artículo a.galofré – m.r. llamas
Transcripción
artículo a.galofré – m.r. llamas
UAm&S, Galofr6. ges'ioo "llUOS subterrllne&s péginalde16 LA GESTiÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Y EN CATALUNYA Andreu GALOFRÉ i TORREDEMER Licenciado en Ciencias Geológicas Jefe de la Sección de Aguas Subterráneas de la Junta d'Aigües de Catalunya Fundación Centro Internacional de Hidrología Subterránea Dr. Manuel Ramón LLAMAS MADURGA Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Dr. en Ciencias Geológicas Catedrático de Hidrogeología de la Universidad Complutense de Madrid INTRODUCCiÓN Nuestro compañero Alfons Bayó i Dalmau (t) (e.p.d.), fallecido en abril del año pasado, pasó toda su vida profesional en la Administración Pública, primero en la delegación en Barcelona del Servicio Geológico de Obras Públicas. Bastantes años más tarde, con el advenimiento de las autonomías en el Estado Español, pasó a integrarse, como otros profesionales del mundo del agua, a la Administración Hidráulica de Catalunya, concretamente en el denominado Serve; de les Conques del Sud de la Junta d'Aigües de Catalunya (denominación territorial correspondiente a la cuenca de los ríos Gaia, Francolí, y diversas rieras litorales del litoral tarraconense). En ambas entidades, dedicó principalmente sus tareas y desvelos profesionales a los abastecimientos de agua de diferentes municipios, tanto de Catalunya como de las Illes Balears (en razón de su primera adscripción a la Administración), así como en estudios de geología pura o estructural, tema que también le apasionaba. Últimamente, desde hacía unos años, había dedicado también sus desvelos a los problemas de la gestión del agua subterránea en áreas de la provincia de Tarragona, sobre todo en las zonas declaradas legalmente sobreexplotadas en 1988 (DPTiOP, 1988), y en un pequeño sector alrededor del Vendrell (Baix Penedes), y llegó incluso a proponer algunos perímetros de protección de pozos de abastecimiento, e incluso normas de explotación de determinados acuíferos o partes de los mismos. Estos perímetros han sido probablemente de los primeros propuestos en todo el Estado español, de acuerdo con la Ley de Aguas de 1985. Nota previa de [os autores: Las opiniones expresadas en este trabajo son propias y personales de los autores respectivos. En consecuencia, no renejan en absoluto el sentido o la opinión de ninguna de las Instituciones oficiales, públicas o privadas, donde prestan sus servicios o colaboran. y tampoco la de ninguna autoridad de la Administración Hidráulica nacional o autonómica. oO, Catalunya, todavia quedan algunas ruinas del Molí deis Albarrells, en Santa Maria del Cami (Anoia), primer molino del que se tiene constancia de la fabricación de papel en 1193 (CAROL, op. cit., BUSQUETS, 1972). Otros lugares tradicionales de esta actividad son los alrededores de La Riba y Capellades (en Tarragona y Barcelona, respectivamente). También en Catalunya, debe citarse la existencia de la Sequia de Manresa, construida en el siglo XIV por el rey Pere 111, aún hoy en servicio (y que dio origen a la curiosa leyenda de la Misteriosa Llum), que deriva aguas del L10bregat en Balsareny para el abastecimiento de la citada ciudad catalana (LATORRE, 1995). Similarmente, la Sequia o Rec Comtal, construida por el conde Mir a mediados del siglo X (VOLTES, 1967, CONILLERA, 1991, GALOFRÉ, 1996) abasteció a los primitivos habitantes de Barcelona, sus molinos y sus huertas desde el siglo X hasta mediados del siglo actual, en que quedó fuera de servicio, por falta de usuarios. Y lo que es más importante: Esta acequia nace en una mina subterránea que recogía las filtraciones o drenaba el agua subterránea de la confluencia de los ríos Ripoll y Besós, muy cerca de Montcada i Reixac (Barcelona). Uno de los elementos más interesantes para entender la "hidroesquizatrenia" española, es decir, la frecuente separación entre la planificación de recursos hídricos superficiales y subterráneos, con olvido por lo general de las segundas, es el estudio del abastecimiento de agua de la capital de España (cl. LLAMAS, 1983). Madrid se abasteció exclusivamente con aguas subterráneas hasta 1858, fecha en la que llegan a la capital las aguas del río Lozoya a través del denominado Canal de Isabel 11, en honor a la reina entonces gobernante. Desde entonces se han construido quince embalses superficiales y cientos de kilómetros de canales. Las captaciones de aguas subtem3neas -las galerías de infiltración conocidas como "viajes de agua"- fueron progresivamente abandonados. Mas recientemente, sólo con alguna timidez y debido principalmente a las dificultades para construir nuevos embalses, parece que los técnicos del Canal de Isabel 11 comienzan a utilizar las aguas subterráneas del gigantesco acuifero del terciario de Madrid (con 6.000 km' y unos 3 km de profundidad). No obstante, el uso realizado todavia es muy inferior al posible y recomendable (cf. LLAMAS, et al., 1998), aunque como decíamos, esto es bueno, ya que se hace camino al andar. Importancia de las aguas subterráneas en España Por lo que hace referencia a la importancia de la explotación de las aguas subterráneas en nuestro país, tomamos como datos iniciales las cifras de la tabla 1, procedentes del Libro Blanco de las aguas subterráneas (MINER y MOPTMA, 1994). No obstante, hay que tener en cuenta que estos datos --como casi todas las estadísticas del agua de España- pueden tener poca precisión (cf. LLAMAS, 1998 a). • Uamas. GllI"'r~, geslón a\lOO' SlJbl",r-... pAQ'm14de16 Tabla 1 UTILIZACiÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA CUENCAS NORTE DUERO TAJO GUADIANA GUADALQUIVIR SUR SEGURA JUCAR EBRO C.lNTERNAS DE CATALUNYA BALEARES CANARIAS TOTALES USO URBANO (3) Personas hm3/año USO AGRICOLA (2) Hectáreas 990940 828710 460390 628860 1621150 1201410 72475 2210005 722195 1294660 90 48 36 59 123 115 7 256 80 74 88092 2463 118964 27820 54310 142769 147305 16730 35979 667650 1463890 12162335 95 97 1080 22150 32507 689089 hm3/año INDUSTRIA (1) TOTALES Hm3/año hm3/año 264 9 619 147 255 571 899 42 287 20 10 45 2 20 6 7 75 65 100 110 322 90 680 290 376 585 1230 187 461 175 236 3S04 4 6 360 274 339 4944 (1) Se refiere solamente a aprovechamientos industriales no conectados a las redes de abastecimiento urbano. (2) Se refiere a la utilización exclusiva de aguas subterráneas para regar, excluyendo los riegos con aguas superficiales y los riegos mixtos (superficiales más subterráneas) (3) Se refiere a la población abastecida exclusivamente con aguas subterráneas De los valores de esta tabla, se deduce la gran importancia de las aguas subterráneas en las cuencas de los ríos Júcar y Segura, tanto para abastecimiento como para el uso agrícola, la del Guadiana para el riego y las extracciones industriales de las cuencas internas de Catalunya. En otras palabras, casi un tercio de la población total española, de carácter permanente o de hecho, (mas de 12 millones de personas), depende en exclusiva para su abastecimiento doméstico, de las aguas subterráneas, sin contar con la población turistica no estable (que origina notables problemas de abastecimiento en muchos municipios de la costa y en los dos archipiélagos). Finalmente, con ellas se riegan casi unas 700.000 hectáreas de terrenos agricolas. Por otro lado, cabe destacar que los valores anteriores se refieren solamente al agua procedente de captaciones directas de los acuíferos (la denominada utilización directa), pero no incluye la utilización de aquellas aguas superticiales procedentes del drenaje de acuíferos situados aguas arriba o de la aportación subterranea a la escorrentia superficial (el denominado flujo o caudal de base), es decir, la utilización indirecta, con lo cual, los valores reales finales deberian ser superiores. Según la publicación mencionada, la aportación de las aguas subterráneas a la escorrentia total de los ríos españoles es del orden de los 14.000 hm3/año. Y ello es especialmente importante si se piensa que los abastecimientos urbanos de üviedo, Santander, Burgos, Soria, Granada, ;JI =? 1 I~ tLJ M...J ~e.. Jo pl>gina5de16 Teruel, la zona metropolitana de Valencia, etc., dependen en gran manera de esta contribución a la escorrentía de nuestros ríos procedente del drenaje natural de los acuiferos (MINER Y MOPTMA, 1994). Como otro detalle ilustrativo de importancia, recuérdese que el abastecimiento de Barcelona y su entorno más cercano, se realizó hasta mediados de este siglo solamente con aguas subterráneas procedentes de los acuíferos aluviales del L10bre~at y Besós, con unas extracciones anuales máximas del orden de los 75 hm laño, del Uobregat solamente (valor correspondiente al año 1953, según los datos facilitados amablemente por AGBAR, 1998). Refiriéndonos ahora a la historia global de la utilización de los recursos hidráulicos para los abastecimientos, cabe decir, de acuerdo con SAHUQUILLO (1996), que, si bien primitivamente, los problemas de escasez se habían resuelto sobre la base de la construcción de grandes presas o conducciones de agua, modernamente la tendencia general es a considerar cada vez como más importantes los recursos subterráneos como piezas que cabe considerar en el conjunto de los recursos, por varias razones: La contaminación de las aguas superficiales, las preocupaciones ambientales cada vez mayores, la gran diferencia de costes de construcción y distribución del agua entre distintos aprovechamientos (de aguas superficiales y subterráneas), las demandas o necesidades de agua progresivamente crecientes de nuestro estado del bienestar, la gran diferencia entre las demandas estivales e invernales de muchas poblaciones turísticas del levante español y de las islas, etc. Sin embargo, debe reconocerse que estos argumentos para un mayor uso de las aguas subterráneas son generalmente oportunistas, de carácter económico o político (pobres disponibilidades económicas, urgencia en la construcción de las captaciones -en los casos de sequia, por ejemplo-, necesidad de solventar problemas casi de orden público, resaltados por los medios de comunicación, etc.). En otras palabras, muy pocas veces se ha considerado el uso conjunto de ambos tipos de recursos, de cara o para una buena gestión del total de recursos disponibles desde el punto de vista integral o hidrológico, sino como solución de emergencia o oportunista. LA UTopíA: QUE SERíA DESEABLE PARA UNA BUENA GESTiÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS De acuerdo con SAHUQUILLO (1995), no se precisa una Ley de aguas perfecta en todos los sentidos y que abarque todas las numerosas situaciones técnicas y administrativas posibles: Solamente son necesarias unas instituciones adecuadas, con personal técnico y medios materiales suficientes, que crea en la potencialidad del uso futuro de los recursos subterráneos como formando parte del total de los recursos hidricos, con buena voluntad, y un p4Q'rul6dcl6 buen conocimiento de la problemática hidrogeológica del sector, tanto en el aspecto actual como histórico. Además, se precisa también una notable tarea de concienciación pública y popular de los usuarios sobre el valor del agua (léase educación hidrológica, a iniciar desde la infancia), a la que solamente se le da su justo valor cuando se precisa y no se dispone de ella (caso de las anteriores sequías de Sevilla, Mallorca, Madrid (cf. LLAMAS, 1997), Y posiblemente en 1999 se inicie otro periodo de grave sequía en los alrededores de la metrópoli barcelonesa y en Andalucía, por lo menos. Algún ejemplo lo puede aclarar: Ya se ha citado el caso del abastecimiento a Barcelona y su área de influencia, que hasta los años cincuenta se hacía exclusivamente con aguas subterráneas. Posteriormente, se pusieron en servicio dos unidades o partes de una misma central de tratamiento y depuración del agua del río L10bregat en Sant Joan Despí (en 1955 y 1962, respectivamente), para incrementar los recursos brutos disponibles, de acuerdo con una demanda cada vez más creciente, para llegar finalmente a la traida de agua del Ter en 1968. En la actualidad, de las tres grandes fuentes de abastecimiento de que dispone (los pozos en los acuiferos aluviales del delta, el río L10bregat y el canal del río Ter), se utilizan mayoritariamente, por razones de calidad, los dos últimos. Solamente en las épocas de sequías o cuando las condiciones de calidad del río L10bregat 'no permiten un tratamiento adecuado para introducir el agua a la red, se usan los pozos como medida complementaria. Dicho en otras palabras, la politica de la utilización de los recursos hídricos por parte de la Sociedad General de Aguas de Barcelona (o AGBAR), entidad totalmente privada, es reservar las aguas subterráneas del acuífero del L10bregat para verdaderas situaciones de emergencia o de mala calidad en las aguas supeliiciales (contaminación accidental, esporádica, continua, sequías graves, grandes avenidas, etc.). Con esta política, desde los años cincuenta, la población cercana a Barcelona abastecida por SGAB no ha sufrido restricciones de ningún tipo, aunque si ha cambiado (y por desgracia, varias veces al año) el origen o la procedencia del agua servida a los abonados, que por, otro lado, no advierten, al mejorar continua y eficazmente los sistemas de tratamiento del agua de entrada o bruta en la planta de tratamiento. Es más, desde hace ya unos veinte años, la propía SGAB-AGBAR realiza, a su costa, una importante recarga artificial por pozos verticales cuando entre ambos ríos (L1obregat, Ter) se dispone de agua en cantidad y calidad suficiente. Tanto es asi, que, en diversos años, se ha inyectado o recargado más agua que la se ha extraído del acuífero, lo cual beneficia, obviamente, a la propia SGAB,. pero también a los usuarios de aguas abajo, al incrementar el nivel piezométrico, aumentar las reservas, etc., etc. (ver la figura 1). • piogona 7cl<l16 Figura 1 EVOLUCiÓN DE LA EXPLOTACIÓN NETA DE LOS AculFEROS DEL BAIX U.OBREGAT PARA EL ABASTECIMIENTO A BARCELONA. Y SUS ALREDEDORES (BOMBEOS MENOS LA RECARGA VERTICAL Y LA RECARGA POR ESCARIFICADO DEL Rlol (datos facilitados por AGBAR) - , ~"" 8 ., ¡ ;..,- ~ j ._ ~ ,,- .,......... Finalmente, debe recordarse también que la SGAB realiza, desde hace decenios, la recarga o realimentación artificial del acuífero del Uobregat mediante el escarificado longitudinal de un tramo del lecho del rio, en los alrededores de Pallejá, siempre que las condiciones de caudal y calidad del agua del rio estén entre unos límites perfectamente definidos, después de años de experiencias reales, consiguiendo incrementar notablemente la infiltración vertical (en total, del orden de los 40.000 m3 por cada dia de escarificado). Estos razonamientos ponen de relieve que no se precisa de mucha tecnología ni una ciencia muy sofisticada para una adecuada gestión del agua (superficial y subterránea) en el Bajo L1obregat, por parte del mayor explotador de la misma, sino solamente ganas de hacer una correcta gestión de los recursos hidráulicos, y un buen criterio hidrológico. El aspecto negativo reside en que, en el conocimiento de los autores, estas importantes -pero a la vez tan simples- acciones de política hidrológica respecto a los recursos, nunca fueron recomendadas o aconsejadas por parte de la Administración a AGBAR, aunque tampoco es menos cierto que el sentido común (el seny cata/a), es el que probablemente las aconsejaría. Es más, en el borrador del Libro Blanco del Agua (MIMAM, 1998) prácticamente no se menciona este uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas de Barcelona, y ello a pesar de la abundante bibliografia existente sobre el tema desde hace más de treinta años. 'l • 1'Iogo.... 8 <le 18 Otra buena medida seria por ejemplo, la de dejar pasar alguna avenida controlada, y avisando a la población -<Jesde luego-, desde algún embalse de aguas arriba, en épocas de abundancia, que podría tener diversos objetivos: Limpiar el lecho del río, diluir posibles vertidos contaminantes, mejorar la permeabilidad vertical del mismo, permitir la percolación vertical de las aguas superficiales hacia el nivel freático de los acuiferos aluviales colindantes, con lo que se obtendría un incremento del nivel de éstos, etc., etc. La experiencia práctica demuestra que con caudales no demasiado grandes (50-100 m3/seg, en los ríos de las cuencas internas de Catalunya, no en los mayores ríos leridanos), y a ser posible en días sucesivos, durante varias veces, las condiciones físicas del lecho de nuestros ríos mejoran notablemente. En nuestro conocimiento, esto no se ha hecho nunca, ni siquiera a nível de pequeñas experiencias reales, ya que siempre ha prevalecido la idea de reservar o conservar volúmenes ímportantes de agua en los embalses, de cara a las posibles sequías posteriores. En otras palabras, no se considera la existencia de acuíferos que pueden presentar aspectos muy interesantes en la gestión total de los recursos. Otro caso interesante reside en los alrededores de Tarragona. La ciudad sufrió un gran desarrollo con la llegada de las instalaciones petroquímicas en la década de los setenta, que motivaron cambios substanciales en el entorno de la ciudad: Gran incremento de la población, notable aumento de las industrias relacionadas con las actividades químicas, servicios, instalaciones turísticas, etc., que, en conjunto, derivaron en un grave incremento de la demanda de agua, tanto para abastecimiento público como industrial. Al no poseer grandes recursos superficiales ni embalses en las cercanías, la única solución fue la explotación intensiva de las escasas y medianamente permeables formaciones acuíferas del entorno, durante años. Esta situación, mantenida largo tiempo, motivó que, ya en la década de los ochenta, la calidad quimica del agua de la red era totalmente inaceptable -varios gramos de cloruros por litro en la red urbana-, debído a la notable intrusión de agua marina en los acuíferos, llegando incluso a producirse verdaderos problemas de orden público por el aprovechamiento de los escasos recursos subterráneos, entre los tres principales sectores económicos (abastecimiento público, industria, agricultores). El grave problema se resolvió a finales del año 1989 con el trasvase del agua superficial, recuperada de las filtraciones de los dos canales de regadio del delta del Ebro, hacia la red urbana de Tarragona y las poblaciones cercanas, además de las industrias, obviamente, a través de una gran conducción de casi 100 km de largo, y una compleja obra de captación y acondicionamiento de los canales de riego. En consecuencia, numerosas captaciones para abastecimiento dejaron de utilizarse, con lo cual el nivel' del agua empezó a recuperarse y también la calidad de la misma, aunque más lentamente, tal p40ginllll do 16 como se observa en la figura 2. De hecho, pues, se ha conseguido, aunque de manera indirecta, reservar el agua subterránea para los usuarios agrícolas o de poblaciones alejadas, que no pueden soportar el coste económico del agua del Ebro, y que además poseen demandas más bajas. fign 2 E\O..UCIOOlEL t>I'Va EN EL P1EZC:f..ETRo P1F B-6 (BAIX CAM" DE TARRAa:::lNt\ • • • " --;- -t ," .1 ¡ . -! ~- ----.. -~- j- i. -• • • --.--- ; • • • , • -;. .~ +, - - - - - LA REALIDAD: LA ADMINISTRACiÓN PÚBLICA Y EL CONTROL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS A FINALES DEL SIGLO XX En opinión de los autores, existe un notable desinterés de la Administración hidráulica por las aguas subterráneas, ya que está muy extendido el "hidromito' de que "fados los pozos, a fa larga, se secan o se salinizan", o bien de que los acuíferos drenan siempre a los ríos y ya están regulados naturalmente, y si no es así, es ahí donde deben construirse los embalses (cf. CUSTODIO Y LLAMAS, 1997). Así, casi siempre se prefiere acudir a grandes soluciones de ingeniería civil (embalses, grandes conducciones), con enormes costes económicos, frente a estudiar la posibilidad de solventar los problemas de abastecimiento con la utilización de aguas subterráneas, o lo que muchas veces es más aconsejable, empleando o pensando en utilizar o idear sistemas de uso conjunto. Tan es así, que, cuando se acude a las aguas subterráneas, se debe más a necesidades de urgencia real (sequías) (cf. LLAMAS, 1997), politicas (aparición del problema en los medios de comunicación), costes desorbitados de las captaciones de aguas superficiales (grandes distancias), inexistencia de recursos superficiales (como en los archipiélagos), o grandes variaciones de la demanda en los núcleos turísticos, principalmente, que harían muy onerosas las obras de conducción desde distancias lejanas (y, en consecuencia, dificilmente aceptables para la opinión pública), como opina Vergés (1999). En estas posturas, probablemente la ya tradicional falta de técnicos multidisciplinares -sobre todo, de hidrogeólogos-, en los diversos organismos de cuenca se deba una parte importante de la culpa, pero no toda, por supuesto, ya que los especialistas en aguas subterráneas -allí donde existen-, no suelen poseer el suficiente poder de decisión ni tampoco ejecutivo (y necesario para una buena gestión), ya que mayoritariamente suele estar dedicado a tareas técnicas o administrativas, pero de poca envergadura o altura (tramitación de expedientes, diseño y dirección de la construcción de captaciones individuales, en general), interveniendo poco o nada en temas de política hidrológica global (mejora de la gestión y la explotación conjunta de los acuiferos y los recursos subterráneos, por ejemplo). Es significativo que este problema no es prácticamente tratado en el Libro Blanco de las Aguas Subterráneas (MOPTMAy MINER, 1994). Además, hasta ahora y por lo menos, en el conocimiento de los autores, suele hacerse una interpretación de la Ley de Aguas y el Reglamento del Dominio Público Hidráulico según la letra de ambas normas, y no según el espíritu o intención de las mismas. Si bien la Ley de Aguas adolece de algunos defectos, en un buen número de casos es posible acudir al sentido común (el menos común de los sentidos), en su versión hidrológica, para aplicar con criterio la normativa mencionada. Es cierto que en Catalunya se dispondrá dentro de poco de una nueva estructura orgánica (la Agéncia Catalana de I'Aigua, que será una empresa pública), que deberá aunar las tareas técnicas, económicas y administrativas de la Junta de Sanejament y de la Junta d'Aigües -ahora pertenecientes a dos departamentos distintos de la Generalitat de Catalunya-, con un aceptable número de excelentes especialistas en aguas subterráneas, con una enorme experiencia real, más algunos más con poca experiencia en la gestión de recursos, pero hasta el momento de redactar estas lineas, solamente se dispone de declaraciones de intenciones, y se han iniciado algunas reuniones preliminares de trabajo. No obstante, es interesante hacer notar que este escaso control y planificación de las aguas subterráneas es un problema casi universal y no exclusivamente español (cf. LLAMAS, 1998 b). Esta deficiencia se debe a causas variadas, pero esencialmente, al gran desarrollo que las aguas subterráneas en la última mitad de este siglo ha sido realizado por particulares o pequeñas comunidades. A MANERA DE REFLEXIONES FINALES: PROPUESTA DE SOLUCIONES • página 11 <le 16 En oplnlon de los autores, una buena gestión de las aguas subterráneas, siempre consideradas como una parte nada despreciable del ciclo hidrológico y del total de los recursos, debe considerar, comprender o basarse en las siguientes medidas: • Los organismos encargados de la gestión de las aguas subterráneas deben tener un numero aceptable o suficiente de especialistas en aguas subterráneas, con un buen conocimiento de las condiciones hidrogeológicas de los acuíferos de cada cuenca (funcionamiento, bombeos más importantes, sistemas de recarga, calidad de las aguas subterráneas, relaciones entre los ríos y los acuíferos, etc.), elegidos realmente sobre la base de los principios democráticos de méritos, capacidad y experiencia demostrable -no como ahora, en algunos casos-, así como huir de organigramas verticales excesivamente jerarquizados. • Este conocimiento debe llegar al extremo de tener actualizados permanentemente el inventario de captaciones, por lo menos de aquéllas que tengan el peso suficiente dentro del funcionamiento del sistema, y a ser posible integrado en un sistema de información geográfica (GALOFRÉ y LOASO, 1997). De nada vale tener montones de papeles o fichas de inventario de hace décadas (o aunque ahora ya estén informatizados) de muchos pozos abiertos de poca extracción, o que fueron abandonados hace tiempo, o de los que se desconocen las extracciones reales -lo cual exige la instalación de contadores, que, evidentemente, necesitan ser leídos y controlados-o Este tipo de documentación debe mantenerse al dia, lo cual cuesta mucho dinero, precisa de personal experimentado y es un trabajo que parece no rendible, por lo que no es agradable. • Otro elemento que se precisa son los modelos matemáticos de los acuiferos más sencillos (los de las unidades de funcionamiento más complejo suelen tardar más en su diseño y construcción), pero concebidos o modificados para que puedan ser utilizados por gente no demasiado experta, pero que sea capaz de obtener salidas gráficas, donde comparar los resultados previstos con los obtenidos en la realidad, o para obtener las salidas conjuntas del acuífero, y poder compararlas con las nuevas demandas, plantear preguntar o definir escenarios o hipótesis a las que el modelo debe responder, etc. Ello permite ir modificándolos y ajustándolos, mejorando así su validez progresivamente. • Otra herramienta muy aconsejable es la edición (no es preciso que sean ediciones impresas a todo lujo, basta con salidas impresas de ordenador dignas, y adecuadamente encuadernadas), de boletines semestrales o anuales sobre la evolución de las diversas características de los acuíferos más significativos (niveles, calidad, explotación), que, además, permiten una actualización fácil y rápida, por la vía de los actuales sistemas informáticos. Esta edición podría ser sustituida en breve por una información permanente en un "Web site". ~ A MANERA DE CONCLUSIONES En opinión de los autores, la gestión de las aguas subterTáneas podría empe zar a mejorarse mediante los siguientes medios, dando por supuesto que existe una voluntad política de hacerlo, lo cual incluye los necesarios medios de fi nanciación: Mejoras institucionales: Disponer de técnicos o especialistas preparados, con verdadera expe riencia, y que conozcan ampliamente las zonas respectivas de trabajo, incluidos los mayores usuarios de agua de cada acuífero Participar en las decisiones de política hidrológica a todos los niveles Aplicar toda la normativa legal según el espíritu de la misma, no según su letra, con un criterio hidrogeológico claro Medios técnicos: Inventarios de captaciones de agua y sus usos, que sean verdadera mente dinámicos y actualizados permanentemente Modelos matemáticos de simulación y fáciles de usar por personal no experto en modelización Publicación (o ediciones dignas) de boletines hidrogeológicos (o cuader nillos técnicos) por acuiteros cada seis meses (o cada año) Acceso fácil y directo a toda la información hidrológica Potenciar el uso conjunto o coordinado de aguas superficiales y subte rráneas mediante sistemas fáciles o no sofisticados Realizaciones o actuaciones de diversos tipos: Realizar experiencias controladas y sencillas de recarga artificial en el lecho de los rios importantes, o mediante avenidas controladas desde embalses situados aguas arriba Realizar amplias campañas educativas sobre el agua, en diferentes me dios de comunicación, especialmente sobre su consumo por parte de los agricultores Planificación, a medio plazo, de los cultivos con fuerte demanda de agua, una vez ya integrados en la Comunidad Europea ~o..vt:L ,.. , V'-y-+v ..,( Decretar la caducidad de las concesiones obsoletas o sin uso para el • rescate de caudales Potenciar y propiciar la creación de Comunidades de Usuarios de aguas subterráneas, al amparo de la Administración. ...... "'-"" d,<) • V". páQina 12 <1816 • Además, toda la información debe estar en un sistema fácilmente consultable, no sólo por los propios técnicos de la Administración, sino también para el resto de los interesados en estos temas. Y no sólo desde el frío punto de vista técnico, sino asimismo de manera verbal o presencial por las personas interesadas en los problemas de agua que acudan a la oficina. Desde luego, el trato debe ser amable y honesto, intentando ponerse en el lugar de cada interesado, hablándole sinceramente y sin tapujos. La experiencia demuestra a los autores que, acciones de este tipo, son muy agradecidas por el público que acude a la Administración. En contrapartida, de estas conversaciones se suelen sacar datos o informaciones, a veces valiosas, sobre el funcionamiento de casos específicos, por lo que la Administración se puede beneficiar de ellas. Sin embargo, son todavía muy pocos los Organismos de Cuenca que tienen una oficina de información para el público. • En este mismo sentido, pero quizá con mayor razón, conviene conocer personalmente a los usuarios más importantes de cada zona, y procurar mantener un flujo de información y datos, provechoso para ambas partes. En otras palabras, debe desterrarse el concepto de confidencialidad de la información y el de la estricta propiedad personal de los datos. En opinión de los autores, los usuarios solo desean verse arropados y protegidos por la propia Administración frente a otros usuarios, las posibles acciones que puedan repercutir en la cantidad o calidad de las aguas subterráneas del sector, etc. • Otra de las acciones beneficiosas reside en el fomento de la creación de las comunidades de usuarios, y del seguimiento de su funcionamiento, que suele ser largo y cambiante (las demandas, la progresiva urbanización de los terrenos cubiertos por acuíferos, la contaminación, la salinización de acuíferos costeros, etc.) (cf. ARAGONÉS et al., 1996). En este caso, propiciar las presentaciones públicas de muchos aspectos relacionados con el agua (pero pensando que los usuarios o consumidores no son expertos en el tema, por supuesto), tales como las variaciones de las características del acuifero (niveles, calidad, explotación), su funcionamiento, la posibilidad de subrogar o traspasar las competencias de la Administración a las Comunidades de Usuarios, etc., puede ayudar mucho a que sea la propia comunidad quien, con el auxilio técnico de la Administración, sea quien controle en realidad lo que pasa en el territorio (que, por otro lado, suele ser mucho mejor conocido por los comuneros), y por tanto, pueden ejercer acciones de policía del terreno de dominio público con mayor eficacia. También suele ser muy recomendable que cada comunidad de usuarios tenga también su campeón, adalid o alma de la misma, que sea una persona suficientemente dedicada (lo cual suele ser dificil) y motivada por el problema del agua de sus convecinos, que empuje a los medios locales de información a los usuarios ya la Administración para que se hagan todas las gestiones, trámites, diligencias, etc., necesarias para llevar a buen puerto el funcionamiento de la comunidad. Como en el caso de la Comunidad de Usuarios de Aguas del Delta del L1obregat, ello suele ser muy positivo, mientras que en otros casos, y por diversos motivos, se suele fracasar (GALOFRÉ, 1991). páQi"" 13d816 • Incentivar o propiciar las experiencias de recarga artificial en los acuíferos aluviales mediante balsas de retención o infiltración, construidas con los propios materiales sueltos del lecho del río. Este tipo de actuaciones suelen ser muy baratas, de fácil ejecución (no es necesario redactar el correspondiente proyecto o estudio teórico previo de su viabilidad técnica), suele existir una buena disponibilidad de terrenos, y, generalmente, proporciona notables resultados hidrogeológicos, aún con aguas de calidad muy deficiente. Los trabajos realizados por uno de los autores en la riera de Jafre (cerca de Sitges), durante tres veranos consecutivos, y en la cubeta de Sant Andreu de la Barca, a partir del año 1984, asi lo demuestran (GALOFRÉ, (1976), CUSTODIO et al. (1976 y 1977) Y FONT y PONCELA (1987)). • En otro sentido, debe fomentarse el ahorro del agua, para disminuir las demandas de ésta. Si bien esto se está consiguiendo por diversas vías (impositivas o fiscales, lenta concienciación de algunos usuarios -pero no todos-), todavia en el ámbito agrícola (el mayor usuario de aguas subterráneas, con mucho), son normales los abusos en las dotaciones de agua empleadas para el riego de los cultivos, principalmente en el caso del riego por inundación, con eficiencias muy bajas (PASCUAL, 1998), Y se siguen admitiendo graves pérdidas por filtración o drenaje en los canales de conducción, o incluso en las conducciones agua urbana, que incrementan gravemente las demandas. En el caso de los regadíos, principalmente, esto se debe a que son técnicas o tradiciones ancestrales, heredadas de padres a hijos, muy difjciles de corregir o modificar debido a su notable arraigo. Solamente cuando existe la necesidad de pagar el agua utilizada de acuerdo con su coste real, no el precio politico o que posee fuertes subvenciones públicas-, se procura usar métodos modernos de irrigación, que, a pesar de su elevado coste de instalación, representan verdaderos ahorros de volumen de agua. No obstante, hay una notable resistencia por distintos grupos sociales para reconocer el valor de los regadios con aguas subterráneas (LLAMAS, 1998 a). • La potenciación de los sistemas conjuntos o el uso coordinado de las aguas superficiales y subterráneas (PASCUAL, op. cit.) deberia ser otro sistema de incrementar los recursos: La utilización alternativa, el uso de los sistemas río acuífero, el seguimiento (yen su caso, aprovechamiento) de las transformaciones de las relaciones río-acuífero, la regulación de los grandes manantiales cársticos, etc., pueden' constituir vías para un mejor aprovechamiento del agua, ya sea en momentos clave (sequías) o en áreas de problemática hidrológica especial. • Desde el punto de vista legal, deberían propiciarse medidas administrativas que consideraran la obsolescencia o total inactividad de antiguas concesiones de agua -principalmente, de regadío- para aquellas zonas donde la actividad agrícola ha desaparecido, debido a la progresiva urbanización de la zona, o dedicar la antigua área regada a servicios especiales tales como puertos, aeropuertos, polígonos industriales, etc. Se conseguiría así rescatar -para su LJarntIS, G"oI~, ~On Q¡¡OOS sublern\n....s página 14 00 16 circulación por el río- caudales concedidos hace más de un siglo o más, pero actualmente sin uso real. • En otro ámbito, deberian procurarse acciones de planificación de los cultivos masivos de productos agricolas de gran demanda de agua, de los cuales el mercado está saturado, debido a masivas importaciones del mismo género desde otros países (naranjas, avellanas, tomates, etc.), sobre todo con nuestra entrada en la Unión Económica Europea. El esfuerzo hecho en este sentido sería, en opinión de los autores, muy rentable, aunque exige la participación de las organizaciones agrarias, generalmente reacias a cambios importantes, o a perder las actuales fuentes de ingresos. • Finalmente, debería aplicarse el conjunto de la normativa legal al efecto, pero con un criterio hidrogeológico claro, y que posiblemente necesite de comentarios previos entre diferentes componentes de los equipos, por otro lado, antes que pura y simplemente, aplicar estricta y puramente la simple letra de aquélla. , ---~--====-- p411mQ 15 dio 16 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AGBAR (1998): Valores de las extracciones anuales en sus captaciones de aguas subterráneas en el Llobregat para el abastecimiento de agua de Barcelona y su zona de influencia. Datos cuantitativos no publicados. Sociedad General de Aguas de Barcelona. ARAGONÉS, J.M., CODINA, J. Y lLAMAS, M. R. (1996): Importancia de las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas. Revista de Obras Públicas, Junio, pp. 77-78. BUSQUETS, E. (1972): História de Capel1ades. Edició patrocinada per l'Ajuntament de Capellades. CAROl, M. (1996): Una historia en papel. Miquel y Costas Miquel. Barcelona. CONlllERA, Pere (1991): l'abastament municipal d'aigua a Barcelona: Mil anys d'história. Col. Descobrirel medi urba, núm. 8. l'aigua de Monteada.lnstitut d'Ecologia Urbana. Barcelona. CUSTODIO, E. YGAlOFRÉ, A. (1977): Basin recharge in the Sitges Plain (Barcelona, Spain) to temporarily eliminate municipal waste water. lnternational Association of Hydrogeologists. General Assembly of Binningham. CUSTODIO, E. Y lLAMAS, M. R. (1997): Consideraciones sobre la génesis y evolución de ciertos "hidromitos en España. En "En Defensa de la Libertad~. Homenaje a Víctor Mendoza. Instituto de Estudios Económicos. Madrid, pp. 167~170. CUSTODIO, E., GAlOFRÉ, A. y GENÉ, J.(1976): Recarga de aguas residuales municipales en el llano de Sitges (Barcelona). 11 Asamblea Nacional de Geodesia y Geofísica. Barcelona. Instituto Geográfico y Catastral, Madrid. CUSTODIO, E., Y lLAMAS, M. R. (1975, 1983): Hidrología subterránea. Omega. Barcelona. DEPARTAMENT DE POLlTICA TERRITORIAL I OBRES PÚBUQUES (1988): Decret 329/1988 d'11 d'octubre, pel qual es declara la sobreexplotació de detenninats sectors deis aqüífers subterranis o unitats hidrogeológiques. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, núm.1075, publieat el 30.11.98. DEPARTAMENT DE POLÍTICA TERRITORIAL ¡OBRES PÚBUQUES, (1988): Decret 328/1988, d'11 d'octubre, pel qual s'estableixen nonnes de protecció i addicionals en matéria de procediment en relació a diversos aqüífers de Catalunya, DOGC, Díari Oficíal de la Generalitat de Catalunya, núm. 1074, pp. 4309 Y siguientes. Barcelona. FONT, F. X. y PON CELA, R. (1987): Estudi técnic de la recarrega artificial a la cubeta de Sant Andreu de la Barca (Barcelona) durant el periode 1985 - 1987. Comunitat d'Usuaris d'Aigua de la Cubeta de Sant Andreu de la Barea. Treball interno GAlOFRÉ, A. (1976): Recarga de aguas residuales municipales en el llano de Sitges. lI a Asamblea Nacional de Geodesia y Geofísica. Barcelona. Instituto Geográfico y Catastral, Madrid, 13-17 de desembre de 1976. GAlOFRÉ, A. (1991): las Comunidades de Usuarios de aguas subterráneas: Experiencia en la gestión y control de los recursos hidráulicos en Cataluña. Curso Internacional de Hidrología subterránea. Hidrogeología, Estado actual y Prospectiva. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Barcelona. GAlOFRÉ, A. (1996): Aígua subterrania: Sort o desgracia. Aula d'Ecologia de la Ciutat de Barcelona, Ajuntament de Barcelona. Conferencia pronunciada en el Hivernacle del Parc de la Ciutadella el 26/03/96. GAlOFRÉ, A. y lOASO, C. (1997): Control and management of the hydrogeologícal Infonnation and its application in the Administration of a certain tenitory. Exemple: Terres de l'Ebre (Tarragona). Second Congress on Regional Geological Cartography and Infonnation Systems, Barcelona, Institut Cartografic de Catalunya, 16 a 20 de juny de 1997. LATORRE, X. (1995): História de I'aigua a Catalunya. Edición patrocinada por diversas empresas constructoras. Premia de Mar. lLAMAS, M. R. (1983): las aguas subterráneas de Madrid y la política hidráulica española. Estudios Territoriales, no. 10, pp. 113-130. llAMAS, M. R. (1997): Consideraciones sobre la_sequía de 1991 a 1995 en España. Ingeniería del Agua, vol. 4, no. 1, pp. 39~50. .. ,~ .. ' pllgo""16de16 LLAMAS, M. R. (1998 a): Las políticas agrarias y del agua en España: regadíos con aguas subterráneas: un tema crucial sin entender ni atender. Vida Rural, no. 60, 15 febrero, pp. 46 48. LLAMAS, M. R. (1998 b): La inserción de las aguas subterráneas en los sistemas generales de recursos hídrícos. Actas del Congreso ~EI Agua a Debate", Zaragoza, Septiembre 1998, vol. 2 (en prensa). LLAMAS, M. R., HERNÁNDEZ, ME Y VILLARROYA, F. (1998): El periodo seco de 1990/93 en Madrid: experiencias y enseñanzas. Equipamientos y Servicios Municipales, Julio~Agosto, pp. 49-59. MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA Y MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE, 1994: Libro blanco de las aguas subterráneas. Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, Madrid. MINiSTERIO DE MEDIO AMBIENTE (MIMAM) (199B): Borrador del- Libro Blanco del Agua. Diciembre 1998, 900 p. aprox. MOPT, 1993: El agua en España. Revista del ministerio de Obras Públicas y Transportes, núm. 411, julio-agosto de 1993. PASCUAL, J. M. (1998): L'administració de les aigües subterranies a Catalunya: Sítuació general y Prospectiva. Revista Espais, núm 44, tardor 1998 SAHUQUILLO, A, (1995): Las aguas subterráneas en la planificación y gestión de los recursos de agua españoles: Utilización conjunta con otros recursos de agua. Las aguas subterráneas en la Ley de Aguas Española: un decenio de experíencia. Asoc. Int. de Hidrogeólogos, Grupo Español, Vo1.1, pág 201-217. Murcia. SAHUQUILLO, A. (1991): El uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas en la planificación hidráulica. Hidrogeología, Estado actual y Prospectiva. Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería. Barcelona. SAHUQUILLO, A. (1996): Posibilidades del uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas en la planificación hidráulica. Las aguas subterráneas en las cuencas del Ebro, Júcar e Internas de Catalunya y su papel en la planificación hídrológica. Asoc. Int. de Hidrogeólogos, Grupo Español, pág 59·71, L1eida. VERGÉS, J.C. El ser o no ser de la pluja, Diari Avui, 28 de febrero de 1999. VOLTES, P. (1967): Historia del abastecimiento de agua de Barcelona. Sociedad General de Aguas de Barcelona. ,