Proyecto aprobado
Transcripción
Proyecto aprobado
Proyecto de investigación Universidad de la República – PIT - CNT Comunicación en los sindicatos. Entre la acción urgente y la planificación estratégica. 1. Descripción del problema a ser abordado y relevancia del mismo para el PIT-CNT. En los últimos años el movimiento sindical de nuestro país tuvo un aumento masivo de afiliación de trabajadores y trabajadoras, revirtiendo una situación de continuo descenso en la que había pasado de tener 226.400 afiliados en 1987 a 102.000 en el 2003. A partir del año 2005 factores como la reinstalación de los Consejos de Salarios y su ampliación a sectores no contemplados (sector público) y nuevos (sector rural y domésticas), la promulgación de normativas que protegen la actividad sindical y el importante crecimiento del empleo, influyeron en el resurgimiento de muchos o la generación de nuevos sindicatos, posibilitando la inclusión de miles de trabajadores y trabajadoras a la vida sindical. En 2006 el PIT-CNT pasó a tener 240.000 afiliados y actualmente superó los 350.0001. Este crecimiento potencia al movimiento sindical, al tiempo que impone un nuevo desafío para la continentación de estas nuevas generaciones, en general jóvenes y mujeres con escasa o nula trayectoria organizativa2. Por otro lado, históricamente el movimiento sindical ha desarrollado de manera importante distintas formas y medios de comunicación, a partir de sus propias capacidades y los contextos de cada época. Desde las publicaciones gráficas y afiches de los primeros sindicatos a principios del siglo veinte, pasando por las pintadas de muros a partir de los años sesenta, hasta el día de hoy y la convivencia con las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Estas nuevas tecnologías, con su desarrollo y diversas aplicaciones, constituyen un nuevo escenario comunicacional y social que al mismo tiempo repercute en el funcionamiento y vida cotidiana de las organizaciones. En general, los medios propios que las organizaciones sindicales manejan tienen un rol principalmente informativo que busca llegar a sus afiliados o a terceros, compitiendo con las representaciones que los medios masivos hacen de los propios sindicatos y trabajadores. Pero al mismo tiempo, los sindicatos desarrollan otras formas y medios de comunicación, muchas veces sin ser conscientes de ello. Los espacios de la 1 Datos tomados de Contreras, M. “La experiencia de FUECYS. No contaban con su astucia”. Brecha No1460, 15/11/2013 y de http://www.pitcnt.org.uy. 2 http://www.pitcnt.org.uy 1 organización: las asambleas, las direcciones, los delegados, las movilizaciones, son puntos privilegiados en la comunicación de cualquier organización, máxime si consideramos la historia del movimiento sindical uruguayo. Estas distintas dimensiones de la comunicación, medios y espacios, son aspectos sustantivos para el desarrollo de los sindicatos como organización, y en particular en este nuevo contexto social y comunicacional. Es en este sentido que analizar las diversas dimensiones de la comunicación de las organizaciones sindicales, el desarrollo de sus estrategias, medios, formas y modelos, es central para abordar no sólo la comunicación de los sindicatos, si no a estos como espacios colectivos en sí mismos. La comunicación dice mucho de una organización y cobra valor fundamental en su fortalecimiento. En este marco, la presente investigación se propone abordar un análisis de las actuales estrategias de comunicación en los sindicatos uruguayos, concibiendo a la comunicación como medio privilegiado para el fortalecimiento y desarrollo de las organizaciones sindicales. Un acercamiento y análisis a las distintas formas de comunicar de los sindicatos, sus medios, espacios y discursos, hacia su interior o exterior, es un importante aporte para pensarlos como organización colectiva. La mirada en torno a estas estrategias, las condiciones y contextos propios de los sindicatos, buscan dar pistas para que los trabajadores en nuestro país afronten la comunicación efectivamente de manera estratégica. La identificación de los elementos necesarios para la construcción de estrategias apropiadas contribuirá a la superación de las dificultades propias. El presente trabajo busca considerar las estrategias de comunicación de los sindicatos teniendo en cuenta su nueva configuración y la participación de sus distintos actores en la construcción de las estrategias y sus discursos. Este acercamiento detallado a las características, modelos y formas de la comunicación en los sindicatos busca dar herramientas para el desarrollo y optimización de los recursos y acciones de manera estratégica, y fortalecer a las organizaciones sindicales y al movimiento obrero en su conjunto. En este sentido, el PIT–CNT encuentra valor en el estudio de las estrategias de comunicación actuales, como parte de una mirada al interior del movimiento sindical que aporta elementos importantes para el accionar de los distintos sindicatos en su vida cotidiana y también en momentos de conflicto. La comunicación cumple un rol clave para favorecer la participación e identificación de sus afiliados, así como el desarrollo de estrategias que ganen apoyo en la opinión pública e influyan en los sectores involucrados. El movimiento sindical ha construido sus propias estrategias de comunicación con las herramientas que posee. Pero no existe un trabajo de observación y análisis de éstas 2 que posibilite su multiplicación e impulso cuando son exitosas, ni su reformulación y adecuación cuando no dan los resultados esperados. He aquí el aporte al movimiento sindical y, a pesar de sus especificidades, a distintas organizaciones sociales que se vean reflejadas en las situaciones planteadas. En tiempos donde la comunicación se expande, los sindicatos deben proponerse un análisis profundo de la temática para fortalecer sus propias acciones y pensar a ésta de forma estratégica. Al mismo tiempo, la ausencia de acumulación de conocimiento académico en la materia en nuestro país, la falta de aportes a esta dimensión del movimiento sindical desde la Universidad de la República, hacen de esta tarea un desafío y una necesidad también para el equipo de investigadores. Retomando algunos trabajos generados hace quince años y escasos acercamientos al tema más recientes, es significativo renovar y construir conocimiento genuino sobre este tan importante aspecto de la vida del movimiento sindical uruguayo. Para este abordaje nos proponemos las siguientes interrogantes como orientadoras de nuestra propuesta de investigación: ¿Qué medios y estrategias construyen los sindicatos para su comunicación? ¿Ha llevado el nuevo contexto de los sindicatos a repensar las estrategias o formas de comunicación? ¿Cómo inciden las nuevas tecnologías en la comunicación de los sindicatos? ¿Qué rol ocupan las asambleas, direcciones y otros espacios de los sindicatos en su comunicación? ¿Qué modelos y formas de comunicación se construyen en estos espacios? Estas preguntas surgen del recorrido del equipo docente del Área de Comunicación del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, que desde el año 2010 desarrolla el curso “Caja de Herramientas: formación en comunicación con organizaciones sociales”. En esta experiencia se trabajó con estudiantes universitarios de distintas disciplinas y diversas organizaciones sociales, entre ellas varios sindicatos, en torno a sus problemas y necesidades de comunicación. En estos cuatro años han sido recurrentes las preguntas antes planteadas, así como factores vinculados a las estrategias, medios y espacios de comunicación. Entre los sindicatos que participaron se encuentran: FUECYS, SUA-Vestimenta, ONODRA, AFGAP, SUNCA, SUNTMA, SUTD, UNATRASE y Sindicato de Call Centers Atento. En síntesis, abordaremos como problema las estrategias de comunicación de los sindicatos uruguayos, los medios, acciones y espacios que hacen al conjunto de la comunicación de una organización, sus vínculos y sentidos, así como las condiciones y características de su construcción. Este aporte busca ser herramienta de análisis para el conjunto del movimiento sindical en pos de repensar estratégicamente las formas de comunicación que construye. 3 2. Objetivos generales y específicos. Objetivo General: Analizar la comunicación de los sindicatos como dimensión transversal a las organizaciones en el marco de una nueva configuración del movimiento sindical y el actual contexto comunicacional. Objetivos Específicos: 1- Identificar y analizar el nivel de desarrollo de las estrategias de comunicación implementadas por los sindicatos. 2- Identificar y caracterizar la participación de los distintos actores del sindicato en la planificación y desarrollo de su comunicación. 3- Analizar los distintos espacios orgánicos de los sindicatos (asambleas, plenarios, direcciones, entre otros) como ámbitos de desarrollo de su comunicación. 4- Analizar la producción, el uso y los discursos de los medios de comunicación propios de los sindicatos. 3. Estrategia de investigación y actividades específicas. A) Estrategia de investigación El tema que nos convoca es la comunicación de los sindicatos, dimensión que atraviesa a cualquier organización colectiva, y en particular sus estrategias. Desde nuestro equipo tomamos la conceptualización que Gabriel Kaplún hace de la comunicación entendida como “producción y circulación de vínculos y sentidos”3. Esta perspectiva nos permite observar a la comunicación no solamente a través de medios y mensajes (sentidos), sino también a través de espacios de encuentro, formales e informales, circuitos, roles, etcétera (vínculos). En cuanto a la comunicación como producción de sentidos, analizaremos los medios y discursos que poseen y generan las organizaciones. Para ello observaremos los diferentes medios de los sindicatos como publicaciones impresas y digitales, páginas web, materiales gráficos como afiches o folletos, carteleras y pintadas de muros, entre 3 Kaplún, G. (2003). Comunicación popular: ¿es o se hace? Nueva Tierra, Buenos Aires. 4 otros. Este relevamiento contará con un análisis de los contenidos y características de dichos productos comunicacionales. Al mismo tiempo, un particular interés tiene la mirada de las nuevas formas de comunicación, nuevos medios y tecnologías de la comunicación, buscando responder si el uso de éstas ha significado un cambio en sus estrategias. Sobre el estudio de los espacios de los sindicatos, observaremos y analizaremos las formas y modelos de comunicación que se generan en los mismos, participando en los lugares y acciones que hacen a su dinámica cotidiana y son parte ineludible para entender la comunicación, y a la organización misma. Asimismo, el trabajo estará atravesado por el interés en identificar la relación con las nuevas generaciones de sindicalistas, sus aportes en la construcción de las estrategias y medios de comunicación, así como la participación en sus espacios orgánicos. Vale destacar la necesidad de realizar un “contexto investigativo más abierto y procesual de modo que los propios resultados de la investigación se reintroduzcan en el mismo proceso para profundizar en la misma.”4. En este sentido, se generarían talleres con los sindicatos que se trabaje en torno a las conclusiones parciales de la investigación, problematizando los alcances del proyecto y apostando a la realización de autodiagnósticos, en el entendido de que uno de los objetivos de la investigación es “reforzar las potencialidades del propio colectivo, tanto en el nivel de los conocimientos como en el de la acción”5. En este sentido, el estudio de las estrategias de comunicación permitirá no sólo conocer sus características y elementos a considerar, sino ensayar alternativas a partir del reconocimiento de sus dificultades, obstáculos y potencialidades. Para el trabajo de campo definiremos el estudio en profundidad de entre 4 y 8 sindicatos, de manera de realizar una muestra de casos que aporten los insumos necesarios para la investigación y sea acorde a las características propias del presente llamado. Para ello construiremos una selección de sindicatos que cumplen con ciertos requerimientos de acuerdo a los objetivos de la investigación. Esta muestra busca ser representativa de la composición diversa del movimiento sindical por un lado, y por otro, del posible grado de desarrollo de sus estrategias comunicacionales, que a priori percibimos. La muestra se compone con la selección de sindicatos con representación a nivel nacional que cuentan con una mirada estratégica de la comunicación y apropiadas 4 Villasante, T.R. (1994). De los movimientos sociales a las metodologías participativas en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis, Madrid. 5 Colectivo IOE (1993) en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis, Madrid. 5 prácticas de acuerdo a su organización, y por otro lado con otros que contarían con menor grado de desarrollo en este sentido. Además de esta distinción, también analizaremos igual número de sindicatos que cuenten con un importante crecimiento a partir del año 2005, y otros que no lo hicieron de tal forma. Otro aspecto que contemplaremos será la dimensión de los sindicatos, considerando para ello la cantidad de afiliados a la fecha, buscando incluir sindicatos más numerosos y otros con pequeño número de afiliados. Este último aspecto a contemplar al momento de establecer la muestra, se sustenta en el hecho de que el tamaño de una organización afecta la forma en que se desarrolla su comunicación. Esta clasificación busca tomar dimensiones para el análisis, reconstruyendo el mosaico de organizaciones y estrategias existentes. Los tiempos y características del presente llamado condiciona la dimensión de la muestra de casos a abordar. No obstante, esto no significa un impedimento metodológico ni limita la validez de los futuros resultados para el análisis de la comunicación en el sector sindical. Entendemos que este proyecto puede generar aportes importantes y concretos al movimiento, develando elementos explicativos al problema planteado. Como ya mencionamos, este proyecto surge del trabajo y conocimiento acumulado en la experiencia del curso “Caja de Herramientas: Formación en comunicación con organizaciones sociales”, y es a partir de esos elementos y el trabajo con más de diez sindicatos que construiremos los parámetros necesarios para clasificar a priori el posible desarrollo de sus estrategias de comunicación. Asimismo, realizaremos un relevamiento inicial, junto con la Secretaría de Relaciones Nacionales - Propaganda y Comunicación Institucional del PIT-CNT, para evaluar nuevamente y confirmar o modificar la elección de los sindicatos a observar. B) Actividades específicas: Nos proponemos llevar adelante el trabajo a través de la construcción de acuerdos que sirvan de guía para la elaboración de alternativas a los principales problemas de comunicación. Para esto, es clave contar con las impresiones de los propios actores sobre tales cuestiones, a fin de contar con una línea de base que sirva para el desarrollo del proyecto. Una vez éste sea aceptado formalmente el equipo se plantea una primera etapa de intercambio con la Secretaría de Relaciones Nacionales Propaganda y Comunicación Institucional del PIT-CNT a fin de acordar en conjunto el anclaje específico del proyecto (definición de los casos). Posteriormente, junto a un representante de la Secretaría, se realizará un recorrido por los sindicatos definidos inicialmente como casos a abordar. En éste se presentará la propuesta y se generará un acuerdo de trabajo con cada uno de ellos. Se pretende habilitar un espacio de intercambio a fin de construir colectivamente los aportes necesarios para su desarrollo, servir de base para la proyección de las acciones a implementar, pautar los tiempos y 6 los actores con los que se trabajará a la interna, así como los espacios de intercambio conjuntos a lo largo de la investigación. Una vez generados los acuerdos necesarios con cada uno de los sindicatos se desarrollarán acciones específicas acordes a cada una de las etapas del proyecto. Estas acciones serán la implementación de un conjunto de técnicas definidas en función de los objetivos de la investigación. A saber: - observación participante en los distintos espacios orgánicos de los sindicatos (asambleas, direcciones y otras), así como en las movilizaciones que las organizaciones desarrollen, - entrevistas en profundidad a los responsables de la comunicación de cada sindicato, y a otros referentes de la organización, - entrevistas grupales con integrantes del sindicato, - grupos de discusión con diferentes trabajadores y trabajadoras de la organización, - talleres de autodiagnóstico con integrantes de los sindicatos a fin de obtener elementos para el análisis de su comunicación, - análisis de contenido de los distintos medios producidos por los sindicatos sean ellos páginas web, periódicos o revistas, audiciones radiales, materiales audiovisuales, materiales gráficos (volantes, afiches, pasacalles), pintadas de muros etc., - análisis de discurso de los integrantes de los sindicatos, así como de documentos de la organización vinculados al asunto, - desarrollo de actividad plenaria con cada sindicato para la problematización de los resultados preliminares y finales de la investigación. 4. Personal docente asignado al proyecto (nombre, grado y dedicación proyectada semanal al proyecto). La base del equipo docente que se abocará al proyecto forma parte del equipo del Área de Comunicación del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio. En todos los casos se complementará la dedicación financiada por el presente llamado con dedicación horaria propia de los cargos ya vigentes, a fin de ampliar la participación en el proyecto de todo el equipo y sumar nuevos aportes. Se alcanzará una dedicación horaria de al menos 10 horas semanales por cada docente durante los 18 meses. De esta manera las extensiones de menos horas y/o de menor duración a lo largo del proyecto, serán complementadas con horas propias de los cargos base de cada docente para que efectivamente se dediquen 10 horas semanales. Este equipo está integrado por los docentes Licenciados en Ciencias de la Comunicación Siboney Moreira, Nicolás Robledo, Ángel Sequeira y Federico Pritsch. 7 Asimismo, el equipo se complementará con la integración de un docente con perfil de Psicología del Trabajo/Facultad de Psicología, con experiencia de trabajo con organizaciones sociales, preferentemente con sindicatos. La dedicación proyectada es también de 10 horas semanales, para lo cual se realizará una extensión horaria, preferentemente a un docente que posea un cargo Grado 2. Se busca con esta incorporación sumar herramientas para el trabajo con los sindicatos y el análisis en torno a los espacios de comunicación de estos. También se contará con los aportes de Ana Inés Garaza, docente del Área de Comunicación del SCEAM que se encuentra realizando una Maestría en Comunicación en Brasil, y cuyo proyecto de tesis tiene directa relación con la temática de este proyecto. Su vinculación y aporte al proyecto estará vinculado principalmente al proceso de análisis de la información recabada y la elaboración de las conclusiones. El análisis de la información recogida se realizará en conjunto, así como la elaboración de las conclusiones. Se buscará el trabajo de todo el equipo a lo largo del desarrollo del proyecto, distribuyendo las tareas en forma equitativa y de acuerdo a los aportes específicos en función de las distintas trayectorias formativas. En este sentido el docente con perfil de Psicología del Trabajo priorizará contribuir transversalmente para aportar otra mirada sobre los espacios de comunicación de los sindicatos, que potenciará el análisis realizado por el resto del equipo. El aspecto formativo del proyecto estará dado por varios aspectos particulares de la propuesta. Por un lado, tanto las tareas del trabajo previo, como el de campo y el analítico, serán llevadas adelante por todo el equipo. Por otro lado, contaremos para el mejor desempeño del proyecto, con la participación de docentes referentes en torno a la temática, quienes aportarán en la orientación y discusión sobre el avance del proyecto de manera periódica. A tales efectos, los profesores Alfredo Falero y Gabriel Kaplún, están comprometidos con el proyecto y mantendremos encuentros de trabajo trimensuales. Así, este espacio se constituirá en una pieza importante para el aprendizaje del equipo investigador en formación. Nombre Grado Horas actual Dedicación financiada semanal Siboney Moreira 1 40 DC (durante 8 meses) Federico Pritsch 1 37 7 Nicolás Robledo 2 40 6 Ángel Sequeira 1 40 10 (durante 15 meses) al proyecto 8 A determinar* 2 - 10 * Se creará un cargo con perfil Psicología del trabajo, con experiencia en trabajo con organizaciones sociales, preferentemente sindicatos. 5. Cronograma de actividades/tareas a ser realizadas durante el proyecto. 6. Descripción del espacio físico así como de los equipos y materiales disponibles para la realización del proyecto. Para la realización del proyecto se utilizarán los materiales e infraestructura disponibles en el SCEAM (ámbito institucional al cual pertenece el equipo), a saber; computadoras, cámaras fotográficas y de video, escáneres y salones. También se utilizarán los locales propios de los sindicatos para la realización de talleres, grupos de discusión, y otras actividades previstas. 9 No obstante, parte del presupuesto destinado al proyecto se utilizará para la compra de algunos materiales con los que hoy no se cuenta: materiales de papelería, grabadores digitales, dinero para traslados y materiales para la difusión de los resultados. 7. Estrategiade comunicación con el PIT-CNT durante la realización del proyecto. Se trabajará en conjunto con la Secretaría de Relaciones Nacionales - Propaganda y Comunicación Institucional del PIT-CNT a lo largo de todo el proyecto. Ésta jugará un papel importante para ayudar a definir los sindicatos con los que se trabajará, siguiendo los criterios planteados anteriormente. Por otro lado, la idea es definir referentes en cada uno de los sindicatos con los que vamos a trabajar, preferentemente integrantes de las comisiones de comunicación, prensa y/o propaganda, con los cuales mantendremos un fluido intercambio sobre el desarrollo y avance del proyecto, procurando su involucramiento y participación en el mismo. Asimismo, se realizarán encuentro periódicos con el referente perteneciente al Instituto Cuesta Duarte a efectos de monitorear el desarrollo general del proyecto. 8. Mecanismos de difusión de los resultados. A fin de darle la mejor difusión posible a los resultados obtenidos, se procurará generar artículos a presentar en revistas académicas, seminarios o congresos vinculados a la temática abordada. Al menos uno de estos artículos se espera sea producido en forma conjunta con algunos de los actores involucrados. Al mismo tiempo, se realizará una actividad de presentación general en el PIT-CNT generando un espacio de intercambio y discusión sobre los resultados obtenidos, enfocado al movimiento sindical y el público en general. También en cada uno de los sindicatos vinculados al proyecto se presentarán los resultados, compartiendo una mirada más enfocada en cada caso particular. Estas instancias se entienden claves, puesto que la devolución e intercambio con los actores involucrados son un elemento central para darle un cierre (o un primer cierre) a la investigación. Asimismo, se espera generar un número especial de la revista enDiálogo (publicación del SCEAM a cargo del equipo del proyecto) donde se presenten los resultados y así llegar al público universitario y otras organizaciones sociales. 10 9. Resultados esperados e impacto de los mismos en el PIT-CNT; beneficios esperados para el avance de las disciplinas del proyecto u otras. Nos proponemos producir conocimiento específico sobre la situación concreta de la comunicación del movimiento sindical uruguayo. Generar información, análisis y propuestas que permitan que la acción del movimiento sindical se vea fortalecida. Generar un aporte al conjunto de los sindicatos involucrados en este trabajo que habilite a problematizar, repensar y planificar estratégicamente su comunicación. Se busca potenciar las destrezas de los sindicatos en lo relacionado al cotidiano quehacer comunicacional de sus necesidades y propósitos. Fortalecer a los distintos referentes, grupos, equipos y espacios encargados de la comunicación en lo que hace a la planificación de ésta. Aportar en la producción de conocimiento para el desarrollo de la comunicación en lo referente a su dimensión organizacional en lo específico con los trabajadores organizados y los sectores populares. 10. Referencias bibliográficas. Berger, D, Garaza, I., Gómez, M., Moreira, S., Pritsch, F., Robledo, N., Sequeira, A. (2012). Medios y mediadores. Problemas y necesidades de comunicación de organizaciones sociales en el curso Caja de Herramientas. Artículo presentado en el 1º Coloquio de Comunicación para la Transformación Social “Nuevos desafíos en Latinoamérica”. Argentina. Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza, Madrid. Contreras, M. (2011). A ver si nos entendemos. Sindicalismo y comunicación. Brecha. Montevideo. 28 de octubre de 2011 Contreras, M. (2013). La experiencia de FUECYS. No contaban con su astucia. Brecha Nº1460. Montevideo. 15 de noviembre de 2013. Dede, E. y Dotta, J. (2010). Militancia gráfica. Comunicación en organizaciones sociales en Uruguay, en Actas de Diseño Nº9. Universidad de Palermo, Buenos Aires. Falero, A. (2008). Desafíos teórico - metodológicos para el estudio de los movimientos sociales en América Latina, en Cairo, H. y de Sierra, G. (compiladores) América Latina, una y diversa: teorías y métodos para su análisis, Editorial Alma Mater - Unión Europea, San José, Costa Rica. 11 Falero, A. (2008). Las batallas por la subjetividad: luchas sociales y construcción de derechos en Uruguay. Una aproximación desde la teoría sociológica. CSIC-Editorial Fanelcor, Montevideo. Ganduglia, N. y Kaplún, G. (1998). Trabajadores en el aire. La radio y el movimiento sindical. Grupo Aportes, Montevideo. Kaplún, G. (2003). Comunicación popular: ¿es o se hace? Nueva Tierra, Buenos Aires. Kaplún, G. (1999). Cursos y discursos. Nordan, Montevideo. Kaplún, G. (2008). Movimiento sindical: dispersión, crecimiento y ¿comunicación?, en Las transformaciones en el mundo del trabajo y los desafíos para el movimiento sindical. Red Académica de Trabajo, Universidad de la República, Montevideo. Villasante, T.R. (1994). De los movimientos sociales a las metodologías participativas en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis, Madrid. Colectivo IOE (1993) en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis, Madrid. Schvarstein, L. (1998). Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Paidós, Buenos Aires. Schvarstein, L.(1992). Psicología social de las organizaciones. Paidós, Buenos Aires. Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós, Buenos Aires. Sitios consultados. http://www.pitcnt.org.uy. 12 Anexos: 13 14