Descargar el archivo PDF - Journals in Epistemopolis / Revistas en

Transcripción

Descargar el archivo PDF - Journals in Epistemopolis / Revistas en
VOLUMEN 2
NÚMERO 2
2015
Revista Internacional sobre
Diversidad e
Identidad en la
Educación
Las características de la comunicación
asertiva en estudiantes de secundaria
BEATRIZ LÓPEZ IBAÑEZ
SOBRELAEDUCACION.COM
Las características de la comunicación asertiva en
estudiantes de secundaria
Beatriz López Ibañez, Centro Universitario Casandoo, México
Resumen: La comunicación asertiva “es una forma de expresión consiente, congruente, clara, directa, y equilibrada, cuya
finalidad es comunicar ideas y sentimientos; este tipo de comunicación es necesaria y conveniente a causa de los beneficios que
genera” (Romero y Gonzales, 2011, p. 46). La presente investigación tuvo como objetivo determinar cuáles son las características de la comunicación asertiva que aplican en un grupo estudiantes de una institución de educación secundaria. Se trata de un
estudio descriptivo transversal se utilizó un muestreo de tipo aleatorio en el cual se trabajó con un grupo de adolescentes que
cursan el nivel de secundaria. Para ello se aplicó como instrumento la Medida de Rasgos Asertivos (EMA). Los datos obtenidos
se analizaron de manera anónima y fueron manejados de forma confidencial para el uso de la estadística descriptiva.
Palabras clave: comunicación, comunicación asertiva, adolescentes
Abstract: Assertive communication "is a form of conscious, consistent , clear, direct expression and balanced , whose purpose is
to convey ideas and feeling; This type of communication is necessary and desirable because the benefits generated" (Romero and
Gonzales, 2011, p. 46). This research aimed to determine what characteristics of assertive communication that apply to a group
of students an institution of secondary education. It is a descriptive study random sampling type in which we worked with a
group of teenagers who attend high school level was used. To this was applied as a tool Measure Features Assertive (EMA). The
data obtained were analyzed anonymously and were handled confidentially for using descriptive statistics.
Keywords: Communication, Assertive Communication, Teens
Introducción
E
n los últimos años la comunicación asertiva ha sido un tema que ha cobrado relevancia en
todos los ámbitos de nuestra sociedad. De acuerdo con Dolan y Martín (2002) “La comunicación se define como un proceso bilateral de intercambio de información entre al menos dos
personas o dos grupos: emisor el que trasmite el mensaje, y el receptor el que recibe la información,
y comprensión porque la información debe tener una significación para el receptor”.
El presente trabajo aborda la comunicación asertiva concebida como “una forma de expresión
consiente, congruente, clara, directa, y equilibrada, cuya finalidad es comunicar ideas y sentimientos; este tipo de comunicación es necesaria y conveniente a causa de los beneficios que genera”
(Romero y Gonzales, 2011, p. 46).
La comunicación asertiva es importante porque permite que “la persona asertiva se defiende
bien en las interacciones sociales; es tolerante; acepta los errores y propone soluciones y alternativas; y además sabe respetar los derechos y las necesidades de otras personas” (UGTA, 2010, p. 23).
En nuestros días la comunicación asertiva se ha convertido en una problemática importante y
trascendente pues “existen muchos estudiantes a los que les resulta difícil expresar sus sentimientos
honestamente porque carecen de asertividad. Esto puede convertirse en un problema al momento de
construir relaciones interpersonales, comenzar una carrera universitaria, comunicarse con amigos,
familiares y compañeros de trabajo” (Prendes y Cadoche, 2008, p. 3).
De esta apreciación surge la inquietud de profundizar en la comunicación asertiva en estudiantes
de secundaria, ya que es un grupo social con características específicas y su estudio permitiría aportar
datos sobre los tipos de comunicación que ejercen en sus relaciones interpersonales. Por tanto, la presente investigación se pretende realizar con el objetivo de determinar cuáles son las características de
la comunicación asertiva que aplican un grupo de estudiantes de una escuela secundaria.
Revista Internacional sobre Diversidad e Identidad en la Educación
Volumen 2, Número 2, 2015, <http://sobrelaeducacion.com>, ISSN 2386-9135
© Common Ground España. Beatriz López Ibáñez.
Todos los derechos reservados. Permisos:[email protected]
REVISTA INTERNACIONAL SOBRE DIVERSIDAD E IDENTIDAD EN LA EDUCACIÓN
Metodología
Objetivo general
Determinar cuáles son las características de la comunicación asertiva en un grupo de estudiantes de
una institución de educación secundaria.
Variables
De manera conceptual se tomó la comunicación asertiva como “una forma de expresión consiente,
congruente, clara, directa, y equilibrada, cuya finalidad es comunicar ideas y sentimientos; este tipo de
comunicación es necesaria y conveniente a causa de los beneficios que genera” (González, p. 46).
Participantes
Se trabajó con un grupo de 54 adolescentes de una institución de educación secundaria. Se utilizó un
muestreo de tipo aleatorio. Los alumnos que formaron parte de la muestra tenían edades entre los 14
y 15 años de edad y cursaban el tercer grado de secundaria, ya que se seleccionó a esta edad como la
más adecuada para poder aplicar el cuestionario presentado.
Herramientas, instrumentos o materiales
Se utilizó el instrumento denominado Medida de Rasgos Asertivos (MERA), de Flores, DíazLoving y Rivera (1987).Está compuesta por 33 reactivos agrupados en tres factores: asertividad por
medios indirectos (AMI), asertividad en situaciones cotidianas (ASC) y no asertividad (NA).
Tipo de estudio o diseño
El presente trabajo es de tipo descriptivo transversal.
Procedimiento
Como primer paso se seleccionaron los alumnos (a) de edades entre 14 y 15 años que estuvieran
cursando el tercer año de secundaria para poder realizar la encuesta, previamente se les informó de
esta encuesta en una visita anterior a la escuela secundaria, se explicó a los alumnos la finalidad del
cuestionario así como también se hizo hincapié a que la información que se obtuviera sería totalmente confidencial. Posteriormente a los estudiantes seleccionados se les explicó la escala multidimensional de Asertividad (EMA) que consta de:
• Cuestionario
• Hoja de respuesta y perfil
• Plantillas para calificación (3)
• Manual.
A través de la escala multidimensional se descubrió la mayor necesidad de comunicación asertiva que
influye en los alumnos en base a su expresión que tienen dentro y fuera de la escuela. Se obtuvieron los
resultados de las tres dimensiones que contiene el de la escala multidimensional de asertividad (EMA).
Fase 1. En una sola sesión se explicó el objetivo del cuestionario, se solicitó su participación voluntaria, se proporcionaron las instrucciones y se aplicó de manera grupal a los alumnos seleccionados.
Fase 2. Se analizaron los datos.
68
LÓPEZ: LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA…
Consideraciones éticas
Este estudio no presento ningún riesgo para los alumnos seleccionados que conforman la muestra
sin embargo se solicitó en todos los casos su consentimiento informado y el de sus tutores. Los
datos obtenidos se analizaron de manera anónima y en forma global. Los datos de la institución en
la que se aplicó el estudio también serán manejados de forma confidencial
Método de análisis e interpretación de los datos
Se calificó en base a las respuestas de los reactivos de cada alumnos en donde el alumno reflejo un
porcentaje de índices de no asertividad en estar completamente en desacuerdo, o en desacuerdo, ni
de acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo, completamente de acuerdo. Al finalizar se contó número
por numero para sacar una puntuación fija de cada reactivo de sus relaciones interpersonales, en
Asertividad indirecta el alumno obtuvo una puntuación arriba del promedio de este factor, en donde
implica que es un alumno inhábil para decir o expresarse abiertamente, es decir, le es difícil tener
enfrentamiento directos con otras personas en diversas situaciones. Los alumnos no asertivos, que se
obtuvieron en este factor fueron de puntuaciones por arriba de la media, se sostiene que son definitivamente personas inhábiles para expresar sus deseos, opiniones, sentimientos, etc. En cambio si se
hubiera contado con los alumnos asertivos la puntuación hubiera sido por arriba de la media, en
donde el alumno hubiera expresado sus limitaciones, sentimientos, opiniones, etc.es decir que el
alumno es hábil socialmente. Sin embargo no se contó con ese reactivo de alumnos asertivos. Así
fue como se analizaron y se interpretaron los datos para poder realizar las tablas de índices en Asertividad, no Asertividad, y Asertividad indirecta.
Resultados
La grafica 5.1 muestra el índice de asertividad que se obtuvo con la aplicación de EMA. Dicha imagen presenta como porcentaje total que el 33% del grupo muestra que los adolescentes son asertivos; el 30% corresponde a asertividad indirecta en tanto que el mayor porcentaje de 37% corresponde a no asertividad.
Figura 1: Índice de asertividad
Fuente: López, 2014.
La grafica 5.1 muestra el índice de asertividad que se obtuvo con la aplicación de EMA.
69
REVISTA INTERNACIONAL SOBRE DIVERSIDAD E IDENTIDAD EN LA EDUCACIÓN
En la siguiente tabla se muestran los resultados de los índices de asertividad, de acuerdo a los
siguientes criterios de evaluación:
1. Completamente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. De acuerdo
5. Completamente de acuerdo
Tabla 1: Índices en asertividad
Índices en asertividad Números.
1. Puedo reconocer públicamente que
cometí un error.
7. Puedo decirle a alguien directamente
que actuó de manera injusta.
8. Cuando discuto con personas acerca
del lugar donde vamos a comer, yo
expreso mi preferencia.
11. Puedo agradecer un halago hecho
acerca de mi apariencia personal.
12. Si tengo alguna duda, pido que se
me aclare.
14. Solicito ayuda cuando la necesito.
15. Cuando me doy cuenta de que me
están cobrando de más, no digo nada.
17. Me es fácil aceptar una crítica.
19. Puedo pedir favores.
21. Expreso amor y afecto a la gente
que quiero.
22. Me molesta que me digan los errores que he cometido.
26. Platico abiertamente con una persona las críticas hechas a mi conducta.
27. Puedo pedir que me enseñen como
hacer algo que no sé cómo realizar.
33. Encuentro difícil admitir que estoy
equivocado(a).
38. Acepto sin temor una crítica.
1
18%
2
22%
3
17%
4
28%
5
15%
13%
11%
24%
33%
19%
11%
7%
24%
33%
25%
7%
13%
20%
28%
32%
5%
15%
20%
33%
27%
22%
13%
11%
9%
7%
14%
25%
33%
35%
31%
2%
12%
13%
20%
11%
17%
26%
20%
9%
33%
46%
33%
19%
11%
28%
24%
11%
11%
35%
19%
10%
13%
18%
35%
24%
11%
20%
22%
28%
19%
4%
5%
24%
37%
30%
20%
15%
15%
28%
22%
Fuente: López, 2014.
En la tabla 5.2 Se presentan los porcentajes obtenidos en la aplicación del EMA. el 28 % manifestó estar de acuerdo en tener la capacidad de reconocer públicamente un error , el 33% está de
acuerdo en que puede decirle a alguien directamente que actuó de manera injusta, el 46% expresa
estar de acuerdo en pedir favores; en tanto que el 37% expreso estar de acuerdo en que se encuentra
difícil admitir de estar equivocados. El 28% manifestó estar de acuerdo en pedir que se le enseñe
como hacer algo que no sabe cómo realizarlo.
El 35% expreso estar de acuerdo en platicar abiertamente con una persona las críticas hechas a
su conducta, el 33% manifestó estar de acuerdo al expresar amor y afecto a la gente que quiere, el
31% manifestó estar completamente de acuerdo que puede agradecer un halago hecho acerca de su
apariencia personal en tanto que el 33% manifestó estar de acuerdo en que discuten con una persona
acerca del lugar donde van a comer expresan su preferencia en cambio, el 35% manifestó estar de
acuerdo que le molesta que le digan los errores que ha cometido, el 33% manifestó estar de acuerdo
que es más fácil aceptar una crítica.
70
LÓPEZ: LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA…
Tabla 2: Índices en no asertividad
Números
2.- No soy capaz de expresar abiertamente lo que realmente pienso.
3.- Me cuesta trabajo expresar lo que pienso en presencia
de otros.
5.- me es difícil expresar mis deseos.
6.- Me es difícil expresar abiertamente mis sentimientos.
9.- Me cuesta trabajo hacer nuevos(as) amigos(as).
10.- No soy capaz de expresar abiertamente lo que deseo.
13.- Cuando conozco a una persona, usualmente tengo
poco que decirle.
30.- Es difícil para mí alabar a otros.
31.- Me es difícil iniciar una conversación.
34.- Me da pena participar en las pláticas por temor a la
opinión de los demás.
39.- Me da pena hablar frente a un grupo por temor a la crítica.
41.- Me es difícil disculparme cuando tengo la culpa.
42.- Me cuesta trabajo decirle a otros lo que me molesta.
43.- Me da pena preguntar cuando tengo dudas.
45.- Me es difícil empezar una relación con personas que
acabo de conocer.
1
19%
2
30%
3
15%
4
24%
5
12%
15%
20%
11%
37%
17%
17%
15%
7%
4%
15%
15%
11%
9%
11%
10%
13%
19%
29%
31%
18%
39%
35%
35%
37%
35%
16%
20%
20%
17%
22%
9%
2%
13%
13%
13%
11%
13%
17%
17%
35%
41%
37%
30%
27%
22%
18%
18%
10%
11%
11%
15%
11%
8%
13%
2%
20%
15%
8%
5%
11%
30%
32%
33%
39%
30%
17%
24%
41%
32%
46%
Fuente: López, 2014.
En la tabla 5.3 Se presentan los porcentajes obtenidos en la aplicación del EMA, en donde se encontró
que el 41% expresaron estar completamente de acuerdo que para ellos es difícil iniciar una conversación y
les cuesta trabajo decirle a otros lo que les molesta. El 39% manifestó estar de acuerdo que le es difícil expresar sus deseos, el 30% expreso estar en des acuerdo en no sentirse capaz de expresar abiertamente lo que
realmente piensan, el 37% manifestó estar de acuerdo en que le cuesta trabajo expresar lo que piensa en
presencia de otros el 35% manifestó estar de acuerdo que le es difícil expresar abiertamente sus sentimientos, el 37% expresaron estar de acuerdo que no se sienten capaz de expresar abiertamente lo que desean, el
35% manifestó estar de acuerdo que les cuesta trabajo hacer nuevos amigos, el 41%expresaron estar de
acuerdo que se les hace difícil iniciar una conversación, el 35%expresaron estar de acuerdo que cuando
conocen a una persona, usualmente tienen poco que decirle, el 46% manifestaron estar completamente de
acuerdo que se les hace muy difícil empezar una relación con personas que acaban de conocer.
Tabla 3: Índices en asertividad indirecta
Números
4.- Me es fácil decirle a alguien que acepto su crítica a mi persona,
por teléfono que personalmente.
16.- Me es más fácil pedir que me devuelvan las cosas que he
prestado, por teléfono que personalmente.
18.- Me es más fácil pedir prestado algo, por teléfono que personalmente.
20.- Expreso con mayor facilidad mi desagrado por teléfono que
personalmente.
23.- Puedo expresar mi amor más fácilmente por medio de una
carta que personalmente.
24.- Puedo decirle a las personas que actuaron injustamente, más
fácilmente por teléfono que personalmente.
25.- Prefiero decirle a alguien que deseo estar solo(a), por teléfono
que personalmente.
28.- Puedo expresar mi cariño con mayor facilidad por medio de
tarjetas o cartas que personalmente.
1
18%
2
13%
3
15%
4
35%
5
19%
5%
22%
28%
25%
20%
5%
15%
15%
13%
17%
15%
50%
24%
13%
33%
19%
16%
17%
29%
19%
28%
13%
13%
22%
24%
13%
15%
13%
28%
31%
11%
11%
17%
39%
22%
Fuente: López, 2014.
71
REVISTA INTERNACIONAL SOBRE DIVERSIDAD E IDENTIDAD EN LA EDUCACIÓN
En la tabla 5.4 Se presentan los porcentajes obtenidos en la aplicación del EMA, en donde se
encontró que el 50% manifestaron estar de acuerdo que para ello se les hace más fácil pedir prestado
algo por teléfono que personalmente mientras que el 39% manifestó estar de acuerdo que es más
fácil expresar sus opiniones por medio de una carta que personalmente, el 35% expresaron estar de
acuerdo que para ellos es más fácil decirle a alguien que aceptan sus crítica a su persona por teléfono que personalmente, el 28% contesto estar ni de acuerdo ni en desacuerdo que es más fácil pedir
que le devuelvan las cosas que ha prestado por teléfono que personalmente, el 33% manifestó estar
completamente de acuerdo en que expresan con mayor facilidad su desagrado por teléfono que personalmente, el 39% estuvieron de acuerdo en que es más fácil rehusarse a un lugar al que no desea ir
por teléfono que personalmente, el 29% contesto en estar de acuerdo que puede expresar su amor
más fácilmente por medio de una carta que personalmente, el 28% expresaron estar completamente
en desacuerdo en decirle a las personas que actuaron injustamente más fácilmente por teléfono que
personalmente, en cambio el 31%manifestó estar completamente de acuerdo decirle a alguien que
deseo estar solo(a) por teléfono que personalmente.
Discusión
En la presente investigación se muestra los resultados del trabajo realizado con alumnos (a) entre los
14 y 15 años de edad, del nivel secundaria sobre las características de la comunicación asertiva ya
que se considera como una de las etapas en donde la mayor parte de los jóvenes entran en ciertas
problemáticas por la falta de comprensión, comunicación, confianza, interés, de sí mismo etc. Para
ello se aplicó un instrumento de encuesta mediante la escala multidimensional de asertividad (EMA)
y dio como resultado que la mayor parte de alumnos con problemáticas les cuesta trabajo comunicarse con los demás personas que los rodean, lo que se rescató de la investigación es que los porcentajes con mayor frecuencia son aquellos en donde los alumnos muestran índices de no asertividad,
esto demuestra la gran necesidad de crear talleres que contengan las estrategias necesarias para
desarrollar estas características asertivas en los estudiantes por lo que es de suma importancia dentro
de una sociedad globalizada contar con alumnos que puedan con gran facilidad expresar sus opiniones, acuerdos o desacuerdos, de una manera responsable y respetuosa.
De manera general se presentan algunos de los porcentajes más sobresalientes recabados de cada una de las tablas en el estudio del índice en asertividad se puede observar que las habilidades y
conductas asertivas más sobresalientes son del 46% que expresaron estar de acuerdo en pedir favores y el 37% expreso estar de acuerdo en que se encuentra difícil admitir de estar equivocados mientras que el 33% manifestó estar de acuerdo en que puede decirle a alguien directamente que actuó de
manera injusta por lo tanto el 28% manifestaron estar de acuerdo en tener la capacidad de reconocer
públicamente un error.
De acuerdo a la tabla de índice no asertivos se puede observar que. Los jóvenes no asertivos
que sobresalen son del 41% en estar completamente de acuerdo que para ellos es difícil iniciar una
conversación y les cuesta trabajo decirle a otros lo que les molesta, por lo que el 39% manifestó
estar de acuerdo que le es difícil expresar sus deseos, en cambio el 29% contestaron estar de acuerdo
que les da pena hablar frente a un grupo por temor a la crítica.
En los jóvenes con índice en asertividad indirecta se observa que el 50% manifestaron estar de
acuerdo que para ellos se les hace más difícil pedir prestado algo por teléfono que personalmente en
cambio el 39% estuvieron de acuerdo en que es más fácil rehusarse a un lugar al que no desea ir por
teléfono que personalmente, el 37% expresaron estar de acuerdo que es más fácil hacer un cumplido, por medio de una tarjeta o carta que personalmente, sin embargo el 29% contestaron estar de
acuerdo que pueden expresar sus sentimientos más fácilmente por teléfono que personalmente, en
cambio en el 28% expresaron estar completamente en desacuerdo en decirle a las personas que
actuaron injustamente más fácilmente por teléfono que personalmente.
De los resultados obtenidos en la investigación, se puede concluir que son congruentes a los estudios encontrados, prácticamente coincide con los estudios desarrollados por Landazábal que en
2001 “elaboró un programa para adolescentes de entre 12 y 14 años, de dos horas a la semana du-
72
LÓPEZ: LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA…
rante un ciclo escolar, mediante el cual se enseñaron o modelaron estrategias de solución de conflictos, comunicación, cooperación, expresión y entendimiento de emociones pues en este se encontró
que examinaron el efecto de enseñar estrategias de autorregulación y habilidades sociales a estudiantes de educación secundaria que mostraban dificultades en autorreflexión, asertividad y empatía”. La intervención consistió en desarrollar esas habilidades, encontrándose al final diferencias
significativas entre el grupo control y el experimental.
Los datos recabados nos permiten conocer la ausencia de comunicación asertiva en los estudiantes, así como la necesidad inmediata de crear programas, talleres, que promuevan dentro de la
escuela y en los núcleos familiares estrategias de comunicación asertiva. De igual manera los datos
obtenidos en la investigación no son concluyentes respecto a si en otro tipo de poblaciones los resultados puedan ser los mismos, por lo que el presente trabajo da las pautas para futuras investigaciones dentro del campo estudiado.
73
REVISTA INTERNACIONAL SOBRE DIVERSIDAD E IDENTIDAD EN LA EDUCACIÓN
REFERENCIAS
UGTA. (2010) Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones. Recuperado
el 29 de 10 de 2014 de http://www.formacionyempleo.ugtandalucia.com/uploads//M%C3%
B3dulo_4_UF_3.pdf
Dolan, S. y Martín, I. (2002). Los 10 Mandamientos para la Dirección de personas. Barcelona:
Gestión 2000.
Díaz-Loving, R., Andrade, P. P. y La Rosa, J. (1989). Orientación al logro: Desarrollo de una escala
multidimensional (EOL) y su relación con aspectos sociales y de personalidad. Revista
Mexicana de Psicología, 6(1), pp. 21-26.
Gonzales
y
Kasparane
(2009)
Recuperado
el
28
de
10’
de
2014
de
http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_14_2/asertividad.pdf
Prendes, C. y Cadoche, L. (2008). Análisis de la asertividad en alumnos de 5º año de la escuela
secundaria. Recuperado el 29 de 10 de 2014 de http://www.reddhie.org.ar/paginas/
encuentros/nacionales/Trabajos%20presenatdos/Trabajo%2031%20Prendes%20Cadoche.pdf
Romero, B. y Gonzales, V. (2011). Elementos a considerar en un programa de comunicación efectiva,
afectiva y asertiva: propuesta para dinamizadores del enfoque rbc. Redalyc. 18, pp. 45-51.
SOBRE LA AUTORA
Beatriz López Ibañez: Profesora frente a grupo en nivel Secundaria Técnicas del estado de Oaxaca
Y Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, por el Centro Universitario Casandoo,
actualmente trabaja su tesis titulada “Las características de la comunicación asertiva en estudiantes
de secundaria”.
74
La Revista Internacional sobre Diversidad e
Identidad en la Educación es una de las diez
revistas especializadas que conforman la colección
de revistas de la comunidad internacional de
Educación y Aprendizaje. La revista investiga las
dinámicas de enseñanza y de aprendizaje en
comunidades y aulas con diversidad racial, cultural,
lingüística, etc.
La revista publica artículos redactados en riguroso
formato académico, textos de orientación teórica
como práctica, con una aproximación prescriptiva
como descriptiva, incluyendo las narrativas de
prácticas identitarias y de diversidad, y los efectos
de
dichas
prácticas.
Son
especialmente
bienvenidos los artículos que presenten el estado
del arte de esta especialidad, así como los textos
que propongan prescripciones metodológicas.
ISSN: 2386-9135
La Revista Internacional sobre Diversidad e
Identidad en la Educación es una revista
evaluada por pares y acepta artículos en
español y portugués.

Documentos relacionados