Boletín Cici nº25 - Facultad de Humanidades y Educación
Transcripción
Boletín Cici nº25 - Facultad de Humanidades y Educación
Nueva edición de Quorum Académico Seguimos fieles al intento por trascender el afán instrumental, que convierte a la comunicación en un recurso, una técnica, y algunas veces en la posibilidad para ofrecer una mercancía. El debate de fondo es cómo mantener vivo el estudio, propiciar rutas para la investigación y no rendirse ante las lecciones de siempre. Esto debemos repetirlo hoy, una y otra vez, en una época en la que el reto fundamental es cómo favorecer que la comunicación cultive y desarrolle su dimensión humana; su opción de generar convivencia y el tejido social que hagan posibles comunidades y sociedades con capacidad para generar igualdad, justicia, solidaridad y en una palabra, democracia. Volumen 7 Nº 2 Julio-diciembre de 2010 ESTUDIOS Situación legal de las radios comunitarias en el municipio Maracaibo del estado Zulia Nerio Abreu, Edinson Castro, Patricia Plumacher, María Gabriela Reyes (Universidad del Zulia, Venezuela) Responsabilidad social e identificación de los trabajadores en las empresas de telecomunicaciones de Venezuela Fanny Ramírez, Miriam Miquilena, Renata Galuppo, Jose Luis Bermúdez, Charles Blanco (Universidad del Zulia, Venezuela) ARTICULOS La democracia no pasa por las pantallas: desigualdad, desequilibrio y ausencia de pluralismo en la cobertura informativa de las elecciones de 2009 en Jalisco. Francisco de Jesús Aceves González (Universidad de Guadalajara, México) Liberal, até certo ponto. Televisão, política e cultura no Pará. Liberal hasta cierto punto. Televisión, política y cultura en Pará. Alexander Barbalho. (Universidad de Ceará, Brasil) Franco ha muerto, Juan Carlos ha llegado. Representación, lectura y perspectivas del cambio político en España (Le Monde y Le Figaro, noviembre y diciembre 1975). ENSAYOS Biografías periodísticas: experiencias brasileñas Francisco de Assis (Universidad de Taubaté, Sao Paulo, Brasil) ENTREVISTA Héctor Schmucler: Los medios son menos importantes de lo que parecen Orlando Villalobos Finol (Universidad del Zulia, Venezuela) Quórum Académico indizada en Redalyc Finalizada la evaluación del Comité Científico del Sistema de Información Científica Redalyc (www.redalyc.org) se determinó por unanimidad incorporar a Quórum Académico al acervo de revistas latinoamericanas y caribeñas. El sitio web de Redalyc ha sido transformado para conseguir más eficiencia en el proceso de inclusión de nuevos títulos y la actualización del acervo de las publicaciones ya registradas. Los cambios realizados permiten automatizar la generación de indicadores bibliométricos y establecen las bases para la generación de análisis de redes sociocientíficas. Desde fecha próxima todos los números de Quórum Académicos estarán en el sitio de Redalyc a disposición de los investigadores y estudiantes de comunicación, al igual que están en el portal de la Universidad del Zulia. Quórum también está en EBSCO Junto con otras revistas de LUZ, Quórum Académico fue seleccionada en la base de datos de EBSCO, que ofrece servicios de consultoría y tecnología de vanguardia para la gestión y el acceso a contenidos de revistas científicas, con soporte electrónico. DE la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ también fueron incluidas en EBSCO, OMNIA y la revista Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas. Tercera edición de Invecom en 2011 Los estudios culturales y las audiencias serán el plato fuerte en la tercera edición del congreso InveCom 2011, encuentro académico en el cual también se abordarán tópicos relacionados con ciberperiodismo, apropiación social, comunicación digital, economía de la comunicación, gobierno electrónico, comunidad, participación y gestión de la comunicación en la organización y tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s). Tras la buena acogida de los eventos de 2007 y 2009, el congreso InveCom 2011, que se llevará a cabo en la ciudad de Mérida el 18, 18 y 20 de mayo de 2011, contará con la participación de investigadores nacionales y de los expertos en el área de la comunicación Guillermo Orozco (México) y Philip Schlesinger (Escocia). Al evento también podrás asistir o participar virtualmente conectándote desde la plataforma http://www.congresoinvecom.org. Puedes registrarte y seguidamente envíar una ponencia. Más información en: Sitio web: http://www.congresoinvecom.org Correo-e: [email protected] ¿Cómo registrarse? http://www.youtube.com/watch?v=31SBCPe0sgg Gestor de Inscripciones NombreCarlos Arcila [email protected] Teléfono04167179888 La urgencia de decir y comunicar (Orlando Villalobos Finol) Los cambios sociales y políticos que experimenta América Latina necesitan análisis y traducción, debate y controversia; merecen un registro que trascienda el momento coyuntural que nos acosa. De allí el llamado, convencido y comprometido, de juntar emociones y urgencias para producir un nuevo texto que estimule la investigación y la mirada crítica, sobre lo que sucede en las costas latinoamericanas, y en nuestro caso venezolanas. En esta época, América Latina experimenta un momento de revisión y relanzamiento, que en mucho puede ser aprovechado para generar transformaciones cualitativas y democráticas; justicieras y verdaderas. Estamos en el ciclo de las democracias populares, que se caracteriza por las pretensiones de cambio, que se anima a proponer un liderazgo emergente. Venimos de décadas de estancamiento que desestimularon el ejercicio democrático y ampliaron las brechas de la exclusión y de la desigualdad social. En las décadas de los años 80 y 90 fue el periodo del neoliberalismo. Se dijo que había que desinventar el Estado, hacerlo lo más pequeño posible. Se articuló el discurso que de tanto repetirlo se convirtió en credo oficial: el Estado no debería seguir jugando el papel de fijar barreras jurídicas, comerciales, económicas y educativas. Todo era un mercado que había que conquistar y una mercancía. Las consecuencias son conocidas. La ciudadanía resultó mutilada. Dicho de otro modo, los derechos ciudadanos, sindicales, educativos se vieron reducidos y muchas veces eliminados. Antes, en los 70 y todavía en los 80 prevalecieron las dictaduras militares, con represión generalizada, persecución del pensamiento crítico, desaparecidos, cárcel y exilio para muchos que se atrevieron a proponer imaginarios diferentes. Venimos de esos mundos difíciles y estamos convocados a interpretar las tendencias actuales para levantar nuevas opciones y alternativas. Ese es el reto que tenemos por delante en el campo de la comunicación, porque en él se hacen visibles y palpables los contrastes y los desencuentros. Comunicación significa encuentro, diálogo, disposición para “poner algo en común”; ánimo para el debate, sobre todo cuando se asume desde una perspectiva intelectual, abierta al aprendizaje. La comunicación es campo fértil para el intercambio y para construir respuestas actuales y futuras, que faciliten el ejercicio democrático, diverso, para darle forma y posibilidad de expresión a la convivencia humana. Desafortunadamente, hay una lectura de la comunicación que no ayuda, ni facilita la construcción de ciudadanía y democracia. Es ésa, lamentablemente tan extendida, que la hace equivalente con aparato mediático, con plataforma comunicacional que se coloca al servicio de élites endiosadas y prejuiciadas, alejadas de los temas corrientes de la ciudadanía. Este es el debate que se propone aquí; ése que arriesga, que se muestra inconforme frente a la explicación superficial y complaciente. Por tanto, las nociones y prácticas comunicacionales son sometidas a la evaluación indispensable, para analizar y criticar, para evaluar desde cerca la ruta transitada, pero sobre todo para repensar el camino. En este caso, la mirada crítica se ejerce desde la experiencia venezolana de los últimos años. Para cumplir con los propósitos de una obra colectiva se incluyen un conjunto de ensayos, que responden a ópticas diferentes y se exponen desde temáticas distintas. Con esa finalidad, Luis Britto García analiza que los medios son armas poderosas, demasiadas veces utilizadas con fines terroristas. Advierte sobre la creación de partidos mediáticos que buscan aplastar al ciudadano con sus prejuicios y alud de intereses. Ana Irene Méndez se orienta a partir de la hipótesis de que la mayoría de los venezolanos, ofuscados por los productos simbólicos de los medios, no pueden hoy distinguir entre la ficción y la realidad, entre el simulacro y la genuina representación de la realidad. Juan Romero y Yessica Quiñónez evalúan las transformaciones ocurridas, en la forma de relacionarnos con la información, a partir del incremento del uso de Internet. Steven Bermúdez explica que el acceso a la información es ahora más abundante pero no por ello más democrático. Demuestra que la sobredimensión de la información en los espacios públicos ha crecido directa e inversamente a su calidad. María Colina y Guadalupe Oliva analizan, mediante un estudio empírico, el tratamiento que los diarios regionales del occidente venezolano dieron a las informaciones políticas y económicas durante el paro nacional ocurrido entre diciembre 2002-febrero 2003. Rosario Fonseca describe el fenómeno que permite a los medios desempeñar un papel clave en la construcción de identidades emocionales, que forman parte del código utilizado para relacionarse e interactuar con otros. Lisbeth Rosillón y Orlando Villalobos se interrogan e investigan sobre las formas de participación ciudadana y sobre la incidencia que la comunicación tiene sobre éstas, para establecer si efectivamente se avanza en el terreno de la organización popular. Robinson Salazar y Melissa Salazar en “Misión y terror en los medios” exponen la tesis de que la fortaleza atractiva del discurso mediático hace gala de los mejores recursos, incluyendo el melodrama, para lograr sus metas y expectativas de conseguir la dominación a través de la fuerza. Esa validación, de los métodos de las instituciones de defensa, tiene como propósito persuadir de la idea de la sumisión de otros países a la supremacía militar de Estados Unidos. Fanny Ramírez ofrece las claves para explicar la intervención de los medios masivos como factores generadores de la identidad del país. En su trabajo detalla cómo se produce esa mediación que influye en la identificación o percepción que las personas llegan a tener de esa organización social macro que es el país. Finalmente, Luz Neira Parra debate sobre los cambios ocurridos en Venezuela en el plano comunicacional. DISERTACIONES sobre comunicación e integración en tiempos de globalización Call for papers: artículos para el volumen 4, Nº 1 (enero-junio 2011) Desde el famoso referéndum de Maastricht de 1992 que improbó uno de los tratados de la Unión Europea, se ha marcado el acento sobre la importancia de la comunicación en la búsqueda de dar legitimidad a los procesos de integración que se impulsan, en este caso el europeo. Vale recordar que en los primeros pasos de la integración de ese continente se pensaba que era mejor “echar el edificio arriba” y luego presentárselo a los ciudadanos. El descubrimiento realizado por las autoridades europeas acerca del poco conocimiento que tenían los ciudadanos sobre la evolución de su grupo regional y de las políticas que allí se impulsaban, los llevó al diseño de políticas de información y comunicación en la UE para dar más transparencia a las decisiones de las autoridades europeas, en la búsqueda de mayor legitimidad de este acuerdo de integración. Ello motivó, incluso, la creación de la DG-X, es decir, la Dirección General de Información, Comunicación, Cultura y Audiovisual de la Unión Europea. En este mismo orden de ideas, un reconocido teórico de la comunicación, como Karl Deutsch, ha dejado sentado que entre los requisitos para que una comunidad amalgamada –países unidos mediante algún acuerdo de integración– tenga éxito, deberían existir algunos vínculos no interrumpidos de comunicación social a través de las fronteras mutuas de los territorios a integrar y múltiples flujos de comunicaciones y transacciones. En nuestra propia región se ha estudiado el papel de la prensa y de las agencias internacionales de información en cuanto al apoyo que prestan a los procesos de integración en marcha y se han descubierto –caso de Brasil y del Grupo Andino, por ejemplo– actitudes nacionalistas de parte de quienes dirigen algunos importantes diarios y revistas, cuyas actuaciones han desfavorecido las iniciativas de integración. Caso extremo habría jugado una revista de amplia circulación en Brasil que calificó de “pacto cucaracha” al Tratado de Asunción, el que luego daría como resultado la creación del Mercosur. En una dinámica de brindar mayor acceso a los distintos segmentos de la población sobre los acuerdos de integración surgen iniciativas –en las distintas regiones– para dar a conocer las novedades comunitarias a través de los nuevos medios y redes sociales. Sin embargo, tales iniciativas no forman parte de una estrategia global de comunicación socio educativa y de aprendizaje de la comunicación para la integración. Por ello, estudiosos de la integración, la comunicación y la globalización como el sociólogo Manuel Castells, han advertido cómo frente al fenómeno de la globalización, los ciudadanos han buscado atrincherarse en sus fronteras nacionales, lo que ha hecho repuntar actitudes nacionalistas que poco favorecen las causas de la integración. Todas estas deliberaciones que traemos a colación sirven de base para invitar y convocar a estudiosos de la integración, de los medios de información y de la comunicación, a sociólogos y politólogos, así como a otros especialistas y a los ejecutores de políticas que dirigen acuerdos regionales y subregionales, a participar en este interesante debate – a través de la Revista Disertaciones– que no tiene otro interés sino indagar sobre el vínculo comunicación-integración en el aquí y ahora de estos tiempos de globalización y de reformulación de iniciativas de integración. Revista Iniciacom acepta artículos para su próxima edición A Revista Iniciacom (Revista Brasileira de Iniciação Científica em Comunicação), destinada a publicação de trabalhos oriundos de pesquisas desenvolvidas nos cursos de graduação em Comunicação Social, abre chamada de trabalhos para a próxima edição (Volume 3, nº 1 – 2011). Iniciacom aceita a submissão de artigos (com extensão de 10 a 20 páginas), entrevistas (até 10 páginas) e resenhas. As normas e diretrizes para publicação estão disponíveis no seguinte endereço: http://www.intercom.org.br/iniciacom/v2n2/index.html Os interessados devem encaminhar os trabalhos para [email protected] . A chamada para a próxima edição encerra-se em 30 de novembro de 2010. Convocatoria Revista Anagramas La revista Anagramas de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín tiene abierta la convocatoria para el número 18. Anagramas es una revista de carácter científico que recoge la producción nacional e internacional en el campo de la comunicación. Se encarga de la difusión de resultados de investigación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín, y de otras universidades nacionales e internacionales. Nació en el año 2002, tiene una periodicidad semestral y su público objetivo es la comunidad académica y científica interesada en temas de comunicación. Publica artículos de investigación científica y tecnológica, artículos de reflexión y artículos de revisión, en la temática mencionada y actualmente está indexada en la categoría C de Colciencias, en Latindex; Fuente Académica y Fuente Académica premier, de EBSCO; en Dialnet y en CLASE. La convocatoria estará abierta hasta el 16 de diciembre de 2010. Los artículos deben cumplir con los siguientes requisitos: Deben acompañarlo con la constancia de que es inédito, de su autoría y que no ha sido propuesto para publicación en ningún otro medio simultáneamente. Además, autorizan a divulgar tales artículos por cualquier medio, impreso o electrónico, incluido Internet. El artículo no sobrepasará las 30 cuartillas tamaño carta y a doble espacio. Se presentará con el tipo de letra “Arial” y a 12 puntos. Cada trabajo se ha de presentar con un estilo claro, sin errores de ortografía y siguiendo las indicaciones. El orden del artículo será el siguiente: • Título • Autor • Institución • E-mail • Resumen en inglés y en español (entre 10 y 15 líneas) • Palabras clave en inglés y en español (entre 5 y 10 líneas) • Cuerpo del trabajo con: introducción, metodología y conclusiones. • Citas o notas de pié de página (siempre escribirlas al final del trabajo, no en cada página, ya que retarda la edición de la revista) • Fotografías, ilustraciones, cuadros y/o gráficos en Microsoft Excel o cualquier tipo de imagen (si los lleva, deben estar también al finalizar el texto, indicando dentro de éste el sitio en que deben incluirse). Por favor evitar las tramas y debe estar en escalas de grises en los gráficos. • Notas • Bibliografía Recepción de artículos y mayor información acerca de la pautas para la edición en el correo electrónico: [email protected]. Revista Mediação abre llamado para artículos Segue chamada de artigos para a revista Mediação, do curso de Comunicação Social da Universidade Fumec, em Belo Horizonte. http://groups.yahoo.com/group/Compos/attachments/folder/137306162/item/list Mais informações podem ser obtidas pelo e-mail [email protected] . Antes y después. Revisiones al pasado-presente de los Estudios de la Comunicación Convocatoria para publicar artículos en la revista electrónica Razón y Palabra No. 75. Febrero-abril 2011 Coordinación del número:Jesús Galindo Cáceres: [email protected] Héctor Gómez Vargas: [email protected] Introducción. El conocimiento que se ha producido sobre lo social no puede ser pensado sin un elemento básico e imprescindible: la escritura y publicación de textos, predominantemente los libros. Esto no sólo permitió su emergencia, sus procesos de distinción y diferenciación como áreas específicas del saber, su maduración con el tiempo, sino igualmente, procesos de dialogo interdisciplinarios, consolidación y renovación de tradiciones y escuelas de pensamiento, rupturas y apertura de nuevas dimensiones y perspectivas de estudio, análisis y reflexión. Tomando como punto de referencia los tiempos recientes, en los cuales se reconoce que a finales de la década de los setenta hubo una crisis en las ciencias sociales, y que a partir de la primera década del siglo XXI se tienen elementos para poder dar respuestas a lo que estamos viviendo, la mayoría de las reacciones tienen en común trabajar o revisar el legado del pasado y a partir de ahí avanzar, construir algo nuevo. Esto ha sucedido y está aconteciendo en los estudios de la comunicación. El hecho de que en el 2007 se cumplieron cincuenta años de la publicación de dos libros claves para la renovación del pensamiento comunicacional, Mitologías, de Roland Barthes, The uses of literacy, de Richard Hoggart, veinte años del libro de Jesús Martín Barbero, De los medios a las mediaciones, y que en el 2008 cumplió medio siglo el libro de Raymond Williams, Cultura y comunicación, que en el 2011 lo hará, La larga revolución, nos invita a pensar sobre la importancia que han tenido algunos libros dentro de los estudios de la comunicación, porque algunos de ellos han sido fundamentales para la edificación y renovación de su pensamiento, porque fueron los que fundaron nuevas perspectivas de estudio y de análisis. El hecho de que aquellos libros que establecieron nuevas sendas de estudio de la comunicación estén cumpliendo ciclos, nos lleva a pensar que esto puede implicar distintos procesos de reflexión para poder entender su condición actual y tener un espacio constructivo que contribuya a darle un perfil y un espesor, para tomar en cuenta una serie de elementos que pueden ser importantes ante lo que se está pensando de la comunicación. Antes y ahora. El legado clásico-moderno de los estudios de la comunicación. Mientras que para otras disciplinas de lo social su herencia ha sido fundamental, edificada mediante escuelas y tradiciones, desde las cuales es posible ver la manera como se han renovado a lo largo del tiempo, la comunicación parece haberse nutrido de esas visiones, de esas tradiciones, de lo que ha sido dominante y predominante en su interior y dentro de esferas más amplias del pensamiento social, que permite entender el peso que han tenido distintos enfoques, así como la sucesión de tradiciones de pensamiento dentro de la comunicación, y la manera como han actuado en algunos de los casos mediante la revisión crítica de su propio legado histórico. Es por ello que revisar los textos que han sido parte del arsenal de la corta pero muy compleja y diversa historia de los estudios de la comunicación, parece ser un trabajo recomendable para pensar desde diversas ópticas, dentro de un impulso profundo y sostenido, lo que hemos conocido, la manera que hemos conocido, y tener más elementos para nombrar lo que se está formando, lo que hay que construir. Jeffey Alexander (1990) ha señalado y argumentado sobre la importancia de los clásicos dentro de la sociología. Un clásico, dice Alexander, permite integrar un campo teórico-discursivo, y, así mismo, condensa tradiciones de pensamiento. Alexander, como otros sociólogos, aboga por la importancia que tienen los clásicos de la sociología en nuestro tiempo, porque permite mantener una relación entre los intereses de los investigadores contemporáneos con diferentes espectros de significados de los textos históricos, y que se revelarán al mirar al mundo social al que se enfrentan, interrogan y pretenden dar cuenta. Para el caso de los estudios de la comunicación, lo expresado por Alexander puede darle un atisbo de coherencia en relación a sus posibles vínculos con el pasado. Si bien es difícil hablar de un pensamiento clásico dentro del campo de estudio de la comunicación, es posible recuperar una diversidad de fuentes teóricas de diversas disciplinas de las cuales se ha nutrido en diferentes momentos y que son la base de un pensamiento clásico-moderno de la comunicación. Ello puede hablar de varias cosas. La primera, se referiría a que gran parte de esos autores se han conformado desde la segunda mitad del siglo XX como parte de los sistemas de discursos necesarios para pensar lo social, lo cultural y lo comunicativo. En cierta forma, se puede contemplar en ellos parte de la tradición que después de más de cincuenta años se han venido conformando como su legado clásico-moderno. Segundo, lo anterior puede tornarse un tanto evidente a través de los libros que han intentado dar un mapa, una visión general, o una síntesis de un campo de estudio contemporáneo. Antologías, libros colectivos, revisiones históricas y otras más, donde varios de esos autores se colocan como parte de lo necesario e imprescindible para entender un área de estudio, aunque habrá variaciones en la organización de sentido del campo, la elección y ubicación de autores, de su obra, y se sus contribuciones científicas e intelectuales. Este tipo de libros han sido muy importantes para la edificación de un sentido colectivo sobre la comunicación y la cultura. Tercero, la circulación y el acceso de los libros de esos autores son determinantes para comprender la manera como se ha conformado y evolucionado el campo de estudio de la comunicación en las últimas décadas. Esto tiene que ver con la posibilidad de su acceso, su conocimiento, su análisis y reflexión, en donde factores como el acceso a la obra para su lectura, así como la comprensión de la lengua en la que está escrita, juegan papeles importantes de lo que se lee y se elabora posteriormente. Con lo anterior, podemos pensar que mucho de lo que se ha producido en los últimos sesenta o cincuenta años es una historia corta para el pensamiento social, pero que es un fundamento básico e imprescindible de lo pensado y trabajado en los estudios de la comunicación, por lo menos para algunos lugares del mundo. Igualmente, que en el tránsito hacia otras miradas que se están gestando para pensar los nuevos contextos culturales y mediáticos, puede ser importante tener un contexto de esa tradición que se ha construido. La continuidad del pasado en el presente. En el 2009, Francis Mulhern escribió sobre la primera obra importante de Raymond Williams, Cultura y Sociedad, que en el 2008 había cumplido cincuenta años. No sólo veía en esta obra la importancia que había tenido en su momento en el sentido de ser una obra que revisaba una tradición de pensamiento, sino que abría, fundaba, una nueva perspectiva de estudio en lo social y en lo cultural. También hacía una evaluación de lo que tiene que decir esa obra en el presente. Si bien sus argumentos no fueron del agrado de algunos teóricos actuales, su documento era importante porque señalaba dos cosas claves: el ciclo que se ha cumplido en los estudios de la cultura, la vigencia que mantienen en el presente, ya sea como “ruido de fondo”, o como documento que mantiene una actualidad viva y vibrante. Sea como continuidad y renovación, como apertura o fundación, hemos entrado en una etapa donde lo que se generó a partir de la segunda mitad del siglo XX, cumplen o están por cumplir diversos ciclos en el tiempo del pensamiento de lo social y de lo cultural. Difícil es dar una visión sintética de todo lo publicado en torno a la comunicación, más si se pretendiera tener una ambición de lo que ha circulado y leído en el mundo en los últimos sesenta años[1], pero si hacemos una búsqueda de superficie, en parte apoyándonos en libros que han sistematizado bibliografías, estados de la cuestión, diccionarios, antologías y otros recursos más[2], y se atiende al año de publicación de libros que han estado cercanos al pensamiento comunicacional, y, a partir de ahí ubicamos algunos, sólo algunos, de los que cumplen algún periodo de vida pública a partir del año 2006 y hasta el 2012, podemos ver que ha emergido una visión nueva de la sociedad y de la cultura, en la cual lo comunicativo va ganando la forma como se le ha pensado en las últimas décadas. Podemos ejemplificar lo que se formó a partir de la segunda mitad del siglo XX a través de las tablas que se muestran a continuación: 2006 Años: 60 50 Año edición: 1946 1956 Autor: Charles Morris Edgar Morin. 40 1966 Melvin de Fleur. Libro: Signos, lenguaje y conducta El cine o el hombre imaginario. Teorías de la comunicación masiva. Problemas general. E. Benveniste. de lingüística Semántica estructural. Comunicación y cultura. A. Greimas. 30 1976 Alfred Smith Herbert Schiller Comunicación dominación. y Umberto Eco Tratado general. Daniel Bell. de semiótica Las contradicciones capitalismo cultural. del Las nuevas reglas método sociológico. del Anthony Giddens. 20 10 2007 1986 1996 A. Greimas. Manuel Serrano Semántica estructural. Martín La producción comunicación social de David Morley. Family Television. Jorge González. Cultura (s). Valerio Fuenzalida Educación para la recepción televisiva. A. Moles Arjun Appadurai. Teoría estructural de la comunicación y la sociedad. La modernidad desbordada. Manuel Castells La era de la información. J. Curran, D. Morley y V. Walkerdine. Estudios culturales comunicación. N. Luhmann La realidad de los medios de masas. y Años: 60 Año edición: 1947 50 1957 Autor: T. Adorno y Horkheimer Roland Barthes. 1967 Richard Hoggart Guy Debord 40 M. Libro: Dialéctica de la Ilustración. Mitologías. The uses of literacy. La sociedad espectáculo. del Paul Watzlawick 30 1977 20 1987 J. Curran, M. Gurevitch, J. Woollacot Jesús Martín Barbero. Teoría de la comunicación humana. Sociedad y comunicación de masas. De los medios mediaciones. a las Televisión y producción de significados. Guillermo Orozco. México Profundo. Guillermo Bonfil. La teoría y el análisis de la cultura. Gilberto Giménez. La semiósis social. E. Verón. 2008 Años: 50 Año edición: 1958 Autor: Raymond Williams Libro: Cultura y sociedad. 40 1968 Levy Strauss J. Baudrillard Antropología Estructural El sistema de los objetos. 30 1978 J. Derrida Alan Swingewood 20 1988 James Lull De la gramatología. El mito de la cultura de masas. World families match television 2009 Años: 60 Año edición: 1949 50 1959 Autor: C. Shannon y W. Weaber E. Goffman. 40 1969 M. Pecheux 30 1979 Pierre Bourdieu Daniel Prieto 20 1989 Libro: Teoría matemática de la comunicación. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Hacia un análisis automático del discurso. La distinción. Retórica y manipulación masiva. Reading the popular. J. Fiske 2010 Años: 50 45 Año edición: 1960 Autor: A. Greimas Libro: Semántica estructural David Berlo. El proceso comunicación 1965 J. Klappler L. Althusser. 1970 U. Eco A. Pacuali. de Los efectos de comunicación de masas. La revolución teórica Marx. la la de Apocalípticos e integrados. 40 Comprender comunicación. la Ludovico Silva 35 1975 R. Blake, Haroldsen y E. Florecen Toussaint. 30 1980 Pierre Bourdieu. Wilbur Schramm La plusvalía ideológica Taxonomía de conceptos de comunicación. Crítica de la comunicación de masas. El sentido práctico. La ciencia de comunicación humana. la Encoding/decoding. Stuart Hall. Sean McBride Un solo mundo, voces. múltiples La invención de lo cotidiano. Michel de Certau David Morley The Nationwide Audience