Dr. Jesús Guanche Rodríguez Abrir La Ruta del Esclavo / Las Rutas

Transcripción

Dr. Jesús Guanche Rodríguez Abrir La Ruta del Esclavo / Las Rutas
Dr. Jesús Guanche Rodríguez
Coordinador del Comité Cubano “La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio”
Abrir La Ruta del Esclavo / Las Rutas de los Esclavizados
A 20 años del Proyecto UNESCO La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y
patrimonio resulta necesario redimensionar el alcance de la visión desarrollada,
cuyo centro de atención ha estado encaminado a significar la tragedia de la trata
de africanos esclavizados, a las secuelas de este tipo de esclavitud moderna y al
inmenso legado cultural abonado por millones de seres humanos a nivel
mundial.
Sin embargo, si de Ruta del Esclavo se trata, no puede ni debe limitarse a una
de sus partes aunque haya sido, sin dudas, la más numerosa y significativa.
Hubo otras formas abiertas o solapadas de esclavitud que también generaron
rutas migratorias y culturales en diversos espacios del orbe.
Desde el siglo XVI el sistema de encomiendas y sus manifestaciones
históricas en América fue una forma específica de esclavitud de las poblaciones
aborígenes por lo que implicó de trabajo forzado, torturas aplicadas,
homicidios, suicidios y rebeliones. No olvidemos que los primeros palenques
de cimarrones en el Caribe insular lo protagonizaron representantes de los
pueblos originarios y luego se incorporaron los africanos, sus descendientes y
otras personas avasalladas o perseguidas.
En Cuba, por ejemplo, además del propio genocidio que implicó el sistema
de encomiendas y el trabajo forzado, hubo un tráfico muy temprano de
aborígenes mayas cuyo asentamiento en el área sureste de La Habana, dio
origen al barrio de Campeche. Durante el siglo XIX y de modo paralelo a la
presencia de la trata clandestina de africanos esclavizados, durante la
denominada Guerra de castas en Yucatán (1847-1901) hubo importación de
trabajadores mayas en condiciones infrahumanas que se asentaron al sur de la
capital, en lo que hoy es el Municipio Madruga, actual Provincia Mayabeque.
De manera paralela a la esclavitud de africanos y descendientes, los
denominados engager (empeñado) o trabajador no abonado, como fue el caso de la
isla Reunión, donde miles de personas provenientes de la India, África,
Madagascar, Las Comores, China, Australia, Europa y, de otras colonias,
laboraban bajo un contrato renovable por unos 5 años en condiciones onerosas.
El tráfico de culíes procedentes de la India, China y otros países asiáticos,
contratados en las colonias británicas, españolas, francesas y holandesas fue
otra forma altamente cruel de esclavitud por los métodos de captación (engaño,
secuestro) de la fuerza de trabajo y el alto grado de explotación que condujo a la
renovación forzosa de los contratos, suicidios masivos y rebeliones constantes.
Dr. Jesús Guanche Rodríguez
Coordinador del Comité Cubano “La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio”
En Cuba, es otro ejemplo, la presencia de unos 150 mil culíes entre 1848 y
1874 influyó en la crisis general del sistema esclavista, pues las formas de
explotación de la fuerza de trabajo ya estaban al máximo nivel posible. Era una
razón suficiente para justificar la masiva presencia de culíes chinos y
descendientes en las guerras por la independencia anticolonial de 1868-1878 y
de 1895-1898.
En el caso de la emigración hispánica de personas en condiciones muy
precarias de vida, varios autores hacen referencia a la esclavitud canaria y
gallega en Cuba, lo cual abre el perfil histórico-cultural de La Ruta del Esclavo,
cuya resistencia, libertad y patrimonio va mucho más allá de la trata esclavista de
africanos, sino que envuelve o debería envolver las diversas manifestaciones de
la esclavitud.
Todo lo anterior permitiría ampliar el perfil de trabajo del Proyecto hacia el
legado de otros grupos humanos, como aborígenes, europeos y asiáticos, que
también sufrieron el impacto de la esclavitud y sus consecuencias, como parte
de la proyección humanista de este Proyecto de la UNESCO en su lucha contra
el racismo, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia; así
como por la inclusión y el diálogo intercultural.