Guía para el profesorado Objetivos
Transcripción
Guía para el profesorado Objetivos
3folleto 18/1/02 11:46 Página 3 Tema 3 Una mirada a la América actual: el Neocolonialismo comercial ACTIVIDAD Nº 7 El caso de uez Cati Rodríg Guía para el profesorado Objetivos • Analizar algunas de las estructuras injustas que perpetúan el empobrecimiento de los países del Sur • Conocer el fenómeno de las empresas maquiladoras en Latinoamérica • Reflexionar sobre el papel de los hábitos de consumo dentro del comercio internacional • Potenciar actitudes y conductas de solidaridad con los países empobrecidos, empatizando con otras realidades diferentes a la nuestra Resumen de la actividad Tras haber presentado algunas de las implicaciones económicas sociales y políticas del proceso colonizador en América, vamos a situarnos en el momento actual. A través de esta actividad analizaremos como la dependencia económica que nació en la colonización de América Latina ha continuado desarrollándose hasta llegar a nuestros días. Entramos así en la era del neocolonialismo. Los antiguos colonizadores ya no existen como los hemos conocido en la actividad anterior. No son grupos de personas, ni reinos, ni siquiera países los que someten a otros países, ni conquistan tierras para un reino lejano. Sin embargo los países empobrecidos siguen siendo víctimas de un sistema internacional injusto en el que continúan existiendo antiguas estructuras de dependencia. Hoy en día el neocolonialismo tiene sin duda muchos rostros y presenta un complejo entramado de elementos: la deuda externa, la complejidad de un sistema neoliberal cada vez más agresivo con las economías menos competitivas... Ante la imposibilidad de analizar todos estos factores que configuran un panorama internacional en el que cada vez la brecha entre los países enriquecidos y empobrecidos es mayor, hemos decidido detenernos en uno de ellos: el fenómeno de las grandes empresas transnacionales, por ser uno de los factores que más incidencia tiene hoy en el panorama económico internacional debido a su gran poder económico y a su característica transnacionalización es decir, su capacidad para superar fronteras. La cuestión es lo suficientemente compleja como para no reducirlo al hecho de defender o con- 3 3folleto 18/1/02 11:46 Página 4 denar la presencia de las transnacionales en los países del Sur. Nuestro objetivo va a ser investigar este fenómeno y conocer las causas y los efectos de esta nueva forma de colonización moderna: sus aspectos positivos en las economías de estos países pero también el precio que muchas veces se paga para entrar en el mercado internacional. Por otra parte, este tema nos conduce inevitablemente al papel que como consumidores tenemos en este gran entramado. Apelaremos a nuestra responsabilidad como consumidores conscientes y potenciales transformadores de las estructuras injustas de mercado. Es importante que el alumnado no perciba que nos enfrentamos a estructuras tan grandes y complejas que es imposible su transformación. Para ello, es fundamental ofrecer cauces de implicación posibles y eficaces que demuestren que la realidad no es inamovible sino transformable. La actividad que presentamos a continuación consiste en un juego de rol, en el que se expondrán defensas y acusaciones, pros y contras de la presencia de las multinacionales en los países del Sur, en concreto en América Latina. Los nombres de las empresas que aparecen en el juego son ficticios. No obstante, las situaciones que se describen y los datos que figuran en la documentación han sido seriamente documentados y responden a casos reales. Secuencia de la actividad 1. Exposición del caso Proponemos el siguiente juego de rol. Partimos del caso de una joven hondureña, Cati Rodríguez, trabajadora en la maquila Fao-Fang, empresa coreana productora de camisas, afincada en Honduras y que trabaja para la transnacional Happy Shirt. La joven, ha sido víctima de las duras condiciones de trabajo de su empresa y el caso se ha dado a conocer a la opinión pública. Se organiza un programa de televisión en el que se debatirá el caso de manera que un jurado popular emita un "veredicto". Al programa acudirán los protagonistas implicados en el caso que aportarán distintas versiones de la historia. Por una parte, los directivos de la transnacional Happy Shirt y los encargados de la maquila Fao-Fang, defenderán el papel de su empresa; por otro lado, Cati Rodríguez y una organización de derechos humanos, expondrán la otra cara de la moneda. Finalmente, el jurado popular tras escuchar los testimonios, emitirá un veredicto y unas recomendaciones. 2. Reparto de los grupos de trabajo 1. Directivos de la TNC Happy Shirt, para la que trabaja la maquila Fao-Fang 2. Encargados de la maquila Fao-Fang 3. Cati Rodríguez y varias trabajadoras de la maquila 4. Comité de Derechos Humanos 5. Público que hará las funciones de jurado popular 3. Programa de televisión Los alumnos representarán los distintos papeles previa preparación por grupos a partir de la documentación que se facilita en la Guía para el alumnado 10. Es aconsejable que sea el profesor o profesora quien haga de presentador del programa de manera que sea quien de entrada a los distintos grupos, controle el tiempo de intervención de cada uno y modere las posibles preguntas entre los grupos. El público puede ser otra clase que tras escuchar a los distintos grupos hará las funciones de jurado popular emitiendo un veredicto y haciendo unas recomendaciones a todos los grupos (incluyendo el papel de los consumidores del Norte) 4 3folleto 18/1/02 11:46 Página 5 4. Puesta en común Una vez finalizado el programa de televisión y emitido el "veredicto", se puede iniciar un diálogo sobre las siguientes cuestiones: • Mientras representabais el papel: ¿Cómo os habéis sentido? ¿Qué es lo que os ha llamado más la atención? • ¿Cuál es vuestra opinión sobre el efecto de las multinacionales en los países del Sur? ¿Qué ventajas tiene? ¿Qué consecuencias? • Sin nombrarlo directamente, hemos hablado constantemente del coste social de un producto, es decir en qué condiciones de diginidad, igualdad o justicia se elabora el producto. Nosotros como consumidores tenemos cierta capacidad de presión: ¿qué mecanismos crees que serían útiles para exigir que los productos elaborados en el sur tengan aseguradas la dignidad de los trabajadores y trabajadoras y la prevalencia de sus derechos? (por ejemplo, el lobby para la firma de códigos de conducta y monitoreo a través de campañas lideradas por ONGs, boicots a productos que se producen en condiciones indignas, fortalecimiento del comercio justo...) • La sociedad civil ha reaccionado ante estas situaciones de injusticia de muchas maneras. Una importante es la creación del llamado comercio justo. Esta iniciativa promueve que los productos que se comercializan tengan aseguradas unas condiciones de trabajo dignas para los trabajadores y trabajadoras, precios justos y transparentes en el cálculo del precio y unos procesos de producción respetuosos con el medio ambiente y la salud. A partir de aquí, se puede entablar con el grupo un diálogo: ¿Conoces qué es el comercio justo? ¿se venden productos de comercio justo en tu ciudad? ¿dónde? • En cuanto a nuestro papel como consumidores de esos productos, ¿estamos dispuestos a modificar nuestros hábitos de consumo? ¿Creemos que es una medida eficaz? • En la actividad anterior hemos analizado estructuras de dependencia económica colonial que contribuyeron a gestar el empobrecimiento de América Latina. Tras estudiar el fenómeno de la industria maquiladora ¿se puede hablar de una nueva colonización?, ¿por qué?, ¿qué semejanzas encuentras con la antigua colonización?, ¿qué diferencias?, ¿dónde nació el "espíritu de nueva frontera" norteamericano? • Finalmente, ¿qué soluciones propondríais para el problema de las maquilas en los países del Sur? 5