EN GUAYMAS, SONORA, DURANTE L

Transcripción

EN GUAYMAS, SONORA, DURANTE L
LA FAUNA ACOMPAÑANTE DE LA PESCA RIBEREÑA DE CAMARÓN EN
EL GOLFO DE CALIFORNIA (SONORA Y SINALOA)
Guaymas, Sonora, México Junio de 2012
1
1
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Resumen
En México uno de los recursos pesqueros mas importantes es el camarón, por su valor
económico y social. Sin embargo, durante esta actividad se capturan de manera
incidental especies no objetivo, agrupadas como
fauna de acompañamiento de
camarón (FAC). La especies de la FAC en su mayoría no ha sido estudiadas y se
desconoce el impacto de su pesca. En este documento se presentan los resultados de
un estudio sobre la captura incidental de la pesquería de camarón de ribera de la
Bahía de Guaymas, Bahía del Tobarí, Bahía de Lobos, Sonora y La Reforma Sinaloa,
durante la pesca de camarón 2011-2012. Se recolectaron muestras de camarón y FAC,
se identificaron los organismos a nivel especies y se realizaron muestreos biológicos
(biometrías). La información de bitácoras de pesca y muestreos fue capturada en una
base de datos. Durante esta temporada de pesca se documentaron 854 lances para
todas las bahías. Los análisis de FAC muestran una composición total de 46 especies
identificadas, pertenecientes a diversos grupos taxonómicos, peces, crustáceos,
gasterópodos y elasmobranquios mas 10 especies solo a nivel de género, el grupo mas
diverso fueron los peces, pero la especie dominante fue la jaiba (Callinectes spp). El
número de especies de la FAC varió espacialmente (sistema lagunar). Durante la
pesca de camarón se encontró un alto porcentaje de lances negativos (20-30%), sin
captura de FAC, hecho relevante que indica que el chinchorro de línea en un tercio de
los lances no genera FAC. La proporción camarón FAC promedio para todas las bahía
fue de 1:0.5, la cual varió de 1:0.28 a 1:1.0, proporción menor a la reportada de 1:8
(Amezcua et al 2006) y de 1:22 (Suenaga 2010). Las especies de FAC en su mayoría
(75%) son descartadas, solo algunas especies son retenidas (25%) y aprovechadas por
su valor comercial y consumo familiar, como; cabrilla (P. maculatofasciatus), sierra (S.
sierra), curvinas (Cynoscium sp), mojarras (Eucinostomus sp) y jaibas (Callinectes
bellicosus). Cabe mencionar que durante este estudio no se encontró ninguna especie
de la FAC, registrada bajo amenaza o protección. Se concluye que los impactos de la
pesca de camarón son bajos para las zona de estudio, debido a la proporción camarón
FAC encontrada, los meses de pesca y las especies capturadas.
1
2
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
INTRODUCCIÓN
En México la pesca es una actividad importante, ocupa el décimo lugar con 1,5
millones (SAGARPA, 2007). Sin embargo, en la pesca de cualquier recurso se capturan
especies no objetivo, llamadas comunmente en nuestro país como pesca incidental o
fauna de acompañamiento (FAC); La FAC son las especies de flora y fauna no objetivo
de la pesca y es conocida en el mundo, como “bycatch o Non-target” (FAO 1997).
Las estimaciones globales de (FAC), varían de 5 a16 millones de toneladas con una
proporción de camarón capturado de alrededor de 1:5 en aguas templadas o
subtropicales y de 1:10 en áreas tropicales (FAO 1999). Se estima que mundialmente
de 3 a 7.5 millones de toneladas de FAC son desechadas anualmente (Allsop, 1977;
Morgan y Chuenpagdee, 2003 y Kelleher, 2005). En particular la captura de camarón
de altamar con embarcaciones mayores (barcos), contribuye a la problemática de las
capturas incidentales, debido al sistema de pesca utilizado, la red de arrastre. Aunque
este recurso también es capturado por embarcaciones menores (pangas), con otros
artes de pesca, como; atarraya, chango (red de arrastre), suripera y red de enmalle
(Amezcua et al 2006; SEMARNAP, INAPESCA, 2000).
Las actividades pesqueras son especialmente impactantes en el medio marino,
afectando directamente casi cualquier hábitat, excepto los fondos marinos profundos,
donde no se desarrolla la pesca. Aún con las prácticas de manejo más restrictivas de la
actualidad, las pesquerías pueden tener grandes impactos en el medio marino,
fluctuando desde extracciones que induzcan sobreexplotación de algunas especies,
hasta problemas de capturas incidentales o "bycatch", alteración de hábitat, cambios
genéticos en las poblaciones y en las cadenas alimentarías (Anónimo, 2000).
La fauna de acompañamiento ha sido desde hace algunas décadas un problema de la
pesca, se han buscado soluciones viables, a partir de la Conferencia de FAO sobre
productos pesqueros en Tokio en 1973 y la del Centro Internacional de Investigación
para el Desarrollo en Bangkok en 1974 (Pérez-Mellado et al., 1982). Desde entonces
hasta la fecha, ha habido a nivel internacional una serie de talleres en busca de
soluciones.
1
3
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
El camarón es uno de los recursos más importantes debido a su alto valor económico,
generando divisas para el país y fuentes de empleo. Se estima que genera 37,000
empleos (SAGARPA, 2006). Sin embargo, esta actividad es fuertemente criticada por la
alta captura de FAC. En el Golfo de California, la FAC capturada por los barcos está
compuesta por aproximadamente 242 especies béntico demersales de peces, además
de crustáceos, moluscos y equinodermos, siendo los peces el grupo dominante (NavaRomo, 1994; López-Martínez et al., 2010; Madrid-Vera et al., 2010). Solo algunas de
las especies componentes de la FAC han sido estudiadas (López-Martínez et al., 2007;
Rábago Quiroz et al., 2008; González-Ochoa et al., 2009; Arzola-Sotelo, 2010,
Morales-Azpeitia et al 2011).
Los barcos aportan entre el 60 y 70% de la producción total, operando con dos redes
de arrastre de 95 pies de longitud promedio (Heredia-Quevedo, 2001), mismas que se
distinguen por ser poco selectivas, ya que capturan grandes volúmenes de peces,
crustáceos y moluscos, considerados como pesca incidental o FAC (López-Martínez et
al., 2000, 2007; Alverson et al., 1996; Pérez-Mellado, 1998).
Las embarcaciones menores de Sonora capturan el camarón de ribera principalmente
con redes de enmalle, también conocidas como chinchorro y en Sinaloa utilizan el arte
de pesca conocido como red suripera. Durante estas actividades se capturan especies
de FAC, las cuales no son estudiadas (Amezcua et al. 2006, Suenaga 2010). Este
estudio determinará la composición especifica de organismos capturados en la pesca
de camarón de ribera en las bahías de mayor importancia de camarón en el Golfo de
California, en particular de Sonora y Sinaloa.
Importancia del recurso camarón
México cuenta con grandes extensiones de costas, bahías y sistemas estuarinos, en
los cuales existe una gran diversidad de especies. Entre los grupos de mayor
importancia se pueden mencionar a los crustáceos, grupo al que pertenecen los
camarones peneidos (Leal-Gaxiola, 1999). La pesquería del camarón es una de las
más importantes del país, ya que genera un gran número de empleos. Además, es uno
1
4
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
de los productos que alcanza una alta cotización en el mercado internacional,
generando altos ingresos de divisas para el país (Ávila-Pardo, 2001).
Actualmente, México se encuentra entre los diez productores de camarón del mundo
(Gillett, 2010). El volumen de producción nacional de camarón durante el 2000 fue del
orden de 70,144 toneladas métricas (TM), de las cuales corresponden al litoral del
Pacífico el 52% de la producción total, siendo los estados de Sonora y Sinaloa los
principales productores (Herrera-Valdivia, 2002). Por lo general se explotan dos
especies de camarón, el azul (Litopenaeus stylirostris) y el café (Farfentepenaeus
californiensis) (López- Martínez, 2000).
El desarrollo de la pesquería ribereña propicia el empleo de un considerable grupo de
pescadores, los cuales están organizados en cooperativas, generando posibilidades de
desarrollo económico en las comunidades ribereñas; además de producir alimento para
consumo humano local y regional. Sin embargo, actualmente los rendimientos
económicos de la pesca de ribera se consideran al punto del colapso (Cruz-Romero et
al., 1996), debido a las bajas capturas y precio (Padilla-Serrato 2005).
Antecedentes
El recurso camarón es explotado por dos flotas, la de altamar integrada por
embarcaciones mayores (barcos) y la de bahía o ribera, la cual es llevada acabo por
embarcaciones menores tipo panga. Las bahías del estado de Sonora y Sinaloa,
mantienen una comunicación constante con el mar, y debido a la alta evaporación
presentan condiciones salinas superiores a las marinas. La especie dominante de
camarón en Sonora, es el camarón azul, Litopenaeus stylirostris (Hernández-Carballo y
Macías, 1996), con un 90%, es por esto la gran importancia que presenta la pesca
ribereña en el estado ya que esta especie es la que tiene un mayor precio comercial en
el mercado estadounidense. Esta se lleva acabo en diferentes etapas de vida de la
especie y en diferentes cuerpos de agua: una se realiza en aguas protegidas (bahías y
esteros), en las cuales se utilizan sistemas de captura de tipo artesanal, y la otra se
hace con embarcaciones mayores en altamar (García- Borbón et al., 1996).
1
5
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
La captura de camarón en aguas protegidas se remonta desde la época prehispánica,
siendo esta una de las más antiguas del país. Los principales estados donde se realiza
la captura son: Sinaloa, Sonora, Chiapas, Oaxaca, Nayarit y Baja California Sur
(Hernández-Carballo y Macías, 1996). La pesquería de los sistemas lagunares en
Sonora, proviene de la parte sur del estado, siendo las bahías más productivas;
Guásimas, Lobos, Huatabampo, Yaváros y Agiabampo, la temporada de pesca de
camarón de bahía inicia a finales del mes de agosto y principios de septiembre. Esta
actividad pesquera es conocida como periodo de camarón de bahía, la pesca puede
durar de dos a tres semanas, cuando se alcanza el 70% de la producción total,
comúnmente las tallas son chicas (70-90 mm) y medianas (95-105 mm) de longitud
abdominal, posteriormente las embarcaciones menores se desplazan a la zona de
ribera (área de mayor profundidad), en la cual se capturan organismos de mayor talla
(Herrera-Valdivia et al., 2002). Actualmente, esta pesquería cuenta con un plan de
manejo en el que se establece un período de vedas sobre el recurso durante los meses
de abril y septiembre, cuyas fechas pueden variar de acuerdo a los procesos de desove
masivo, crecimiento e intensidad del reclutamiento de adultos a las zonas de pesca
(Aragón- Noriega, 2000).
La
pesca
de
ribera
se
realiza
en
pangas
(embarcaciones
menores
de
aproximadamente 7 m de longitud promedio con motor fuera de borda), frente a la línea
de costa entre los 2 y 20 m de profundidad. Aquí se captura principalmente camarón
azul (L. stylirostris), para lo cual se utilizan redes de enmalle con tamaños de malla que
varían desde las 2” hasta 2 1/2” pulgadas; al interior de las bahías se emplean redes
conocidas como suriperas, las cuales son operadas con la ayuda de vela o motor en
contracorriente y redes de enmalle o chinchorros en línea, con una abertura de malla
de 2
¼
y2
¼”
pulgadas, además de atarrayas. La eficiencia y selectividad de los dos
últimos artes de pesca son muy altos (Anónimo, 1995). Por lo general esta pesquería
esta basada en la captura de juveniles, principalmente y es de enorme importancia
para los pescadores ribereños en los meses de agosto y septiembre (Méndez-Tenorio,
2001).
Biología del camarón azul
1
6
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Estos organismos son componentes importantes de sistemas estuarinos y marinos de
los trópicos, los cuales habitan desde zonas someras de estuarios, hasta
profundidades que oscilan alrededor de los 1000 m sobre la plataforma continental
(García y Le Reste, 1987). El ciclo de vida van a depender de sistemas estuarinos en
su desarrollo, para posteriormente regresar al mar abierto para pasar su fase adulta y
reproductora (Fig. 1). Esto indica que están expuestos a ambientes muy cambiantes
que afectan la abundancia del organismo, cuyo grado de influencia varia de acuerdo
con su desarrollo, por lo que su fisiología se ve modificada, evolucionando de forma
particular a facultades de osmoregulación. Esto se debe a que migran a diferentes
biotopos a lo largo de su ciclo de vida, que esencialmente, se les puede caracterizar
por su gradiente de salinidad (López-Martínez, 2000). Los cambios del ambiente afecta
la dinámica reproductiva de los stocks, induciendo a cambios en el periodo reproductivo
(Leal-Gaxiola et al., 2001). Los rendimientos en la temporada de pesca dependerán de
la fuerza de la clase anual, y esto a su vez refleja el éxito o fracaso del reclutamiento
(García y Le Reste, 1981). La fase de postlarva es clave para el reclutamiento, ya que
de acuerdo a las condiciones de crianza en las cuales se encuentre, será la fuerza de
la clase anual que se reflejara en los volúmenes de captura comercial (Aragón-Noriega
y García-Juárez, 2002). Las estrategias de migración y de los efectos de los factores
externos sobre el éxito o fracaso del desove, permiten visualizar la tendencia de las
capturas en la temporada de pesca subsiguiente. Factores como el viento, corrientes y
la migración de postlarvas influyen de manera indirecta en el éxito de la cohorte de ese
año, dependiendo de las trayectorias que tomen y de los habitas en que sea colocada.
Si las larvas son arrastradas hasta lugares de escaso o inadecuado alimento el desove
será un fracaso, caso contrario de condiciones ambientales favorables, será un éxito
(Sinclair, 1988; Bakun, 1996). El camarón azul (L. stylirostris) es un crustáceo que
depende en su fase larvaria, de los esteros para su crianza, en los cuales pasa hasta
dos meses de su ciclo de vida (fig. 1). Son desovadores parciales en el ámbito
individual, y masivos en el ámbito poblacional (Aragón-Noriega, 2000; López-Martínez,
2000). Esta especie se encuentra desde Punta Abreojos, Baja California Sur, México
hasta Túmbes, Perú, el cual no esta representado uniformemente a lo largo del litoral
(Hendrickx, 1995).
1
7
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
En cuanto a la relación de sexos, se menciona que es 1:1 entre hembra: macho
(Rodríguez de la Cruz, 1981; Rabago-Quiroz, 2000). La época reproductiva de L.
stylirostris presenta un mismo patrón en cuanto al tiempo de duración del desove, pero
el camarón madura primero en Guaymas (marzo) que en Puerto Peñasco (abril). En
ambas regiones el desove presenta un máximo en junio y julio. Se sabe que la
temporada de reproducción del camarón azul para el Pacífico mexicano comprende
desde principios de marzo, hasta septiembre, con máximo en mayo y junio. La longitud
de primera madurez se ha reportado entre 162 y 167 mm, a los 10 meses (RabagoQuiroz, 2000). En su primer estadio larval, nauplio, utiliza sus reservas de vitelo. En el
laboratorio las protozoeas se alimentan con fitoplancton y la mysis con fitoplancton y
zooplancton, al igual que en el medio. La alimentación de los juveniles y adultos en el
medio natural, se considera omnívora o detritófaga.
Juveniles
f
e
Estero
Mysis
Estadio I-III
Postlarva
d
c
b
Protozo
ea
Adulto
a
g
Estadio I-III
Reproductor
Nauplios
h
Estadio I-V
Huevos
1
8
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Figura 1. Ciclo de vida de los camarones peneidos: a)huevo; b)nauplio; c)protozoea;
d)mysis; e)postlarva; f)juvenil; g)adulto; h)reproductor (Modificado de Benfiel,
1999).
OBJETIVO GENERAL
Determinar el impacto de la pesquería de ribera de camarón azul sobre la captura
incidental en los estados de Sonora y Sinaloa.
Objetivos específicos
 Determinar la composición de la captura incidental
 Describir la captura incidental retenida
 Describir la captura incidental descartada
 Describir las especies globalmente amenazadas que se encuentran en la
captura incidental de la pesquería
MATERIAL Y MÉTODOS
1
9
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Área de estudio
Las áreas de estudio fueron las lagunas costeras llamadas; Bahías de Guaymas, Bahía
del Tobarí, Bahía de Lobos Sonora y Bahía Santa María La Reforma, Sinaloa. Estas
bahías son las mas importantes en términos de pesca ribereña de camarón. Por lo
tanto, la pesca ribereña se realiza tanto en las bahías como en la zona litoral
adyacente, las cuales se encuentran en aguas del Golfo de California. El Golfo de
California (GC) o Mar de Cortés es un mar marginal y se localiza en el Océano Pacifico
Tropical Oriental, su extensión es de 1,400 km de largo,
200 km de ancho y
profundidades de 3600 m, sus aguas bañan las costas de los estados de Sonora,
Sinaloa Nayarit y los estados de Baja California y Baja California Sur en la Península
de Baja California. El GC es una gran cuenca oceánica, con características
oceanográficas que son producto de la fisiografía submarina y de las islas que están
presentes en esta región. La marea en el GC es producida básicamente por cooscilación con la marea del Océano Pacífico, esto quiere decir que las variaciones del
nivel del mar dentro del golfo se deben principalmente a las variaciones del nivel del
mar en la entrada del golfo y no a la atracción gravitatoria del Sol y la Luna sobre las
aguas del golfo, las condiciones oceanográficas son diferentes en la parte alta y central
del Golfo de California, ya que las islas actúan como una barrera ecológica y
fisiográfica, estas condiciones llevan a grandes afloramientos de plancton, el cual es la
base de la cadena alimenticia, en la cual participan gran cantidad de peces, moluscos y
crustáceos que son sujetos de explotación pesquera (Marione y Lavin, 1997).
El GC es dividido en cuatro regiones; Alto Golfo, Parte Norte, Parte Sur (donde se
ubican las bahía de estudio) y Zona la Boca, debido a su topografía o batimetría y a
que existen diferencias en los procesos físicos que controlan la circulación y la
estructura termohalina (Thomson et al., 1969; Lavín et al., 1997). La región Parte Sur,
es la zona más extensa de característica batimétrica relevante, la plataforma
continental por la parte de la península es casi inexistente, pero en el continente
(costas de Sonora y Sinaloa) es promedio mide 30 km de ancho.
Bahía de Guaymas
1
10
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
La Bahía de Guaymas es un cuerpo de agua costero fisiográficamente separado del
Golfo de California por una barrera arenosa y se comunica con el mar adyacente por
medio de una boca de 1.2 Km de ancho, tiene una superficie de 33.6 Km 2 y
profundidad promedio de 3 m. Además posee hábitats tales como aguas someras,
playas arenosas, rocosas, islas, dunas costeras, vegetación de manglar y lechos de
algas así mismo, es sitio de reproducción y crianza de camarones y jaibas, así como de
diversas especies de peces, tales como; lisas, cabrillas y lenguados; también es sitio
de alimentación y descanso de aves acuáticas. El estero El Rancho, la laguna de
Empalme y la bahía de Guaymas, integran un solo sistema lagunar, que en lo sucesivo
se nombrará genéricamente como bahía de Guaymas, está se encuentra ubicada en la
porción central de la costa este del Golfo de California a 27 o 55′ N y 110o 53′ W (Fig. 5).
Figura 2. Bahía de Guaymas-Empalme y Guásimas, Sonora.
Bahía de Lobos
1
11
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Bahía de Lobos se encuentra ubicada en la porción media de la costa oriental del Golfo
de California, en la parte sur del litoral del estado de Sonora. Está localizada entre los
27° 18’ y 27° 26’ de latitud norte y los 110° 27’ Y 110° 36’ de longitud oeste. El espejo
de agua de esta laguna es de alrededor de 11,800 ha; e Isla Lobos es la barra de arena
que da conformación a la laguna, tiene una longitud de 17.5 km y una superficie de
1,950 ha. Tiene dos bocas que son permanentes, Boca de las Piedras o Boca Norte
tienen una anchura de 2.4 km y la Boca Sur de 0.8 km. En la porción interior de la
bahía existen varios canales profundos, amplias zonas de bajos y planicies lodosas, así
como una gran cantidad de esteros y canales intermareales (Arreola-Lizarra 1995).
1
12
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Figura 3. Bahía de Lobos, Sonora
Bahía del Tobari
Es una laguna costera ubicada entre 26° 54' y 27° 10' de latitud norte y los 109° 50' y
110° 24' de longitud oeste. La encierra casi del todo la isla Tóbari y se comunica al
sureste con el estero Burabampo. El sistema comprende varios cuerpos acuáticos que
son: Ensenada la Batea (7.7 Ha), estero el Chilico (1.1), Giamora (65.9), la Liebre
(23.4), la Pitahaya (50.7), Tóbari (6421.1), ensenada el Gallo (29.9), estero la Punta
Verde (14.6), el Conchalito (55.1), el Tobarito (1038.1), la Península (111.8), la
Pitahaya (93.5), Cubula (118.6), Cumora (13.6), el Diablo (38.2) y el Siari (190.7). En
total mide 8,273 Ha .
1
13
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Figura 4. Laguna El Tóbari, Sonora
Bahía Santa María La Reforma
Es una laguna costera que se encuentra en parte central del estado de Sinaloa, en la
región oriental del Golfo de California, se encuentra ubicada entre los 24° 50' y 25° 10'
de latitud norte, 107° 55' y 108° 20' de longitud oeste . Se encuentra separada del Golfo
de California por una barra arenosa que prolonga la línea de playa denominada Isla
Altamura, la que da lugar a dos bocas de comunicación con el mar en sus extremos, la
primera de 3.5 km de ancho y la segunda formada de 3 km de ancho. Presenta un
régimen de mareas semidiurno con un rango anual de 1.10 m.
1
14
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Figura 5. Laguna Santa María La Reforma, Sinaloa.
MATERIALES
Se utilizaron balanzas de precisión de 1 gr, ictiómetros de precisión de 1 mm. bolsas
plásticas, hieleras, etiquetas, formatos de muestreos, marcadores y congelador.
La información se obtuvo de diversas fuentes:
1. Búsqueda exhaustiva de la literatura publicada respecto a la relación camarón
FAC en distintas zonas: mundial, Océano Pacifico y Golfo de California.
1
15
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
2. Se obtuvo información de las bitácoras de pesca diarias, registrada por los
observadores abordo, de las diversas bahías Guaymas-Empalme, Tobari y
Lobos, Sonora y Bahía La Reforma, Sinaloa, durante la temporada de pesca de
camarón del Pacifico mexicano de septiembre a diciembre del 2011.
3. Los artes de pesca empleados en las bahías de Sonora fueron redes de
enmalle, también llamados chinchorros de línea de 266 m de longitud promedio
y con una altura de 75 a 50 mallas. En general se utilizaron de 2 a 3 chinchorros
por embarcación con diferente luz de malla (2”, 2 ¼”, 2 3/8” y 2 ½”). En el estado
de Sinaloa se emplearon dos redes suriperas por embarcación, con longitud de
13 m de relinga por red.
Se realizaron muestreos de camarón y de FAC. Se colectaron muestras de camarón
con cabeza de 5 kg y toda la FAC obtenida por lance, se registró el nombre de zona de
captura, fecha, profundidad, captura de camarón y de FAC. La muestras de FAC fue
separada por especie y se realizaron biometría a cada organismo (Nikolsky, 1963). La
identificación taxonómica de las especies se realizó mediante las claves y
descripciones de Jordan y Evermann (1896-1900), Meek y Hildebrand (1923-1928),
Miller y Lea (1976), Eschmeyer et al. (1983), Fischer et al. (1995), Michael (1993),
Schneider (1995), Báerez (1996), De la Cruz-Aguero et al. (1997) y Robertson y Allen
(2002).
1
16
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
RESULTADOS
Durante este estudio el chinchorro de línea fue el arte de pesca usado en las bahías de
Sonora y la red suripera en Sinaloa (La Reforma). Del 20 al 30% de los lances de
pesca fueron negativos a FAC, lo que significa que solo se capturó la especie objetivo
camarón azul. Resultado importante que indica que la red de enmalle no pesca FAC,
en un tercio de sus lances.
Composición de la captura incidental de todas las bahías
Las especies de FAC durante el estudio fueron 58 especies, pertenecientes a diversos
grupos taxonómicos, peces (elasmobranquios), crustáceos y moluscos (gasterópodos),
el grupo dominante fueron los peces (Tabla II).
TABLA II. ESPECIES DE FAC DE LA PESCA DE CAMARÓN DE RIBERA EN LOS
ESTADOS DE SONORA Y SINALOA.
NOMBRE COMUN
Jaiba café
sardina bocona
chihuilli
jaiba azul
Cabrilla
Mojarra
rayadillo
caracol chino
pez gallo
cojinuda
Curbina
Sierra
1
NOMBRE CIENTIFICO
callinectes bellicosus
Cetengraulis mysticetus
Arius spp
callinectes arcuatus
Paralabrax
maculatofasciatus
Eucinostomus entomella
Haemulopsis elongatus
Phyllonotus erythortomus
nematistius pectorales
Caranx caballus
cynoscion xanthulum
Scomberomorus sierra
No. DE PESO
DESTINO
ORG
TOTAL
3602 2763.96
ER
2381 1192.18
ED
388
421.18
ED
33
394.93
ER
34
230.08
ER
61
231
53
170
104
262
76
92.37
41.75
30.48
27.69
25.25
23.12
22.03
ER
ED
ED
ED
ED
ED
ER
17
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
mojarra bocona
Boca dulce
Chile
pampano
mojarra plateada
barrilete
sabalos
sardina crinuda
mojarra ojona
chanos
roncachito
Palometa
curvina
Lisa
Jorobado
Lenguadito
mantita
vieja
curvina plateada,
azul
payaso
Sardina Piña
anchoa
lenguado
Pampano negro
Chaveco
barracuta
baya
sardina charrito
cochis
guavina
mojarra jorobada
Botete
chiles
bichi
raton
caracol burro
pargo
cochito
mojarra bocona
1
Eucinostomus dowii
menticirrus panamensis
Synodus scituliceps
Hemocaranx leucuruz
eucinostomus currani
Auxis spp
Elops affinis
ophistonema spp
Eugerres axilaris
Micropogonias megalops
Pomadasys macracanthus
Chloroscombus orqueta
Isopisthus remifer
Mugil cephalus
Selene peruviana
Etropus spp
Urobathus ayerii
Paralabrax clathratus
cynoscion parvipinis
Rhinobathus productus
Oligoplites refulgens
anchovia macrolepidota
Paralichthys spp
Peprilus snyderi
Bairdiella icistia
Albula esuncula
Mycteroperca jordani
Oligoplites altus
balistes bolilepis
diplectrum pacificum
Diapterus peruvianus
Sphoeroides annulatus
synodus scituliceps
no identificado
no identificado
Melongena patula
Lutjanus spp
Haemulopsis nitidus
Eucinostomus dowii
51
143
36
49
162
45
62
40
93
23
103
56
47
50
56
65
30
9
19.02
17.30
14.72
12.89
11.23
10.54
9.73
8.79
7.33
7.29
6.46
4.32
3.56
2.62
2.35
2.19
1.78
1.74
ER
ED
ED
ED
ER
ED
ED
ED
ER
ED
ED
ED
ER
ER
ED
ED
ED
ED
8
1.60
ED
9
99
10
22
5
18
3
1
6
35
38
1
35
36
19
5
3
7
54
1.32
0.56
0.55
0.41
0.34
0.34
0.26
0.21
0.20
0.19
0.17
0.05
ED
ED
ED
ED
ED
ED
ED
ED
ED
ED
ED
ED
ED
ED
ED
ED
ER
ER
ED
ED
14.60
18
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
calsetin
Chaetodipterus zonatus
3
ED
 Captura incidental retenida
La FAC retenida estuvo constituida básicamente por 12 especie conocidas del
consumo regional y nacional, como son; Cabrilla (P. maculatofasciatus), Sierra (S.
sierra), Curvinas (Cynoscion spp), Mojarras (Eucinostomus spp), Jaiba verde y azul
(Callinectes bellicosus y C. arcuatus). Estas especies corresponde al 25% de las
especies. Sin embargo, en términos de volumen es menor, ya que estas especies no
fueron abundantes, con excepción de las jaibas, sierra y mojarras (Tabla II).
Las
especies retenidas fueron realizadas, mas por su sabor y por interés familiar, que por
su tamaño, ya que no son organismos de talla grande. Solo en muy pocas ocasiones
se comercializa la FAC, las jaibas y la sierra (Tabla II).
 Captura incidental descartada
Durante el estudio la mayoría de las especies de la FAC fueron descartadas (75%),
debido a que no son el objeto de la pesca, carecen de valor comercial, como el
camarón, Esta FAC esta compuesta principalmente por organismos pequeños,
espinosos, delgados y el sabor no es muy agradable. En resumen, no son organismos
de interés comercial (Tabla II).
 Especies globalmente amenazadas que se encuentran en la FAC
1
19
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Las especies de la FAC obtenidas en este estudio no se encuentran en estatus de
peligro (Tabla II).
Descripción de especies retenidas, descartadas y amenazadas por bahía
Bahía de Guaymas
En la tabla III y figura 6, se observan que la especie dominante de la bahía de
Guaymas fue la jaiba con un 38%, seguida por la sardina bocona las especies
retenidas fueron doce, el resto de las especies es descartada y ninguna de estas se
encuentra amenazada.
TABLA III. ESPECIES DE FAC DE BAHIA DE GUAYMAS, NOMBRE COMUN Y CIENTIFICO.
No.
Org
NUMERO
DE
ORGANISMOS,
%
PORCENTAJE,
ED
ESPECIE
DESCARTADA, ER ESPECIE RETENIDA (Co: COMERCIAL) Y EP ESTADO DE
PROTECCION.
Jaiba café
Callinectes bellicosus
No.
%
ED ER
Org
2183 37.77
Co
Sardina bocona
Cetengraulis mysticetus
1868 32.32
Chihuil
Arius spp
320
5.54
No
Rayadillo
Haemulopsis elongatus
216
3.74
No
Pez gallo
Nematistius pectoralis
144
2.49
No
Mojarra plateada
Eucinostomus currani
139
2.41
No
Cojinuda
Caranx caballus
104
1.80
No
Roncacho
Pomadasys macracanthus
98
1.70
No
Mojarra ojona
Eugerres axilaris
93
1.61
No
Sierra
Scomberomorus sierra
59
1.02
Palometa
Chloroscombus orqueta
48
0.83
No
Pampano
Hemocaranx leucuruz
44
0.76
No
Sardina crinuda
Ophistonema spp
40
0.69
No
Jorobado
Selene peruvianis
40
0.69
No
Sabalo
Elops affinis
37
0.64
No
Caracol chino
Phyllonotus erythortomus
35
0.61 Co
No
Jaiba azul
Callinectes arcuatus
33
0.57
Nombre común
1
Nombre científico
EP
No
No
Co
Co
No
No
20
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Chiles
Synodus scituliceps
33
0.57
No
Berrugata
Menticirrus panamensis
28
0.48
No
Mantitas
Urobatis halleri
25
0.43
No
Curvina
Isopisthus remifer
24
0.42
Lenguado
Paralichthys spp
22
0.38 Co
No
Mojarra bocona
Eucinostomus dowii
21
0.36
No
Sardina piña
Oligoplites refulgens
21
0.36
No
Chano
Micropogonias megalops
20
0.35 Co
No
Lenguadito
Etropus spp
13
0.22
No
Anchoa
Anchovia macrolepidota
10
0.17
No
Vieja
Curvina plateada,
azul
Manta payaso
Paralabrax clathratus
9
0.16
No
Cynoscion parvipinis
8
0.14
Rhinobathus productus
8
0.14 Co
No
Sardina charrito
Oligoplites altus
6
0.10
No
Guavina
Diplectrum pacificum
6
0.10
No
Pampano negro
Peprilus snyderi
5
0.09
No
Lisa
Mugil cephalus
3
0.05
Baracuta
Albula esuncula
3
0.05
No
Cochis
Balistes polilepys
3
0.05 Co
No
Caracol burro
3
0.05
No
2
0.03
No
Mojarra comun
Melongena patula
Paralabrax
maculatofasciatus
Eucinostomus entomelas
1
0.02
No
Jurel de castilla
Trachinotus paitensis
1
0.02
No
Baya
Curvina blanca,
amarilla
Mojarra jorobada
Mycteroperca jordani
1
0.02
Co
No
Cynoscion xanthulum
1
0.02
Co
No
Diapterus peruvianus
1
0.02
Cabrilla arenera
1
Co
Co
Co
No
No
No
No
21
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Bahía de Lobos
En la tabla IV y figura 7, se observan que la especie dominante de la bahía de Lobos
fue la jaiba (Callinectes sp)
con un 45%, las especies retenidas fueron seis, que
corresponde al 25%, el resto de las especies es descartada y ninguna de estas se
encuentra amenazada. La especie de jaiba de interés es la jaiba verde Callinectes
bellicosus por su tamaño.
TABLA IV. ESPECIES DE FAC DE BAHIA DE LOBOS, NOMBRE COMUN Y
CIENTIFICO. No. Org NUMERO DE ORGANISMOS, % PORCENTAJE, ED
ESPECIE DESCARTADA, ER ESPECIE RETENIDA (Co: COMERCIAL) Y EP
ESTADO DE PROTECCION.
Nombre común
1
Nombre científico
Jaiba
Callinectes spp
Sardina bocona
No. Org
%
1000
45.60
Cetengraulis mysticetus
458
20.88
Curvina
Cynoscion xanthulum
261
11.90
Boca dulce
Menticirrus panamensis
115
5.24
ED
ER
Co
EP
No
No
Co
No
No
22
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Sardina Piña
Oligoplites refulgens
78
3.56
No
Barrilete
Auxis spp
45
2.05
No
Mojarrita
Eucinostomus entomelas
42
1.92
No
Chihuilli
Arius spp
34
1.55
No
Gallo
Nematistius pectoralis
26
1.19
No
Lenguadito
Etropus spp
23
1.05
No
Lisa
Mugil cephalus
18
0.82
Jorobado
16
0.73
10
0.46
Co
No
Sierra
Selene peruviana
Paralabrax
maculatofasciatus
Scomberomorus sierra
10
0.46
Co
No
Sabalos
Elops affinis
8
0.36
No
Palometa
Chloroscombus orqueta
8
0.36
No
Chaveco
Bairdiella icistia
5
0.23
No
Roncachito
Pomadasys macracanthus
5
0.23
No
Pampano
Hemocaranx leucuruz
5
0.23
No
Manta
Urobathus halleri
5
0.23
No
Calcetin
Chaetodipterus zonatus
3
0.14
No
Chanos
Micropogonias megalops
3
0.14
Chile
Synodus scituliceps
3
0.14
Payaso
Rhinobathus productus
1
0.05
Co
No
Botete
Sphoeroides annulatus
11
0.50
Co
No
Cabrilla
1
Co
No
No
Co
No
No
23
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Bahía de Tobarí
En la tabla V y figura 8, se observan que la especie dominante de la bahía de Tobari
fue la jaiba (Callinectes sp)
con un 72%, las especies retenidas fueron seis, que
corresponde al 55%, el resto de las especies es descartada y ninguna de estas se
encuentra amenazada.
TABLA V. ESPECIES DE FAC DE BAHIA DE TOBARI, NOMBRE COMUN Y
CIENTIFICO. No. Org NUMERO DE ORGANISMOS, % PORCENTAJE, ED ESPECIE
1
24
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
DESCARTADA, EA ESPECIE RETENIDA (Co: COMERCIAL) Y EP ESTADO DE
PROTECCION
Nombre común
1
Nombre científico
No.
Org
419
71.99
Co No
%
ED ER EP
Jaiba
Callinectes spp
Sardina bocona
Cetengraulis mysticetus
55
9.45
No
Mojarra bocona
Eucinostomus dowii
30
5.15
No
Lisa
Mugil cephalus
29
4.98
Co No
Caracol chino
Phyllonotus erythortomus
18
3.09 Co
No
Mojarra blanca
Eucinostomus entomelas
18
3.09
No
Sierra
Scomberomorus sierra
7
1.20
Co No
Parguito
Lutjanus spp
6
1.03
Co No
25
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Bahía Santa María La Reforma
En la tabla VI y figura 9, se observan que la especie dominante de la bahía de La
Reforma fue el cochito o burrito con un 15.7%, las especies retenidas fueron cuatro, el
resto de las especies es descartada y ninguna de estas se encuentra amenazada.
TABLA VI. ESPECIES DE FAC DE BAHIA DE LA REFORMA, NOMBRE COMUN Y
CIENTIFICO. No. Org NUMERO DE ORGANISMOS, % PORCENTAJE, ED
ESPECIE DESCARTADA, EA ESPECIE RETENIDA (Co: COMERCIAL) Y EP
ESTADO DE PROTECCION.
Nombre común
Nombre científico
No. Org
%
ED
ER
EP
Cochito
Haemulopsis nitidus
54
15.74
No
Chihuil
Arius spp
34
9.91
No
Cochito, hacha
Balistes polylepis
32
9.33
Pistola
Diplectrum pacificum
32
9.33
No
Lenguado
Paralichthys spp
29
8.45
No
Botete
Sphoeroides annulatus
24
7.00
Co
No
Curvina
Isopisthus remifer
23
6.71
Co
No
Mojarra
23
6.71
22
6.41
Bichi
Eucinostomus currani
Paralabrax
maculatofasciatus
No identificado
19
5.54
No
Chiro
Elops affinis
17
4.96
No
Boca dulce
Haemulopsis elongatus
15
4.37
No
Chaveco
Bairdiella icistia
13
3.79
No
Raton
No identificado
5
1.46
No
Pargo
Lutjanus spp
1
0.29
Cabrilla de roca
1
Co
No
No
Co
Co
No
No
26
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Proporción de la captura incidental
Durante el estudio se obtuvo información de un total de 854 lances de pesca en los
sitios de muestreo, en promedio fueron 210 lances por bahía, con un 20 a 30%
(promedio de bahías) de lances negativos a FAC, la captura solo fue camarón.
1
27
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Los análisis de la proporción camarón FAC promedio de todas las bahías fue de 1:0.4,
aunque esta proporción vario espacialmente por bahía (Tabla VIII).
A continuación se describe la proporción camarón FAC durante toda la temporada de
pesca por bahía:
La proporción camarón FAC en Bahía de Guaymas fue de 1:0.5, para Bahía de Lobos
fue de 1:0.28, para Bahía de Tobarí fue de 1:0.49 y La Reforma fue de 1:0.5 (tabla VIII).
TABLA
VIII.
PROPORCIÓN
CAMARÓN
FAC
POR
BAHÍA
DURANTE
LA
TEMPORADA DE PESCA DE CAMARÓN 2011.
1
Localidad
Proporción (Camarón FAC)
Bahía de Guaymas
1 : 0.5
Bahía de Lobos
1 : 0.28
Bahía del Tobari
1 : 0.49
Bahía La Reforma
1 : 0.5
28
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
DISCUSION
En términos de la captura incidental obtenida durante la pesca de camarón de ribera en
México ha sido poco estudiada, con excepción de Amezcua y colaboradores (2006) y
Suenaga (2010) que realizaron un estudio del efecto de la pesca artesanal y sus
resultados son referencia importante para este estudio, dada la escasez de bibliografía
al respecto. Sin embargo, de la pesca de arrastre de camarón de altamar por
embarcaciones mayores (barcos), hay diversos estudios que reportan que la proporción
de camarón FAC es en promedio 1:10kg (Alverson et al 1996, García y Gómez 2000,
López-Martínez et al 2005, Morales-Azpeitia 2011). Por lo cual la pesca de arrastre de
camarón es considerada en el mundo como una de las pesquería que más captura
FAC (Kelleher 2005 y Gillett, 2010). La FAC generada por los barcos es altamente
variable por zonas (Chávez y Arvizu, 1972; Chapa, 1976; Pérez-Mellado, 1980; YañezArancibia, 1984; Villaseñor-Talavera, 1997) y por estaciones del año aún en la misma
zona (Pérez-Mellado, 1980; Grande Vidal y Díaz López 1981, Villaseñor-Talavera,
1997; Pérez-Mellado, 1998, López-Martínez et al., 2007). Esta alta variabilidad puede
tener importantes connotaciones para el manejo pesquero de las pesquerías de
camarón que se efectúan en las Áreas Naturales Protegidas, ya que de acuerdo al
inciso “F” del Art. 81 del Reglamento de Áreas Naturales Protegidas de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental (LGEEPA) que hasta 1995 decía
textualmente, “En los aprovechamientos pesqueros, la relación entre el número de
organismos en la pesca incidental y la especie objetivo, así como la incidencia de
especies consideradas en riesgo por las disposiciones legales y reglamentarias, no
podrá ser mayor a la determinada por los resultados de estudios específicos, diseñados
y ejecutados por la autoridad competente.”
Si bien es cierto, que términos ingeniería de artes de pesca, los diversos artes de
pesca en el mundo, tienen la posibilidad de captura incidental, la cual es permitida
hasta un cierto porcentaje. Es relevante el hecho que en este estudio encontró un alto
porcentaje de lances negativos de FAC (20-30%) con el chinchorro de línea en las
bahías de Sonora. Lo que significa que un tercio de los lances de este arte de pesca de
camarón no capturó FAC y en términos del impactos negativos a las comunidades de
especies marinas del ecosistema lagunar y costero son inexistentes. Otro factor
1
29
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
benéfico para el ecosistema marino en términos de extracción de los recursos
naturales, es que esta actividad no se realiza durante todo el año, solo ocurre durante
cuatro meses del año (septiembre a diciembre). Sin embargo, se capturó FAC durante
las faenas de pesca de camarón de ribera en todas las bahías y meses de estudio, la
cual fue varió en promedio de 1:0.2 a 1:1 (camarón FAC). Esta cifra es ocho veces
menor a la proporción camarón FAC generada en arrastre de barcos camaroneros
(García-Caudillo y Gómez Palafox 2010, Morales-Azpeitia 2011).
La proporción camarón FAC en este estudio fue menor a la reportada por otros autores
para esta pesquería, como; Amezcua y colaboradores (2006) encontraron una
proporción de 1:15 en el sistema lagunar La Reforma y Suenaga (2010) reportó una
proporción 1:22 para la Bahía de Guaymas.
Respecto, a la composición de la FAC, en este estudio se identificaron 46 especies
para todas las bahías, mas 10 que solo se identificaron a nivel género Paralichthys,
Etropus y Lutjanus, no representando volúmenes superiores al 1% de la captura total.
El número de especies encontradas en este estudio fue mayor a las reportadas por
Suenaga (2010) quien reportó 44 especies, solo para Guaymas. La diferencia pude
deberse al número de bahías.
El grupo mas abundante fue el de
los peces, en términos de diversidad, pero la
especie dominante de la FAC fue la jaiba (Callinectes spp) en términos de volumen.
En cuanto, a las especies retenidas de la FAC por bahía es en promedio del 25%
respecto al total de especies capturadas. Estas especies son destinadas en su mayoría
al consumo familiar, excepto cuando los volúmenes son muy altos (mas de 20kg) y
existe un comprador, se comercializa, siendo las especies de jaiba, sierra y curvina,
principalmente. Las especies de la FAC en su mayoría 75% son descartadas (Tabla II).
En particular, para Sonora el esfuerzo de pesca ha aumentado un 83 % en una década
(1980-1990), y sin embargo las capturas disminuyen, pero lo más sobresaliente de esta
situación es la disminución de la temporada de captura, ya que en los años del 1981 a
1
30
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
1986 la captura duraba hasta el mes de febrero, y según Padilla-Serrato (2005) y este
estudio, la temporada se redujo hasta el mes de diciembre, lo cual según HernándezCarballo y Macías (1996) esto se ha venido presentando a partir de la temporada 19911992.
La pesquería de camarón de ribereña ha tenido aumentos en el esfuerzo de pesca que
pueden causar deficiencias en la parte socioeconómica. Debido, a la variación de los
precios del camarón durante la temporada de pesca o bien explicadas por el aumento
de capturas de organismos de tallas más grandes que alcanzan precios altos en el
mercado internacional (Cruz-Romero, et al., 1996),
El recurso camarón, ha sido fuertemente y constantemente explotado, tanto en la zona
ribereña como en altamar, para lo cual se dice que esta casi en el colapso pesquero
(Wadsworth 1976). Se menciona este problema debido a la elaboración de modelos
sofisticados y la obtención de clases de tiempo prolongados, lo cual provoca sobre
explotaciones, dos de los problemas fuertes en la caída de esta pesquería, puede
deberse a efectos externos no contabilizados (externalidades); una de ellas es la
externalidad del stock, la cual posiblemente causa bajas en las capturas, siendo esto
contabilizado como la entrada de nuevas embarcaciones a la captura del recurso,
causando así reducción en la magnitud del recurso, a los pescadores ya existentes,
incrementando sus costos de extracción, esto es comúnmente observado no solo para
la zona de Guaymas, sino también en otras zonas, debido a la incorrecta
administración pesquera, y falta de vigilancia se introducen cientos de embarcaciones
que solo capturan recurso durante los primeros días de viaje; Otro posible factor
importante puede ser el aumento y la aglomeración de embarcaciones en una misma
zona de pesca, lo cual trae como consecuencia reducción del área de pesca, en la cual
el esfuerzo de pesca no es aplicado satisfactoriamente (Seijo et al., 1997; Flores
Olivares 2003).
1
31
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Los impactos de la pesquería de camarón azul de ribera son bajos, en términos
volúmenes de captura de FAC y numero de especies, se resumen en tres
principales factores;
1. Un tercio de los lances de pesca del chinchorro de línea utilizados en las
bahías y riberas, fueron negativos (no se capturo FAC), lo que disminuye
el impacto de la pesca al ecosistema.
2. La proporción camarón FAC en este estudio fue 1:1.
3. El periodo de pesca es de solo cuatro meses (septiembre a diciembre).
 Las especies retenidas de la FAC por bahía es en promedio del 25% respecto al
total de especies capturadas. Estas especies son usadas en su mayoría al
consumo familiar y algunas se comercializan como; jaiba, sierra y curvina.
 Las especies de la FAC en su mayoría 75% son descartadas.
 Las especies amenazadas no fueron colectas durante este estudio, sin embargo,
se capturaron especies que se encuentran en reglamentación
 Es importante señalar que las especies de FAC son de tallas medianas y chicas.
 Se recomienda realizar verificaciones de los artes de pesca empleados,
principalmente las redes de enmalle, ya que las características de diseño y
construcción se encuentran fuera de las establecidas en la Norma oficial. El uso
de artes de pesca autorizados garantizaría un menor impacto sobre la fauna
acompañante.
1
32
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
 Se recomienda realizar estudios de selectividad intra y multiespecifica con el
objetivo de incrementar la eficiencia pesquera de este tipo de artes de pesca.
BIBLIOGRAFIA
Álvarez Sánchez, L. G., M. R. Stevanson y B. Wyatt. 1978. Circulación y masas de
agua en la regio de la boca del Golfo de California en la primavera de 1970,
Ciencias Marinas, 5, 57-69.
Alverson, D. L., Freeberg M. H., Pope, J, G. y Marawski S. A. 1994. A global
assessment of fisheries bycatch and discards. FAO FIsheries Technical Paper.
No. 339. Rome, FAO. 1994. 233 p.
Alverson, D. L. 1997. Global assessment of fisheries bycatch and discards: a summary
overview. In Global trends: fisheries management (E. K. Pikitch, D. D. Huppert,
and M. P. Sissenwine, eds.), 115–125 p. Am. Fish. Soc. Symp., Vol. 20.
Anónimo, 2006. Anuario Estadístico de Pesca 2005. Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México D.F.
Anónimo. 2000b. Estudio de crecimiento de camarón azul Litopenaeus stylirostris en
las bahías de Guásimas y Lobos, en el litoral de Sonora. SINADES. 23 pp.
Anónimo. 2003. Comportamiento del mercado del camarón. Ocean Garden Products,
Inc. Boletín. Enero-Marzo del 2003. Núm. 105. 12 pp.
Amezcua F., J. Madrid Vera y H. Aguirre-Villaseñor 2006. Efecto de la pesca artesanal
del camarón sobre la ictiofauna en el sistema lagunar de Santa Maria La
Reforma, suroeste del Golfo de California. REv. Ciencias Marinas. U.A.B.C.
Vol.32, No.01B. 97-109pp.
Ávila-Pardo, O. 2001. Estimación mensual de el coeficiente de capturabilidad del
camarón café (Farfantepenaeus californiensis) y su relación con variables
ambientales. Tesis Profesional. ITMAR 03, Guaymas Sonora. 61 pp.
Allsopp, H. 1985. La fauna acompañante del camarón. Perspectivas y Manejo, p. 635644. In A. Yañez-Arancibia (ed.). Recursos Pesqueros Potenciales de México:
La Pesca Acompañante del Camarón. UNAM. México, D.F.
1
33
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Aragón-Noriega, E. A., C. Cervantes-Valle, García-Juárez, A. R. y L. E. CalderónAguilera.1997. Distribución y abundancia de la población desovante de
camarones del norte del Golfo de California durante el verano de 1996. Ciencia y
Mar. 37-48 pp.
Aragón-Noriega, E. A. 2000. Ecología del reclutamiento del camarón azul Litopenaeus
stylirostris (Stimpson, 1871) en el Alto Golfo de California. Tesis Doctorado en
Ciencias. CICESE. Div. de Oceanología. Depto. de Ecología. Ensenada B.C. 117
pp.
Aragón-Noriega, E. A. y L. E. Calderón-Aguilera. 2001. Age and growth of shrimp
(Decapoda: Penaeidae) postlarvae in the upper Gulf of California. Aqua-Journal
of Ichthyology and Aquatic Biology. Vol. 4(3). 99-104 pp.
Aragón-Noriega, E. A. y A. R. García-Juárez. 2002. Reclutamiento de postlarvas de
camarón
azul
Litopenaeus
stylirostris
(Stimpson,
1871)
a
condiciones
antiestuarinas provocadas por actividades antropogénicas. Hidrobiológica 12(1):
37-46 pp.
Arreola-Lizarra, J.A. 1995. Diagnosis Ecológica de Bahía de Lobos, Sonora, México.
Tesis Maestria. CICIMAR-IPN. La Paz, B.C.S. México. 120p.
Arzola-Sotelo,
E.
A.
2010.
Aspectos
poblacionales
del
camarón
mantis
(STOMATOPODA: Squilla) componentes de la fauna de acompañamiento del
camarón en el Golfo de California. Tesis de licenciatura. UNISON. México. 101
pp.
Babel, J. S. 1967. Reproduction, life history and ecology of the round stingray
Urolophus halleri Cooper. Fish. Bull. Calif. Dep. Fish Game 137:104 p.
Beman, J. M. y F. Christopher A. 2006. Diversity of Ammonia-Oxidizing Archaea and
Bacteria in the Sediments of a Hypernutrified Subtropical Estuary: estero de
Tóbari, Mexico. Applied & Environmental Microbiology. 72 (12): 11.
Bray N. A., 1988. Thermohaline circulation in the Gulf of California. Journal of
Geophysical Research, 93: 4993-5020.
Béarez, P. 1996. Lista de los peces marinos del Ecuador continental. Rev. Biol. Trop.
44(2):731-741
1
34
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Bakun, A. 1996. Patterns in the ocean: Ocean processes and Marine Population
Dynamics. California Sea Grant College System, NOAA CIBNOR. La Paz,
México. 323 p.
Castro-Aguirre, J., L. M. Pichardo y Kwiecinsky, B. 1984. Efecto del nivel de esfuerzo y
algunos parámetros ambientales sobre la captura de camarón blanco (Penaeus
occidentalis Storer) en el Golfo de Panamá. Centroamérica. An. Esc. Nc. Cienc.
Biol., México, 28: 149-166.
Cruz- Romero, M., E. Espino-Barr y A. García-Boa. 1996. Potencial de la pesca
ribereña del estado de Colima, México, en 1989. INP. SEMARNAP. Ciencia
Pesquera No 12. 30-34.
Chapa, S. H. 1976. La fauna acompañante del camarón como índice de monopesca.
Memorias del Simposium sobre biología y dinámica poblacional del camarón,
Guaymas, Sonora. Agosto de 1976. INP, México, D.F. 173-185 pp.
Chávez, H. y J. Arvizu. 1972. Estudio de los recursos pesqueros demersales del Golfo
de California, 1968-1969. III. Fauna de acompañamiento del camarón (peces
finos y “basura”). En: Carranza, J. (ed.). Memorias del IV Congreso Nacional de
Oceanografía. México, D.F. noviembre 1969. 361-378 pp.
Chirichigno, N. F. 1974 Clave para identificar los peces marinos del Perú. Inf. Inst. Mar
Perú (44):387 p.
De la Cruz Agüero, J., M. Arellano Martínez, V. M. Cota Gómez y G. de la Cruz-Agüero
1997. Catalogo de los peces marinos de Baja California Sur. IPN-CICIMAR, La
Paz, México. P. 346.
De la Rosa, M. K. 2005. Fauna de acompañamiento de camarón en Bahía Magdalena,
B.C.S. México. Tesis de Maestría de Instituto Politécnico Nacional CICIMAR.
155 pp..
Earys, S. 2007. Guía para reducir la captura de fauna incidental (bycatch) en las
pesquerías por arrastre de camarón tropical. Organización de las Naciones
Unidas para la agricultura y la Alimentación, FAO Roma, 2007.
Eschmeyer, W.N., E.S. Herald y H. Hammann 1983. A field guide to Pacific coast fishes
of North America. Houghton Mifflin Comp. Boston U.S.A. 336 p.
1
35
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
FAO, 1997. Informe del taller regional sobre la utilización de la fauna de
acompañamiento del camarón (FAC). Centro de Investigaciones Pesqueras de
Cuba, Camagüey, Cuba. FAO 1997.
FAO, 2009. Estado mundial de la pesca y acuacultura 2008. (SOFIA). Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma 2008.
Flores Olivares J., 2003. Modificaciones a las artes de pesca en busca de selectividad
con un enfoque ecosistémico. En: Selectividad de sistemas de pesca de
arrastre para camarón. Implicaciones para el ordenamiento pesquero. 1-27 p.
CONAPESCA-SAGARPA-INAPESCA.
Flores, C. C. 1986. Distribución, abundancia y madurez gonadal de camarones
Penaeus,
en
la
costa
de
Sinaloa,
durante
primavera
y
verano
de
1985.Universidad Autónoma de Sinaloa. 14-21 pp.
Fischer W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter y V.H. Niem, 1995. En:
Guía FAO para la identificación de especies para los fines de pesca. Pacífico
Centro-Oriental, Vol. II-III: 648-1652. FAO, Roma.
Froese R. y D. Pauly, 2009. Fishbase. World Wide Web Electronic publication. [en
línea] <www.fishbase.org>.
García-Borbón, J.A., E. F. Balart, J. De Jesús Gallo y P.A. Loreto-Campos. 1996.
Pesquería de camarón. 187-205 pp. In: Casas-Valdez M. y G. Ponce (Eds.).
Estudio del potencial pesquero y acuícola de Baja California Sur. Vol. 1.
Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Gobierno del
Estado de Baja California Sur. Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Centro Interdisciplinario de
Ciencias Marinas. Centro Regional de Investigación Pesquera La Paz. Centro de
Estudios Tecnológicos del Mar. 350 pp.
García Caudillo, J. M., A. Balmori Ramírez y M. A. Cisneros Mata, 2000. Performance
of a bycatch reduction device in the shrimp fishery of the Gulf of California,
México. REV. BIOLOGICAL CONSERVATION 92:199-205 pp.
García Caudillo, J. M. y J. V. Gómez-Palafox, 2000. La pesca industrial de camarón en
el Golfo de California: Situación económico-financiera e impactos socioambientales. Conservación Internacional México. 104p.
1
36
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
García, S. y Le Reste. 1987. Life cycles, dynamics, explotation and management of
coastal penaeid shrimp stocks. FAO Fish Tech. Pap. 203:215 pp.
Gillett
R.,
2010.
Estudio
mundial
sobre
las
pesquerías
del
camarón
FAO Documento Técnico de Pesca. No. 475. Roma, FAO. 2010. 386p.
González Ochoa O., J. López-Martínez y N. Hernández-Saavedra, 2009. Population
characteristics of spotter rose snapper Lutjanus guttatus caught as shrimp
bycatch in the Gulf of California. Rev. INTERCIENCIA. Vol.34 no.11.808-813.
Grande-Vidal J. M. y M. L. Díaz López, 1981. Situación actual y perspectivas de
utilización de la fauna de la fauna de acompañamiento del camarón en México.
Ciencia Pesquera 1(2): 43-56.
Hendrickx, M. 1995. Camarones. 417-537 En: Fisher, W., F. Krupp, W. Schneider, C.
Sommer, K.E. Carpenter y V.H. Niem (Eds). Guía FAO para la identificación de
especies con fines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Vol. I. Plantas e
Invertebrados. Roma. 646 pp.
Hernández-Carballo, A. 1987. Pesquería y ciclo biológico del camarón en el océano
Pacífico mexicano. Edit. SEPESCA (INP). Mazatlán, Sin.
Hernández-Carballo, A. y E. Macías. 1996. La pesquería del camarón en aguas
protegidas. Pacífico de México. 65-93 p. In. Pesquerías Relevantes de México.
XXX aniversario del INP. Tomo I. 555 pp.
Herrera-Valdivia, E. 2002. Impactos del evento El Niño 1997-1998 en la pesquería del
camarón en el litoral sonorense. Periodo 1996-1999. Tesis de Maestría. Instituto
Tecnológico del Mar, Guaymas Son. México. 79 pp.
Herrera-Valdivia, E., R. Morales-Azpeitia y Alcántara-Razo. 2002. Análisis de los
muestreos biológicos de camarón provenientes de la Bahía, Arribado en
Guaymas Sonora. 2002. Informe Técnico. CIBNOR. Unidad Guaymas. 9 p.
Heredia-Quevedo J. A., 2001. Shrimp trawl design improvements suggested for
Mexican fisheries. Final project. The United National University (UNU).
Fisheries training programme. P.O. box. 1390, Skulagata 4. 120 Reykjavok,
Iceland. 56 pp.
INP. 2003. Catalogo de sistemas de captura de las principales pesquerías comerciales:
Capitulo I. Arrastre. 1-45 pp.
1
37
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Jordan D.S. y B. Evermann, 1900. The fishes of North and middle America. Bulletin of
the United States Natural History Museum 47: 1-3313.
Kelleher K., 2005. Discard in the word’s marine fisheries: An update. FAO Fisheries
Technical Paper 470: 1-131p.
Lavín M. F., E. Beier y A. Badan. 1997. Estructura hidrográfica y circulación del Golfo
de California: escalas estacional e interanual. En: M.F. Lavín, editor.
Contribuciones a la oceanografía física en México. Monografía No. 3. Unión
Geofísica Mexicana. 141-171 pp.
Leal- Gaxiola, A. 1999. Análisis de la variabilidad interanual en el patrón reproductivo y
talla
de
primera
madurez
sexual
del
camarón
café
Farfantepenaeus
californiensis (Holmes 1900) en el litoral sonorense. Tesis de licenciatura. UAS.
76 pp.
Leal-Gaxiola, A., J. López-Martínez, Chávez E. A., S. Hernández-Vázques y MéndezTenorio F. 2001. Interanual variability of the reproductive period of the brown
shrimp, Farfantepenaeus californiensis (Holmes, 1900) (Decapoda, Natantia).
Crustacean 74(9): 839-851.
López-Martínez, J., E. Morales-Bojorques, Paredes-Mallón, F., D. Lluch-Belda y
Cervantes-Valle, C. 2000. La Pesquería de Altamar en Sonora. En: D. LluchBelda, J. Elorduy-Garay, Lluch-Cota, S.E y G. Ponce-Díaz (eds). Centros de
Actividad Biológica del Pacífico Mexicano. CIBNOR-CICIMAR-CONACYT.
López Martínez J., C. Rábago-Quiróz, M.O. Nevárez-Martínez, A.R. García-Juárez, G.
Rivera-Parra y J. Chávez-Villalba, 2005. Growth, reproduction, and size at first
maturity of blue shrimp, Litopenaeus stylirostris (Stimpson, 1874) along the east
coast of the Gulf of California, México. Fisheries Research 71: 93-102.
López-Martínez J., S. Hernández Vázquez, C. Rábago Quiroz, E. Herrera Valdivia y R.
Morales Azpeitia. 2007. Efectos ecológicos de la pesca de arrastre de camarón
en el Golfo de California. Estado del arte del desarrollo tecnológico de las artes
de pesca.13-47 pp. En: Santinelli J. (Ed.) La situación del sector pesquero en
México. México, D.F., Impreso en Centro de Estudios para el Desarrollo Rural
Sustentable y la Soberanía Alimentaria-CEDRSSA. Palacio Legislativo de San
Lázaro.
1
38
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
López-Martínez, J., E. Herrera-Valdivia, J. Rodríguez-Romero y S. HernándezVázquez, 2010. Composición taxonómica de peces integrantes de la fauna de
acompañamiento de la pesca industrial de camarón del Golfo de California,
México. Biol. Trop. Vol. 58 (3): Septiembre 2010.
López-Martínez J., J. Rodríguez-Romero, N. Y. Hernández-Saavedra y E. HerreraValdivia,
2011.
Population
parameters
of
the
Pacific
flagfin
mojarra
Eucinostomus currani (Perciformes: Gerreidae) captured by the shrimp trawling
fishery in the Gulf of California. Biol. Trop. Junio 2011.
Marione, S. G. y M.F. Lavin. 1997. Mareas y corrientes residuales en el Golfo de
California. En: M.F. Lavin, editor. Contribuciones a la Oceanografía Física en
México. Monografía No. 3, Unión Geofísica Mexicana, 113-139.
Méndez-Tenorio, F. J. 2001. Análisis biológico pesquero del camarón Litopenaesus
stylirostris y Farfantepenaeus californiensis en la parte central y sur del Golfo de
California durante las temporadas de pesca de 1994/1995 y 1995/1996. Tesis de
Licenciatura. IPN. 82 pp.
Menz, A. y A. B. Bowers. 1980 Bionomics of Penaeus vannamei Bonne and Penaeus
stylirostris Stimpson in a lagoon on the Mexican Pacific Coast. Estuarine and
Coastal Marine Science. 10:685-697.
Morales-Azpeitia R., 2011. Variación Espacial y Temporal de la relación camaron fauna
acompañante y su uso como indicador de la afectación ecológica de la
pesquería de camarón en el Golfo de California.
Morales-Azpeitia R., 2011. Distribución, abundancia y patrón reproductivo de
Pseudupeneus grandisquamis y Urobatis halleri en el Golfo de California. Rev.
Investigación y Ciencia. U.A.A. Vol.52. 3-14pp.
Marinone S. G. y M. F. Lavín, 1997. Mareas y corrientes residuales en el Golfo de
California. En: M.F. Lavín, editor. Contribuciones a la Oceanografía Física en
México. Monografía No. 3, Unión Geofísica Mexicana, 113-139.
Mann K. H. y J. R. N. Lazier, 1996. Dynamics of marine ecosystems. Biological-physical
interactions in the oceans. Blackwell Sci. Cambridge, USA. 394 p.
Meek S.E. y S.F Hildebrand, 1928. The marine fishes of Panama. Publication Field
Museum of Natural History, Zoological Series 15(1-4): 1-1045.
1
39
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Michael S. W., 1993. Reef sharks and rays of the world. A guide to their identification,
behavior, and ecology. Sea Challengers, Monterey, Ca. 107 p.
Miller D. J. y R. N. Lea, 1976. Guide to the coastal marine fishes of California. California
Department of Fish and Game, Fish Bulletin 157: 1-249.
Morgan L. E. y R. Chuenpagdee, 2003. Addressing the Collateral Impacts of Fishing
Methods in U.S. Shifting Gears. Science series International Pan American.
McEachran J. D., 1995. Urolophidae. Rayas redondas. p. 786-792. In W. Fischer, F.
Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter and V. Niem (eds.) En: Guía
FAO para la identificación de especies para los fines de pesca. Pacífico CentroOriental. FAO, Roma.
Nava Romo, J. M., 1995. Impactos a corto, mediano y largo plazo, en la biodiversidad y
otras características ecológicas en la comunidad bentónico-demersal capturada
por la pesquería del camarón en el norte del Alto Golfo de California, México.
Tesis de Maestría. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, Campus Guaymas. 84 pp.
Nikolsky G. V., 1963. The Ecology of Fishes. Academic press. London. U. K. 352 pp
Ontiveros Granillo A., 2009. Dinámica Poblacional de Urobatis halleri (Cooper, 1863) y
Urobatis maculatus (Garman, 1913) en una laguna costera del Golfo de
California. Tesis de Licenciatura. Centro de Estudios Superiores del Estado de
Sonora, Hermosillo, Son. México. 50 pp.
Padilla-Serrato J. G. 2005. Estudio de la pesquería de camarón azul (L. stylirostris) en
la Bahía de Guaymas, Son. Tesis de licenciatura. U.A.B.C. 62 pp.
Park T., 1934. Studies in population physiology: Effect of conditioned flour upon the
productivity and population decline of tribolium confusum. Journal of
experimental Zoology 68:167-182.
Pérez-Mellado J., 1980. Análisis de la fauna de acompañamiento del camarón
capturado en las costas de Sonora y Sinaloa, México. Tesis de maestría.
I.T.E.S.M. Escuela de Ciencias Marinas, Guaymas, Sonora 98 pp.
Pérez-Mellado J., J. M. Romero, R. H. Young y L.T. Findley, 1982. Yields and
composition of by-catch from the Gulf of
California. 55-57 pp. In:
FAO/CIID/IDRC (eds.) Fish by-catch–Bonus from the sea. Report of Technical
1
40
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Consultation on shrimp by-catch utilization. Georgetown, Guyana, 27-30
October 1981. Ottawa, Ont., CIID, 1982. 163 p.
Pérez-Mellado J., 1998. Problemática de la fauna de acompañamiento del camarón
capturado en el Golfo de California. México. Informe Instituto tecnológico del
Mar Guaymas, Sonora. 98 pp.
Pérez- Farfante I. y B. Kensley. 1997. Penaeoid and sergestoid shrimp and praws of the
world (keys and diagnoses for the families and genera). In: Memories
Dumuseum National D´Histoire Naturalle. Tome 175. París, Francia. 233 pp.
Ramírez E., N. Vázquez, R. Márquez y C. Guerra, 1965. Investigaciones ictiológicas en
las costas de Sinaloa (1). Lista de peces colectados en las capturas
camaroneras. Inst. Nal. de Pesca, México. Publicación 12. 36 pp.
Rábago-Quiroz C. H., J. López-Martínez, E. Herrera-Valdivia, M. O. Nevárez-Martínez y
J. Rodríguez-Romero, 2008. Population dynamics and spatial distribution of
flatfish species in shrimp trawl bycatch in the Gulf of California. Hidrobiológica
18(2):193-202. Méx.
Rábago-Quiroz C. H., J. López-Martínez, E. Valdez-Holgin y M. O. Nevárez-Martínez,
2011. Distribución latitudinal y batimétrica de las especies más abundantes y
frecuentes en la fauna acompañante del camarón del Golfo de California,
México. Rev. Biol. Trop. Vol. 59.
Ramírez H. E. y J. Arvizu M., 1965. Investigaciones Ictiologicas en las costas de Baja
California. I Lista de peces marinos colectados en las costas de Baja California.
Colectados en el periodos 1961-1965. Anales del Instituto de investigaciones
Biológicas y Pesqueras. 1: 293-324.
Rabago- Quiroz, C. 2000. Crecimiento, patrón de reclutamiento y talla de primera
madurez sexual del camarón azul (Litopenaeus stylirostris Stimpson, 1871) en
el litoral sonorense. Tesis Licenciatura. Instituto tecnológico de Los Mochis. 66
pp.
Roden y Groves, 1959. Recent oceanographic investigation in the Gulf California,
Journal of Marine Research, 18, 10-35.
Robertson, D. R. y G. R. Allen, 2002. Shore fishes of the Tropical Eastern Pacific: an
information system. CD-ROM. Smith-sonian Tropical Research Institute,
Balboa, Panamá.
1
41
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Roden G. I., 1964. Oceanographic aspects of the Gulf of California. En: Marine Geology
of the Gulf of California. (T. H. Van Andel y G. G. Shore, Jr. Eds.). Amer. Ass.
Petrl. Geol. Memoir (3):30-58.
Roden G. I. y Emilsson, 1979. Physical Oceanography of the Gulf California, en
Simposium El Golfo de California, manuscrito no publicado, Universidad
Autónoma de México. México City, 1-46p.
Rodríguez de la Cruz M. C., 1981. Aspectos pesqueros del camarón de altamar en el
pacifico mexicano. Rev. Ciencia Pesquera. 1(2): 1-19.
Rosales
Juárez,
F.,
1976.
Contribución
al
conocimiento
de
la
fauna
de
acompañamiento del camarón en altamar frente a las costas de Sinaloa,
México. In. Inst. Nal. de la Pesca. Memorias sobre los recursos de la pesca
costera en México, Veracruz, Méx. 25-80.
Rodríguez de la Cruz, M. C. y E. Chávez Ortiz. 1994. La pesquería de camarón en
altamar. Pacífico de México. Documento editado como conmemoración del
XXX aniversario del INP. Secretaria de Pesca. Pp. 11-37.
SAGARPA, 2006. Anuario Estadístico de Pesca 2005. Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
SAGARPA, 2007. Anuario Estadístico de Pesca 2006. Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Sinclair, M. 1988. Marine populations: An essay on Population Regulation and
Speciation. University of Washington Press. Seattle, 252 pp.
Seijo, J., O. Defeo y Salas, S. 1997. Bioeconomía Pesquera: Toería, modelación y
manejo. FAO. Roma. 176 pp.
SEMARNAP, 2000. Sustentabilidad y pesca responsable en México. Evaluación y
manejo. Instituto Nacional de la Pesca. 691 pp.
SEMARNAP, 2000. Catálogo de los Sistemas de Captura de las Principales Pesquerías
Comerciales. INAPESCA
Shepherd J. G., 1987. A Weakly parametric method for estimating growth parameters
from length composition data, p. 113-119. En: Pauly, D. y R. Morgan (eds)
Length - based methods in fisheries research. ICLARM Conf. Proc. 13, 468 pp.
1
42
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).
Schneider M., 1995. Mullidae. Salmonetes. p. 1299-1300. In W. Fischer, F. Krupp, W.
Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter and V. Niem (eds.) Guía FAO para
Identificación de Especies para lo Fines de la Pesca. Pacifico Centro-Oriental. 3
Vols. FAO, Roma.
Suenaga-Jara, V. A. 2010. Selectividad de las redes de enmalle para la pesca de
camarón en la bahía de Guaymas, Sonora, México. Tesis de maestría. Instituto
Tecnológico de Guaymas. 55 pp. Guaymas, Son. Dic 2010.
Sverdrup H. U., 1941. The Gulf de California: Peliminary discution of the cruise of the
“E. W. Scripps in Febrary and March, 1939. Proc. 6 th Pacific Science Congr., 3,
161-166.
Thompson R. W., 1969. Tidal currents and general circulation. En; Enviromental impact
of brine effluents on Gulf of California. U.S. Report Ins. And Dev. Prog. Rep.
núm. 387.
Thomson D. A., L.T. Findley y A. N. Kerstitch, 2000. Reef fishes of the Sea of Cortez.
The rocky-shore fishes of the Gulf of California. University of Texas, Texas,
EEUU. 353 pp.
Torres Orozco E., 1993. Análisis volumétrico de las masas de agua del Golfo de
California. Tesis de maestría, CICESE, Ensenada, Baja California, 80 pp.
Tjeerd H. V. A., 1963. Algunos aspectos de la sedimentación reciente en el Golfo de
California. Bio. Soc. Geol. Mexicana. XXVI, n, 2, p. 85-94.
Wadsworth, P. T. 1976. La Necesidad de limitación de esfuerzo en la pesca de
camarón en México. Memorias del simposio sobre biología y dinámica
poblacional de camarones. Instituto Nacional de la Pesca. S.I.C. Guaymas,
Sonora. Del 8 al 13 de Agosto de 197.
1
43
Informe elaborado por Alejandro Balmori (INAPESCA, CRIP-Guaymas), Rufino Morales
Azpeitia (CIBNOR Unidad Guaymas), con la colaboración con Jesús Serrato Padilla (CIBNOR
Unidad Guaymas).