, ¿no
es así?
Así es. No existe en estos momentos un destino turístico en
el territorio español que tenga
un folleto concreto o una oferta concreta para potenciar los
establecimientos, hoteles o actividades accesibles en exclu-
siva para el turismo. Existe un
potencial realmente importante de gente con algún tipo de
discapacidad o de movilidad
reducida que esté buscando
sitios adaptados para ello para
relizar sus vacaciones. Hay
grandes grupos como La Once
o seguridades sociales extranjeras, especialmente la holandesa y la alemana, que envía a
sus usuarios y afiliados a destinos que estén adaptados para
ellos. Y Fuerteventura, como
digo, es perfectamente capaz
de optar a ello.
En general, la ocupación alojativa de la Isla para 2016 se
presenta positiva, ¿no?
Así es. Vamos a tener una
ocupación media del noventa
por ciento hasta septiembre.
Por eso insisto en que son
los ayuntamientos, junto con
los empresarios, los primeros
responsables de que el turista
que nos va a llegar repita o se
vaya contento de Fuerteventura. Siempre que mando una
comunicación al sector les
digo que es muy difícil captar a un turista, pero muy fácil
perderlo. Por lo tanto, siempre
hay que estar trabajando para
evitar que existan fugas de visitantes o de turistas.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
FEBRERO 2016
15
ESPECIAL FITUR 2016
Antigua estuvo presente en Fitur 2016 para promocionar su destino turístico.
Dolores González. Concejala de Turismo de Antigua.
“El deportivo es un segmento que cada vez
destaca más dentro del municipio”
¿Qué productos son los que promociona el Ayuntamiento de Antigua en
esta edición de Fitur 2016?
Estamos aquí para promocionar nuestros productos emblemáticos, como el
de sol y playa, pero también queremos impulsar el turismo de interior, donde
destacan nuestros senderos o el gastronómico, a través de la Ruta del Queso.
Antigua fue pionero en Fuerteventura por acercarse hacia el turismo
familiar. ¿Mantienen esa línea?
Por supuesto que seguimos trabajando en el sector del turismo familiar, pero sin olvidar otras ramas. Hoy por hoy, en el municipio de Antigua no sólo contamos con turismo familiar, sino que lo hemos diversificado de tal manera que nos encontramos con gente que sólo viene
a pasar un fin de semana, que busca escapadas hacia el interior de la
Isla, que busca tranquilidad o que busca visitar las zonas de aves.
¿Qué me dice del turismo deportivo?
Ese es un segmento que cada vez destaca más dentro de nuestro municipio.
No sólo hablamos del Open de Golf que celebramos en Caleta de Fuste en
el mes de octubre, sino que también tenemos que resaltar el Campeonato de
Pesca, el Voley Playa, hípica,... El municipio de Antigua, afortunadamente,
es un municipio donde se puede practicar una amplia variedad de deportes.
¿Cómo se plantea la ocupación alojativa para este año?
Hablando con los hoteleros del municipio, ya tienen cerradas las ventas de
este invierno y del verano y actualmente se encuentran cerrando precios para
el invierno que viene. Eso nos permite hablar de que vamos a tener un lleno
absoluto en la zona de Caleta de Fuste, a pesar de que tendremos media
playa inhabilitada.
Esta edición de
Fitur
coincide,
para el caso del
municipio de Antigua, con el inicio de las obras
de regeneración
de la Playa de El
Castillo.
¿Cree
que podría ser
un inconveniente
para la actividad
turística del municipio?
Este es un handicap sobre el que
tenemos que trabajar, pero también
es verdad que tanto Juan José Cazorla. Alcalde de Antigua.
los turoperadores
como los hoteleros “Para nosotros es importante mostrar
saben cuáles van a nuestro apoyo al sector empresarial”
ser las molestias.
En cualquier caso, se trata de unas obras cuyo único objetivo es mejorar las condiciones de la playa. No hay que olvidar que es una reivinidación que se viene haciendo
desde hace varias décadas. Es cierto que estas obras conllevarán que tanto los bañistas
como los turistas que nos visitan tendrán un poco de molestias. La obra se hará por
sectores y, en principio, en esta primera etapa sólo se verá afectada la zona sur, la
más rocosa. Una vez finalizada esta actuación, se adaptará al baño y se procederá a
las restantes fases. Se trata de una molestia inevitable que, estoy seguro, mejorará la
sitaución de la playa. Pero, en cualquier caso, las previsiones son que las obras hayan
finalizado completamente para agosto o septiembre.
¿Qué tal las relaciones con los empresarios de Caleta de Fuste?
Entiendo que mantenemos una estrecha colaboración con los empresarios de la zona
de Caleta de Fuste. En muchas ocasiones nos han trasladado la necesidad de ir de la
mano para llevar a cabo varias actuaciones y así lo hemos hecho. Para nosotros es
importante mostrar nuestro apoyo al sector empresarial porque es, al fin y al cabo, el
generador de empleo en el municipio.
¿Cómo cree que ha evolucionado turísticamente el municipio de Antigua? Se lo
pregunto porque durante la década de los noventa usted también fue concejal de
Turismo.
Gracias a la inversión realizada por los empresarios, la zona turística se ha visto enormemente favorecida. Y el Ayuntamiento también se quiere sumar a esa mejora. Por
ello, durante la segunda mitad de 2015 realizamos una inversión de más de tres millones de euros para la mejora de las zonas turísticas, contando con la colaboración y el
apoyo de todos y cada uno de los empresarios.
16
EL ENFOQUE de Fuerteventura
ESPECIAL FITUR 2016
FEBRERO 2016
ENTREVISTA. PEDRO AMADOR. ALCALDE DE LA OLIVA
“Hasta que tenga
concejal de turismo,
defenderé los
intereses del
municipio por
encima de todo”
El máximo regidor en el Ayuntamiento de
La Oliva detalla los eventos con los que el
municipio norteño acude a Fitur 2016
Pedro Amador, alcalde de La Oliva, en Fitur 2016.
Mónica Quintero
E
l Ayuntamiento de La
Oliva acude a Fitur
2016 con una batería
de productos y eventos concretos para promocionar en
la Feria. ¿Podría explicarlos?
Uno de esos eventos es el Carnaval de Corralejo, que lo celebraremos entre el 18 y el 28
de febrero. Además, tenemos
eventos deportivos como la
Fuertebike, que se celebrará
durante el mes de septiembre,
además de la Media Maratón
Dunas de Corralejo. Y esto
se complementa con eventos
culturales como el Festival Internacional de Cometas en las
playas de Corralejo y de Cotillo o el Rainbow Fuerteventura, que se celebrará del 2 al
4 de diciembre. En definitiva,
presentamos una programación turística para, prácticamente, todo el año.
Además, de presentar esta
agenda tan apretada, el
Ayuntamiento de La Oliva
también aprovechó el marco
de la Feria para presentar
una nueva herramienta tecnológica, ¿no es así?
con la natación y el atletismo.
¿Considera usted que el
Ayuntamiento de La Oliva
realiza el esfuerzo suficiente
para la promoción de sus zonas turísticas?
Le puedo garantizar que este
es un tema que nos tomamos
muy en serio porque sabemos
que una parte importante de la
promoción turística de La Oliva depende de la organización
de eventos que se desarrollen
dentro del municipio. En tal
sentido, tratamos de extender
y dar la mayor de publicidad
de nuestros eventos más allá
de nuestras fronteras, de ahí
que tengamos inscripciones
de deportistas procedentes de
todos los rincones del mundo,
incluido Japón.
Una pregunta obligatoria,
siendo esta su primera edición en Fitur tras haber sido
investido alcalde recientemente: ¿cómo la ha vivido?,
¿se siente cómodo siendo el
único miembro del Gobierno
en ese Ayuntamiento?
Como es lógico, me siento
muy cómodo representando
a mi municipio en Fitur y en
Efectivamente, se ha aprove- En pocos años se ha consechado el entorno de Fitur para guido diversificar el turismo
dar a conocer y promocionar la que llega hasta la zona turíspágina web visitcorralejo.com, tica de Corralejo. Parece que
que es adpatable también para una de esas últimas apuestas
móviles y tables. Actualmente es el turismo deportivo, ¿no?
está sólo en español, pero la Como ya le comenté, en Fivamos a adaptar en breve a in- tur hemos querido presentar
glés y alemán para que puedan la amplia oferta deportiva que
acceder a ella el mayor núme- tenemos de cara al sector turísro de personas posible. En esta tico porque este es un segmenpágina se puede encontrar toda to en el que también queremos
la información turística relati- destacar. Por eso, a los eventos
que ya le reseñé, también hava al municipio de La Oliva.
¿Cuáles son los niveles de brá que sumar en breve activiocupación turística sobre los dades deportivas relacionadas
que se prevé mover el municipio
durante este año?
Según los datos
que me han hecho
Las calles de Corralejo volverán a lucir los
llegar, si durante
colores del Arco Iris del 2 al 4 de diciembre,
el pasado año se
fecha en la que se volverá a celebrar el Rainllegaron a unos nibow Fuerteventura. No se trata de un evento
veles de ocupación
más promocionado por el Ayuntamiento de La
que alcanzaban el
Oliva, sino que es el principal evento destinado
setenta por ciento,
al turismo LGTB que se organiza en la isla de
en principio este
Fuerteventura.
año se estima que
Desde el Ayuntamiento prevén, tal y como
la ocupación suocurrió hace dos ediciones, la organización de
pere esa cifra, ya
actividades tanto diurnas como nocturnas. Las
que
calculamos
diurnas volverán a estar orientadas hacia la acuna mejora en el
turismo peninsular.
cualquier lugar. Ahora bien,
¿me siento extraño? Le puedo
asegurar que tampoco. Cuando me presenté a las elecciones no lo hice con la intención
de ser alcalde, ni siquiera lo
contemplaba hasta el día 30
de diciembre. Pero ahí ya influyeron una serie de factores
administrativos y de funcionarios, además de una intención
de descrédito hacia mi persona
y fue cuando decidí que había
que dar un paso al frente y
asumir los riesgos.
En su discurso de investidura, usted aseguró que iba
a defender los intereses del
municipio, algo que efectivamente ha hecho en Madrid,
a pesar de ser que el de La
Oliva es un Gobierno formado por una única persona.
Así es. Me he tenido que desplazar hasta Madrid porque
todavía no tengo concejal de
Turismo. Me habría encantado
que hubiera venido un concejal con esa delegación, pero
hasta que se produzca el nombramiento, hay que defender
los intereses del municipio por
encima de todo.
Rainbow Fuerteventura
tividad deportiva, celebrándose competiciones
de paddel, baloncesto, balonmano, natación o
fútbol sala. En las nocturnas, la música de los
locales especializados en turismo LGTB y el
colorido y descaro de las drags amenizarán
las calles de la localidad turística durante tres
jornadas en las que habrá, además, pasacalles,
fiestas y conciertos.
Gran parte del éxito del Rainbow Fuerteventura es gracia a la colaboración de la iniciativa
privada, es este caso de los hoteles así como de
los locales especializados LGTB.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
17
FEBRERO 2016
ESPECIAL FITUR 2016
ENTREVISTA. PALOMA HERNÁNDEZ. CONCEJELA DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE PUERTO DEL ROSARIO
“Hay muchos turistas
que pasan por la
capital, por lo que
Puerto del Rosario
tiene que buscar su
potencial en el
entramado turístico”
La responsable de Turismo en el municipio
capitalino detalla en la siguiente entrevista la
batería de eventos que se promocionaron en
el marco de Fitur 2016
Mónica Quintero
P
uerto del Rosario participa esta edición de
Fitur con una amplia
programación de eventos de
carácter deportivo, cultural,
etnográfico. Hacía mucho
tiempo que la capital de la
Isla no presentaba tantos
eventos en Madrid.
Este año hemos querido diversificar la oferta de Puerto
del Rosario. Sabíamos que el
año pasado trajeron la Ruta de
Murales y la de Escultura, por
lo que este año decidimos dar
un impulso al ámbito de lo deportivo. El deporte al aire libre
tiene cada vez más adeptos y
es un aliciente que debemos
aprovechar junto con el clima
tan bueno que tenemos en invierno. Por eso hemos querido
potenciar las pruebas deportivas que se están desarrollando
en el municipio, no sólo en la
ciudad con la Media Maratón,
sino también las pruebas que
se desarrollan en los pueblos,
como la Ruta de los Quesos
o el Trial Vega de Tetir. Además, este año promocionamos
una prueba novedosa que ha
conseguido traer el concejal
de Deportes. Se trata de la
Bestial Race, una prueba de
obstáculos, dentro del circuito
canario. Se trata de una prueba
puntuable dentro de la federación y se trae por primera vez
a Fuerteventura.
Con esta batería de iniciativas turísticas da la sensación
de que Puerto del Rosario se
mete de cabeza en el sector,
¿no?
Dentro de una isla tan turística como es Fuerteventura,
con dos núcleos potentes a
los extremos del municipio
como son Antigua y La Oliva, Puerto del Rosario tiene su
potencial turístico dentro del
entramado insular. Cerrado el
ejercicio 2015, pasaron por la
Oficina de Turismo de Puerto
del Rosario más de 40.000 turistas preguntando, informándose y demandando ocio. Lo
que esto demuestra es que hay
muchos turistas que pasan por
la capital, por lo que Puerto
del Rosario tiene que buscar
su potencial en el entramado
turístico. Sabemos que las camas hoteleras son una demanda, sabemos que en Puerto del
Rosario hace falta uno o dos
hoteles, pero esa es una lucha
que se tiene que hacer en otras
esferas.
¿Se sigue apostando por el
comercio como atractivo turístico?
Efectivamente, estamos trabajando en incentivar las zonas
comerciales abiertas, que hay
que potenciarlas. Pero también
estamos trabajando en dar a
conocer el ámbito rural, los
pueblos, las queserías. Creo
que con esta combinación se
podría enriquecer la oferta comercial.
Uno de los productos que
presenta el municipio capitalino es, como usted comentó
antes, el turismo etnográfico.
¿Podría explicar en qué consiste en el caso del municipio
capitalino?
Estamos dando a conocer la
ruta de senderos que se complementa con la Molina de La
Asomada, que es uno de los
valores etnográficos que tenemos en el municipio. Es la úni-
Paloma Hernández
ca que sigue funcionando, por
lo que hemos querido hacer un
reconocimiento a esa parte de
nuestra cultura así como a la
figura del molinero. Hay que
recordar que esta molina sigue
produciendo un producto tan
nuestro como es el gofio.
La anécdota de esta edición
de Fitur la ha protagonizado
Puerto del Rosario con un
casi “hermanamiento” con
el municipio de Guijuelo.
¿Puede explicar por qué se
produce este acercamiento?
Es sencillo. El año pasado,
el ganador del viaje para ver
los Achipencos estaba en el
mostrador de Guijuelo. Esta
persona disfrutó de una gran
experiencia y, debido a ello,
quisimos hacer esa especie de
hermanamiento. Fuimos invitados al expositor de Guijuelo
y allí les convidamos con queso y gofio de nuestro municipio. La verdad es que fue una
experiencia muy bonita, sobre
todo porque pudimos promocionar no sólo nuestro destino,
sino también parte de nuestra
gastronomía.
Sin tener camas turísticas, el
claro potencial de Puerto del
Rosario en este sector viene
a través de su muelle y de
los barcos de cruceros que
atracan en él. ¿Qué hace su
Departamento para satisfacer las expectativas de estos
turistas?
Con la llegada de cada crucero
se nota el trasiego de los turistas por las calles de Puerto
del Rosario. De hecho, esta
temporada se estima la llegada
de más de 100.000 turistas. Se
trata de un potencial que tenemos que aprovechar. Por eso,
estamos trabajando para dinamizar la ciudad sobre todo los
fines de semana que es cuando, quizás, existe menos actividad. Nuestra intención es la
de transmitir al turista calidez,
que conozca parte de nuestra
cultura a través de la música
folclórica o que se sienta cómodo al pesar por nuestras
calles. Además, estamos trabajando en la figura del informador turístico, para que el
turista se sienta acogido.
¿Puede explicar con más detalle en qué consiste la figura
de informador turístico?
Este año hemos conseguido
un PFAE que se llama ‘Puerto
Dinamiza’ que sirve para formar a informadores turísticos.
Se trata de un proyecto en el
que quince jóvenes aprenden
cómo guiar a un turista, cómo
orientarle. Es un proyecto de
aprendizaje y tenemos puestas
las expectativas en él porque
creemos que hace falta esa
figura, tal y como nos lo han
trasladado los comerciantes
del sector de la restauración.
Esta es la primera vez que
acude a promocionar Puerto
del Rosario en Fitur. ¿Cuál
ha sido la impresión que se
ha llevado de la Feria?
Ha sido una experiencia enriquecedora. He tomado nota
de cómo enfocan otros ayuntamientos el turismo; he visto
infraestructuras que podríamos
trasladar al municipio, como
son las pantallas, los monolitos de información turística
o señalética; además, hemos
visto temas de merchandising
que podríamos poner en marcha en Puerto del Rosario. En
general, ha sido una feria muy
constructiva y productiva.
18
EL ENFOQUE de Fuerteventura
ESPECIAL FITUR 2016
FEBRERO 2016
ENTREVISTA. PILAR RODRÍGUEZ. CONCEJALA DE TURISMO DEL AYUNTAMIENTO DE TUINEJE
“Tuineje ofrece calidad
en todos aquellos actos
que promociona”
La responsable de Turismo en el Ayuntamiento de
Tuineje detalla la amplia oferta turística, cultural y
deportiva que aporta el municipio, entre las que
destacan los únicos eventos de Interés Turístico
de Canarias con que cuenta la Isla
Mónica Quintero
El Ayuntamiento de Tuineje ha presentado en esta
edición de Fitur una oferta
orientada al turismo familiar, ¿no es así?
El municipio de Tuineje tiene
muchos atractivos; uno es la
climatología y otro es la forma
de ser de su gente. Pero también tenemos unos actos que
son dignos de promocionarlos
porque no sólo son para vivirlos a nivel particular, sino también en familia. En ese contexto es que hemos traído los
seis actos más relevantes del
municipio. El primero es para
este mes de febrero; me refiero
a los Carnavales, que no sólo
son de los más atractivos de
Fuerteventura, sino que son
pioneros en muchos aspectos.
Otra de las fiestas más importantes de Canarias es la Semana de la Juventud, en Gran
Tarajal, que además tienen la
declaración de Fiesta de Interés Turístico de Canarias. Se
trata de una fiesta participativa
que nace de los jóvenes y para
los jóvenes, pero que también
se puede vivir en familia.
¿Se destaca alguna actividad
deportiva dentro de esa programación que ha traído a la
Feria?
Por supuesto. Tenemos que
destacar el Open Internacional de Pesca de Altura de Gran
Tarajal. Se trata de un evento
conocido a nivel nacional e
internacional. Se trata de un
evento que, a pesar de la crisis
económica, siempre tuvo una
de las participaciones más elevadas de Canarias. Además,
tenemos que recordar que el
Open también cuenta con la
declaración de Interés Turístico para Canarias.
También se ha traído la tradición a esta edición de Fitur, ¿no es así?
Efectivamente, la tradición
no podía faltar de la mano de
las Fiestas Juradas en honor a
San Miguel Arcángel. Son las
fiestas de Tuineje, pero en ella
participan dos municipios más
de la Isla, ya que Pájara y Antigua también se implican en la
representación de los hechos
históricos. Estamos hablando,
quizás, de la fiesta con mayor
calado histórico de la Isla.
¿Qué otros eventos comple-
Pilar Rodríguez.
tan su oferta familiar?
Traemos la promoción del
Womad para recordar que,
por tercer año consecutivo, se
celebrará en la playa de Gran
Tarajal, convirtiendo al municipio de Tuineje en esa ventana que se abre al mundo, y el
Festival de Payasos Tran Tran,
un evento importantísimo de
corte cultural que tiene un
marcado contenido social.
¿Está Tuineje diversificando
su oferta cultural y deportiva de cara al turismo?
Yo siempre digo que Tuineje
no es un municipio eminentemente turístico. Ahora bien,
sí podemos captar el turismo
que viene a los distintos mu-
nicipios de la Isla, porque el
producto que ofrecemos es
de claro interés turístico. No
sólo quienes pernoctan en el
municipio de Tuineje pueden
disfrutar de este evento. Nosotros también queremos captar ese turismo que pernoctan
en otros municipios y que se
pueden acercar hasta el nuestro. Lo importante para nosotros no es la cantidad, sino la
calidad y, desde ese punto de
vista, creo que Tuineje ofrece
calidad en aquellos actos que
estamos promocionando. Para
nosotros es muy importante
esa agenda que le ofrecemos
a los turistas, independientemente del municipio en el que
se hospedan.
¿Sigue siendo el turismo deportivo esa gran apuesta del
municipio de Tuineje?
El Ayuntamiento de Tuineje
trabaja intensamente para materializar la gran ciudad deportiva del sur. Actualmente,
en nuestras instalaciones municipales entrenan deportistas
de élite y selecciones de diferentes países, que se hospedan
en el complejo hotelero de Las
Playitas. Contamos con infraestructuras que, ahora mismo,
sólo se pueden encontrar en
nuestro municipio, como la
pista de lanzamiento, y que
complementan a las que tiene
el complejo turístico.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
19
FEBRERO 2016
ESPECIAL FITUR 2016
Blas Acosta, Farés Sosa, Rafael Perdomo, Marcial Morales y Moisés Jorge presentan la oferta turística de Pájara en Fitur 2016.
La apuesta por el turismo ecológico
El municipio de Pájara presenta en Fitur 2016 su Guía de la Naturaleza y la aplicación Rutas
Ecoturísticas, dos claras apuestas por posicionarse en un sector turístico que cada vez atrae más a
un nuevo perfil de visitante, el turista ecológico
Mónica Quintero
E
l municipio de Pájara
tiene una amplia acogida de turismo alemán,
que destaca cada vez más por
su preocupación por los temas
medioambientales. A parte del
sol y de las magníficas playas
que bordean su litoral, Pájara
cuenta con cinco espacios naturales protegidos. Por eso, y
como explicó el concejal de
Turismo y Medio Ambiente
de Pájara, Farés Sosa, “hemos
visto la importancia de vender
los tesoros medioambientales
que tenemos”. Por tal motivo,
ha nacido la Guía de la Naturaleza de Pájara, una obra de
Stephan Scholz, catedrático y
doctor en Biología, y César
Palacios, vinculado a la Fundación Félix Rodríguez de la
Fuente. “Esta guía recoge la
flora y la fauna del municipio,
así como los actos culturales y
lugares de interés de Pájara”.
Paralelamente, la Concejalía de Turismo ha sacado una
aplicación para smartphone
y tablets que, bajo el nombre de Rutas Ecoturísticas,
recoge un directorio sobre
los senderos del municipio
de Pájara, así como los elementos del paisaje que el visitante puede encontrar cuando
recorre esos senderos. Esta
aplicación, que está disponible en varios idiomas, permite
indicar, entre otros aspectos,
en qué punto de la ruta se encuentra el senderista y cuánto
queda para llegar al punto de
destino a través de un sistema
de geolocalización. “Estamos
hablando de que, además del
sol y playa, vendemos temas
medioambientales, porque es
importante que la gente que
nos visita conozca nuestros
tesoros”.
Con ambas iniciativas, presentadas en el marco de Fitur
2016, el Ayuntamiento de Pájara traza las líneas de una tendencia que cada vez alcanza
a un mayor número de personas, el turismo medioambiental. “No sólo hay que mostrar
nuestras maravillas, sino que
hay que protegerlas y respetarlas”, explicaba el responsable
de Turismo y Medio Ambiente
en el municipio sureño, “porque lo que se encuentra en el
municipio de Pájara, o en la
isla de Fuerteventura, es muy
difícil que lo encontremos en
el resto de Europa. Nosotros
estamos acostumbrados a verlo todos los días, pero para la
gente que nos visita es todo un
descubrimiento, es algo novedoso”.
Estas y otras iniciativas están ayudando a que el municipio de Pájara se consolide
dentro un nicho turístico con
cada vez más seguidores, sobre todo dentro del mercado
del norte de Europa. “No sólo
nos adaptamos a los nuevos
tiempos, sino que buscamos
nuevas alternativas. Y si tienes cinco espacios naturales
protegidos, como es el caso
del municipio de Pájara, qué
mejor forma de abrirte a ese
nuevo perfil de turista que
mostrándole la belleza que
encierran nuestros paisajes.
Se trata de un turismo selecto, que disfruta de nuestros
espacios y que, a su vez, lo
respeta”.
Turismo deportivo
Junto con la presentación de
la Guía y de la aplicación para
móviles y tablets, el Ayuntamiento de Pájara aprovechó el
entorno de la Feria Turística
para promocionar el Campeonato de Windsurfing y Kiteboarding que cada año, desde
Farés Sosa y César Palacios.
hace más de tres décadas, se
celebra en las playas de Sotavento. Además, se presentó
el Campeonato Europeo de
Kárate, que organiza la Concejalía de Deportes, que dirige Manuel Alba. “Estamos
apostando por los deportes
que permiten dar a conocer a
nuestro municipio, y a nuestra
Isla, a nivel europeo”, aseguró
Farés Sosa.
Planes de modernización
En colaboración con el Cabildo majorero, el municipio de
Pájara avanza en los planes de
modernización. Como adelantó el concejal de Turismo, “el
plan que afecta a Morro Jable
ya está hecho y ahora tenemos
que iniciar el de Costa Calma”.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
20
FUERTEVENTURA
FEBRERO 2016
41 carteles recordarán a los
conductores mantener precaución en
las vías por donde circulan ciclistas
Edilia Pérez, Marcial Morales y Andrés Díaz, durante la presentanción de las nuevas señales.
El Cabildo de Fuerteventura instalará un total de 41 carteles de precaución por circulación de ciclistas en
las carreteras de la Isla, dentro de la
campaña de sensibilización y prevención ‘Movilidad Segura de Ciclistas
y Conductores’. Se trata de una iniciativa promovida por la Consejería
de Deportes, que cuenta con la participación de las áreas de Turismo, Carreteras y Transportes. La campaña,
que está orientada a promover una
conducción responsable y reforzar la
convivencia de todo tipo de vehículos
en la vía, tiene como principal objetivo
prevenir y evitar los accidentes de tráfico en los que se vean implicados los
usuarios de bicicletas.
De esta manera, los conductores serán advertidos cuando circulen por las
vías que se encuentran especialmente
transitadas por ciclistas. “Esta iniciativa permitirá contar con carreteras
más seguras y modernas, adaptadas
en materia de seguridad vial, además
de contribuir a afianzar a Fuerteventura
en el mercado internacional de turismo deportivo”, explicó el presidente
del Cabildo de Fuerteventura, Marcial
Morales. “Se persigue que el ciclista se
sienta seguro en nuestras carreteras”,
añadió Morales.
Actualmente, la campaña desarrolla
su primera fase, con la instalación de
20 carteles en las vías que registran un
mayor tráfico de bicicletas. Posteriormente, otras 20 señales serán instaladas en vías con intensidades de tráfico
significativas y en vías circundantes a
complejos turístico-deportivos.
El consejero de Deportes, Andrés
Díaz Matoso, aseguró que “la temporada de invierno es cuando más afluencia
de ciclistas se registra en carreteras de
la Isla”. Además, agradeció “el inestimable e ineludible apoyo recibido” por
parte de los diferentes clubes ciclistas
de la Isla y las Federaciones Canarias
de Ciclismo y Triatlón, entre otros.
El Cabildo pide al
Gobierno que
reforme el proyecto
de Línea de Alta
Tensión
El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, ha planteado
al consejero de Industria del Gobierno
de Canarias, Pedro Ortega, la necesidad de que convoque una reunión con
representantes de Red Eléctrica de España para reformar el proyecto de Instalación de Energía Eléctrica de Alta
Tensión entre Gran Tarajal y la capital.
Morales explicó que la alternativa
que plantea el Cabildo de Fuerteventura al trazado de esta línea en los tramos
de Antigua, Valles de Ortega y Agua
de Bueyes “consiste en soterrar la línea en todo el tramo que discurre por
el espacio Zona Especial de Protección
para las Aves (ZEPA), de tal manera
que se garantizaría totalmente una nula
afección a las aves”. Añade que “la valoración de los impactos en la fase de
explotación sería favorable a esta alternativa puesto que en el impacto en los
espacios protegidos sería nulo”.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
21
FEBRERO 2016
FUERTEVENTURA
El Cabildo aprueba las bases para las
subvenciones del Plan Estratégico que
promueve el uso de energías renovables
Marcial Morales, centro, y José Juan Herrera, dcha., reunidos con el sector de las renovables.
El Pleno del Cabildo aprobó durante la celebración
de la última sesión ordinaria las bases que regirán la
convocatoria para las subvenciones recogidas dentro
del Plan Estratégico para
el fomento de las Energías
Renovables. Previamente se
había llevado a la Comisión
de Economía y Hacienda,
contando con la aprobación
de la Comisión.
De esta forma se da luz
verde a cinco líneas de subvención promovida por la
Consejería de Industria del
Cabildo de Fuerteventura:
la promoción de energía
fotovoltaica para viviendas
aisladas de la red, la promoción de energía fotovoltaica
para autoconsumo de viviendas conectadas a la red,
la promoción de energía solar- térmica para los termos,
el fomento del uso de luminaria LED para las empresas y la incorporación de las
explotaciones ganaderas al
uso de energías renovables.
“Una vez lograda la aprobación definitiva de las bases”, explicó el consejero
insular de Industria, José
Juan Herrera, “hay que ponerlas a exposición pública
durante un mes y, después
sacaremos la convocatoria.
Nuestra estimación es que a
principios de marzo ya estén operativas”.
Estas cinco líneas de subvención se enmarcan dentro
de la estrategia diseñada por
la Consejería para fomentar
el uso de las energías renovables. “Nos hemos reunido ya con el sector para
explicarle los proyectos en
los que estamos trabajando,
las intenciones que tiene
este Cabildo y este Grupo
de Gobierno respecto a las
energías renovables y la
línea de subvenciones que
se han aprobado para materializar algunos de estos
objetivos. Por su parte, el
sector se mostró muy interesado porque, a la vez que
ayudamos a que las familias
puedan pensar en el ahorro
energético, estamos ayudando a que se genere economía”, aseguró Herrera.
Obtención del certificado profesional en el transporte. La Consejería de Transportes del
Cabildo de Fuerteventura, que dirige José Roque Pérez Martín, abrió el pasado 1 de febrero el plazo de
presentación de solicitudes para optar a las pruebas de obtención del certificado de competencia profesional
para el ejercicio de la actividad de transporte de mercancías y viajeros por carretera. El plazo de entrega de
los modelos de solicitud cierra el día 29 de febrero. El Departamento de Transportes colabora con el Gobierno de Canarias en la preparación y desarrollo de estas pruebas. El consejero insular de Transportes animó a
inscribirse en estas pruebas ya que “no sólo permite la generación de nuevas empresas, sino que es también
una forma de obtener empleo, tal y como ocurrió en la anterior convocatoria”.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
22
FUERTEVENTURA
FEBRERO 2016
Luis López, nuevo
director del aeropuerto
de Fuerteventura
Luis López Chapí.
Nuevas guaguas para el servicio de transporte interurbano de pasajeros. El presidente
del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, el consejero de Transportes, José Roque Pérez, y el representante
de Tiadhe, Óscar Hernández Díaz, presentaron tres nuevas guaguas que se incorporan a la flota del servicio de
transporte interurbano de pasajeros. Las nuevas unidades se sumarán al servicio que une la zona sur con Puerto
del Rosario y la capital con Corralejo. Los responsables insulares aseguraron que estas tres nuevas guaguas están
incluidas en las siete que están previstas adquirir durante este año con el objeto de mantener una flota actualizada
y adaptada para el acceso de personas con movilidad reducida y con mecanismos que reducen las emisiones de
óxidos de nitrógeno, mediante un proceso de reducción catalítica selectiva.
Luis López Chapí es, desde el
pasado mes de enero, el nuevo director del Aeropuerto de
Fuerteventura, en sustitución
de Sergio Millanes, quien
pasa a dirigir el Aeropuerto
de Tenerife Norte.
El nuevo director del aeropuerto majorero es ingeniero
superior aeronáutico por la
Universidad Politécnica de
Madrid. Se incorporó a Aena
en 2009 como jefe de división
del Gabinete de Dirección del
Aeropuerto de Tenerife Sur,
responsabilidad que ha ejercido hasta ahora.
Previamente realizó su carrera profesional en Ineco,
donde participó en diferentes proyectos para Aena desde el 2004 al 2009, entre los
que destacan los realizados
para el Centro de Apoyo a la
Excelencia, la dirección de
Transición Aeroportuaria y la
dirección de Aeropuertos del
Grupo Canarias.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
23
FEBRERO 2016
FUERTEVENTURA
Industria empieza en febrero los trabajos
de rehabilitación de 46 molinos Chicago
José Roque Pérez, durante la reunión con representantes del Clúster y Tiadhe.
Transportes avanza en la digitalización
de las paradas y el servicio de guaguas
La Consejería de Transportes del
Cabildo de Fuerteventura estudia
poner en marcha un sistema digital
de información y señalización en
las paradas del transporte interurbano y un portal web, entre otras
innovaciones tecnológicas. Por
tal motivo, el consejero de Transportes, José Roque Pérez, analizó
estas y otras propuestas, en una reunión celebrada con los miembros
del Clúster Canario de Transporte
y la Logística, así como con representantes de la empresa conce-
sionaria del servicio, con el fin de
planificar actuaciones concretas en
este ámbito que ayuden a mejorar y
actualizar los servicios de transporte interurbano.
“Las actuaciones que se quieren
llevar a cabo se sitúan en el contexto de la innovación tecnológica, ya
que es una demanda social de progreso que utiliza los avances de la
información y de las comunicaciones en un ámbito tan influyente en el
desarrollo social y económico como
es el transporte”, explicó Pérez.
En los próximos días tendrá
lugar el inicio de las obras
para la recuperación de molinos modelo Chicago, promovido por la Consejería
de Industria del Cabildo de
Fuerteventura. “La empresa
adjudicataria ya visitó los
molinos que se van a recuperar en esta primera fase”,
adelantó el consejero del
Área, José Juan Herrera,
“y han procedido a la contratación del personal para
acometer dichos trabajos en
el plazo establecido”. Además, por parte del Cabildo
ya se ha procedido a la contratación de la Dirección de
Obra y del Plan de Seguridad y Salud.
En concreto, con la restauración de un total de
46 molinos se intenta promover un doble objetivo:
contribuir al embellecimiento del entorno rural de
Fuerteventura, además de
fomentar el ahorro energético en algunas labores del
campo como la extracción
Imagen de archivo de Herrera y Morales visitando uno de los molinos.
de agua de los pozos. “No
sólo se trata de rescatar un
uso tradicional de nuestros
mayores que, por otra parte, embellece el paisaje de
Fuerteventura”, comentó
el consejero, “sino que esta
iniciativa es una apuesta
decidida por reducir el uso
de energías fósiles como
la que consumen los motores con la que se saca el
agua de los pozos”. Para
ello, el Cabildo prevé una
inversión que supera los
130.000 euros.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
24
CANARIAS/ ESPAÑA
España vuelve a ser líder
mundial en donaciones de
órganos y trasplantes
España, líder mundial en donación y trasplantes desde
hace 24 años, vuelve a batir
un año más su propio récord
y registra el mayor aumento
en el número de donantes en
la historia de la Organización
Nacional de Transplantes, lo
que le ha permitido alcanzar
los 39,7 donantes por millón
de población y un total de
4.769 pacientes trasplantados
en 2015
Los datos de la ONT cifran el
número de donantes en 1.851,
con un aumento del 10%, un
nuevo máximo de actividad.
España amplía así la distancia
que ya venía manteniendo con
el resto del mundo en cuanto a
la tasa de donación de órganos,
al acercarse a los 40 donantes
por millón de población. Supera ya en más de 20 puntos a
la UE (19,6 donantes p.m.p) y
en más de 13 a Estados Unidos
(26,6 p.m.p)
Los trasplantes también aumentan en un 9,4% con respecto al año anterior. La generosidad de los ciudadanos
y la implicación de todos los
profesionales de coordinación
y del conjunto de la red trasplantadora permitieron que el
año pasado se realizaran en
España 13 trasplantes diarios
o, lo que es lo mismo, más de
1 cada 2 horas.
Así lo aseguró el ministro
en funciones de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad,
Alfonso Alonso, durante la
presentación en rueda de prensa del balance de la actividad
de la ONT en 2015. Alonso,
que estuvo acompañado por el
director de la ONT, destacó la
“enorme fortaleza del sistema
español de trasplantes que, de
nuevo, ha vuelto a demostrar
su importante capacidad de
mejora en beneficio de los pacientes”.
FEBRERO 2016
Puertos Canarios mejorará los
pantalanes de uso pesquero del
puerto de Morro Jable
El director gerente de Puertos Canarios, Gustavo Santana, durante la visita al puerto de Morro Jable.
Puertos Canarios, ente público dependiente de la Consejería de Obras Públicas y
Transportes del Gobierno de
Canarias, acometerá durante
el presente ejercicio las obras
de mejora de las instalaciones
del pantalán de uso pesque-
ro del puerto de Morro Jable.
Se trata de una obra a la que
destinarán 75.000 euros procedentes del Plan de Gestión y
mejora de los puertos de las Islas, dotado con 1,5 millones de
euros y dirigido a aportar valor añadido a las instalaciones
portuarias de su competencia.
La medida fue comunicada a los representantes de la
Cofradía de Pescadores de
Morro Jable por el director
gerente de Puertos Canarios,
Gustavo Santana, en el transcurso de una reunión.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
25
FEBRERO 2016
POLÍTICA
CC pide que los puertos de las
islas no capitalinas también sean
declaradados Zonas Francas
El Grupo Nacionalista Canario presentó una iniciativa en el Parlamento de
Canarias destinada a la extensión de las
Zonas Francas portuarias también a las
islas no capitalinas, ya que actualmente están establecidas a Gran Canaria y
Tenerife.
La iniciativa fue elaborada por los
parlamentarios majoreros y responde
a las demandas planteadas durante las
reuniones de coordinación que se han
mantenido con instituciones y colectivos sociales y empresariales.
La Proposición No de Ley plantea
que el Gobierno de Canarias realice las
consultas necesarias con las instituciones locales de las islas no capitalinas y
los respectivos agentes sociales y económicos, para plantear la oportunidad
de extender a El Hierro, Lanzarote, La
Gomera, La Palma y Fuerteventura las
Zonas Francas que ya vienen funcionando en las dos islas capitalinas, con
el objetivo de que contribuyan al desarrollo socioeconómico.
En la propuesta de los nacionalistas
se recuerda que el Pleno del Parlamento de Canarias del pasado 25 de noviembre ya aprobó una PNL presentada por el Grupo Popular y enmendada
NC-IF plantea al
Cabildo la creación
de un servicio de
asesoramiento
de
subvenciones
El consejero de Nueva Canarias – Independientes de Fuerteventura en el Cabildo, Alejandro Jorge, llevó a la última
sesión plenaria del Cabildo una moción
para que se apruebe la creación de un
servicio de captación y asesoramiento
de subvenciones. “La propuesta va encaminada a ayudar a los clubes deportivos, asociaciones, colectivos y otras
entidades sin ánimo de lucro, a que se
puedan acoger a muchas subvenciones
que las instituciones públicas establecen. Por desgracia, el desconocimiento
en la existencia de otro tipo de subvenciones repercute en la pérdida de fondos económicos para el desarrollo de
programas y actividades”.
Alejandro Jorge recalcó que, además,
“el propio Cabildo podría acogerse a
más subvenciones, por ejemplo, de ámbito europeo. Este servicio centralizado
posibilitará que el Cabildo pueda poner en marcha diversos proyectos con
la ayuda de otras administraciones. Es
más sencillo contar con un único servicio para la captación y gestión de subvenciones que tener uno en cada departamento”.
luego por otros grupos de la Cámara,
dirigida a que tanto el Gobierno de
Canarias como el Gobierno de España desarrollen acciones y gestiones
para promocionar las ventajas derivadas de la Zonas Francas.
Se subrayó en ese momento la
oportunidad de coordinar el funcionamiento de estas Zonas Francas con
el de la Zona Especial Canaria, ya
que complementan una serie de incentivos fiscales, tributarios y arancelarios que pueden resultar muy
útiles para el dinamismo económico.
Instalaciones portuarias de Puerto del Rosario.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
26
ECONOMÍA
FEBRERO 2016
Las cámaras promueven el
empleo en menores de 30 años a
través del PICE
Las Cámaras de Comercio
de Fuerteventura, Santa
Cruz de Tenerife, Gran
Canaria y Lanzarote destinarán más de 1.500.000
euros a ayudas directas a
las empresas que contraten jóvenes menores de
30 años, a través del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE),
cofinanciado por el Fondo
Social Europeo, y que se
enmarca en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil
del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social.
El objetivo que se han
marcado las Cámaras de
Comercio de Canarias es
conseguir que más de 1.000
empresas se adhieran.
Ciclo de coferencias culminado. Con la charla ofrecida a
medio centenar de alumnos del CIFP Majada Marcial sobre “Cómo
financiar tu negocio”, culminó el ciclo de conferencias que la Cámara
de Comercio de Fuerteventura desarrolló en este centro formativo
durante los últimos meses a fin de promover el emprendimiento.
Padilla Supermercados-Spar abre un nuevo
establecimiento en Majada Marcial
El pasado 20 de enero, la cadena de alimentación majorera
Padilla Supermercados- Spar
procedió a la apertura de una
nueva superficie ubicada en
el capitalino barrio de Majada
Marcial. Con la apertura del
nuevo punto de venta, la cadena de supermercados suma ya
tres en Puerto del Rosario y 18
en toda la Isla.
En el acto inaugural estuvieron presentes los máximos
responsables de Padilla Supermercados- Spar, José Padilla,
Soledad Viera y Juan Alberto
Padilla, además de autoridades
políticas municipales e insulares y medios de comunicación.
La nueva superficie de 800
metros cuadrados ofrece a sus
clientes todos los servicios de
un establecimiento de vanguardia. De hecho, la última tecnología está presente en este
nuevo centro para facilitar la
compra, ya que está dotada con
tecnología respetuosa con el
Los propietarios de la cadena y las autoridades municipales en la inauguración.
medio ambiente, canal corporativo de TV, etiquetado electrónico de precios, vinoteca, sistema
de nebulización en la sección de
Pescadería y de humidificación
en la de Frutas y Verduras, además de un largo etcétera.
El horario de venta y atención
al público es de 8 de la mañana
a 9 de la noche de lunes a sá-
bado.
El centro de compras de Majada Marcial cuenta con una
plantilla de 25 nuevos profesionales, que estarán al servicio de
los clientes y que se unen a los
más de 400 trabajadores con los
que ya cuenta la empresa majorera por el resto de la geografía
insular.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
27
FEBRERO 2016
DEPORTES
Raimundo Elvira: “La piscina
tiene que ser un referente
deportivo y familiar”
El concejal de Deportes en el Ayuntamiento de
Puerto del Rosario adelanta en la siguiente
entrevista algunos de los pasos que dará la
Institución para convertir la Piscina Municipal en
un lugar de encuentro social
¿En qué situación se encuentra el pliego para sacar a
concurso los servicios de la
Piscina Municipal de Puerto
del Rosario?
La empresa Devox es la que
está realizando el documento
del pliego para la adjudicación
de la Piscina Municipal. Y en
la última reunión marcamos
las pautas que queremos seguir para la piscina, de manera que sea un referente social
y familiar del municipio de
Puerto del Rosario, además
de un gran referente deportivo insular y regional. Nuestra
intención es que en dos o tres
meses esté finalizado el pliego
y la adjudicación del proyecto
base que estamos elaborando y
que recogerá hacia dónde tie-
nen que dirigirse los criterios
de uso y gestión de la piscina.
¿Puede adelantar alguno de
esos criterios?
Uno de los más claros es la
desaparición del Spa y la ampliación de la nueva sala de
actividades dirigidas. Si queremos crecer en socios tenemos
que tener más volumen de participación en las actividades, y
este será el aliciente para que
se pueda hacer más de una actividada la vez, ya que con estas
medidas se amplía la posibilidad de realizar más disciplinas.
¿Cómo se puede lograr que
la piscina se convierta en un
lugar de encuentro social?
Además de conseguir que la
piscina sea un lugar en el que
practicar deporte en fami-
Raimundo Elvira, junto a la Piscina Municipal de Puerto del Rosario.
lia, con actividades dirigidas
como pilates, musculación,
zumba, cardio,… y las propias
actividades que se desarrollen
en la piscina, también podría
incluir un área de ludoteca,
zonas comerciales con tiendas
deportivas y cafetería abierta al público en general, y no
sólo a los usuarios, entre otros.
Con el Palacio de Formación
y Congresos al lado y el paseo
marítimo, estamos hablando
de una zona con muchísima
proyección.
¿Cómo será la fiscalización
del servicio que presta la piscina una vez que se adjudique?
Las comisiones existen, aunque es verdad que hasta ahora
no han tenido el rendimiento
deseado. Pero también hemos
manifestado que nuestra labor
será mucho más estricta con la
empresa adjudicataria: vamos
a hacer continuo seguimiento
de lo que se está llevando a
cabo en la piscina municipal y
la celebración de las comisiones será muy continua. Es la
única forma de que la piscina
sea un referente y no se vuelva
a los orígenes.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
28
DEPORTES
FEBRERO 2016
El CL U. Antigua vence al CL
Maxorata por 12-8
Tomás Marrero/
la Vitola
Imagen del encuentro entre el Maxorata y el Rosario CL.
La luchada aplazada de la 3ª jornada
liga Cabildo de Fuerteventura, entre los equipos CL U. Antigua y CL
Maxorata se celebró finalmente en
el Terrero municipal de Antigua, con
una asistencia aproximada de 300 espectadores.
El Maxorata acudió al encuentro,
que puede verse a través del nuevo
programa de Lucha Canaria “LA VITOLA” (se puede seguir a través de
los canales de Facebook y Youtube),
con las importantes bajas por lesión
de sus Destacados B y C Martín Cano y
Ayose Travieso. A pesar de ello, se vivió una bonita jornada en la que el Juvenil local Javier García se erigió en el
héroe de la noche, al quitar de brega a
dos hombres importantes de CL Maxorata, el Destacado C, Tino Rodríguez
(contra de pardelera y tronchada) y al
Destacado D Abraham Alonso (cango
y contra de burra). Antes ya había eliminado a los juveniles Franciso Pérez
(toque pa´tras y contra Pardelera) y lucha a lucha con Erik Rodríguez, imponiéndose en la tercera (tronchada). El
resultado final fue de 12-8.
Mejor suerte tuvo el CL Maxorata
en la 9ª jornada de la Copa Luckia Gobierno de Canarias, donde se enfrentó
al Rosario CL en el Terrero Pedro Sánchez, de Tarajalejo.
La media del Rosario CL llevó la
lucha arriba, pero se encontraron con
un Efraín Perera intratable que puso el
resultado final en 12-11 para los de Tarajalejo y que les afianza en esa cuarta
plaza de la clasificación general, dándole opciones de clasificarse para semifinales.
Se celebra la II
Concentración de la
Red Insular de
Escuelas Deportivas de
Lucha Canaria
Unos 130 luchadores de la categoría
benjamín y alevín participaron en la
II Concentración de la Red Insular de
Escuelas Deportivas de Lucha Canaria,
el programa que desarrollan conjuntamente el Cabildo de Fuerteventura y
la Federación Insular de Lucha Canaria para coordinar las nueve sedes que
ofrecen formación a los más pequeños
en este deporte durante la temporada
2015-2016. El evento tuvo lugar el pasado 23 de enero en el Terrero Municipal de Antigua.
“El Cabildo impulsa con éxito desde
hace varios años este programa, que se
dirige a inculcar los valores de la lucha
canaria, como son el compañerismo y la
nobleza, a la vez que fomenta lazos de
amistad entre los alumnos gracias a las
concentraciones periódicas”, explicó el
consejero de Deportes, Andrés Díaz.
La Red Insular de Escuelas de Lucha Canaria favorece la supervivencia
de este deporte y desarrolla un trabajo
constante de perfeccionamiento técnico en cada una de las sedes, así como
de introducción a la competición en las
sucesivas concentraciones. “Prueba del
esfuerzo y dedicación de los monitores
fueron éxitos como el primer puesto en
los Campeonatos de Canarias en categoría infantil obtenido por la Selección
de Fuerteventura en 2014 o el subcampeonato regional en categoría juvenil”.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
30
CULTURA
FEBRERO 2016
Dámaso confirma que supervisará el
proyecto del Mirador de Los Canarios
El artista grancanario Pepe
Dámaso supervisará los próximos días el proyecto de ejecución de la obra del Mirador del
Barranco de Los Canarios, en
el Parque Natural de Jandía.
Esta es una obra cuya ejecución saldrá a concurso, previsiblemente, durante el primer
semestre de 2016. Cuenta
con un importe de 1,8 millones euros y está contemplada
dentro de los Presupuestos de
la Comunidad Autónoma para
ejercicio de 2016, según confirmó el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial
Morales, durante un encuentro
que mantuvo con el artista.
Pepe Dámaso, Premio Canarias de Bellas Artes, es el autor
de la idea original de este mirador que plantea un edificio en
forma de caracola para coronar el cortado de la degollada
del Barranco de Los Canarios.
La construcción permitirá a
los futuros visitantes disfrutar
de la vista del Valle de Cofete
Plan Estratégico de Radio ECCA. Radio ECCA presentó en
Fuerteventura su Plan Estratégico Institucional ECCA 2020. En el acto
estuvieron presentes el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial
Morales, el director de Radio ECCA, Lucas López, el consejero de Cultura,
Juan Jiménez, el alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez, además
de representantes de los ayuntamientos de la Isla, de la Cámara de Comercio, de las entidades bancaria y de ECCA en Fuerteventura, entre otros.
Abierta la matrícula para los
cursos de Peritia et Doctrina
Pepe Dámaso y Marcial Morales.
y la costa de Barlovento.
El proyecto es obra de los
arquitectos José Miguel Díaz
Martínez y Francisco Román
Barbero e incluye la construcción del mirador, terrazas
y plazas exteriores circundantes, así como aparcamiento
para vehículos, restauración
y punto de información so-
bre los valores naturales de la
zona.
La zona interior de esta
construcción funcionará como
equipamiento cultural y polivalente, con exposiciones temporales. Este espacio ubicará
de manera permanente la serie
escultórica ‘Héroes Atlánticos’
del artista grancanario.
El Cabildo de Fuerteventura ha abierto el plazo para la
inscripción en los Cursos de
Formación Universitaria para
mayores que organiza la Consejería de Cultura y Educación, dirigida por Juan Jiménez, en colaboración con la
ULPGC. Los interesados en
inscribirse en los cursos Peritia et Doctrina, Diploma de
Estudios Canarios, Diploma
de Estudios Europeos y Diploma de Estudios Africanos,
disponen hasta el viernes, 12
de febrero, para entregar su
solicitud.
Los cursos se impartirán en
horario de 17.00 a 20.00 horas, en las aulas del Antiguo
Centro Bibliotecario Insular,
en calle Doctor Fleming.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
31
FEBERO 2016
CULTURA
ENTREVISTA. JOSÉ CONCEPCIÓN. TENOR
“Cuando
interpreto un papel
nunca canto para
que me oigan a mí.
Soy un fiel servidor
del compositor ”
El tenor majorero adelanta cuáles serán sus
próximos proyectos tanto en la Isla como
en Europa y América, además de realizar
una balance de su trayectoria como
cantante lírico y explicar la emoción que
siente por Fuerteventura
Mónica Quintero
S
u vinculación artística
con Fuerteventura lo
ha llevado nuevamente a preparar un concierto
que podremos disfrutar en
breve. ¿Puede hablarnos de
este nuevo proyecto?
Se trata de un concierto que
tendrá lugar el próximo día 11
de febrero en Corralejo, en el
que cantaré todas las arias más
conocidas y populares. En definitiva, en lo que consiste este
concierto es recorrido por el
repertorio que manejo sobre el
escenario. Habrá arias de Donizetti, Puccini, Verdi,…
¿Es casualidad que el concierto coincida en la cercanía con la fecha de San Valentín?
Ha coincidido así, pero desde
luego que podría ser un buen
regalo para muchos enamorados porque se da la casualidad
que todo el repertorio que voy
a cantar tiene que ver con la
parte romántica de las obras.
Pero le puedo asegurar que es
producto de la coincidencia,
porque era la única fecha que
se ajustaba a mi calendario ya
que dos días después del concierto tengo que volver a marcharme.
Vuelve a apostar por traer el
bel canto a Fuerteventura,
¿no es así?
Así es. Ya se hizo Tosca y Romero y Julieta. Este último fue
para un acto benéfico de Manos Unidas en Fuerteventura,
en un acto precioso donde
los decorados los hicieron los
adolescentes de la ONG.
Pero, ¿por qué esa insistencia
de que Fuerteventura viva la
ópera en primera persona?
Para mí es una meta personal
y le explico por qué. Yo creo
que a Fuerteventura tenemos
que aportarle cada uno lo que
tenemos, y más si hemos nacido en la Isla. Por suerte, para
mí, he sido el primer cantante
lírico en la historia de Fuerteventura. Por eso creo que es
una responsabilidad aportar a
nuestra Isla otro tipo de música, otro tipo de cultura. Todo lo
que enriquezca a nuestra tierra
culturalmente nos hace más
sensibles a la hora de expresarnos. Cuando me subo al escenario en cualquier país y en
el programa pone mi nombre
y nacido en Fuerteventura, eso
supone para mí una responsabilidad, y esa responsabilidad
es la que también me lleva a
querer que mi Isla crezca en
todos los sentidos.
¿Alguna vez llegó a pensar
que su voz lo llevaría a los
principales escenarios de
Europa?
Ni aún hoy soy consciente de
ello. Cuando interpreto un papel nunca canto para que me
oigan a mí. Cuando me subo
al escenario, soy un fiel servidor del compositor. Por ejemplo, en la ópera Aida, cuando
represento mi papel que es el
Radamés estoy defendiendo
a un guerrero egipcio; nunca
es José Concepción cantando para que le aplaudan. Los
José Concepción caracterizado de Romeo.
aplausos son el fruto final de
ese Radamés, cuando termina
la obra, te quitas el disfraz y
vuelves a la vida. Cada vez
que termina la obra y la gente
te grita “¡Bravo!” te das cuenta de que estás despertándote
de otro sueño más.
Su formación es el resultado
de haber pasado por las manos de muchos maestros en
muchos países. ¿Qué puede
decir de ese enriquecimiento?
Mis estudios empezaron en
Madrid. Allí, el gran maestro
Kraus me dio muchísimos
consejos. Después estuve en
Módena con la soprano Mirella Freni, con quien terminé de
pulir el instrumento. Pero, en
mi opinión, el canto es autodidacta, porque ellos solamente
te dan la base de lo que tú tienes que empeñar: porque cada
cuerpo es diferente, cada instrumento es diferente. Por eso,
cuando alguien se quiere dedicar al canto tiene que tener en
cuenta que tenemos un instrumento que es muy delicado;
si lo fuerzas mucho haciendo
todo lo que te dice el profesor,
porque a él le va bien, pero a
ti te va mal, esa persona tiene
que saber que una cuerda de
violín se puede reemplazar,
pero la voz cuando se rompe
no se puede arreglar.
¿Ha tenido que sacrificar
mucho para llegar hasta
donde ha llegado?
Así es. Le pongo un ejemplo:
en Gran Tarajal he tenido a
una de las personas que más
he querido en mi vida, mi tía,
y no pude llegar al entierro
porque ese mismo día por la
noche tenía que cantar. Sabes
que no tienes opción de subirte al avión y que, además, no
puedes dejar tirados a tus compañeros por lo que, al final, te
subes al escenario y cantas.
Para dedicarte a la ópera tienes que quitarte tu vida de encima, olvidarte de quien eres,
olvidarte de tu familia y dar lo
mejor de ti.
¿Cómo lleva la fama?
Cuando estoy fuera del teatro
soy una persona sencilla. Nunca me ha gustado eso de ir de
divo, como muchos otros compañeros. No puedo cambiar
porque es la educación que me
han dado mis padres; lo contrario sería faltarles el respeto.
Me han hecho ser humilde y
considero que, efectivamente,
soy humilde, aunque con carácter. Tampoco me subo a un
escenario pensando que soy el
mejor, porque quien tiene que
decidir eso es el público.
¿Cuáles son sus próximos
proyectos?
Después del concierto en Corralejo, me marcharé a Barcelona y de ahí a Alemania,
donde cantaré. De Alemania
vuelvo otra vez a Barcelona y
en mayo tengo las audiciones
para el Metropolitan Opera
House de Nueva York, donde
tendré que cantar el aria de
Radamés de Aida.
32
EL ENFOQUE de Fuerteventura
RETROSPECTIVA
FEBRERO 2016
Los puertos de
Fuerteventura.
Desde la
Conquista
hasta inicios
del siglo XX
(Parte I)
Los puertos, calas y fondeaderos fueron
decisivos para el desarrollo económico y social
de Fuerteventura. El siguiente artículo realiza
una amplia reseña de los principales puertos
registrados en la Isla, empezando por los
que aparecen en Le Canarien
Carmelo Torres Torres
S
i bien desde la misma
época de la Conquista
se hablaba de puntos
muy concretos, aptos para la
carga y descarga de mercancías y personas, no podemos
referenciarlos como auténticos
puertos al no disponer de ninguna infraestructura, realidad
esta que persistió hasta finales
del siglo XIX. En Le Canarien
-la crónica Normanda de la
conquista de Canarias- ya se
señalaban algunos puertos de
Erbania (Fuerteventura), caso
del Puerto de Los Huertos
(Puerto de La Peña) o el de la
Isla de Lobos, y aludía a otro
que podemos intuir que es el
de Pozo Negro, a la par que
se concretaba que “No hay
ningún puerto adecuado para
invernar los grandes navíos,
pero para los pequeños hay
muy buenos puertos”.
Con el paso de las décadas,
se llega a constatar como la
importancia de los distintos
enclaves fue variando veri-
ficándose fluctuaciones en
unos y la caída definitiva de
otros, unido a la aparición de
nuevos emplazamientos que
cobran peso específico. En el
transcurso de la historia de la
Isla llegó incluso a verificarse
cierta reactivación de antiguos
puertos -destacados en la transición del siglo XV al XVI-,
caso del de Pozo Negro, mencionado por Francis Coleman
Mac-Gregor en su obra Die
Canarischen Inseln, aún en
las primeras décadas del siglo
XIX.
Desde finales del siglo XVI
Torriani nos refiere las enormes
dificultades existentes para defender Fuerteventura por unos
puntos concretos, “por tener la
isla por toda su costa mil puertos y calas y playas”, si bien en
su mapa de Fuerteventura se
señalaban únicamente los de
La Peña o La Peña Horadada,
El Roque, El Roque de Mascona, La Herradura, Río de Cabras, Pozo Negro -uno de los
más activos en el tránsito del
siglo XV al XVI-, La Pared
y Casa de La Señora. A pesar
de ello, ya desde este siglo se
comienzan a mencionar otras
zonas que en el futuro alcanzarían mucha mayor proyección,
caso de Tarajalejo y Gran Tarajal, especialmente en lo que
atiende a la salida de ganado
del sur insular.
La documentación de los ar-
Plano de los puertos de Fuerteventura.
chivos históricos nos habla de
cómo abrumadoramente Tenerife era el destino mayoritario
de la casi totalidad de las producciones de Fuerteventura,
especialmente durante los siglos XVII y XVIII, aún cuando ya desde mediados del XVI
se verificaba esta isla central
como un próspero mercado
que también jugaba un señalado papel como redistribuidor
e intermediario de las producciones de las islas más orientales con las más occidentales.
No obstante lo dicho, debe
señalarse que a pesar de que
durante el siglo XVI las conexiones de los puertos majoreros también se dirigían a
Gran Canaria, en las siguientes centurias el centro económico de Canarias se trasladó
a Tenerife. Junto a esta última
isla, La Palma fue otro de los
principales destinos de las exportaciones que salían desde
la isla majorera. Fruto de estos contactos y de otras referencias, podríamos afirmar la
progresiva especialización de
cada uno de los puertos en la
salida de determinadas producciones. Buen ejemplo de
ello fue el de La Peña Horadada, que durante todo el siglo
XVI había servido como lugar
de carga de ganado y sus derivados, caso de las tocinetas, la
lana o los cueros. En cualquier
caso, suele darse la coincidencia de que la salida de los productos por los distintos puertos dependía de la tradicional
dedicación de las zonas cercanas, de ahí que por algunos se
embarcara solo ganado y por
otros orchilla y cereal, entre
otras producciones locales.
Especialmente señalado fue
el papel del puerto de El Tostón
(Cotillo) en los siglos XVII y
XVIII, durante los que se mostrará como el gran aglutinador
de las exportaciones y, quizás,
de las importaciones insulares.
Sin duda, mucho tuvo que ver
su privilegiada ubicación, erigiéndose en estratégico frente al resto, en atención sobre
todo en lo que a la distancia
se refiere. En efecto, su emplazamiento lo situaba como
punto de paso directo entre
Lanzarote y el resto de islas,
a la par que evitaba tener que
remontar la costa de Fuerteventura y rodear Gran Canaria
en su camino hacia Tenerife,
pues desde este enclave se podía ir en línea recta hacia los
transitados puertos tinerfeños
o a Las Palmas de Gran Canaria, que en ocasiones actuaba
como escala intermedia del
comercio majorero.
El puerto de El Tostón parece
que también atendió, al menos
desde finales del siglo XVII,
a otra denominación como era
el puerto de Los Cotillos, repetido en varios documentos,
aunque a lo largo de todo el
siglo XVIII se le denominará
exclusivamente como Tostón. Precisamente este puerto
suponía el punto de salida de
buena parte de todas las producciones del centro-norte de
Fuerteventura. No en vano se
exportarán por él productos
venidos de zonas más o menos distantes, caso de Tefía.
También es reseñable que de
este puerto partieron el 50%
de las embarcaciones que lo
EL ENFOQUE de Fuerteventura
33
RETROSPECTIVA
FEBRERO 2016
hicieron de toda la Isla entre
1625 y 1626, siendo además el
único desde el que se registran
salidas hacia el exterior del Archipiélago en dichas fechas.
En el norte de Fuerteventura, a pesar del gran peso de
El Tostón, también debemos
mencionar otros puertos como
el de Mascona o El Roque, y
especialmente el de Corralejo
o Corralejos. Este último resulta interesante por la cercanía a la costa sur de Lanzarote,
debiendo haberse verificado
en el mismo un continuo movimiento de barcos de pesca y
otros de escaso calado que comunicaban ambas islas, pero
que ocasionalmente también
participaban de un comercio
exterior, sobre todo fundamentado en la orchilla.
Junto a los referidos cabe
señalar el puerto de Caleta de
Fustes, probablemente uno de
los mejores enclaves del litoral
majorero para la carga y descarga de mercancías, así como
para las habituales reparaciones y labores de mantenimientos a que debía someterse las
embarcaciones. Sin embargo,
ello no dio lugar a un poblamiento estable hasta finales del
siglo XX. Dicha circunstancia
es explicada por la cercanía de
la costa africana y por hallarse
expuesto todo el litoral a las
esporádicas acciones de saqueo de berberiscos, argelinos
y otras naciones enemigas de
España, tal y como los enemigos de la Corona Española se
encargaron de demostrar con
sus acciones, siendo el caso
más significativo para nuestra Isla los acontecimientos
acaecidos en Tuineje en 1740,
cuando en dos ocasiones los
corsarios ingleses intentaron
saquear esa localidad, además
de Pájara y Betancuria. Precisamente fue la antigua capital
insular, Betancuria, la que en
1593 vivió en primera persona
el saqueo de las tropas berberiscas de Xabán Arráez, que la
redujo completamente a cenizas, apresando a algunos de
sus vecinos.
Símbolo de la importancia
de Caleta de Fustes y del puerto de El Tostón es que en la década de 1740 será ahí donde se
erijan los dos únicos torreones
defensivos construidos a lo
largo de toda la historia insular, con la función de proteger
dichos enclaves de cualquier
ataque externo. Esta absoluta
indefensión fue la que a finales del siglo XVI permitió a
Xabán Arráez arrasar la Villa
de Betancuria, permaneciendo dicho acontecimiento durante muchísimo tiempo en
el recuerdo, pues aún en 1702
se pedía fortificar la Isla, con
proyectos muy similares a los
originales de Torriani.
Asimismo, debemos mencionar también la existencia
del puerto de Puerto de Cabras. Aunque no conocemos
su relevancia en los siglos
XVII y XVIII en el comercio
regional o insular, si tenemos
constancia de que sus buenas
condiciones acabaron por elevarlo, ya en el siglo XIX al
primer puesto entre los puertos
majoreros, así como a lograr la
capitalidad insular.
También se han hallado
menciones de otros puertos
más desconocidos y de menor
tráfico. Un ejemplo de ello fue
el puerto de Tegurame, al sur
del referido Puerto de Cabras,
y muy cercano al actual núcleo de El Matorral. Junto a El
Tostón y el pujante Puerto de
Cabras, otro punto señalado
desde este momento tan temprano será el de Gran Tarajal,
aunque todavía de forma muy
puntual.
Junto a los ya citados, se ha
podido verificar la existencia
de muchos otros, caso de El
Pocillo de Corralejos, Tarajalejo, Giniginámar, Puerto Toneles, Puerto de Lajas, Puerto
Nuevo, Amanay, El Jablito, El
Matorral, Puerto de Gran Valle, Jorós, etc.
Siempre se dio la conexión
entre los puertos -como punto
de salida de las producciones
insulares- con las zonas productoras, especialmente las
vegas cerealeras y las dehesas
y zonas de “costas” destinadas
al ganado, siendo ello lo que
acabe por determinar la especialización de cada puerto en
unas u otras mercancías. Esta
peculiaridad, que se confirma
en todas y cada una de las islas, suponía un ahorro de costos a todos los niveles, especialmente en lo referente a los
transportes de bajada hasta el
puerto correspondiente.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
34
FEBRERO 2016
El Espejo
FOTOS by GABRIEL FUSELLI (Fotógrafo profesional)
www.fuerteventos.com
L
a Isla se prepara de
norte a sur para festejar los Carnavales. Y,
como no podía ser de otra
manera, las murgas, fieles
a su cita con Don Carnal,
afinan los últimos acordes
y calientan motores para
dar lo mejor de cada una
sobre el escenario.
Una de las actuaciones
más esperadas es el Concurso Insular de Murgas y
el mano a mano entre las
Rompe y Raja, las Revoltosas, los Quintillo.com o Los
Gambusinos, entre otras
muchas.
El encuentro tendrá lugar
el próximo 6 de febrero en
el Recinto Ferial de Puerto
del Rosario; pero, antes, los
vecinos de la capital pudieron disfrutar del especial
pistoletazo de salida con el
que brindaron las murgas
a los carnavaleros.
EL ENFOQUE de Fuerteventura
35
EDUCACIÓN VIAL
FEBRERO 2016
Motocicletas
El siguiente artículo se centra en describir las motocicletas, cómo debe ser el comportamiento de los
conductores de este tipo de vehículos y cómo actuar ante un accidente en el que haya motos
Carmelo Reyes/
Autoescuela Carmelo
L
a conducción de una
motocicleta (moto) es
muy diferente de la de
otros automóviles como los turismos.
La estabilidad de la moto parada o a poca velocidad es más
difícil que a partir de 30 km/h
ya que, debido al efecto giroscópico, la moto es más estable,
debiendo adaptarse y familiarizarse con ella antes de iniciar
la marcha.
Las motos, al carecer de carrocería, son más frágiles y
sus usuarios más vulnerables,
por lo que tienen más posibilidades de resultar muertos o
heridos en un accidente, además de están expuestos a las
inclemencias climatológicas.
La relación masa potencia
les hace más rápidas y velo-
ces, por lo que su presencia
puede no ser vista por otros
usuarios.
Uno de los problemas durante la conducción es la adherencia o agarre, que depende
de diversos factores, como los
neumáticos, el estado del piso,
entre otros. Por todo ello, su
conducción requiere una técnica especial.
La conducción con pasajero aumenta los riesgos, algunas veces por falta de experiencia de ambos (conductor
y pasajero), además de que no
se tiene el mismo comportamiento al conducir la moto con
acompañante que solo.
Es muy importante que el
pasajero no realice movimientos bruscos que pudieran desestabilizar al conductor, debiendo mantener
los pies apoyados en los reposapiés incluso cuando se hace
una detención momentánea,
como en un atasco o un stop,
debiendo estar sujeto al conductor o a algún asidero que
tenga la moto.
La cabeza debe ir a uno de
los lados del conductor de forma que vea la carretera y acompañe al conductor en el movimiento al tomar una curva.
El equipamiento debe ser
el adecuado y no basta con un
casco, aunque sea homologado
y reglamentario. Deben usar
la indumentaria (ropa) que les
proteja no sólo del frío, la lluvia, etc., sino también de las
posibles caídas, siendo recomendable usar colores claros o
reflectantes, incluso chalecos.
Los guantes son recomendables incluso en verano; también las botas adecuadas.
Si se va en grupos, que no
sean grupos muy numerosos.
Hay que evitar competiciones
Imagen de archivo de un encuentro de moteros en Gran Tarajal.
entre los miembros del grupo.
Además, los conductores de
menos experiencia o motos
menos potentes deben ir en
la parte delantera del grupo,
marcando el ritmo.
En caso de caída, hay que
soltar la moto y no intentar
levantarse mientras el cuerpo se desliza por el piso, dejando deslizarse, no rodar.
Las personas que intenten
ayudar, deben saber que como
norma general, no deben quitar el casco, así como tomar
las precauciones de autoprotección, señalizar y proteger
para evitar sobreaccidentes,
avisar al 112 y no dar de beber al accidentado, o hacerles
caminar, ni trasladarles sin las
precauciones necesarias, ni siquiera moverlos sin la seguridad de los servicios sanitarios
profesionales, especialmente
todo lo relacionado con el
cuello y la cabeza.
Y lo más importante es la
cabeza. ¡Úsala! y conduce
con prudencia.