CATEDRA ECCI Fecha de actualización : JULIO DE
Transcripción
CATEDRA ECCI Fecha de actualización : JULIO DE
Nombre de la asignatura Fecha de actualización Intensidad horaria semanal Créditos académicos Dependencia : CATEDRA ECCI : JULIO DE 2010 : VIRTUAL : 1 Coordinación de Servicios Educativos : Virtuales Tabla de contenido Justificación:................................................................................................ 2 Objetivos: .................................................................................................... 2 2.1 Objetivo General: ...................................................................................... 2 2.2 Objetivos Específicos:............................................................................... 2 3. Habilidades que contribuye a desarrollar: ................................................... 3 4. Competencias que desarrolla la asignatura: ............................................... 4 4.1 Generales: ................................................................................................ 4 4.1.1 Saber conocer: ................................................................................... 4 4.1.2 Saber hacer:....................................................................................... 5 4.1.3 Saber ser:........................................................................................... 5 4.1.4 Saber vivir con los demás: ................................................................. 6 4.2 Especificas:............................................................................................... 6 4.2.1 Cognitivas: ......................................................................................... 6 4.2.2 Socio-Afectivas o interpersonales ...................................................... 7 4.2.3 Tecnológicas: ..................................................................................... 8 4.2.4 Comunicativas:................................................................................... 8 4.2.5 Emprendedoras:................................................................................. 8 5. Metodología para el desarrollo de la asignatura ......................................... 9 6. Contenido:................................................................................................. 10 6.1 Programa. .......................................................................................................... 10 7. Estrategias Pedagógicas........................................................................... 14 8. Recursos: .................................................................................................. 14 9. Metodología de evaluación:....................................................................... 14 1. 2. 1 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 1. Justificación: Nunca como en la actualidad la humanidad había poseído un número tan variado y sofisticado de aplicaciones tecnológicas para representar y transmitir información. En la última década, la ampliación de las capacidades técnicas para digitalizar la información (escrita, oral, gráfica y de imagen) y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas que posibilitan la comunicación por medio de interacciones telemáticas han permitido la utilización de estos avances tecnológicos en el desarrollo de entornos virtuales de aprendizaje. Éstos tienen como principal característica la articulación estructurada de un conjunto de herramientas tecnológicas que posibilitan el desarrollo de actividades educativas diferentes a las habituales a las personas, principalmente docentes y alumnos, que acceden a ellos. En lo que respecta a la cátedra ECCI, es una asignatura virtual que nos permite adquirir una visión amplia sobre la universidad: Su historia, políticas, objetivos, misión, visión etc., por lo tanto se ve la necesidad que toda la comunidad educativa conozca sobre ella para que su sentido de identidad y pertenencia sea cada vez más alto. Se requiere que el estudiante, en razón de la identificación de los objetivos y en torno a los propósitos institucionales, conozca, desmenuce y asimile el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) de la ECCI, el Manual de Convivencia, y los principios filosóficos y éticos de la Escuela, dentro de un marco de espíritu cívico y conocimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos Colombianos. Más allá de la instrucción y capacitación profesional, el estudiante de la Escuela ha de recibir una formación integral que le permita lograr todas sus metas, como persona de excelencia y agente de cambio, comprometido con la construcción de una nueva Colombia. Cátedra ECCI debe ser el motor de arranque en la formulación de estos propósitos. Por tal motivo se promueve al estudiante a vivenciar, con las experiencias y/o reflexiones dentro de un contexto social, político, legal y cultural, respondiendo como institución, al por qué , para qué y al cómo de esta importante asignatura de formación. 2. Objetivos: 2.1 Objetivo General: Propiciar escenarios virtuales que posibiliten la sensibilización del estudiante en los diferentes elementos de identidad institucional con una orientación humanística. 2.2 Objetivos Específicos: Potenciar los procesos de educación, pues los Objetos Virtuales de Aprendizaje, OVA son desarrollados para generar conocimiento, desarrollar habilidades y motivar al estudiante de la ECCI en su proceso de autoaprendizaje. 2 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 Conocer los contenidos del PEI y del Manual de Convivencia, reflexionarlos, digerirlos y asimilarlos para que pueda entender la filosofía, los objetivos institucionales, y sus deberes y derechos. Generar competencias y desarrollo intelectual como el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos relacionados con la Cátedra ECCI. Identificar competencias socio-afectivas que se puedan cultivar en ambientes formativos de la educación virtual, desde las interacciones entre los agentes que intervienen en los procesos de aprendizaje, mediante el conocimiento de la asignatura de Cátedra ECCI. Descubrir el sentido para la convivencia y la afectividad que expresan los participantes dentro de su interacción, así como la incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el ambiente virtual de la Cátedra ECCI. 3. Habilidades que contribuye a desarrollar: La nueva educación debe enseñar al individuo como clasificar y reclasificar la información, como evaluar su veracidad, como cambiar categorías cuando sea necesario, como moverse de lo concreto a lo abstracto y viceversa, como mirar los problemas desde una nueva dirección y en definitiva como enseñarse a sí mismo, por lo tanto mediante la asignatura de Cátedra ECCI se le brindarán herramientas a los estudiantes que le permitan llegar más lejos de donde creían poder hacerlo, que maneje la mezcla de flexibilidad, persistencia y trabajo duro, que sean estudiantes auto motivadores se exigirá dedicar mucho tiempo y energía, mantenerse informado de la agenda del curso y de los anuncios o instrucciones especiales del tutor, los momentos críticos que ocurrirán al final de cada unidad, especialmente si debe entregar trabajos o presentar exámenes.´ Que sean tecnológicamente hábiles y rápidamente adopten las herramientas necesarias para completar y participar con éxito sus actividades indicadas sobre la cátedra Ecci, que naveguen por el ciberespacio y estén abiertos a las nuevas ideas y métodos de trabajo para incluirlas en su vida profesional siendo el lema de la ECCI, humanismo y tecnología para el tercer milenio. Que se comuniquen bien por escrito, aunque existan sistemas de video o de audio para interconectarse el principal medio de conversación interactiva es la escritura, la calidad de su escritos esta en directa proporción con sus resultados. Los estudiantes Virtuales de la Cátedra ECCI estarán dispuestos a conformar grupos de trabajo con sus colegas para proyectos colaborativos. También asumirán con seriedad su participación en foros y realizarán sus tareas digitales. Disposición para compartir y aportar 3 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 Aunque algunos preferirían hacer todo por su cuenta, sin depender de nadie, sus colegas de curso esperan lo contrario. En el ambiente virtual se exige la apertura y franqueza de los participantes, que no deben dudar en presentarse a los demás sin restricciones. La interacción es fundamental, no solamente con el profesor sino con los demás participantes. Flexibilidad para adoptar nuevos estilos de aprendizaje El curso virtual de la asignatura de Cátedra ECCI depende en gran medida de la lectura y análisis independiente de gran cantidad de material, así como de la expresión escrita de las ideas. 4. Competencias que desarrolla la asignatura: 4.1 Generales: Un estudiante de la asignatura de Cátedra ECCI, es autogestor de su conocimiento; trabaja de forma integral en su formación como profesional, es un individuo preocupado e interesado por su realidad social y su crecer personal. Mediante el conocimiento de la asignatura de Cátedra ECCI buscará ir más allá de sus posibilidades, de lograr cumplir una página de su proyecto de vida, de no ser un estudiante mecánico si no una persona preocupada e interesada por integrar sus conocimientos con la información que le proporciona el tutor virtual, adquiriendo así un alto sentido de pertenencia, apropiación e identidad para con la universidad donde decidió realizar sus estudios de formación profesional. 4.1.1 Saber conocer: Se han de plantear las competencias que deben adquirir los estudiantes en su paso por la asignatura virtual a nivel de conceptos, principios, hechos y teorías, permitiendo aplicar marcos de referencia conceptuales a problemas cotidianos o que sean del interés docente, del alumno o de la institución. • Dominio científico, tecnológico y práctico de la cátedra ECCI. • Normas y claves de la vida de la institución. • Recursos de ayuda y asesoramiento a los cuales puede acudir el estudiante. • Conocimientos de los aspectos funcionales de las tecnologías didácticas. • Técnicas de trabajo intelectual para el estudio en red, en lo que respecta a la ECCI. 4 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 • Información objetiva y actualizada de las principales salidas profesionales al finalizar su formación al ser egresado de la ECCI. 4.1.2 Saber hacer: • Expresarse por escrito con claridad y concisión. • Utilizar correctamente el idioma respetando las normas gramaticales. • Resolver problemas tecnológicos de los alumnos. • Utilizar procesador de texto, correo electrónico, chat, foro, videoconferencia, Internet, plataformas, software en uso. • Buscar, seleccionar, organizar y valorar • Información relacionada con la ECCI. • Plantear y solucionar problemas. • Seguir el conducto regular. • Marcar el ritmo y el uso del tiempo. 4.1.3 Saber ser: • Auto motivador y lograr alto sentido de pertenencia e identidad con la ECCI. • Gestor de calidad • Inquieto en la actualización permanente. • Comprometido con la institución. • Ético • Innovador y con sentido de emprendimiento • Critico • Valorar de la diversidad y multiculturalidad, delicadeza cultural. • Respetar, asertividad, diálogo, escucha. 5 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 • Manejar la Responsabilidad, puntualidad. • Escuchar y manejar la empatía. • Respetar las ideas de los otros. • Amabilidad, Cortesía. • Tolerante • Flexible • Disciplinado • Comprometido, entusiasta, por el aprendizaje. • Trabajador en cualquier contexto internacional. 4.1.4 Saber vivir con los demás: • Habilidades de comunicación. • Entrenamiento asertivo. • Desarrollo de la empatía. • Desarrollo de la autoestima. • Desarrollo de ESTRATEGIAS DE AUTOCONTROL: - Programas de autocontrol de la agresión y/o la ira. - Programas de control del estrés. • Desarrollo de estrategias de RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. 4.2 Específicas 4.2.1 Cognitivas: • Habilidad para dar solución a estudios de caso • Investigar, aplicar, transferir, extrapolar el conocimiento en la práctica y situaciones nuevas. 6 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 • Aprender a aprender. • Organizar y planificar planes y actividades de manera realista que faciliten el aprendizaje. • Analizar las necesidades y expectativas de los participantes. • Apoyar y retroalimentar a los compañeros • Adaptarse a nuevas situaciones. • Trabajar autónomamente. • Diseñar y gestionar proyectos. • Generar nuevas ideas. 4.2.2 Socio-Afectivas o interpersonales: • Respetar la diversidad • Aceptar a sus compañeros por lo que son mas no por lo que poseen • Mantener estilo de comunicación no autoritario, motivador y amistoso. • Usar y trabajar con las emociones en línea. • Facilitar la colaboración y la participación. • Facilitar estrategias de mejora y cambio. • Usar el humor en línea. • Plantear observaciones, dudas, cuestiones. • Trabajar en equipo en espacios virtuales. • Negociar. • Reflexionar y evaluar su propio trabajo. • Promover debates con cuestiones sugerentes. • Aplicar el trabajo colaborativo. 7 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 4.2.3 Tecnológicas: • Facilidad espacio-temporal con implementación de tecnología satelital en tiempo real. • Manejar las plataformas On-Line, • • • • • • • • • • • • Dominio de las herramientas de punta en educación Aprender a buscar información Aprender a comunicarse Aprender a colaborar con otros Aprender a participar en la vida pública Capacidad para usar el lenguaje, los símbolos y el texto interactivamente Capacidad para usar conocimiento e información interactivamente Capacidad para usar la tecnología interactivamente Creatividad e innovación Comunicación y colaboración Investigación y fluidez informacional Pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones 4.2.4 Comunicativas: Capacidad para producir e interpretar signos verbales. El conocimiento y el empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de oraciones ya sea utilizando la: • La competencia cognitiva • La competencia semántica • La competencia textual Por lo tanto, la noción de COMPETENCIA COMUNICATIVA trasciende la de competencia lingüística, pues para comunicarnos de manera eficaz necesitamos conocimientos verbales y no verbales (quinésicos y proxémicos), normas de interacción y de interpretación, estrategias para conseguir las finalidades que nos proponemos y conocimientos socioculturales (valores, actitudes, roles, relaciones de poder, etc.). 4.2.5 Emprendedoras: Si hay algo que un emprendedor debe poseer es autoconciencia, o sea conciencia de sí mismo, de su forma de ser y responder antes los sucesos en su empresa y en el entorno. Para ello no hay nada más cierto que el “conócete a ti mismo”. Sólo una persona claramente conciente de sí misma es capaz de dominarse y auto controlarse. 8 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 Una persona que toma conciencia de su forma de ser y conducirse, de ser consciente de sus capacidades, virtudes, defectos, limitaciones e inclinaciones, podrá tomar medidas para hacer un óptimo aprovechamiento de lo positivo que hay en él, y tomar los recaudos y prevenciones que le eviten caer en el descontrol. Es fundamental poseer la creatividad mínima para darle tanto a los productos y servicios, como a los procesos de producción y venta, ese toque especial que lo distinga de sus competidores. Sin capacidad de creatividad e innovación sus posibilidades son más que limitadas, muy limitadas. En un entorno cambiante en lo social, económico, político, cultural y psicológico es menester contar con la sensibilidad suficiente para captar esos cambios a tiempo, y aún más adelantarse a ellos mediante una mentalidad proactiva. Para generar empresas de excelencia ya no basta con reaccionar o prevenir, es fundamental generar los cambios, ser capaz de fijar nuevas reglas de juego. 5. Metodología para el desarrollo de la asignatura Trabajo Colaborativo: Espacio de encuentro entre estudiantes y tutores. Ejecución de actividades de grupo que contribuyen al desarrollo de las competencias, específicamente las relacionadas con el trabajo en equipo, control emocional, solución de problemas y manejo efectivo del tiempo. La Cátedra ECCI ha sido diseñada para desarrollarse en modalidad virtual y apoyada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, lo que significa que sólo puede cumplirse cuando los involucrados (docente-alumno) aportan de manera proporcional, con interés, seriedad y compromiso. Cada nivel conceptual o contenido de trabajo, supone las siguientes actividades: • • • • • • • • Guía de auto-aprendizaje elaborada por el docente. Ideas principales por corte de trabajo. Lecturas individuales de una serie de materiales básicos o contenidos distribuidos por corte. Consulta individual de otros materiales y recursos: videos, vínculos a páginas Web, textos en línea, experiencias lúdicas apoyadas en las NTIC, entre otros. Trabajo autónomo de análisis, compresión, síntesis y argumentación. bajo estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje significativo del alumno. Trabajo colectivo de socialización y construcción de nuevos planteamientos. Sensibilización, frente a la importancia de la discusión y la reflexión permanente a través de actividades tales como foros o wikis. Fortalecimiento conceptual permanente por parte del docente y alumno. 9 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 La autoevaluación en el campo de las humanidades reviste una importancia particular. La reflexión individual frente a los propios comportamientos, valoraciones o acciones son las que van a permitir que el sujeto, mirándose al espejo, confronte la coherencia entre la teoría y la práctica, entre sus juicios morales y sus acciones morales. Consideramos este ejercicio parte fundamental del proceso de formación, ya que el joven se hace conciente de la responsabilidad que tienen en el proceso de construcción de su propia personalidad, haciéndose sueños de si mismos, auto construyéndose en sujetos morales y permitiendo que por si solos identifiquen sus avances, sus logros dificultades o limitaciones. 6. Contenido: 6.1 Programa. Primer corte: INTRODUCCION A CATEDRA ECCI Y A LA VIRTUALIDAD. HERRAMIENTAS AULA VIRTUAL. MANUAL DE CONVIVENCIA 1. INTRODUCCION A CATEDRA ECCI 1.1 VIDEO DE PRESENTACION 2. INTRODUCCION A LA VIRTUALIDAD 2.1 VIDEO DE VIRTUALIDAD 2.2 VIDEO EDUCACION Y WEB 2.0 3. HERRAMIENTAS AULA VIRTUAL Y PLATAFORMA MOODLE 3.1 VIDEO TUTORIALES 3.1.1 Foro 3.1.2 Tarea 3.1.3 Cuestionario 3.1.4 Diario 3.1.5 OuBlog 3.1.6 OuWiki 3.1.7 Consulta 4. MANUAL DE CONVIVENCIA 4.1 QUÉ ES EL MANUAL DE CONVIVENCIA 4.2 NUESTRO COMPROMISO 4.3 REGLAMENTO ESTUDIANTIL 4.4 DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE 10 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 Segundo corte PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) / PRIMERA PARTE MISIÓN, VISIÓN ECCI, PRINCIPIOS INSTITUCIONALES, FORMACIÓN POR CICLOS, AXIOLOGÍA Y ANOMIA 5. ANTECEDENTES 5.1 QUÉ ES EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL / P.E.I. 5.2 PARA QUÉ LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS 5.2.1 Misión social de la universidad 5.2.2 La universidad tradicional 5.2.3 Diferencias entre educación e instrucción 5.2.4 Objetivos de la educación 5.2.4.1 Social 5.2.4.2 Cultural 5.2.4.3 Económico 5.3 TECNOLOGÍA Y HUMANISMO PARA EL TERCER MILENIO 5.3.1 Misión de la E.C.C.I. 5.3.2 ¿Por qué y para qué pensar en el futuro? 5.3.3 Contexto político – económico 5.3.4 El cambio como constante 5.3.5 Consolidación de la institucionalidad 5.3.6 Innovación 5.3.7 Aprendizaje activo y autónomo 5.3.8 Apuestas de futuro y planeamiento estratégico 5.4 LA INVESTIGACIÓN 5.4.1 Investigación científica o Tecnológica 5.4.2 Importancia de la investigación 5.5 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES 5.5.1 Formación Integral 5.5.2 Responsabilidad Social 5.5.3 Formación Profesional 5.5.4 Investigación 6. LA EDUCACIÓN EN EL P.E.I. 6.1 LA FORMACIÓN POR CICLOS 6.1.1 Ventajas de la formación por ciclos 6.2 FORMACIÓN INTEGRAL 6.2.1 La Crisis de la Educación 6.3 INTERDISCIPLINARIEDAD 6.4 FORMACIÓN INTEGRAL EN EL P.E.I. 7. AXIOLOGÍA 7.1 ¿CUÁL ES EL OBJETO DE LA AXIOLOGÍA? 7.2 EL CONCEPTO DE VALOR 7.3 CLASES DE VALORES 7.3.1 Los valores infrahumanos 11 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 7.3.2 Los valores humanos Inframorales 7.3.3 Valores Instrumentales 7.3.4 Valores Terminales 7.4 CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES 7.5 ¿DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO-EDUCATIVO, CÓMO SE CONSIDERAN LOS VALORES? 7.6 ¿A QUÉ CONDUCE LA PRÁCTICA HABITUAL DE LAS VIRTUDES ÉTICAS? 7.6.1 Los hábitos 7.6.2 Virtudes humanas fundamentales 7.6.3 La prudencia 7.6.4 La justicia 7.6.5 La fortaleza 7.6.6 La templanza 7.6.7 ¿Qué se logra con el cúmulo de valores? 7.7 LOS VALORES EN EL P.E.I. 7.7.1 Fundamento Antropológico 7.7.2 Fundamento Axiológico 8. LA ANOMIA 8.1 ¿QUÉ ES LA ANOMIA? 8.1.1 ¿En dónde se origina la anomia? 8.1.2 ¿Cuál es la causa o razón de la anomia? 8.1.3 ¿Como cáncer social, la anomia es contagiosa? 8.2 ACCIÓN DE LA ECCI EN CONTRA DE LA ANOMIA 8.2.1 Responsabilidad Social 8.2.2 Formación Profesional 8.2.3 Investigación Tercer corte: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (P.E.I.) / SEGUNDA PARTE EXCELENCIA Y HUMANISMO, RESPONSABILIDAD SOCIAL, BIENESTAR INSTITUCIONAL, DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 9. EXCELENCIA Y HUMANISMO EN EL P.E.I. 9.1 ¿QUÉ ES LA EXCELENCIA? 9.1.1 ¿Para qué la excelencia? 9.1.2 Los 13 Retos de La Excelencia 9.1.3 La Excelencia en el P.E.I. 9.2. HUMANISMO 9.2.1 ¿Qué se entiende por humanismo? 9.2.2 Humanismo: Qué, por qué y para qué 9.2.3 El movimiento humanístico 9.2.4 ¿El humanismo es tenido en cuenta en el P.E.I.? 9.3 DESARROLLO TECNOLÓGICO Y HUMANISMO EN EL P.E.I. 9.3.1 Técnica 9.3.2 Técnico(a) 12 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 9.3.3 Tecnología 9.3.4 Desarrollo tecnológico 9.3.4.1 ¿Cuál podría ser el origen del desarrollo tecnológico? 9.3.4.2 ¿Para el hombre ha sido bueno el desarrollo tecnológico? 9.3.4.3 ¿Entonces, el desarrollo tecnológico no es favorable al humanismo? 9.3.4.4 ¿Las guerras han favorecido el desarrollo tecnológico, con perjuicio para el humanismo 9.3.4.5 ¿Por qué la carrera tecnológica después de la segunda guerra mundial? 9.3.4.6 ¿Entonces, se ha de acabar con el avance científico y tecnológico? 10. EL ÉXITO 10.1 ¿Qué es el éxito? 10.2 DESARROLLO VITAL INTEGRAL 10.2.1 Motor 10.2.2 Ambientes 10.2.3 Bases 10.2.4 Directrices 10.2.5 Objetivos 10.3 CONCIENCIA MORAL 11. LIDERAZGO 11.1 Definición de Líder 11.2 Principales características de un líder 11.3 El Carisma de un buen líder 11.4 El liderazgo en el P.E.I. 12. RESPONSABILIDAD SOCIAL 12.1 Responsabilidad Social Empresarial y Profesional 12.2 Responsabilidad Social, Empresarial, Profesional y la Creación de Valor 12.2.1 ¿Entonces cuál es el llamado a los futuros profesionales y gerentes? 12.3 El Rol de los Ciudadanos Corporativos1 en la Responsabilidad Social 12.4 Contexto Global de la Responsabilidad Social 13. BIENESTAR INSTITUCIONAL 13.1 ¿Qué es bienestar? 13.2 Reconocimiento en pagina web de la ECCI 14. DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 14.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos 15. MARCO NORMATIVO DE LA INVESTIGACION ECCI 15.1 POLITICA DE INVESTIGACION 15.2 LINEAS DE INVESTIGACION 13 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 15.3 MEDIOS DE FORTALECIMIENTO Y DIVULGACION DE LA INVESTIGACION 7. Estrategias Pedagógicas El estudiante debería tomar más conciencia de su responsabilidad en el desarrollo y construcción de su propio conocimiento aceptando la necesidad de trabajar activamente para conseguirlo (Joel, 2006; Hardy, 2007), La estimulación de la participación activa del estudiante en la construcción de sus valores y, desde luego, de sus saberes. Las estrategias para lograrlo pueden ser múltiples, sin embargo, la misma oferta de alternativas pedagógicas que permita la interactividad y el compromiso es una herramienta donde el docente tutor juega un papel importante si logra trascender esa actividad simple de repetir información para convertirse en un verdadero guía para el estudiante. El aprovechamiento de sus conocimientos y experiencia le facilitan su labor orientadora para que el estudiante se apropie adecuadamente del conocimiento (Martínez, 2005); sin embargo, y quizás lo más importante, le permite, desde su papel de educador, una interacción más humana y el acercamiento a otras situaciones diferentes a las académicas, más relacionadas con sus necesidades como ser humano. 8. Recursos: Material Soporte Físico o Web P.E.I MANUAL DE CONVIVENCIA Físico o Web CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA Físico o Web Ubicación INTERNET, BIBLIOTECA,BIENESTAR INSTITUCIONAL INTERNET, BIBLIOTECA,BIENESTAR INSTITUCIONAL INTERNET, BIBLIOTECA,BIENESTAR INSTITUCIONAL 9. Metodología de evaluación: La asignatura será parcializada en tres cortes académicos los cuales tendrán los siguientes pesos porcentuales: • Primer Corte • Segundo corte • Tercer corte 30% 30% 40% 14 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172 El docente para evaluar a sus estudiantes puede aplicar las siguientes estrategias metodológicas: • Tres actividades por corte, por ejemplo, foros, talleres, tareas, wikis, blogs, lecciones, entre otros. Los porcentajes de las actividades (por corte) están determinados en el cronograma de actividades. 15 Diseño: Luís Alberto Bravo C. ESCUELA COLOMBIANA DE CARERAS INDUSTRIALES - COORDINACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS VIRTUALES 3537171 ext 172