Términos del glosario relacionados Índice - ARQUA
Transcripción
Términos del glosario relacionados Índice - ARQUA
ARQVA UN ESPACIO EDUCATIVO MULTIDISCIPLINARIO EDUCACIÓN SECUNDARIA CARTAGENA, 2013 LA PRESENTE GUÍA DIDÁCTICA HA SIDO REALIZADA POR: Lucía Alcaraz Avilés María Belén Fernández Carvajal Antonio García Calatayud María del Carmen García Mullois Isabel García Pedreño Antonia Navarro Bastida Supervisado por: Xavier Nieto Prieto Director del Museo de Arqueología Subacuática ARQVA Patricia Recio Sánchez Conservadora del Área de Difusión de ARQVA i PRÓLOGO El objetivo de este trabajo es sugerir la utilización de los recursos museográficos de ARQVA como herramienta didáctica de múltiples disciplinas, que no necesariamente deben ser exclusivas del ámbito sociolingüístico. Nuestra intención es dar a conocer los recursos que este museo tiene para la elaboración por parte de cada profesor de materiales didácticos propios, de manera que, durante su visita, los alumnos puedan reconocer muchos de los contenidos que han sido tratados en el limitado espacio del aula. La publicación de esta guía didáctica, fruto del trabajo en equipo, responde al objetivo de los profesores que forman este grupo, y del propio Museo, por cumplir con su función educativa y de difusión. Consta de dos capítulos, el primero dedicado a las disciplinas científico-técnicas y el segundo a las sociolingüísticas. ii iii ARQVA, U N E SPACIO E DUCATIVO M ULTIDISCIPLINAR ha sido realizado en el marco del PROYECTO PRODICO, seminario temático de cooperación entre profesores y centro museísticos, convocado por el CPR de Cartagena. Se presenta en formato iBooks Author, que, de forma gratuita, se ofrecerá a través de la plataforma de Apple ibookstore. Lo ofrecemos también en versión PDF, aunque se ha de tener en cuenta que no se podrá acceder a ciertos recursos interactivos. No obstante, hemos procurado que ese handicap no repercuta en la idea inicial y en el objetivo final de nuestro trabajo, que no deja de ser sugerir una serie de recursos didácticos, entre otros posibles. © Se reservan todos los derechos. iv CAPÍTULO 1 ∏ LAS DISCIPLINAS CIENTÍFICOTÉCNICAS EN ARQVA “LO QUE SABEMOS ES UNA GOTA DE AGUA; LO QUE IGNORAMOS ES EL OCÉANO” ISAAC NEWTON (1642-1727) LAS DISCIPLINAS CIENTÍFICO- TÉCNICAS COMO PARTE DEL PATRIMONIO • FÍSICA • QUÍMICA • BIOLOGÍA • TECNOLOGÍA • DIBUJO Y PLÁSTICA • MATEMÁTICAS Y ECONOMÍA • EDUCACIÓN FÍSICA. ARQVA es un museo que pretende ir más allá de la mera exposición de las piezas rescatadas del fondo del mar y mostrar qué es la arqueología subacuática: sus orígenes, metodología y técnicas de investigación. Es por ello que la primera gran área de la exposición está dedicada a la actividad científica e investigadora. En este apasionante recorrido se dan a conocer las avanzadas tecnologías de prospección y detección de yacimientos: el sonar, la fotogrametría, etc. Podemos apreciar igualmente cuáles son las dificultades a las que se han de enfrentar los arqueólogos submarinos, mientras trabajan en un medio en el que la actividad humana encuentra serias dificultades: el cambio de presión, la flotabilidad, la visión bajo el agua, el sonido. No menos interesante es comprobar las alteraciones físicas y químicas a las que se han visto sometidas las piezas, y cuáles son los instrumentos de laboratorio con los que se trabaja en su restauración y conservación. Maquetas, paneles táctiles, interactivos y vídeos se unen a las huellas de civilizaciones pretéritas formando todo ello un conjunto que hace este espacio, ARQVA, un lugar donde la palabra “cultura” alcanza su más amplio significado. 1 La presión y el volumen, la visión subacuática, la flotabilidad, son todos factores determinantes para la actividad subacuática y para los que hay sus correspondientes leyes de la Física: FÍSICA LA VISIÓN SUBACUÁTICA: • Reflexión y refracción de la luz. FLOTABILIDAD: • Principio PRESIÓN Y VOLUMEN: • Ley de Boyle-Mariotte: Relación entre la presión y el volumen de un gas (P1V1=P2V2) • Ley de Dalton: Presiones parciales en mezclas gaseosas. • Ley de Henry: Disolución de un gas a diferentes presiones. • Principio de Pascal: Cuando una presión actúa sobre un volumen cerrado, la presión en su interior es igual en todas partes, y actúa perpendicularmente sobre las paredes de su contenedor. • Ley de Charles: A volumen constante, la presión de un gas varía de forma directamente proporcional a la temperatura. 2 de Arquímedes: Un cuerpo sumergido total o parcialmente en un líquido experimenta una fuerza ascendente igual al peso del líquido desplazado. LA VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL MAR Galería 1.1 Presión y volumen, visión subacuática y principio de Arquímedes. M.R.E. - Madrid - 15/04/2010 El plomo español de un barco romano servirá para detectar neutrinos. Los científicos italianos embarcados en la física de partículas más avanzada se van a servir de lingotes de plomo de 2.000 años de antigüedad para sus experimentos a la caza de neutrinos. El Instituto Nacional de Física Nuclear de Italia ha recibido los lingotes, recuperados de un barco romano procedente de Cartagena que se hundió en el costa de Cerdeña, que utilizará para construir un escudo en su experimento CUORE, diseñado para estudiar los neutrinos y medir directamente su masa. Paradas de descompresión ELPAIS.com >Sociedad 3 QUÍMICA Desalación Análisis termogravimétrico (TG) • • • • Restauración y conservación de piezas de origen subacuático. El laboratorio. El C14 y otros métodos de datación. Alteración química de los materiales en medio acuático: oxidación, salinización, hidratación, etc. La liofilización. 4 ARQVAtec EXPOSICIÓN PERMANENTE ARQVAtec Laboratorio de conservación y restauración 5 BIOLOGÍA • Alteración biológica de materiales orgánicos. • Materiales arqueológicos como soporte biológico. • Alimentación Antigüedad. • Corrientes en la marinas. 6 Las corrientes marinas Alteración de los materiales orgánicos Concreciones sobre defensa de elefante. Bajo de la Campana Moby Duck 7 TECNOLOGÍA • Las herramientas y técnicas de construcción naval en la Antigüedad. • Los nuevos avances tecnológicos al servicio de la Arqueología Subacuática. • Maquetas. 8 Galería 1.2 Nuevas tecnologías Galería 1.3 Técnicas y herramientas antiguas Herramientas de construcción naval Sonar de barrido lateral. 9 Galería 1.4 Reconstrucciones y maquetas Reconstrucción del Mazarrón II 10 PLÁSTICA Y VISUAL Imagen interactiva 1.1 El avanzado diseño del edificio, obra del Premio Nacional de Arquitectura, Guillermo Vázquez-Consuegra, ha merecido su exhibición en el MOMA de Nueva York. • El edificio como elemento estético. • Diseños y recursos museográficos. • Dibujo piezas. Almacenes, salón de actos, biblioteca, área de difusión. de las • Evolución iconografía de la • Materiales y soportes estéticos. • Técnicas plásticas. gráfico- • Fotografía Exposición permanente y vídeo. 11 Rampa de acceso Galería 1.5 Diseños y recursos museográficos. Dibujo de las piezas. Fotografía y vídeo. Galería 1.6 Materiales y soportes estéticos. Técnicas grafico-plásticas. Cerámica Ataifor de la nave. Siglo XI Pared táctil 1 de 12 12 MATEMÁTICAS Y ECONOMÍA •Comercio fenicio: el trueque mudo, el dinero y el crédito. •Capacidad de las naves antiguas. •El ánfora como unidad de medida. Tipos de ánforas. •Monedas. •Pesas. 13 Moneda del valor de un as, acuñada en época de Tiberio (entre los años 14-17 d.C.) Las naves romanas podían transportar, en algunos casos, entre 500, 1000 y hasta 8000 ánforas de diversas clases. Un ánfora del siglo I a.C. podía pesar, según el tipo, alrededor de 25 kg vacía, y contener unos 25l. 14 EDUCACIÓN FÍSICA • Modalidades buceo. de • Reglamentación, control y formación. • Equipo necesario. • Fundamentos fisiológicos y riesgos. • FEDAS CMAS. y minervaserranocantero.wordpress.com 15 Película 1.1 El barco fenicio de Mazarrón II 16 CAPÍTULO 2 ∏ LAS DISCIPLINAS SOCIOLINGÜÍSTICAS EN EL ARQVA “Aquella antigüedad que es tan variada según los tiempos y los pueblos, pero que en su conjunto se nos aparece, sin embargo, revestida de los matices de un color arcaico común, cuando el sentimiento de la lejanía nos hace sentir el pasado como fábula y la historia se convierte en poesía”. Ugo Enrico Paoli LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTRO PATRIMONIO •LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA •INGLÉS •CULTURA CLÁSICA •GEOGRAFÍA E HISTORIA Y ahora, una vez rescatadas, las valiosas piezas restauradas y conservadas nos invitan esta vez a sumergirnos en el conocimiento de nuestro patrimonio y a contemplar, a través de ellas, el importantísimo legado cultural que las civilizaciones del Mediterráneo nos han dejado en herencia. El mar ha sido, a lo largo de nuestra historia, el principal vehículo de intercambio cultural, además de meramente comercial. A través del mar llegó a Grecia el alfabeto fenicio, el mar avivó la imaginación de los aedos, que cantaron las hazañas de los héroes que los surcaron en busca de la gloria eterna, del mar llegaron a nuestras costas quienes nos dieron un nombre, unas divinidades, miles de supersticiones... 18 LENGUA Y LITERATURA El mar, con sus tesoros infinitos, sus miríadas de peces, sus cosechas de algas y de sargazos, sus enormes mamíferos; y no solamente todo lo que la naturaleza mantenía en él, sino también todo lo que los hombres habían perdido, bastó para satisfacer ampliamente las necesidades del príncipe y de su tripulación, con lo cual pudo llevar a cabo su más vivo deseo, puesto que no quería tener ninguna comunicación con la tierra. Dio a su aparato submarino el nombre de Nautilus y a sí el de capitán Nemo. Desapareció bajo los mares. Julio Verne. La isla misteriosa. Con esto, poco a poco llegué al puerto a quien los de Cartago dieron nombre, cerrado a todos vientos y encubierto; a cuyo claro y sin igual renombre se postran cuantos puertos el mar baña, descubre el sol y ha navegado el hombre. Miguel de Cervantes. Viaje al Parnaso. El viento del sudoeste cesó al ponerse el sol, y la dársena es un espejo negro que refleja las luces de las grúas del puerto, los castillos iluminados sobre las montañas, y los destellos -verde a la izquierda y rojo a la derecha- de los faros de San Pedro y Navidad. A. Pérez Reverte, La Carta Esférica. 19 JERGA NÁUTICA ACRÓNIMOS arqueología + aqua = ARQVA Liar el petate: Marcha súbita o repentina de alguno, incluyendo la muerte del mismo. Poner la proa a alguien: Tenerle ojeriza y procurar hacerle todas las zancadillas posibles. TOPÓNIMOS QRT : ciudad “qrthdšt”, “ciudad nueva” Qart Hadast> Carthago Nova> Qartayannat al-Halfa>Cartagena GDR: muro. Gadir> Gades> Cádiz DICHOS MARINEROS Ave de mar que busca madriguera anuncia tempestad de esta manera. GENTILICIOS gaditano < Gades malacitano < Malaka Si hay agua después del viento tu barco andará contento. 20 •Rotulación INGLÉS bilingüe de todo el museo. •Audio-guías en inglés. •Audiovisual de acogida subtitulado. Underwater Cultural Heritage 21 Los alfabetos CULTURA CLÁSICA • LOS ALFABETOS • EPIGRAFÍA LATINA • ETIMOLOGÍA • LITERATURA CLÁSICA • Religión, mitos y supersticiones • Vida cotidiana EPIGRAFÍA LATINA bd’strt “de bod astart”. “siervo” ETIMOLOGÍA arqueo <ἀρχαῖο logia <-λογία agua <aquam PB (plomo) < plumbum AG (plata) < argentum topónimo <τόπο +ὄνομα LOCUCIONES in situ: en el sitio. 22 Tras haber recorrido todo el orbe (¿pues quién puede descubrir los amores clandestinos de Júpiter?) el desterrado Agenórida huye de su patria y se sustrae a la cólera de su padre, y suplicante consulta el oráculo de Febo e inquiere cuál es la tierra en la que ha de vivir. Ovidio METAMORFOSIS III, 6-10 Imagen interactiva 2.1 La Literatura Clásica en el ARQVA Homero, Virgilio, Apolonio,... 23 RELIGIÓN, MITOS Y SUPERSTICIONES Tanit 24 VIDA COTIDIANA Biberón 25 GEOGRAFÍA E HISTORIA • MAPAS Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA • RUTAS DE NAVEGACIÓN E INTERCAMBIOS COMERCIALES • CULTURAS MEDITERRÁNEAS CLÁSICAS (FENICIOS, GRIEGOS Y ROMANOS) La Libia [África] se presenta a los ojos en verdad como rodeada de mar, menos por aquel trecho por donde linda con el Asia. Este descubrimiento se debe a Neco, rey de Egipto, que fue el primero, a lo que yo sepa, en mandar hacer la averiguación, pues habiendo alzado mano de aquel canal que empezó a abrirse desde el Nilo hasta el seno arábigo, despachó en unas naves a ciertos fenicios, dándoles orden que volviesen por las columnas de Hércules al mar Boreal o Mediterráneo hasta llegar al Egipto. Saliendo, pues, los fenicios del mar Eritreo, iban navegando por el mar del Noto: durante el tiempo de su navegación, así que venía el otoño salían a tierra en cualquier costa de Libia que les cogiese, y allí hacían sus sementeras y esperaban hasta la siega. Recogida su cosecha, navegaban otra vez; de suerte que, pasados así dos años, al tercero, doblando por las columnas de Hércules, llegaron al Egipto, y referían lo que a mí no se me hará creíble, aunque acaso lo sea para algún otro, a saber, que navegando alrededor de la Libia tenían el sol a mano derecha. Este fue el modo como la primera vez se hizo tal descubrimiento. Heródoto, Los nueve libros de la Historia, IV, XLII. Tras Abdera está Carthago Nova, fundación de Asdrúbal, ...la más importante de todas las ciudades de PRIMAS Y PRODUCTOS esta zona... Entre ella y la desembocadura del Iber, y a mitad de la distancia, se halla el río Súcron, su MANUFACTURADOS desembocadura y la ciudad del mismo nombre... Entre el Súcron y Carthago Nova , no muy lejos del río, hay • MATERIAS • LA UNESCO tres fundaciones de los massaliotas; de ellas la más conocida es Hemeroskopión, que tiene sobre el promontorio un santuario dedicado a Artemisa Efesia, muy venerado. Estrabón, Geografía, III, 4, 6 26 RUTAS DE NAVEGACIÓN E INTERCAMBIOS COMERCIALES Un antiguo barco griego de hace 2500 años ha sido extraído recientemente del Mediterráneo en el sur de Sicilia en excelente estado de conservación.Parece ser que es el más grande descubierto hasta ahora de estas características y está construido según el procedimiento descrito por Homero en la Ilíada: Se construía primero la parte exterior del casco y se le añadía después el armazón interior, usándose cuerdas , brea y resina para unir las tablas del casco. Cuando fue sorprendida por la tormenta que la hizo naufragar, la nave se dirigía a Gela, la colonia griega del sur de Sicilia, cargada con cerámica y cestas , después de pasar por Atenas y el Peloponeso , atravesar el estrecho de Otranto y bordear la costa oriental de Italia. Esta nave es una prueba más de que en la Antigüedad se transmitían con rapidez las nuevas técnicas. Estiba de una nave romana 27 CULTURAS MEDITERRÁNEAS CLÁSICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y ROMANOS Galería 2.1 PRIMEROS NAVEGANTES Galería 2.2 LOS ROMANOS Nave mercante romana Aportación de los fenicios a Occidente 28 MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS MANUFACTURADOS “Hoy el garum más exquisito se obtiene del pez escombro en las pesquerías de Cartago Nova, pagándose dos congrios aproximadamente a mil sestercios. Y casi "Polibio, por su parte, al mencionar las minas de plata de Nueva Carquedón, dice que son grandísimas, que distan de la ciudad unos veinte estadios, (unos cuatro km) que ocupan un área de cuatrocientos estadios,(unos setenta y cinco km) que en ellas trabajan cuarenta mil obreros y que en su tiempo reportaban al pueblo romano 25.000 dracmas diarios”. Estrabón GEOGRAFÍA III, 2,10 29 ningún líquido, a excepción de los perfumes, ha alcanzado un precio tan alto, dando incluso fama a los pueblos que lo producen.” Plinio HISTORIA NATURAL. XXXI, 94. UNESCO 30 31 Acrónimo (Del gr. ἄκρος 'extremo' y -ónimo). m. Palabra formada por la unión de dos o más palabras, constituida por el principio de la primera y el final de la última. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 2 - LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTRO PATRIMONIO Aedo (Del gr. ἀοιδός 'cantor'). m. Cantor o rapsoda épico de la antigua Grecia. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 2 - LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTRO PATRIMONIO Astrolabio (Del gr. ἀστρολάβιον). m. Instrumento en el que está representada la esfera celeste y se usa para observar y determinar la posición y el movimiento de los astros. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Axonometría f. Representación de un cuerpo en un plano mediante las proyecciones obtenidas según tres ejes. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Batiscafo (Del fr. bathyscaphe, y este del gr. βαθύ 'profundo' y σκάφος 'barco'). m. Embarcación sumergible que resiste grandes presiones y se destina a explorar las profundidades del mar. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Cabotaje (De cabo). m. Navegación sin perder de vista la costa, o sea, de cabo a cabo. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Cultura (Del lat. cultūra). f. Conjunto de conocimientos científicos, literarios, valores, creencias, modos de vida...de un grupo social en una época determinada. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 1 - LA CIENCIA AL SERVICIO DEL PATRIMONIO Datación f. Acción y efecto de datar. datar. tr. Poner fecha. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 1 - LA CIENCIA AL SERVICIO DEL PATRIMONIO Electrolisis (De electro- y -lisis o ‒́ lisis). f. Descomposición de una sustancia en disolución mediante la corriente eléctrica. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Epigrafía ( de ἐπι- y γράφία) f. Ciencia cuyo objeto es conocer e interpretar las inscripciones. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 2 - LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTRO PATRIMONIO Etimología etimología. (Del lat. etymologĭa, y este del gr. ἐτυµολογία). f. Ciencia que estudia el origen y la evolución de las palabras. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 2 - LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTRO PATRIMONIO Fotogrametría (De foto-, -grama y -metría). f. Técnica que se utiliza para hacer planos de grandes extensiones mediante fotografías. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 1 - LA CIENCIA AL SERVICIO DEL PATRIMONIO Hidratación f. Acción y efecto de hidratar. hidratar. (Del gr. ὕδωρ, ὕδατος, agua). tr. Combinar una sustancia con agua. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 1 - LA CIENCIA AL SERVICIO DEL PATRIMONIO Iconografía (Del lat. iconographĭa, y del gr. εἰκονογραφία). f. Descripción de las imágenes antiguas. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 1 - LA CIENCIA AL SERVICIO DEL PATRIMONIO Interdisciplinar adj. Que se realiza con la cooperación de varias disciplinas. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Jerga f. Lenguaje usado por los miembros de una profesión, oficio, o pertenecientes a un grupo. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 2 - LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTRO PATRIMONIO Liofilización f. Acción y efecto de liofilizar. liofilizar. (Del gr. λύειν, soltar, disolver, ‒́ filo e -izar). tr. Separar el agua de una sustancia, mediante congelación y posterior sublimación a presión reducida del hielo formado. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 1 - LA CIENCIA AL SERVICIO DEL PATRIMONIO Litargirio (Del lat. lithargy̆ rus, y este del gr. λιθάργυρος). m. Óxido de plomo. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Metamorfosis (Del lat. metamorphōsis, y este del gr. µεταµόρφωσις, transformación). f. Transformación. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 2 - LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTRO PATRIMONIO Museográfico 1. adj. Perteneciente o relativo a la museografía. museografía. (De museo y -grafía). f. Técnicas y prácticas relativas al funcionamiento de un museo. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 1 - LA CIENCIA AL SERVICIO DEL PATRIMONIO Ojeriza (De ojo). f. Mirar con mala voluntad a alguien. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 2 - LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTRO PATRIMONIO Oráculo (Del lat. oracŭlum). m. Respuesta que las pitonisas y sacerdotes de la antigüedad pronunciaban como dada por los dioses a las consultas formuladas por los fieles. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 2 - LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTRO PATRIMONIO Pecio (Del b. lat. pecium). m. Restos del naufragio de una nave. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Refracción ( Del latín refractio, -onis) f. Fenómeno físico por el cual ondas de energía, luminosas, acústicas, caloríficas, electromagnéticas, de radio, etc cambian de dirección al cambiar de velocidad en un mismo medio o al pasar de un medio a otro de diferente densidad. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 1 - LA CIENCIA AL SERVICIO DEL PATRIMONIO Salinización 1. f. Acción y efecto de salinizar. salinizar. tr. Aumento del contenido de sal de aguas o terrenos. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 1 - LA CIENCIA AL SERVICIO DEL PATRIMONIO Sextante (Del lat. sextans, -antis). m. Instrumento náutico cuyo sector es de 60 grados para medición de distancias angulares. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Subacuático adj. Que esta bajo el agua. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 1 - LA CIENCIA AL SERVICIO DEL PATRIMONIO Topónimo m. Nombre propio de lugar. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 2 - LA RIQUEZA CULTURAL DE NUESTRO PATRIMONIO Trueque m. Intercambio directo de bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero. Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí Índice Buscar término Capítulo 1 - LA CIENCIA AL SERVICIO DEL PATRIMONIO