91.7 KB - La France en Colombie
Transcripción
91.7 KB - La France en Colombie
AMBASSADE DE FRANCE EN COLOMBIE SERVICE DE PRESSE ET DE COMMUNICATION www.ambafrance-co.org COMUNICADO DE PRENSA COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE EL CARIBE CARIBE : ARCHIPIELAGO DE INFLUENCIA Cartagena, 17 al 19 de junio – Universidad de Cartagena Entrada libre La Universidad de Cartagena y la Embajada de Francia a través de la Cooperación Francesa para la Zona Andina organizan los 17, 18 y 19 de junio, en la UNIVERSIDAD DE CARTAGENA un coloquio internacional cuyo título expresa bien el tema central : « Caribe : archipiélago de influencia » Durante tres días, académicos, escritores, músicos y grandes testigos disertarán e intercambiarán opiniones alrededor de los canales reconocidos que albergan la influencia del Caribe en América Latina. Las tres principales comunidades del Caribe se concentran en Cartagena durnate estos dias : los mundos hispánico, anglófono y francés de la cuenca caribeña se dan cita para conocer mejor la riqueza de su « vecino » a veces ignorado. Importantes personalidades de la región y estudiosos de estos temas disertarán sobre la rica diversidad, la influencia y el aporte cultural del caribe en lo que representa el ser lationoamericano de hoy. Por otra parte, el escritor y poeta Martiniqués Edouard Glissant, una de las voces más escuchadas y queridas del Caribe, estará presente en dicho coloquio y recibirá de las autoridades académicas de la Universidad de Cartagena el título de Doctor Honoris Causa. PROGRAMA DEL COLOQUIO Lunes 16 de Junio 5:00- 7:00 p.m. Ceremonia Doctorado Honoris Causa: Edouard Glissant Asistentes de la mesa principal: • • • Jean Michel Marlaud (Embajador de Francia en Colombia) Germán Sierra Anaya (Rector Universidad de Cartagena) Marly Mardiny Llamas (Secretaria General) Inicio de la ceremonia(Secretaria General) Discurso Inaugural (Rector) Palabras(Embajador de Francia) Semblanza de Edouard Glissant (Alfonso Munera) Entrega del Acta (Secretaria General) Palabras del Dr. Glissant Martes 17 de junio 5:00-7:00 p.m. Conferencia Inaugural: Pensar en continente, pensar en archipiélago. A cargo del poeta y escritor y poeta Edouard Glissant Comentarista: Nelson Vallejo Gómez. Miércoles 18 de junio MAÑANA 10 A.M. - 12:00 m. Tertulia con Glissant. TARDE 2:30- 5:00 p.m. Moderador: José Polo (Unicartagena) MESA 1. ¿QUÉ HISTORIA DEL CARIBE? • “Cooperación e integración en el contexto Gran Caribe”. Ruben Silié. (Ex-secretario General de la Asociación de Estados del Caribe. • • “El Caribe más allá de Cartagena” Francisco Huerta (Secretario general del Convenio Andrés Bello) Gustavo Bell -Director del periódico "El Heraldo” 5:00 - 7:00 p.m. Moderador: Rómulo Bustos (Unicartagena) MESA 2. SINGULARIDAD Y PLURALIDAD DE LA LITERATURA CARIBEÑA • “Marco teórico para un estudio del cuento caribeño colombiano como descriptor de identidades socio-culturales”. Manuel Guillermo Ortega. (Firma sus trabajos literarios con el seudónimo de Guillermo Tedio. Es narrador, ensayista y profesor de Literatura en la Universidad del Atlántico). • "Haití y Republica Dominicana, la literatura por compartir. Análisis comparativo, particularidades y singularidades de la literatura haitiana y dominicana contemporánea." Delia Blanco (Universidad del Estado de Santo Domingo) Doctora en letras y antropología, diplomada del Centro de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de París • “Encuentros en el pensamiento sobre la identidad en el Caribe: Hall, Glissant y Zapata Olivilla. Lázaro Valdelamar Sarabia (Investigador Instituto Internacional de Estudios del Caribe-Universidad de Cartagena) Jueves 19 de junio MAÑANA 10:00- 12:00 p.m Moderador Juan Fernando Cáceres (Bellas artes) MESA 3. LAS ARTES DE LA REPRESENTACIÓN, EL MENSAJE Y EL SIGNIFICADO • “El Caribe invisible”. Virginia Pérez Rattón (Directora de la Fundación "Teorética" San José de Costa Rica. Ensayista, curadora; fue directora del Museo de Arte Contemporáneo de Costa Rica. • “Pioneros del arte moderno y posmoderno del Caribe colombiano” Eduardo Marceles Da Conte (Especialista en Estudios Culturales) • "Nuevos discursos modélicos del arte del Caribe insular". Michèle Dalmace (Universidad de Burdeos) Profesora de historia del arte contemporáneo de España y del Caribe en la universidad Michel de Montaigne de Burdeos. TARDE: Moderador 2:30- 4:30 p.m. MESA 4. EL CARIBE MUSICAL. • • • L.Cowie -profesor a West Indies Trinidad. “Investigación musical y memoria sonora en el Caribe colombiano », Jorge Nieves Oviedo(Docente Universidad de Cartagena) “La música de la Martinique en el espacio cultural caribeño” Edmond Mondésir. Vice Presidente del Consejo Regional de la Martinique, encargado de la cultura. 4:30 p.m. CLAUSURA: “El Caribe nuestro” Alfonso Munera Cavadía (Vicerrector de Investigaciones y Director del Instituto Internacional de Estudios del Caribe- Universidad de Cartagena) 5:00 p.m. ENCUENTRO CARIBE MUSICAL • • Martinica Musical Cartagena Musical TODA LA INFORMACION SOBRA LA PROGRAMACION DE FRANCIA EN COLOMBIA CONSULTANDO NUESTRA PAGINA WEB www.ambafrance-co.org