VICTOR FUENTES
Transcripción
VICTOR FUENTES
[Escriba texto] Víctor Fuentes Velasco 1ºBBAA Grupo 1 Noviembre 2014 Introducción Mi investigación consiste en una técnica de grabado. La técnica en la cual voy hacer hincapié es la punta seca, la cual no he tratado como normalmente se utiliza dicha técnica, sino que he dado un paso más y he conseguido a base de una pequeña investigación pasar el grabado de punta seca a una estampa final sobre madera. El propósito de mi trabajo ha sido satisfactorio ya que he conseguido mi propuesta. Página 2 Índice de la tesis El grabado...................................................................................................... 4 La Punta seca ................................................................................................. 5 Realización de la técnica ............................................................................... 8 Conclusión ................................................................................................... 14 Glosario ....................................................................................................... 15 Tarlatana ................................................................................................... 15 Tórculo ..................................................................................................... 15 Matriz ....................................................................................................... 15 Muñequilla ............................................................................................... 15 Bruñidor ................................................................................................... 15 Rascador ................................................................................................... 16 Rebaba ...................................................................................................... 16 Blanco de España ..................................................................................... 16 Bibliografía y webgrafía.............................................................................. 17 Página 3 El grabado es una técnica de estampación que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida con alguna técnica de impresión a otra superficie como papel, tela, madera, etc. lo que permite obtener varias reproducciones de la estampa. Antes de la invención de la imprenta, el grabado no se consideraba un arte, sino un medio de comunicación. No fue hasta el siglo XVIII cuando se comenzó a concebir el grabado como piezas originales, y hasta el XIX en que los artistas comenzaron a producir ediciones limitadas y a firmarlas. La matriz suele ser de metal, empleándose generalmente planchas de cobre o aluminio, aunque también se usan otros materiales como madera, piedra, caucho prensado o incluso placas acrílicas, y en ella se realiza el dibujo generalmente a base de líneas que se realizan en la superficie de la plancha con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos. Página 4 La Punta seca es un tipo de técnica calcográfica directa de grabado. Ésta cobra impacto de grandeza en cuanto técnica de expresión libre en el siglo XVII, en la obra de Rembrandt, el maestro acepta posiblemente esta técnica, por las razones que posiblemente Durero la rechazaría. En la evolución de la obra grabada de Rembrandt, va integrándose la punta seca a las planchas trabajadas al aguafuerte, llegando en muchos casos a predominar sobre éste y en otros termina siendo la técnica protagonista de la plancha. Este aspecto de la punta seca complementando otros procedimientos debe resaltarse, dado que su ejecución, directa y emocional, permite matizar, suavemente o resaltar cualquier grabado ejecutado con otra técnica. Página 5 La punta seca toma su nombre de la herramienta utilizada, un punzón fino y afilado que se emplea arañando una plancha de cobre con mayor o menor presión en función de la intensidad de línea que se desea. La punta de este instrumento puede ser de acero, diamante o rubí, tiene forma de aguja y con ella se trabaja a pulso, como si se tratase de un lápiz, siendo las líneas producidas más finas que las del buril. Igual que con el procedimiento anterior, a ambos lados de la línea quedan limaduras o rebabas, que pueden quitarse con el rascador; sin embargo, a menudo se dejan, de modo que la impresión aparece ligeramente difuminada, dejando en las estampas un característico velo. Puesto que la rebaba acaba aplastándose con la prensa, es difícil realizar ediciones largas. Página 6 Página 7 Realización de la técnica Para la realización de la técnica necesitamos varios materiales: Una punta con la que grabar, una matriz ya sea acetato o plancha de metal (cinc, cobre, aluminio…), limas para los biseles de las planchas, bruñidor y rascador; muñequilla, tinta, aceite para diluir la tinta, blanco de España, tarlatana, papel seda, abrillantador de metales, papel de grabado, tórculo, y por último en mi caso madera de contrachapado de fibra con DM. A la hora de elaborar el grabado lo primero que debemos de hacer es preparar la plancha sobre la que se va a trabajar, asique el primer paso es pulir la plancha con un pule metales o lijas de agua de grano fino para conseguir una base totalmente lisa y que a la hora de realizar la estampa no nos dé problemas de impresión. Página 8 Una vez pulidas el siguiente paso es biselar los cantos de la plancha a unos 45º con limas y pulimos también los biseles con el bruñidor para que no cojan tinta y sean más fáciles de limpiar. Teniendo preparada la plancha sobre la que vamos a trabajar el siguiente paso es grabar esa matriz con la punta incidiendo sobre ella. Página 9 Al hacer esas incisiones se puede apreciar la rebaba que desprenden los surcos que estamos realizando. De ahí la gracia de esta técnica en la que luego esas rebabas nos taran un toque aterciopelado a las líneas de nuestro dibujo. Acabado el grabado con la punta el siguiente paso es la estampación. Este es el proceso más mañoso ya que requiere mucha limpieza y delicadeza. Página 10 El primer paso de la estampación es el entintado de la plancha, que en este caso al tratarse de punta seca lo vamos a realizar con una muñequilla o trozo de tela (ya que no queremos dañar la rebaba) con la que vamos a coger la tinta y la vamos a introducir en los surcos de nuestra matriz. El segundo paso después de tener toda nuestra matriz cubierta con tinta es el limpiado de la tinta sobrante de la superficie. Este paso se realiza con Página 11 una bola de tarlatana con la que vamos a ir sacando la tinta sobrante poco a poco. Seguidamente se limpiará con papel de seda con un poquito de blanco de España para resaltar y potenciar más aun los blancos de nuestro grabado. El tercer paso es humedecer el papel un poco para que recoja mejor la tinta de los surcos. Y el cuarto y último paso es colocar la matriz sobre el tórculo y colocar el papel humedecido sobre la plancha. Página 12 Al hacer pasar el grabado por el tórculo la imagen se invertirá, pero una vez estampado le hacemos volver a pasar por el tórculo a la estampa de papel, pero esta vez sin matriz y con la tabla de madera. Lo que se va a realizar es un transfer del papel a la madera y se volverá a invertir nuestro dibujo dándonos la posibilidad de trabajar al positivo. https://www.youtube.com/watch?v=tNzZmQOe-GA Página 13 Conclusión Esta técnica es un proceso bastante laborioso y minucioso, porque necesita sobretodo mucha limpieza para sacar los blancos del grabado, pero a su vez no una limpieza extrema porque pelaríamos la imagen, perdiendo así detalle en la estampa final. El resultado es bastante agradecido, aunque sea una técnica completamente de línea evade bastante cualquier otro resultado de otra técnica que se pueda emplear, ya que dichas líneas aterciopeladas que nos permite la punta seca la hace especial. Solo podemos conseguirlas con este proceso. Página 14 Glosario Tarlatana: es una tela rígida, áspera con una textura que deja entrever lo que hay detrás. A base de trabajarla y sobarla pasa a ser una tela blanda y más suave. La utilizamos en grabado para "limpiar" la matriz de la que obtenemos los originales sobre papel. Tórculo: Prensa, y en especial la que se usa para estampar grabados en cobre, acero y otros metales. Matriz: es el original del que se sacan copias. La matriz suele ser de metal, empleándose generalmente planchas de cobre o aluminio, aunque también se usan otros materiales como madera, piedra o incluso placas acrílicas, y en ella se realiza el dibujo. Muñequilla: Pieza textil de algodón, tarlatana u otro material que utilizamos para meter la tinta en la incisión. Bruñidor: El bruñidor es un instrumento de acero o piedra dura que sirve para pulir un cuerpo luciendo las desigualdades o asperezas que tiene en la superficie. Página 15 Rascador: Instrumento de hoja afilada que se usa generalmente para eliminar las rebabas en el grabado a buril. Rebaba: En la técnica de grabado de punta seca, rebabas, lo que da una calidad rica difusa para la línea de grabado, es altamente deseable-el gran problema con el medio de punta seca es que la rebaba disminuye rápidamente después de tan sólo diez impresiones se imprimen. Es el desfase de la incisión. Blanco de España: Polvo desengrasante que se utiliza para limpiar el sobrante de tinta sobre la plancha. Página 16 Bibliografía y webgrafía SMITH, Ray Manual del artista. Herramientas, materiales, procedimientos y técnicas. Madrid; H.Blume; 2008, 384pp Referencias adquiridas del módulo superior de grabado y estampación. http://jengibre.jimdo.com/galeria/que-es-el-grabado/ 22/11/2014 18:20 http://www.manualdegrabado.com/ES/punta-seca.html 22/11/2014 16:45 http://www.profesorenlinea.cl/artes/Grabado.htm 23/11/2014 19:00 goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/TecnicaGrabado.html 23/11/2014 20:35 Página 17 http://latarlatana.blogspot.com.es/p/que-es-latarlatana.html 24/11/2014 15:32 http://www.wordreference.com/definicion/t%C3%B3rculo 24/11/2014 15:43 http://clio.rediris.es/n31/desastreguerra/vocabulario.htm 24/11/2014 16:31 http://centrodeartigo.com/articulos-noticias-consejos/article_127479.html 24/11/2014 16:59 http://lexicoon.org/es/brunidor 24/11/2014 17:10 Página 18