Núm. 45 (noviembre 2012)
Transcripción
Núm. 45 (noviembre 2012)
Revista de Agrupació www.agrupacio.es agrupació noviembre Maig 2012•09 nÚm. 45 •41 año XIX XVI • num. • any Berto “De pequeño no tenía claro qué quería ser de mayor... en el fondo, creo que quería seguir siendo niño, todo lo que pudiera. Y de alguna manera lo he conseguido.” VIDA La igualdad de género llega también a las primas de seguros PREVENCIÓN Protege a tus hijos de accidentes y enfermedades... en cualquier parte PERSONAS La agonía de la Ley de Dependencia Agrupació, la Agrupació de todos, ha iniciado una nueva etapa en el intenso camino de sus ya más de cien años de historia, un camino en el que invariablemente los mutualistas han sido el eje central de la entidad. En esta nueva etapa, que se refrendó en la Asamblea General del pasado mes de junio, contamos con el patrimonio de nuestro saber hacer en la protección de las personas, que son nuestro origen y nuestra razón de ser. Y, además, podemos decir que ahora también contamos con un proyecto de futuro que nos ilusiona y que nos mueve a seguir trabajando cada día para atender a las muchísimas personas que nos confían diariamente su tranquilidad. La nueva Agrupació se ha integrado en un gran grupo empresarial, el Grupo RACC-ACM (Reial Automòbil Club de Catalunya - Assurances Crédit Mutuel) con el que compartimos la esencia mutual y asociativa que nos caracteriza, así como nuestro espíritu y vocación de servicio. Gracias a esta integración, la Agrupació de hoy es más fuerte que nunca y contamos con más fondos y más solvencia para reforzar la entidad que merecen nuestros clientes y nuestra sociedad. Esta energía renovada nos proporciona un futuro prometedor, en el que queremos crecer respetando lo que hemos sido hasta ahora y enfocándonos hacia un único objetivo: ser aún mejores, aún más fuertes y aún más sólidos. Queremos acercarnos a más personas, como compañía y como colectivo humano, para asegurarlas, protegerlas y servirlas. Y para ello también contamos con la gran labor que realiza nuestra fundación, que representa los valores esenciales de Agrupació: la solidaridad, el humanismo y el servicio a los demás. agrupació Revista de agRupació Mútua www.agrupaciomutua.es editorial octubRe Maig 2012•09 nuM. 45 •41 año XiX Xvi • nuM. • any Berto “De pequeño no tenía claro qué quería ser de mayor... en el fondo, creo que quería seguir siendo niño, todo lo que pudiera. Y de alguna manera lo he conseguido.” VIDA: La igualdad de género llega también a las primas de seguros PREVENCIÓN: Protege a tus hijos de accidentes y enfermedades... en cualquier parte PERSONAS: La agonía de la Ley de Dependencia Agrupació está cambiando, está creciendo, está mejorando. Pero seguirá siendo de todos, de personas que, como tú, confían en esta gran entidad. Nos gustaría que este número de nuestra revista signifique tanto para ti como para nosotros y que nos sigas acompañando a lo largo de este trayecto que hemos iniciado. Contamos contigo para construir la nueva Agrupació. François Martin Director General staff Agrupació Gran Via de les Corts Catalanes, 621 08010 Barcelona Tel. 93 482 66 00 www.agrupacio.es www.fundacioagrupacio.es [email protected] Redacción: Javier Vergés, Luis Gómez Terroba, Francesc Rodríguez, Jordi Ferrer, Imma Playà, Anna Puigdevall, Concepció de Batlle y Laura Cornadó Realización editorial: Medicampus C/Caballero, 79 (2ª planta) 08014 Barcelona Han colaborado en este número: Hèctor Albacar, Teti Montaner, Jordi Mazcuñán Redacción: Raquel Ferreira Fotografías Agrupació: Agrupació, Fundació Agrupació Maquetación: Carles Hernández Agrupació no comparte necesariamente las opiniones de los colaboradores de la revista. Depósito legal: TO-1024-2006 sumario PÁG. 10 4 PÁG. Vida El perfil Igualdad de género, también en las primas de seguros. Entrevista a Berto Romero, humorista. PÁG. 8 12 PÁG. Muévete Prevención El otoño es tiempo de buenos propósitos. Sácale el máximo partido a tu buena voluntad. Protege a tus hijos, allá donde estén. 15 PÁG. Personas Analizamos las claves de la reforma de la Ley de Dependencia. 18 PÁG. Ventajas Ofertas exclusivas en servicios de salud, bienestar y ocio en el Club del socio. 20 PÁG. Salud ¿Sanidad privada vs sanidad pública? Ya no. 27 PÁG. Fundació / Agrupació Lugares y consejos prácticos para disfrutar de la recogida de setas. ������������������������������ ����������������������� ����������������������������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������������������������������� �������������� ������������������������������������������������������������������������������� ������������������������������������������������ el perfil • agrupació Berto: “Un cómico debe mirarlo todo de la manera más inocente posible... y tener un hijo te enseña a hacerlo otra vez” Berto Romero transpira serenidad y energía positiva. Aunque lleva más de quince años ejerciendo de cómico, lo cierto es que llegó a los corazones del gran público de la mano de Andreu Buenafuente y parece que no será fácil sacarlo de allí, porque está lleno de proyectos, y más desde que ha sido padre... agrupació • el perfil Cuando eras pequeño, ¿qué querías ser de mayor? Nunca tuve claro que quisiera ser algo de mayor. Yo creo que quería ser niño, todo lo que pudiera. Y de alguna manera lo he conseguido (ríe). Y cuándo te preguntaban los mayores, ¿qué decías? No me acuerdo. De pequeño es que no te acuerdas mucho de nada, ¿no? Es que es algo que nunca he tenido muy claro, ni de pequeño ni de mayor. He intentado ir haciendo siempre lo que me ha gustado y al final me ha ido llevando a esto, pero incluso cuando tuve que ponerme a estudiar tampoco lo tenía muy claro, me puse a hacer Periodismo por hacer algo... ¿Y lo dejaste a medias? No, a medias, no, me falta muy poco para acabar la carrera, pero yo creo que ya, al ritmo que voy, no voy a volver... Pero es que fui empezando con esto y me tiraba más, e iban saliendo trabajos de esto, y al final dices “bueno, me ha salido esto, que es un oficio, lo he aprendido, pues ya para qué me sirve lo otro...” Aunque antes era como “si no tienes una carrera, como que no vas a hacer nada”, pero ahora... No es ninguna garantía, ciertamente (risas)... Y ahora, como persona adulta, ¿qué partes crees que mantienes de cuando eras pequeño? Yo creo que por suerte he mantenido mucho, porque el cómico tiene que tener muy presente su parte infantil, porque al final lo que haces es siempre intentar sacarle punta a todo, hacer chistes, mirar las cosas de la manera más inocente posible... aunque luego vayas cargado de mala leche, ¿no? Pero he mantenido mucho el punto de vista de pequeño. Y ya, cuando me estaba oxidando un poco, pues he tenido un hijo para recordar (sonríe), y él me está enseñando cómo iba todo otra vez. Porque, ¿cómo definirías al Berto niño? ¿Cómo eras tú entonces? Yo era un niño muy tranquilo, bastante “p’adentro”. Era de los que jugaba en casa, dibujando... era un niño muy indoor (ríe). Pero, igual que me pasa ahora, tenía explosiones de creatividad, y cuando tenía que ser simpático o hacer reír, pues me ponía a tope. Pero no estaba continuamente haciendo el tonto. ¿Cómo fueron tus inicios? ¿Cuándo fue tu primera oportunidad? Una de las primeras veces fue en el instituto, cuando había que hacer alguna fiesta y entonces yo veía que podía imitar a algún profesor o alguna cosa así y era como gracioso y la gente se reía, y allí ya vi que había algo. Y luego con unos compañeros en el pueblo, en Cardona, montamos un grupo de música y hacíamos rock sinfónico y cosas así, no demasiado bien, pero yo me lo pasaba mejor presentando las canciones que luego interpretándolas, y entre las canciones me ponía a hablar, y la gente se reía... Y entonces pasamos a hacer una función con monólogos; ésa fue la primera actuación semiprofesional, en el bar Firabar, en mi pueblo. Y fue bien, nos dijeron de repetir a la semana siguiente, repetimos y, bueno, ahí empezó todo. Así que todo empezó en la histórica Cardona, ciudad famosa por su largo sitio durante la Guerra de la Independencia... Además yo toda la vida he vivido justo delante del castillo, en una posición que a priori parece privilegiada, pero que es la peor, porque no se ve nada, como está justo delante... pues sólo se ve un trozo de muralla. Volviendo a la actualidad, a nivel de trabajo has ido a mejor... vamos, que no paras ¿O te está afectando mucho la situación económica actual? Hombre, la situación afecta porque los proyectos no son tan importantes como antes, digamos. Antes había más, eran más caros... y ahora hay mucho parón, sobre todo en tele. Pero la base de mi trabajo siempre ha sido la misma: hay que estar muy encima y trabajando mucho, y continuamente estar escribiendo, ensayando, preparando material, tirando proyectos adelante... Entonces notas la crisis porque ganas menos, pero trabajar hay que continuar trabajando... al menos de momento, pero vaya, no sé, que dejarlo la verdad que yo lo veo mal... Yo sobre todo lo que tengo siempre es el teatro, eso está siempre ahí, y luego ir haciendo radio, tele cuando he podido... pero el teatro, por el momento, va bien. Y la subida del 21%, ¿se está notando ya? Sí, se ha notado ya. Estamos en un proceso de intentar capear el temporal y ver cómo lo solucionamos. Hay que hacer más estrategias de venta, más promociones, bajar los precios, bajar los cachés... Todo el mundo tiene que apretarse el cinturón... hasta que no haya cinturón ya, simplemente se seccione la cintura (ríe) y que de tanto apretar vayamos medias personas por ahí... Bueno, pero dice Rajoy que lo ha subido ahora, pero que en cuanto pueda lo bajará... Mira, de todas formas, el teatro es un sector que siempre ha estado en crisis: es el típico sector que siempre dicen que se va a acabar pero no se acaba nunca, así que ya está uno acostumbrado. De todas formas, lo que te dio a conocer al gran público fue empezar a trabajar con Andreu Buenafuente... Sin duda alguna. ¿Y qué tal fue la experiencia? Muy buena. Yo tuve mucha suerte “De pequeño no tenía claro qué quería ser de mayor... en el fondo, creo que quería seguir siendo niño, todo lo que pudiera. Y de alguna manera lo he conseguido.” el perfil • agrupació “Hago una broma en casa y me dicen: ‘Ay, ya estás con las tonterías de la tele’. A ver, no, son las tonterías de siempre, lo que pasa es que a veces las hago por la tele.” porque entré en un momento clave para ellos: el programa venía de Antena 3, con mucho presupuesto, y de repente llegan a La Sexta y el programa se hace pequeño... Ellos necesitaban un revulsivo, y entonces aparecí yo con ganas de comerme el mundo, y la verdad es que les contagié una energía muy bonita, porque recuerdo que iba muy muy bien y yo me escribía toda la sección. Fue muy chulo, la verdad es que los dos primeros años fueron fantásticos. Y después también, ¿eh? Aprendí otras cosas, pero ya estaba más relajado, ya escribían más los guionistas por mí, y yo exploraba más hacer de actor... otras cosas. Además, tuve la suerte de entrar en un programa en el que pude hacer un poco lo que quería. Pero iba funcionado y, habiendo empezado yo en septiembre, en julio del año siguiente ya estaba presentando el programa durante el verano. Fue meteórico. Iba tan bien, que cuando yo hice el programa por mi cuenta y no funcionó, volví y allí seguí tres años más perfectamente. Y eso repercutió mucho en el teatro, claro. Porque yo llevaba diez años sin que me conociera nadie, un tiempo que me formó mucho y me enseñó todo lo que sé... pero era duro. Estamos hablando de salas de 40 o 60 personas, y de repente pasamos a salas de 400, 500... ¡llegamos a hacer 1.300! Así que muy bien. ¿Ha sido difícil separar a la persona del personaje? No, en mi caso, no, como no tengo un perfil muy de actor... Lo que hacemos es que, lo que hay, lo adaptas para la tele. Y es lo que le pasa a Andreu y a otra gente. Lo que se hace es crear una versión de ti optimizada para tele. Eres tú mismo, pero tu parte más atractiva, ingeniosa, energética... Entonces yo en una situación normal puedo ser un poco como en la tele, si quiero, pero, claro, en una cena con amigos, pues no es plan... ¿Y no te han dicho nunca en casa: “mira, pareces el de la tele”? Sí, a veces sí, hago una broma y “ay, ya estás con las tonterías de la tele”. “A ver, no, son las tonterías de siempre, lo que pasa es que a veces las hago por la tele”. Es curioso porque cambia mucho tu entorno a partir de salir por la tele. La frase que más me ha dicho mi madre es: “tú no cambies”. Ya, pero cambian ellos. Cambia hasta tu propia madre. Ella de repente me empezó a llamar menos, y yo le pregunté: “¿por qué no me llamas tanto como antes?” “Pues porque andarás liado...” O se piensan que estarás en algún sarao... así que, bueno, todo a tu alrededor cambia. Pero con el tiempo todo se va poniendo en su sitio. Pero, al principio, sólo el hecho de que la gente te pare por la calle, y te miren... ¿Eso cómo lo llevas? Es muy raro. Yo creo que depende del perfil, ¿no? Hay gente que trabaja en la tele porque le gusta que le conozcan. Pero en mi caso no es así, a mí me gusta hacer lo que hago, y la tele por descontado te da otra proyección, pero hay que adaptarse. Para mí fue raro. Y pasas por un montón de fases. Al principio es guay: la gente te conoce y tú estás como contento... Luego te empieza a inquietar. Porque, no sé, le estás quitando el candado a la bici y una señora: “Pero tú dónde vas con esa bici... ¡deberías comprarte una moto!” Y tú piensas: “esto es muy raro”. Y hubo un tiempo en que tenía hasta miedo de salir por la calle: iba mirando al suelo... Y luego ya lo integras en tu vida, y ya está. También las épocas en las que sales mucho por la tele, son muy heavies en la calle, porque la gente te tiene muy presente. Luego dejas de salir por la tele un par de meses y a la gente le empiezas a sonar de algo pero no saben de qué. Bueno, el personaje también es un poco con las gafas, ¿no? No, da igual. Te reconocen igual y te dicen: “Pero, hombre, ¿dónde vas sin las gafas?” Volviendo a la época de Buenafuente, ¿cómo llevaste la presión de sustituirle, con el peso que eso implica? ¿O la idea era precisamente que no te compararan? Es que todo fue muy bien, y los problemas, sobre todo en tele, surgen cuando las cosas no van bien, porque como estás muy expuesto, cuando las cosas van mal todo el mundo te lo comenta, tú sufres, eso se nota por la tele... Entonces es más duro, y más interesante también, porque aprendes más. Pero yo acabé un viernes de colaborador y el lunes estaba de presentador, así que tampoco tuve mucho tiempo para ponerme nervioso. Sí que noté diferencia, claro, porque el peso del programa sobre los hombros era mayor, pero además el público lo aceptó muy bien, porque se supo- agrupació • el perfil “Con el Chiki-chiki, alguien dijo: “¿Y si hacemos una canción del verano, pero muy mala?”, y grabaron un videoclip y todo... Andreu lo vio y dijo: “pero, ¿esto qué es? Estáis muy locos...” nía que el programa iba a parar en verano, así que la gente lo agradeció... Luego vino lo contrario, claro, porque yo hice como 40 programas y llegó Andreu y se puso a presentar él, y yo tuve que volver a ser el de los cinco o diez minutos... ¿Eso fue más duro, quizás? No, tampoco... Siempre hay una cierta tensión en el ambiente, porque también venía él y el programa había ido muy bien, y también podías pensar: “a ver este hombre cómo se lo va a tomar”. Pero no, entre nosotros no ha habido nunca divismo, así que cada uno volvió a su lugar y ya está. ¿Cuál consideras que ha sido tu mejor gag? No lo sé... y realmente no soy el más adecuado para decirlo. Piensa que con Buenafuente estuve unos cuatro años y en todos hice mogollón de cosas... Además los dos primeros años lo compatibilizaba con la radio y hacía de siete de la mañana a diez de la noche; iba tan estresado que la verdad es que no recuerdo nada de aquella época. Dicen los médicos que cuando no duermes mucho, como no descansas, el cerebro no fija los recuerdos, y yo ahora la verdad es que me sigo sorprendiendo cuando veo programas de aquella época, y veo a ese tío y digo: “Ostras, pues está bien pensado”... y hasta me río. Pero, sí, de la primera época, de cuando hacía Bertovisión, recuerdo una en la que hacía un speech sobre las pegatinas de las cámaras de fotos, y otra con las instrucciones de una sandwichera que eran demenciales, y la gente se moría de la risa... pero eran cosas más de texto. A nivel de actuación, recuerdo con Andreu que hacíamos cosas muy cachondas, y luego toda la secuencia de acontecimientos del Chiki-chiki también fue muy divertida. Pero no todo el mundo vio bien que, de repente, un humorista representara a España en Eurovisión. Sí, pero la respuesta fue casi unánime para que continuáramos con la broma. Hubo pocos que nos dijeran: “pero qué malos sois”, si no que parecía gracioso que hubiéramos colado un humorista allí... Porque fue colado, vamos. Sí, sí, totalmente. La cosa surgió así y se fue desarrollando. David Fernández es uno de los cómicos más graciosos que hay en este país: te puedes partir de risa sólo viendo cómo se sienta en ese banco, tiene una gestualidad brutal. Y hacíamos una sección que era “El armario de los personajes” o algo así, y es que él escogía una noticia del día y con un montón de ropa que había allí se disfrazaba y creaba un personaje. Y la noticia era: “Un argentino crea una guitarra que hace llegar al orgasmo” o algo así... una tontería... Y él se vistió con lo que encontró y cogió una guitarra de juguete y empezaba a forzar el acento argentino haciendo el tonto... qué risas... Y luego un guionista dijo: “¿Y si hacemos una canción del verano, pero muy mala?”, y grabaron un videoclip y todo... Andreu lo vio y dijo: “Pero, ¿esto qué es? Estáis muy locos...” Y en ese momento se abrían las inscripciones para ir a Eurovisión, y Televisión Española cometió el error de que cualquier persona se pudiera presentar y fuera el público el que votara. Y nos presentamos, y como Buenafuente es la gran máquina de elevar cualquier chorrada al más alto nivel nacional, lo sacábamos en el programa, tirando confetis y gritándolo a los cuatro vientos... ¡Y la gente le votó! Y TVE se tuvo que comer una pelota así de gorda, pero con pelo y todo, vamos. En tu evolución profesional, ¿tienes claro hacia dónde va tu carrera o te vas adaptando sobre la marcha? Es que considero absurdo hacer predicciones de futuro, y en ningún campo de la vida. Fíjate en el ámbito político, por ejemplo, nadie se lo hubiera imaginado hace cinco años. Mi intención es seguir trabajando de esto, algo tipo creativo, dentro de, digamos, cinco años, aunque no sé en qué medio: en tele, en teatro, en internet... Pero no hago previsiones más allá de un año, máximo dos años vista, que es el tiempo que puede tardar un proyecto en nacer y llevarse a cabo. Y yo creo que hacerlo así es lo mejor, porque así te llevas menos decepciones. Creo que fue John Lennon el que dijo que la vida es lo que te pasa mientras planeas cómo quieres que sea, y creo que un poco es así. Yo, por ejemplo, ahora he tenido un hijo y eso te cambia la vida de arriba a abajo. ¿En qué, concretamente, te ha cambiado la vida la paternidad? Cualquiera que haya tenido un hijo sabe que eso te lo cambia absolutamente todo: está ese tío pequeño ahí y te hace ir a tope. Te quita individualidad, y a eso tienes que adaptarte. Y en un trabajo artístico como el mío, más, pero claro, en eso consiste. ¿Cómo lo has hecho, en concreto? Yo lo que hago es tener siempre el chip creativo puesto y estar siempre al loro de recogerlo, porque las ideas pueden surgir en cualquier momento: ahora cuando me vaya, en el baño... y hay que apuntarlas siempre y tenerlas en un cajón de ideas en bruto y luego, cuando sacas un momento, sobre todo cuando el niño está en la guardería, entonces ahí haces un trabajo más racional, más que dejarte llevar durante horas en cualquier momento esperando a que te vengan las musas. muévete • agrupació El otoño, tiempo de buenos propósitos Solemos aprovechar los cambios de ciclo para plantearnos retos a llevar a cabo durante el resto del periodo: pequeñas (o grandes) cosas que queremos cambiar o mejorar. ¿Saldremos airosos del lance? Te damos las claves para sacarle el máximo partido a tu buena voluntad. antiguas no suficientemente satisfactorias”, explica la doctora Noemí Peiró, psicóloga del Centro Aribau de Agrupació. La latente búsqueda de la estabilidad Tanto el inicio del año como el del curso escolar, tras los correspondientes periodos de vacaciones, ya sean estivales o navideñas, marcan un punto y seguido en nuestras dinámicas vitales, un pequeño parón en nuestra rutina que se nos presenta como el momento ideal para, tras una más o menos profunda reflexión, plantearnos algunos cambios, normalmente respecto a nuestra profesión o nuestra vida laboral, nuestros estudios, nuestra familia o nuestra situación personal y sentimental. “Uno abre la carpeta de pendientes y sueña, desea, reabre antiguas posibilidades por construir e intenta cambiar y cerrar algunas situaciones En ocasiones el reto que nos proponemos es, simplemente, arreglar las dificultades que estemos atravesando, ya sea a nivel de salud, ya sea en lo relacionado con nuestra vida emocional o familiar. No se trataría en estos casos tanto de orientarse hacia objetivos nuevos, sino de ver cómo uno convive con su situación personal. En este sentido, la doctora Peiró apunta que “un reto actual que puede generalizarse es el deseo de estabilidad. Cuando los cambios son externos y se perciben como amenazantes, pues incluyen una pérdida, del tipo que sea, invitan a la necesidad de aseguramiento de lo que se tiene, por lo cual difícilmente, en un primer momento, promoverán una actitud de cambio. Más tarde, ante la imposibilidad de poder mantenerse en la situación anterior, se puede dar un movimiento de apertura al cambio generado por uno mismo. La estabilidad –añade– a menudo tiene que ver con el cambio, a pesar de la incomodidad que ello supone.” agrupació • muévete Nuestra lista siempre incluye... En su defeca una academia, intercambio... • Mejorar el inglés. Apuntarse amos, aprender un nuevo idioma. trol to, si lo anglosajón ya lo con • Dejar de fumar. • Comer mejor. Más sano. • Apuntarse al gimnasio. queremos. general, cuidar a la gente que • Ver más a la familia y, en ma. cal más con • Sonreír más. Tomarse la vida ¿Cómo se afrontan estos retos? • No existen garantías de éxito. Es mejor aspirar a logros de mejora personal: “el logro es más manejable tanto a nivel de implicación personal y de recursos en juego como de expectativas reales de su consecución”, matiza la Dra. Noemí Peiró, psicóloga del Centro Aribau de Agrupació. • Observa la realidad detenida y concienzudamente y valora los recursos internos y externos de que puedes disponer, así como las repercusiones que tendría el logro de tu objetivo. Sé realista. La Dra. Peiró recomienda una actitud positiva y “ser capaz de responder a la pregunta: ¿qué puedo poner en juego para conseguir mi propósito?”. • Inevitablemente, si no salimos airosos ante nuestro desafío vamos a atravesar un periodo de desacomodo, de tristeza y de enfado, pero, a ser posible, también debería ser una época de reflexión. La psicóloga de Agrupació recomienda plantearse los siguientes interrogantes: - ¿Era posible fracasar? - ¿He obtenido de todo ello algo, aunque no fuera lo que yo me propuse? - ¿Fui más lejos de lo que era razonable y bueno para mí? - Y, sobre todo, ¿puedo intentarlo de nuevo? • En cualquier caso, no renuncies a tomarte tu tiempo de duelo. Es necesario “poder darse un tiempo para procesar el malestar y encontrar de nuevo las ganas de seguir adelante; en los mejores casos, este periodo generará un nueva expectativa, un nuevo reto y, por qué no, un nuevo logro”, vaticina Peiró. Dinámicas familiares Saca lo mejor de ti mismo “Las expectativas que los adultos tienen crean una ordenación familiar que tiene sus efectos en los miembros descendientes de la familia”, afirma la experta del Centro Aribau. En este sentido, teniendo en cuenta la actual coyuntura económica y la mala disposición de los aspectos sociales necesarios para garantizar el futuro de los hijos, muchos padres y madres pueden reaccionar de manera demasiado exigente con los hijos y presionarlos excesivamente en los estudios, con la esperanza de garantizarles así un buen futuro profesional. En este sentido, Peiró aconseja que “si bien hay que sacar los estudios adelante, también es necesario plantearse la trayectoria vital de una forma razonable, máxime cuando por sus circunstancias vitales los padres creyeron, en su momento, que a los hijos había que dárselo todo”. Asimismo, tampoco es adecuado que “ellos caigan en una actitud pasiva, más bien receptiva”, sino que ésta debe “transformarse en una actitud activa (o proactiva, como está de moda decir), dirigida a la consecución de logros a través del esfuerzo personal”. Respecto a los jóvenes, sus retos específicos van normalmente encaminados, según la Dra. Noemí Peiró, a conseguir “un buen puesto de trabajo, y, en consecuencia, una vivienda, pareja, familia,... pero, dada la crisis actual, acaban encontrándose en un callejón a veces sin salida. Se decepcionan, y con razón, y en algunos momentos entran en una crisis personal importante antes de poder ponerse de nuevo manos a la obra”. En cualquier caso, en la vida, como en el deporte, lo primero que hay que aprender es a levantarse para así poder continuar el entrenamiento. Con esta idea han nacido dinámicas como la del coaching, utilizadas sobre todo en un ámbito profesional, donde el coach (en inglés, entrenador) “libera el potencial de las personas para que puedan llevar su rendimiento al máximo”, según explica John Whitmore, uno de los padres del concepto. En la práctica, pues, el coaching sirve para ayudar a las personas a sacar lo mejor de ellas mismas, invirtiendo todos sus recursos personales en el empeño. Estas técnicas, que trabajan en la misma dirección que las encaminadas al desarrollo de la inteligencia emocional, que empezó también a ponerse de moda hace algunos años a partir del conocido best-seller de Daniel Goleman que popularizó el concepto (Inteligencia emocional), aportan evidentes beneficios en las empresas, a un nivel de alto ejecutivo, pero también pueden ser de gran utilidad a la hora de aprender a definir retos y, sobre todo, a alcanzarlos, en nuestra vida personal. En cualquier caso, lo mejor es afrontar la temporada y los desafíos que en su contexto nos propongamos con ánimo optimista, ya que, por adversas que sean las circunstancias con las que tengamos que lidiar, tener una actitud positiva significa haber recorrido, de entrada, una gran parte del camino que tenemos delante para lograr nuestro propósito. 10 vida • agrupació pensiones agrupació Igualdad de género, también en las primas de seguros A partir del 21 de diciembre, las aseguradoras no podrán diferenciar por razón de sexo a la hora de establecer las cuotas de sus primas, tal como venían haciendo hasta ahora. ¿Qué ha cambiado? ¿Y qué lo hará a partir de ahora? Todo empezó cuando la asociación belga de defensa de los consumidores Test-Achats presentó una denuncia contra el Consejo de Ministros de su país ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea al considerar que la política de establecimiento de primas diferenciadas en base a criterios de género por parte de las aseguradoras vulneraba el principio fundamental del tratado de funcionamiento de la UE de la igualdad de trato entre hombres y mujeres. Había sido una práctica común en el continente hasta el momento (con algunas excepciones, por ejemplo, Francia), asentada en la directriz comunitaria sobre el asunto, modificada en diciembre de 2007, que preveía una excepción a la norma general de primas y prestaciones que autorizaba a las aseguradoras a aplicar diferencias proporcionadas en los casos en que consideraran el sexo como un factor determinante a la hora de evaluar el riesgo de las personas, a partir de datos actuariales y estadísticos pertinentes y exactos. Pero el tribunal europeo le dio la razón a Test-Achats. Tal como reza la propia sentencia, “según reiterada jurisprudencia del Tribunal de Justicia, el principio de igualdad de trato exige que no se traten de manera diferente situaciones comparables y que no se traten de manera idéntica situaciones diferentes, a no ser que dicho trato esté objetivamente justificado” y, salvo que se demuestre lo contrario, los hombres y las mujeres están en igualdad de condiciones a la hora de ponerse al volante, por lo que la institución considera que no tiene sentido que se les apliquen primas diferentes a la hora de asegurar su actividad. Sin excepciones En consecuencia, el Consejo de la UE anuló la excepcionalidad (artículo 5, apartado 2, de la Directiva 2004/113/ CE del Consejo, de 13 de diciembre de 2004), que, según el tribunal europeo, contravenía “la consecución del objetivo de igualdad de trato entre mujeres y hombres”, con efectos a partir del 21 de diciembre de 2012. Desde nuestro agrupació • vida 11 país, el catedrático en Derecho Constitucional Marc Carrillo, le da la razón a la sentencia: “el principio de igualdad indica que a situación de hecho igual el tratamiento jurídico ha de ser igual”. “En España nos ha pillado un poco por sorpresa el cambio en la directiva”, reconoce Joan Pitart, responsable del departamento técnico actuarial de Agrupació. ¿Qué cambios implicará, para los consumidores? “En principio, subirán algunas cuotas para las mujeres, en concreto, las de vida por riesgo de muerte y, en menor medida, las de los automóviles, y bajarán otras, como las de salud y las de rentas vitalicias”, augura Pitart. “Y lo contrario pasará con los hombres.” Traducido en términos de primas de seguros de vida, menor probabilidad de muerte implica menor riesgo para la compañía aseguradora y, en consecuencia, menor prima; así pues, este tipo de seguros resultaban hasta el momento más baratos para las mujeres que para los hombres. En el caso de los seguros para automóviles, las estadísticas sobre accidentes de tráfico, siempre favorables a las mujeres, tenían un efecto similar. Y lo contrario pasaba con las pólizas de salud, pues las mujeres viven, de promedio, algunos años más que los hombres, aunque su percepción de calidad de vida suele ser, estadísticamente, peor. La teoría de la igualdad de oportunidades La sentencia Test-Achats, sin embargo, sólo aborda el uso del sexo como factor de clasificación, no otros utilizados por las aseguradoras. No afecta, por ejemplo, a condicionantes como la edad o una posible discapacidad, pues el legislador entiende que esta práctica se ajusta al principio de igualdad de trato mediante el reconocimiento de que las situaciones en cuestión no son comparables entre sí y, por lo tanto, deben ser tratadas de forma diferente. Esta concepción parece lógica cuando se trata de circunstancias que no dependen de la voluntad de la persona, sino que vienen establecidas genéticamente. Pero, por otra parte, la prima en los seguros viene determinada por el riesgo y cuando existe un riesgo diferencial entre grupos de individuos que no deriva de las circunstancias innatas de sus miembros, sino que se debe a comportamientos sociales de los individuos, entonces un tratamiento igualitario no estaría justificado. Según esta idea, desarrollada por el catedrático de Fundamentos de Análisis Económico e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas Francisco J. Goerlich, aplicando la teoría de la igualdad de oportunidades del economista John Roemer, una parte de las primas de los seguros de vida, la derivada de las circunstancias genéticas, no debería ser diferente según el sexo, pues hombres y mujeres tienen, aproximadamente, la misma capacidad para vivir una número indeterminado de años. Pero hay otra, la derivada de los comportamientos sociales, que responde a decisiones personales y, en consecuencia, no hay razón para que sea idéntica en ambos sexos. Con mayor razón parece injusto en el caso de los seguros de automóvil, pues la capacidad para conducir es la misma independientemente del género; lo que hace variar las cifras de conductores que provocan muertes por accidente de tráfico son las consecuencias de las decisiones que, estadísticamente, uno u otra toman en un momento determinado. Lo que sucede en la práctica es que el sexo es una variable fácilmente observable, mientras que el resto de factores no lo son tanto, y, por tanto, legislar en función del sexo es mucho más sencillo y da lugar a menos confusiones, como podremos comprobar a partir del próximo 21 de diciembre. Cuando existe un riesgo diferencial entre grupos de individuos que no deriva de las circunstancias innatas de sus miembros, sino que se debe a sus comportamientos sociales, un tratamiento igualitario quizás no estaría justificado. Diferencias ≠ desigualdades - Esperanza de vida al nacer. El Instituto Nacional de Estadística (INE) predice que las niñas que nazcan hoy vivirán una media de 84,8 años; los niños lo harán 78,8 años. - Mortalidad infantil. El INE registra que entre 2005 y 2009 murieron con menos de un año el 3,8 por 1.000 de los niños nacidos, frente al 3,12 por 1.000 de las niñas. - Dependencia. Los datos en España de la última Encuesta Europea de Salud, de 2009, muestran que el 9,32% de la población femenina considera que su estado de salud es malo o muy malo, frente al 5,54% de la masculina. - Accidentes mortales de tráfico. Los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT) de 2009 indican que, en los accidentes con víctimas mortales, 234 veces conducía un hombre y 25 veces, una mujer. 12 prevención • agrupació Protege a tus hijos (en cualquier parte) Un nuevo curso escolar acaba de ponerse en marcha. Para muchos, tanto mayores como pequeños, será el primero, sea en la guardería o en el cole. Al acabar las clases, los que puedan los llevarán al parque y, en sus traslados de fin de semana, probablemente viajarán en coche. Mucha actividad para los más pequeños y algunos retos para los padres: ¿están tus hijos debidamente protegidos? En la guardería Es importante recordar que se trata de una necesidad de los padres, más que de los hijos, y que ellos allí se enfrentan a una fuerte exposición a numerosos factores externos a una edad muy temprana. Como explica el pediatra de Agrupació Dr. Jaume Fernández Milà, “el sistema inmunológico no está bien desarrollado en los primeros meses de vida, por lo que la cantidad de infecciones que contraerán los niños que empiecen Medidas en la guardería • De ser posible, lo ideal sería que el niño empezara a acudir a la guardería a partir de los 18-24 meses, cuando su sistema inmunitario esté ya más fortalecido. Además, si su incorporación se hace de forma progresiva y durante la primavera, es menos probable que se contagie de enfermedades infecciosas que si empieza el curso a tiempo completo durante el otoño o el invierno. • La lactancia materna durante un tiempo prolongado y, posteriormente, una alimentación equilibrada son, sin duda, factores fundamentales a la hora de reforzar el sistema inmunológico del pequeño. • Si el niño se queda a comer en la guardería, hay que prestar atención al menú, que debe ser equilibrado, poniendo especial cuidado en que se a asistir a la guardería con algunos meses superará ampliamente a la de los que no”. Los padres deben extremar, pues, las precauciones al iniciar esta nueva etapa, si bien es cierto que los niños saldrán de ella reforzados y, tal como indica un reciente estudio de la Universidad de Montreal, con las defensas activadas ante numerosas enfermedades para las que ya estarán protegidos en su etapa escolar, más determinante para su desarrollo. eviten las grasas saturadas y se ofrezcan los nutrientes necesarios para los más pequeños. Este servicio, tan útil para los padres, ha mejorado mucho en los últimos años, pero en ocasiones sigue abusando de los fritos y se echa de menos en él más pescado. • Cuando el niño tenga fiebre o esté en tratamiento, debe quedarse en casa para evitar el contagio al resto de compañeros. En la mayoría de los casos, sin embargo, se tratará de resfriados comunes, gastroenteritis leves y otras infecciones víricas de poca importancia. • Debemos asegurarnos de que llevamos al día el calendario de vacunas del niño. Así no tendrá que sufrir enfermedades que pueden traer complicaciones posteriores y que, hoy en día, se pueden evitar (sarampión, tos ferina, rubeola, meningitis...). agrupació • prevención 13 En el colegio En el coche Una nueva e importante etapa en la vida de los niños empieza en el colegio. Allí pasaran una parte decisiva de su infancia y su adolescencia, así que, sin duda, el centro al que asistan tendrá una gran influencia en su desarrollo. Un 75% de los niños hospitalizados por accidentes de tráfico no estaban utilizando las preceptivas sillitas infantiles, según se desprende de un estudio sobre seguridad infantil en los vehículos, realizado conjuntamente por el RACC Automóvil Club y Jané, en colaboración con la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas. A pesar de esta triste estadística, el uso de los sistemas de retención infantil (SRI) está regulado por la Directiva Europea 2003/20/ CE que establece la obligatoriedad de ser utilizados por parte de los niños menores de 12 años o que no superen 1,35 metros de altura. El incumplimiento de esta directiva, que hace referencia tanto a cinturones como a SRI, está tipificado como infracción grave e implica sanciones económicas, la pérdida de tres puntos e, incluso, una posible retirada de carné. Medidas en el colegio • Dediquemos tiempo a elegir el centro adecuado a las necesidades del niño y a la idea de educación que queremos que reciba. Conocer a los profesores y potenciar la comunicación con ellos es una buena idea. Cuanto más al día estemos del comportamiento y la evolución de los hijos allí, más fácil será detectar la existencia de algún problema, llegado el caso, y ponerle solución. • Los niños ya son ahora más mayores, pero sigue siendo necesario reforzar su sistema inmunológico, sobre todo en invierno, cuando se dan la mayor parte de los casos de gripe, resfriados, etcétera. Mientras tengan vacunas pendientes, debemos seguir atentos a su calendario. • La alimentación durante toda la infancia es fundamental para el correcto desarrollo del niño. Somos lo que comemos. Debemos esforzarnos para que nuestros hijos tengan una alimentación equilibrada y no abusar de los embutidos, la bollería industrial y la comida precocinada. Los colegios ahora están muy concienciados sobre el tema y ponen especial atención en el diseño de los menús que sirven, aunque un elevado porcentaje, cercano al 40%, todavía incluye demasiadas grasas saturadas en sus comidas, según se constató en el último congreso de la Asociación Española de Pediatría. Asegurarse de que en el colegio al que acuden nuestros hijos se preocupan de que esto no suceda. Muchos centros ofrecen también a los padres sugerencias de cenas equilibradas para complementar las comidas del centro, lo cual puede venirnos genial para organizarnos. Asegurémonos, pues, de que nuestros hijos van con la sillita adecuada a su tamaño y su peso para viajar en coche. ¡No nos la juguemos, ni nosotros ni ellos! ¿Cuál es la sillita adecuada? • 0-10 kg. (del nacimiento a 6-9 meses) - Grupo 0 • 0-13 kg. (del nacimiento a 12-15 meses) - Grupo 0 y 0+ • 9-18 kg. (de 9 meses a 4 años) - Grupo 1 • 15-25 kg. (de 4 años a 6 años) - Grupo 2 • 22-36 kg. (de 6 años a 11 años) - Grupo 3 Debemos comprobar también los sistemas de anclaje del coche. Las sillitas suelen ir sujetas al vehículo a través de un sistema Isofix, el estándar desde 2005, aunque no siempre viene de serie en el vehículo. Está basado en tres puntos de anclaje: dos de sujeción rígidos, atornillados o soldados a la carrocería del coche entre el respaldo y el asiento del vehículo, que sujetan la silla en ambos extremos de la base, y un tercero anti-rotación. Es importante comprobar que el sistema de la sillita que vamos a comprar encaja en el que tenemos en el coche (hay algunas variaciones). Podemos preguntar en el concesionario y echar una ojeada a los tests Euro NCAP (www.euroncap.com) a la hora de elegir la sillita que mejor se adapte a las necesidades de nuestro hijo. 14 prevención • agrupació Y también en casa En el parque A los niños les encanta pasar largos ratos en el parque jugando. Según un estudio realizado por la Fundación Consumer Eroski en 2010 sobre 130 zonas públicas de juego infantil de toda España, el 19% de los aparatos instalados en ellas presentaban defectos graves que ponían en peligro la seguridad de sus pequeños usuarios, y en uno de cada tres parques visitados había algún aparato en ese estado, especialmente estructuras multijuegos y columpios. Desgraciadamente, no hay una legislación en nuestro país que regule cómo deben ser los parques infantiles en materia de seguridad y calidad de aparatos y zonas, así que queda en nuestras manos comprobar que el lugar donde juegan nuestros hijos cumpla los requisitos necesarios para asegurar su integridad física. El decálogo de un parque infantil“10” Este listado de condiciones de seguridad para los parques ha sido confeccionado por la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, UNICEF y diversas asociaciones de padres y madres, entre otras, y puede ser una buena guía a la hora de comprobar la idoneidad del parque que frecuentamos con nuestros hijos. 1. Situación: debe estar a más de 30 metros del tráfico rodado y su perímetro vallado con medios naturales (setos, arbustos) o artificiales (muros, vallas) para que los niños no accedan a la calzada con facilidad. 2. Materiales: columpios, balancines, toboganes y otras estructuras tienen que estar fabricados con materiales no tóxicos ni conductores de electricidad, y los elementos que éstos contengan es mejor que sean de plástico o maderas tratadas que de metal. Deben ser seguros y resistentes, con sujeciones firmes y La seguridad de los más pequeños empieza en el propio hogar. Aunque todos los miembros de la familia pueden sufrir accidentes, son los niños los que protagonizan con mayor frecuencia, especialmente hasta los cuatro años. Pero, como dice el pediatra Dr. Fernández Milà, “detrás de un accidente de un niño siempre hay un adulto responsable”, así que intentemos tomar las precauciones oportunas para minimizar los riesgos. Resfriados, accidentes, infecciones, golpes… Dentro y fuera de casa, allá por donde se muevan, los niños están expuestos al mundo, y nosotros, los padres, somos su primera barrera de protección. De todos modos, ellos, los pequeños también aprenden, crecen y se hacen fuertes probando, estornudando, cayendo, descubriendo y, en definitiva, viviendo en este mundo que les ofrece, cada día y en cada rincón, un sinfín de experiencias maravillosas. Medidas en casa • No les dejemos nunca solos: en ninguna habitación, pero, sobre todo, en la bañera jugando con el agua. • Prestemos atención a sus juguetes: no deben tener piezas cortantes, ni ángulos puntiagudos, ni estar fabricados con materiales tóxicos. Su tamaño debe ser lo suficientemente grande para impedir que se los introduzcan en la boca y se los traguen. Evitemos que jueguen en lugares peligrosos: escaleras, ventanas, balcones... • Aislemos los enchufes: existen pequeños aparatos de plástico, que se pueden encontrar en tiendas especializadas, para evitar que los más pequeños se dejen llevar por la curiosidad y se dediquen a introducir los dedos o algún otro objeto pequeño en los enchufes de la casa, lo que les podría ocasionar algún susto. • Tengamos mucho cuidado en la cocina: no trabajemos allí con el niño en brazos, ni dejemos que juguetee por el suelo; evitaremos así cualquier riesgo de quemadura. • Guardemos los productos tóxicos lejos de su radio de acción: productos de limpieza, bebidas alcohólicas, medicamentos... Y lo mismo hay que hacer con los objetos que puedan provocar asfixia o atragantamiento: bolsas de plástico, monedas, botones... estables. No deben presentar salientes y aristas en su estructura, especialmente en los puntos de unión y soldaduras. 3. Abierto a todos: los parques están concebidos para el disfrute de todo tipo de visitantes, por lo que su diseño tendrá que estar adaptado para usuarios con dificultades de movilidad. La altura de cada tipo de juego, además, debe tener en cuenta la edad de los niños que lo van a utilizar. 4. Superficie: deben sustituirse las superficies duras, como hormigón o piedra, por pavimentos que amortiguan golpes y caídas (caucho y materiales sintéticos). Si son de arena (un material aceptable), requieren un constante mantenimiento y renovación. 5. Guardar las distancias: cada aparato o estructura de juego contará con una zona de seguridad que evite choques entre usuarios de juegos próximos. 6. Conservación y limpieza: los parques infantiles deben mantenerse en buenas condiciones de uso y a ello contribuyen decisivamente los materiales utilizados en su construcción, que deben ser resistentes al vandalismo y a la climatología adversa. Debe prohibirse, además, la entrada de animales. 7. Mantenimiento: las inspecciones con la periodicidad adecuada son la mejor medida de prevención. 8. Adultos responsables: la seguridad de los niños en los parques depende en gran medida de la educación que al respecto reciben de sus padres. Los parques no deben olvidar tampoco a las personas mayores, por lo que tienen que ofrecer áreas de descanso, bancos para sentarse, zonas de sombra, fuentes, papeleras, etcétera. 9. Señalización: la edad de los niños que pueden utilizar los juegos debe quedar claramente indicada, así cómo el número de contacto en caso de detectarse desperfectos en la zona o situaciones de peligro, y la situación de los centros sanitarios más cercanos. 10. Diseño y colorido: los juegos con colores y formas atractivas fomentan la actividad y promueven el entretenimiento y el desarrollo de las capacidades de los niños. agrupació • personas 15 La agonía de la Ley de Dependencia El Gobierno ha puesto fin a las controversias alrededor de la Ley de Dependencia con la reciente promulgación de una reforma, igualmente polémica, que prioriza la figura del cuidador profesional frente al familiar, al que reduce en un 15% la ayuda estatal, y que extiende el tan de moda ‘copago’ también a los discapacitados. Desvelamos las claves. Se trataba de la crónica de una reforma anunciada y finalmente los augurios se cumplieron. El pasado 13 de julio, el Consejo de Ministros, en plena vorágine de medidas anti-crisis, aprobó por decreto-ley los cambios en la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, más conocida como Ley de Dependencia, no sin levantar una nueva polvareda a su paso. Sindicatos y asociaciones de afectados, de consumidores y de defensores de los servicios sanitarios, así como asociaciones benéficas y religiosas, entre otras muchas, han mostrado visiblemente su disconformidad y descontento por el recorte que supone en los recursos destinados al sector y por la gran cantidad de enfermos y familiares que van a verse afectados en los próximos meses. Pero, ¿en qué consiste la reforma de la Ley de Dependencia? ¿Era realmente necesaria? Recortes en el ámbito familiar Uno de los principales ejes de la nueva Ley de Dependencia reside en el refuerzo de los servicios profesionales frente a los de los cuidadores familiares, que a partir de ahora verán sus ayudas reducidas un mínimo de un 15%, aunque la gestión quedará en manos de las comunidades autónomas y éstas podrían aumentar el porcentaje hasta el 85%. El Estado 16 personas • agrupació Las claves de la reforma de la Ley de Dependencia • Rebaja del 15% en las prestaciones económicas a los cuidadores familiares. Se deja libertad a las comunidades autónomas para que aumenten esa reducción hasta el 85%. • Los cuidadores familiares no profesionales no cotizarán a la Seguridad Social, como ocurría hasta el momento. Además, se les exigirá cumplir con unos conocimientos básicos para atender al dependiente, con el que deberán convivir. • Ampliación del plazo para que las comunidades atiendan a sus dependientes sin generar retroactividad, en el caso de prestaciones económicas, hasta los dos años, frente a los seis meses que se permitían hasta el momento. • Simplificación de los grados de reconocimiento de dependencia a tres: dependiente moderado, dependiente severo y gran dependiente. La incorporación de nuevos usuarios al grado I (moderado), queda pospuesta hasta 2015. • Fin de las compatibilidades entre servicios. • Establecimiento del copago, que podrá suponer hasta el 90% del precio del servicio, según sea la renta y el patrimonio, excepto para aquellos que ingresen menos de 532 euros al mes. • Cambios en el sistema de financiación: el Estado transferirá a las comunidades el 90% del presupuesto, más el 10% restante a las que primen los servicios. La proporción irá variando hasta alcanzar la mitad para cada concepto. • Establecimiento de la hipoteca inversa: si la pensión de los dependientes mayores que están en residencias no da para cubrir el coste, se usará su vivienda como aval. • Rebaja del 13% del llamado “nivel mínimo”, el dinero que reciben las comunidades autónomas por cada dependiente en función de su gravedad; en total, 200 millones de euros menos que el año pasado para atender a los dependientes. dejará de hacerse cargo del pago de su cotización a la Seguridad Social y también tendrán que acreditar que cuentan con unos conocimientos básicos para percibir la renta. Asimismo, se simplifica la clasificación de los grados de dependencia, que a partir de ahora serán tres, en lugar de los seis actuales: dependencia moderada, dependencia severa y gran dependencia. Según el Gobierno, este cambio agilizará los trámites y descargará el proceso de burocracia, aunque habrá que ver qué efectos económicos tendrá. En cualquier caso, la incorporación de nuevos receptores de grado I (moderados) queda aplazada hasta 2015 y el Ejecutivo se reserva un plazo de dos años para satisfacer las prestaciones económicas a sus dependientes sin generar retroactividad, frente a los seis meses que estaban permitidos hasta el momento. No se trata, desde luego, de una buena noticia para las familias, muchas de las cuales dependen de estas rentas para cuidar a sus enfermos, como tampoco lo es la generalización del copago, que ya se aplicaba en algunos casos. Ahora todos deberán asumir parte del gasto que supongan sus cuidados y tratamientos, incluso los discapacitados, exceptuando, por el momento, aquellos usuarios con rentas por debajo del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM), fijado en 532 euros mensuales. También es importante tener en cuenta que, a partir de ahora se valorarán tanto los ingresos cómo el patrimonio del enfermo, que en un momento dado puede tener que responder con sus propiedades de los servicios que reciba. De entre todos estos cambios, el que ha sido mejor recibido por las autonomías es la priorización de los servicios profesionales a la dependencia frente a las prestaciones económi- cas. En este sentido, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales ya venía lamentando desde hace tiempo que se estaba produciendo “un auténtico abuso” con la Prestación Económica por Cuidados en el Entorno Familiar, que la ley preveía como excepcional; una situación a la que se había llegado debido a la insuficiencia de la red de servicios residenciales, así como de los de ayuda a domicilio y de los centros de día. Falta de previsión y de coordinación La responsable de la reforma, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, defiende que la situación de la Ley de la Dependencia, tal como la conocíamos hasta el momento, era “insostenible y necesitaba un cambio urgente”, pues en los últimos años había quedado “colapsada”. Podríamos calificarla así, ciertamente, si tenemos en cuenta las más de 300.000 personas que están en lista de espera para el reconocimiento de la ayuda y las más de 500.000 que la tienen adjudicada y no saben cuándo la empezarán a cobrar. La ley, una de las banderas del anterior Gobierno, ha estado empañada prácticamente desde sus inicios por las congelaciones y los retrasos en el pago de las ayudas, que dependen de las comunidades autónomas. Nadie discute la gravedad de la situación, pero ¿cómo hemos llegado a este punto? Un clamoroso error de cálculo es la causa principal. En 2007, cuando se puso en marcha la Ley, se estimó que se acogerían a las ayudas cerca de 1,2 millones de personas dependientes, pero a principios de 2012 más 1,6 millones la habían solicitado. El poco acierto en el cálculo se extiende, además, al grado de dependencia reconocido a cada paciente, y las mayores desviaciones agrupació • personas 17 Nuevas cuantías de las prestaciones económicas Cuidadores no profesionales se han producido, precisamente, entre los pacientes más graves, los de grado III, que son los que, por una parte, cuestan más al sistema y, por otra, tienen mayor urgencia por recibir la ayuda. Concretamente, se calculó en su momento que en 2012 habría casi 206.000 dependientes en este nivel, cuando en la práctica hay cerca de 432.000: más del doble. Un abismo entre autonomías Por otra parte, existen grandes diferencias entre los servicios a la dependencia prestados en las diferentes autonomías, una situación que, por si fuera poco, se ha visto agravada con la reforma de la Ley, que, tal como se extrae del informe económico del Observatorio Estatal de la Dependencia, desarrollado por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, perjudica precisamente a las que mejor estaban aplicando la legislación existente. La explicación es sencilla: todas las regiones han sufrido un recorte económico, eso es cierto, pero no todas pueden compensarlo de la misma manera con las dos vías de ahorro que abre el nuevo decreto para las comunidades (a saber: rebaja de un 15% como mínimo de la paga de los cuidadores familiares y dos años de demora en los trámites sin que se genere deuda con las familias por los atrasos). Pues bien, aquellas regiones, como Castilla y León, que resolvían los trámites en unos seis meses, no tienen deudas con los beneficiarios y, por lo tanto, se quedan sin premio. Y también salen perdiendo las que habían concedido más servicios profesionales (plazas de geriátrico, centros de día)... que pagas de cuidadoras, tal y como pretendía la ley. Esas regiones podrán reducir la paga, incluso mucho más del 15%, pero nunca ahorrarán tanto como aquellas que desvirtuaron la Ley desde el principio a base de ofrecer pagas económicas. Pero pongámosle cara y números a todas estas conclusiones. Según cifras del citado informe económico, los recortes presupuestarios que han recibido de la financiación estatal las comunidades autónomas suman 283 millones (el total) del llamado nivel acordado y 87,7 millones por el nivel mínimo (dependiente a dependiente); a estas cantidades puede sumárseles el posible ahorro de 112 millones, si sólo se reducen un 15% las pagas de las cuidadoras (en su gran mayoría son mujeres), y de 193 millones por la deuda de atrasos a las familias. Así pues, las comunidades salen perdiendo por 65,2 millones. Las consecuencias, para el Observatorio Estatal de la Dependencia, serán devastadoras: “destrucción de la red de servicios, cierre de empresas del sector (tanto residencias como servicios de proximidad), pérdida de empleos, descensos en la recaudación pública (retornos) y, como única salida para las personas, el refugio en unas cada vez más miserables prestaciones económicas a las familias que cuiden de los suyos ante la imposibilidad de costearse servicios. Nada que ver con el control de las prestaciones económicas por cuidados familiares que preconiza el Gobierno.” Habrá que esperar, pues, a juzgar los resultados... pero crucemos los dedos. Beneficiarios actuales Nuevos beneficiarios Grado Importes Importes y nivel antiguos nuevos Importes 3.2 520,69 € 442,59 € 3.1 416,98 € 354,43 € 2.2 337,25 € 286,66 € 2.1 300,90 € 255,77 € 1.2 180,00 € 153,00€ 387,64 € 268,79 € 153,00 € Prestaciones vinculadas y asistente personal* Beneficiarios actuales Nuevos beneficiarios Grado Importes Importes y nivel antiguos nuevos Importes 3.2 833,96 € 833,96 € 3.1 625,47 € 625,47 € 2.2 462,18 € 462,18 € 715,07 € 426,12 € 2.1 401,20 € 401,20 € 1.2 300,00 € 300,00 € 300,00 € * Antes de la reforma, el asistente personal sólo podía otorgarse a los beneficiarios de grado III 18 ventajas • agrupació Se accede a través de la web www.agrupacio.es Ciudad de las Artes y las Ciencias Los socios de Agrupació tienen ya a su alcance, en la nueva web, las últimas ofertas y novedades del Club del Socio. 10% de descuento para socios y un acompañante en las entradas compradas en este recinto de divulgación científica y cultural. www.cac.es 10% Barcelona Caldea 12% Casino de Architecture Andorra Cataluña 12% de descuento Walks Gratis Entrada doble gratuita 35% Los socios podrán disfrutar de un 35% de descuento al comprar la entrada de alguno de los paseos, que retratan la figura de grandes maestros catalanes de la arquitectura (Enric Miralles, Antoni Gaudí o Ildefons Cerdà). Así, el precio serà de 20€ por persona, en grupos de hasta 4 miembros, o 15€ por persona, si son entre 5 y 10. www.mielarquitectos.com/baw en el centro termolúdico más grande de Europa en la montaña. www.caldea.com en los casinos de Barcelona, Peralada y Tarragona. Además, 10% de descuento en sus restaurantes (excepto el restaurante Tepan-Yaki del Casino de Barcelona). www.grupperalada.com Dakota Box Los socios de Agrupació disfrutan de los cofres-regalo (Bienestar, Aventura, Estancias o Gastronomía) con un 8% de descuento. Para adquirirlos: a través de su web, utilizando el código promocional que encontrarás en tu sesión privada de la web del Club del Socio de Agrupació. ¡Gastos de envío gratuitos! 8% agrupació • ventajas 19 Viajes & Estancias Paradores 10% 10% de descuento sobre la tarifa oficial de alojamiento y desayuno y 5% de descuento en la mejor tarifa de Paradores, denominada Tarifa Única. www.parador.es Hoteles Elba www.hoteleselba.com Hotel Termes La Garriga www.termes.com Hotel Peralada Wine-Spa&Golf www.hotelperalada.com Melià Hotels International 7% de descuento en los hoteles vacacionales y 5% de descuento en los urbanos. www.melia.com N10 www. h10hotels.com Halcón Viajes www.halconviajes.com 7% 5% 7% 6% Consumo Denilo 10% de descuento en 10% equipos e instalaciones de seguridad y en el servicio de rondas de vigilancia en Barcelona ciudad, y 5% en el servicio de mantenimiento de equipos instalados. www.planafabrega.com Salud & Belleza Bubbles. Centro de Belleza 25% de descuento en 20% en la cuota 25% 20% (centros en Mataró y Mollet) y matrícula a mitad de precio. www.paradiseport.com Spatermal: balnearios urbanos. 10% 10% Vinos y destilados. www.pereladacomercial.com/b2b 15% de descuento en 15% todos los servicios del centro de la calle Begur (hidroterapia, masajes, fisioterapia, acupuntura, chocoterapia, estética y zona de aguas). Además, descuentos en la matrícula. www.mediterrani1931.com 1 mes gratis en todos los centros de España. www.clubmetropolitan.net los servicios de estética y aparatología facial y corporal, depilación tradicional y fotodepilación, terapias Spa (manuales y orientales), maquillaje y bronceado sin sol. Paradise Esports-Relax Club Esportiu Mediterrani Centros Deportivos Metropolitan 20% 20% de descuento en el circuito termal y 5% en masajes y tratamientos de estética. www.balneariosurbanos.es Centre Esportiu 15% Municipal Premià Alquiler de barcos con y sin patrón, salidas de pesca, cursos prácticos de vela de crucero. www.denilo.com Perelada Comercial Plana Fàbrega 15% de descuento en consulta médico-deportiva, fisioterapia, masaje, estética, chocolaterapia, aromaterapia y dietética. También pueden practicar actividades acuáticas, terrestres, exteriores y de relax con un 50% de descuento en la matrícula. www.cempremia.cat 50% Gratis Personas mayores Agrupació ha firmado acuerdos de colaboración con diferentes empresas vinculadas al ámbito de la dependencia que ofrecen servicios residenciales y asistenciales a precios especiales y prioridad de acceso a socios y familiares de primer grado. Centros residenciales • Amma. Recursos asistenciales www.amma.es • Edelweiss • Grupo Sophos • Mas d’Anglí Residencial • Centro Collserola 5% • Residencia La Solana. 2,5% Ayuda a domicilio Precios preferentes • Fundación Rey Ardid (Zaragoza) • Grans i Xiquets (Valencia) 3% 5% Para más información sobre la atención a la dependencia: Tel.: 902 23 40 40 / 93 482 66 00 Pregunte por el Servicio de Orientación y Atención Social (SOAS) 24 horas, todos los días del año. 20 salud • agrupació ¿Sanidad privada vs sanidad pública? Ya no. El titular plantea una cuestión totalmente trasnochada: enfrentar una opción a la otra. En la actualidad, la sanidad privada y la pública cohabitan en una buena simbiosis. El objetivo ahora es encontrar la mejor combinación entre ellas para afrontar las irremediables transformaciones que experimentará la sanidad en los próximos años. agrupació • salud 21 España siempre ha presumido de una sanidad pública de una calidad y una cobertura social sin parangón en la mayor parte de los países del mundo. Entre sus virtudes, destacaban su gratuidad, su universalidad y su equidad, además de su amplio catálogo de prestaciones tecnológicas, asistenciales y farmacológicas, y una muy considerable calidad asistencial. La OMS (Organización Mundial de la Salud) así lo ha certificado siempre en sus sucesivos informes, y diversos estudios norteamericanos (entre ellos, uno de la revista Newsweek, que la clasificó como la tercera mejor del mundo en 2010) han tomado nuestro sistema como referencia, tanto por su eficiencia como por su calidad. Hasta el presidente Barack Obama pidió consejo a las autoridades españolas antes de impulsar su reforma sanitaria en Estados Unidos. A nivel interno, también los usuarios españoles tienen una buena percepción del sistema, tal y como demuestra el último Barómetro Sanitario (de 2011), en el que los usuarios lo califican con una nota de 6,59 sobre 10. Lo público, en crisis Sin embargo, el futuro de la sanidad pública hoy en día depende de cómo ésta afronte los múltiples retos que se abren ante ella en estos tiempos de recortes y privatizaciones. Las erráticas políticas sanitarias de los sucesivos gobiernos del Estado, así como las frivolidades de muchos de los autonómicos, han propiciado un escenario público deteriorado (“agotado”, en palabras de un informe de la Generalitat) y al borde de la privatización. Las progresivas reducciones de personal y disminuciones de camas disponibles que sufre el sector, provocan, irremediablemente, aumentos en las listas de espera y un deterioro en El futuro de la sanidad pública hoy en día depende de cómo ésta afronte los múltiples retos que se abren ante ella en estos tiempos de recortes y privatizaciones la calidad del servicio al paciente. Asimismo, de las mencionadas fortalezas del sistema, sólo su universalidad se mantiene en pie: la gratuidad pasó a la historia, pues el usuario debe costear hoy de forma directa o indirecta muchas de las prestaciones que recibe; lo mismo pasa con la equidad, pues según en qué comunidad resida el usuario, éste percibe unos determinadas servicios y no otros. El catálogo de prestaciones se ha reducido de forma alarmante, como ocurre con la antaño obligatoria revisión ginecológica anual. Paralelamente, el número de ciudadanos que contratan una póliza de sanidad privada no ha dejado de aumentar en los últimos años, y sus usuarios, además, otorgan un notable alto (7,7) a la calidad de sus servicios, según el primer Barómetro de la Sanidad Privada, a cargo del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), cuyos resultados vieron la luz hace apenas unos meses. La unión hace la fuerza Así las cosas, desde hace ya algunos años, el debate sobre la dualidad en la financiación de la sanidad española está mucho más enfocado a la colaboración entre los dos sistemas que al enfrentamiento desde un perspectiva poco constructivo. Los medios y los profesionales con los que cuenta la pública son 22 salud • agrupació Sanidad pública • Cuenta con más medios humanos y técnicos. • Ofrece una mejor calidad médicoasistencial en caso de intervenciones importantes y partos de riesgo. • A nivel de atención primaria, desarrolla tareas de promoción y control de la salud y prevención de enfermedades, entre otras. • Desde la entrada en funcionamiento del copago, los pensionistas abonan el 10% de los medicamentos (hasta ese momento, eran gratuitos). Los trabajadores en activo deben pagar el 50% del coste de los medicamentos, en lugar del 40% vigente anteriormente, y las rentas mayores de 100.000 euros, el 60%. • No hay límite de edad, ni periodos de carencia. Sanidad privada • No hay listas de espera. • Acceso directo a especialistas, sin pasar por el médico de cabecera. • Libre elección de médico y centro hospitalario. • Hospitalización en habitaciones individuales con baño completo y cama para acompañante. • Rapidez en la obtención de resultados de pruebas médicas. • Mayores prestaciones para problemas leves. Cobertura de balnearios, trasplantes, cirugía de la miopía, etc. • Asistencia médica y citas a través de teléfono e Internet. Algunas entidades disponen de un servicio de asesoramiento que aconseja y resuelve dudas acerca de síntomas, problemas de salud y medicamentos (como es el SOAM de Agrupació, Servicio de Orientación y Atención Médica). ingentes, tanto en cuanto a su calidad como a su cantidad, y debe hacerse cargo de pacientes con patologías complejas y de larga duración, como los oncológicos, los seropositivos y los que están a la espera de un trasplante, que no podrían ser asumidos por los limitados recursos de la privada. Pero ésta última está llamada a desempeñar un papel fundamental en nuestra sociedad: evitar la sobrecarga de los cada vez más escuálidos recursos destinados a la sanidad pública. En este sentido, la sanidad privada ofrece también una serie de ventajas que serían impensables en la pública. Los usuarios de esta doble cobertura pública y privada (casi el 25 por ciento de la población catalana, aunque en otras comunidades autónomas este modelo no está tan implantado), cuya utilización depende de las necesidades de la persona en cada momento, no sufren listas de espera, pueden elegir tanto médico como centro para ser tratados, y disponen de habitaciones individuales y con cama para el acompañante en el caso de necesitar hospitalización. En clave puramente económica, hay que tener en cuenta que la sanidad privada es un importante dinamizador de la economía de nuestro país (en 2008 el gasto sanitario privado fue de 26.292 millones de euros, lo que representó el 2,51% del PIB, según el Barómetro de la Sanidad Privada) y un nada despreciable generador de empleo (y más en los tiempos que corren), ya que dio trabajo a 253.000 profesionales en 2009, el 22%, médicos. En este sentido, el sector sanitario privado funciona como equilibrador del sistema Las alianzas públicoprivadas pueden ser la clave para optimizar nuestro modelo sanitario público, gracias al complemento y ampliación de sus actividades que ofrece a estos profesionales. ¿Y si las pólizas desgravasen? La medicina privada debe aspirar a ser el complemento perfecto de la pública, colaborando en ampliar la atención a los usuarios, disminuyendo las listas de espera y mejorando la rapidez de acceso a los servicios sanitarios, así como ofreciendo prestaciones tradicionalmente no cubiertas por los servicios públicos e incrementando la capacidad de elección del usuario. Algunos expertos, como el Dr. Miguel Vilardell, jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Vall d’Hebron, sugieren incluso la posibilidad de que, en momentos de recesión económica galopante como los que estamos viviendo, las pólizas privadas desgraven, incentivando su uso por parte de la población y contribuyendo a descongestionar los servicios públicos. El objetivo, en cualquier caso, debe ser establecer unas dinámicas que aseguren un sistema sanitario universal, equitativo y de calidad, como el que hemos venido disfrutando hasta el momento, pero teniendo en cuenta, eso sí, que las prestaciones no pueden ser ilimitadas si los recursos invertidos no lo son. Aprovechar, pues, la crisis como una oportunidad y apostar por las alianzas público-privadas puede ser la clave para optimizar nuestro agrupació • salud 23 El SOAM de Agrupació siempre a tu lado Servicio de Orientación y Atención Médica La cercanía del trato y la accesibilidad a los servicios son factores cada vez más valorados por los usuarios de servicios sanitarios. De ahí el éxito del buen hacer del Servicio de Orientación y Atención Médica (SOAM) de Agrupació, pionero en su momento, que lleva ya 12 años resolviendo dudas y facilitando el acceso a la atención médica de todo el que lo necesita. La valoración de los usuarios avala la calidad de la asistencia del SOAM, que se puso en marcha en 1995 con la idea de crear un canal de comunicación directo con los clientes y personas que, de una manera u otra forma, tenían vinculación con la entidad. Francesc Mañà, responsable del servicio, recuerda que “inicialmente se dirigió a la gente mayor, pero enseguida nos dimos cuenta de que también podía resultar muy útil para familias con niños pequeños que tenían dudas sobre las dosis de un medicamento o que querían contrastar algún diagnóstico que no acababan de entender”. La acogida, tal como se esperaba, fue muy positiva, pues acercaba notablemente el servicio médico al La acogida, tal como se esperaba, fue muy positiva, pues acercaba notablemente el servicio médico al usuario y lo convertía en inmediato usuario y lo convertía en inmediato. Al mismo tiempo, la orientación provenía de la propia entidad, que es quien ya estaba tratando al paciente y quien mejor podría ayudarle. El modelo fue implantado también en otras empresas de sanidad privada, aunque normalmente se trata de servicios externos compartidos por varios centros, a diferencia del desarrollado por Agrupació, que es propio. “El que nos utiliza, repite” La mejor muestra de la buena salud del servicio es que, como confirma Mañà, “el que nos utiliza, repite”, y que la evolución de las llamadas realizadas al SOAM ha crecido sostenidamente desde su puesta en marcha, rozando las 30.000 en 2010. Asimismo, las encuestas de satisfacción del usuario califican su servicio por encima del ocho sobre diez. Los responsables están, pues, más que orgullosos de la marcha del SOAM y los usuarios, a tenor de la FAQ – Preguntas más frecuentes • Consultas sobre síntomas y orientación de la conducta a seguir. • Comentarios o interpretaciones de resultados de pruebas. • Dudas sobre compatibilidad entre medicamentos. • Cuál es el especialista más adecuado para un problema concreto. • Información general sobre determinadas patologías y diagnósticos. afluencia de llamadas, también. La prioridad es ahora extender el servicio al máximo de personas posible y facilitar al usuario el contacto con la entidad para solucionar dudas sencillas (a qué especialista acudir para una dolencia determinada, por ejemplo). Si quiere ponerse en contacto con el SOAM de Agrupació, puede hacerlo llamando a los teléfonos 902 23 40 40 o 93 482 66 00, las 24 horas, todos los días del año. 24 escapada • agrupació Los paraísos de las setas Ni en todos se puede, ni en algunos es gratis, lo que sí que es cierto es que para los amantes de los hongos como manjar los parques naturales constituyen su ecosistema por excelencia. Te contamos dónde ir y cómo hacerlo para sacar el máximo provecho de la excursión. agrupació • escapada 25 En Cataluña, las estrellas son las llanegas negras y blancas, las negrillas (fredolics, en catalán), las senderillas (entre otros muchos nombres, según la zona; en catalán: cama-secs o moixernons), las trompetas amarillas (camagrocs) y, por descontado, los archifamosos níscalos (rovellons). El otoño es el mejor momento del año para salir a coger setas (y después dar cuenta de ellas en la cocina y en la mesa, claro). Las primeras lluvias y las todavía cálidas temperaturas propician su aparición y desarrollo en cualquier zona de España, aunque existen zonas geográficas que brindan las condiciones idóneas para la aparición de mayor diversidad de especies, como es el caso de Aragón, Asturias, Castilla y León, Galicia, Navarra, País Vasco y, por supuesto, Cataluña. Las setas prefieren los árboles de hoja caduca porque en su suelo almacenan mucha materia orgánica, así como los bosques con abundante matorral. Alamedas, choperas, olmedales, encinares, castañares, hayedos, robledales o alcornocales son algunos de sus preferidos. Y los parques naturales son, sin duda, un paraíso, a nivel de ecosistema, para la reproducción de estas especies. En los parques nacionales, como es el caso de Ordesa, está prohibido practicar esta actividad, pero en los parques naturales, reservas o zonas protegidas sí que puede disfrutarse de ella, atendiéndose, eso sí, a una serie de restricciones, que deben ser respetadas hasta el extremo por sus visitantes. En algunos, como el bosque de Poblet, en Tarragona, es necesario, desde este año, contar con un carnet de recogedor que cuesta diez euros. La medida forma parte de un plan piloto de la Generalitat para fomentar la concienciación de la sostenibilidad medioambiental y el respeto al territorio. En otros, como el bosque de Virós o el valle de Esterri de Cardós, ambos en Lleida, hay que pagar una pequeña cantidad por persona y día a los propietarios del territorio. Y en otros, como en los ubicados en Guipúzcoa, existe una limitación de cinco kilos por persona y día, con el fin de evitar un acopio excesivo de ejemplares y la consiguiente degradación del medio natural. En Cataluña, los níscalos, también llamados mízcalos o robellones (o rovellons) son los reyes. Crecen en los bosques de pinos o abetos de la región mediterránea y sobre todo tipo de suelos. En la provincia de Barcelona, la zona favorita de los boletaires es la comarca del Berguedà, especialmente los bosques del Pla de Puigventós, así como los alrededores de Olvan, Borredà, Guardiola de Berguedà, Vilada, La Pobla de Lillet, Saldes y Castellar de N’Hug. Allí siempre se celebran ferias y mercados con las setas recogidas, así que, en caso de no encontrar nada, siempre podrás comprar allí setas recién cogidas y volver a casa con el cesto lleno. El Moianès es otra zona de la Cataluña central donde se encuentran robellones en abundancia, y los términos municipales de Santa Maria d’Oló o Moià se llenan los fines de semana de buscadores de setas. En Lleida, en la comarca del Solsonès, encontrarás llanegas negras y blancas, negrillas (fredolics, en catalán), senderillas (entre otros muchos nombres, según la zona; en catalán: cama-secs o moixernons), trompetas amarillas (camagrocs) y, por descontado, los níscalos. Ya en Girona, el Ripollès también esconde zonas con multitud de ejemplares de esta especie y de otras en los alrededores de Campdevànol, Les Lloses... así como en los sombríos bosques de la comarca de La Garrotxa. Escapadas micológicas Si tienes algo más de tiempo y puedes desplazarte fuera de Cataluña, descubrirás nuevos paraísos repletos de setas de diversos tipos. Algunas áreas cuentan incluso con centros micológicos, dedicados especialmente al estudio y conocimiento de las 26 escapada • agrupació Guía para principiantes Se estima que en Europa hay unas 3.500 especies de setas, de las que unas cien son comestibles (15 o 20 son las más valoradas), y unas 35, tóxicas (de ellas, 5, mortales). El resto son incomestibles o carecen de valor culinario. Antes de lanzarse a la aventura de la recogida de setas, son aconsejables unos mínimos conocimientos para identificar al menos las más destacadas por sus cualidades culinarias, como la amanita caesarea, el boletus edulis, el cantharellus lutescens o el lactarius deliciosus, y distinguirlas de las venenosas, como la amanita phalloides. Para ello, es aconsejable ir con un experto, apuntarse previamente a una sociedad micológica, acudir a exposiciones o estudiar algún libro sobre setas, que también podemos llevar con nosotros para resolver dudas en el momento que tengamos la seta delante. Una regla básica: en caso de duda, por pequeña que sea, no nos arriesguemos y dejemos la seta donde está. a A pesar de la famosa expresión, las setas ya no crecen por doquier. Algunas de las especies comestibles más populares son cada vez más difíciles de ver. La contaminación, la destrucción de su hábitat o una recolección insostenible las ha puesto en peligro de extinción. Respeta al máximo su ecosistema y no las arranques indiscriminadamente. No debe notarse que ha pasado nadie por allí. a No rastrilles ni remuevas la capa vegetal; se perjudica tanto a las setas como al bosque en general, al resecarse la capa protectora y dejar al descubierto otros seres que en ella se cobijan. a No cojas ejemplares viejos o dete- riorados que luego sabes que tirarás a la basura. En el bosque son útiles. Tampoco deben arrancarse los ejemplares jóvenes que no hayan alcanzado su estado adulto. a No dejes abiertas las verjas que controlan el ganado, ni alteres cualquier señal o indicación que encuentres en la montaña: tienen su función y seguro que es importante. aPor descontado, no abandones basuras en el monte. Tíralas en el contenedor adecuado, dependiendo del tipo de residuo de que se trate. a Tampoco enciendas fuegos, ni tires colillas de cigarrillos (todos hemos visto cada verano las dramáticas consecuencias que pueden tener), ni estropees el entorno natural con vehículos motorizados. a Equípate bien para la actividad: ropa y botas de monte, un bastón y una navaja. a Extrae la seta con el pie completo, haciendo palanca con el cuchillo, límpiala lo mejor posible y transpórtala en una cesta de mimbre (no en bolsas de plástico, que pueden provocar su putrefacción y, en consecuencia, intoxicaciones). No hay que arrancarla con la tierra o la madera donde vive, para facilitar que vuelva a regenerarse. a Consúmelas lo antes posible para aprovechar al máximo todas sus propiedades. La mejor forma de degustarlas es prepararlas de forma sencilla. La parte más aprovechable es el sombrero, que se corta en pedazos para cocinar a la sartén, a la parrilla o a la cazuela con un poco de aceite de oliva y sal. Otra posibilidad son los revueltos, o como complemento de platos de pasta, pescado o carne. Si no va a ser así, desécalas, congélalas o consérvalas en aceite. Las setas son un alimento muy utilizado y valorado en diversas partes del mundo. Nuestro entorno mediterráneo es uno de los privilegiados enclaves que puede ofrecérnoslas; por lo tanto, aprovechemos la oportunidad que nos brindan nuestros bosques con el máximo respeto y disfrutaremos al máximo de un verdadero regalo de la naturaleza. Además de disfrutar de unos platos sabrosísimos, podremos pasar un buen rato de saludable ejercicio por nuestros montes, aprendiendo a descubrir toda su belleza en familia o con amigos. especies que pueden encontrarse en ellas, los cuales resultan de máxima utilidad tanto para principiantes como para recogedores más experimentados. Es el caso de Navaleno, en Soria. Molinicos, un municipio en el corazón de la sierra del Segura, en Albacete, y Rabanales, en Zamora, acogen también museos micológicos; éste último, el más documentado del estado, con más de 200 tipos de setas. La sierra de Madrid cuenta, asimismo, con algunos bosques repletos de ejemplares, como es el caso de los de Pinares Llanos, Fuenfría y Lozoya. En La Rioja, destacan, por ejemplo, Torre en Cameros, Zarzosa, Munilla, Villarroya y Aguilar del Río Alhama, y en Aragón pueden realizarse rutas de gran interés micológico por los valles del Pirineo y el Prepirineo de Huesca (existen multitud de recorridos alrededor de los de Tena y Benasque), así como en el Parque Natural del Moncayo, en Zaragoza. Navarra cuenta con bosques con itinerarios de gran interés natural y paisajístico, como es el caso de la zona de Unzúe, y, en el otro extremo de la península, en Andalucía destaca el Parque Natural Sierra de las Nieves, en la zona occidental de Málaga, cuyos bosques esconden más de 400 tipos de setas. de la Fundació Agrupació Noticias agrupació • fundació agrupació 27 Acciones formativas Talleres de memoria Premios, becas y ayudas Entrega de premios y becas 2011 El pasado 1 de diciembre tuvo lugar la entrega de premios de la Fundació Agrupació a proyectos de investigación de base científica en tres ámbitos: personas mayores, infancia y discapacidad, así como las becas para posgrados y másters, en el marco del Paraninfo de la Universidad de Barcelona. La entidad destina un total de 45.000 euros a estos premios: 15.000 para cada ámbito de actuación y más de 8.000 en becas. El acto fue presidido por el presidente de la Fundació, Josep Lluís Vilaseca, y conducido por su directora, Imma Playà e incluyó un concierto de piano a cargo de Alba Ventura. Becas de posgrado y másters Con el objetivo de promover la formación, la Fundació convoca anualmente estas ayudas destinadas a socios o hijos de socios de Agrupació, para que, cuando finalicen los estudios de grado universitario, puedan ampliar su formación cursando algún máster o postgrado. Más información: www.fundacioagrupacio.es Ayudas a entidades Este año 2012, la Fundació Agrupació ha destinado un total de 65.000 euros a ayudas a entidades del ámbito social que han presentado proyectos dirigidos a las personas mayores, a la infancia y a las personas con discapacidad. Se han presentado 455 proyectos procedentes de todo el Estado, de los que se han seleccionado 26. Puede conseguirse más información en www.fundacioagrupacio.es. Durante 2012, la Fundació ha organizado ya un total de nueve talleres de memoria en los que han participado 225 personas, de las cuatro capitales de provincia catalanas. En ellos se llevan a cabo actividades orientadas a ejercitar y estimular las funciones cognitivas que se deterioran con el paso del tiempo o se agravan a causa de patologías y/o procesos traumáticos. Cursos de nuevas tecnologías Con el objetivo de acercar el mundo de las nuevas tecnologías, la Fundació ha organizado cuatro cursos de nivel básico en los que ya han participado más de 80 personas del colectivo de socios de Agrupació y sus familiares. Nivel avanzado Para los ya iniciados en el mundo de las nuevas tecnologías, la Fundació ha ofrecido ocho cursos de internet básico y avanzado, Microsoft Office o recursos multimedia, en los que han participado 160 personas. Club de lectura La Fundació ha apostado por dar continuidad a este taller para que las personas mayores puedan debatir sobre una selección de libros, 28 fundació agrupació • agrupació Noticias de la Fundació Agrupació sacando el máximo provecho de esta actividad mental. El club de lectura activa la mente, potencia la memoria y evita el deterioro cognitivo, facilitando a nuestros mayores un envejecimiento saludable. La iniciativa promueve la lectura y fomenta la comunicación, el debate, la adquisición de conocimientos y la creatividad. El encargado de impartir el taller ha sido el escritor y crítico literario Jordi Llavina y algunos de los libros que se han trabajado han sido Mossegar la poma, de Francesc Serés, Cenizas en el cielo, de Carme Martí, Relatos, de Iván Petrovich Belkin, La dama de picas, de Aleksandr Pushkin, Quan érem feliços, de Rafel Nadal, o El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger. Envejecimiento saludable Jornada sobre el envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional Con motivo de la celebración del Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, la Fundació Agrupació y la Fundació Pere Tarrés organizaron esta jornada el pasado 15 de marzo en el CosmoCaixa de Barcelona. Los expertos que participaron en la jornada, a la que asistieron 250 personas, debatieron nuevas propuestas sobre el envejecimiento activo y saludable y las relaciones intergeneracionales. Nuevo libro de la colección Envejecimiento saludable La Fundació Agrupació presentó el pasado 4 de julio el libro “Información y consejos para promover la salud cardiovascular” en el Aula Magna de la Casa de la Convalecencia de Barcelona. En este marco, Antoni Salvà, director del Institut de l’Envelliment, y Laura Coll, dieron una charla, dirigida especialmente a las personas mayores, sobre salud cardiovascular. Día Mundial contra el Alzheimer Con motivo del Día Mundial contra el Alzheimer, que tuvo lugar el pasado 20 de septiembre, la Fundació Agrupació presentó su juego intergeneracional Conexión 0.99, diseñado con motivo de la celebración del Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Ciclo de conferencias • y salud y envejecimiento: prevención de enfermedades cardiovasculares. Hasta el momento, se han realizado 15 charlas en los municipios de Girona, Reus, Lleida, Tarragona, Barcelona, Sabadell y Hospitalet de Llobregat, enmarcadas dentro de la celebración del Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Página web: www.envellimentsaludable.com También con motivo de la celebración del Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, la Fundació Agrupació, juntamente con el Institut de l’Envelliment, han puesto en marcha una web para promover estilos de vida saludable, favoreciendo así un envejecimiento activo. La página gira en torno a los pilares básicos de un envejecimiento saludable: actividad física, alimentación, salud y autocuidados, seguridad y caídas, y relaciones sociales. Colonias de verano sobre hábitos saludables Un envejecimiento saludable depende de muchos factores: socioeconómicos, genéticos, de la salud, de la alimentación, de la actividad física, de las relaciones sociales... Con este proyecto se quiere orientar a las personas en su día a día para envejecer con una mejor calidad de vida. Se ofrecen herramientas prácticas para favorecer un envejecimiento activo y saludable, a través de la realización de ciclos de conferencias sobre los siguientes aspectos: • consejos para la prevención de la dependencia, • actividad física y envejecimiento, • información para promover hábitos de alimentación saludable entre las personas mayores, • relaciones sociales y envejecimiento, Entre los pasados días 1 y 8 de julio, la Fundació Agrupació organizó, como cada año, sus colonias de verano, que estuvieron centradas en promocionar estilos de vida saludables entre los más pequeños. Los 80 niños y niñas de entre 8 y 12 años que participaron, hijos de socios y empleados de Agrupació, se alojaron en la casa de colonias La Sala, en La Pobla de Lillet, y participaron en multitud de actividades relacionadas con la promoción de la actividad física y la educación medioambiental, al tiempo que se divirtieron e hicieron nuevos amigos. agrupació • fundació agrupació 29 Se accede a través de la web www.fundacioagrupacio.es Programa Respiro El programa Respiro se dirige a los socios de Agrupació y familiares que se tengan que hacer cargo de otro miembro de la familia que, debido a su situación física o psíquica, necesite una atención permanente. El programa ofrece una ayuda económica destinada a facilitar un ingreso temporal de un mes en un centro residencial para la tercera edad, o bien para personas discapacitadas, con el fin de permitir así un ”respiro” familiar. Más información en el 902 23 40 40 o en el correo electrónico: [email protected]. Día Mundial de las Personas Mayores El Ayuntamiento de Cornellà de Llobregat y la Fundació Agrupació celebraron el pasado 1 de octubre el Día Mundial de las Personas Mayores con diferentes actos, entre ellos, la inauguración del “Circuito para la salud: ruta del colesterol – Can Mercader” y la mesa redonda sobre “Los beneficios de la actividad física para la salud”. Tras este último encuentro, se repartieron ejemplares del libro Información y consejos para promover la actividad física entre las personas mayores, editado por la Fundació Agrupació y el Institut del Envelliment de la Universitat Autónoma de Barcelona. Programas de prevención Para promover un estilo de vida saludable, la Fundació Agrupació ha impulsado las siguientes actividades: Jornadas de prevención cardiovascular Su objetivo es prevenir las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo, como el colesterol, la diabetes o el sobrepeso, entre otros, así como promover conductas y estilos de vida cardiosaludables. Durante este año, Agrupació ha organizado dos encuentros en esta línea, uno en Reus y otro en Manresa. Semana de la prevención del glaucoma La Fundació Agrupació organizó esta semana de prevención entre los días 12 y 21 de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Glaucoma (el día 12). Se trata de una acción de sensibilización que contó con más de 450 participantes de cuatro ciudades catalanas (Barcelona, Manresa, Vic y Hospitalet de Llobregat) que pudieron hacerse, de manera gratuita, las pruebas oftalmológicas para prevenir la enfermedad. Gincana de la dieta mediterránea de Llobregat, Lleida y Cornellà; en total, 18 ediciones, en las que han participado más de 1.600 niños y niñas. Jornadas de prevención del cáncer colorrectal La Fundació Agrupació ha organizado, con la colaboración del Institut Català d’Oncologia, unas jornadas de prevención del cáncer colorrectal que han consistido en un taller de alimentación y confección de menús saludables y una conferencia informativa. Este año la actividad ha tenido lugar en Cornellà de Llobregat, Girona, Reus y Palamós y ha contado con la participación de más de 200 personas. Colaboraciones con otras entidades El circuito consiste en un viaje por la dieta mediterránea, uno de los modelos alimentarios más saludables que existen. Los niños y niñas que participan aprenden prueba a prueba (juegos y talleres de cocina o manualidades) cuáles son los valores nutricionales necesarios para garantizar una buena alimentación. Por qué comemos, comer para crecer, las comidas, la fábrica de los alimentos... son algunos de los temas que se tratan durante el circuito de pruebas. En lo que va de año, la gincana ha tenido lugar en Girona, Tarragona, Manresa, Reus, Palma de Mallorca, Sabadell, l’Hospitalet Fundación Catalana de Deportes para Disminuidos Psíquicos (ACELL) La Fundació Agrupació ha firmado un convenio de colaboración con ACELL con la finalidad de promover la actividad física y el deporte a través del proyecto de los Special Olimpics 2012, que se celebran entre los días 11 y 14 de octubre en Vilanova i la Geltrú. Fundació Jaume Casademont Dentro del ciclo La Butaca, de la Fundació Jaume Casademont, la Fundació Agrupació ha patrocinado la conferencia realizada por la doctora Anna Veiga, que se ha centrado en las células madre y la medicina regenerativa. Agrupació ACTUAL 30 agrupació actual • agrupació La nueva Agrupació: más Agrupació que nunca El Socio asegura el futuro de la entidad La Asamblea General de Mutualistas aprobó el 30 de junio la operación de fusión de Agrupació Mútua con una compañía participada conjuntamente por RACC (Reial Automòbil Club de Catalunya) y ACM (Assurances Crédit Mutuel). De esta manera, Agrupació se convierte en una sociedad anónima denominada Agrupació AMCI de Seguros y Reaseguros, S.A., de la que los actuales mutualistas serán accionistas. Agrupació empieza esta nueva etapa con más de 325.000 asegurados y más de 500.000 pólizas contratadas. Como compañía catalana líder en seguros de salud y enfermedad, cuenta con la profesionalidad y la dedicación de más de 450 trabajadores, 650 asesores y mediadores y 20.000 médicos. Los empleados de Agrupació se vuelcan en la organización de la Asamblea. El Grupo RACC-ACM El RACC, entidad catalana que nace en Barcelona en 1906, es el mayor club del automóbil de España, con 1 millón de socios y más de 600.000 pólizas (seguros de auto, moto y hogar). RACC Seguros se crea en 1990 como compañía de seguros de asistencia en viaje y ha ido diversificando su gama de productos para cubrir las necesidades de sus socios también en cuanto a seguros patrimoniales. ACM es la compañía de seguros de Crédit Mutuel, uno de los principales bancos de Francia (segundo banco de particulares) y de Europa (14º grupo financiero). Su nivel de solvencia es superior al de la mayoría de los bancos españoles (rating de Standard & Poor’s: A+/A-1). Cuenta con 33.292 millones de euros de recursos propios y ofrece sus servicios a más de 28 millones de clientes. agrupació • agrupació actual 31 Más solvencia: más futuro La entrada en el Grupo RACC-ACM significa una mayor garantía de solvencia. En términos de fondos propios de la entidad, supone una inyección de 200 millones de euros, lo que asegura a la compañía un nivel de solvencia superior al 400%, garantizando así el plan de futuro de la entidad. • El proyecto de crecimiento tiene su base en el negocio asegurador de la compañía y sus objetivos pasan por desarrollar una estrategia de expansión territorial y de canales. Formar parte de un gran grupo nos ofrece la posibilidad de buscar sinergias para la comercialización conjunta con las redes de las otras compañías hermanas, integradas en el grupo (TARGOBANK, Cofidis, RACC…). • Nuestros valores, más fortalecidos: • Respeto al espíritu mutualista: RACC (entidad asociativa) y Crédit Mutuel (entidad mutualista) comparten los valores fundacionales de Agrupació como mutua. • Respeto al asegurado: se mantienen absolutamente todos los derechos y coberturas de las pólizas de nuestros asegurados, reforzadas con la garantía de la solvencia del Grupo. A su vez, se constituirá un Órgano Consultivo para representar los intereses de los actuales mutualistas. Respeto a la Organización y a los empleados: consolidación y desarrollo de la organización de ventas, y de los asesores comerciales y mediadores y garantía de la continuidad de todos los empleados. Respeto a la Fundació: fortalecimiento de sus valores y de su presencia en los órganos de dirección de la entidad. Con la nueva Agrupació, nuestros socios y clientes ven garantizados todos sus derechos y podrán obtener grandes ventajas en productos y servicios de las compañías que integran el Grupo. Hoy empieza el nuevo futuro de Agrupació. Gracias y enhorabuena por estar ahí. 32 tendencias • agrupació Propuestas culturales LIBROS MÚSICA Una mochila para el universo Elsa Punset Pequeña guía de la geografía de las emociones humanas con el propósito de hacernos más fácil comprender lo que nos rodea, reconocer la importancia de nuestras relaciones con los demás, descubrir que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa, encontrar formas eficaces de comunicarnos, gestionar la relación entre el cuerpo y la mente, potenciar el caudal de alegría que encerramos, organizarnos para lograr fijar y cumplir nuestras metas y ayudar al cerebro humano a contrarrestar su tendencia innata “a la supervivencia miedosa y desconfiada”. Olímpicos Ramón Márquez C. 50 historias asombrosas de medallistas olímpicos. Hace cerca de tres mil años, una antorcha se encendió en Grecia para celebrar los juegos olímpicos en honor a Zeus, pero no fue hasta finales del siglo XIX cuando flameó en Atenas la llama de la primera edición de la era moderna. Desde entonces, atletas de todo el mundo han luchado por conquistar el podio y han sido muchos los que lo han conseguido. Se trata de los medallistas olímpicos, protagonistas de historias asombrosas, como la de Richard Norris y Cosmo Duff, dos supervivientes de la tragedia del Titanic, o la de Johnny Weissmuller, Herman Brix, Glenn Morris y Buster Crabbe, los cuatro tarzanes de Hollywood, o la de un rey nórdico, un asesino, y hasta la de un premio Nobel de la Paz. Divertidas anécdotas de héroes de carne y hueso recogidas en Olímpicos, un homenaje al acontecimiento deportivo más importante de todos los tiempos. La Chamana, un tributo a Chavela Vargas Cenizas en en cielo Carme Martí Vida de Neus Català en primera persona, superviviente catalana en el campo de concentración de Ravensbrück, en el que murieron más de 92.000 mujeres. Carme Martí recrea con fuerza, detalle y realismo el horror del traslado en tren y la negrura de su llegada a Ravensbrück, la sensación de estar entrando en un lugar que no podía ser de este mundo; así como la fuerza moral que hizo resistir a Neus y a otras muchas mujeres, los valores que no la dejaron desfallecer ante la injusticia y la vejación. El libro contribuye a mantener vivo el recuerdo de unos hechos que nunca deberían olvidarse y a hacer realidad la promesa de las supervivientes de dedicar sus vidas a explicar lo que allí vivieron. Recopilatorio de versiones del repertorio de Chavela Vargas, fallecida en agosto de este año, a cargo de artistas de la talla de Miguel Poveda y Amaral, entre muchos otros. 11 de noviembre Sílvia Pérez Cruz Debut en solitario, como cantante y compositora, de esta palafrugellense de voz dorada, raíces musicales profundas (su padre era el ya fallecido Càstor Pérez, maestro del género de las habaneras; el disco se titula 11 de noviembre en memoria del día de su nacimiento) y amplia formación clásica (solfeo, piano clásico, saxo clásico, licenciada en canto-jazz, etcétera.). Una baraja de géneros musicales de raíz folclórica y popular (de influencia cubana o brasileña, del flamenco, del folk gallego...) que es una llamada a vivir y a disfrutar las canciones como pura emoción. DVD Indiana Jones. Las aventuras completas Dirección: Steven Spielberg Un sombrero, un látigo y muchas aventuras. Una saga que sigue siendo infalible para pasar un rato entretenido y recordar (o descubrir, para la nueva generación digital) un icono de la historia del cine. Las cuatro inolvidables películas, juntas, en Blu-Ray, remasterizadas digitalmente, en alta definición y con sonido 5.1 para meterse de lleno en la aventura del arqueólogo más famoso de la gran pantalla. El color corregido de El templo maldito y La última cruzada, una restauración fotograma a fotograma de En busca del arca perdida y muchas mejoras técnicas más para guardar esta recopilación como un auténtico tesoro. Además, ofrece horas de material extra y contenidos nuevos creados exclusivamente para esta recopilación. agrupació • tendencies 33 ��������� ��������� 33 34 tendencias • agrupació ��������������������������������� ��������������������������� ������������������ ������������������������������