Estudios Sociales 5

Transcripción

Estudios Sociales 5
Estudios Sociales 5
IMPRIMIBLES
Unidad 2 • Tema 3
Descargable •
• Actividad
Mapas antiguos
1. Observo los mapas antiguos, lo comparo entre sí y con el croquis de la página 4 del libro de Estudios Sociales 5°.
Reproducción de un mapa ptolomeico realizada por Leinhart Holle, 1482
Contáctenos
Tel.: 800-800-1000
Correo: [email protected]
Visite www.librosparatodoscr.com
Mapa de Nicolas Visscher, 1652
Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohíbe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Libros para Todos.
Las imágenes utilizadas en este material tienen fines educativos / Imágenes: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo de Libros para Todos •
Archivo gráfico Gráfico de Grupo Nación GN S.A. • SIG Grupo Nación GN S.A.
Estudios Sociales 5
IMPRIMIBLES
Unidad 2 • Tema 3
Descargable •
• Actividad
Antes de Cristóbal Colón
1. Leen el poema y realizan las actividades.
Nuestros primeros pobladores
Autor: Ligia Segura
Hijos de los primeros
pobladores fueron,
dispersos en estas tierras
felices vivieron.
Mientras algunos indígenas
hermosos poblados contruyeron,
otros nómadas se mantuvieron
y se desplazaban por el territorio entero.
De la caza, la pesca y la recolección
todos siempre vivieron,
y otros a cultivar la tierra aprendieron
maíz, yuca, cacao y algodón produjeron.
Contáctenos
Tel.: 800-800-1000
Correo: [email protected]
Visite www.librosparatodoscr.com
La piedra, el barro y el oro trabajaron
metates, vasijas y adornos modelaron;
con bejuco hermosos canastos
confeccionaron;
creativos y laboriosos proyectos siempre
realizaron.Dirigidos por caciques,
estaban estos pueblos,
unos pacíficos y otros guerreros,
y algunas veces luchaban entre ellos.
2. Anoto dos formas en qué considero que la
llegada de Cristóbal Colón le pudo afectar
a los pueblos que ya vivían en el territorio
de Costa Rica.
3. Escribo dos estrofas que continuen el
poema, sobre las poblaciones indígenas
antes de la llegada de Cristóbal Colón.
Actividades
1. Extraigo tres características que
presentaban los pueblos indígenas a la
llegada de Cristóbal Colón.
Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohíbe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Libros para Todos.
Las imágenes utilizadas en este material tienen fines educativos / Imágenes: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo de Libros para Todos •
Archivo gráfico Gráfico de Grupo Nación GN S.A. • SIG Grupo Nación GN S.A.
Estudios Sociales 5
IMPRIMIBLES
Unidad 2 • Tema 3
Descargable •
• Texto
Consecuencias sociodemográficas de La Conquista
1. Leo el siguiente texto y realizo las actividades:
«Las ocho chanchas de Colón (fragmento)
Fuente: Édgar Moreno. 31/9/09 www.nacion.com
Mucho de verdad, sazonada con algo de imaginación,
nos da licencia para armar un collage con narraciones
de Cristóbal Colón y algunos de sus cronistas.
Reconstruimos así un evento, aparentemente trivial,
ocurrido durante el segundo viaje del Almirante al
Nuevo Mundo:
–Cuando avisamos las islas Canarias, paramos en
Gomera, y “se compraron ocho puercas a setenta
maravedis la pieza”, y se “metieron gallinas también”.
“Y llevé cavallos, yeguas y mulas, todas las otras
vestias, y simoentes de trigo y çebada y todos los
árboles y de suerte de frutas, todo esto en muy
grande abundançia”. Después de cuatro semanas,
con una flota de diecisiete barcos y mil quinientos
hombres, arribamos a La Hispaniola, y “toda la
gente se disçindió en tierra por estada, y se açertó
llover mucha agua. Después adoleçieron muchos
de çiçiones [calenturas]… Con todo, loado Nuestro
Señor, luego sanan: cuatro o cinco día es su fuerça;
dexo algunos que están más cargados”.
Cuatro décadas después, Nicolaus Federmann, un
residente alemán de la Hispaniola (ahora República
Contáctenos
Tel.: 800-800-1000
Correo: [email protected]
Visite www.librosparatodoscr.com
Dominicana), apuntaba: “No merece la pena hablar
de los indígenas de estas tierras porque han pasado
cuarenta años desde la conquista, y casi todos han
muerto”.
De acuerdo con la leyenda negra atribuida a Bartolomé
de las Casas, la crueldad de los conquistadores fue la
principal causa del holocausto americano. Sin embargo,
otro es el dictamen del español Francisco Guerra,
investigador de las epidemias durante la conquista. Él
ha sido el primero en advertir, de manera sistemática,
la preeminencia de las infecciones en la exterminación
de los amerindios. Con fundamento, Guerra propuso
que la influenza porcina acabó con los habitantes de
las islas caribeñas, incluidos a los de Cuba.
Sin inmunidad. Sin negar la denuncia hecha por De las
Casas, las pruebas epidemiológicas y los testimonios
de la conquista indican que es cierta la hipótesis de
“las chanchas de Colón” como reservorios del virus
de la influenza, el que rápidamente se dispersó en la
población de amerindios: “Puercos ya tenemos más
de çiento”, explicaba Colón, presumiendo de la exitosa
descendencia que habían dejado las ocho chanchas.
De las Casas alegaba que ellas eran el origen de toda la
piara que se extendió por América a partir de 1500… y
probablemente de la chancha de Veracruz, incubadora
del virus de la influenza H1N1, cuyo cacareado alboroto
ha opacado a la meningitis infecciosa que está
matando a miles de niños en África.
En última instancia, el “aliento ajeno” fue el gran
exterminador, como dijo Juan Solórzano Pereira,
legislador de las Indias. Efectivamente, el virus de la
influenza de los cerdos pudo combinarse con el de
las aves, compañeras de viaje de esos porcinos y de
los marineros, quienes además pudieron portar sus
propios virus. Es posible que la influenza porcina-aviar
se arraigase en los españoles; finalmente, un virus
mixto infectaría a los amerindios.
Mientras el sistema inmunitario de los europeos,
(seleccionado para combatir a las “çiçiones”) permitió
que la mayoría de los españoles sobreviviera, la
inexperta inmunidad de los caribeños apenas pudo
salvar a unos cuantos, los que eventualmente legaron
la capacidad de resistir la nueva influenza…, solo para
morir más tarde bajo el acero de los conquistadores.
[…]».
Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohíbe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Libros para Todos.
Las imágenes utilizadas en este material tienen fines educativos / Imágenes: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo de Libros para Todos •
Archivo gráfico Gráfico de Grupo Nación GN S.A. • SIG Grupo Nación GN S.A.
Estudios Sociales 5
IMPRIMIBLES
Unidad 2 • Tema 3
Descargable •
• Preguntas
Actividades
a. Realizo las actividades:
1. ¿Cuáles animales trajo Cristóbal Colón en su segundo viaje a
América?, ¿por qué pienso traían a dichos animales?
6. ¿Cuáles hábitos tenían los españoles e indígenas que
pudieron causar el contagio de enfermedades transmitidas
por animales?
2. ¿Qué sucedió cuando los hombres desembarcaron en La
Hispaniola (La Española)?
7. Elaboro una lista de cuidados de higiene que debo tener con
los animales domésticos.
3. ¿Cuáles son las dos principales razones, que anota el texto,
que causaron la muerte de indígena cuando llegaron los
españoles?
8. Infiero dos consecuencias de la conquista española.
4. ¿Por qué razón, en el texto, se mencionan las chanchas que
trajo Cristóbal Colón a América?
Contáctenos
Tel.: 800-800-1000
Correo: [email protected]
Visite www.librosparatodoscr.com
Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohíbe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Libros para Todos.
Las imágenes utilizadas en este material tienen fines educativos / Imágenes: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo de Libros para Todos •
Archivo gráfico Gráfico de Grupo Nación GN S.A. • SIG Grupo Nación GN S.A.
Estudios Sociales 5
IMPRIMIBLES
Unidad 2 • Tema 4
Descargable •
• Texto
Economía de España a finales del siglo XV
1. Leen el texto y realizan las actividades.
Política comercial de España: el mercantilismo
El mercantilismo se practicó desde finales del siglo XV, durante los
siglos XVI y XVII. Se centró, principalmente, en la actividad comercial. El
mercantilismo establecía la intervención de los Gobiernos con el fin de
lograr la prosperidad. Los países que lograron acumular metales preciosos
como oro y plata, eran los más poderosos; para ello se estimularon
medidas como:
• apoyar la producción interna.
• aumentar las ventas (exportaciones) a otros reinos; asimismo, disminuir
las compras (importaciones), para obtener más ganancias. A esto se le
llamaba balanza comercial positiva.
• apoyar a la marina.
• estimular el expansionismo; es decir, el dominio de otros territorios a
los que llamaban colonias. La posesión de colonias era importante ya
que éstas proveían de materias primas, metales preciosos (oro y plata)
y a la vez era un mercado seguro para vender sus productos.
Los países europeos como Inglaterra, Francia, España y Portugal
desarrollaron el mercantilismo y se expandieron a varios territorios de
África, Asia y América.
Contáctenos
Tel.: 800-800-1000
Correo: [email protected]
Visite www.librosparatodoscr.com
Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohíbe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Libros para Todos.
Las imágenes utilizadas en este material tienen fines educativos / Imágenes: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo de Libros para Todos •
Archivo gráfico Gráfico de Grupo Nación GN S.A. • SIG Grupo Nación GN S.A.
Estudios Sociales 5
IMPRIMIBLES
Unidad 2 • Tema 4
Descargable •
• Preguntas
Economía de España a finales del siglo XV
Actividades
a. Con el apoyo del texto anterior contestan las actividades.
• ¿Qué establecía el mercantilismo, cómo la principal
acción adquirir riqueza?
• De acuerdo con el mercantilismo, marco con una cuál de
las siguientes es una balanza comercial favorable para los
países europeos.
• ¿Cuáles metales preciosos era importante acumular,
durante el mercantilismo?
• ¿Qué buscaban los reinos europeos al dominar otros
territorios?
Exportaciones
Importaciones
Importaciones
(
• ¿Por qué los conquistadores españoles que llegaron a
Costa Rica aplicaron el mercantilismo?
Contáctenos
Tel.: 800-800-1000
Correo: [email protected]
Visite www.librosparatodoscr.com
)
Exportaciones
(
)
• Explico por qué la indicada es una balanza comercial favorable.
Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohíbe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Libros para Todos.
Las imágenes utilizadas en este material tienen fines educativos / Imágenes: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo de Libros para Todos •
Archivo gráfico Gráfico de Grupo Nación GN S.A. • SIG Grupo Nación GN S.A.
Estudios Sociales 5
IMPRIMIBLES
Unidad 2 • Tema 4
Descargable •
• Actividad
Formas de explotación de la mano de obra durante la época colonial
1. Con la información de las páginas 114 y 115 libro completan el cuadro.
Encomienda
Contáctenos
Tel.: 800-800-1000
Correo: [email protected]
Visite www.librosparatodoscr.com
Esclavitud
Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohíbe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Libros para Todos.
Las imágenes utilizadas en este material tienen fines educativos / Imágenes: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo de Libros para Todos •
Archivo gráfico Gráfico de Grupo Nación GN S.A. • SIG Grupo Nación GN S.A.
Estudios Sociales 5
IMPRIMIBLES
Unidad 2 • Tema 4
Descargable •
• Actividad
El comercio y los impuestos en la Colonia
1. Leo los textos sobre el tema del comercio durante la Colonia. Identifico en el espacio respectivo alguna característica o dificultad comercial
de acuerdo a lo estudiado.
Situación 1
Situación 2
Situación 3
El gobernador don Juan Fernández de Bobadilla
(1771-1778):
«En vano les ordenó y los hijos de Cartago que
dejasen de hacer el contrabando. Ellos ante todo,
debían obedecer a la ley natural que les decía:
vivid, y era punto menos que imposible infringir
las torpes ordenanzas que regían en el comercio.
[…] Los fletes consumían la utilidad del tabaco y
del cacao que remitían a Nicaragua, y los otros
productos naturales ni eran exportables ni tenían
valor aquí: cincuenta pesos costaba una enagua
británica y tan solo un peso la fanega de frijoles».
«La Audiencia de Guatemala resolvió en 1788 una
solicitud de un inglés para comerciar con Costa
Rica, en la siguiente manera:
“el comercio que trata de hacer este inglés es
absolutamente reprobado y prohibido pues
aunque se pueda considerar […] español, ni el río
Mohín es puerto habilitado para este comercio,
no los géneros, que sin duda serán ingleses,
pueden ser libremente introducidos en el Reyno,
sin expresa transgresión de las reglas […]»
«A partir de Felipe II el comercio fue una
actividad limitada a los españoles, por lo cual
se estableció un estricto control en los puertos;
siendo solo autorizados para el abastecimiento
de productos de las colonias los puertos de
Veracruz, Cartagena y Portobelo».
Fragmentos citados en: Brenes, María Eugenia. Matina, Bastión del contrabando en Costa Rica. En: www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/viewFile/3316/3223
Contáctenos
Tel.: 800-800-1000
Correo: [email protected]
Visite www.librosparatodoscr.com
Quedan reservados todos los derechos sobre la presente edición. Se prohíbe su reproducción sin el permiso previo y por escrito de Libros para Todos.
Las imágenes utilizadas en este material tienen fines educativos / Imágenes: www.shutterstock.com • www.thinkstock.com • Archivo de Libros para Todos •
Archivo gráfico Gráfico de Grupo Nación GN S.A. • SIG Grupo Nación GN S.A.