I.- Observación de células de la epidermis de cebolla

Transcripción

I.- Observación de células de la epidermis de cebolla
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Biología y Geología3º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
PRACTICA Nº 1:
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES Y
VEGETALES
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
I.- Observación de células de la epidermis de cebolla
A) MATERIAL NECESARIO
Material de trabajo:
Microscopio
Portaobjetos y cubreobjetos
Pinzas
Tijeras
Escalpelo
Cuentagotas
Placa de Petri
Productos:
Verde de metilo acético
Material de estudio:
Una cebolla
B) FUNDAMENTO
Se realizará la preparación, tinción y observación de tejidos epidérmicos vegetales.
C) PREPARACIÓN
Técnica de la preparación
Limpiar la cebolla de las hojas exteriores secas. De la parte cóncava de una de las hojas carnosas y con la
ayuda de un escalpelo y unas pinzas, separar una pequeña porción de epidermis (aproximadamente un
cuadradito de 0’5 cm. de lado; si fuese más grande cortar con las tijeras), procurando no arrancar el tejido
subyacente, de tal forma que la parte desprendida tenga el aspecto de una fina película traslúcida como el
celofán. A continuación, colocar la porción de epidermis sobre un portaobjetos, procurando que quede bien
extendida.
Técnica de la tinción
Apoyar el portaobjetos sobre una placa de Petri y depositar unas gotas de colorante verde de metilo
acético, dejando actuar este colorante- fijador durante unos 5 minutos (No debe secarse la epidermis por
falta de colorante o por evaporación del mismo). Transcurrido este tiempo, inclinar el portaobjetos y escurrir
el colorante sobrante y lavar, dejando caer agua gota a gota sobre la preparación hasta que no destiña.
Secar la base del portaobjetos y colocar el cubreobjetos.
Observación al microscopio
Se realizará primero a pequeño aumento con el fin de centrar la preparación y determinar la zona objeto
de estudio y luego con aumento mayor.
Las células de la epidermis de las hojas internas del bulbo de cebolla son de forma alargada y bastante
grandes. La pared celular celulósica se destaca muy clara teñida por el colorante. Los núcleos son grandes y
muy visibles, en el interior de los mismos se puede llegar a percibir granulaciones, son los nucleolos. El
citoplasma tiene aspecto bastante claro, en el se distinguen algunas vacuolas grandes débilmente coloreadas.
D)
CUESTIONES
Dibuja las células observadas.
¿De qué color se tiñen los núcleos de las células?
¿Qué forma tienen las células observadas?
¿A qué aumentos has hecho la observación?
¿Son iguales todas las células que observas?
1
II.- Observación de células del epitelio bucal humano
A) MATERIAL NECESARIO
Material de trabajo:
Microscopio
Portaobjetos y cubreobjetos
Papel de filtro
Mechero
Palillo de dientes plano
Cuentagotas
Placa de Petri
Productos:
Azul de metileno
Material de estudio:
Mucosa bucal
B) FUNDAMENTO
Se realizará la preparación, tinción y observación de tejidos animales.
C) PREPARACIÓN
Técnica de la preparación
Preparar un portaobjetos con una gota de agua en el centro.
Con el extremo de un palillo de dientes frotar la cara interna de la mejilla, mezclar el material obtenido
con la gota de agua del porta y extenderla.
Fijar la preparación haciendo pasar el porta rápidamente sobre la llama del mechero varias veces, hasta
que el agua se evapore. Se debe evitar que el portaobjetos se caliente en exceso, es decir, que queme.
Técnica de la tinción
Apoyar el portaobjetos sobre una placa de Petri y añadir unas gotas de colorante azul de metileno
cubriendo la preparación y dejarlo actuar durante unos 3 minutos. Transcurrido este tiempo, inclinar el
portaobjetos y escurrir el colorante sobrante y lavar, dejando caer agua gota a gota sobre la preparación
hasta que no destiña.
Secar la base del portaobjetos y colocar el cubreobjetos.
Observación al microscopio
Se realizará primero a pequeño aumento con el fin de centrar la preparación y determinar la zona objeto
de observando las células que aparecen. Busca alguna completa y aplanada y obsérvala a mayor aumento.
C) CUESTIONES
Dibuja las células observadas lo más
¿A qué aumentos has hecho la observación?
detalladamente posible.
¿Qué forma tienen las células observadas?
¿Podrías hallar alguna relación entre la forma
aplanada de estas células y la función que realizan?
2
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Biología y Geología3º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
PRACTICA Nº 2:
PRESENCIA DE ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS.
FRAUDES ALIMANTARIOS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
A.
EL ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS
El almidón es un glúcido presente en muchos alimentos de origen vegetal, como las patatas,
legumbres, cereales, etc. La presencia de almidón en estos alimentos se puede poner de manifiesto
fácilmente, ya que al añadirle un colorante llamado lugol se tiñe de color violeta oscuro.
1.- Toma una pequeña cantidad de harina de trigo y colócala en un tubo de ensayo, añade un poco de agua
y agita para que se mezclen bien. Con ayuda de un cuentagotas, añade unas gotas de lugol, agita de
nuevo y observa el color que aparece.
Harina + agua + lugol:
2.- Toma unos granos de arroz, tritúralos en un mortero y pasa la harina obtenida a un tubo de ensayo.
Añade un poco de agua y unas gotas de lugol, agita y observa y anota el color que aparece.
Arroz + agua + lugol:
3.- Corta un trocito de patata, colócalo en un tubo de ensayo y añade una gota de lugol. Anota de qué color
se tiñe la patata.
Patata + lugol:
4.- Añade una gota de lugol a una muestra de leche y otra a un poco de azúcar disuelto en agua. ¿Se tiñen
igual que en los casos anteriores? ¿Por qué? ¿Qué alimentos, de los que has utilizado, contienen
almidón?
Leche + lugol:
Azúcar + lugol:
3
B. LOS FRAUDES ALIMENTARIOS
Aunque según la Legislación Alimentaria española, los embutidos no pueden tener en su
composición más que productos cárnicos y conservantes y colorantes autorizados, en ocasiones se pueden
poner de manifiesto prácticas fraudulentas que consisten en la adición de féculas (almidón).
Vamos a comprobar si en diferentes muestras de embutidos: jamón cocido, mortadela, chopped,
salchichón, etc. se detecta la presencia de almidón.
1.- Se colocan el día anterior las muestras de embutido que se van a analizar en un recipiente y se cubren
de lejía.
2.- Pasadas 24 horas, se sacan las lonchas y se lavan con agua abundante.
3.- Se colocan sobre un recipiente y se añade lugol, procurando que se extienda por toda la superficie del
embutido.
¿Aparece alguna zona teñida de azul oscuro? ¿A qué crees que se debe?
4
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Biología y Geología3º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
ACTIVIDAD DE AULA:
USO DE TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS.
ANÁLISIS DE UNA DIETA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
Rosa es una chica de 15 años cuyas necesidades energéticas diarias son de 2.200 Kilocalorías. A
lo largo de un día consume la dieta siguiente:





DESAYUNO: Café con leche (250 gr. de leche entera) con azúcar (10 g) y galletas María (50 g)
ALMUERZO: Bocadillo de tortilla de patatas (75 g. de pan, 50 g. de huevo, 60 g. de patata y 10 g de
aceite) y chocolate (50 g.)
COMIDA: Macarrones con tomate y atún (80 g. de macarrones, 100 g. de tomate, 50 g. de atún en
aceite y 10 g. de aceite), una Coca-Cola (330 g.)
MERIENDA: Un Croissant (150 g.), una bolsa de patatas fritas (100 g)
CENA: Bocadillo de lomo con tomate (75 g. de pan, 100 g de lomo de cerdo, 10 g. de aceite y 30 g.
de tomate), una Coca-Cola (330 g.) y un yogur de fresa (125 g.)
Ayudándote de la tabla resumida de alimentos que figura a continuación, calcula el contenido
nutritivo de la comida de la chica y responde a las cuestiones que se te plantean:
ALIMENTO
LECHE
AZÚCAR
GALLETAS MARÍA
PAN
HUEVO
PATATA
ACEITE
CHOCOLATE
MACARRONES
TOMATE
ATÚN
COCA-COLA
CROISSANT
PATATAS FRITAS
LOMO
YOGUR
Glúcidos (g)
5
99,8
81
58
0
18
0
60
82
3
0
10,5
50
66,8
0
13,6
Lípidos (g)
3,6
0
8
1
11,1
0,2
99,9
30,7
1,5
0,3
21
0
20,4
19,5
8,3
1,9
Proteínas (g)
3,3
0
7
7,8
12,5
2,5
0
8,4
12,9
1
24
0
11,3
6,8
20
3,4
Energía (Kcal)
65,6
399,2
424
272,2
150
83,8
899
550
393,1
18,7
285
42
429
470
154,7
85
Calcio (mg)
120
2
115
19
51
9
0
188
22
11
40
4
40
25
8
133
Hierro (mg)
0,1
0
2
1,7
2,2
0,6
0
1,4
1,4
0,6
1,3
0
1
1,9
1,5
0
 TODOS LOS VALORES QUE FIGURAN EN LA TABLA SE REFIEREN A 100 GRAMOS DE ALIMENTO
Debes calcular la cantidad de cada nutriente que ha ingerido la chica con su dieta a lo largo de un día
ALIMENTO
Glúcidos (g)
Lípidos (g)
Proteínas (g)
Energía (Kcal)
Calcio (mg)
Hierro (mg)
LECHE (250 g)
AZÚCAR (10 g)
GALLETAS
PAN
HUEVO
PATATA
ACEITE
CHOCOLATE
MACARRONES
TOMATE
ATÚN
COCA-COLA
CROISSANT
PATATAS FRITAS
LOMO
YOGUR
TOTAL:
5
Cuestiones:
a) ¿Cubre sus necesidades energéticas?
b) ¿Crees que mantendría su peso si come así todos los días?
c) Sabiendo que una chica de su edad necesita unos 800 mg. diarios de calcio y 18 mg. de hierro
¿Cubre sus necesidades en estos dos minerales?
d) Una dieta equilibrada debe cubrir sin excesos las necesidades energéticas de la persona, las
necesidades en minerales y vitaminas y, además, ser variada, estando presentes en ella
alimentos de todos los grupos que forman la rueda de los alimentos. ¿Crees que la dieta de Rosa
es variada?
¿Debería modificarla?
Si piensas que es así, ¿qué alimentos debería incluir en su dieta y cuáles suprimirías?
6
Instituto de Educación Secundaria
“ALFONSO X EL SABIO”
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
Prácticas de Biología 3º ESO.
PRACTICA Nº 3:
OBSERVACIÓN Y DISECCIÓN DE CORAZÓN DE
CORDERO
1.- MORFOLOGÍA EXTERNA
Lo primero que debe hacerse es orientar el corazón. Se observará que tiene una cara más plana, la
posterior, mientras que la anterior es convexa y acabada en punta en el extremo inferior.
Se coloca el corazón sobre la plancha de disección, descansando sobre la cara plana o posterior.
A) Cara anterior.
La parte carnosa y consistente corresponde a los ventrículos derecho (vd) e izquierdo (viz). Entre
ambos ventrículos hay un ligero surco, ocupado en parte por depósitos de grasa y por las arterias y venas
coronarias que son las que riegan al propio corazón. Este surco, llamado surco anterior (sa), corresponde a
la manifestación externa del tabique interventricular.
En la parte superior del corazón hay dos repliegues con aspecto de bolsa de paredes musculosas, son las
aurículas derecha (aud) e izquierda (auiz). Entre la base de cada aurícula y el ventrículo correspondiente
hay un surco oblicuo, el surco aurículo-ventricular, por donde discurren anrterias y venas coronarias y que
se corresponde con el tabique de separación entre las aurículas y los ventrículos.
ARTERIAS.
Las arterias son los vasos de paredes resistentes, de color blanquecino que salen del corazón.
Se distingue en un primer plano la arteria pulmonar (ap), que se ramifica para cada pulmón. Si
introducimos cuidadosamente la sonda acanalada por esta arteria llegamos al ventrículo derecho.
Por detrás de la arteria pulmonar aparece la arteria aorta (ao), ramificándose a poco de su salida del
ventrículo izquierdo en dos vasos, la aorta anterior (aoa) que reparte la sangre a las extremidades
anteriores y a la cabeza, y la aorta posterior (aop), que lleva la sangre al resto del cuerpo.
A
Figura 1
A
B
Cara anterior
Cara posterior
Como antes se indicó, es más plana que la cara anterior. Entre los ventrículos baja un surco, casi
vertical, el surco posterior.(sp)
Las venas tienen poca consistencia y por su aspecto parecen continuación de las aurículas.
Introduciendo la sonda acanalada por las venas cava superior (vcs) e inferior (vsi) recorremos el interior de
la aurícula derecha. Las venas pulmonares (vp), que desembocan en la aurícula izquierda, tienen aspecto
semejante a las venas cava, en la carnicería, en ocasiones, al separar el corazón de los pulmones las venas
pulmonares son inutilizadas y sólo puede observarse el orificio de entrada a la aurícula.
7
2.- ANATOMÍA INTERNA. DISECCIÓN DEL CORAZÓN.
VENTRÍCULO DERECHO.
Con las tijeras se dará un corte siguiendo la linea A de la figura 1, iniciándose en la arteria
pulmonar. El corte debe ir por encima del surco anterior (sa).
En la base de la arteria pulmonar hay tres repliegues membranosos, las válvulas semilunares (vvs).
En el interior del ventrículo, junto al orificio de comunicación con la aurícula, aparecen tres fuertes
repliegues membranosos que forman la válvula tricúspide (vvt). Las hojas de la válvula se fijan a unos
resaltes musculares de la pared interna del ventrículo mediante una serie de fibras tendinosas (ft).
VENTRÍCULO IZQUIERDO
Con las tijeras debes hacer un corte según la linea B de la figura 1, iniciándose en la arteria aorta,
para continuarlo en el corazón por debajo del surco anterior.
Observaremos como la pared del ventrículo izquierdo es mucho más gruesa que la del derecho. En
la base de la aorta encontramos tres válvulas semilunares (vvs) iguales a las descritas anteriormente. En el
interior del ventrículo, junto al orificio auriculo-ventricular, aparece la válvula mitral (vvm), formada por
dos fuertes láminas membranosas unidas mediante fibras tendinosas a una serie de gruesos resaltes
musculares de la pared interna del ventrículo.
AURÍCULAS
Para observar internamente la aurícula derecha se hace un corte con las tijeras desde la vena cava
superior a la inferior, separando las superficies cortadas para dejar ver el interior. Las aurículas, cuya pared
es mucho más delgada que la de los ventrículos, presentan el aspecto de un entramado de músculos.
Tras haber finalizado la disección, debes dejar todo el material que has utilizado
(plancha de disección, tijeras, pinzas, pipeta, etc.) perfectamente limpio.
8
Responde a las cuestiones siguientes:
1. ¿A qué corresponden el surco anterior y el posterior del corazón?
2. ¿Qué diferencias has observado entre las aurículas y los ventrículos?
3. Las paredes de los ventrículos son musculosas, pero ¿cuál de ellos ventrículo tiene una pared
más gruesa? ¿A qué se debe?
4. ¿En qué se diferencian las válvulas mitral y tricúspide?
5.
¿De dónde proviene la sangre que llega al corazón a través de las venas cava?
6.
¿Qué función tienen las válvulas semilunares? ¿Y las válvulas tricúspide y mitral?
7.
¿Por qué parte del corazón circula la sangre oxigenada?
9
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Biología y Geología3º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
PRACTICA Nº 4:
DISECCIÓN DE UN RIÑÓN DE CORDERO
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
OBJETIVO
Observación y análisis de las principales estructuras del riñón de un vertebrado por medio de la disección.
MATERIAL
Un riñón de cordero o de cerdo; material de disección (bisturí, tijeras, pinzas y sonda acanalada); cubeta y
plancha de disección; agua oxigenada; pipeta o cuentagotas; guantes de látex.
PROCEDIMIENTO
1.- Normalmente el riñón se encuentra recubierto de una capa de grasa que debes quitar con ayuda de los
dedos, aunque en ocasiones los venden sin ella.
2.- Una vez quitada la grasa observa su aspecto externo (color, textura, forma), localizando, si es posible, el
hilio (concavidad interna y lugar de entrada y salida de vasos y conductos), la arteria renal, la vena renal
y el uréter.
3.- El riñón está rodeado de una cápsula fibroelástica. Se puede observar pellizcándola con unas pinzas en
el margen convexo y diseccionándola con ayuda de unas tijeras. Observa su carácter fibroelástico y
como eta se une a la corteza.
4.- Con el bisturí o las tijeras de punta fina, corta longitudinalmente el riñón a lo largo de la zona de la pelvis
renal. Identifica las siguientes estructuras: corteza, médula, pirámide renal, columna renal, pelvis renal y
nacimiento del uréter.
 La cápsula: es la capa más externa. Ya vista anteriormente,
 La corteza: presenta un aspecto granulo debido a que en este nivel se localizan los corpúsculos de
Malpighi de las nefronas.
 La médula:
10
o Columnas renal: Prolongaciones de la corteza renal que dividen la médula en sectores
(entre 9 y 12) denominados pirámides renales.
o Pirámides renales: con aspecto estriado y contorno triangular. Se corresponde cada
pirámide con el conjunto de tubos colectores que vierten a una papila renal que, a su vez,
comunica con un cáliz renal (expansión de la pelvis renal).
 Pelvis renal: cavidad interna del riñón. En su parte más externa se divide formando los cálices
renales, que coincide con las puntas de las pirámides renales. Es de aquí de donde nacen los
uréteres.
5.- Con ayuda de una pipeta o de un cuentagotas echa sobre la superficie fresca recién cortada del riñón
una pequeña cantidad de agua oxigenada. Se producirá efervescencia. Al cabo de unos pocos segundos
elimina el agua oxigenada pasando el dedo por la superficie. Se observarán las marcas de los túbulos
renales, de los tubos colectores y de las asas de Henle, en donde se mantiene el proceso de formación
de burbujas; esto sólo ocurre si el riñón es fresco.
CUESTIONES
1.-Realiza un dibujo esquemático de lo observado indicando
el nombre de todas las estructuras.
2.- ¿Pueden observarse los glomérulos? ¿En qué zona?
3.- ¿Qué determina la diferencia entre corteza y médula?
11
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Biología y Geología3º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
ACTIVIDAD:
DISECCIÓN DE UN OJO DE VACA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
DISECCIÓN DE UN OJO DE VACA
Morfología externa:
El globo ocular aparece recubierto por una serie de formaciones anexas que usando las tijeras,
iremos retirando hasta quedar el globo ocular totalmente limpio.
De esta forma cortaremos los restos de piel, párpados, glándulas sebáceas del párpado y músculos
que aparecen rodeando el ojo.
Una vez limpio, podemos reconocer la membrana externa del ojo, esclerótica, de color blanco, que
en su parte anterior toma la forma de disco transparente y se llama córnea. A través de la córnea podemos
ver el iris, con un orificio central, la pupila, que en la vaca tiene forma ovalada en lugar de circular como
ocurre en el caso del hombre.
En el ángulo del ojo, puede observarse un repliegue formado por un pequeño cartílago que
corresponde al tercer párpado, encontrándose en los mamíferos muy poco desarrollado.
En la parte posterior veremos el nervio óptico que aparece como un grueso cordoncillo de color
blanquecino.
Anatomía interna.
Con el escalpelo haremos un pequeño corte en la parte media de la esclerótica, con las tijeras
seguiremos rasgando hasta completar un corte circular que separe el ojo en dos partes, una anterior y otra
posterior (seguir la línea A en el dibujo). Es conveniente realizar esta operación con mucho cuidado a fin de
no romper ninguna estructura interna del globo ocular.
1. Músculos rectos
2. Músculos
oblicuos
3. Esclerótica
4. Córnea
5. Iris
12
El ojo queda dividido en dos mitades, sobre la cubeta de disección caerá el humor vítreo con el
cristalino.
En la mitad anterior del ojo se observará que su cara interna está cubierta por una capa
pigmentada de color oscuro, es la coroides. Esta capa se aplana en la cara anterior del ojo para formar un
tabique más o menos circular, el iris, que en el centro está perforado por la pupila. En el borde externo del
iris hay una serie de repliegues radiales de la coroides, son los procesos ciliares, cuya misión es intervenir
en el proceso de acomodación del cristalino.
La mitad posterior del ojo está igualmente revestida por la coroides. Podemos observar un
pequeño resalte, el punto ciego, que representa el lugar de unión de la retina al nervio óptico. La retina,
que se encuentra sobre la coroides, es una membrana muy fina que recubre todo el interior del ojo y en la
que pueden observarse una gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos.
Al ser muy delgada, suele desprenderse de su posición normal y aparecer replegada y como
colgando del punto ciego. Con ayuda de unas gotas de agua intentaremos extender la retina en su posición
normal.
Alrededor del nervio óptico la coroides presenta un llamativo color metálico con irisaciones.
El humor vítreo que salió libremente del interior del globo ocular al abrirlo en dos mitades, es un
líquido claro e incoloro que ocupa todo el interior del ojo, estando en contacto con la retina y en la parte
anterior con el cristalino. Este es una lente biconvexa que aparece adherido al humor vítreo y rodeado por
restos de los procesos ciliares. Se desprende el cristalino de estos y se comprueba su transparencia y su
comportamiento como una lente. Al mirar a través del cristalino podemos comprobar que se produce una
inversión de la imagen.
13
Cuestiones:
1.- ¿Cómo se denomina la parte anterior de la esclerótica? ¿Qué aspecto tiene?
2.- ¿Cómo se llama el líquido que ocupa el interior del ojo?
3.- ¿Qué forma tiene el cristalino? ¿Qué tipo de lente es? ¿Qué pasa cuando miras a través
del cristalino?
4.- ¿Dónde está situada la retina? ¿Es la retina una membrana, un nervio o una lente?
Justifica la respuesta.
14
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Biología y Geología3º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
PRACTICA Nº 5:
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
RECONOCIMIENTO DE MINERALES MEDIANTE LA
IDENTIFICACIÓN DE ALGUNAS DE SUS PROPIEDADES
FÍSICAS Y EL USO DE CLAVES DICOTÓMICAS
Advertencia previa
Procura no estropear los minerales al manejarlos durante la realización de esta práctica, con
objeto de que los demás compañeros puedan trabajar también con ellos y no se encuentren con un
material inservible.
OBJETIVOS:
• Observar algunas de las propiedades físicas de los minerales
• Reconocer y clasificar minerales por medio de sus propiedades físicas
• Utilizar claves dicotómicas sencillas para la clasificación de los minerales
MATERIAL NECESARIO:
• Colección de minerales
• Navaja, trozo de vidrio, placa de porcelana e imán
FUNDAMENTO TEÓRICO
Cada mineral tiene unas propiedades físicas y químicas características lo que permite diferenciarlo
de los demás. Para averiguar las propiedades físicas se realizan diversas pruebas, como pintar con el
mineral sobre una porcelana, ver su brillo, etc.
Conociendo las propiedades de los minerales se pueden establecer criterios que permitan identificarlos y
clasificarlos.
MÉTODO:
1. Toma un mineral y realiza con él las pruebas de las propiedades físicas.
2. Anota los resultados en el cuadro adjunto.
3. Clasifica el mineral utilizando una clave dicotómica.
4. Realiza el mismo proceso con cada uno de los minerales que tienes en la bandeja.
Para completar correctamente el cuadro de observaciones deberás seguir las siguientes indicaciones:
Brillo: Se llama brillo al aspecto general de la superficie de un mineral cuando se refleja la luz. Los
minerales pueden presentar una superficie mate (sin brillo) o brillante. Escribe en la cuadrícula
correspondiente el tipo de brillo que presenta cada mineral eligiendo de entre los siguientes:
- Metálico, si recuerda al de los metales.
- Vítreo, si es parecido al del vidrio.
- Nacarado, parecido al de las perlas o el nácar.
- Graso o craso, si el mineral parece cubierto por una capa de grasa o aceite.
- Resinoso, si recuerda a la resina.
- Sedoso, si recuerda el brillo de la seda.
15
Color: Dentro de la serie de colores que conoces, escribe el del que más se asemeje al color del
mineral. Recuerda que este color puede ser el propio del mineral, o puede ser debido a impurezas, en cuyo
caso, puede variar de unos ejemplares a otros del mismo mineral.
Color de la raya: Es el color que tiene el polvo fino que se desprende cuando se raya un mineral. Se
obtiene frotando el mineral sobre un trozo de porcelana que se comporta como si fuese un mineral duro. El
color de la raya no varía de unos ejemplares a otros del mismo mineral.
Dureza: Es la resistencia que ofrecen los minerales a ser rayados. Se mide comparando la
resistencia del mineral con la ofrecen diez minerales, que forman la escala de Mohs, en la cual cada
término es rayado por el siguiente y raya a los anteriores. De manera muy aproximada, podemos
determinar la dureza ayudándote de las siguientes indicaciones:
Si el mineral se raya con la uña tendrá dureza 1 o 2. Su dureza estará comprendida entre 3 y 5 si se
raya con la navaja. Si raya al vidrio, tendrá dureza igual o superior a 6. Si es rayado por el cuarzo dureza
superior a 7.
Se debe empezar probando a rayar con la uña y seguir progresivamente con la navaja y el vidrio.
Conviene pasar siempre el dedo sobre la superficie rayada para comprobar que, efectivamente, se ha
rayado.
Exfoliación: Es la propiedad que presentan muchos minerales de dividirse o fragmentarse según
superficies planas llamadas planos de exfoliación. Las formas más frecuentes de exfoliación son en cubos,
en láminas, en romboedros, etc.
Diafanidad: Observa el mineral al trasluz y anota cómo es:



Transparente: deja pasar la luz y se ve perfectamente a través de él.
Translúcido: Deja pasar la luz, pero no se puede ver a su través.
Opaco: no deja pasar la luz.
Densidad: Esta propiedad puede ser utilizada como criterio para identificar muchos minerales.
Salvo que un mineral tenga una proporción elevada de impurezas, la densidad es constante. Podemos
diferenciar minerales ligeros (de baja densidad), de densidad media y pesados (con densidades elevadas).
Otras propiedades:
 Reacción con ácidos (clorhídrico, acético (vinagre), cítrico (limón)...):Los minerales que presentan
en su composición química carbonatos reaccionan con los ácidos y, al verter unas gotas de un ácido
sobre el mineral, aparece efervescencia (desprendimiento de burbujas de CO2).
Es conveniente limpiar el mineral después de haber echado el ácido.
 Sabor: Ciertos minerales se reconocen por su sabor característico.
 Imantación: La magnetita es un imán natural.
16
CUADRO DE OBSERVACIONES
CUADRO DE OBSERVACIONES
NOMBRE DEL
MINERAL
BRILLO
COLOR
COLOR DE LA
RAYA
DUREZA
EXFOLIACIÓN
DENSIDAD
OTRAS
CARACTERÍSTICAS
Ejemplar 1:
Ejemplar 2:
Ejemplar 3:
Ejemplar 4:
Ejemplar 5:
Ejemplar 6:
Ejemplar 7:
Ejemplar 8:
Ejemplar 9:
Ejemplar 10:
17
Claves dicotómicas para la clasificación de minerales
1. Minerales de brillo metálico de aspecto rojizo o terroso:
2. Minerales de colores grises, negros o amarillos:
3. Mineral negro, brillante y magnético (compruébalo acercando un imán o un trozo de hierro)……..
…………………………………………..............………………………………………………………………………MAGNETITA
3. Mineral no magnético:
4. Color gris plomo, muy pesado y brillante………...…………….................................GALENA
4. Color amarillo latón, exfoliación en cubos o piritoedro………………….................PIRITA
2. Minerales de color rojizo o terroso:
5. Aspecto pisolítico (como un agregado de gránulos oscuros en una matriz más clara y uniforme). .
……………………………………………………………………………………………………………………………………….BAUXITA
5. Aspecto no pisolítico:
6. Raya de color rojo amarronado ……………………………........................................ HEMATITES
6. Raya de color rojo brillante con puntos brillantes y metálicos. ……………………..CINABRIO
1 .Minerales de brillo no metálico (vítreo, céreo, etc.) o sin brillo.
7. Cristaliza en maclas de color pardo o rosado claro, con aspecto de prisma hexagonal……......AGONITO
7. No cristaliza en maclas, de aspecto hexagonal:
8. Aspecto laminar o folioso:
9. Laminas gruesas y rígidas………………………………………………………………………..YESO LAMINAR
9. Laminas muy delgadas y flexibles. Micas:
10. Color blanco o rosado……………………………………………………………… MOSCOVITA
10. Color negro……………………………………………………………………………………..BIOTITA
8. Aspecto no laminar ni folioso:
11. Color amarillo limón…………………………………………………................................... AZUFRE
11. Otros colores:
12. Brillo céreo o sin brillo:
13. Colores claros:
14. Color rosado………………………………………………………….. ORTOSA
14. Color verdoso o claro. Se raya con la uña. Tacto
untuoso………………………………………………………………...TALCO
13. Colores verdes a azules intensos, con aspecto de mancha irregular:
15. Color azul oscuro…………………………………………………….. AZURITA
15. Color verde……………………………….............................MALAQUITA
12. Brillo vítreo:
16. Color verde claro, frecuentemente asociado al basalto………. OLIVINO
16. Otros colores:
17. Mineral denso y pesado, color blanco o rosado claro..BARITINA
17. Sin estas características:
18. Cristaliza en cubos o formas del sistema Cúbico:
19. Transparente.Sabor salado. Se humedece al
tocarlo……………………………………………….HALlTA
19. Sin estas características coloraciones
variadas……………………......................... FLUORITA
18. Cristaliza en formas geométricas no cúbicas:
20. Exfoliación romboédrica. Produce
efervescencia con los ácidos…………….. CALCITA
20. Muy dura. Raya el vidrio. No produce
efervescencia con los ácidos………………CUARZO
18
Instituto de Educación Secundaria
Prácticas de Biología y Geología3º ESO.
“ALFONSO X EL SABIO”
PRACTICA Nº 6:
RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE ROCAS
MEDIANTE CLAVES DICOTÓMICAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA
OBJETIVO
El objetivo de esta práctica es aprender a diferenciar los distintos tipos de rocas mediante la
observación de sus caracteres externos, lo que conducirá a la determinación de algunas de las rocas más
frecuentes mediante el uso de claves dicotómicas sencillas.
MATERIAL
Ácido clorhídrico al 10%; navaja de acero; trozo de vidrio; lupa binocular.
CLAVE DICOTÓMICA PARA LA DETERMINACIÓN DE ROCAS ENDÓGENAS.
1.- Rocas cristalinas, con granos de cristales minerales visibles al ojo humano, unidos íntimamente entre sí y
de tamaños semejantes (textura granuda). Sin esquistosidad................................................................
…………………………….............ROCAS PLUTÓNICAS Y METAMÓRFICAS SIN ESQUISTOSIDAD...................... (3)
1.- Rocas cristalinas o no, sin textura granuda, que pueden presentar o no esquistosidad........................ (2)
2.- Rocas cristalinas con granos minerales grandes rodeados de otros más pequeños (textura porfídica) o
de una pasta vítrea (textura microlítica) o rocas con esquistosidad. .........................................................
...................ROCAS FILONIANAS, VOLCÁNICAS Y METAMÓRFICAS CON ESQUISTOSIDAD.................... (4)
2.- Rocas no cristalinas, sin cristalizar (textura vítrea)............................ROCAS VOLCÁNICAS.................... (8)
3.- A simple vista la roca aparece formada por varios minerales que pueden ser de colores diversos o todos
de colores oscuros...........................................................................ROCAS PLUTÓNICAS…….………….. (6)
3.- A simple vista la roca aparece formada por un solo mineral....................................................................
..........................................................................ROCA METAMÓRFICA SIN ESQUISTOSIDAD...................(9)
4.- Rocas con esquistosidad....................................................................................................................... (10)
4.- Rocas sin esquistosidad....................................................................................................................... (5)
5.- Cristales grandes rodeados de otros más pequeños o generalmente envueltos en una pasta vítrea (sin
cristalizar), pudiendo presentarse cavidades más o menos grandes.......ROCAS VOLCÁNICAS............. (8)
5.- Cristales grandes rodeados de otros más pequeños y sin el resto de los caracteres
anteriores.............………………………………………………………………………………….ROCAS FILONIANAS.............. (7)
19
6.- Roca plutónica con cuarzo (blanco-grisáceo), ortosa (blanca o rosada) y biotita (mica negra)... GRANITO
6.-Roca plutónica que no contiene cuarzo, de color rosáceo, con abundante ortosa que da dicho color,
granos verdosos de anfíboles......................................................................................................... SIENITA
6.- Color gris-verdoso oscuro, con granos minerales de tamaño medio (más pequeños que en el
granito)…….……..............................................................................................................................................
GABRO
7.- Roca filoniana con textura porfídica típica en la que se observan cristales grandes (fenocristales) que
suelen ser de cuarzo o de feldespatos, rodeados de otros más pequeños (microcristales) de los mismos
minerales o de otros más oscuros ............................................................................................ PÓRFIDOS
8.- Roca volcánica en la que se observan grandes cristales en forma de prisma de color negro, rodeados de
una pasta no cristalizada de colores claros...............................................................................ANDESITA
8.- Roca volcánica de color oscuro que puede presentar cavidades más o menos grandes……………. BASALTO
8.- Roca de color blanco grisáceo, muy esponjosa y ligera por la gran cantidad de cavidades, flota en el agua
.....................................................................................................................(Piedra pómez) PUMITA
9.- Rocas metamórficas sin esquistosidad que producen efervescencia con los ácidos y se rayan con la
navaja y el vidrio................................................................................................................... MÁRMOLES
9.- Rocas metamórficas sin esquistosidad que no dan efervescencia con los ácidos y rayan al vidrio y al
acero........................................................................................................................................CUARCITAS
10.- Rocas metamórficas con esquistosidad poco marcada (los planos de esquistosidad no aparecen muy
apretados), no se observan cristales de minerales a simple vista, aunque su existencia se manifiesta
por un brillo suave.................................................................................................................... PIZARRAS
10.- Rocas metamórficas con esquistosidad marcada, con cristales de micas y otros minerales que dan un
brillo intenso, orientados a favor de los planos de esquistosidad...................................................... (11)
11.- Con abundantes micas, dispuestas en forma de escamitas superficiales, hasta llegar a ser lo único
observable...................................................................................................... ESQUISTOS Y MICACITAS
11.- Con granos de cuarzo y feldespatos visibles y rodeados de mica negra. La esquistosidad ha
desaparecido pero los minerales conservan la orientación de los planos de esquistosidad que ya no se
observan......................................................................................................................................... GNEIS
CLAVE DICOTÓMICA PARA LA DETERMINACIÓN DE ROCAS EXÓGENAS.
1.- Rocas que hacen efervescencia con los ácidos................................................................................... (2)
1.- Rocas que no hacen efervescencia con los ácidos...............................................................................(6)
20
2.- Rocas formadas por elementos distintos (clastos) unidos por un cemento, que pueden dar efervescencia
sólo en determinadas partes de sus componentes (aquellas en las que existe carbonato
cálcico)............................................................................................ROCAS DETRÍTICAS.................... (8)
2.- Rocas no formadas por clastos y que dan efervescencia en cualquier parte, porque están formadas casi
exclusivamente por carbonato cálcico........................ROCAS CARBONATADAS (CALIZAS).................... (3)
3.- Se observan a simple vista restos fósiles de vegetales o animales.........................................................(4)
3.- Aparentemente no se observan tales restos.......................................................................................... (5)
4.- Los fósiles son fragmentos o caparazones completos de nummulites...............CALIZA NUMMULÍTICA
4.- Los fósiles son fragmentos de conchas de moluscos…….................CALIZA CONCHÍFERA O LUMAQUELA
5.- Roca de color variable con granos minerales de calcita generalmente pequeños. A veces con vetas
coloreadas o fracturas rellenas de minerales recristalizados......................................................... CALIZAS
5.- Roca formada por concreciones que tapizan las paredes de cuevas naturales, los cristales de calcita se
disponen de forma concéntrica..............................................................ESTALACTITAS Y ESTALAGMITAS
6.- Rocas que rayan al vidrio y al acero (contienen cuarzo)...................................................................... (7)
6.- Rocas que no rayan ni al vidrio ni al acero...........................................................................................(10)
7.- Roca compacta, a menudo en nódulos y translúcida por los bordes...........ROCAS SILÍCEAS………... SÍLEX
7.- Rocas formadas por elementos distintos (clastos), unidos entre sí por un cemento de distinta naturaleza
............................................................................................................ROCAS DETRÍTICAS .............(8)
8.- Los clastos tienen un tamaño superior a los 4 mm. ................................................RUDITAS...............(9)
8.- Los clastos tienen un tamaño semejante a granos de arena.................................................... ARENISCAS
9.- Clastos de bordes redondeados................................................................................. CONGLOMERADOS
9.- Clastos de bordes angulosos........................................................................................................BRECHAS
10.- Rocas no cristalinas, se rayan con la uña y al echarles el aliento dan olor a tierra mojada. Hace barro
con el agua...................................................................................................................................ARCILLAS
10.- Rocas normalmente cristalinas, con brillo vítreo..............................ROCAS EVAPORÍTICAS.............. (11)
10. - Rocas de color oscuro o negro que arden con mayor o menor dificultad .............................................
……………………………………………………………………………………………………ROCAS ORGÁNICAS............CARBONES
11.- Roca insoluble en agua, sin sabor apreciable, se raya fácilmente con la uña, al calentar da un polvo
blanco que se usa en la construcción. Brillo vítreo nacarado. Al romperse se separa en láminas
.............................................................................................................................................................YESO
11.- Muy soluble, sabor salado, absorbe fácilmente vapor de agua por lo que su superficie aparece húmeda
y untuosa .................................................................................................................HALITA (SAL COMÚN)
21
Anota para cada uno de los ejemplares de rocas, todos los pasos que has seguido en las claves para llega
a determinar el nombre de la roca.
Ejemplar nº 1
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
Ejemplar nº 2
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
Ejemplar nº 3
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
Ejemplar nº 4
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
Ejemplar nº 5
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
22
Ejemplar nº 6
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
Ejemplar nº 7
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
Ejemplar nº 8
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
Ejemplar nº 9
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
Ejemplar nº 10
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
23
Ejemplar nº 11
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
Ejemplar nº 12
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
Ejemplar nº 13
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
Ejemplar nº 14
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
Ejemplar nº 15
Nombre:
Tipo de roca:
Pasos seguidos en las claves:
24