Cosme Damián Churruca, Mutriku 2005
Transcripción
Cosme Damián Churruca, Mutriku 2005
Mutriku& Mutriku 2005 Cosme Damián CHURRUCA y Elorza (Mutriku 1761 - Trafalgar1805 ) Plano de Puerto Rico levantado por Cosme de Churruca, 1794. (Colección Casa Arrietakua, Mutriku). “Muerte de Churruca en Trafalgar”, óleo de E. Álvarez Dumont, 1892. (Colección Museo del Prado, depositado en el Instituto Cabrera Pinto de San Cristóbal de la Laguna, Tenerife). Cronómetro marino utilizado por Churruca en el reconocimiento del estrecho de Magallanes (Museo Naval, Madrid). El 21 de octubre de 2005 se conmemora el bicentenario del combate de Trafalgar. Un hecho histórico que marcó el auge de la marina británica y el declive de España como potencia marítima. La derrota de la escuadra combinada francoespañola frente a la flota británica dirigida por el almirante Lord Horatio Nelson supuso la destrucción de valiosos recursos humanos y técnicos y el colapso del tráfico marítimo con América. Miles de hombres fallecieron en aquella trágica jornada. El almirante Horatio Nelson perdió la vida a consecuencia de las heridas sufridas en combate y también murió alcanzado por un cañonazo el ilustre hijo de Mutriku Cosme Damián Churruca, que se encontraba al mando del navío San Juan Nepomuceno. Cosme Damián Churruca nació en Mutriku, (Gipuzkoa) en 1761. A los 15 años comenzó su formación en la Academia de Guardiamarinas de Cádiz, ciudad que a finales del siglo XVIII era un enclave cosmopolita de gran actividad comercial en la que había colonias francesas, italianas e inglesas. De allí viajó al Ferrol, donde recibió una educación mucho más severa. Churruca tomó parte como alférez de fragata en el asedio de Gibraltar en 1871. El mutrikuarra se destacó en el rescate de los marinos que se encontraban bajo la metralla. Cosme Damián Churruca. Óleo de A. Borghini, 1846. (Colección Casa Arrietakua, Mutriku). Bajo el mando de Antonio de Córdoba tomó parte en la expedición al Estrecho de Magallanes de 1788-89 efectuando trabajos astronómicos y geográficos. Churruca redactó un Diario sobre los acontecimientos vividos, que incluía consideraciones geográficas y comentarios personales y que se publicó en 1793. La expedición tuvo un alto valor científico del que derivó la recomendación de renunciar a la vía magallánica para llegar al Pacífico, optando por el Cabo de Hornos. En 1792 se puso en marcha la expedición destinada a realizar el Atlas Marítimo de las Antillas dirigida por Churruca y Francisco Hidalgo. Durante tres años, al mando de los bergantines Descubridor y Vigilante, realizó un importante trabajo cartográfico. Navío “San Juan Nepomuceno” con el que Churruca tomó parte en el combate de Trafalgar. Acuarela de A. Berlinguero (Museo Naval, Madrid). A su regreso viajó a París para conocer el Depósito Hidrográfico y el Observatorio de la Marina. El primer cónsul, Napoleón Bonaparte, ofreció a Churruca un sable y dos pistolas de honor en reconocimiento de su labor como cartógrafo. Ascendió a brigadier en 1802 y volvió a Mutriku desempeñando durante unos meses el cargo de alcalde de su localidad natal. Estuvo oficialmente ligado a la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País como socio benemérito. Churruca murió en 1805 en el combate de Trafalgar al mando del San Juan Nepomuceno junto a otros 150 hombres de una dotación de 693. Casa Arrietakua (Mutriku). Construida por A. de Gaztañeta a comienzos del siglo XVIII, pasó más tarde a ser propiedad de la familia Churruca. Combate de Trafalgar. Óleo de A. Cortellini, c. 1903 (Museo Naval, Madrid). Programa de Actos En este bicentenario, la villa de Mutriku quiere recuperar la figura de Churruca y dar a conocer su notable aportación como cartógrafo y hombre ilustrado, además de su participación en la batalla de Trafalgar. Con este objetivo durante el año 2005, se ha organizado un amplio programa de actividades culturales: ABRIL OCTUBRE • Taller de cuentos “Hodei azpitik, Olatu gainetik. Churruca y el mar”. 18-22 de Abril. • Concierto comentado de la Capilla de Peñaflorida. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Mutriku. 1 de octubre. MAYO • Jornadas en torno a la figura de Cosme Damián Churruca y su tiempo. Casa de Cultura Zabiel, Mutriku. JULIO • Concierto del Orfeón Donostiarra Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, Mutriku. 1 de Julio. • Exposición temporal “Cosme Damián Churruca. Hijo del mar y de las luces”. Casa de Cultura Zabiel, Mutriku. 1 de julio- 30 de octubre. • Planetarium Txiki. Casa de Cultura Zabiel. 2-3 de Julio. AGOSTO • Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco en colaboración con el Untzi Museoa. Jornada “Cosme Damián Churruca y otros marinos vascos ilustrados en Trafalgar”. Palacio Miramar de Donostia-San Sebastián. 22 de Agosto. • El 21 de octubre, Aniversario del combate de Trafalgar. El tañido de campanas de la villa de Mutriku y de aquellas otras localidades que quieran sumarse recordarán aquella dura batalla. A lo largo de 2005 está previsto un intercambio de colaboración entre Mutriku y la organización británica “The Trafalgar Woods Project” destinado a la repoblación de zonas que resultaron deforestadas a causa de la construcción de las naves que combatieron en Trafalgar. Mutriku, ayer y hoy Si hay algo que ha caracterizado y todavía hoy marca la personalidad de la villa guipuzcoana de Mutriku es el mar. La localidad ha vivido desde siempre con su mirada dirigida al mar Cantábrico, que baña sus accidentadas costas. El paso del tiempo no ha logrado que pierda su carácter marinero. Sus habitantes se dedicaron antaño a la pesca de la ballena. Hoy en día, la industria conservera ocupa un lugar primordial en la actividad económica local. En el Centro de Interpretación ubicado en la antigua sala de ventas de la Cofradía de Pescadores “Bentalekua”, se explica la relación de Mutriku con la mar. En él puede verse el antiguo sistema de subasta de pescado, uno de los últimos dispositivos de subasta de este tipo que se han conservado en nuestras costas. Textos, imágenes y objetos informan sobre el origen de la Villa y de la Cofradía de Pescadores, la importancia del puerto y la actividad pesquera, el trabajo de los hombres en la mar y el importante papel jugado por las mujeres en los diferentes apartados de la vida económica y social. También se incluye una sección sobre la industria conservera. Vista de Mutriku a mediados del siglo XIX. Litografía de B. Hennebutte. (Colección Untzi Museoa, San Sebastián). En los últimos años el sector turístico está experimentando un considerable desarrollo. La belleza del entorno, su patrimonio cultural, sus personajes históricos y leyendas constituyen un gran potencial turístico. Su condición de villa se remonta a 1209 cuando el rey Alfonso VIII de Castilla le otorga la carta-puebla. El mar y la pendiente del terreno condicionan el crecimiento de Mutriku y su casco medieval, uno de los mejores conservados de Gipuzkoa, se caracteriza por las calles empinadas y estrechas que van a dar al puerto, construido en el siglo XIII. Una visita al casco histórico de la villa permite descubrir palacios, torres y casas blasonadas, de gran interés arquitectónico, además de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el ejemplo más representativo del neoclasicismo religioso en Gipuzkoa. En Mutriku conviven en armonía, tradición y modernidad, un pasado cargado de historia que contribuye a un presente que mira con esperanza el futuro. MUTRIKU DEBA Olatz Itziar Lastur MENDARO Altzola ELGOIBAR EIBAR Sallabente Auténtico País Vasco BARRENA Ayto de Mutriku Oficina de Turismo - Txurruka Plaza z/g - Tel KULTURA SAILA Gipuzkoako Foru Aldundia Diputación Foral de Guipúzcoa 943 603378 DEPARTAMENTO DE CULTURA A t s e g i n h a n d i z Fotografía: Juantxo Egaña - Javier Carballo - Untzi Museoa www.mutriku.net www.churruca2005.com Saturraran