Cuadenos FIE, 29 - El Diario Exterior
Transcripción
Cuadenos FIE, 29 - El Diario Exterior
29 s FIE un trabajo nos ofrece s as rlo e M ibliográfic Alfonso s fuentes b sa rié ro e m A m u o n con ridad cóm la c n u o c en n y explica convertido lámia h se a n orismo is ca Lati nde el terr o d rio sentana n esce trarse, pre fil in o d ra (preocuco ha log terísticas c ra a a c s no sea un do una acen que l h a e e u d q n s) e ti pante l sino que a tu n u p presencia arraigo. cuadernos FIE 29 rtiha conve yihadista se amenazas o m ris o rr El te ndes de las gra cas do en una democráti s e d a d ie c cso ra a s c de sus para la I. Acerca y X X o lo rit g sc si l e en e se ha o h c u la m bre terísticas mo que so do, lo mis bargo, m e n Si reflexiona . combatirlo tuados forma de álisis efec n a s lo ra Europa, hasta aho nario en e sc e l e Medio o situaban a, Oriente ic fr Á e se ha d Norte uy poco siático. M A érica m e A st e n d Su Yihad e la n re b n os co u escrito so ncontram e s . o n N ió . c Latina explora e exige su campo qu La infiltración islamista y la amenaza yihadista en América Latina cuaderno n ó i c a r t l i f La in a l y a t s i m isla a t s i d a h i y a z a n e m a a n i t a L a c i en Amér rlos Alfonso Me 29 s FIE un trabajo nos ofrece s as rlo e M ibliográfic Alfonso s fuentes b sa rié ro e m A m u o n con ridad cóm la c n u o c en n y explica convertido lámia h se a n orismo is ca Lati nde el terr o d rio sentana n esce trarse, pre fil in o d ra (preocuco ha log terísticas c ra a a c s no sea un do una acen que l h a e e u d q n s) e ti pante l sino que a tu n u p presencia arraigo. cuadernos FIE 29 rtiha conve yihadista se amenazas o m ris o rr El te ndes de las gra cas do en una democráti s e d a d ie c cso ra a s c de sus para la I. Acerca y X X o lo rit g sc si l e en e se ha o h c u la m bre terísticas mo que so do, lo mis bargo, m e n Si reflexiona . combatirlo tuados forma de álisis efec n a s lo ra Europa, hasta aho nario en e sc e l e Medio o situaban a, Oriente ic fr Á e se ha d Norte uy poco siático. M A érica m e A st e n d Su Yihad e la n re b n os co u escrito so ncontram e s . o n N ió . c Latina explora e exige su campo qu La infiltración islamista y la amenaza yihadista en América Latina cuaderno n ó i c a r t l i f La in a l y a t s i m isla a t s i d a h i y a z a n e m a a n i t a L a c i en Amér rlos Alfonso Me La Infiltración Islamista y la amenaza Yihadista en América Latina Alfonso Merlos Esta publicación forma parte del proyecto: “Programa de investigación y sensibilización en valores democráticos”, cofinanciado por la Consejería de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid. Edita Proyecto Cofinanciado por La Comunidad de Madrid no asume responsabilidad alguna sobre su contenido. Copyright © Fundación Iberoamérica Europa. C/ Hermanos Bécquer 6, 1º. C - 28006 Madrid Tel: 91-5322828 / Fax: 91-532-2699 [email protected] www.fundacionfie.org Fundación Iberoamérica Europa no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los textos que publica. Depósito Legal: S.359-2009 El autor describe con detalle el conjunto de causas que han he- PRESENTACIÓN cho que organizaciones salafistas se ubiquen en Latinoamérica, Con La infiltración islamista y la amenaza terrorista en Amé- mostrando igualmente cómo, en ocasiones, son las propias ca- rica Latina, la Fundación Iberoamérica Europa presenta el nú- racterísticas estructurales de sus sistemas políticos las causas mero 29 de su colección Cuadernos FIE. El tema elegido es de que lo facilitan. Alfonso Merlos plantea numerosos retos, inte- evidente interés y probablemente será pionero en España. rrogantes y alertas de cara al futuro. El resultado es un trabajo El terrorismo yihadista se ha convertido en una de las gran- de plena actualidad que aborda una problemática que podría ser, des amenazas para las sociedades democráticas en el siglo XXI. desgraciadamente, objeto e interés de la actualidad informativa Acerca de sus características mucho se ha escrito y reflexionado, en el futuro y aporta el componente novedoso del escenario lo mismo que sobre la forma de combatirlo. Sin embargo, hasta geográfico. ahora los análisis efectuados situaban el escenario en Europa, Pablo Izquierdo Juárez Norte de África, Oriente Medio o Sudeste Asiático. Muy poco se Presidente de FIE ha escrito sobre la Yihad en América Latina. Nos encontramos con un campo que exige su exploración. Es uno de los objetivos de este trabajo y nadie mejor que el Doctor Alfonso Merlos García, quien lleva años investigando sobre terrorismo islámico y cuya producción académica es ingente (artículos, ensayos, libros y monografías), para hacerlo. Alfonso Merlos nos ofrece un trabajo con numerosas fuentes bibliográficas y explica con claridad cómo América Latina se ha convertido en un escenario donde el terrorismo islámico ha logrado infiltrarse, presentando unas características (preocupantes) que hacen que no sea una presencia puntual sino que tiende al arraigo. 4 5 Índice 1. Introducción: factores potenciadores y atenuantes de la amenaza 8 2. La presencia de la YIHAD en América Latina: Redes apoyo, Redes de ataque y acción contraterrorista 3. La triple Frontera: fisonomía general de la amenaza 11 16 3.1. La violencia política de matiz chiíta 21 3.2. La violencia política de matiz yihadista 32 4. La presencia de Hizbulá en Iberoamérica: pasado, presente y futuro 38 5. Estudio de caso: Hugo CHávez y el encuentro del socialismo con el Islam militante 47 6. Conclusiones: diagnóstico, predicción y recomendaciones para atajar la amenaza 7. Bibliografía 55 63 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M estructura, sea esta para el apoyo o el ataque2. Es aquí donde 1 INTRODUCCIÓN: FACTORES POTENCIADORES Y ATENUANTES DE LA AMENAZA los partidarios de la yihad encuentran microclimas permisivos, Está inscrita en la naturaleza de los grupos terroristas la obse- político-administrativas frágiles; b) corrupción gubernamental, sión por buscar ambientes propicios para el apoyo financiero, el sea a nivel estatal, regional y/o local; y c) marcos legislativos refugio y el reclutamiento de nuevos operativos. América Latina, laxos para el combate de la financiación de actividades ilegales por una serie de factores fundamentales y subsidiarios de orden a través de otras igualmente ilícitas3. político, social y cultural ha sido contemplada por el movimiento yihadista global como un área susceptible de ser explotada para la consecución de sus fines. entendiendo por tales aquellos en los que hay: a) instituciones Es una realidad constatada que la mayor parte de los gobiernos del subcontinente apoya en el plano de las declaraciones y las buenas intenciones los esfuerzos para la lucha contra el terro- Más de seis millones de musulmanes viven en ciudades conver- rismo presentados desde distintas organizaciones interguberna- tidas en algunos de sus distritos (dominados por la marginación mentales y desde la propia Organización de las Naciones Unidas, y la desilusión) en centros ideales para el proselitismo, la cap- pero presentan déficits serios en dos planos. El primero, el de tación, la radicalización, el reclutamiento y hasta el entrena- llevar unilateralmente a los hechos concretos la aparentemente miento de terroristas. Más de 250.000 lo hacen en Brasil, unos firme voluntad política de actuar. El segundo, el de cooperar a 700.000 en Argentina, y hay comunidades muy arraigadas en nivel transnacional para interrumpir el movimiento de armas, Venezuela, Colombia, Paraguay, Chile, Perú, Honduras y Bolivia, cortocircuitar la inmigración ilegal y frenar los flujos económi- la mayor parte de ellos con raíces en Líbano o Siria1. cos irregulares. A lo anterior hay que sumar que muchos de los Estados: 1) no disponen de la infraestructura legal para con- Las áreas con gobiernos locales débiles, principalmente en las trarrestar esas amenazas transnacionales, ni de las capacidades regiones amazónicas de Surinam, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil proporcionan terrenos perfectamente aprovechables para la infiltración de terroristas y la instalación de forma más o menos permanente de una infra2 1 EDWIN ANDERSEN, Martin. “Al Qaeda across the Americas”. Insight on the News, vol. 17, 26 de noviembre de 2001. ABBOTT, Philip. “Amenaza terrorista en el Área de la Triple Frontera: ¿Mito o realidad?”. Military Review, enero-febrero de 2005, p. 19. 3 CURTIS, Glenn et al. Nations Hospitable to Organized Crime and Terrorism Organizations. Washington. Library of Congress Report, 2003. 8 9 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M policiales, militares4, de inteligencia y judiciales adecuadas para saria y suficiente las condiciones socio-económicas y culturales imponer el control sobre sus territorios; y 2) no consideran la a las que apelan los terroristas para no abandonar el crimen. Por ‘guerra global contra el terror’ (GWOT) una prioridad dadas las otra, estaríamos ante un diseño que exigiría a los líderes regio- preocupaciones más urgentes asociadas a fenómenos como la nales que adoptasen parcialmente como propios los intereses de 5 pobreza . seguridad particulares de Estados Unidos6. La presión permanente que ejerce Estados Unidos dado este pa- A esas exigencias se ha respondido con iniciativas propias como norama es por tanto consecuencia del fracaso político y legal, el establecimiento, en 1998, del Comité Interamericano contra y de la falta de determinación que han tenido distintos Estados el Terrorismo para perfeccionar la seguridad a nivel regional. Ya para frenar la implantación de grupos como Hizbulá; y del temor desde su origen este órgano propuso la creación de una serie a que exista un progresivo asentamiento de células yihadistas de unidades específicas de inteligencia para recolectar, analizar inspiradas por Al Qaeda que, o bien pase desapercibido, o bien y diseminar información sobre actividades terroristas así como no sea combatido con la suficiente y necesaria determinación. para prevenir el movimiento de personas cuyas metas pasasen A la estrategia antiterrorista y contraterrorista de Washington se le ha reprochado el hecho de adoptar una aproximación reducida que recuerda a la empleada por Ronald Reagan para luchar por el ejercicio de la violencia para buscar el cambio político7. 2 LA PRESENCIA DE LA YIHAD EN AMÉRICA LATINA: REDES DE APOYO, REDES DE ATAQUE Y ACCIÓN CONTRATERRORISTA contra el comunismo en el marco de la Guerra Fría. Por una parte, estaríamos ante un diseño que no atajaría de la manera nece- La escasísima frecuencia de atentados islamistas en América Latina y la ambigüedad que se ha cernido en torno a la identidad 4 Las propias Constituciones de la mayor parte de Estados iberoamericanos prohíben y filiación grupal de los implicados en esos golpes ha provocado más o menos explícitamente, en algunos casos taxativamente, el empleo de las Fuer- que la atención a la amenaza terrorista de esta matriz sea cier- zas Armadas en misiones asociadas al mantenimiento de la seguridad interna. Este hecho debe vincularse al remanente de desconfianza hacia los Ejércitos que sigue tamente limitada; algo parcialmente justificado en el marco de pesando en importantes segmentos de la opinión pública como consecuencia del historial de las dictaduras en la región en la década de los setenta y los ochenta. 5 Sólo la República Dominicana, El Salvador, Honduras y Nicaragua aportaron tropas 6 para la fuerza de estabilización internacional en el marco de la operación ‘Libertad 2002”. Commentary for the Project on Defense Alternatives, Commonwealth Institu- Iraquí’ y no han sido pocos los ejecutivos que han denunciado las acciones militares preventivas/anticipatorias de Estados Unidos contra supuestas/eventuales amenazas. ABBOTT, Philip. “Amenaza terrorista en el Área…”, art. cit., pp. 18-23. 10 KNIGHT, Charles. “Essentials Elements Missing in the National Security Strategy of te, noviembre de 2002. 7 US DEPARTMENT OF STATE. US Pattern of Global Terrorism 2000 – Latin American Overview. Washington. GPO, 2001. 11 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M la Guerra Fría en la medida en que los ataques más importantes interagencias y las reticencias a aumentar el arsenal de recursos pasaron por: materiales y humanos han dificultado los progresos. Un atentado protagonizado por dos terroristas de origen pales- Argentina, Panamá, México y El Salvador han hecho significativos tino contra la legación diplomática de Israel en Asunción, en avances desde el punto de vista de la preparación, la prevención mayo de 1970. y la anticipación. Otros Estados han actuado con mucha menor El envío en distintas oleadas de cartas bomba a varias embajadas de Israel que, en los primeros años de la década de los 70, fueron interceptadas por agentes de seguridad antes de su explosión. urgencia y diligencia. Es el caso de las naciones centroamericanas, que aun reconociendo su vulnerabilidad a los ataques o el tránsito de terroristas y aun asumiendo la seria posibilidad de conexiones entre la criminalidad organizada y el terrorismo, han El atentado con bomba que, en agosto de 1982, dejó daños de mejorado mínimamente los sistemas de vigilancia en sus fronte- mediana envergadura en la embajada de Israel en Guatemala. ras y puertos marítimos9. Una bomba colocada por terroristas de origen árabe que, en no- Ligeramente más sensible en este último punto ha sido el go- viembre de 1982, dejó tres muertos en la legación de Israel en bierno de México, que tiene un papel esencial en la GWOT en lo Quito8. que afecta a la seguridad de Estados Unidos y que ha trabajado Partiendo de la consideración genérica de que hoy la amenaza yihadista es baja para la mayor parte de Estados de América Latina, cada uno de los gobiernos ha planificado, ejecutado y controlado medidas muy tenues para reforzar sus capacidades fortaleciendo el control en la aviación, los transportes en carretera y la vigilancia de las infraestructuras críticas. La preocupación de las autoridades del país ha crecido por motivos de estabilidad interna después de haberse confirmado la existencia de antiterroristas y mejorar la seguridad en el control de fronteras. La corrupción, la carencia de pulso y convicción fuerte de las instituciones oficiales, la ineficaz o inexistente cooperación 9 En marzo de 2003, el FBI lanzó una alerta para la detención del saudí Adnan al Shukrijumah, operativo de Al Qaeda que en los años anteriores se había instalado temporalmente en Panamá y que viajaba con pasaportes de Guyana y de Trinidad y Tobago; según los servicios de información estadounidenses podía mantener algún 8 A esta sucesión de atentados hay que añadir que, con periodicidad irregular pero vínculo con José Padilla, detenido y acusado de intento de atentado con material sostenida, tanto sinagogas, colegios como centros culturales judíos fueron atacados, radioactivo en mayo de 2002. Por otra parte, en mayo de 2007, el FBI descubrió una si bien las agencias de inteligencia no situaron en el nivel de autoría a grupos terro- trama urdida por dos terroristas procedentes de Guyana, y un tercero de Trinidad y ristas de origen árabe sino a quienes, independientemente de sus raíces geográficas, Tobago, que unidos a un estadounidense habían planificado la destrucción de una étnicas o religiosas, estaban movidos por el antisemitismo. infraestructura que abastecía de combustible al aeropuerto JFK de Nueva York. 12 13 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M hasta 200 puntos utilizados por grupos clandestinos únicamente ces marcadas por el ‘Comité Interamericano para la Lucha contra en la frontera con Guatemala, una serie de enclaves en los que el Terrorismo’. ha aumentado la penetración de ilegales de origen árabe que son apoyados en sus fines por entramados como la ‘Organización Abdulá’, especializada en infiltrar a originarios de Oriente Medio y hacer posible su entrada posterior en Estados Unidos10. Precisamente desde esta organización se ha alertado con especial gravedad de la amenaza que representan las actividades ilícitas que se desarrollan en el vértice de las fronteras de Argentina, Brasil y Paraguay. Los gobiernos han estado preocupados Los propios agentes del FBI han mostrado su preocupación por durante mucho tiempo por el tráfico de drogas, la falsificación la eventual conexión que pueda establecerse en México entre de documentos, el lavado de dinero y el contrabando de bienes integrantes de Hizbulá con delincuentes locales integrantes de de toda índole en este enclave. Establecieron mecanismos para cárteles de la droga que tienen un complejísimo diseño esta- combatir tipos ilícitos desde inicios de los noventa, y a inicios blecido para vulnerar los controles fronterizos e introducir en de 2002 desarrollaron el 3+1 Group on Tri-Border Area Security, 11 Estados Unidos personas y estupefacientes . Washington ha disfrutado de una cooperación manifiestamente mejorable en su compromiso, calidad e intensidad de la mayor con el objetivo de que Estados Unidos mejorara las capacidades de lucha contra aquellas actividades que podían estar vinculadas a la financiación del terrorismo. parte de Estados latinoamericanos, lo que se ha materializado Hay que considerar en este sentido que organizaciones como Al en el intercambio de datos y análisis vinculados a la inteligen- Qaeda e Hizbulá han mostrado algunas reticencias para el esta- cia y el reforzamiento de la ley, y en la asistencia legal para la blecimiento de lazos con redes entregadas al crimen organizado resolución de casos concretos de terrorismo. Son relaciones que en la medida en que esta apuesta abría las posibilidades de una se han fortalecido parcialmente, aunque no hasta el adecuado penetración e infiltración por agentes de Estados Unidos y sus nivel de satisfacción y resultados operativos, desde las directri- aliados y, por otra parte, provocaba la amenazas de la fuga de información de la organización de dentro hacia fuera. Sin embargo, yihadistas insertos en pequeñas células autofinanciadas 10 GRAYSON, George. “Mexican Immigration alter 9/11: New (and Old Challenges)”. y autogestionadas han visto en este nexo una fórmula para des- Report for the Nixon Center, 6 de agosto de 2002. 11 KAVANAGH, John. “Hezbollah’s Global Reach”. Hearing of the House Committee on International Relations, Subcommittee on International Terrorism and Nonproliferation, 28 de septiembre de 2006. 14 15 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M orientar y minar progresivamente la efectividad en el trabajo de das actividades ilegales como el lavado de dinero14, el tráfico de las fuerzas de seguridad del enemigo12. armas y drogas o la falsificación de dinero y documentación es América Latina ha visto igualmente la implantación de organiza- la Triple Frontera (Argentina-Brasil-Paraguay). ciones pantalla que teóricamente están entregadas a actividades Se trata de una región que ofrece a los terroristas fuentes poten- filantrópicas y caritativas pero que terminan funcionando como ciales de financiación cuantiosa y fácil de obtener y márgenes plataformas al servicio de la yihad. Es el caso de la World Assem- de maniobra para el movimiento y la ocultación relativamente bly of Muslim Youth, de origen saudí, que ha nutrido de fondos cómodos, más si cabe en la medida en que el incremento de gru- en el pasado a Al Qaeda. También se ha buscado hacer avanzar pos de personas desahuciadas les pueda llevar a la tentación de los fines de la organización de Bin Laden a través de asociacio- colaborar con elementos radicales. nes como Jama’at Tabligh, cuyo brazo pakistaní ha enviado a numerosos de sus miembros a América Latina para llevar a cabo actividades de captación y reclutamiento13. 3 LA TRIPLE FRONTERA: FISONOMÍA GENERAL DE LA AMENAZA La región, con un total aproximado de 700.000 habitantes, funciona como hogar para una comunidad árabe y musulmana constituida por unos 30.000 miembros de una mayoría chiíta y una minoría sunnita, así como por un pequeño grupo de cristianos que llegaron desde Líbano, Siria y Egipto en la década de los Si hay un área en el subcontinente en la que apenas existe el cincuenta. imperio de la ley y en la que están extraordinariamente arraigaLa mayor parte de los musulmanes pro-iraníes, que se desplazaron desde Beirut en dos olas, la primera después de la guerra árabe-israelí del 48 y la segunda tras la guerra civil libanesa de los ochenta, sostienen que: 1) sus posiciones políticas, ideológicas, culturales y religiosas son claramente moderadas; 2) han 12 La colaboración enteramente heterodoxa en el campo de actuación yihadista de 13 14 Estados Unidos estima que 6.000 millones de dólares en fondos ilegales son lavados los terroristas implicados en el 11M con el entramado delincuencial que facilitó el anualmente, una cantidad de dinero equivalente a un 50% del PIB de Paraguay, con- aprovisionamiento de explosivos, en: MERLOS, Alfonso. “11M: la amenaza de una tra el que Washington vierte la mayor parte de las críticas por su especial ineficacia investigación fallida”. El Mundo, 4 de mayo de 2006. en el control de la frontera con Brasil. FIELDS, Jeffrey. “Islamist Terrorist Threat in STEINITZ, Mark. “Middle East Terrorist Activity in Latin America”. Policy Papers on the Americas, vol. 14, nº 7, julio de 2003, p. 14. 16 the Tri-Border Region”. Analysis for the Monterrey Institute of International Studies, octubre de 2002. 17 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M vivido durante décadas en perfecta armonía con el resto de la Los gobiernos de los tres Estados, en difícil sintonía con las tesis población sin generar conflictividad social de ninguna índole; de Estados Unidos16, entienden que el terrorismo no es uno de 3) no tolerarían que elementos yihadistas usasen esa diáspo- los problemas fundamentales para la región y que no se puede ra arabo-musulmana como ‘caballo de Troya’, para agazaparse y concluir la presencia de una actividad terrorista a gran escala en operar con impunidad para la consecución de sus fines; 4) bajo la zona17. Más allá de este marco general, la amenaza ha sido re- ningún concepto utilizarían los beneficios de sus actividades co- conocida y evaluada de forma asimétrica por parte de las partes merciales para enviarlos al exterior y patrocinar a organizacio- directamente afectadas. nes criminales como Hizbulá; y 5) rechazan todo tipo de posiciones extremistas, especialmente aquellas que sirven de aliento y respaldo al terrorismo. El gobierno de Paraguay, a través de sus distintos ministros del Interior, ha admitido que el territorio sirve como plataforma de operaciones para células durmientes conectadas con redes Uno de los más respetados y carismáticos líderes de la comuni- transnacionales yihadistas, que realizan labores de propaganda, dad libanesa en la zona, el jeque Taleb Jomha, ha asegurado en financiación o entrenamiento antes de salir y lanzar ataques reiteradas ocasiones que: 1) es un hecho indubitado que Irán contra blancos preseleccionados por la cúpula de las organiza- y Siria apoyan con todos sus medios y fuerzas a Hizbulá; 2) el ciones a las que obedecen. Por el contrario, Argentina y espe- régimen de Teherán tiene los suficientes recursos y la necesaria cialmente Brasil han sido menos expeditivos en la evaluación de voluntad como para abastecer a esa organización con todo tipo los riesgos. de armamento; y 3) es una realidad que desde la Triple Frontera se envía dinero sistemáticamente al corazón de Oriente Medio pero no para ayudar a grupos terroristas, ni siquiera a partidos En el caso de Brasil, y tras la presión impulsada desde Estados Unidos tras el 11S, el ministro de Justicia, José Gregori aseguró políticos, sino para acudir al rescate de los musulmanes que más ayuda económica necesitan dadas sus ilimitadas carencias15. 16 BLACK, Cofer. Testimony before the Committee on International Relations, Subcommmittee on International Terrorism and Proliferation, US House of Representatives, 26 de marzo de 2003. 17 Apenas diez días después de los atentados contra Washington y Nueva York, las fuerzas policiales en Paraguay desarrollaron una vasta operación antiterrorista que terminó con la detención de veinte activistas entregados presuntamente a la financiación del terrorismo de los que, tras varias rondas de interrogatorios, catorce 15 BBC NEWS. “Tri-Border Transfers Funding Terror”. BBC News, 14 de diciembre de fueron puestos en libertad por falta de pruebas. BOETTCHER, Mike. “South America’s Tri Border Back on Terrorism radar”. CNN News, 8 de noviembre de 2002. 2006. 18 19 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M que no manejaba “información concluyente” sobre la presencia Gamá Islamiya, Hamás, Hizbulá y Al Qaeda; 2) que ha permitido de células de Al Qaeda en ningún punto del país. Por el contra- colaboraciones puntuales entre terroristas de matriz sunnita y rio, el juez Walter Fanganiello, experto en investigaciones sobre chiíta que no han derivado en la ejecución de grandes atentados lavado de dinero vinculado al Instituto de Ciencias Criminales de destrucción en masa; 3) que se han elaborado planes em- Giovanni Falconi, sentenciaba que: a) Al Qaeda había establecido brionarios por parte de asociados a Hizbulá para llevar a cabo una base en la diáspora árabe asentada en Ciudad del Este; b) atentados contra los intereses de Estados Unidos, la mayor parte Bin Laden estaba intentando establecer una presencia estable en de los cuales han pasado por tentativas de golpear las embajadas la Triple Frontera y no descartaba ligar las actividades terroristas de Washington en distintas capitales iberoamericanas; 4) que en al tráfico de armas, drogas e incluso uranio en conexión con la ella los terroristas han llevado a cabo asesinatos no por moti- mafia rusa; c) uno de los objetivos fundamentales pasaba por vaciones políticas sino que de forma selectiva han acabado con utilizar entidades socio-religiosas y culturales como plataformas la vida de miembros de la mafia, empresarios o líderes locales y tapaderas para la captación, el proselitismo, el reclutamiento que han podido poner en peligro sus intereses; 5) que Hizbulá y el entrenamiento yihadista, así como para la ocultación de ha aprovechado el descontrol de la zona para obtener en dos dé- fugitivos en busca y captura por la justicia internacional; y d) cadas financiación ilegal calculada de forma imprecisa en varias la cúpula de Al Qaeda estaba interesada en el reclutamiento de decenas de millones de dólares; y 6) que un sustancial número militantes de Hizbulá después de haber valorado muy positiva- de terroristas ha abandonado tras el 11S la región para buscar mente proyectos emprendidos en América Latina como el que refugio en reductos de Chile, Uruguay o Venezuela escasamente acabó con el atentado masivo contra la Asociación Mutual Israel- monitorizados por la inteligencia antiterrorista19. Argentina (AMIA) de Buenos Aires18. 4 LA VIOLENCIA POLÍTICA DE MATRIZ CHIÍTA La realidad es que desde mediada la década de los noventa, la inteligencia regional y de Estados Unidos ha permitido concluir, Para comprender la implantación de Hizbulá en la región hay respecto de la Triple Frontera: 1) que ha servido y/o sirve de que entender que la organización chiíta diseña, ejecuta y con- base para operativos (de distinto rango y que asumen las más di- trola desde Líbano una estrategia comprehensiva, que tiene vec- versas responsabilidades) de las organizaciones Yihad Islámica, 19 HUDSON, Rex. “Terrorists and Organized Crime Groups in the Tri-border Area (TBA) of South America”. A report prepared by the Federal Research Division, Library of 18 OLIVEIRA, Germano. “Brazil’s Former Drug Czar: bin Ladin Establishing Qaidah Cell on Triborder”. O Globo, 19 de septiembre de 2001. 20 Congress, under an Interagency Agreement with the US Government, julio de 2003, pp. 68-69. 21 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M tores en más de una treintena de Estados en todo el mundo y petrado contra la AMIA (18 de julio de 1994, 86 muertos y 210 que no se analiza en toda su extensión y profundidad sin con- heridos)21. En mayo de 2003, la Fiscalía de Argentina atribuyó el siderar que el grupo tiene un afán permanente en el desarrollo atentado de la AMIA a dos nacionales libaneses refugiados en al- de una infraestructura humana entregada sectorialmente a: 1) gún momento en la Triple Frontera, Imad Fayed Mugniyah y As- la predicación, la captación, el indoctrinamiento y el definitivo sad Ahmad Barakat22 (arrestado en Foz de Iguazú el 22 de junio reclutamiento para las causas propugnadas por la organización; de 2002), contra los que dictó dos órdenes de busca y captura. A 2) la financiación a través de actividades criminales, del levan- juicio de los investigadores, que presentaron un documento final tamiento de fondos y el tráfico de drogas; 3) la captación de de 500 páginas, la figura de Barakat era clave en la medida en inteligencia sobre potenciales blancos; y 4) la comunicación es- que actuaba como jefe de operaciones de Hizbulá en el conjunto tratégica, táctica y operativa entre aquellos puntos en los que de Iberoamérica, y entre 1990 y 1991 había viajado de forma están implantadas cada una de las células y la jerarquía asenta- sospechosa a Teherán para mantener entrevistas con oficiales de da en Líbano20. rango medio y alto del régimen de los ayatolás23. Quedaba acre- En un intento por manejar con carácter aproximado la fisonomía y las dimensiones cuantitativas de la amenaza, a mediados de 2000, las fuerzas de seguridad paraguayas elevaron hasta 460 el 21 La implicación de Hizbulá y el patrocinio iraní de ambos atentados hay que entenderlos desde la obsesión de la organización chiíta por vengarse de Israel habida número de operativos de Hizbulá en la zona y alertaron al fiscal cuenta de la ofensiva que mantenía en Líbano. La destrucción de la embajada llegó especial para casos de terrorismo de que numerosos extremistas, un mes después de que las Fuerzas de Defensa Israelíes (IDF) acabasen con la vida tanto libaneses como palestinos, habían llegado procedentes de Colombia en octubre de 2000. del secretario general de Hizbulá, Abbas al Mushawi, la sur de Líbano. El golpe en la AMIA se materializó un mes después de que las IDF se empleasen a fondo en una ofensiva contra los campamentos de entrenamiento terroristas. 22 Libanés de nacimiento, dejó el país en plena guerra civil a los diecisiete años y Si se contempla el escenario de la amenaza en el subcontinente emigró con su padre a Paraguay. Abrió la compañía de importación-exportación en las dos últimas décadas, el rastro de Hizbulá aparece tanto Apollo y posteriormente amplió sus unidades de negocios, siendo la más relevante tras el atentado contra la embajada de Israel en Buenos Aires (17 la empresa Mondial World Engineering and Construction, con oficinas en Ciudad del Este y Beirut y actividad comercial, entre otras ciudades, en Miami y Nueva York. Es de marzo de 1992, 29 muertos y 245 heridos) como tras el per- hermano de Akraam Ahmad Barakat, uno de los principales referentes religiosos de 20 AZANI, Eitan. “Hezbollah’s Global Reach”. Hearing of the House Committee on Inter- 23 Según la fiscalía de Paraguay, entre 1995 y 2001, Barakat pudo enviar hasta un total national Relations, Subcommittee on International Terrorism and Nonproliferation, de 50 millones de dólares a Hizbulá; MONTOYA, Mario. “Israel Takes Special Interest 28 de septiembre de 2006. in Triple Border Area”. Jane’s Intelligence Review, diciembre de 2001, pp. 13-14. Hizbulá en Irán. 22 23 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M ditado, por otra parte, que para el ataque se habían utilizado las filas de Hizbulá o le prestan algún tipo de cobertura pueden explosivos C4 que habían llegado desde Ciudad del Este. considerarse terroristas, como tampoco la organización en sí24. Mohamed Naser, uno de los líderes locales de la comunidad liba- La alerta sobre el peligro que representa la región desde el punto nesa ha admitido en reiteradas ocasiones que se envía dinero a de vista de la seguridad no emerge por generación espontánea Hizbulá argumentando que: 1) cuando uno es inmigrante sabe tras el 11S. Ya en la década de los noventa, las fuerzas de seguri- que no puede olvidarse de ayudar a los que se quedan en su país; dad de Argentina, Brasil y Paraguay lanzaron una cadena de ope- 2) ese apoyo se hace especialmente necesario cuando un país raciones contraterroristas, una vez constatada la implantación está librando una guerra; 3) hay algunos familiares de quienes de grupos bien organizados dispuestos a promover la violencia son socorridos en Líbano que, en efecto, están encuadrados en con motivaciones políticas. En abril de 1996 fueron detenidos en Hizbulá; y 4) las principales donaciones las hacen directamente Ciudad del Este cuatro presuntos miembros de Hizbulá que más asociaciones de empresarios. adelante serían liberados por falta de pruebas sólidas vinculadas Otro de los referentes ideológicos de la región es el jeque libanés a su implicación en los atentados de Buenos Aires. Mahamud Bradán, líder espiritual de la mezquita Mahoma, en El 4 de septiembre de 1998 caía el libanés Aymán Hachem Gho- Ciudad del Este, que públicamente ha declarado que: 1) el papel tme por su integración en Hizbulá y su recolección de fondos que juega Hizbulá es necesario en el actual escenario de Oriente destinados a la Holy Land Foundation, una organización con sede Medio; 2) el apoyo que recibe desde la Triple Frontera está jus- en Texas que enviaba dinero, entre otras organizaciones terro- tificado y es perfectamente legítimo; 3) el gobierno argentino ristas, a Hamás. El 8 de octubre era detenido el iraní Mohamed desarrolla una estrategia de seguridad desproporcionada y equivocada; y 4) de ninguna manera aquellos que están insertos en 24 El segundo de los imanes que dirige la oración en esa mezquita, sin embargo, ha mostrado una posición de condena al menos a las formas más atroces de terrorismo. Mumir Fadel asegura que atentados como el del 11S no pueden ser más que repudiados y que Bin Laden, a pesar de los ropajes religiosos con los que camufla sus verdaderas intenciones, para nada representa a la umma. Según informes de la inteligencia de Paraguay, la mezquita fue visitada en 1994 por el secretario general de Hizbulá, Hassan Nasrala; BARTOLOMÉ, Mariano. “La Triple Frontera: principal foco de inseguridad en el Cono Sur Americano”. Military Review, julio-agosto de 2002, p. 62; HUDSON, Peter. “There Are no Terrorists Here”. Newsweek, 19 de noviembre de 2001. 24 25 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M Astaraki mientras realizaba labores de captación de información páginas de Internet entregadas a la promoción del terrorismo y vigilancia de blancos en la embajada de Israel en Asunción; yihadista y, de hecho, las fuerzas de seguridad le incautaron junto a él sería detenido el libanés Sobhi Mahmoud Fayad, que numerosos archivos en los que aparecían vídeos de atentados defendió su inocencia ante la justicia asegurando que sencilla- perpetrados en Oriente Medio, de entrevistas a suicidas en el mente era un hombre de negocios. La realidad es que colaboraba momento previo al ataque y de desconocidos jeques que hacían con Hizbulá y remitía fondos a Oriente Medio con el objetivo llamamientos explícitos para golpear a los ciudadanos, las pro- de fomentar la lucha armada, había evadido impuestos desde piedades y los intereses de Estados Unidos y de Israel. 1992 y giraba, prácticamente con carácter diario, fuertes sumas de dinero a Líbano y, más esporádicamente, a Canadá. Entre la documentación que se le incautó había impresos que probaban que, sólo en 2000, envió más que tres millones y medio de dólares a la ‘Organización Social de Beneficencia para los Mártires’, vinculada a Hizbulá y concentrada en la ayuda y manutención de los niños cuyos padres se encuadran en la organización chiíta El 29 de noviembre caía en la ciudad de Encarnación el libanés Salah Abdul Yasine, al que se investigaba no tanto por su conexión con Hizbulá cuanto por sus nexos con la Gamá Islamiya egipcia, y al que se le incautó un gran número de documentos falsificados. Según se conoció con el avance de la investigación, los planes de este terrorista eran especialmente ambiciosos. y llevan a cabo atentados suicidas o se encuentran inmersos en Pretendía atacar las embajadas de Israel y Estados Unidos en largas fases de entrenamiento antes de acometerlos25. Asunción en una acción en la que iban a participar una trein- Los golpes contra células e individuos asociados al terrorismo de matriz árabe se multiplicarían en 2000. El 25 de febrero era detenido en Ciudad del Este el libanés Ali Khalil Merhi, uno de los principales captadores de fondos económicos y todo tipo de recursos en la zona, y uno de los grandes coordinadores de las redes de falsificación y contrabando26. Con frecuencia visitaba tena de yihadistas, algunos de los cuales tendrían como misión no golpear las legaciones diplomáticas sino cometer delitos en otros sectores de la ciudad para distraer, desorientar y aturdir a las fuerzas policiales. Según los datos que pudieron corroborar Washington y Tel Aviv cruzando sus informaciones con las de las agencias de inteligencia de Argentina y Brasil, numerosos palestinos y libaneses de la Triple Frontera habían ya comprometido 25 HUDSON, Rex. “Terrorists and Organized Crime Groups…”, doc. cit., pp. 72-74. 26 Las autoridades argentinas sospechaban que tuvo un papel en la financiación de los atentados de 1992 y 1994 en Buenos Aires. HALL, Kevin. “Officials Link Pirated Goods in Paraguay to Terrorism; Money Sent on to Hezbollah”. San Diego Union Tribune, 15 de abril de 2001. 26 27 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M su participación en el plan y una parte de ellos incluso habían 27 llegado a la zona procedentes de Colombia . El 3 de octubre de 2001 fue asaltada la tienda del libanés Assad Ahmad Barakat en Ciudad del Este, con el objetivo de detener a quien se acusaba de reclutar combatientes y recaudar dinero para Hizbulá. Entre el abundante material que se le incautó había numerosas grabaciones en vídeo y CD con más de 60 horas de discursos de Hassan Nasrala, el líder espiritual de la organización terrorista, en el que, en su línea retórica más ortodoxa, por Más allá de la preocupación genérica de Washington por las actividades terroristas en la región, hay una preocupación específica vinculada a la situación particular de Paraguay y a la falta de pulso de las autoridades para responder agresivamente, dentro del marco del Estado de derecho, a esa situación que tiene un extraordinario potencial de inestabilidad. La comunidad libanesa del país (el 80% del total de la población residente de origen árabe) comparte un acervo religioso, el Islam, y un acervo histórico, el de la experiencia de la guerra civil. ejemplo: 1) llamaba a plantar cara por ilegítima a la Autoridad La mayor parte se concentra en Ciudad del Este y alrededores, Nacional Palestina; 2) reclamaba la liberación de Jerusalén de lo que provocó que en 1999 el gobierno de Líbano abriese un sus enemigos a través de la guerra santa; y 3) exigía a quienes consulado en la zona tras cerrar la embajada en Asunción. Pre- se decían musulmanes que hiciesen estallar sus cuerpos contra cisamente en Ciudad del Este, y según una investigación intera- 28 el enemigo . gencias de Estados Unidos y Argentina, una de cada tres mezqui- El 10 de octubre de 2001 un grupo de diez terroristas vinculados a Hizbulá fue detenido en México cuando planificaba el tas operaba entre 1999 y 2001 bajo el influjo de organizaciones terroristas30. asesinato del presidente Vicente Fox y llevar a cabo una serie de El 12 de septiembre de 2001, el gobierno ordenó el despliegue atentados en cadena contra la sede del Senado. Todos se habían de medio millar de militares en la Triple Frontera y anunció re- infiltrado en el país desde la Triple Frontera, donde habían he- formas urgentes en el seno de las fuerzas de seguridad, que co- 29 cho un curso de entrenamiento intensivo . menzaron por el relevo del hasta ese momento responsable de la Unidad Especial Antiterrorista, Joaquín Pereira. Ya con anterio- 27 BARTOLOMÉ, Mariano. “La Triple Frontera: principal foco de inseguridad en el Cono Sur Americano”. Military Review, julio-agosto de 2002, p. 69. ridad, en mayo, Estados Unidos había alertado a los Ministerios de Justicia y de Interior de que unos 400 extranjeros, la mayor 28 La policía halló igualmente una carta dirigida a Barakat por Nasralah en la que éste manifestaba estar profundamente agradecido por las contribuciones monetarias que eran remitidas desde la Triple Frontera. 29 BOETTCHER, Mike. “South America’s Tri Border Back…”, art. cit. 28 30 MONTOYA, Daniel. “War on Terrorism Reaches Paraguay’s Triple Border”. Jane’s Intelligence Review, 1 de diciembre de 2001. 29 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M parte de ellos de origen árabe, habían conseguido a través de so- frenar el tráfico de dinero ilegal destinado a Líbano, a pesar de bornos de unos 3.000 dólares per cápita hacerse con el permiso la colaboración de las agencias de seguridad de Estados Unidos. de residencia en el país31. El gobierno de Asunción admite: a) la presencia de infiltrados de En el caso de Paraguay, que tiene uno de los gobiernos más corruptos de América Latina de acuerdo con los principales indicadores internacionales32, y que carece de una legislación específica para combatir la financiación del terrorismo33, son los propios altos oficiales de Hizbulá los que buscan el contacto de relevantes hombres de negocios que son receptivos a impulsar los objetivos de la organización y a vincular sus actividades de carácter legal y/o ilegal a la financiación de la organización en Líbano. La propia Hizbulá lleva a cabo actividades de extorsión a través de las cuales obtiene fondos de empresarios que, de no pagar las cantidades demandadas, pierden ‘la protección’ y corren el serio riesgo de ser asesinados34. Hizbulá en Ciudad del Este; b) su incapacidad para calibrar con exactitud hasta qué cuantía ascienden esos giros económicos a Oriente Medio, que entre 1998 y 2001 podían situarse en un mínimo de 50 y un máximo de 500 millones de dólares; c) la mayor parte de las transferencias se efectúan en pequeñas cuantías que oscilan entre los 500 y los 2.000 dólares; y d) en las mencionadas fechas fueron identificados 45 empresarios, la mayoría de origen libanés, que hicieron transacciones únicas de más de 100.000 dólares a diversos enclaves de Oriente Medio35. Al margen de la presencia de Hizbulá, con una infraestructura sólo equiparable en términos organizativos, cuantitativos y cualitativos, a la de Al Qaeda, no debe menoscabarse desde un enfoque claramente preventivo y anticipatorio la presencia en la región de otros grupos de matriz chiita que defienden el uso de Desde el Ministerio del Interior de Paraguay se ha admitido en la violencia con motivaciones políticas. Uno de esos entramados, reiteradas ocasiones las extraordinarias dificultades que hay para débil en número de seguidores pero bien asentado en la zona, es Al Muqawamah al Islamiya, cuyos miembros siguen los precep- 31 MADANI, Blanca. “Hezbollah’s Global Finance Network”. Middle East Intelligence Bulletin, vol. 4, nº 1, enero de 2002. tos genéricos de Hizbulá y constituyen células durmientes. 32 TRANSPARENCY INTERNATIONAL. Transparency International Corruption Perception Indexes. Berlin. TI Publications, 2006. 33 US DEPARTMENT OF STATE. International Narcotics Control Strategy Report. Washington. Government Printing Office, 2003. 34 VINCENT, Howard. Terrorism, Diasporas and Permissive Thret Environments: A Study of Hizballah’s Fundraising Operations in Paraguay and Ecuador. Monterrey. Naval Postgraduate School, 2004, p. 29. 35 COSSO, Roberto. “Brazil: $50 Million Remitted to Terrorist Groups from Triborder Area”. Sao Paulo Folha, 3 de diciembre de 2001. 30 31 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M A inicios de 2000 la inteligencia brasileña y paraguaya obtuvo lámica y la Gamá Islamiya o Hizbulá, cuya doctrina y postulados fotografías de integrantes de este movimiento en un campo de defendió antes del 11S el jeque Mounir Fadel, líder espiritual del entrenamiento junto a una granja a las afueras de Foz de Iguazú36. principal lugar para la oración de Ciudad del Este39. 3.1. LA VIOLENCIA POLÍTICA DE MATRIZ YIHADISTA En noviembre de 1996 era arrestado precisamente en su aparta- Si bien la presencia significativa de libaneses entre la diáspora árabe instalada en la región ha favorecido la implantación de redes conectadas o adyacentes a Hizbulá, el terrorismo que emana de Al Qaeda se ha interesado con carácter episódico y regular por las posibilidades que ofrece en relación a las estrategias y metas de la organización. Ya a mediados de los noventa, Bin Laden mostró su interés. Según informes de la Agencia de Inteligencia Brasileña, el propio líder de Al Qaeda pudo viajar hasta la mento de Ciudad del Este Marwan Adnan al Qadi, alias Marwan al Safadi, acusado de haber participado en el plan que terminaría el 26 de febrero de 1993 con el atentado contra el World Trade Center. Se le buscaba por su vinculación a un proyecto que desembocaría en el ataque a la embajada de Estados Unidos en Paraguay, y se le incautaron explosivos, pistolas equipadas con silenciadores, rifles, pasaportes estadounidenses y canadienses falsificados y una gran suma de dinero en efectivo. zona en 1995, y lo propio habría hecho Khalid Sheik Mohamed, Ya en 1999, agentes encubiertos argentinos del Servicio de In- el planificador estratégico del 11S hoy detenido en Estados Uni- teligencia del Estado (SIDE) en la Triple Frontera elevaron un dos, tanto en 1995 como en 199837. informe a la CIA y el Mossad en el que se alertaba de la detección Los yihadistas han utilizado dos mezquitas de Foz de Iguazú y una de Ciudad del Este para llevar a cabo labores de proselitismo, captación y reclutamiento38. No sorprende si se tiene en de terroristas de la organización de Bin Laden y de su colaboración con sus contrapartes chiítas de la órbita de Hizbulá, tanto en Ciudad del Este como en Foz de Iguazú. cuenta que documentos de la inteligencia argentina prueban la La inteligencia argentina llegó a filmar reuniones entre terroris- conexión de estos centros con organizaciones como la Yihad Is- tas de una y otra matriz en mezquitas e interceptó comunicaciones telefónicas, algunas de ellas con Irán como origen o destino. 36 GOLDBERG, Jeffrey. “In the Party of God”. The New Yorker, vol. 79, nº 32, 28 de octubre de 2002. 37 HALL, Kevin. “Accused al Qaida Terrorist Spent Time in Brazil, Police Say”. Knight Ridder Tribune News Service, 13 de marzo de 2003. En lo fundamental, concluyó que: 1) grupos minoritarios locales estaban empezando a responder a la llamada de Osama bin Laden ante el retroceso de la influencia de los iraníes y de Hizbulá; 38 WHITBECK, Harris y ARNESON, Ingrid. “Terrorists Find Haven in South America”. CNN news, 8 de noviembre de 2001. 39 HUDSON, Peter. “There Are no Terrorists…”, art. cit. 32 33 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M 2) desde esos sectores de nuevo cuño se estaban recolectando sunismo y aferrados al chiísmo; 2) que este fenómeno se había fondos, indoctrinando, recibiendo a prófugos y brindando entre- probado al certificarse la flexibilidad que mantenía un gran nú- namiento paramilitar básico que pasaba, por ejemplo, por la fa- mero de integristas sunnitas para simpatizar con los seguidores bricación de bombas caseras; 3) esos segmentos de radicales no de Hizbulá; y 3) que tanto unos como otros estaban obsesio- habían tomado la determinación o no habían podido establecer nados con la tarea de reclutar a voluntarios para ser enviados ningún campo de entrenamiento; 4) uno de los agentes de Bin a Oriente Medio, ser entrenados, y regresar a América Latina Laden era el egipcio Al Said Hassan Hussein Mokhless, encarga- para constituir principalmente ‘redes durmientes’, y eventual y do de aglutinar células en Foz de Iguazú fundamentalmente para secundariamente ‘redes de ataque’41. la recaudación de fondos y la falsificación de pasaportes; y 5) el propio Mokhless, entrenado en Afganistán e integrante original de la Gamá Islamiya40, tenía como otra de sus misiones principales la de contactar con simpatizantes de Hamás y de Hizbulá. Gozaban de especial relevancia las maniobras de este yihadista en la medida en que tenía fuertes contactos con el brazo saudí de Al Qaeda y en que estableció células para la financiación y falsificación de documentos con fines terroristas antes de ser detenido el 26 de enero de 1999 en un control fronterizo cuando intentaba abandonar Brasil para pasar un tiempo en Europa, utilizando para ello un pasaporte malayo falsificado. Superado el 11S, varios testimonios de agentes del FBI y la CIA certificaron que la Triple Frontera había sido explotada por yihadistas vinculados a Al Qaeda que tenían como objetivo captar parte de la estructura con la que contaba Hizbulá en la zona, capitalizando un presunto debilitamiento del grupo libanés. En ese contexto posterior a los atentados contra Washington y Nueva York se han frustrado planes, algunos de ellos diseñados en colaboración con seguidores de Hizbulá, para atentar contra las embajadas de Estados Unidos e Israel en Asunción y las legaciones diplomáticas de Washington en Quito y Montevideo. El patrón de las operaciones sugería que los terroristas intentarían A esa serie de conclusiones fundamentales, la inteligencia argen- golpear de forma sincronizada en dos o más capitales, abriendo tina añadió: 1) que prácticamente no se podía detectar ninguna la opción al ataque contra hoteles, establecimientos turísticos diferencia en el modus operandi entre extremistas apegados al varios, aeropuertos o sedes de multinacionales, siempre que con 40 La inteligencia egipcia, de hecho, le otorga un papel, indeterminado en su grado, en la coordinación del atentado atribuido a la Gamá Islamiya que el 17 de noviembre de 1997 dejó 62 turistas extranjeros asesinados en Luxor. Tras su arresto, el 5 de octubre de 2001 fue aprobada su extradición a Egipto después de que la justicia de El Cairo se comprometiera a la no aplicación en su condena de la pena de muerte. 34 41 SANTORO, Daniel. “Las huellas de Bin Laden que la SIDE encontró en la Triple Frontera”. Clarín, 16 de septiembre de 2001. 35 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri ello se golpeasen los intereses de origen estadounidense, israelí, 42 alemán o francés . erlos Alfonso M entendió que, al menos en el primero de los casos, se trataba de una figura relevante en la medida en que sus datos aparecieron En capítulo contraterrorista, las fuerzas de seguridad de Paraguay han hecho esfuerzos mejorables empujados y ayudados por Estados Unidos. El 21 de septiembre detuvieron en dos operaciones distintas, en Encarnación y Ciudad del Este, a 17 presuntos yihadistas que portaban documentación falsa, se hallaban en si- en una agenda de Abu Zubayda, jefe de reclutamiento de la red de Bin Laden y miembro de su shura o consejo consultivo. Esa percepción inicial fue corroborada al comprobarse que mensualmente giraba unos 80.000 dólares a bancos de Estados Unidos y diversos países de Europa y Oriente Medio44. tuación ilegal y cuyo arresto fue facilitado por informaciones de En el caso de Argentina, en octubre de 2002 reforzó las medidas Interpol y diversas agencias de inteligencia de Estados Unidos. de seguridad después de recibir varios informes de los servicios A inicios de 2002, en colaboración con la inteligencia de Brasil, Argentina, Israel y Estados Unidos lanzaron una operación para detener a cinco talibanes vinculados a Al Qaeda43. Cada uno de ellos se camuflaba bajo tres o cuatro identidades con documentación falsa y habían despertado las sospechas después de que de inteligencia de Israel alertando de la presencia de células de Al Qaeda en Ciudad del Este. Desde Buenos Aires se pudo informar a Estados Unidos de un encuentro entre miembros de la organización de Bin Laden y de Hizbulá celebrado en la Triple Frontera. las fuerzas estadounidenses recuperasen en refugios terroristas La cita habría sido auspiciada por Imad Mugniyah y el objetivo de Kabul mapas de la Triple Frontera. habría pasado por considerar un ambicioso proyecto de atenta- Uno de los sospechosos de estar integrado en Al Qaeda, el egipcio Al Mahdi Ibrahim Soliman fue arrestado el 15 de abril de 2002 en Foz de Iguazú, donde llevaba siete años instalado. Meses más tarde, en julio, eran capturados en Ciudad del Este los libaneses dos en América Latina si finalmente se desencadenaba por parte de Estados Unidos una operación militar en Irak para derrocar a Sadam y había una implicación efectiva de Israel en el conflicto45. Ali Nizar Darhoug y Mohamed Daoud Yassine, que presuntamente estaban recaudando fondos para Al Qaeda. La inteligencia 42 HUDSON, Rex. “Terrorists and Organized Crime Groups…”, doc. cit., p. 2. 43 ROHTER, Larry. “South America Region under Watch for Signs of Terrorists”. The New York Times, 15 de diciembre de 2002. 44 GOLDBERG, Jeffrey. “In the Party of…”, art. cit. 45 BOETTCHER, Mike. “South America’s Tri Border Back…”, art. cit. 36 37 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri 4 LA PRESENCIA DE HIZBULÁ EN IBEROAMÉRICA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO Más allá de los recursos financieros que Hizbulá ha obtenido tradicionalmente tanto vía Irán como vía zakat, la organización ha visto en las últimas décadas que América Latina presentaba un perfil geoestratégico, unas características en su diáspora erlos Alfonso M del terrorismo está activando o reforzando una serie de técnicas a las que inevitablemente están recurriendo los grupos que ejercen la violencia con motivaciones políticas con el objetivo de garantizar de forma autosuficiente sus recursos, entre ellas el lavado de dinero, la extorsión, la piratería, el tráfico de drogas, el secuestro, el robo y el tráfico de armas47. árabo-musulmana y unos ambientes sociales en algunos de sus En lo concerniente al diagnóstico pero sobre todo a la predicción Estados favorables para el desarrollo de una completa gama de sobre el grado de implantación de Hizbulá en el subcontinente y actividades, la mayor parte de ellas ilegales, de captación de sus consecuencias, es forzosa la indagación en las posibilidades fondos para su posterior envío al corazón de Oriente Medio. Esta que sus seguidores están encontrando en Venezuela. En este serie de elementos han permitido a la organización diversifi- sentido cabe hacer una serie de precisiones y consideraciones car sus medios para allegar recursos económicos que han hecho que parten del propio entramado islamista asentado en Caracas, posible sostener tanto sus actividades violentas como su vasta que: a) admite que no es una ramificación de la organización red de servicios asistenciales, establecidos fundamentalmente terrorista chiíta en el hemisferio sur; b) reconoce que no hay en Líbano. ningún tipo de contacto con la estructura levantada en Líba- Debido a la naturaleza secreta del patrocinio estatal que recibe del régimen de los ayatolás, resulta inviable la elaboración de algún tipo de análisis cuantitativo que indique un descenso en el nivel de fondos que llegan desde Teherán a las madrigueras de los terroristas como consecuencia de los esfuerzos internacionales en el marco de la GWOT46. No obstante, y no sólo en no; c) asegura que, en todo caso, los libaneses cuentan con el apoyo moral y espiritual de quienes operan en Venezuela; y d) se presenta como un movimiento revolucionario islámico que trabaja para establecerse en todos los países de América Latina para abrir un nuevo espacio de resistencia mahometana internacional. lo relativo a las organizaciones de matriz islamista/yihadista, Dadas estas particulares señas de identidad de la organización, tampoco únicamente en lo que afecta a la región de América no sorprende que sus integrantes no se presenten en Internet Latina, el declive de la actividad de los Estados patrocinadores 47 BYMAN, Daniel et al. Trends in Outside Support for Insurgent Movements. Santa 46 VINCENT, Howard. Terrorism, Diasporas and Permissive…, ob. cit., p. 13. 38 Monica. Rand Corporation, 2001, p. 42. 39 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M con las características y la estética propia de una plataforma deben castigar a Estados Unidos con ataques en el interior de yihadista ortodoxa sino más bien como un grupo de radicales, su territorio. reducido y marginal, sin conexiones externas significativas. Entre los materiales que difunden con periodicidad irregular a través de la Red: a) hacen alusiones genéricas a las bondades de la religión islámica; b) presentan a los musulmanes como los elegidos para combatir el vicio, la corrupción y la inmoralidad; c) apuntan la urgencia que demanda la destrucción de casas de citas, masajistas o establecimientos en los que se dispensa alcohol, y d) insisten en que ha llegado el momento de que las masas oprimidas y humilladas se levanten en armas contra las superpotencias arrogantes y dejen de adoptar una actitud pasiva que les instala invariablemente en una posición de ultraje y derrota48. En concreto, y en lo relativo a la posición del grupo ante el impulso de la revolución chavista, Hizbulá apunta que: a) respeta el proceso bolivariano y lo apoya en la medida en que beneficie socialmente a los más pobres; b) se suma a la política anti-sionista y anti-imperialista propulsada por Chávez; c) manifiesta su oposición a la ideología socialista porque no se entiende desde la teocracia y la obediencia a un proyecto divino; d) señala que el problema de Venezuela no es fundamentalmente económico y social como pretende hacer ver el caudillo sino de índole moral y espiritual; e) advierte de que no habrá una nueva Venezuela si no toma dimensiones hacia lo religioso; y f) apunta que hace En reiterados comunicados han reseñado la idea de que: 1) los falta, para que el proyecto de revolución cuaje con sentido, un musulmanes latinoamericanos tienen que tomar las armas para compromiso por parte de quienes sienten el país y ansían cam- defender el Islam; 2) el tiempo de la neutralidad, la pasividad y biar su realidad49. la indiferencia frente al conflicto que azota el Islam ha pasado; 3) aquellos que sigan los preceptos de Mahoma más allá del entorno geográfico árabe deben colocarse del lado de sus hermanos de Oriente Medio y situarse con ellos no sólo en el plano de la oración sino además en el de la batalla; 4) aquellos que siguen la verdadera religión, también en Venezuela, están obligados a ingresar como muyahidines en los batallones de quienes combaten en Líbano o en Irak; y 5) los yihadistas latinoamericanos En el capítulo contraterrorista, el 23 de octubre de 2006, las fuerzas de seguridad venezolanas descubrieron, junto a la embajada de Estados Unidos en Caracas, dos bombas que serían detonadas de forma controlada. El autor de ese pretendido atentado era un joven estudiante de origen local que en el momento de ser detenido llevaba folletos con el anagrama y propaganda de Hizbulá. 48 TORRES SORIANO, Manuel. “La fascinación por el éxito: el caso de Hizbulá en América Latina”. Athena Intelligence Journal, vol. 1, nº 6, 2006, pp. 7-8. 40 49 Ibid, p. 9. 41 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M Días después la propia organización asumió la autoría y anun- que difundía propaganda de la organización terrorista. Con el ció nuevos ataques dejando de manifiesto que: 1) el objetivo paso de los años, y tras reiteradas operaciones contraterroris- del golpe contra la misión de Washington pretendía presentar tas, la inteligencia de Bogotá ha probado que en esta región al movimiento Hizbulá en Venezuela; 2) la organización chiíta los islamistas aprovechan el tráfico de drogas y de tabaco para siempre cumplía aquello que prometía o con lo que amenazaba; autofinanciarse y enviar fondos sobrantes al corazón de Oriente 3) los artefactos tenían escasa potencia puesto que el objetivo Medio. que perseguían no era causar destrozos a la propiedad ni daños a las personas sino simplemente llamar la atención pública; 4) la acción se repetiría habida cuenta de su fracaso después de superar las dificultades que se habían percibido en esa primera tentativa; y 5) era bastante posible que en el futuro se buscase la colocación de distintos explosivos en puntos diferentes con el fin de sincronizarlos y buscar su estallido de forma simultánea50. rica Latina de acuerdo a las instituciones internacionales de referencia52, la diáspora árabe está distribuida fundamentalmente entre las ciudades de Guayaquil y Esmeraldas, y la capital Quito, siendo la mayor parte de sus conformantes de religión católica, y no musulmana. El grueso de las compañías de importaciónexportación son gestionadas por libaneses, algunos de los cuales remiten sistemáticamente dinero a Hizbulá en Líbano. Células más o menos estructuradas de Hizbulá han buscado desarrollar una actividad pujante en Colombia51, incrustadas entre los aproximadamente 8.000 miembros de la comunidad árabe en Maicao, la capital comercial de la península norteña de Guajira. En 1997 las fuerzas de seguridad cerraron una emisora de radio 50 En Ecuador, que tiene el tercer gobierno más corrupto de Amé- ORDÁN, Javier y TORRES SORIANO, Manuel. “Consideraciones ante la primera acción (frustrada) de Hezbullah Venezuela”. Athena Intelligence Journal, vol. 1, nº 1, 27 de El otro medio que tiene el grupo de financiarse en el país es a través del dinero obtenido del tráfico de drogas, perfectamente legítimo para quienes son seguidores de Nasrala siempre que el objetivo final sea minar los intereses de Israel, Estados Unidos y sus aliados53. A pesar del carácter eminentemente pacífico y las ideas moderadas de la mayor parte de quienes integran esa diáspora, el octubre de 2006, p. 10. 51 Y no sólo de la organización chiíta. En 1998 las fuerzas de seguridad descubrieron tras detener a un individuo con documentación falsa que en realidad su verdadera 52 TRANSPARENCY INTERNATIONAL. Transparency International Corruption…, doc. cit. identidad era la de Mohamed Abdel Al, distinguido miembro de la Gamá Islamiya 53 WILCOX, Philip. “International Terrorism in Latin America”. Testimony to the US egipcia buscado por la justicia internacional por su implicación en los atentados de House of Representatives, Committee on International Relations, 28 de septiembre Luxor. de 1995. 42 43 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M Centro Islámico Khaled Ibn al Walid54 es desde el análisis de las y situarse en el bando equivocado, del lado de Washington y sus agencias de seguridad locales, un foco en el que pueden desa- aliados; y 2) la confusión y la ceguera que les había llevado a rrollarse, si no lo han hecho ya, ideas favorables a las tesis y apoyar a los ateos y actuar contra los verdaderos creyentes sería acciones de Hizbulá. percibida por ellos mismos con el paso del tiempo, pero una vez En el mismo sentido es monitorizado el Centro Islámico Masjid Assalaam, también en Quito, establecido en octubre de 1994 ya consumado el desastre para los amantes del Islam, y sólo entonces llegaría la verdadera reflexión y el arrepentimiento. y convertido en la primera gran mezquita que contaba con la En este y otros lugares de oración clandestinos se tiene constan- autorización del gobierno. A pesar de que las actividades religio- cia policial de que se han lanzado mensajes de odio en los que sas, sociales, culturales y educativas se conducen de acuerdo a la se ha trasladado la idea de que: 1) los musulmanes jamás tienen tradición sunnita, los servicios de información, al igual que en que hermanarse ni confiar en los judíos y los cristianos porque otros Estados, han alertado de la cada día mayor receptividad de unos y otros establecen alianzas que socavan los intereses y los chiítas a vincularse con quienes, desde la defensa genérica violan sistemáticamente los derechos de los hombres de fe; 2) el del Islam, comparten unos sentimientos y una retórica antisemi- Islam es la única religión verdadera que es capaz de llevar a las 55 ta y antiestadounidense . personas de este mundo por la buena senda, que en ocasiones Uno de los principales referentes religiosos de este centro, el jeque Saleh bin Hamid, emitió en su momento una fatua relativa a las operaciones de Estados Unidos en Afganistán en el marco de la ‘Operación Libertad Duradera’, en la que apuntaba que: 1) los musulmanes de todo el mundo estaban incurriendo en una grave irresponsabilidad al no acudir al socorro de sus hermanos pasa por el martirio de forma inevitable y necesaria; y 3) debe mantenerse un espíritu belicoso contra las gentes de otras religiones salvo que abandonen sus estrategias de guerra contra los seguidores de Mahoma y se avengan a respetar escrupulosamente los preceptos del Corán56. A estas consideraciones hay que sumar que Ecuador ha sido igualmente un país de tránsito para el terrorismo internacional. 54 Ya es significativo que el nombre de la mezquita aluda a uno de los más bravos gue- En 1998 fueron detenidos en Quito siete terroristas identifica- rreros islámicos al que se le reconoce por la defensa de dos ideas fundamentales: de dos por Interpol como integrantes de Hizbulá, todos vinculados un lado, el suicidio como medio válido para hacer avanzar los intereses del Islam; de al atentado contra la embajada de Israel en Buenos Aires. Ese otro, la prohibición moral de dar tregua a quienes se esfuerzan en obstruir el camino de “la religión verdadera” y sus seguidores. 55 WILCOX, Philip. “International Terrorism in Latin…”, doc. cit. 44 56 VINCENT, Howard. Terrorism, Diasporas and Permissive…, ob. cit., pp. 61. 45 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M mismo año era capturado cuando se dirigía a Colombia Mohamed a pensar que yihadistas suníes o chiíes no buscarían un nuevo Ubayd Abdel Al, al que perseguía el gobierno de El Cairo por ser golpe en Buenos Aires. miembro del brazo egipcio de Hizbulá. Los planificadores del terror global saben de la religión mayorita- Ya en 2001 fue detenido el empresario libanés Mohamed Ali Far- riamente católica dentro del país y de la existencia en su seno de had, que financiaba a la organización de Nasrala y que estaba al una de las colectividades judías cualitativa y cuantitativamente frente de una red de tráfico ilícito de tabaco y lavado de dinero más importantes del mundo, históricamente ligada además al en operaciones que realizaba tanto en Ecuador como en Colom- Estado de Israel desde el momento mismo de su fundación. Una 57 bia . Esta detención se enmarcaba en un esfuerzo inmediato y eventual ofensiva de Israel en Líbano o un ataque sobre Irán de posterior a los atentados contra Washington y Nueva York lanza- Estados Unidos o Israel podría provocar o bien la activación de do por los servicios de información locales en colaboración con células durmientes ya establecidas en el país o la infiltración agencias estadounidenses y que tenía como núcleo un grupo de desde el exterior de un ‘equipo de ataque’ para llevar a cabo un 207 ‘turistas árabes’ (105 de ellos de origen libanés) que habían atentado de oportunidad planificado en pocas semanas. entrado y se habían instalado definitivamente en el país entre 1999 y 2001. El propio Ministro de Inteligencia iraní, Gholam-Hussein Mohseni-Ezhei, ha manifestado que si Estados Unidos atacase Teherán, A pesar de estas investigaciones, en octubre de ese año, el mi- estaría poniendo en peligro sus intereses y su vida económica, nistro de Asuntos Exteriores, Heinz Moeller negó que Ecuador política, y social; y que las represalias con origen en Irán no se estuviese convirtiendo en un territorio hospitalario para los conocerían de fronteras geográficas: los ataques no se limitarían terroristas y, meses más tarde, el presidente Gustavo Noboa ne- al suelo estadounidense. garía la presencia de células de Al Qaeda u otra organización de 5 ESTUDIO DE CASO: HUGO CHÁVEZ Y EL ENCUENTRO DEL SOCIALISMO CON EL ISLAM MILITANTE matriz yihadista. Caso al margen en el análisis sobre el grado de amenaza de atentados islamistas en Iberoamérica lo constituye Argentina. El hecho de haber sido blanco de un atentado a gran escala en 1994 no genera ningún marco de inmunidad que pudiese llevar Tras recibir la más alta condecoración del régimen de los ayatolás, durante su visita a Teherán en noviembre de 2007, Hugo Chávez declaró como corolario a su gira mundial antiamericana que él y Ajmadineyah eran “almas gemelas”. Lo hacía después de que su fotografía hubiese sido paseada en los meses ante- 57 Ibid, pp. 50-51. 46 47 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M riores en las manifestaciones de Hizbulá en Beirut, en las que la Fuerza Armada Nacional. El objetivo era establecer la Guardia el golpista venezolano tenía la consideración por parte de los Territorial como un cuerpo integrado para cumplir funciones de terroristas de un líder más de la revolución islámica mundial y resistencia ante cualquier agresión interna o invasión del terri- la resistencia antisistema. torio por fuerzas extranjeras. Se trataba, en su diseño original, Ni es casual la fascinación que Chávez siente por el Islam radical (y sus formas de proceder a nivel político, social y económico), ni lo es la atracción que los islamistas de la más diversa condición e implantación geográfica sienten por el caudillo. La agenda de Chávez ha derivado progresivamente hacia perfiles de un poder de disuasión que llegaría a contar con un millón de hombres con un régimen de entrenamiento semanal para la recepción de clases de “moral cívica y militar” y, en definitiva, para entender y asimilar la geoestrategia global según ésta es interpretada por sus asesores. claramente antiamericanos, antiliberales y antidemocráticos. Su Al estilo de Ajmadineya, ha apostado por la conversión de su rechazada reforma de Constitución, de la que sólo se obtuvieron Estado en una potencia regional con ambiciones expansionistas borradores, en el capítulo sobre ‘prácticas religiosas’ establecía más allá de su área natural de influencia y por su integración entre otros puntos que: a) se prohibiría cualquier clase de culto prácticamente en cualquier eje ideológico que apueste por una religioso fuera de sus templos; b) se prohibiría la catequesis política de confrontación con Estados Unidos y sus aliados, a fuera de los lugares de oración; c) el Estado supervisaría a nivel pesar de que en la vanguardia de ese vector se encuentren media nacional los seminarios y demás centros de formación religiosa; docena de Estados patrocinadores del terrorismo. y d) se prohibiría el uso de imágenes y artículos de influencia transculturizadora imperialista en todas las entidades públicas. La sintonía ideológica ha sido especial con el régimen de los ayatolás y ha sido reforzada sobremanera por la propia relación En la línea de los gobernantes y de los líderes terroristas que de empatía con el presidente Ajmadineya, lo que ha llevado al funcionan como iconos y son referencia para los islamistas del desarrollo de una alianza que ha ido mucho más allá de lo sim- mundo entero, Chávez ha denunciado un permanente complot bólico y de una escenografía de cooperación, por otra parte, estadounidense para derrocarle o asesinarle, cuando no una in- perfectamente calculada. vasión siempre inminente de Venezuela capitaneada por Estados Unidos. La obsesión victimista ha llegado hasta tal punto que ya para repeler la agresión de ‘las fuerzas americanas y sionistas’, Chávez aprobó en septiembre de 2005 la Ley Orgánica de 48 49 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri Los intercambios de visitas de alto nivel y los acuerdos comer58 erlos Alfonso M hay formas paralelas de ejercer el poder, en la medida en que ciales entre Teherán y Caracas se han multiplicado y deben ser ambos: a) demandan de sus seguidores comportamientos ciegos interpretados, por una parte, desde la perspectiva de la ecuación e irracionales; b) llevan a cabo acciones discrecionales con el energética de dos relevantes productores petroleros, pero por convencimiento de que no serán escrutadas ni castigadas; c) se otra, desde el proyecto más ambicioso de la explotación eventual presentan como paladines de la justicia que ha sido arrebatada a con asesoramiento iraní de yacimientos de uranio existentes en los pueblos por los que dicen pelear frente a quienes les privan Venezuela. de sus derechos; d) buscan compulsivamente situarse por encima Especialmente visible ha sido la colaboración y la sintonía en el marco de la Organización de Naciones Unidas. Cuando se ha votado la necesidad de presionar a Irán para el abandono de su programa nuclear con fines militares, Venezuela, en la línea estratégica de Cuba o Siria, se ha manifestado sistemáticamente en contra. La retórica antiestadounidense manejada ante la Asamblea General por Chávez sólo ha sido equiparable a la del de los partidos políticos y las instituciones, a las que intentan fagocitar y a las que, o bien controlan de forma omnímoda, o bien no rinden cuentas; y e), en definitiva, creen en la lucha armada y en la violencia revolucionaria, pero sólo lo ponen de relieve después de llegar al poder utilizando para alcanzar ese primer fin vías y mecanismos democráticos que a continuación buscan liquidar. propio Ajmadineya, que en su discurso de septiembre de 2008 La atracción entre islamismo radical e izquierda antisistema se anunció sin ambages que “el fin del imperio americano estaba ha desarrollado de forma recíproca, y el propio líder de Irán, muy cercano”, una idea, la de la victoria final sobre Occidente, incluso reputados terroristas como Hasán Nasrala se han con- que se presenta por los yihadistas como inevitable. vertido en referente de la izquierda más radical y anti-israelí, En los postulados políticos e ideológicos sobre los que se asientan el uno y el otro, el socialismo y el Islam revolucionario, que frecuentemente en blogs y publicaciones digitales extremadamente ideologizadas pregona y propugna la liquidación del Estado judío. Se ha convertido en un hecho cotidiano que desde 58 En septiembre de 2007, el gobierno de Bolivia anunció la apertura de relaciones posiciones de izquierda más o menos extremistas y con tintes diplomáticas y comerciales con Irán, que los ayatolás devolvieron con una ayuda más o menos antidemocráticos, movimientos políticos y pen- al desarrollo de 1.100 millones de dólares. El régimen de Evo Morales ha recibido la presión constante de Estados Unidos para que mejore sus esfuerzos en la lucha sadores viertan todas sus frustraciones, odios y temores hacia contra el lavado de dinero y la financiación de actividades terroristas, sin contestar Occidente, al que acaban demonizando y responsabilizando de positivamente ni en tiempo ni en forma a las demandas planteadas por Washington todos sus males. en el marco de la GWOT. 50 51 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M Para ello se han instrumentalizado plataformas como el denomi- organización como terrorista y hasta de la lucha que las demo- nado “Foro de San Pablo” o el “Foro de Porto Alegre”, que son cracias están librando contra esta lacra. Para ellos hay mucho sólo algunas de las bisagras visibles entre las alas del islamismo de sospechoso en este combate global y comprehensivo contra y de sectores de la extrema izquierda de Iberoamérica. Desde el yihadismo. Creen que parte de lo que ocurre está siendo exa- estos y otros puntos de encuentro se han lanzado y amplificado gerado por las autoridades occidentales y que la violencia no los análisis más populares y demagógicos que terminan versando es sino una respuesta proporcionada de los pueblos agredidos sobre las maldades de la democracia, la economía de mercado, el en un ejercicio de libro del derecho a la autodefensa. Para los libre comercio y los derechos humanos, que una parte importan- más exacerbados chavistas, los yihadistas no sólo tienen excusa 59 te de los actores antioccidentales y antisistema dicen defender . para cometer las atrocidades que cometen, sino que tienen causa Internet está infectado, en estas ventanas virtuales, de mensa- y justificación, y en consecuencia su pleno apoyo y compren- jes con deseos y loas de gloria y victoria al terrorismo. sión61. Tanto en el islamismo radical como en la izquierda chavista con- Hay en ambos actores un revisionismo histórico o manipulación vive una radicalidad que se manifiesta en el doble rasero a la de los hechos indubitadamente probados. Populistas e islamistas hora de juzgar lo que ellos mismos hacen frente a lo que Estados apuestan por el negacionismo en la medida en que conduce al Unidos hace. Entre los antiamericanos se disculpan casi todo y cuestionamiento o la relativización de tragedias como el Holo- los unos y los otros consideran entre sí que sus atropellos a las causto que les permite sostener su victimismo presentando a sus libertades fundamentales son reacciones legítimas ante la agre- enemigos no como agredidos en algún momento de la Historia sión de Washington hacia quienes desde el resto del mundo no sino como agresores estructurales. Esa relectura alienta las teo- comulgan con su ideario60. rías de la conspiración que unos y otros manejan para descalificar Los unos y los otros desconfían de la definición de terrorismo, sistemas enteros, gobiernos, partidos políticos o individuos62. de lo que es un acto de terrorismo, de la clasificación de una 59 Los propios salafistas creen que los derechos humanos constituyen un perverso 61 A fin de cuentas, para buena parte de dirigentes tercermundistas, populistas e iz- instrumento occidental para dominar y humillar al Islam. DE ARÍSTEGUI, Gustavo. quierdistas, organizaciones criminales de referencia global como Al-Qaeda y el Hiz- Contra Occidente: la emergente alianza antisistema. Madrid. La Esfera de los Libros, ballah son de alguna manera aliados en la lucha contra la hegemonía planetaria de 2008, p. 47. Estados Unidos. Ibid, pp. 80-81. 60 Ibid, p. 61. 62 Ibid, p. 276. 52 53 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri Izquierdistas e islamistas no aceptan la competencia y jamás comparten el poder. La alternancia no cabe en sus proyectos, y abandonar el poder voluntariamente o como consecuencia de la derrota electoral es anatema. En unos y otros hay un intento de desarbolar definitivamente gobiernos y parlamentos, de destruir cualquier proyecto o viraje a la democracia y la consolidación de erlos Alfonso M 6 CONCLUSIONES: DIAGNÓSTICO, PREDICCIÓN Y RECOMENDACIONES PARA ATAJAR LA AMENAZA Tras someter a prueba y desarrollo, y situar en el centro del análisis las ideas planteadas inicialmente en el capítulo introductorio, una explicación fundada a los postulados admitidos provisionalmente permite concluir, fundamentalmente: las instituciones liberales: apuestan compulsiva y obsesivamente por la conquista de un poder omnímodo. Para unos y otros, la 1. ‘Al Qaeda Central’ ha operado en el escenario estratégico post única libertad que merece la pena conservar es la de obedecer. 11S como una fuerza centrífuga que ha facilitado la faccio- La idea de ciudadano y el derecho individual es no sólo un obs- nalización, segmentación, deconstrucción y atomización táculo a sus planes, sino que les resulta repugnante. del terrorismo yihadista desde el punto de vista operativo haciendo más costosa y compleja la misión contraterrorista Ambos radicalismos presentan coincidencias de objetivos y de estrategias, un paralelismo entre las tácticas y los programas: pretenden una sociedad uniforme en la que sólo se tolere su visión de la realidad y se desprecie cualquier otra; comparten el rupturismo, los objetivos y métodos totalitarios, el deseo de poder absoluto, una estructura razonablemente bien organizada y de carácter muy sectario, la persecución sin cuartel del disidente, el odio a Occidente y al sistema democrático, el ataque frontal a los derechos humanos, el carácter anticapitalista contrario al imperialismo y la economía de mercado. Sobre todo, les de las fuerzas de seguridad. La matriz terrorista fundada por Bin Laden se ha distinguido por su carácter misionero respecto de los entramados a los que ha inspirado: ha conseguido influir en sus agendas, hacerlas contrarias a cualquier tipo de negociación o pacto político de coexistencia pacífica con regímenes seculares y ampliar su campo de actuación y sus objetivos, que han completado un proceso de transición de lo local y regional a lo transnacional y global. Está dinámica afectará con intensidad media a corto plazo a los yihadistas asentados en América Latina. vincula su carácter expansivo, agresivo y violento; en definitiva, identidad de objetivos aparentes, métodos y enemigos63. 2. La morfología sustancialmente reticular del movimiento yihadista global derivada de un proceso de dispersión, reagrupamiento y descentralización ha ido ligada a la potenciación y activación de nodos periféricos y células marginales o 63 Ibid, p. 155-156, 160. 54 55 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M durmientes que han garantizado una capacidad de actuación de la diáspora musulmana de las tesis yihadistas: del grado y réplica sostenida del conjunto del sistema terrorista. Esos de rechazo y condena o por el contrario de tolerancia, de nodos, que no han sido activados hasta la fecha en América complicidad y amparo que pueda mostrar hacia las tesis yi- Latina, están en condiciones de serlo a corto plazo. hadistas. 3. La eficacia operativa de los entramados yihadistas de ataque 5. Si cada uno de los Estados del subcontinente que enfrenta entregados a la planificación, ejecución y control de proyec- un problema de terrorismo, sea de matriz yihadista o chiíta, tos terroristas que han relevado en la iniciativa a la organi- percibe que la diáspora de origen árabe y/o musulmán zación Al Qaeda, (tanto desde un análisis cuantitativo como únicamente forma parte del problema y no actúa para que cualitativo), está estrechamente vinculada a la existencia de forme parte de una potencial solución, la efectividad de la segundos y terceros entramados de apoyo y sustitución, acción contraterrorista estará extraordinariamente limitada una parte de ellos hoy asentados en América Latina. Se tra- en sus medios y conducirá a resultados ineficaces. ta de unidades de retaguardia conformadas por elementos más débilmente relacionados entre sí en el plano operativo, pero que servirán para la justificación y encubrimiento de los atentados, para el reciclaje de yihadistas muertos o capturados y para el sostenimiento del aparato logístico del que se nutren genéricamente los entramados yihadistas para perpetuarse en el tiempo. 4. La evolución hacia la escalada o el freno a la amenaza que representan las redes yihadistas asentadas en América Latina dependerá: a) de su mayor o menor capacidad para seguir conectadas a escenarios de conflicto como los de Irak, Palestina, Líbano y Afganistán; b) de la mayor o menor capacitación de los servicios de información para la infiltración no sólo de los ‘equipos de ataque’ sino de los ‘grupos de riesgo’; y c) de la mayor o menor aceptación por parte del conjunto 56 6. Gobiernos como los de Ecuador y Paraguay son ejemplos de ese paradigma que lleva a no desarrollar ni coordinar las herramientas contraterroristas necesarias incorporando a la diáspora a un conjunto de estrategias agresivas que limiten los propios niveles no sólo de apoyo explícito sino de simpatía implícita o tolerancia a grupos como Hizbulá. 7. La infravaloración o la valoración desenfocada de las dimensiones de la amenaza por parte de los gobiernos de América Latina, en primer término, y el desconocimiento de los modelos de funcionamiento que rigen el comportamiento del terrorismo yihadista (de operativos, células, grupos y organizaciones), en segundo término, se han manifestado como factores determinantes para el diseño en la región de estrategias antiterroristas y contraterroristas, en términos ge- 57 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M nerales, insuficientes. Esas estrategias han estado lastradas débilmente en América Latina), de grupos mejor nutridos, por la ausencia de un nivel necesario de recursos humanos y con potencial humano y material suficiente como para ga- materiales para neutralizar a un enemigo con crecientes am- rantizar un nivel alto de contactos y recursos. biciones en sus planes y con una sostenida capacidad para el cambio y la revolución en sus tácticas, técnicas y métodos. 10. Internet está facilitando la conformación y coordinación de células enraizadas a nivel local, que no están conectadas a 8. El grueso de los operativos incardinados en el movimiento yi- ninguna organización pero que a través de la explotación hadista global que representará a corto plazo la mayor ame- de las nuevas tecnologías han sido capaces de establecer naza para América Latina estará compuesto por aquellos que vínculos operativos y tácticos a nivel transnacional con ter- se inscriben en grupúsculos, células autogestionadas y te- ceras células con las que ha forjado una comunión ideoló- rroristas solitarios con sus propios medios y sin una relación gica, de intereses y de líneas de actuación. La capacidad directa con el núcleo de Al Qaeda, pero dispuestos a hacer de los Estados del subcontinente para mitigar esta amenaza méritos sin ninguna traba para ingresar en entramados yiha- dependerá del esfuerzo que se lleve a cabo por desarrollar, en distas más o menos organizados. Son terroristas no adscritos la línea y con la colaboración de las agencias de inteligencia e impredecibles y, en ocasiones, los que más arriesgan en sus de Estados Unidos, de capacidades contraterroristas en el proyectos; también son con frecuencia los más difícilmente ciberespacio. detectables porque operan como ‘legales’, individuos no fichados policialmente que hacen difícil o imposible su seguimiento e investigación; elementos, en definitiva, inspirados por la ideología yihadista y, sólo en algún caso, adoctrinados por subsistemas periféricos de segundo nivel muy vagamente asociados a ‘Al Qaeda Central’, de ahí que conformen células independientes sin vinculación supraestructural. 11. Las células implantadas en América Latina utilizarán crecientemente Internet para: a) comentar a través de argumentaciones de carácter político o religioso la marcha de la yihad, b) emitir amenazas explícitas sobre eventuales atentados, c) movilizar al mundo musulmán para mantener altos los niveles de reclutamiento, d) mantener la cohesión interna y acrecentar la moral y las motivaciones del mo- 9. La consolidación y perpetuación del ‘yihadismo individual’, vimiento yihadista global legitimando desde un punto de y la extensión de la violencia de células independientes o vista social y religioso sus postulados, e) aterrorizar a la semi-independientes dependerá directamente del apoyo a población enemiga y minar la confianza que ésta deposita en estas microestructuras terroristas (hoy implantadas todavía sus gobiernos, f) transferir la culpabilidad deslegitimando a 58 59 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M los gobiernos occidentales y racionalizando los crímenes, g) vidades ilegales; b) las capacidades para la prevención, la generar simpatía y apoyo entre las propias bases islamistas y reacción y la investigación de las fuerzas de seguridad se salafistas, y h) erosionar la moral del enemigo hasta hacerle mantengan en niveles insuficientes e inadecuados para en- pensar que los elevados costes materiales y personales, eco- carar la amenaza no sólo del terrorismo sino de la mafia y nómicos y humanos de mantener la lucha hacen preferible el crimen organizado; y c) las leyes establecidas para com- desistir en el combate. batir la delincuencia y la criminalidad sean débiles, poco o 12. Los mensajes lanzados por los yihadistas en el ciberespacio se concentrarán cada día más en buscar el vector de la audiencia que representa la población a la que los terroristas nada ajustadas a la naturaleza y la envergadura del enemigo cuyas actuaciones deben sancionar, penar y, en definitiva, erradicar. apelan para seguir con su campaña de violencia y de la que 15. En términos genéricos y estructurales, la población judía pueden emanar potenciales donantes u operativos de campo; de Argentina seguirá siendo blanco del terrorismo de matriz asimismo, a la opinión pública internacional ampliamente yihadista. Para los salafistas no pasa desapercibido el hecho definida para reforzar el componente de guerra psicológica de que en Buenos Aires residen más de 200.000 judíos y global. que la comunidad musulmana en el país, con unos 900.000 13. El mayor o menor potencial que pueda alcanzar a corto y medio plazo Hizbulá en el subcontinente dependerá de la capacidad que demuestren los islamistas para aprovechar la integrantes, puede ser utilizada para la infiltración y el camuflaje previos a la comisión de eventuales atentados, tanto selectivos como de destrucción en masa. dinámica interna de las mezquitas y explotarlas para sus 16. Células yihadistas buscarán eventualmente atentar contra fines, tras su previa conversión en centros de proselitismo y blancos de gran valor simbólico, estratégico y económico captación de aquellos que profesan el Islam militante. como el Canal de Panamá, habida cuenta del éxito en tér- 14. El nivel de la amenaza en la Triple Frontera será creciente en la medida en que: a) los vastos niveles de corrupción en todas las escalas de las fuerzas gubernamentales y policiales de los tres Estados de la región siga abriendo espacios de libertad para quienes se entregan a las más diversas acti- 60 minos propagandísticos y fácticos que han tenido atentados como los perpetrados contra el USS Cole (octubre de 2000), el Limburg (octubre de 2002) u otros contra instalaciones e infraestructuras gasísticas de Estados Unidos y Reino Unido (Karachi, mayo de 2003). 61 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri 17. Organizaciones terroristas, vinculadas ideológica y/u operativamente a ‘Al Qaeda Central’ buscarán ocasionalmente el ataque contra instalaciones petrolíferas, especialmente en erlos Alfonso M 7 BIBLIOGRAFÍA · ABBOTT, Philip. “Amenaza terrorista en el Área de la Triple Frontera: ¿Mito o realidad?”. Military Review, enero-febrero de 2005, pp. 18-23. México y Venezuela, con el objetivo de dañar los intereses económicos de Estados Unidos, habida cuenta de que el crudo que importa Washington procede en una tercera parte de América Latina. · AL QARAWI, Hisham. “Has Bin Laden Made an Alliance with Mughaniyah in Latin America?”. Al Arab al Alamiyah, 14 de noviembre de 2002. · ALAM AL DIN, Riyadh. “Washington Begins the War on Hizballah in the 18. Hizbulá en Venezuela deberá decantar su actuación en un Border Triangle”. Al Watan al Arabi, 21 de diciembre de 2001. vector que estará condicionado por la propia forma de proceder y el riesgo que esté dispuesto a asumir Hugo Chávez. Si el caudillo mantiene su posición de desafío a Estados Unidos · ALMONTE, María Victoria y CRESPO, Alfredo. “El populismo en América Latina: ¿pasado o presente?”. Cuadernos FIE, nº 2, noviembre de 2008. en particular y a la comunidad internacional en general, es probable que se lleven a cabo ataques contra intereses estadounidenses e israelíes que cuenten con un notable respaldo · ANDERSEN, Martin. “Al Qaeda Across the Americas”. Insight on the News, vol. 17, nº 44, 26 de noviembre de 2001. social y con la tolerancia de la estructura y los aparatos del · AZANI, Eitan. “Hezbollah’s Global Reach”. Hearing of the House Com- régimen chavista. Si, por el contrario, teme las distintas me- mittee on International Relations, Subcommittee on International Terro- didas de represalia que pudiera adoptar Washington y la pre- rism and Nonproliferation, 28 de septiembre de 2006. sencia de la organización chiíta en Caracas puede empezar a · BARTOLOMÉ, Mariano. “La Triple Frontera: principal foco de inseguri- resultar embarazosa, los propios terroristas se contendrán y dad en el Cono Sur Americano”. Military Review, julio-agosto de 2002, buscarán utilizar el país no como un territorio para el ataque pp. 61-72. sino como una plataforma de lanzamiento de acciones en toda la región. · LLENDERROZAS, Elsa. “La Triple Frontera desde la perspectiva argentina”. Análisis for the Center for Hemispheric Defense Studies, 2002. · BELL, Stewart. “Hezbollah Uses Canada as Base”. Nacional Post, 31 de octubre de 2002. 62 63 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri · BERMAN, Ilan. “Hezbollah’s Global Reach”. Hearing of the House Committee on International Relations, Subcommittee on International Terrorism and Nonproliferation, 28 de septiembre de 2006. · BERTI, Benedetta. “Reassessing the Transnational Terrorism-Criminal Link in South America’s Tri-Border Area”. Terrorism Monitor, vol. 6, nº 18, 22 de septiembre de 2008. · BLANCHE, Ed. “Al Qaeda Link to Buenos Aires Bombings Emerges”. The Daily Star, 29 de octubre de 2001. · BOETTCHER, Mike. “South America’s Tri Border Back on Terrorism radar”. CNN News, 8 de noviembre de 2002. · BRIEGER, Pedro y HERSZKOWICH, Enrique. “The Muslim Community in Argentina”. The Muslim World, vol. 92, vol. 1, primavera de 2002. · BURTON, Fred y STEWART, Scott. “Hezbollah: Signs of a Sophisticated Intelligence Apparatus”. Stratfor Terrorism Intelligence Report, 13 de diciembre de 2007. · BYMAN, Daniel et al. Trends in Outside Support for Insurgent Movements. Santa Monica. Rand Corporation, 2001. · CASTILLO, Fabio. “Los contactos de Hizbulá en Colombia”. El Espectador, 9 de diciembre de 2001. · CORONEL, Gustavo. “The Hezbollah Venezuelan Metastasis”. Venezuela Today, 4 de septiembre de 2006. · COSSO, Roberto. “Brazil: $50 Million Remitted to Terrorist Groups from Triborder Area”. Sao Paulo Folha, 3 de diciembre de 2001. · DALY, John. “The Suspects: The Latin American Connection”. Jane’s Terrorism & Security Monitor, 1 de octubre de 2001. 64 erlos Alfonso M · DALY, John. “The Latin Connection”. Terrorism Monitor, vol. 3, nº 1, · DAO, James. “U.S. Expanding Effort to Block Terrorist Funds in Latin Region”. The New York Times, 21 de diciembre de 2002, p. A12. · DE ARÍSTEGUI, Gustavo. Contra Occidente: la emergente alianza antisistema. Madrid. La Esfera de los Libros, 2008. · DEVENNY, Patrick. “Tehran’s Terror Master”. Front Page Magazine, 26 de mayo de 2005. · FAIOLA, Anthony. “US Terrorist Search Reaches Paraguay”. The Washington Post, 13 de octubre de 2001, p. 21. · FIELDS, Jeffrey. “Islamist Terrorist Threat in the Tri-Border Region”. Analysis for the Monterrey Institute of International Studies, octubre de 2002. · GATO, Pablo y WINDREM, Robert. “Hezbollah Builds a Western Base”. Newsweek, 9 de mayo de 2007. · GOLDBERG, Jeffrey. “In the Party of God”. The New Yorker, vol. 79, nº 32, 28 de octubre de 2002. · GOLINGER, Eva y LANDAU, Saul. The Chavez Code: Cracking US Intervention in Venezuela. La Habana. Cuban Books Institute, 2006. · GOTT, Richard. In the Shadow of the Liberator: The Impact of Hugo Chavez on Venezuela and Latin America. Nueva York. Verso, 2000. · GRAYSON, George. Mexico’s Forgotten Southern Border. Washington. Center for Migration Studies, 2002. · HALL, Kevin. “Accused al Qaida Terrorist Spent Time in Brazil, Police Say”. Knight Ridder Tribune News Service, 13 de marzo de 2003. 65 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri erlos Alfonso M · HAMILTON, Christopher. “Hezbollah’s Global Reach”. Hearing of the · KARMON, Ely. “Hezbollah America Latina: Strange Group or Real House Committee on International Relations, Subcommittee on Interna- Threat”. Analysis for the International Institute for Counterterrorism, tional Terrorism and Nonproliferation, 28 de septiembre de 2006. 14 de noviembre de 2006. · HAMZEH, Nizar. “Lebanon’s Hizbulah: From Islamic Revolution to Par- · KAVANAGH, John. “Hezbollah’s Global Reach”. Hearing of the House liamentary Accomodation”. Third World Quarterly, vol. 14, nº 2, 1993, Committee on International Relations, Subcommittee on International pp. 321-337. Terrorism and Nonproliferation, 28 de septiembre de 2006. · HUDSON, Peter. “There Are no Terrorists Here”. Newsweek, 19 de no- · KINSELL, Jeremy. “Hizballah Cells in Paraguay Upset the Neighbours”. Jane’s Terrorism and Security Monitor, agosto de 2001. viembre de 2001. · HUDSON, Rex. “A Global Overview of Narcotics-Funded Terrorist/Extremist Groups in Latin America”. A report prepared by the Federal Research Division, Library of Congress under an Interagency Agreement with the Department of Defense, mayo de 2002. · “Terrorists and Organized Crime Groups in the Tri-border Area (TBA) of South America”. A report prepared by the Federal Research Division, Library of Congress, under an Interagency Agreement with the US Government, julio de 2003. · KOZLOFF, Nikolas. Hugo Chavez: Oil, Politics, and the Challenge to the U.S. Nueva York. Palgrave Macmillan, 2007 · KRAMER, Martin. “The Terrorism of Hizballah: Ideology, Scope, Threat”. Remarks at Woodrow Wilson International Center for Scholars, enero de 2003. · LEVITT, Matthew. “Hezbollah: Financing Terror through Criminal Enterprise”. Testimony before the Senate Committee on Homeland Security and Government Affairs, 25 de mayo de 2005. · HUNTER, Shireen. “Iran and the Spread of Revolutionary Islam”. Third World Quarterly, abril de 1988, pp. 143-744. · JONES, Bart. Hugo!: The Hugo Chavez Story from Mud Hut to Perpetual Revolution. Hanover. Steerforth Press, 2007. · JORDÁN, Javier y TORRES, Manuel. “Consideraciones ante la primera acción (frustrada) de Hezbollah Venezuela”. Athena Intelligence Journal, vol. 1, nº 1, 27 de octubre de 2006. · KARMON, Ely. “Fight on All Fronts: Hizballah, the War on Terror and the War in Iraq. Policy Focus, nº 46, diciembre de 2003. 66 · LYONS, Terrence. “Globalization, Diasporas and Conflict”. Report for the Institute for Conflict Analysis and Resolution, enero de 2004. · MADANI, Blanca. “Hezbollah’s Global Finance Network”. Middle East Intelligence Bulletin, vol. 4, nº 1, enero de 2002. · MANWARING, Max. Venezuela’s Hugo Chavez, Bolivarian Socialism and Asymmetric Warfare. Carlisle Barracks. Strategic Studies Institute, 2005. · MARGETTA, Rob. “Brazilian Ambassador Plays Down Terror Threat from Tri-Border Area”. CQ Homeland Security, 29 de julio de 2008. 67 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri · MERLOS, Alfonso. Terror.com: Irak, Europa y los nuevos frentes de la erlos Alfonso M · OPPENHEIMER, Andrés. “El terrorismo islámico y la conexión latinoamericana”. El Nuevo Herald, 15 de noviembre de 2001. yihad. Pamplona. Eunsa, 2008. · Al Qaeda: raíces y metas del terror global. Madrid. Biblioteca Nueva, · OROZCO, José. “Venezuelan Jews Fear Chavez-Iran Ties”. The Jerusalem Post, 19 de septiembre de 2006. 2006. · “11M: la amenaza de una investigación fallida”. El Mundo, 4 de mayo · PARDO, Rafael. “Colombia’s Two Front War”. Foreign Affairs, vol. 79, nº 4, julio-agosto de 2000. de 2006. · “Internet y las nuevas tecnologías en la estrategia de los actores subes- · PURDY, Margaret. “Targeting Diasporas: The Canadian Counter-Terro- tatales: el caso de Al Qaeda”. Conferencia pronunciada en la IE School rism Experience”. Working Paper nº 2 for the Armed Groups Project, Communication, Madrid, 12 de diciembre de 2008. octubre de 2003. · MIKKELSEN, Randall. “No Signs of Qaeda at US-Mexican Border”. Reu- · RANSTORP, Magnus. “Hizbollah’s Command Leadership: Its Structure, Decision Making and Relationship with Iranian Clergy and Institu- ters, 11 de abril de 2008. · MONTOYA, Daniel. “War on Terrorism Reaches Paraguay’s Triple Border”. Jane’s Intelligence Review, 1 de diciembre de 2001. · MONTOYA, Mario. “Israel Takes Special Interest in Triple Border Area”. Jane’s Intelligence Review, diciembre de 2001, pp. 13-14. · NASR, Vali. The Shia Revival. How Conflicts in Islam will Shape the Future. Nueva York. W.W. Norton & Company, 2006. · NORTON, Augustus. “Hizballah: From Radicalism to Pragmatism”. Midele East Policy, enero de 1998. · NORTON, Richard. Hezbollah: A Short History. Nueva York. Princeton University Press, 2007. · NOVAKOOF, Renee. “Islamic Terrorist Activities in Latin America: Why the Region and the US Should be Concerned”. Air & Space Power Journal, segundo trimestre de 2008. tions”. Terrorism and Political Violence, vol. 6, nº 3, otoño de 1994, pp. 303-339. · “The Strategy and Tactics of Hizballah’s Current Lebonization Process”. Mediterranean Politics, vol. 3, nº 1, verano de 1998. · ROGERS, Bill. “Arabs Accuse Paraguayan Police of Corruption”. Middle East News, 4 de octubre de 2001. · ROHTER, Larry. “Iran Blew Up Jewish Center in Argentina, Defector Says”. The New York Times, 22 de julio de 2002. · “South America Region under Watch for Signs of Terrorists”. The New York Times, 15 de diciembre de 2002. · “Terrorists are Sought in Latin Smuggler’s Haven”. The New York Times, 27 de septiembre de 2001. · ROTELLA, Sebastian. “Jungle Hub for World Outlaws”. Los Angeles Times, 24 de agosto de 1998. 68 69 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri · SANTORO, Daniel. “Las huellas de Bin Laden que la SIDE encontró en la Triple Frontera”. Clarín, 16 de septiembre de 2001. · SCHOEN, Douglas y ROWAN, Michael. The Threat Closer to Home: Hugo Chavez and the War Against America. Nueva York. Simon & Schuster, erlos Alfonso M · VINCENT, Howard. Terrorism, Diasporas and Permissive Thret Environments: A Study of Hizballah’s Fundraising Operations in Paraguay and Ecuador. Monterrey. Naval Postgraduate School, 2004. · WEGE, Carl. “Hizbollah Organization”. Studies in Conflict & Terrorism, vol. 17, nº 2, 1994, pp. 151-164. 2009. · STEINITZ, Mark. “Middle East Terrorist Activity in Latin America”. Policy Papers on the Americas, vol. 14, nº 7, julio de 2003. · SWEIG, Julia. “What Kind of War in Colombia?”. Foreign Affairs, vol. 81, nº 5, septiembre-octubre de 2002. · TAKEYH, Ray. Hidden Iran: Paradox and Power in the Islamic Republic. · WEINTRAUB, Sidney. “Disrupting the Financing of Terrorism”. The Washington Quarterly, vol. 25, nº 1, invierno de 2002. · WHITBECK, Harris y ARNESON, Ingrid. “Terrorists Find Haven in South America”. CNN news, 8 de noviembre de 2001. · WILCOX, Philip. “International Terrorism in Latin America”. Testimony to the US House of Representatives, Committee on International Rela- Nueva York. Times Books, 2006. · TIRMAN, John. 100 Ways America is Screwing of the World. Nueva York. tions, 28 de septiembre de 1995. · CURTIS, Glenn et al. Nations Hospitable to Organized Crime and Terro- Harper Perennial, 2006. · TORRES SORIANO, Manuel. “La fascinación por el éxito: el caso de Hizbulá en América Latina”. Athena Intelligence Journal, vol. 1, nº 6, rism Organizations. Washington. Library of Congress Report, 2003. · ZAMBELIS, Chris. “Radical Islam in Latin America”. Terrorism Monitor, vol. 3, nº 23, 2 de diciembre de 2005. 2006. · URBANCIC, Frank. “Hezbollah’s Global Reach”. Hearing of the House Committee on International Relations, Subcommittee on International Terrorism and Nonproliferation, 28 de septiembre de 2006. · US DEPARTMENT OF STATE. Fact Sheet on Interamerican Convention Against Terrorism. Washington. GPO, 2002. · International Narcotics Control Strategy Report. Washington. Government Printing Office, 2003. 70 71 lamista y ción Is La Infiltra adista enaza Yih la am ca Latina en Améri Autor Alfonso Merlos Doctor en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, es Profesor de Periodismo y Opinión Pública en la IE Universidad (‘IE School of Communication’) y en el Máster de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCM. Ha publicado los libros Al Qaeda: raíces y metas del terror global (2006), La transformación de al Qaeda: el uso de la fuerza y la inteligencia contra el terrorismo yihadista (2007), ¿Rendirse ante ETA? 25 voces contra la negociación (2007) y Terror.com: Irak, Europa y los nuevos frentes de la yihad (2008). Ha ganado el Premio ‘Defensa 2006’ y el Segundo Premio ‘Revista Ejército’ 2007. Es Consejero Editorial de Política y Estrategia. 72 73 Otras publicaciones Cuadernos FIE · NUMERO l.“LA INTERRELACION CULTURAL ENTRE ESPAÑA E IBEROAMERICA”. Autor: Carlos Bascuñán. · NUMERO 15.“AMERICA LATINA HOY”. Autor: Andrés Zaldívar Larraín. · NUMERO 2.“CRISTIANOS EN POLITICA”. Autores: Sergio Molina,Claudio Orrego,Eugenio Ortega,Raúl Troncoso. · NUMERO 16.“VIGENCIA DE BOLIVAR”. Autor: Felipe Herrera. · NUMERO 3.“LA VISION POLITICA DEL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL”. Autor: Andrés Zaldívar Larraín. “EL INGRESO DE ESPAÑA EN LAS COMUNIDADES EUROPEAS”. Autor: Luciano Berrocal. · NUMERO 17.“CHILE-ESPAÑA, REFLEXIONES POLITICAS”. Autor: Luis Risopatrón. · NUMERO 4.“PROPUESTAS PARA UNAS NUEVAS RELACIONES ENTRE ESPAÑÁ E IBEROAMERICA”. Autor: Alberto Sepúlveda. · NUMERO 5.“EL MENSAJE HUMANISTA”. Autor: Eduardo Frei. (Español, Inglés, francés). · NUMERO 6.“EXILIO EN MADRID”. Por: Florencia Varas (Entrevista a Andrés Zaldívar). · NUMERO 18.“REFLEXIONES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LA COMUNIDAD AMPLIADA Y AMERICA LATINA”. Autor: Pedro Luis Gómis Díaz. · NUMERO 19.“LAS NACIONES UNIDAS E IBEROAMERICA”. Autores: Javier Pérez de Cuéllar y José Rodríguez Elizondo. · NUMEROS 20 Y 21.“EDUARDO FREI: PENSAMIENTOS”. Selección de Andrés Zaldívar Larraín. · NUMERO 22.“DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO”. Autor: Javier Pérez de Cuéllar. · NUMERO 7.“VIOLENCIA Y TERRORISMO”. Autor: Gustavo Jiménez. · NUMERO 8.“PROPOSICIONES POLITICAS Y ECONOMICAS PARA UNA SOLUCION A LOS PROBLEMAS DE LA DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA”. Autores: Hernán Bosselín y Ramón Briones. · NUMERO 9.“TERRORISMO,GUERRILLA Y REINSERCION POLITICA - INSTITUCIONAL”. Autor: Rodolfo Fortunatti. · NUMERO lO.“EL FENOMENO DE LA CONCERTACION SOCIAL COMO BASE PARA UN DESARROLLO ESTABLE Y DEMOCRATICO”. Autor: Andrés Aylwin Chiorrini. · NUMERO 11.“EL PENSAMIENTO POLITICO DE EDUARDO FREI”. Autor: Jaime Castillo Velasco. · NUMERO 12.“ERNESTO SABATO: TESTIGO Y PROTAGONISTA”. Autor: Francisco Tokos. · NUMERO 23.“BOLIVAR Y EL PROYECTO LATINOAMERICANO”. Autores: Miguel Angel Gutiérrez, Pedro de Baquero Lazcano, Ana Irka Seitz Graciano,Silvia Paz Illobir, Aurora Ravina. · NUMERO 24.“EDUARDO FREI: PENSAMIENTOS”. Selección de Andrés Zaldívar Larraín. Cuadernos CIPIE, número 24, Madrid · NUMERO 25.“LA EUROPA QUE VIENE”. Autores: José María Aznar, Mijail Gorvachov, Wilfred Martens, Jordi Pujol, Manuel Marín,Pedro Luis Gómis, Emilio Fontela, Alberto Van Klaveren. · NUMERO 26.“ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ESTADOS UNIDOS. ¿CAMBIO O CONTINUIDAD?”. Autora: Soledad Segoviano Monterrubio · NUMERO 27.“EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA: ¿PASADO O PRESENTE?”. Autores: María Victoria Almonte, Alfredo Crespo Alcázar · NUMERO 28.“BURBUJA FINANCIERA INTERNACIONAL: LA REGULACIÓN EN CRISIS”. Autor: Jorge Bolaños Martínez · NUMERO 13.“LOS VALORES Y LA EDUCACION”. Autor: Iván Navarro Abarzúa. · NUMERO 14.“ESPAÑÁ Y AMERICA LATINA: UN ESTUDIO DE POLITICA INTERNACIONAL”. Autor: Alberto Sepúlveda. 74 75