Conclusiones Congreso - FRANJA MORADA Mesa Nacional
Transcripción
Conclusiones Congreso - FRANJA MORADA Mesa Nacional
CONCLUSIONES DEL XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA FRANJA MORADA Durante los días 26 y 27 de Abril de 2013 en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires, tuvo lugar el XXIX Congreso Nacional Ordinario de Franja Morada, al que asistieron más de 700 militantes de todo el país, dando marco a dos extensas jornadas de debate y formación política, conmemorando los 95 años de la Reforma Universitaria, 30 años de Democracia en Argentina, y 45 años de existencia de la Franja Morada. La convocatoria al Congreso tuvo como eje central el análisis de la situación educativa actual a nivel nacional. Para ello, el debate se organizó alrededor de cuatro temáticas: 1) Educación y Economía, presupuesto Universitario y ley de financiamiento Educativo, 2) Procesos de Evaluación y Acreditación, 3) Autonomía Universitaria, 4) Balance de la Ley de Educación Nacional: a diez años del kirchnerismo. De la lectura de los documentos presentados, el diálogo, la discusión y el debate entre los militantes que compartieron sus experiencias en distintas universidades nacionales del país, se recogieron las siguientes conclusiones: Transcurridos ya casi diez años de gestión kirchnerista, hemos podido ver que la educación en general, y la universitaria en particular, no han sido prioridades de gobierno. La sanción de la Ley Nacional de Educación en el año 2006 es más una declaración de buenas intensiones que una propuesta programática destinada a garantizar el acceso efectivo a la educación. De hecho, no se han modificado los problemas estructurales del sistema educativo, consecuencia de la Reforma de los 90, como la transferencia de los establecimientos educativos a las jurisdicciones provinciales que cuentan con recursos dispares, dependiendo de su adhesión o no al Gobierno Nacional. Vemos, sin embargo, que se amplió el subsidio a la educación privada, y el énfasis en las políticas compensatorias, ahora con el disfraz de “políticas socioeducativas” que pretende ser coherente con un discurso de justicia social e igualdad pero que termina en la aplicación de políticas de asistencialidad dirigidas a sectores puntuales de la población, tal como pasaba con las políticas focalizadas aplicadas durante los años 90´. En el ámbito universitario, no se han generado políticas tendientes a revertir las desarrolladas en los años 90, estrechamente ligadas a las recomendaciones de organismo multilaterales de crédito. Por el contrario, la postergación del debate en torno a la sanción de una nueva ley para las universidades, demandada por un amplio sector de la comunidad universitaria y del movimiento estudiantil, representa el intento, por parte del kirchnerismo, de dar continuidad al modelo neoliberal, en tanto es funcional a sus intereses de mantener controlado y domesticado el sistema universitario. La Ley de Educación Superior Nº 24.521, sancionada en 1995, sigue vigente, atentando contra la autonomía universitaria, echando por tierra todas las conquistas del movimiento estudiantil a favor de una Universidad pública, gratuita, cogobernada y abierta a la sociedad. El intento de acabar con la Autonomía no es nuevo, tiene que ver con la forma de concebir a las universidades en relación con el Estado y la Sociedad propia del peronismo, en cualquiera de sus variantes y que, en cualquiera de sus períodos, ha intentado ejercer el control de las universidades y supeditarlas al Poder Ejecutivo en su confusión siempre presente entre Estado y Gobierno. Entendemos la Autonomía Universitaria como la capacidad de la Universidad de darse su propio gobierno, regular su actividad, establecer sus objetivos, discutir sus estatutos y definir los contenidos de sus planes de estudios en función de las necesidades regionales, y administrar sus recursos en arreglo a los establecido por la ley de presupuesto debatida en el congreso de la Nación Argentina. El Gobierno Nacional ejerce coacción sobre las universidades a través del financiamiento con programas por fuera del presupuesto nacional, y asignando partidas en forma discrecional en función de la cercanía eventual de los Rectores al Gobierno Nacional, esquema que repite en el uso discrecional de la asignación de recursos a los Gobernadores amigos o a los intendentes en forma directa cuando le interesa socavar un gobierno provincial determinado, con lo cual desvirtúa y vulnera el sistema de gobierno federal. Por todo esto, los militantes de Franja Morada sostenemos: La defensa de la Autonomía Universitaria. El rechazo a la asignación discrecional del presupuesto Universitario y del dinero que vienen a través de “Programas” por fuera del presupuesto universitario que fuera aprobado por el Congreso de la Nación. El rechazo enérgico a la CONEAU y a cualquier otro organismo de acreditación, por considerar que la definición y evaluación de los planes de estudio, carreras y títulos, tiene que ser atribución del conjunto de la comunidad universitaria (docentes, egresados, estudiantes), y no de agentes externos. El repudio a cualquier forma de arancel que intente imponerse en las universidades públicas, atentando contra el principio de gratuidad de la enseñanza, ya relativizado por la Ley de Educación Superior. El rechazo a cualquier intento de restricciones al ingreso a las universidades públicas nacionales. Las universidades nacionales deben ser de libre acceso sin ningún tipo de restricciones ni cupos por carreras. El rechazo al régimen de permanencia en la carrera docente. Seguiremos luchando por la periodicidad en los concursos docentes de oposición y antecedente con participación vinculante de veedores estudiantiles y graduados, por considerarlos la única manera de garantizar la excelencia académica. Como parte de una organización política que, con 45 años de existencia, ha militado siempre en el programa de la Reforma Universitaria de 1918, en defensa, entre otras cosas, de la autonomía universitaria, los militantes de la Franja Morada reunidos en el Congreso, asumieron el compromiso de: 1) Hacer extensivo el debate a cada una de las regionales, a través de seminarios de formación política, a través de los cuales se realice un relevamiento de la situación actual de las universidades nacionales. 2) Constituir un observatorio de políticas educativas, que permita reconstruir un mapa de la situación educativa a nivel nacional, a partir del aporte de las diferentes regionales, en articulación con la Juventud Radical de cada provincia. 3) Generar propuestas de cambio que puedan viabilizarse en proyectos legislativos a través de los representantes de la Unión Cívica Radical, recuperando la vinculación del partido con su frente de militancia en la Universidad. 4) Diseñar un plan de lucha por la derogación de la Ley de Educación Superior, y el rechazo a los mecanismos de acreditación de las carreras de grado en las universidades nacionales. Unidad en la acción: camino en la construcción de una multisectorial juvenil En el XXIX Congreso Nacional de Franja Morada que tuvo lugar a fines de abril de 2013 en la ciudad de Junin, provincia de Buenos Aires, se llevo a cabo una actividad de discusión y debate sobre la construcción de una multisectorial juvenil. De esta actividad participaron compañeros y compañeras de la juventud de la Central de Trabajadores Argentinos y de la juventud de la Federación Agraria Argentina. Agradecemos nuevamente su predisposición y participación en nuestro congreso ordinario. De este proceso también forman parte compañeras y compañeros de otras fuerzas políticas, de la Corriente Clasista Combativa y del movimiento Barrios de pie. Para nosotros como Franja Morada es de vital importancia la articulación y profundización de lazos con quienes compartimos visiones y expectativas para nuestra Argentina. Naturalmente tenemos diferencias y puntos de vistas muchas veces distintos, pero justamente el disenso en necesario para el consenso. Entendemos que el diálogo plural y la posibilidad de encontrar acuerdos y poder implementarlos en conjunto son de un raigambre profundamente democrático. Tendremos una mejor Democracia en la medida en la que podamos ponernos de acuerdo a pesar de nuestras diferencias. Además este proceso, no se da aislado sino por el contrario viene acompañado de muchas multisectoriales provinciales o locales actualmente en vigencia y de las cuales participan activamente muchas regionales de Franja Morada. Este proceso si tiene como fin ordenarlo a nivel nacional y también promover que se empiece articular en conjunto en aquellas provincias donde no se haya realizado. Durante 2012 nos encontramos en las calles a raíz de las movilizaciones del 10 de octubre y 20 de noviembre, en esa oportunidad firmamos un documento donde enunciábamos las luchas por la eliminación del impuesto a las ganancias sobre el salario de los trabajadores, la crítica a la “sojización” propuesta por el kirchnerismo que condena a las economías regionales a la desaparición, el pedido por la real universalización de los planes sociales y de la Asignación Universal por Hijo y el reclamo por el mejoramiento de la Educación Pública en todos sus niveles, entre otros puntos, fue llevado como un estandarte conjunto por todas las organizaciones, dándoles fuerza y mayor legitimidad. La experiencia del primer paro de la Multisectorial, el 10 de octubre de 2012, fue altamente positiva, y además sirvió para generar contacto entre los jóvenes que participábamos de las distintas organizaciones. Es así como conocimos a referentes juveniles de la CTA, de la FAA y de otros espacios, con quienes compartimos la experiencia de la militancia conjunta en el armado de las movilizaciones, y con quienes comenzamos a pensar en la posibilidad de generar una Multisectorial Juvenil para encarar realidades y desafíos que afectan concretamente a nuestra generación de manera transversal. Es sabido que los jóvenes tenemos muchos inconvenientes en el ámbito laboral: grandes porcentajes no consiguen un trabajo en la Argentina, y los que lo consiguen, tienen la desgracia de que éste sea mal pagado, en negro, quedando expuestos a ser los primeros expulsados ante crisis económicas. La preocupación del movimiento estudiantil por el derecho de toda la juventud a conseguir trabajo digno, se sustenta en que la fuente de trabajo refuerza la capacidad de muchos jóvenes de mantenerse dentro del sistema universitario. Para quienes opten por otro camino que no contemple estudiar en la Universidad, el trabajo digno será la única herramienta con que cuenten para poder generar su proyecto de vida. La informalidad reina en las relaciones laborales con jóvenes, y debe ser urgentemente erradicada. Los jóvenes que trabajan deben tener acceso a todos los derechos que brinda el “trabajo en blanco”. Además, fenómenos como el “bullyng” o el acoso laboral son muy frecuentes, y ante la disyuntiva de denunciar estas acciones o quedarse sin trabajo, muchos derechos quedan vulnerados. La Franja Morada, como organización de carácter nacional, con presencia en distintas latitudes del país, debe comprometerse con esta realidad, tratando de generar, en primera instancia, condiciones favorables dentro de las Universidades para los y las estudiantes que trabajan. La búsqueda de regímenes más flexibles de cursado, las tutorías de apoyo, así como también facilitar material de estudio, pueden ser algunas variantes para garantizar la permanencia de los estudiantes trabajadores dentro de las aulas. La realidad de las y los jóvenes federados que se nuclean en la Federación Agraria Argentina es también preocupante, ya que tienen cada vez menos oportunidades de trabajar junto a sus familias en el campo, y se ven obligados a abandonar su tierra en busca de mejor futuro en las grandes ciudades. El avance de la sojización, concentrando en pocas manos grandes extensiones de tierra, junto a las políticas del Gobierno Nacional que perjudican a los pequeños y medianos productores de las economías regionales, fueron haciendo que los tambos y la actividad láctea, la ganadería y la cría de otros animales, y la fruti-horticultura entre otras, vayan desapareciendo gradualmente. Esto genera que los jóvenes del campo argentino vean peligrar su futuro en su tierra natal, siendo empujados a abandonar su labor y su forma de vida. Problemas de tod@s, proyecto de tod@s También existen muchas situaciones que exceden lo particular de cada sector, y se convierten en demandas de toda la juventud: la cuestión de género, la defensa de nuestro medio ambiente y los recursos naturales, la preocupación por nuestras libertades y derechos individuales frente al creciente abuso policial, nuestro derecho a la cultura, a la vivienda, al trabajo, a la salud y a la educación dignas. Este espacio de articulación tiene como fin profundizar y fortalecer lazos en la medida de acuerdos programáticos, entendemos que estamos en un punto con respecto a la multisectorial donde tenemos todo por hacer y mucho para avanzar. La realidad de una Argentina que creemos posible esta en parte en la articulación y el consenso con otros actores políticos. En ese marco las juventudes movilizadas y unidas pueden ser la base de la transformación profunda de las matrices desiguales de nuestro país. Avanzando a una Argentina con libertad e igualdad. Como decía el Manifiesto Liminar de la Reforma de 1918: “entonces, la única puerta que nos queda abierta a la esperanza, es el destino heróico de la juventud”. FRANJA MORADA SECUNDARIOS En el marco del XXIX Congreso Nacional de Franja Morada realizado en la ciudad de Junin, Provincia de Buenos Aires a finales del mes de abril de 2013 se convocó a la militancia de secundarios de nuestra organización. Esto tiene como fin primordial reorganizar y poner en contacto a todas y todos los militantes de la Franja secundarios. Sus preocupaciones como estudiantes tienen una impronta propia y diferente de la militancia universitaria en si, creemos necesario articular con sus particularidades y problemáticas de quienes cursan la escuela media. Es clara la gran madurez política para reflexionar y ocuparse de transformar la realidad de las y los jóvenes secundarios. Creemos que tienen plena capacidad para llevar a cabo esta idea, que surge principalmente de la voluntad y el trabajo diario de cada uno en sus colegios secundarios. Acompañamos todos sus reclamos por mayor presupuesto y mejor infraestructura en todas las escuelas de nuestro país. Compartimos la profunda convicción en la educación pública y gratuita. También coincidimos en su apoyo como estudiantes a las luchas salariales docentes, entendemos que es necesario que nuestros maestros y profesores tengan los sueldos que se merecen por la labor que cumplen. Evidenciamos también la falta de articulación entre la escuela media y la Universidad, que no todos llegan a la universidad y que es necesario que el Estado garantice las condiciones para que todos y todas puedan acceder a la educación de grado. Durante los días en Junin pudimos compartir sobre las experiencias en los diferentes centros de estudiantes de varias provincias de la geografía nacional, debatiendo sobre las particularidades de cada centro, donde se llevan a cabo diferentes y variados proyectos, desde talleres hasta consejos de convivencia. Estando de acuerdo que en cada centro de estudiantes se busca la participación plural y democrática de todos y todas, sin una búsqueda de hegemonización partidaria, ni verticalismo gubernamental. Más bien en estos espacios estudiantiles encontramos la diversidad y participación que queremos como hijos de la Democracia. Entendemos que todos como jóvenes secundarios y universitarios tenemos que debatir y poner en agenda el reclamo del cumplimiento de nuestros derechos. El sector joven es el que más sufre las desigualdades, la falta de inversión en educación, la dificultad del acceso al primer empleo, la flexibilización laboral, la dificultad del acceso a la salud, la efectivización de los derechos a la educación sexual y salud reproductiva, la clandestinidad del aborto, la criminalización al pequeño usuario y consumidor de drogas, la violencia institucional y la represión policial. Pronto nos estaremos encontrando en otras actividades y como siguiente paso buscaremos las organicidad de este espacio para que se sumen todas y todos los militantes secundarios reformistas y progresistas. Sumate con tus ami@s y compañer@s!! Ponete en contacto [email protected] En todo el mundo para cambiarlo. El XXIX Congreso Nacional de Franja Morada llevado a cabo a fines del mes de abril de 2013 en la ciudad de Junin, provincia de Buenos Aires tenía como punto a desarrollar la situación internacional y el rol de nuestra organización en ella. Por esto participaron compañer@s militantes de otras organizaciones reformistas de america latina, para compartir experiencias sobre la situación de la educación en el continente. Franja Morada internacionalmente articula con dos organizaciones. Por un lado con la Organización latinoamericana y caribeña de estudiantes (OCLAE) y por otro con la Unión Internacional de Juventudes Socialistas (IUSY). La OCLAE cumplirá en 2013 46 años de historia. La Federación Universitaria Argentina, que actualmente conducimos, forma parte desde su creación. Siendo la única y máxima representación estudiantil a nivel continental. Nuestra organización participa activamente de los espacios representativos y de debate de este órgano, como son el Congreso Latinoamericano de estudiantes, las reuniones de Secretariado ejecutivo y las reuniones de federaciones de cono sur. Así como también de aquellas actividades de discusión y debate de las cuales la OCLAE participa. Es crucial en el fortalecimiento del movimiento estudiantil latinoamericano fomentar, difundir y participar de la OCLAE, como central que nos nuclea. Las y los estudiantes en Latinoamérica atraviesan dificultades y problemáticas disímiles, pero a la vez muy similaresñ. Es importante la solidaridad internacional con las reivindicaciones y luchas estudiantiles en todo Latinoamérica. Por otro lado somos como organización miembros de la Unión internacional de juventudes socialistas, IUSY. Esta organización nuclea a las juventudes de partidos socialistas, socialdemocráticas y laboralistas de todo el mundo. IUSY nuclea a más de 150 organizaciones de más de 100 países y sus reivindicaciones son la libertad y los Derechos Humanos por lo que cada persona puede tener las mismas oportunidades y derechos políticos plenos y sin ser objeto de discriminación sobre la base de clase, casta, género, religión, orientación sexual o raza. También la justicia social y la Democracia, para garantizar la participación de todos los ciudadanos sobre la base de los principios de libertad e igualdad, contra el autoritarismo, el populismo y la dictadura. Por el derecho a la libre determinación, a la libertad, y la libertad de expresión de todos los pueblos, la solidaridad universal, porque creemos en la posibilidad de una acción colectiva para la liberación de los individuos y las soluciones políticas a los problemas, porque creemos en la capacidad del ser humano para cambiar el mundo a través de medios no violentos. Es importante que como organización mantengamos esta visión internacionalista de acción, promoción y defensa de la educación pública, la democracia y los derechos humanos. A continuación se encuentran algunos documentos suscriptos por la OCLAE y la IUSY. Declaración del Encuentro Internacional de Estudiantes Movilizados por el Derecho a la Educación realizado en el marco de la Cumbre de los Pueblos Santiago, Chile 25-26 - 27 de Enero de 2013 Nosotros, estudiantes secundarios y universitarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Paraguay, Perú y Uruguay, reunidos en Santiago de Chile, declaramos: El continente latinoamericano vive un período de avances y de fortalecimiento de los sectores populares en su lucha por resistir los embates de las corporaciones económicas nacionales y trasnacionales, y de los gobiernos nacionales e imperialistas que promueven legislaciones y políticas de Estado que mercantilizan los bienes comunes y la vida misma, propendiendo a su privatización. Diversos movimientos sociales, comunidades y pueblos indígenas, así como las organizaciones estudiantiles, han avanzado en la formulación de alternativas que -bajo los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, de amistad y solidaridad entre las naciones, de ampliación y profundización de la democracia, de la libertad y el buen vivir-, buscan la transformación de nuestras sociedades y sus sistemas educativos, encauzándolos hacia la superación de las actuales desigualdades e injusticias sociales. A pesar de las diferencias en los contextos políticos de nuestros países y sus sistemas educativos, y de las acciones que algunos gobiernos realizan para avanzar hacia la concreción del derecho a la educación, reconocemos tendencias comunes que, con mayor o menor intensidad en cada país, vulneran el principio de gratuidad en la educación, asociado a su definición como un derecho, subordinando su desarrollo al interés de lucro, generando exclusión y segregación social entre los estudiantes. En este contexto, constatamos y condenamos que en nuestros países numerosas autoridades políticas participan y se benefician del negocio de la educación, e impulsan campañas de criminalización del movimiento social y estudiantil, y de violenta represión a quienes se movilizan para transformar la actual realidad hacia la concreción de la educación como un derecho humano fundamental. Es en este panorama que ganan fuerza importantes iniciativas de integración como el ALBA, UNASUR, CELAC, que pueden servir para detener el avance de la aplicación de las políticas neoliberales en diferentes ámbitos y en el de la educación en particular. Es urgente que la educación tenga más protagonismo en la agenda de la integración de nuestro continente, y para que esto se convierta en una realidad, hacemos un llamado directo a los países que componen la CELAC, a que se comprometan como región Latinoamericana, con la educación pública, gratuita, inclusiva, al servicio de los pueblos, acordando alcanzar esta meta en el corto plazo. Entendemos que el movimiento estudiantil no avanzará en sus conquistas sin movilización. Así, el ejemplo de las luchas desarrolladas en Chile, Paraguay y Colombia, y en otros países hermanos, refuerza la energía y la esperanza de los estudiantes que en todo el continente luchan para defender el carácter público de la educación. Gana protagonismo la lucha en defensa de la educación como deber del Estado y un derecho de todos. Ganan protagonismos las propuestas por una educación que sirva para formar hombres y mujeres solidarios, que puedan contribuir a la construcción de una sociedad libre y soberana; que no esté al servicio de economías que, basadas en el interés de lucro, instrumentalizan la educación de nuestros pueblos para la implementación de proyectos de desarrollo extractivos, depredadores del medio ambiente y contrario a los intereses de las comunidades y pueblos. Para que las instituciones educativas estén en sintonía con un proyecto nacional y latinoamericano de desarrollo soberano y justo, produciendo conocimiento al servicio de las mayorías y las comunidades, hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y la superación de las desigualdades sociales, las instituciones educativas deben tener un carácter público y estar sujetas a las decisiones de sus integrantes y la ciudadanía, democráticamente establecidas. Los estudiantes comprendemos la necesidad urgente de seguir coordinando agendas de movilización y trabajo que lleven como principal demanda la defensa de la educación pública gratuita de calidad y liberadora para todos sin exclusión. Las organización estudiantiles y aliadas presentes se comprometen a mantener activo contacto y a preparar jornadas de movilización continental durante el año 2013, que nos permitan fortalecer nuestras propuestas e incidir con ellas junto a nuestros pueblos ante los gobiernos. Llamamos a los estudiantes de todo el continente a movilizarse, ocupar las calles y las aulas, a aliarse con la clase obrera, con campesinos e indígenas, académicos y docentes, y todas las fuerzas democráticas de nuestra sociedades, en la formulación de un proyecto alternativo de educación y de sociedad que, antepuestos a la exclusión y segregación actual, avance hacia la concreción de los derechos humanos, incluido el de la educación, y la construcción de una sociedad más justa, libre y democrática, donde todos, niños, niñas, jóvenes y adultos; negros, blancos, mulatos e indígenas; intelectuales, obreros y campesinos; hombres y mujeres, podamos realizar plenamente nuestra humanidad y los pueblos seamos los protagonistas de nuestra historia. Convencidos de que la integración y la unidad continental son las claves para el logro de nuestra liberación. Declaración de la OCLAE frente a la I reunión de ministros de educación de la CELAC En el marco de los 95 años del Manifiesto Preliminar de Córdoba, la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) cumplirá 46 años de historia. Representando a 36 organizaciones de 23 países, involucrando 110 millones de estudiantes, es la única y máxima representación estudiantil a nivel continental. Así, rescatando los principios del Manifiesto de Córdoba de 1918, evento protagonizado por los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina como magna carta de la lucha en defensa de la educación a nivel continental, Reforzando los acuerdos contenidos en la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) del 2008, en Cartagena de Indias, Colombia aprobados por rectores, redes universitarias, estudiantes, profesores y la comunidad académica en general, Reconociendo la constitución de la CELAC como un hecho histórico, convirtiéndose en el primer órgano regional que involucra a todos los países de América Latina y el Caribe siendo un paso importante hacia la integración del continente, Considerando el momento histórico y político que viven los países de la región, de avanzada en las políticas sociales, soberanía nacional, desarrollo económico y social, Valorando el proceso de avances en las políticas educacionales en gran parte de los países de nuestra región posibilitando que se hayan incrementado de manera progresiva las inversiones en la educación por parte de estos gobiernos, Rechazando todos los vestigios de las políticas neoliberales todavía existentes en los gobiernos que promueven la mercantilización de la educación, Rechazando al Plan Bologna como alternativa para la educación de América Latina y del Caribe, Defendiendo la educación como un derecho humano universal, bien público y social y deber del Estado, Entendiendo que la educación debe estar al servicio de un proyecto de desarrollo que contribuya a la emancipación y liberación de los pueblos de nuestra América, Valorando la realización de la I Reunión de Ministros de Educación de la CELAC como un paso importante para la constitución del marco educacional para el proceso de integración social, política, económica y cultural en curso consideramos: 1. Defender la universalización del acceso a la educación primaria, secundaria y terciaria, teniendo en cuenta su carácter público, gratuito y de calidad; 2. Insertar la Universidad en el proceso de integración regional en el sentido de contribuya para convertir Latinoamérica y el Caribe en área soberana científica y tecnológicamente tal cual en la producción del conocimiento; 3. Producir un conocimiento genuinamente latino-americano libre y al servicio de la sociedad y no propiedad de los grandes grupos económicos; 4. Producción científica y tecnológica libre y al servicio de los pueblos del continente y no propiedad de los grandes grupos económicos; 5. Cambiar los currículos de las Universidades con el objetivo de combatir el carácter elitista de la producción del conocimiento, ciencia y tecnología; 6. Crear parques tecnológicos comunes entre las universidades de la región; 7. Desarrollar programas de investigación comunes; 8. Democratizar el acceso a la universidad a los sectores populares de la sociedad; 9. Garantizar los tres pilares de la educación: enseñanza, investigación y extensión universitaria; 10. Desarrollar programas de extensión comunes y a nivel continental que promuevan la reducción de las desigualdades sociales y regionales entre los países de la región; 11. Promover una educación al servicio de la defensa de la soberanía nacional y de la construcción de una identidad latinoamericana agregando los conocimientos de los pueblos tradicionales; 12. Promover el estudio del portugués, español y el guaraní; 13. Desarrollar un programa de 20 mil becas para la movilidad académica intrarregional de estudiantes, profesores, trabajadores e investigadores de áreas estratégicas, a través de la educación pública con financiamiento estatal, garantizando el vínculo con investigación y extensión universitaria tal como el programa de bienestar estudiantil especifico; 14. Desarrollar un Programa de bienestar estudiantil que garantice la permanencia de los estudiantes de los sectores populares en la universidad además de posibilitar que estos puedan acceder a los programas de movilidad académica; 15. Combatir la desnacionalización de la educación impidiendo la presencia de los grandes grupos económicos en la educación y reglamentando la enseñanza privada; 16. Promover la cooperación sur sur entre América Latina, África, Asia y el Medio Oriente; 17. Fortalecer el Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES) como espacio de elaboración de políticas de educación superior a nivel continental; 18. Promover un proceso de aprendizaje emancipador que forme hombres y mujeres conscientes y con pensamiento crítico; 19. Promover un proceso de aprendizaje al servicio de la preparación para el trabajo y la vida y no a los intereses mercadológicos de las sociedades de consumo; 20. Combatir la deserción escolar promoviendo la constitución de una escuela con la cual los estudiantes se identifiquen, les agrade y que no estén obligados; 21. Valorar al profesional de educación en lo que se refiere a plan de carrera, remuneración, especialización, condiciones de trabajo, etc; 22. Promover la unificación y articulación entre la educación básica y la educación técnico-profesional; 23. Ampliar las inversiones públicas en educación teniendo como parámetro, para garantizar una educación de calidad aceptable el porcentaje de 10% del PIB en educación; 24. Destinar los recursos provenientes de la explotación de las riquezas minerales y naturales (petróleo, cobre, etc) en la educación; 25. Garantizar la representación paritaria de todos los sectores involucrados con la educación en los distintos foros y congresos convocados o apoyados por la CELAC; 26. Garantizar que el grupo de trabajo permanente de la CELAC esté integrado por profesores, gobiernos y órganos multilaterales; 27. Crear el consejo educacional de la CELAC, garantizando la representación paritaria de los segmentos de la comunidad educacional. Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes, Secretariado Ejecutivo. Informe Reunión Cono Sur OCLAE Santiago de Chile, Agosto 2012 Los días 7, 8 y 9 del mes de Agosto tuvo lugar en Santiago de Chile una reunión de las Federaciones pertenecientes a los países del Cono Sur de la OCLAE. Ahí estuvo presente la Federación Universitaria Argentina junto a la UNE de Brasil, la FEUU de Uruguay y la CONFECH de Chile, que ofició de anfitrión del encuentro en el que se desarrolló un amplio temario. El comienzo de las actividades tuvo lugar luego de la llegada de las diferentes delegaciones, tras lo cual se realizó un análisis y diagnóstico pormenorizado de la situación de la Educación en los países del Cono Sur, vinculado a la realidad regional y mundial. Al día siguiente participamos de la marcha del 8 de Agosto convocada por los Estudiantes Secundarios aglutinados en ACES y CONES y el apoyo de la CONFECH. En este punto cabe destacar que en Chile se vive desde hace años una situación paradójica: los estudiantes y todo aquél que quiera relizar una marcha para manifestarse, reclamar o protestar por situaciones en las cuales el Gobierno tiene responsabilidad, tiene que pedirle a ese Gobierno previa autorización. De este modo, las autoridades del Gobierno deciden si uno puede o no manifestarse y marchar. En este caso la marcha fue “prohibida” por el Presidente Piñera, y la actitud de los Carabineros de Chile fue aún más represiva e intolerante que en la marcha anterior del 28 de Junio: apenas cumplido el horario de convocatoria y con más de 30.000 personas en las calles, un cordón de policías escoltado por carros hidrantes (los “guanacos”) y carabineros a caballo avanzaron contra los manifestantes golpeando y reprimiéndolos, tirando gases lacrimógenos para despejar la marcha. Esta misma actitud siguió durante más de 6 horas y las consecuencias al finalizar la jornada fueron nuevamente un gran saldo de heridos, detenidos y acusados de delitos inventados por el propio Gobierno chileno. Desde la OCLAE se condenaron los hechos y reafirmamos el compromiso de seguir luchando por la vigencia de una democracia plena y efectiva en Latinoamérica. Por la noche se realizo una evaluación de la agenda realizada por la OCLAE a lo largo del corriente año. El Jueves trabajamos sobre las jornadas de lucha estipuladas para reivindicar la actividad de los compañeros en Chile, Colombia y Puerto Rico, realizamos la evaluación de las diferentes instancias de encuentro y coordinación en materia de política educativa a nivel latinoamericano y discutimos sobre continuar las acciones en respaldo a los procesos políticos acontecidos en el Cono Sur, sobre todo en relación a la destitución del Presidente de Paraguay Fernando Lugo, con cuyo movimiento estudiantil proyectamos la realización de una actividad de apoyo en su país. Por último evaluamos el desempeño de las distintas Secretarías de la OCLAE en función de su agenda y plan de trabajo. A su vez también destacamos que durante la jornada, en el Parlamento chileno se votaba favorablemente en comisión del Senado la “Ley Hinzpeter” -similar a nuestra “Ley Antiterrorista”- que condena de manera aún más categórica las manifestaciones públicas y las legítimas herramientas del pueblo para luchar por sus derechos. Por último el día viernes realizamos la visita a Londres 38, un espacio de memoria ubicado en una vieja casona en el centro de Santiago de Chile que funcionó como centro clandestino de detención, tortura y exterminio de personas durante la dictadura militar de Pinochet. Allí nos encontramos con las autoridades y colaboradores del espacio, así como con militantes y familiares de detenidos/desaparecidos, con quienes mantuvimos una emotiva reflexión luego de la visita guiada por la casa. Allí se dio inicio a la práctica sistemática de un plan siniestro impuesto por el terrorismo de Estado desde Septiembre de 1973 e inauguró la cadena de recintos de reclusión, ubicados en la Región Metropolitana que utilizó la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) para reprimir a la izquierda chilena. En el 2009 un grupo de organizaciones de derechos humanos conformaron una mesa de trabajo que comenzó a llevar adelante el proyecto. Con ellos acordamos realizar actividades conjuntas en el marco de la defensa de los Derechos Humanos y el ejercicio crítico de la memoria, en una constante preocupación por alcanzar un futuro de paz y libertad para el pueblo latinoamericano. Tras esa actividad se dió por finalizado el encuentro y las delegaciones retornaron a sus países. Informe Secretariado General de la OCLAE Managua, Nicaragua – 22 a 27 de Abril de 2013 La Federación Universitaria Argentina participó en el último Secretariado Ejecutivo de la OCLAE (Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes), realizado en la ciudad de Managua, Nicaragua. El encuentro es una de las instancias más importantes del movimiento estudiantil latinoamericano y caribeño, junto con el CLAE (Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes) cuya última edición se realizó en Agosto de 2011 en Montevideo, Uruguay. Un total de 17 acuerdos fueron aprobados y ratificados durante el Secretariado Ejecutivo en Nicaragua, tras días de intensas sesiones en la capital Managua, en la que participaron 20 organizaciones de 13 países, entre las cuales estaba la Federación Universitaria Argentina. En dicho encuentro se llevó adelante una revisión de los acuerdos previos, haciendo un chequeo de lo cumplido y lo pendiente. Hubo un balance regular: se llevó adelante el XVI CLAE en Uruguay, el Secretariado Ejecutivo previo fue en Cuba en Febrero de 2012 y algunas de las líneas del Plan Estratégico de la OCLAE para 2012-2014 se están cumpliendo. Sin embargo, se encontraban incumplidos los informes de trabajo por período, la entrega de agendas de trabajo e informes de gestión, el pago de las cuotas de los miembros, el fortalecimiento del movimiento de estudiantes secundarios, entre otros. Asimismo, se realizó un importante acto de apertura con la presencia de Ministros del Gobierno Nacional y el Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, varias actividades culturales, un acto en conmemoración de Tomas Borge y Carlos Fonseca (co-fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional), visitas a Escuelas donde el Gobierno nicaragüense aplica programas sociales destinados a erradicar la desnutrición infantil, y una conferencia de prensa con el anuncio de las resoluciones adoptadas y la proyección de actividades futuras. La participación de la Federación Universitaria Argentina en este contexto fue muy importante para hacer conocer a nivel latinoamericano el estado de crisis que vive la Educación Pública en la Argentina, que luego del impacto estructural del neoliberalismo en la década de los `90, sufrió la desidia y el abandono en la última década. El análisis de realidad económicapolítica-social que dimos el primer día del Secretariado dio cuenta de ello: a la continuidad del modelo neoliberal en materia de Educación Superior, con la vigencia de la Ley de Educación Superior a 18 años de su sanción, y en cuanto a Educación obligatoria, con la persistencia de la descentralización educativa de Nación a Provincias y la profundización de las desigualdades de origen y presupuestarias; le sumamos la creciente tasa de abandono escolar y universitario, el descenso de la calidad educativa en exámenes internacionales y regionales, y el fortalecimiento de la educación privada frente a la escuela pública desfinanciada y con Docentes mal pagos y con escasa formación. Denunciamos a su vez el recorte del 55% y 47% en las Becas del PNBU y del PNBB llevado adelante por el Congreso de la Nación durante el año pasado, exigiendo además el cese de las arbitrariedades y favoritismos en la distribución presupuestaria para las Universidades, hecho que termina perjudicando a los estudiantes y vulnerando su derecho igualitario a la educación. También sirvió para nutrirse de los procesos existentes a nivel continental: importantes avances en materia de políticas educativas y sobre derechos juveniles en la República Federativa de Brasil, luchas crecientes en Chile por el establecimiento de Educación Pública y Gratuita en todos los niveles, y conflictos en orden a garantizar las libertades y derechos de estudiantes y jóvenes en varios países del continente. A su vez, desde nuestra Federación invitamos al resto de Latinoamérica y el Caribe a participar de los festejos por el 95º Aniversario de la Reforma Universitaria a realizarse en la Ciudad de Córdoba el 14 y 15 de Junio, haciendo también un llamamiento a acompañar la lucha por el Boleto Educativo Universal y Gratuito, y la realización de un Mapa de Conflictos Ambientales de América Latina que recoja las diferentes problemáticas vinculadas a la mega minería contaminante, la introducción de agrotóxicos y transgénicos, los conflictos por el agua y otros. En la propuesta de líneas de trabajo se llegó a un acuerdo en torno a la realización de una Campaña por la Paz en Colombia, llevando la solidaridad de los estudiantes latinoamericanos en el proceso de paz con las FARC. También se definió hacer una Jornada de Lucha continental bajo el lema “Educación no es mercancía, derecho humano y liberación”. La realización del próximo Secretariado Ejecutivo se prevé para el mes de Septiembre en la Ciudad de Bogotá, Colombia. Como último punto, se llegó a un acuerdo sobre la participación de la OCLAE y sus países miembros en el XVIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, a realizarse del 7 al 11 de Diciembre en Quito, Ecuador. CONCLUSIONES COMISIÓN DE ECONOMÍA Y EDUCACIÓN Luego de un intenso debate inspirado en el documento disparador de la comisión de Educación y Economía en el XXIX congreso Nacional de la Agrupación FRANJA MORADA, se llegaron a las siguientes conclusiones: Las cifras son oportunas para representar lo que con acontece, pero lo más rico y significativo se halla en las reflexiones de carácter cualitativo, en analizar los fenómenos sociales desde la perspectiva de lo que cada individuo observa dentro de su comunidad. La matriz de los problemas que se observan en lo universitario: acceso, permanencia y egreso; se genera en los ciclos educativos anteriores. Si pretendemos darles una solución integral y definitiva, debemos comenzar a discutir sobre estos últimos. Considerando el sistema educativo en su conjunto, se observa la necesidad de incorporar las TICS en el proceso de la enseñanza, como así también, adecuar los métodos ´de impartición a los estudiantes del siglo XXI. Con respecto al nivel primario y secundario, se conversó acerca de la posibilidad de nacionalización de la misma, ya que luego de la nefasta ley federal de los 90´s, la misma se regionalizó pasando a depender de las provincias pero sin contrapartida de fondos. Esto, por un lado, resultó en una disminución acusada del presupuesto y por otro una profundización de las brechas de calidad entre los distintos territorios de nuestra nación. Se hizo un elevado hincapié en esto, ya que a 10 años de Kirchnerismo estas brechas no han parado de crecer, situación gravemente preocupante. También se contemplo la necesidad de atender a las insuficiencias del platel docente en las vistas a mejorar la excelencia de todo el sistema, ya que no podemos pretender un establecimiento modelo con personal docente que no cuente con un salario y condiciones de infraestructura dignas para desarrollar su trabajo. Tenemos plena conciencia de que la Escuela Argentina necesita aún más fondos para poder evolucionar y convertirse en todo lo que soñamos, más también entendemos que debemos mejorar la calidad en la aplicación y distribución de los mismos. Luego del 2001 el rol de la escuela cambió, hoy la contención afectiva y alimenticia es parte imprescindible de los establecimientos a donde concurren los niños, niñas y adolescentes más humildes de nuestro país. Nuestro desafío en vistas al futuro, debe ser incorporar a ese rol de contención que da la institución, el de la enseñanza, para que ir a la escuela sea más que comer, para que ir a la escuela sea sinónimo de igualdad de oportunidades y de construcción de ciudadanía. En vistas al objetivo anterior, es que pensamos que instrumentos tales como la jornada extendida son clave en la construcción de una Argentina mejor, porque facilitan la provisión de herramientas para la vida y la complementación entre los roles de contención y formación antes mencionados. Entrando ya de lleno en el nivel universitario, discurrimos en que el crecimiento sostenido que encuentran a nivel matricula las instituciones privadas se debe en parte a su amplitud en la oferta académica. Si las Universidades Nacionales pretenden recuperar a los miles de estudiantes que hoy no elijen sus puertas, deberán comenzar a aumentar su oferta de títulos de grado e intermedios, e incorporar mayor actualidad y tecnología en el proceso educativo. Por otro lado, en pro de aumentar el acceso de los sectores vulnerables a la educación superior deberemos seguir trabajando con énfasis en una campaña nacional en conjunción con los gremios docentes, a favor de mayores fondos para la educación, ingreso irrestricto y más autonomía universitaria. Documento para el Debate Orgánico: 45 años defendiendo la Educación Pública “NO ES EL TIEMPO EL QUE NOS DA DERECHO A PERMANECER SINO MUCHAS DE LAS INJUSTICIAS QUE NOS DIERON ORIGEN Y QUE AÚN SIGUEN VIGENTES” Junín, UNNOBA 26 y 27 de abril de 2013 Podría ser esta una expresión más, esas que tantas veces nos describen y por las cuales también nos identificamos en esta lucha, que ya lleva 45 años; aquella que es por la Educación Pública, pilar de toda socialdemocracia y piedra base de la Argentina que construimos y soñamos en ese devenir que implica vivir y tener el derecho a vivir la vida con Libertad. Estamos presentes, hoy en Junín en el XXIX Congreso Nacional Ordinario de la Franja Morada. La Franja se vuelve a juntar no solo porque es un deber político de la Conducción Nacional de la Organización garantizarlo, sino también, porque la actualidad agobiante y asfixiante que ha generado 10 años de Gobierno Kirchnerista tanto en lo económico, lo político, como lo social; ameritaron las instancias de diagnóstico y debate que precedieron a estos momentos para remarcar el rumbo que tenemos al frente del movimiento estudiantil argentino. La Defensa de la Educación Pública implicó e implica grandes esfuerzos. Hacemos, y en ese necesario hacer, hacemos política. Y ésta política de la Defensa de la Educación Pública más que un paradigma, que proviene ya desde la sanción de la Ley 1420, es por todo estos tiempos transcurridos y militados, no solo plan de lucha concreto sino también principio fundamental de la Franja Morada. Nuestra lucha es la lucha por la Libertad, por la Democracia, la Igualdad, por la República, por el diálogo, por el debate y en ella es una lucha por las Ideas. La organización una vez más tiene esa responsabilidad histórica de romper con las cadenas de la opresión y la mentira, el acallamiento de voces, el autoritarismo y el atropello, la ruina y la división entre buenos y malos. Actualmente todavía persiste aquella crisis educativa que denunciamos y que nos vemos obligados a aportar soluciones, generando todas las acciones que tenemos a nuestro alcance dentro del sistema educativo y también respecto a articular una alternativa progresista de gobierno que realmente sea un frente programático con vocación de construir un País más justo e igualitario. 10 años de gobierno han pasado y supuestamente hubo una “revolución educativa”. La crisis de la Educación Pública en todos sus niveles aún persiste y no ha mejorado las condiciones de pobreza estructural que tiene nuestro País. Esta crisis, y en ella la cultural, que se profundizo con el neoliberalismo de los 90, continua siendo gestionada conscientemente por este Gobierno, también neoliberal, el de los Kirchner. Desde el ejercicio de la libertad, el debate y la discusión política, colocamos la crítica introyectivamente para también saber qué hacemos, dejamos de hacer y podríamos hacer. Nos autodefinimos, nos expresamos ideológicamente y tenemos referencia política, como reformistas, radicales, socialdemócratas y progresistas. A 30 años de aquella gesta patria que fue la recuperación de la Democracia, nuevos escenarios fueron surgiendo, nuevos derechos se han ganado. Además de otras tantas cuestiones, poner nuestra mirada para profundizar permanentemente respecto a los Derechos Humanos, la cuestión y la teoría de Género, así como la protección del Medio Ambiente tienen que ser parte de la agenda de cualquier organización juvenil que se presente como progresista en cualquier lugar del País. Ser coherentes con nuestros principios implica llevarlos a cabo. Repensar, rediscutir y seguir aportando a nuestro ideario como reformistas, lejos de ser anacrónico o dogmático es sobre todo renovador y con ello fortalecedor de nuestro compromiso político, social y filosófico respecto a la Universidad que concebimos, aquella que es fiel a los principios de la Reforma Universitaria de 1918; aquella que es Autónoma, Pública, gratuita y extensionista, laica y cogobernada por sus claustros Para que este compromiso aumente y este a la altura de las circunstancias y no flaquee, es vital la Formación Política. Que nos escuchemos y nos eduquemos políticamente en este mundo es fundamental, ya que es y va a ser más complejo aún, contener la innata y profunda posmodernidad en la cual nos socializamos y que sumado a gestiones neoliberales de la educación hace que la formación de ciudadanos críticos y en ella la ciudadanía toda y la clase dirigente, sean egoísta y obsecuente con los dictámenes del Imperialismo. Con esa totalidad aplastante que es la posmodernidad, el valor a la Palabra, ante lo efímero y al vacío, y en ella el compromiso que asumimos para con el colectivo, hace que nuestra forma de organizarnos, aquel Centralismo Democrático de Lenin que reubicamos a nuestra realidad, tenga: a la vez de la elasticidad de los tiempos que corren y en ella la capacidad de respuesta antes las problemáticas estudiantiles, educativas y sociales; cierta rigidez respecto a los compromisos buscados y asumidos. Y en ello la Conducta Militante y la coherencia de nuestra acción política así como la fortaleza de ánimo de todos los militantes a lo largo y a lo ancho del País y de las Conducciones Regionales resultan trascendentes para la solidez de los lazos de la Confianza Política que nos debe caracterizar y recorrer como organización, aquella que implica la unión y consenso respecto a un futuro mejor y en común. Muchos ejemplos y sacrificios encontramos en estos 45 años que nos invitan también a reafirmar lo que hacemos, porque lo hacemos y hacia donde seguiremos marchando, aquel camino que sigue siendo por los dolores que nos quedan que son las libertades que nos faltan. Mesa Nacional Franja Morada Secretario General Emilio Bruno Secretarios Adjuntos Leandro Lobato Emilia Cabrera Horn Enrique Mercado