ultra probiotics

Transcripción

ultra probiotics
dossier técnico
18
ULTRA
PROBIOTICS
Índice
00
01 Introducción5
02 Probióticos6
A S. salivarius K12 6
B S. salivarius M187
C Lactobacillus acidophilus7
D L. plantarum7
E L. casei8
F L. bulgaricus8
G L. brevis8
H L. rhamnosus8
I L. lactis9
J Bifidobacterium lactis9
K B. bifidum 9
L L. sporogenes (B. coagulans) 10
03 Sistema ViaShield™10
04 Prebiótico: Açai (Euterpe oleracea)11
05 Aplicaciones clínicas de los probióticos,
prebióticos y simbióticos11
A Sistema Inmunitario 12
B Alergia13
C Candidiasis Genitourinaria 13
D Diarrea14
E Inhibición de bacterias patógenas 15
F Síndrome del Intestino Irritable 15
06 Ultra Probiotics15
07 Conclusión16
08 Bibliografía17
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
Introducción
01
La Organización Mundial de la Salud define los
probióticos como “microorganismos vivos que
cuando se administran en cantidades adecuadas,
confieren un beneficio de salud en el huésped.”
Aunque los tipos más comunes de estas bacterias
beneficiosas son los lactobacilos y las bifidobacterias, el volumen de estudios que respaldan el uso
terapéutico y profiláctico de nuevos microorganimos probióticos está en aumento.
La idea original del papel positivo que desempeñan ciertas bacterias en nuestro organismo
la introdujo por primera vez el científico ruso y
premio Nobel Eli Metchnikoff, quien a principios
del siglo 20 sugirió que sería posible modificar la
flora intestinal y sustituir los microbios nocivos
por microbios útiles. Metchnikoff, que en ese
momento era profesor en el Instituto Pasteur
de París, descubrió que durante el envejecimiento está aumentada la actividad de putrefacción
(proteolítica) de algunos microbios que producen
sustancias tóxicas en el intestino grueso. Bacterias proteolíticas, tales como los clostridios, que
son parte de la flora intestinal normal, producen
sustancias tóxicas, incluyendo fenoles, indols y el
amoníaco de la digestión de las proteínas. Según
Metchnikoff estos compuestos son responsables
de lo que él llamó la autointoxicación intestinal, y
es desencadenante de los cambios físicos asociados con la vejez.
En el organismo humano se pueden encontrar
más de 1000 especies de bacterias diferentes,
pudiendo alcanzar la cifra de 100.000 millones de
microorganismos. En el colon se hallan aproximadamente el 95% de las mismas, por este motivo
es la parte de nuestro organismo que más centra
nuestra atención. Hasta ahora, los beneficios de
los probióticos han sido explorados en su mayor
parte en relación con el tracto intestinal, sin embargo, hay estudios que sugieren que los probióticos también pueden beneficiar al estómago, al
tracto vaginal, a la piel y a la boca.
La microbiota del intestino se empieza a formar
con algunas cepas aeróbicas que colonizan el tubo
digestivo como E. coli y Lactobacillus. Posteriormente se van implantando especies anaerobias
obligadas, Bacteroides, Clostridium, Bifidobacterium y Eubacterium. A partir de los dos años la
microbiota establecida suele ser definitiva.
Hay una alta diversidad microbiana interindividual
de especies y cepas; cada individuo aloja su propio patrón de composición bacteriana, determinado en parte por el genotipo del huésped y por
la colonización inicial durante el nacimiento.
La interacción normal entre las bacterias de la microflora y su huésped es una relación simbiótica.
A cambio de alimento y de refugio en nuestras
extensiones gastrointestinales, la flora intestinal
ayuda en la lucha contra microorganismos patógenos, mejora las defensas inmunitarias, disminuye las alergias alimentarias, elimina toxinas, y
también sintetiza algunas vitaminas esenciales.
Es evidente que hay numerosas ventajas en desviar el equilibrio a favor de las bacterias beneficiosas. Algunos estudios sugieren que la microflora
intestinal podría actuar sobre componentes precancerígenos o mutagénicos (capaces de inducir
la mutación genética). Dependiendo del microbio, la actividad mutagénica o cancerígena, puede
aumentar o disminuir. Los productos finales del
metabolismo de su crecimiento son los ácidos
orgánicos (ácidos láctico y acético) que tienden a
5
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
bajar el pH del contenido intestinal, creando unas
condiciones menos deseables para las bacterias
nocivas. La disminución del pH provoca la disminución de la concentración de ciertos carcinógenos cólicos, así como la conversión de los ácidos
biliares primarios en ácidos biliares secundarios,
implicados en esta carcinogénesis.
Ciertos medicamentos como los antibióticos, el
estrés y factores dietéticos pueden desencadenar
desequilibrios cualitativos y cuantitativos de la flora intestinal y nasofaríngea. La restauración de la
microflora con complementos probióticos es una
forma rápida y eficaz de tratar y reconducir estos
desequilibrios.
Probióticos
02
A
S. salivarius K12
La cavidad oral posee su propia microbiota. El
género Streptococco se ha aislado en todas las
zonas de la cavidad oral y comprende una parte
importante de la microflora residente en la boca.
Streptococcus salivarius coloniza la superficie de
las mucosas, especialmente la lengua y es productor de fructanos y glucanos.
Las infecciones del tracto respiratorio superior
son muy comunes y hasta la fecha el único tratamiento disponible son los antibióticos. La bacteria
Streptococcus pyogenes es una de las principales
causas asociadas a estas infecciones.
6
El número cada vez mayor de patógenos resistentes a los antibióticos plantea interrogantes acerca de los beneficios del tratamiento antibiótico
cuando las afecciones son leves. Por otra parte, la
exposición a los antibióticos, tiene consecuencias
inevitables en el equilibrio de la microflora normal de la nasofaringe, facilitando la colonización
de otros agentes patógenos resistentes a los antibióticos.
Investigadores de la Universidad de los Estudios
de Milán, Italia, y de la Universidad Tampere de
Tecnología, de Finlandia, han analizado bacterias
aisladas de la boca de voluntarios sanos, y se han
identificado en particular dos cepas de bacterias
probióticas potenciales: Streptococcus salivarius
RS1 y ST3. Comparándolas con un prototipo de
probiótico oral desarrollado recientemente, la
cepa S. salivarius K12, vieron que las tres cepas
eran capaces de unirse a las células faríngeas humanas y antagonizar la adherencia y crecimiento
de S. pyogenes. Además, las tres resultaron sensibles a los antibióticos que se usan habitualmente
para tratar las infecciones respiratorias.
El equilibrio de la flora bacteriana de las vías aéreas superiores proporciona una barrera importante para los patógenos invasores. Streptococcus
salivarius es uno de los miembros predominantes
del oído humano, la nariz y la flora de la garganta.
Varios estudios han reportado que las personas
que no acostumbran a padecer infecciones de
garganta tienen niveles más altos de estos estreptococos, inhibidores de patógenos y presentes de
forma natural en la boca, que aquellos que son
propensos a padecerlos. Los estreptococos han
mostrado, en un estudio control-placebo, reducir
significativamente la tasa de recurrencia de las infecciones bacterianas de garganta.
La evidencia científica preliminar demuestra que
los probióticos S. salivarius K12 también pueden
estimular el sistema inmunológico y reducir eficazmente la aparición de una amplia variedad
de afecciones de garganta y otras infecciones del
tracto respiratorio superior como la otitis media,
así como pouchitis y problemas de halitosis.
Los efectos protectores de S. salivarius K12 se
deben a la producción de BLIS (Sustancias Inhi-
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
bidoras de Bacteriocinas). Estas sustancias son
bacteriocinas de tipo lantibiótico, tienen una estructura péptídica y son productos del metabolismo microbiano. Los lantibióticos de S. salivarius
K12 son la salivaricina A2 y la salivaricina B1, las
cuales muestran una actividad inhibitoria frente a
las cepas de S. pyogenes.
Las salivaricinas actúan pinchando las paredes de
las células patógenas, formando poros que se traducen en pérdida de metabolitos y muerte celular.
Un estudio publicado en la revista científica Infection and Immunity por la Sociedad Americana de
Microbiología, en el que participan investigadores
de Canadá, Reino Unido y Nueva Zelanda, pone
de manifiesto los beneficios de la bacteriocinas
BLIS producida por S. salivarius K12. Este estudio
demostró que los efectos de estas bacteriocinas
van más allá de eliminar a las bacterias implicadas en infecciones de las vías respiratorias, ya
que también desempeñan un papel clave en la
supresión de la inflamación y en los procesos de
regeneración celular normales, sobre todo de las
células que revisten las vías respiratorias.
B
C
Lactobacillus
acidophilus
Es una bacteria Gram-positivo, no esporigena,
productora de ácido láctico. Tiene un notable
efecto sobre la flora intestinal y actúa inhibiendo
el crecimiento de patógenos como H. Pylori (responsable del 90% de las úlceras de estómago).
También contribuye en la síntesis de vitaminas del
grupo B.
Lactobacillus acidophilus prevé la protección de la
pared intestinal mediante la mejora de las defensas inmunitarias. Los lactobacilos producen una
variedad de sustancias que inhiben las bacterias
dañinas e inhiben la producción de toxinas de
especies patógenas. También se ha demostrado
que inhibe la formación de los micelios de Candida albicans.
S. salivarius M18
S. salivarius M18 ha sido objeto de estudios in vitro, in vivo y estudios clínicos en humanos. Como
tal, es de las pocas cepas con actividad probada
contra las caries, enfermedad periodontal y otras
afecciones orales.
Un estudio clínico a pequeña escala mostró que
las bacterias M18 pueden sustituir más del 96% de
las colonias bacterianas como S. mutans, causante
de caries en la boca.
Otro estudio doble ciego de diseño cruzado y
control placebo realizado en Nueva Zelanda sobre la eficacia de M18, realizado con 138 niños,
reveló una actividad significativa anticariogénica.
Los niños que recibieron el probiótico M18 experimentaron una reducción del 6,25% de erosiones de la placa, tras 1 mes de tratamiento y una
reducción del 13% tras 3 meses, en comparación
al grupo control.
D
L. plantarum
Lactobacillus plantarum ha demostrado ser un
tratamiento eficaz para el síndrome del intestino
irritable (SII), enfermedad de Crohn y colitis.
Cuando una colonia de Lactobacillus plantarum se
instala en los intestinos, evita que las bacterias
nocivas se adhieran a la mucosa, compitiendo por
7
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
los nutrientes que las bacterias patógenas necesitan para sobrevivir.
tabolizar los lípidos y a mantener los niveles de
colesterol.
Como beneficio añadido Lactobacillus plantarum
ha demostrado ser muy resistente a la mayoría
de antibióticos.
Estudios recientes han demostrado que reduce
los niveles de colesterol entre el 56-60% e inhibe
el crecimiento de H. Pylori.
E
L. casei
Se trata de una bacteria probiótica que se localiza
en la boca, tracto urinario e intestinos.
Se ha comprobado que esta especie en particular
es muy resistente a unos elevados niveles de pH
y de temperatura y favorece el crecimiento de L.
acidophilus, productor de amilasa, ayudando así
en la digestión de carbohidratos.
Ha sido investigada la actividad inmunomoduladora de Lactobacillus casei y los efectos sobre la
inflamación y la coagulación durante la neumonía
“neumocócica”. La suplementación con L. casei
aceleró el proceso de recuperación de los mecanismos de defensa contra los neumococos mediante la inducción de diferentes perfiles de “citoquinas”, actuando sobre la regulación del proceso
inflamatorio.
F
L. bulgaricus
En 1905 el biólogo búlgaro Grigov demostró que
L. bulgaricus, bacteria simbiótica que vive en el
tracto gastrointestinal, era beneficiosa para el
tratamiento y prevención de una serie de enfermedades como la tuberculosis y la úlcera.
L. bulgaricus sintetiza lactasa ayudando al cuerpo
a descomponer la lactosa, y favoreciendo el proceso digestivo. También ayuda al cuerpo a me8
L. bulgaricus tiene propiedades antibióticas, pudiendo ayudar así a prevenir infecciones y evitar
la proliferación de microorganismos patógenos
en el intestino. Además, esta especie también es
capaz de soportar los jugos gástricos secretados
por el estómago, haciendo así que sea más eficiente.
G
L. brevis
Lactobacillus brevis es una de las bacterias asociadas con la fermentación vegetal y láctica. Muchos
estudios clínicos reconocen que L. brevis proporciona beneficios anti-inflamatorios a nivel del sistema digestivo.
Estos estudios no sólo demuestran las propiedades anti-inflamatorias sino también los resultados
sobre los procesos tumorales en cáncer de colon,
debido a la reducción de las alteraciones en el
ADN. La suplementación con 600 millones de
células viables de L. brevis ha demostrado incrementar los niveles de alfa-interferón en personas
sanas.
H
L. rhamnosus
L. rhamnosus fue aislado por primera vez en 1983
en los intestinos de un sujeto sano por los científicos Barry Goldin y Sherwood Gorbach, cuando
se demostró su notable tolerancia a ácidos fuer-
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
tes que se encuentran normalmente en el estómago y el tracto digestivo.
Entre las diferentes funciones de B. lactis destacamos:
Varios ensayos clínicos han determinado que la
bacteria es especialmente beneficiosa en la promoción y el mantenimiento de la salud del tracto
digestivo:
> Reducir el estreñimiento
> Reducir la diarrea aguda
> Mejorar el confort digestivo
> Reducir los síntomas del Síndrome del Intestino Irritable
> Normalizar los movimientos del intestino
> Aumentar la respuesta inmune tras las vacunaciones
> Aumentar la actividad de las células T
> Reducir los daños provocados por H. pilory
> Ayuda a combatir enfermedades del tracto intestinal
> Suprime infecciones bacterianas en pacientes
renales
> Ayuda en la prevención de las Infecciones del
tracto urinario
> Ayuda en la digestión de productos lácteos entre los intolerantes a la lactosa
> Disminuye la duración de la diarrea
I
L. lactis
Su presencia en complementos probióticos se
debe a su potencial en la prevención y control
de afecciones dolorosas, persistentes y graves del
tracto digestivo de las personas.
J
Bifidobacterium
lactis
Se trata de una bacteria anaeróbica, Gram-positivo, que se encuentra en pequeñas cantidades en
el intestino grueso.
En la actualidad B. lactis, se conoce como una subespecies de Bifidobacterium animalis.
Gran cantidad de estudios científicos han demostrado que es beneficiosa para el sistema inmune,
la digestión y para la reducción de colesterol, al
aumentar el HDL y disminuir el colesterol total.
Fortalecer el sistema inmune, con la consecuente
reducción de alergias y respuestas inflamatorias
así como la mejora de los síntomas de la dermatitis atópica y la sensibilidad, y reducción de las enfermedades respiratorias (gravedad y frecuencia).
K
B. bifidum
Se trata de un microorganismo que se encuentra
en el intestino y que actúa de forma simbiótica
con L. acidophilus.
Existen diferentes estudios que demuestran que
la actividad conjunta con esta otra bacteria lo
hace más eficaz ya que disminuyen el colesterol,
tipo LDL, en la sangre, al descomponer e inhibir
la síntesis de la enzima (HMG-CoA reductasa).
Otra función simbiótica con el L. acidophilus es
la disminución de la producción de toxinas en
la sangre tales como son el amoniaco, el indol,
fenoles, sulfuro de hidrógeno, estos últimos perjudiciales para el hígado, y las nitrosaminas en el
intestino.
Así como el L.acidophilus, el B.bifidum también
tiene la capacidad de sintetizar acido fólico, gran
variedad de aminoácidos y vitaminas del complejo B, pero de forma más extensa ya que el L.
acidophilus solo sintetiza tiamina.
9
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
También existen numerosas publicaciones, las
cuales hablan de los beneficios de este microorganismo tales como son la capacidad de combatir
los rotavirus, causante de la diarrea y modificar
la flora intestinal. B. Bifidum se utiliza como terapia de apoyo para las infecciones y trastornos
intestinales.
Aun más importante es su relación con la salud
del colon y su efecto supresor de tumores, ya
que se trata de un microorganismo que es bien
tolerado, reduciendo así los efectos inflamatorios
y fortaleciendo el sistema inmune, según publicaciones de la revista American Journal of Clinical
Nutrition.
En otras publicaciones y estudios se a demostrado su efecto antibacteriano, especialmente contra clostridios.
L
L. sporogenes
(B. coagulans)
Formalmente conocido como Lactobacillus sporogenes es un probiótico que sobrevive a temperatura ambiente, de eficacia clínicamente documentada, es decir evaluada a partir de modelos
experimentales medibles y reproducibles. Aislado por primera vez de la malta verde, las colonias
de L. sporogenes en su forma esporulada sobreviven y proliferan en el tracto gastrointestinal.
Mecanismos de acción de Bacillus coagulans (L.
sporogenes):
> Ayuda a restaurar el equilibrio del sistema gastrointestinal:
> Inhibe de forma competitiva las bacterias patógenas
> Produce L-(+) ácido láctico y peróxido de hidrógeno
> Produce bacteriocinas
Bacillus coagulans se relaciona con una reducción
de los síntomas de vaginitis inespecífica, mediante
la reducción del pH y la inhibición de los patógenos causantes. También se observan beneficios a
nivel cardiovascular, ayudando a mantene niveles
adecuados de lípidos en sangre, probablemente
debido a la desconjugación de las sales biliares y a
la inhibición de la síntesis de colesterol LDL.
10
Sistema
ViaShield™
03
La excepcional resistencia y potencia de los probióticos de Nature’s Plus se obtiene gracias al
empleo del proceso ViaShield™. Este sistema de
conservación, integrado por más de 100 etapas,
asegura la viabilidad total del producto en el momento de su compra.
El sistema ViaShield™ comienza con la selección
y testaje de los probióticos para su inclusión en
los complementos probióticos. Sólo las cepas que
pueden sobrevivir a variaciones de temperatura
reales por debajo y por encima de 100 ºC pueden
ser consideradas para su inclusión. Conociendo
de cerca las características que requieren cada
una de las cepas para su estabilización podremos
actuar selectivamente preservando su máxima
actividad. Las cepas son conducidas a un estado
de latencia gracias a la privación de la disponibilidad de nutrientes a una temperatura determinada de forma gradual.
Si en cambio el agua y los nutrientes se eliminan
al mismo tiempo, la posterior activación de las
células será más difícil y se perderán células.
Se realizan pruebas de estabilidad y durabilidad
sobre cada una de las cepas, sobre la mezcla de
cepas y sobre el producto final. Durante todas
las fases de fabricación se controlan y mantienen estrictamente la temperatura y la humedad.
También se monitorea el óptimo contenido en
nutrientes. Esto evita el déficit de sustancias nutritivas a una temperatura determinada. Lo que
representa un proceso sumamente importante
en el mantenimiento de la estabilidad de este tipo
de productos.
Al igual que como con el resto de productos
Nature’s Plus, los probióticos se muestrean al
azar para ser analizados por un laboratorio de
análisis independiente.
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
Prebiótico:
Açai (Euterpe
oleracea)
04
El fruto del Açai, originario de la región amazónica de América Central, es rico en macronutrientes, micronutrientes y polifenoles, principalmente
antocianinas y proantocianidinas.
De los estudios recientemente publicados sobre
el açai, destacan por su interés aquellos que se
centran en la farmacocinética. Estos estudios revelan que la pulpa de açai contiene fibra prebiótica, similar a los fructooligosacáridos (FOS) de
la chicoria y de la dalia. Los fructooligosacáridos
son utilizados como sustrato por parte de la flora
intestinal y especialmente por las bifidobacterias.
Aumentando así el número de bacterias anaerobias beneficiosas y disminuyendo la población de
microorganismos potencialmente patógenos.
El Dr. Mertens-Talcot y colaboradores del Departamento de Fisiología Veterninaria y Farmacología
de la Texas A&M University han concluido tras
varios estudios que la pupla de açai y otras fibras
prebióticas se asocian con una mayor absorción y
un aumento del 30% de actividad de los antioxidantes.
Aplicaciones
clínicas de los
probióticos
05
Actualmente conocemos una buena parte de los
beneficios de la suplementación con probióticos,
principalmente Bifidobacterias y Lactobacilos.
Estos beneficios incluyen el mantenimiento de
la homeostasis intestinal, la exclusión competitiva de los agentes patógenos, la producción de
compuestos antimicrobianos, la promoción de la
función de barrera intestinal, la modulación inmune y algunos resultados muy prometedores en el
ámbito de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Hay más de 400 especies diferentes de microbios
en el tracto intestinal. Las bacterias acidolácticas
(BAL) proporcionan muchos beneficios, incluyendo:
> Síntesis de vitaminas y el aumento de la biodisponibilidad de los minerales.
> El mantenimiento de la mucosa intestinal.
> Reducción de los síntomas adversos del síndrome del intestino irritable.
> La inhibición de bacterias patógenas median11
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
te la producción de ácido láctico, peróxido de
hidrógeno y sustancias antibacterianas llamadas
bacteriocinas.
> Estimular la función inmunológica y la modulación de la hipersensibilidad del sistema inmunológico.
Las bacterias probióticas colonizan principalmente el colon, producen ácido láctico y trabajan para
bloquear la infección bacteriana en el intestino
mediante la producción de sustancias antimicrobianas que son eficaces contra muchas bacterias
perjudiciales Gram-positivas y Gram-negativas.
Muchas especies de lactobacilos y bifidobacterias
se unen a la mucosa intestinal e impiden la adhesión de bacterias coliformes patógenas.
A
Sistema
Inmunitario
El tejido linfoide asociado al intestino (Gut-Associated Lymphoid Tissue, GALT) constituye la parte
más extensa y compleja del sistema inmunitario y
es capaz de discriminar de forma eficaz entre patógenos invasivos y antígenos inocuos. Este tejido
constituye alrededor del 80% del total de células
inmunitarias.
El intestino interactúa con las bacterias intestinales para desarrollar diversos mecanismos de protección. Esto es posible principalmente gracias a:
> Una mejora en la barrera intestinal comprendida por la mucosa intestinal y las células epiteliales.
> Una estimulación inmunitaria mediante inmunomodulación, regulando las respuestas inmunitarias exageradas.
Esta interacción entre la microflora intestinal y el
hospedador (nosotros), explicaría los beneficios
clínicos del uso de probióticos en la prevención y
tratamiento de la diarrea, la reducción del riesgo
12
de la enterocolitis necrotizante y la modulación
de la respuesta inmune en la alergia.
En un estudio con voluntarios adultos sanos, la
respuesta inmune relacionada con la suplementación de Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium
lactis quedó claramente demostrada. L. acidophilus
y B. lactis han demostrado una respuesta celular
inmunitaria significativa indicada por un aumento
de la actividad fagocítica de los granulocitos y monocitos. La actividad de estas células sanguíneas
de la serie blanca fue significativamente elevada
entre un 92 y un 95% durante la fase del estudio
en el que se administraban probióticos.
El Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple
(SDOM) es la principal causa de mortalidad en
las unidades de cuidados intensivos. La mayoría
de las veces esto es resultado de una infección
abdominal leve por organismos patógenos como
Staphylococcus coagulasa negativos, Enterococcus, y especies de Candida, entre otros. Una alteración en la función de barrera intestinal y disfunción inmune está directamente relacionada con la
aparición de SDOM. Las bacterias probióticas se
ha demostrado que modulan la barrera intestinal
y la función inmune. En un estudio reciente los
pacientes de UCI respondieron a los probióticos
con un aumento significativo de inmunoglobulinas
sistémicas (IgA e IgG), respecto a las concentraciones de los pacientes que no recibieron probióticos. Los autores concluyeron que los pacientes
que recibieron probióticos mostraron una mejora superior en la actividad inmunológica que los
pacientes que no recibieron los probióticos.
Una de las bacterias más relacionadas con la mejora de la actividad inmunológica es Lactobacillus
casei. De la que se destaca su actividad inmunomoduladorea en la inflamación causadas por neumococos.
Las especies Lactobacillus y Bifidobacterium han
mostrado in vitro la capacidad de reducir las infecciones virales en células infectadas por el virus de
la estomatitis vesicular (VSV), estimulando la respuesta de los macrófagos mediante la producción
de óxido nítrico y la síntesis de citoquinas como
interleuquina-6 y gamma-interferón.
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
B
Alergia
Los síntomas alérgicos generalmente empiezan
en la infancia. Actualmente los problemas de alergia están en aumento en los países desarrollados.
Los científicos han propuesto una hipótesis conocida como la ‘hipótesis de la higiene’ para explicar el aumento de condiciones alérgicas tales
como asma y eczema. Esta hipótesis se basa en
observaciones de que una menor incidencia de
alergia está asociada a los ambientes que tienen
mayores números de microbios, tales como centros de cuidado de día, granjas, o en hogares con
hermanos o animales domésticos. Los ambientes
sanitarios y el consumo de alimentos procesados
han limitado el número de microbios en la dieta.
La hipótesis sugiere que la exposición de niños
a los microbios antes de la edad de seis meses
ayuda al sistema inmune maduro a ser más tolerante a la exposición de alergénicos en etapas
posteriores de la vida.
También la intervención dietética con suplementos de prebióticos tiene un efecto protector contra las manifestaciones alérgicas e infecciones. La
protección observada tiene una duración que va
más allá del período de intervención, lo que sugiere que el efecto de modulación inmune a través de la modificación de la flora intestinal puede
ser el principal mecanismo de acción.
C
Candidiasis
Genitourinaria
Las vaginitis e infecciones por levaduras afectan
a más de 100.000 millones de mujeres cada año
en todo el mundo. La terapia con antibióticos y
antifúngicos es la más comúnmente usada.
Las investigaciones parecen demostrar que la colonización de la flora amiga en el intestino de los
niños es un factor importante en el desarrollo de
una tolerancia a los antígenos ambientales y que
a su vez impide o al menos reduce las enfermedades alérgicas en los niños. Un estudio del año
2001 demostró una reducción significativa en la
frecuencia de la dermatitis atópica en los bebés
que recibieron un suplemento de Lactobacillus o
bien leche materna de madres que tomaron el
suplemento.
Por lo que las infecciones de repetición y los efectos secundarios son comunes. La disrupción del
equilibrio de las bacterias residentes en la vagina,
principalemente lactobacilos, favorece el sobrecrecimiento de levaduras y bacterias causantes
de vaginosis. Si bien el uso de antibióticos es
efectivo para tratar las infecciones en un inicio,
cuando se presentan recidivas, ciertas bacterias
acidolácticas pueden representar un beneficio
para un tratamiento eficaz en estas mujeres.
También debemos contemplar la posibilidad que
los repetidos tratamientos con antibióticos pueden generar resistencia bacteriana.
Las bases inmunológicas que determinan este
fenómeno están todavía por determinar. Sin embargo, es evidente que la suplementación con
probióticos tiene un efecto importante en el
desarrollo del sistema inmune intestinal en los
lactantes. Los ensayos clínicos han demostrado
que los síntomas del eccema atópico en los niños
pueden mejorar significativamente mediante la
adición de especies de Lactobacillus o Bifidobacterium.
Obstetras en Polonia y Bélgica trataron de identificar si la presencia de Candidas en el canal del
parto se relaciona con la edad, el uso de antibióticos, o fumar cigarrillos. El objetivo de este
estudio de 2007 fue el de evaluar la correlación
entre Candidas aisladas en mujeres embarazadas
y los factores ambientales tales como la edad materna, el tabaquismo y el tratamiento antibiótico
que puede tener una influencia en el equilibrio de
la microflora de la vagina.
La modulación de las bacterias comensales del
intestino con probióticos se ha demostrado que
modera el sistema inmunológico y tiene un efecto
tanto en la prevención como en el tratamiento de
la alergia alimentaria.
El ácido láctico, el agua oxigenada y los agentes
bacterianos llamados bacteriocinas son las sustancias responsables de la actividad antibacteriana y antimicótica de las bacterias acidolácticas.
13
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
Dos de las bacteriocinas identificadas son lactocin
y bacitracina, aunque hay otras. Un estudio con
Lactobacillus sporogenes ha demostrado ser eficaz
en una gran variedad de enfermedades vaginales.
L. sporogenes muestra una actividad antagónica
contra los uropatógenos.
Estudios in vitro han demostrado que los lactobacilos pueden inhibir el crecimiento de Candida
albicans y/o su adhesión en el epitelio vaginal
Los resultados de un ensayo clínico apoyan la
eficacia de los lactobacilos, especialmente Lactobacillus acidophilus y Lactobacillus rhamnosus,
administrados por vía oral o intravaginal en la
colonización de la vagina y/o prevención de la colonización y la infección de la vagina por Candida
albicans.
La pregunta que surge es -qué es lo que realmente produce la actividad antimicótica de las bacterias acidolácticas-. Se realizó un estudio comparando la actividad antimicótica de cultivos activos
vivos de diferentes cepas de Lactobacillus contra
los compuestos químicos de agua oxigenada pura
y el ácido láctico. Curiosamente, los cultivos han
mostrado una actividad significativamente mayor
que los compuestos químicos puros. Esto apoya el concepto de que las mezclas de cepas de
Lactobacillus proporcionan muchos metabolitos
diferentes y que hay otros factores más allá de
peróxido de hidrógeno y ácido láctico que producen la actividad anticandidiasis.
Otro estudio in vitro con Lactobacillus plantarum
investigó si este microorganismo tenía algún efecto sobre las poblaciones de Candidas. Aunque
C. albicans no fue erradicada por completo en la
presencia de esta bacteria, los recuentos de células se reducieron notablemente, lo que indica un
compromiso de la función fisiológica. Este estudio muestra que la flora intestinal normal puede
ejercer efecto sobre la limitación de C. albicans.
Lamentablemente, este efecto parece estar disminuido durante la ingesta de antibióticos. Los
autores concluyen que el uso de los probióticos
puede ayudar a fortalecer la resistencia natural.
14
Existen numerosos estudios que demuestran la
aplicación directa de Lactobacillus en la zona vaginal para inhibir el crecimiento de C. albicans y
para mantener el equilibrio de la microflora. Sin
embargo, hay evidencia sustancial para apoyar el
caso de las bacterias acidolácticas por via oral
para obtener el mismo resultado. Lo que sí parece estar claro en la literatura es que una combinación de diferentes BAL proporcionará unos
mejores resultados. Esto se debe al hecho de que
D
Diarrea
no todas las bacterias productoras de ácido láctico producen H2O2, aunque la mayoría lo hacen.
Se pueden citar numerosos casos del uso de
probióticos para tratar la diarrea. Una cuestión
más interesante seria si los probióticos pueden
prevenir la diarrea secundaria a un tratamiento
con antibióticos. Anteriormente, se creía que tomar suplementos de lactobacilos y bifidobacterias
durante el tratamiento con antibióticos no era
efectivo. En la actualidad las investigaciones más
recientes apoyan el uso de probióticos durante la
administración de antibióticos.
De hecho, L. acidophilus se ha mostrado eficaz
para corregir el aumento de las bacterias Gramnegativas que comúnmente se produce tras el
uso de antibióticos de amplio espectro, empleados en el tratamiento agudo o crónico de diarrea.
Por otra parte, la reducción de bacterias y/o infección avanzada con bacterias resistentes a los
antibióticos se pueden prevenir mediante el uso
de L. acidophilus y antibióticos al mismo tiempo
(una dosis de 15 a 20 mil millones de organismos
probióticos es lo recomendable).
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
E
Inhibición
de Bacterias
Patógenas
Un estudio doble ciego examinó el efecto de L.
acidophilus y L. casei en la proliferación bacteriana intestinal. Los investigadores encontraron una
disminución significativa en tan solo una semana
de tratamiento.
Al menos parte de esta acción se estima que es
como resultado de la actividad de las bacteriocinas producidas por los probióticos, que actúan
como antibióticos naturales.
F
Síndrome del
Intestino Irritable
Lactobacillus plantarum ha demostrado ser eficaz
para reducir el dolor abdominal y flatulencia en
pacientes con síndrome del intestino irritable (SII)
y puede ayudar a prevenir la diarrea del viajero.
Lactobacillus casei también ha demostrado resultados muy positivos en (SII).
Las bifidobacterias también ofrecen una serie de
beneficios, en particular con enfermedades gastrointestinales y diarrea. Cuando se utilizan como
complemento del tratamiento con medicamentos, una combinación de B. brevis, B. bifidum y L.
acidophilus demostró ser de ayuda en la prevención de recaídas y reducir los síntomas en pacientes con colitis ulcerosa. Y algunas investigaciones
indican que tomar B. longum puede reducir la
frecuencia de las deposiciones, dolor abdominal,
heces y el recuento de esporas de clostridios en
la diarrea asociada a antibióticos.
Ultra Probiotics
06
Ultra Probiotics proporciona 40.000 millones de
células viables de probióticos por cápsula. Con
una cobertura total de hasta 12 cepas diferentes
de microorganismos, incluyendo las últimas novedades en probióticos, que conforman la flora del
tracto digestivo, abarcando tracto oro y nasofaríngeo, intestino delgado y colon.
La fórmula emplea una Mezcla de Probióticos
de amplio espectro. Es importante disponer de
una mezcla completa de varias cepas de probióticos, como Lactobacilos y Bifidfobacterias, que
benefician todo el tracto digestivo: oral, intestinal
y colon. Un estudio en animales realizado con
múltiples cepas BAL ha encontrado que L. casei,
L. acidophilus y Lactococcus lactis tienen potencial antioxidante, hipocolesterolémico y actúan a
favor de la eliminación de bacterias coliformes,
aumentando la colonización de otras bacterias
amigas en el intestino.
Nature’s Plus garantiza la viabilidad del producto
mediante el sistema ViaShield™.
Nature’s Plus Ultra Probiotics incluye en su fórmula FOS (fructooligosacáridos) y 300 mg del
fruto entero de Açai, como fuente de fibra prebiótica, para optimizar la actividad del producto.
15
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
Conclusión
07
La suplementación oral con probióticos tiene un
buen perfil de seguridad y es bien tolerada, como
se evidencia a través de los numerosos estudios
en los que se ha utilizado. Los probióticos no son
conocidos por presentar interacciones con medicamentos.
Para obtener unos beneficios mayores, es recomendable asociar los probióticos con prebióticos como la pulpa de Açai, fructooligosacáridos
(FOS), galactooligosacáridos y la inulina. Cuando
se combinan los probióticos con prebióticos, el
suplemento que resulta se denomina simbiótico.
Los prebióticos promueven el crecimiento y la
actividad de las bacterias. La toma conjunta de
probióticos y prebióticos incluso puede ayudar a
aliviar el estreñimiento al aumentar la masa fecal.
Teniendo en cuenta los múltiples beneficios de
las diferentes especies prebióticas, es razonable
proporcionar una mezcla completa de las diferentes especies estudiadas. En cuanto a la dosis
diaria se recomienda proporcionar como mínimo
10.000 millones de unidades formadoras de colonias (UFC). Aunque son deseable dosis superiores a los 20.000 millones de UFC.
16
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
Bibliografía
08
> Sheil, B., et al., “Probiotic effects on inflammatory
bowel disease.” J Nutr, 137(3 Suppl 2): 819S-24S 2007.
> Madsen K, et al. “Lactobacilli prevents colitis in interleukin 10 gene-deficient mice.” Gastroenterol.
1999;116:1107-14.
> Shornikova AV et al. “Lactobacillus reuteri as a therapeutic agent in acute diarrhea in young children.” J
Pediatr Gastroenterol Nutr. 1997;24:399-404.
> Zeng J, et al. Clinical trial: effect of active lactic acid
bacteria on mucosal barrier function in patients with
diarrhoea-predominant irritable bowel syndrome. Aliment Pharmacol Ther, 28(8): 994-1002 2008.
> Velraeds MM et al. “Inhibition of initial adhesion of
uropathogenic Enterococcus faecalis by biosurfactants
from Lactobacillus isolates.” Appl Environ Microbiol.
1996;62:1958-63.
> Gupta K et al. “Inverse association of H2O2-producing Lactobacilli and vaginal Escherichia coli colonization in women with recurrent urinary tract infections.”
J Infect Dis. 1998;178:446-50.
> Schultz M, Sartor RB. “Probiotics and inflammatory
bowel diseases.” Am J Gastroenterol. 2000;95:S19-21.
> deRoos NM, Katan MB. “Effects of probiotic bacteria on diarrhea, lipid metabolism, and carcinogenesis: a
review of papers published between 1988 and 1998.”
Am J Clin Nutr. 2000;71:405-11.
> Isolauri E et al. “Probiotics: effects on immunity.” Am
J Clin Nutr. 2001;73:444S-450S.
> Pelto L et al. “Probiotic bacteria down-regulate the
milk-induced inflammatory response in milk-hypersensitive subjects but have an immunostimulatory effect
in healthy subjects.” Clin Exp Allergy. 1998;28:1474-9.
> Wagner RD et al. “Biotherapeutic effects of probiotic bacteria on candidiasis in immunodeficient mice.”
Infect Immunol. 1997;65:4165-4172.
> Macfarlane GT, Cummings JH. “Probiotics and prebiotics: can regulating the activities of intestinal bacteria benefit health?” BMJ. 1999;318:999-1003.
> Lievin V et al. “Bifidobacterium strains from resident
infant human gastrointestinal microflora exert antimicrobial activity.” Gut. 2000;47:646-52.
> Rastall RA. “Bacteria in the gut: friends and foes
and how to alter the balance.” J Nutr. 2004;134:2022S2026S.
> Chen RM et al. “Increase of intestinal Bifidobacterium and suppression of coliform bacteria with shortterm yogurt ingestion.” J Dairy Sci. 1999:82:2308-14.
> Chiang BL et al. “Enhancing immunity by dietary
consumption of a probiotic lactic acid bacterium (Bifidobacterium lactis HN019): optimization and definition of cellular immune responses.” Eur J Clin Nutr.
2000;54:849-55.
> Lewis SJ, Freedman AR. “Review article: the use of
biotherapeutic agents in the prevention and treatment
of gastrointestinal disease.” Aliment Pharmacol Ther.
1998;12:807-22.
> McCracken VJ, Gaskins HR (1999) In Probiotics: a
Critical Review. (ed. GW Tannock),
> Saavedra, JM, “Use of probiotics in pediatrics: rationale, mechanisms of action, and practical aspects.”
Nutr Clin Pract, 22(3): 351-65 2007
> Klein, A., et al., “Lactobacillus acidophilus 74-2 and
Bifidobacterium animalis subsp lactis DGCC 420 modulate unspecific cellular immune response in healthy
adults.” European Journal of Clinical Nutrition 2007;
10:1038
> Alberda, C., et al., “Effects of probiotic therapy in
critically ill patients: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial.” Am J Clin Nutr, 85(3): 816-23
2007 25. Agañero, G. et al., Beneficial immunomodulatory activity of Lactobacillus casei in malnourished
mice pneumonia: effect on inflammation and coagulation. Nutrition, 22(7-8): 810-9 2006
> Ivec, M. et al., Interactions of macrophages with
probiotic bacteria lead to increased antiviral response against vesicular stomatitis virus. Antiviral Res, ():
0 2007
> Kodali, V., Sen, R. Antioxidant and free radical scavenging activities of an exopolysaccharide from a probiotic bacterium. Biotechnol J 2008
> Kale VV, et al. Development and evaluation of a
suppository formulation containing Lactobacillus and
its application in vaginal diseases. Ann N Y Acad Sci,
1056(): 359-65 2005
> Prescott SL, Macaubas C, Holt BJ, Smallacombe TB,
Loh R, Sly PD, et al., “Transplacental priming of the
human immune system to environmental allergens:
17
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
universal skewing of initial T cell responses toward the
Th2 cytokine profile.” (1998) J Immunol 160:47304737.
> Prescott SL, Macaubas C, Smallacombe TB, Holt BJ,
Sly PD, Holt PG, “Development of allergen-specific
T-cell memory in atopic and normal children.” (1999)
Lancet 353:196-200.
> Erb KJ “Atopic disorders: a default pathway in the
absence of infection?” (1999) Immunol Today 20:31722.
> Matricardi PM, Bonini S, “High microbial turnover
rate preventing atopy: a solution to inconsistencies impinging on the Hygiene hypothesis?” (2000) Clin Exp
Allergy 30:1506-10.
> Kalliomäki M, Salminen S, Arvilommi H, Kero P,
Koskinen P, Isolauri E, et al., “Probiotics in primary
prevention of atopic disease: a randomised placebocontrolled trial.” (2001) Lancet 357:1076-79.
> Ouwehand, A.C., et al., “Antiallergic effects of probiotics.” J Nutr, 137(3 Suppl 2): 794S-7S 2007
> Isolauri E, Salminen s. Probiotics: use in allergic disorders: a Nutrition, Allergy, Mucosal Immunology, and
Intestinal Microbiota (NAMI) Research Group Report.
J Clin Gastroenterol, 42 Suppl 2(): S91-6 2008
> Savalahti E, et al. Pre and probiotics in the prevention and treatment of food allergy. Curr Opin Allergy
Clin Immunol, 8(3): 243-8 2008
> Arslanoglu S, et al. Early dietary intervention with a
mixture of prebiotic oligosaccharides reduces the incidence of allergic manifestations and infections during
the first two years of life. J Nutr, 138(6): 1091-5 2008
> Lorente F, et al. Prevention of allergic diseases. Allergol Immunopathol (Madr), 35(4): 151-6 2007
39. Reid, G. Probiotics for Urogenital Health. Nutr Clin
Care, 5(1): 3-8 2002
> Morelli, L., et al. Utilization of the intestinal tract as
a delivery system for urogenital probiotics. Clin Gastroenterol, 38(6 Suppl): S107-10 2004
Oral Microbiology. 4th Edition. Philip Marsh, Michael V.
Martin. Wright ,1999. Elsevier.
> Reid, G., et al. Oral probiotics can resolve urogenital
infections. FEMS Immunol Med Microbiol, 30(1): 49-52
2001
> Kale VV, et al. Development and evaluation of a
suppository formulation containing Lactobacillus and
its application in vaginal diseases. Ann N Y Acad Sci,
1056(): 359-65 2005
> Falagas, ME, et al. Probiotics for prevention of recu18
rrent vulvovaginal candidiasis: a review. J Antimicrob
Chemother, 58(2): 266-72 2006
> Strus, M., et al. Inhibitory activity of vaginal Lactobacillus bacteria on yeasts causing vulvovaginal candidiasis. Med Dosw Mikrobiol, 57(1): 7-17 2005
> Strus, M., et al. The in vitro activity of vaginal Lactobacillus with probiotic properties against Candida.
Infect Dis Obstet Gynecol, 13(2): 69-75 2005
> Payne, s., Gibson, G., et al. In vitro studies on colonization resistance of the human gut microbiota to
Candida albicans and the effects of tetracycline and
Lactobacillus plantarum LPK. Curr Issues Intest Microbiol, 4(1): 1-8 2003
> Okkers DJ , et al. Characterization of pentocin
TV35b, a bacteriocin-like peptide isolated from Lactobacillus pentosus with a fungistatic effect on Candida
albicans. J Appl Microbiol, 87(5): 726-34 1999
> Parent D, Bossens M, Bayot D, et al. Therapy of
vaginosis using exogenously-applied lactobacilli acidophili and a low dose of estriol: A placebo-controlled
multicentric clinical trial. Arzneimittel Forschung 1996;
46(1):68-73.
> Williams AB, Yu C, Tashima K, et al. Evaluation of
two self-care treatments for prevention of vaginal candidiasis in women with HIV. J Assoc Nurses AIDS care
2001; 12(4):51-57.
> Zoppi G et al. “Oral bacteriotherapy in clinical practice. I. The use of different preparations in infants treated with antibiotics.” Eur J Ped. 1982;139:18-21.
> Gotz VP, Romankiewics JA, Moss J. “Prophylaxis
against ampicillin-associated diarrhea with a lactobacillus preparation.” Am J Hosp Pharm. 1979;36:754-757.
> Hentges DJ, ed. Human intestinal microflora in
health and disease. New York: Academic Press, 1983.
> Shahani KM, Ayebo AD. “Role of dietary lactobacilli in gastrointestinal microecology.” Am J Clin Nutr.
1980;33:2448-2457.
> Friend BA, Shahani KM. “Nutritional and therapeutic
aspects of lactobacilli.” J Appl Nutr. 1984;36:125-152.
> Pizzorno JE, Murray MT. Textbook of Natural Medicine, 3rd edition. Churchill Livingstone; 2005.
> Gaon D et al. “Effect of Lactobacillus strains (L. casei and L. acidophilus strains cereal) on bacterial overgrowth-related chronic diarrhea.” Medicina (Brazil).
2002;62:159-163.
> Barefoot SF, Klaenhammer TR. “Detection and
activity of Lactacin B, a Bacteriocin produced by
Lactobacillus acidophilus.” Appl Environ Microbiol.
DE USO ESTRICTAMENTE PROFESIONAL
1983;45:1808–15.
> Kishi A et al. “Effect of the oral administration of
Lactobacillus brevis subsp. coagulans on interferonalpha producing capacity in humans.” J Am Coll Nutr.
1996;15:408-12.
> Doncheva NI et al. “Experimental and clinical study
on the hypolipidemic and antisclerotic effect of Lactobacillus bulgaricus strain GB N 1 (48).” Nutr Res.
2002;22:393-403.
> Losada MA, Olleros T. “Towards a healthier diet for
the colon: the influence of fructooligosaccharides and
lactobacilli on intestinal health.” Nutr Res. 2002;22:7184.
> Rasic J, Jovanovic D, Mira AC. Op cit.
> Wagner RD et al. Op cit. 63. Mack DR et al. “Probiotics inhibit enteropathogenic E. coli adherence in vitro
by inducing intestinal mucin gene expression.” Am J
Physiol. 1999;276:G941-G950.
> Nobaek S et al. “Alteration of intestinal microflora
is associated with reduction in abdominal bloating and
pain in patients with irritable bowel syndrome.” Am J
Gastroenterol. 2000;95:1231-8.
> O’Mahony L et al. “Lactobacillus and bifidobacterium in irritable bowel syndrome: symptom responses
and relationship to cytokine profiles.” Gastroenterol.
2005;128:541-51.
> Ishikawa H et al. “Randomized controlled trial of the
effect of bifidobacteria-fermented milk on ulcerative
colitis.” J Am Coll Nutr. 2003;22:56-63.
> Kato K et al. “Randomized placebo-controlled trial
assessing the effect of bifidobacteria-fermented milk
on active ulcerative colitis.” Aliment Pharmacol Ther.
2004;20:1133-41.
> Colombel JF et al. “Yoghurt with Bifidobacterium
longum reduces erythromycin-induced gastrointestinal
effects.” Lancet. 1987;2:43.
> Lactobacillus monograph. Natural Medicines Comprehensive Database. Stockton, CA.
> Bifidobacteria monograph. Natural Medicines Comprehensive Database. Stockton, CA.
> Bouhnik Y et al. “Short-chain fructo-oligosaccharide
administration dose-dependently increases fecal bifidobacteria in healthy humans.” J Nutr. 1999;129:113-6.
> Menne E, Guggenbuhl N, Roberfroid M. “Fn-type
chicory inulin hydrolysate has a prebiotic effect in humans.” J Nutr. 2000;130:1197-9.
> Cummings JH, Macfarlane GT, Englyst HN. “Prebiotic digestion and fermentation.” Am J Clin Nutr.
2001;73:415S-420S.
> Catanzaro JA, Green L. “Microbial Ecology and
Probiotics in Human Medicine (Part II).” Alt Med Rev.
1997;2(4):296-305.
> Oral Microbiology. 4th Edition. Philip Marsh, Michael
V. Martin. Wright ,1999. Elsevier.
Sethi S.K., Bianco, A., Allen, J.T., Knight, R.A., Spiteri,
M.A. “Interferon-gamma (IFN-gamma) down-regulates the rhinovirus-induced expression of intercellular adhesion molecule-1 (ICAM-1) on human airway
epithelial cells.” Clinical and Experimental Immunology
110 (1997): 362-9
> Cosseau C., Devine D.A., Dullaghan E., Gardy J.L.,
Chikatamarla A., Gellatly S., Yu L.L., Pistolic J., Falsafi
R., Tagg J., Hancock R.E. “The comensal Streptococcus
salivarius K12 downregulates the innate immune responses of human epithelial cells and promotes hostmicrobe homeostasis.” Inf. Immun 76 (2008): 4163-75
> Ramiro-Puig E., Pérez-Cano F. J., Castellote C.,
Franch A., Castell M.. El intestino: pieza clave del sistema inmunitario. Rev. esp. enferm. dig. [revista en la
Internet]. 2008 Ene [citado 2011 Mayo 19] ; 100(1):
29-34.
Disponible en:
h t t p : // s c i e l o . i s c i i i . e s / s c i e l o . p h p ? s c r i p t = s c i _
ar ttex t&pid=S1130 -1082008000100006&lng=es.
doi: 10.4321/S1130-01082008000100006
19