LA ESTRUCTURACIÓN DEL CONTRAATAQUE COLECTIVO. Un

Transcripción

LA ESTRUCTURACIÓN DEL CONTRAATAQUE COLECTIVO. Un
ESTRUCTURAR EL CONTRAATAQUE DE EQUIPO
JORGE JIMÉNEZ SALAS
LA ESTRUCTURACIÓN DEL CONTRAATAQUE COLECTIVO.
Un paso más.
INTRODUCCIÓN
Para constatar la mejora del contraataque en los últimos tiempos no hace falta echar
mano de exhaustivos análisis estadísticos. Es suficiente con consultar de vez en cuando la
videoteca y observar partidos internacionales de hace 10,15 o 20 años. Al igual que le ocurre a
muchas películas, el paso del tiempo hace mella en ellos y aunque recordamos con nostalgia
algunos de aquellos enfrentamientos a la vez damos fe del avance del juego del Balonmano.
La conducta de los jugadores actuales es mucho más rica de forma global, con mayor y
mejor preparación física y mayor intencionalidad en todas sus acciones. Pero claro, esta
mejora se extiende a todos los elementos que configuran el juego en sí, no solo al
contraataque.
¿Se trata de una mejora cualitativa o solo achacable a la evolución, al igual que los
demás factores?
¿Es suficiente con que los jugadores sean más activos en defensa, mejor preparados
físicamente y con variedad técnico-táctica superior,(que no es poco precisamente)?
¿Basta con dar importancia al contraataque en las sesiones de entrenamiento, indicar
cuáles son las "calles" de contraataque y los puestos y practicar una y otra vez dejando a la
imaginación de los jugadores el resto?
Entonces, ¿qué diferencia hay en el estilo de un entrenador a otro? ¿Seríamos capaces
de explicar cuál es nuestro estilo de contraataque?
¿Sabrían nuestros jugadores explicar quién, cuándo, cómo y por qué de nuestro
contraataque?¿Hemos dotado a los jugadores de respuesta en equipo a las previsibles
complicaciones que ponga el equipo contrario?
En una entrevista realizada al profesor Petit (1998),publicada por la Revista Área de
balonmano, hace éste mención a las señas históricas de identidad, las claves del equipo
nacional, aludiendo a la defensa 6:0,a la rapidez del contraataque, lamentando que éste se
perdiera...
Desde luego, podemos adivinar por qué no cita el ataque. Y del contraataque, aparte de
la velocidad, ¿podríamos definir el estilo? El por qué de que se perdiera, posiblemente lo
encontraríamos entre otras razones: Por el apego(excesivo) a la defensa 6:0; por mantener (a
toda costa) jugadores de gran envergadura para la 1ª línea pero pobres en creación de juego;
por no "sacrificar" a un extremo en el contraataque en la errónea creencia(afortunadamente ya
superada) de que se resta velocidad...
¿Es eso todo lo que podemos proponer los
entrenadores?
Por otro lado: ¿Qué podemos extraer de otros deportes de equipo? ¿Cómo resuelven
estas cuestiones?
Otro punto de reflexión importante puede ser: ¿Se coarta la libertad de los jugadores
estructurando el contraataque como sistema de juego? Hasta dónde habría que estructurar?
¿Se trata de un paso adelante?
Todo ello nos lleva a procurar tener una personalidad propia en el contraataque. El
intento de crear estilo siguiendo la conducta del balonmano moderno donde se estructura
I.A.D .MÁLAGA 2001
1
ESTRUCTURAR EL CONTRAATAQUE DE EQUIPO
JORGE JIMÉNEZ SALAS
todo: Defensa, ataque, superioridad, inferioridad... nos lleva a plantearnos el contraataque
desde el "procedimiento" táctico al sistema de juego, con todas sus implicaciones.
Lo expuesto a continuación viene a ser el intento de dar respuesta personal a estas
cuestiones, expresando al final una propuesta de contraataque que ni mejor ni peor que
cualquier otra, ha sido llevada a cabo durante diez años por varios entrenadores con el
suficiente nivel de satisfacción en equipos de club y selecciones de diferentes categorías como
para el atrevimiento de exponerla.
CONSIDERACIONES
Es una verdad universalmente reconocida en nuestro deporte que el contraataque es una de
las fases del juego más importantes y llevadas a cabo.
Amplia es la literatura sobre formación, táctica individual, desarrollo y ejercicios relacionados
con el contraataque. Entre otras razones, la importancia que viene tomando está justificada
por:
El aumento de la velocidad del juego.(Román,1997)
La mejora de la táctica individual(Cercel,1980),(Espar,1993),(Laguna,1998)(Argilés,1999)
La mejora de la condición física, no solo por la metodología, sino por su integración a
los contenidos propios del juego. (Espar,1988),(Antón,94),(Mocsai,97), (Chirosa,1998 ),
Aumento de la calidad defensiva, habilidad para combinar los sistemas(Spate,1994-95)
Óptimo uso del banquillo (Jiménez,1997)
La mal llamada 3ª oleada,"que no es más que el uso colectivo de la estrategia al final
del contraataque"(Román,1999).
Una OBSERVACIÓN ATENTA, nos hace percibir y deducir, entre otras, algunas reflexiones:
Aunque todos los equipos usan en mayor o menor medida el contraataque, los que lo llevan a
cabo en mayor nº de ocasiones poseen como consecuencia diferentes motivos:
Por tener una mejor defensa y portero(disponen de más oportunidades)
Por tener mayor velocidad algunos jugadores (ej: Rápida transición de extremos)
Los que tienen peor ataque posicional. Ej: Al carecer de lanzam. exterior o menor
corpulencia física deben arriesgar más en el contraataque).
Los que aprovechan las normas nuevas como el saque de centro.
Los que parten de una defensa abierta o individualizada.
Los que intentan aprovechar unas ciertas características o preparación física.
Analizando las NOVEDADES DEL JUEGO en los últimos años en cuanto a Campeonatos
mundiales y de Europa senior y junior , autores como Román,(1997 y 1998) y Argilés(1999),
entresacan algunas conclusiones para hacernos reflexionar:
Los ataques son más cortos
Hay mayor eficacia defensiva
Las conductas son más estructuradas
Los jugadores más móviles
El central sigue siendo el organizador.
Mayores variables en sistemas de juego, tanto en ataque como en defensa, y todo más
estructurado
I.A.D .MÁLAGA 2001
2
ESTRUCTURAR EL CONTRAATAQUE DE EQUIPO
JORGE JIMÉNEZ SALAS
EL PROBLEMA DE LA ESTADÍSTICA
En lo que corresponde a la incidencia del contraataque en el conjunto del juego, la estadística
se mueve entre un 18% y un 25% del ataque total, con tendencia a aumentar, pero con
algunas excepciones, si bien hay que recordar que este porcentaje no se ajusta demasiado a la
realidad ya que no se contemplan algunos lances que podrían muy bien incluirse dentro de
este apartado: No aparece el gol tras saque de centro rápido, ni penalty producido durante el
contraataque; las exclusiones tampoco se relacionan con el contraataque en caso de
ocasionarse Ni se reflejan las veces en que se intenta pero se renuncia. Por ello diferentes
autores, como Román (1998), proponen que se considere en la estadística el concepto de 3ª
oleada. Ya de hecho en los seguimientos de partidos internacionales ofrecidos tanto por la
E.H.F. como la I.H.F. se hace distinción entre lo que se denomina "fast break" y "break
through" que nosotros podríamos diferenciar como contraataque rápido y contraataque
apoyado. No obstante, de buen seguro que se pormenizará más en este sentido en ocasiones
futuras.
Sin ser objeto de estudio del presente trabajo el ANÁLISIS HISTÓRICO de forma rigurosa, sí
puede venir al caso recordar algunos de los hechos significativos de carácter general en el
desarrollo del contraataque que por su relevancia han trascendido, trasladando antes al lector
curioso a trabajos como los de (Czerwinski, 76); o (Román,99) donde se repasan con mayor
calado estos asuntos:
Salida en 1ª instancia del extremo contrario al lugar de finalización del ataque
contrario.
Salida en 1ª instancia del oponente directo al contrario que realiza el lanzamiento.
Pase al especialista + pase decisivo.
Salida de los dos extremos, con pase largo del portero.
El ataque de la 2ª oleada. Pases cortos y rápidos para superar a defensas en tránsito.
La revolución de la URSS. Un extremo colabora en la "conducción" del contraataque. Se
gana velocidad e intencionalidad en el tránsito.
Una única fase universal. Aparece la 3ª oleada, que no es más que dotar de intención
táctica a la última parte del contraataque.
Pero ya Bárcenas (1985), previendo las líneas a seguir propone la eliminación del concepto de
contraataque por oleadas. Y aunque en el momento presente se ha venido a denominar esta
nueva fase la tercera oleada, ya decimos que no es más que un mayor aprovechamiento de la
fase final; pero en sí el contraataque se contempla como un todo global, sin tanta separación
entre fases. Todos los jugadores deben intervenir, crear peligro desde al principio al final, y
sus acciones deben estar siempre dotadas de sentido táctico. He aquí la principal mejora.
EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD
En principio siempre que se habla de “combinación” o “estructura”, puede llevar a
ejercer juicios apriorísticos de forma injustificada, tachándose de rigidez, inmovilismo,
previsibilidad, encasillamiento, falta de libertad...
Curiosamente esto no se aplica a sistemas defensivos, que por añejos que resulten, se
tildan como “referente”,”tradicional”. Ahí sí que existe conducta inerte.
Intentemos establecer una semejanza. Aunque el equipo contrario conozca de
antemano el sistema defensivo que vamos a usar, no por ello solemos cambiarlo. De hecho
consideramos que nuestro dominio del mismo, gracias al trabajo dedicado, suele dar confianza
a los jugadores, que conocen dicho sistema, y se encuentran en disposición de dar respuesta a
las variantes que el equipo contrario pueda presentar. Incluso pueden (y deben) permitirse
algunas licencias en cuanto a disuasión, interceptación, nivel de profundidad...
I.A.D .MÁLAGA 2001
3
ESTRUCTURAR EL CONTRAATAQUE DE EQUIPO
JORGE JIMÉNEZ SALAS
Trasladándolo al contraataque, debemos buscar un sistema en el que el equipo se
encuentre cómodo, que todos los jugadores conozcan previamente las situaciones, y que
permita su uso, independientemente de los jugadores que estén en juego o del sistema
defensivo usado, y que tenga previsto alternativas a las complicaciones que por competencia
el contrario esté dispuesto a presentar. Este sistema podría usarse o no, atendiendo a las
diferentes circunstancias, por ello no debe entenderse como encasillamiento del juego, sino
todo lo contrario.
Es lícito pensar que si un equipo posee una gran eficacia en cuanto pases directos del
portero a los extremos, por ejemplo, qué necesidad tiene de preparar un sistema más
estructurado. Y en cierto modo tendría razón.(Pero hecho seguro que poseen alguna
combinación cerrada para la superioridad, aunque no habría necesidad, siendo uno más...).
Por ello sería arrogante aseverar que es totalmente necesario el poseer un sistema
estructurado. Lo único que podemos testificar mediante la experiencia es que hace intervenir
de forma más eficaz y con mayor sentido colectivo a los jugadores que menos suelen
intervenir o muestran peores resultados y que en algunos casos vienen a coincidir con
jugadores que realizan cambios ataque-defensa, etc.
LA APORTACIÓN DE OTROS DEPORTES DE EQUIPO
Resulta interesante ver cómo resuelven estas cuestiones, ya que puede ayudarnos haciendo
una traslación al propio deporte, ya sea por activa, tomando ideas, o por pasiva, descartando
acciones.
En el Water polo el tránsito de la defensa al ataque es lógicamente más lento que en otras
disciplinas, pero no es extraño ver cómo algunos jugadores se cruzan en la zona central, ya
sea para crear incertidumbre como para alcanzar los puestos de ataque. No debe asustarnos
pues que un jugador cruce el campo en diagonal, aunque en balonmano estamos
acostumbrados a ver circular a un extremo tras llegar a su puesto y no antes.
Una de las peculiaridades del voleibol consiste en que se prepara el tipo de contraataque a
realizar antes de tener el balón. Resulta curioso ver cómo ante el saque del equipo contrario,
uno de los jugadores en la red suele señalar el tipo de contraataque con las manos en la
espalda; además, cuentan con diversos tipos de contraataque dependiendo de la calidad de la
recepción.
Javier Clemente, antes de su etapa como seleccionador nacional de fútbol, siendo ya gran
aficionado a defensas pobladas, escasos jugadores en la media y solo uno o dos jugadores en
punta, y en una época donde estaba de moda acumular jugadores en la media, intentaba
solucionar el problema no atravesando las líneas con el balón, sino saltándolas; es decir,
bombeando balones hacia el lugar donde presumiblemente se desplazarían el o los jugadores
en punta. Sáquense consecuencias sobre la necesidad de atravesar la zona central del
repliegue del equipo contrario acumulando 2 jugadores junto al área contraria pero en la zona
central, y haciendo hincapié en los pases en profundidad, incluso en "línea de pase". No asuste
la idea de perder anchura. Se gana en velocidad y ángulo para el lanzamiento y además estos
jugadores son el apoyo natural de los "conductores" del contraataque.
Un deporte mucho más cercano al nuestro, el baloncesto posee también un contraataque
muy estructurado. Según la disposición del equipo en la recuperación(o saque tras canasta), el
base suele "cantar" el tipo de contraataque a realizar. Y tienen una cuestión muy clara hace
tiempo. Solo los jugadores hábiles colaboran en el tránsito del balón, nunca los "trailers". El
final del contraataque puede ser diferente, cambiando los objetivos desde ganar la
superioridad a buscar a un a un lanzador especialista en una zona eficaz.
I.A.D .MÁLAGA 2001
4
ESTRUCTURAR EL CONTRAATAQUE DE EQUIPO
JORGE JIMÉNEZ SALAS
UNA PROPUESTA DE CONTRAATAQUE ESTRUCTURADO. UN PASO MÁS.
Colectivizar el contraataque significa dar pistas de actuación, medios para desarrollar el
juego, prevenir qué se puede hacer en cada instante en el propio beneficio y en de los
compañeros. “No es solo correr, sino transportar el balón con velocidad e
intención”(Laguna,1998).Por supuesto que hay que trabajar sobre las bases técnico-tácticas de
la intervención, seguir las normas de los procedimientos tácticos. Para ello se remite a
Antón(98). De acuerdo también en que no se puede dejar de aplicar la táctica individual, antes
y después del procedimiento colectivo, pero esto es extensible a cualquier sistema tanto en
ataque como en defensa.
Puede haber discusión en cuanto a la edad de inicio del uso de procedimientos tácticos
complejos en un equipo, pero en nuestra opinión, no depende tanto de la categoría o edad del
jugador sino de su nivel de habilidad motriz y madurez táctica así como de la capacidad de
asumir los sistemas.
Tras varios años formando jugadores en el club desde las categorías de base al primer equipo,
observamos diversas cuestiones:
Poseemos jugadores ricos en creación de juego y transporte de balón, pero no tanto en
lanzamiento a distancia.
Por más que intente mejorar la capacidad t.táctica individual, hay jugadores mejor
dotados para el transporte de balón y otros para la conclusión.
Aún no siendo lo más recomendable, hemos de contar con jugadores especialistas en
defensa.
Por ello y contando con estas premisas, debemos buscar un sistema donde cada jugador haga
lo que mejor sabe, desde donde es eficaz y cuando deba, pero coordinado con los demás. Es
tan importante que sepa escoger la mejor opción como que crea en el sistema elegido.
I.A.D .MÁLAGA 2001
5
ESTRUCTURAR EL CONTRAATAQUE DE EQUIPO
JORGE JIMÉNEZ SALAS
DESARROLLO
Solución
táctica final
(3ª oleada)
Qué tipo de
repliegue
Tipo de
defensa
ab./cerrada
Riqueza
táctica
individual
Distribución
(calle,pasillos)
Cambios
at./def.
propios y del
contrario
Contr:¿Rápido
o apoyado?
Fast break/break
through
Normativas
1º,2º pase
Consideraciones que deben ser: previstas,
pormenorizadas e interiorizadas.
Como se ha señalado anteriormente, es a finales de los 80 cuando el equipo de la URSS de la
mano de S.Mironovich, manifiesta en su juego de contraataque un salto cualitativo
espectacular. Basado como es lógico en una firme defensa, desarrolla una manera de
contraatacar que causa admiración. Es entonces cuando se dice de éste que es “as fast as
basketball”. Ya decimos que no solo introduce la figura del conductor del contraataque, sino
que renuncia a la anchura final apoyándose en un extremo como segundo o primer conductor.
Y el hecho de defender con dos pivotes les hace replantearse las calles o pasillos de
contraataque.
Basados en estos antecedentes, adaptamos una configuración de sistema a nuestro equipo,
con un desarrollo y final propios, que ha sido retocado a lo largo de los años, según las
inexactitudes que se producían o el cambio de jugadores. Debe estar prevista cualquier
contrariedad que pudiera restar eficacia al sistema.
I.A.D .MÁLAGA 2001
6
ESTRUCTURAR EL CONTRAATAQUE DE EQUIPO
JORGE JIMÉNEZ SALAS
DESARROLLO GRÁFICO
El extremo dcho. sale en cuanto el
contrario
lanza
(incluso
antes).Su
compañero contiguo asegurará el rebote.
Sale también el pivote buscando los 6
metros del área contraria. Éste se coloca
ante el poste derecho y el extremo busca
en trayectoria diagonal el poste izquierdo.
Cierto es que se cruza, pero es improbable
que su oponente le siga.
Se crean pasillos de contraataque. Los
laterales buscan la máxima anchura en el
centro del campo debiendo servir de apoyo
acompañando 2 o 3 m. por delante del
extmo. izqdo. y central que ocupan el
centro (a la misma altura al principio y a
diferente profundidad cuando el sistema se
domina),buscando éstos el pase del
portero. Es la fase más interesante por
cuanto un pase en profundidad desde esta
zona suele ser decisivo.
La situación al pasar medio campo es de
tres líneas, claramente formando un
hexágono. Pivote y extremo pueden recibir
en trayectoria hacia bandas en cualquier
momento.
Los
laterales
siguen
acompañando a los creadores del juego
asegurando un apoyo ante posible presión,
y éstos asumen las decisiones en cuanto a
asegurar la posesión, penetración o pase
decisivo. Todo ello con velocidad, no
siendo ésta la premisa más importante,
sino la de conocer de antemano las
respuestas
y
trayectorias
de
los
compañeros.
El final es similar a un ataque en 2:4. Los
dos
“pivotes”
actuarán
en
“parabrisas”(misma trayectoria, al mismo
tiempo) en 6 m. Los laterales deciden
lanzamiento si no hay oponente o cambio
dirección a fijar al impar cambiando el
sentido. Los laterales ocasionales pueden
penetrar, pasar o sacar al extremo
contrario en circulación. Todo ello con una
práctica masiva y numerosas variables.
I.A.D .MÁLAGA 2001
7
ESTRUCTURAR EL CONTRAATAQUE DE EQUIPO
JORGE JIMÉNEZ SALAS
ALTERNATIVAS
En el caso de que un jugador presionara a uno de nuestros conductores en el balance, éste
permutaría el sitio por uno de los laterales, y el portero pasaría en mayor profundidad a este
jugador. Lo mismo ocurre con presión de dos jugadores. Éstos permutan por los “carrileros” y
al recibir vuelven a tomar el centro y la responsabilidad.
Si la recuperación de balón (como suele ocurrir) sucede a cargo de un jugador no conductor
del contraataque, debe pasar a éste rápidamente una vez descartado el contraataque directo.
No hay ningún inconveniente (previo entrenamiento) en el cambio defensa- ataque de un
jugador durante el contraataque.
Si hay dos pivotes defendiendo (también situación habitual) o dos especialistas en defensa,
podemos hacer que sean éstos los que salgan en primer término, pasando el extremo derecho
a actuar de “carrilero”.
Asimismo, obviamente se pueden alternar en las salidas en primera oleada a los dos extremos,
según necesidades derivadas del juego o por cuestión de frescura física.
METODOLOGÍA
La metodología no va a diferir mucho de la necesaria para el aprendizaje de cualquier otro tipo
de sistema colectivo. Ir de lo sencillo a lo complejo, parcelar las tareas, aumentar la dificultad,
alternar tareas globales con analíticas, etc., sirviendo de muestra algunos de los ejercicios a
realizar (anexo se relacionan).
Pero cada entrenador hace hincapié en la forma de realización, corrige algunos problemas más
que otros, posee latiguillos en su léxico, que van dando pistas al jugador sobre la tarea
requerida. Y en el caso que nos ocupa, se encaminan a las siguientes capacidades:
Desplazamientos diagonales (El oponente suele replegarse con trayectorias rectas).
Servir de apoyo continuo por delante o lateralmente al jugador con balón.
El pase más útil es el que va fuera del campo de visión del oponente.
Dirección de la vista de los profundo a lo cercano. Del riesgo a la seguridad.
Dominio de pases tanto tensos como bombeados.
El jugador que entra al campo se encarga de redistribuir las tareas.
Capacidad de engaño o de solapar la intención.
Capacidad de lanzamiento desde puesto no dominante.
Uso del cambio de dirección antes, durante y después de la posesión del balón.
Exposición de problemas; búsqueda de variantes. Análisis de la situación.
Pero además no se debe olvidar que hay que seguir trabajando la táctica individual para
dinamizar el aprendizaje, y por último una cuestión fundamental: La racionalización de la
tarea. El trabajo del contraataque debe tener un sentido dentro del micro ciclo. Queremos
decir que este trabajo debe estar integrado con las necesidades de preparación física que
hayan sido programadas. Se proyectarán tareas sin perder de vista el tipo de trabajo de
resistencia o velocidad, por ejemplo, que hayan sido planificadas, como viene siendo
costumbre generalizada entre los entrenadores hace ya algunos años, y también como se
insiste en los cursos nacionales y en abundante bibliografía.
I.A.D .MÁLAGA 2001
8
ESTRUCTURAR EL CONTRAATAQUE DE EQUIPO
JORGE JIMÉNEZ SALAS
CONCLUSIONES
Indicar que una de las señas de identidad del juego español ha sido el contraataque,
sería simplificar un poco dicho manifiesto. Habría que relativizar esta aseveración, ya que el
contraataque “ampliado” o “de equipo” no parece haber tenido mucha relevancia como signo
de referencia en el balonmano de selección.
En el contraataque español, hasta muy recientemente ha primado más la voluntariedad
y el conocimiento de que había que arriesgar en esa fase del juego debido a la menor eficacia
en el ataque posicional, que a un estilo personalizado y asumido por los jugadores.
Parece que la eficacia depende más de los jugadores que se hallen en el campo que de
un sistema desarrollado por el entrenador
Siendo cierto que en los últimos años se ha ganado en intencionalidad, este hecho viene
de por un lado, la mejora en calidad de los jugadores, y por otro del hecho fundamental de
encargar la dirección del contraataque a los jugadores “hábiles”, lo cual, siendo una mejora
significativa, se nos antoja aún poco elaborada o si nos permiten, manifiestamente mejorable.
Al menos, hay que destacar que no cuesta tanto cambiar de sistema defensivo, lo cual
permite, en cierto modo, asegurar la presencia de jugadores importantes para el tránsito.
Proliferan en la actualidad las publicaciones sobre el contraataque, pero se refieren más
a términos estadísticos, observación y análisis de otras selecciones, exposición de términos
generales, intentos de definición y clasificación, que al hecho de proponer una metodología y
un desarrollo de contraataque propios con sello personal.
El hecho de contemplar el contraataque como sistema o combinación colectiva, no debe
suponer en absoluto la apriorística idea de falta de libertad de los jugadores, sino una
disciplina a la que recurrir si es necesario. El aumento de alternativas no coarta la libertad sino
que la aumenta.
No significa tampoco que el carecer de dicho sistema elaborado reste eficacia al equipo
o denote pobreza táctica; pero en cualquier caso, lo que sí evidencia mejora con un sistema
es la aportación de los jugadores menos hábiles en el contraataque, lo que repercute sin duda
en el resultado final.
Las futuras mejoras en el contraataque no pasan por dar realce a la 3ª oleada, aunque
este extremo debe ser mejorado en nuestros equipos y selecciones, sino por una mayor
organización global, sobretodo en las fases que se producen en el propio campo.
Si entendemos que en esta fase del juego no está todo dicho, aún reconociendo lo
profuso de las publicaciones, qué diremos de su fase antagonista, el repliegue o balance
defensivo. Debería tener un tratamiento directamente proporcional al desarrollo del
contraataque. La mejora en la eficacia de éste en los últimos tiempos demanda un mayor
estudio de su opositor.”Correr hacia atrás mirando”, por más rápido o alegre que se haga,
aunque parezca suficiente en algunos casos, requiere de un mayor desarrollo en la época que
corre .
I.A.D .MÁLAGA 2001
9
ESTRUCTURAR EL CONTRAATAQUE DE EQUIPO
JORGE JIMÉNEZ SALAS
BIBLIOGRAFÍA
™ Antón,J.L.: (1994).Balonmano y alto rendimiento, Concepto de sistema
Págs.190-192 .Edit. Paidotribo
de
juego.
™ Antón, J. L.: (1998).Táctica grupal ofensiva. Concepto de procedimiento. Págs.307-311
.Edit.Gymnos.Madrid
™ Argilés,C.:
(1998). El trabajo con los juniors. Comunic. técnica RFEBM nº 178.
™ Bárcenas,D.: (1985). Iniciación al contraataque. Málaga. Unisport.
™ Czerwinski,J.:(1976).El contraataque. Comunic. Técnica nº 35 RFEBM.
™ Chirosa, L.J. e I.: (1998). El trabajo integrado en el entrenamiento de un procedimiento
de juego. Comunic, técnica nº 176 RFEBM.
™ Espar,F.:
(1988).El entrenamiento específico de resistencia en BM.RED.II.2:3-35.
™ Espar,F.:
( 1993 ).Táctica individual: El aprendizaje de las conductas de juego y su
evaluación. Congreso especialistas de balonmano, XXV aniv. INEF Madrid.
™ García Herrero, J.A.: (2000) La estructuración del juego de ataque en la etapa de
perfeccionamiento. Curso de actualización de BM. IAD. Cádiz
™ González, M. et al.:(1993).Manual del preparador de voleibol. Nivel II.Tomo I. Edit. La
voz.
™ Gutiérrez, O.: (1999). Análisis de las situaciones de contraataque en el Mundial Egipto
99.Com.Técn. 188. RFEBM.
™ Jiménez Salas,J.: (1997). La programación en el entrenamiento de juveniles.. Pág 7. VI
Jornadas para entrenadores de Balonmano. IAD. Málaga.
™ Laguna, M.:
(1998).El contraataque: La mejora de las capacidades técnico-tácticas.
Comunic. técnica nº 157 RFEBM.
™ Mironovich, S.:(1993).El contraataque. Málaga. UNISPORT.
™ Mocsai,L.: (1997) . Integración del entrenamiento físico en el contraataque. VI jornadas
para entrenadores de Balonmano. IAD. Málaga.
™ Pardo,A.: (1993) . Baloncesto. Cap.3: El contraataque. C.O.E.
™ Petit,S.: (1998) . Entrevista publicada en rev. Área de Balonmano. Nº 5. AEBM. Madrid.
I.A.D .MÁLAGA 2001
10
ESTRUCTURAR EL CONTRAATAQUE DE EQUIPO
JORGE JIMÉNEZ SALAS
™ Ribera,J.: (2000). Apuntes sobre el contraataque. Clinic de entrenadores AEBM. La
Carlota, Córdoba.
™ Román, J.D.: (1989). La evolución del juego del contraataque en el Balonmano actual.
Málaga. Unisport.
™ Román, J.D.: (1996). Hacia una concepción moderna del contraataque. Comunic. técnica
nº 157.RFEBM.
™ Román, J.D.: (1998a).Análisis del europeo senior masculino Italia 98.Com.Técn. Nº 174.
RFEBM.
™ Román, J.D.:
RFEBM.
(1998b). Análisis del europeo junior Austria 98.Comunic. técnica nº 177
™ Román, J.D.: (1999a).Evolución del contraataque y perspectiva de futuro. VII jornadas
sobre actualización de entrenadores de balonmano. IAD. Málaga.
™ Román, J. D.: (1999b). Eine weiterentwicklung von Gergenstob-konzepten ist überfällig
(Trad. Por Noremberg, F.).Rev. Handball training.12/99.
™ Sánchez .F.(et. al.): (1991).Balonmano. Cap.2. Contenido del juego.(Págs.112-117).COE.
™ Señor, L.: (1997). Diccionario de citas. Espasa Calpe.
™ Späte, D. (1994). Ejercicios básicos para aprender rápidas transiciones. Rev. Handball
Magazine. Separata técnica vol 2/94
™ Späte. D. (1995).Introducción metodológica a un concepto básico del contraataque. Rev.
Handball Magazine. Separata técnica vol. 1/95
™ Visus, E
(2000).Croacia 2000:2ª fase del contraataque. Medios básicos de táctica
colectiva ofensiva. Comunic. técnica 201 y 203 RFEBM.
I.A.D .MÁLAGA 2001
11