Ver edicion digital - Fundación Sindical Ateneo 1º Mayo
Transcripción
Ver edicion digital - Fundación Sindical Ateneo 1º Mayo
Universidad Complutense de Madrid | El Escorial Curso deVerano BOLETÍN DIGITAL ● FUNDACION SINDICAL DE ESTUDIOS ● VERANO 2007 MIERCOLES 11 JULIO | FELIPE LÓPEZ Secretario general de la Federación Minerometalúrgica de CC.OO. ‘Desde la negociación colectiva hemos de quebrar la tendencia a la precariedad y a la incertidumbre en la estructura social’ Felipe López empezó su intervención resaltando la importancia de abordar un debate, sobre los cambios de la estructura productiva «que constituye el foco de debate más trascendente del mundo económico y sindical» y que va a tener una gran incidencia en las próximas décadas. En su intervención, que próximamente aparecerá publicada de forma integra en la web de la Fundación Sindical de Estudios, hizo un extenso repaso sobre los antecedentes que explican porqué la situación de España es diferente del entorno europeo, motivada por un retraso de décadas, incluso siglos. En 1968 en España de cada 100 personas, 30 trabajaban en el sector agrícola, mientras que en Europa solo lo hacían el 16 por ciento. En épocas más recientes se constata que hemos pasado de ser un país receptor de industrias e inversiones extranjeras, a tener que asumir los riesgos de la deslocalización «sin haber alcanzado unos niveles de industrialización propia capaz de atenuar sus efectos». Criticó la evolución de las sucesivas reformas legislativas, desde la promulgación del Estatuto de los Trabajadores, señalando que en síntesis suponen «ruptura de derechos laborales, apertura de nuevas formas desarticulas de negociación e incremento de los instrumentos de flexibilización laboral». En su análisis sobre los cambios de la estructura empresarial, resalto que el sistema de producción en red provoca básicamente «la externalización de riesgo industrial y de la responsabilidad de las condiciones sociolaborales, lo que conlleva un cambio de la negociación colectiva tradicional, de manera que la firma del convenio colectivo no determina el final del periodo de negociación ni blinda derechos durante su vigencia». Resaltó que esta situación plantea un interrogante: ¿es posible defender las relaciones laborales y el futuro industrial?, teniendo muy presente que los costes laborales no son superior al 5 por ciento del precio total del producto, mientras que el precio logístico puede suponer más de un 10 por ciento. Sin embargo, se utiliza y presiona permanentemente sobre la negociación colectiva y se obliga a «renegociar lo acordado o establecer compromisos ligados a inversiones o productos concretos pero manteniendo el cuerpo normativo DURANTE EL CURSO, EDICION DIGITAL DIARIA www.fundacionsindicaldeestudios.org del convenio». Definió los retos a los que el movimiento sindical debe enfrentarse señalando que los retos de la negociación colectiva tienen que tener en cuenta los retos industriales y el escenario en el que va a desarrollarse la acción sindical; por eso es necesario potenciar inversiones para modernizarse, incrementar el gasto en I+D+i, impulsar la formación, mejorar las infraestructuras, incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en todos los sectores de economía. «La negociación colectiva solo se produce en el seno de la empresa», afirmo rotundo para subrayar la importancia de la negociación colectiva, donde señaló la necesidad de «trabajar en red, esto es no sólo para la empresa principal, sino con acuerdos marcos para las empresas que están en la cadena de subcontración». Felipe López considera que el movimiento sindical de clase, tiene un reto importante «reforzar el Estado de Bienestar, combatir las desigualdades sociales, que afectan de forma más virulenta a las mujeres, a los jovenes y a la población inmigranteL; en definitiva construir una sociedad donde podemos compatibilizar la vida laboral con el derecho al desarrollo personal o familiar». El secretario general de la Federación Minerometalúrgica de CC.OO. mostró su preocupación porque «las nuevas realidades productivas son un foco de precariedad laboral y de incertidumbre en la estructura social; y por eso, desde la negociación colectiva, hemos de quebrar esas tendencias». MESA REDONDA MIERCOLES 11 JULIO | LAS POLÍTICAS INDUSTRIALES SECTORIALES Ramón Gorriz: ‘La deslocalización se está utilizando como enunciado teórico para realizar ajustes laborales’ Para Ramón Gorríz, secretario de Política Industrial de la Federación Minerometalúrgica de CC.OO., el proceso de cambios industriales es permanente y en nuestro país se debe hacer «una adaptación dinámica, continua»; los retos que el sindicalismo tienen que afrontar están relacionados con la internacionalización de la economía, la división internacional del trabajo, la introducción del euro y la ampliación europea. Todo ello produce, entre otros fenómenos, la deslocalización «que ha existido siempre» y que a pesar de la importancia mediática en la practica no es tanto sino que «se utiliza como enunciado teórico para realizar ajustes laborales». Señaló que los retos y la respuesta sindical sobre política industrial tienen que ir más allá «del problema de resolver revisión de costes laborales». Considera que en España se debería prestar atención a países como Brasil, China, India y establecer relaciones de tipo económico y además se muestra convencido que Europa debe plantearse qué tipo de industria quiere y qué sectores estratégicos tiene que desarrollar. Para Ramón Gorriz «el cambio industrial es inevitable, continuo, permanente incluso es deseable, y nuestra reivindicación debe ser la política de anticipación», esto significa la necesidad de un cambio en el modelo productivo, «y chocamos con que no hay política industrial y no hay ni voluntad por parte del gobierno de hacer esa política industrial». También señaló que «nos equivocamos si pensamos que la política industrial se puede hacer en el marco autonómico» y reivindicó el papel de gobierno central en este tema «se dan demasiadas situaciones centrífugas y nos equivocaríamos si no planteáramos una posición integradora». También rechazo que industria y servicios sean compartimentos estancos «para que haya servicios de calidad tienen que estar sustentados en una industria». Defendió la competitividad señalando que «lo que peor blinda a una empresa es tener costes laborales bajos, una empresa tendrá más futuro en función de que haga productos con valor añadido y más investigación». Resalto que la política industrial debe servir para cambiar a la contraparte. Los gobiernos, las empresas y también los sindicatos tienen que avanzar hacia «una posición mas integral de lo que debe ser la representación, donde además de salario y jornada, hay que ver cuánto se vende, cómo se produce, y para esto es muy importante el dialogo sectorial». Ramón Gorriz, Rodolfo Benito, Paloma López y Eduardo Gutiérrez, durante la mesa redonda sobre políticas industriales sectoriales. EDUARDO GUTIÉRREZ ’SIEMPRE HAY LÍMITES A LOS PROCESOS DE DESLOCALIZACIÓN’ Eduardo Gutiérrez inició su intervención describiendo los cambios tecnológicos contínuos que se están produciendo y las reacciones que generan. La globalización financiera, previa a la comercial y proveniente del consenso político, está recogida en un decálogo, asumido por el Banco Mundial, donde la liberalización y privatizaciones es su seña de identidad. En este contexto el papel de la Unión Europea es el de gran comerciante mundial y la industria es responsable de innovación de I+D. Estos cambios en el sector industrial producen impactos en el modelo de organización industrial, caracterizados por utilizar la informática en todas sus fases y sistemas empresariales, lo que tiene un impacto en el mundo laboral, donde una parte importante de traba- Programa del curso JUEVES, 12 DE JULIO 10.30 h. Luis Collado: ‘Procesos de subcontratación y mercado de trabajo’ 12.00 h Fernando Serrano: ‘Acción sindical y descentralización productiva’ 16.30 h Mesa redonda: ‘Repensar la negociación colectiva en un marco de descentralización’ Participan: Luis Collado, Fernando Serrano y Amparo Merino. jadores, especialmente de los sectores emergentes, se transforman en autónomos, o falsos autónomos, y por otra parte se reduce notablemente el ciclo de fabricación y vida de los productos y conocimientos. En esta situación, Occidente tiene que hacer frente a las deslocalizaciones que provocan intensas pérdida de empleo y contínuas reestructuraciones empresariales, que en ocasiones tienen «motivaciones fiscales y regulatorias, y no tanto por aprovechamiento de costes salariales diferentes», el ultimo ejemplo es la actuación de la multinacional Delphi. Sin embargo, Gutiérrez señaló que «siempre hay límites a los procesos de deslocalización», especialmente condicionados por aspectos de logística y transporte. A pesar de la importancia de la política industrial, Gutiérrez afirma que «durante 15 años, tanto en España como la Unión Europea, ha estado desaparecida, con una visión liberal, dejando todo en manos del mercado», y sólo recientemente se ha decidido a intervenir con «actuaciones de clara orientación sectorial». Después de describir este panorama, Eduardo Gutiérrez avanza algunas ideas que deben tomarse como la necesidad de identificar claramente la figura y la responsabilidad empresarial, potenciar un flujo continúo de inversiones en I+D, potenciar la cualificación profesional, institucionalizar redes desconectadas de trabajadores, revisar y actualizar la formación sindical y dotar de nuevas competencias a la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos. www.fundacionsindicaldeestudios.org | email: [email protected] sebastián herrera, 12. 28012 madrid | Tel.: 91 5063056 | Fax: 914684058