comparativa - Kaos en la red
Transcripción
comparativa - Kaos en la red
, ¿la misma , es? “Análisis comparativo de las políticas económicas de los gobiernos centrales españoles durante las legislaturas 1982-2015” Juanlu. Agenda 1. Banca 1. Ayudas a la banca 2. Financiación, donaciones y deudas con la banca 3. Vivienda y desahucios 4. Privatizaciones de empresas públicas estratégicas 5. Puertas giratorias (corrupción legal) e indultos 2. Recortes y contrarreformas 1. Reformas laborales 2. Pensiones 3. Sanidad 4. Educación 5. Política UE: el 135, Junker, TTIP 3. Otros: Corrupción (corrupción ilegal), Latifundismo, IVA, etc. La primera en la frente… Agenda 1. Banca 1. Ayudas a la banca 2. Financiación, donaciones y deudas con la banca 3. Vivienda y desahucios 4. Privatizaciones de empresas públicas estratégicas 5. Puertas giratorias (corrupción legal) e indultos 2. Recortes y contrarreformas 1. Reformas laborales 2. Pensiones 3. Sanidad 4. Educación 5. Política UE: el 135, Junker, TTIP 3. Otros: Corrupción (corrupción ilegal), Latifundismo, IVA, etc. 1.1. Ayudas a la banca http://www.sisonlomismo.es 1.1. Ayudas a la banca • Ayudas encubiertas: – Préstamo de 10.000 millones del BCE al 1% a los bancos privados españoles, que le prestan ese mismo dinero al Estado al 6% • 5% de 10.000 millones = 500 millones € • Dinero público, del Estado, de nuestros impuestos, de nuestros derechos recortados, que van a los bolsillos de los banqueros, a cambio de no hacer absolutamente nada 1.2. Financiación, donaciones y deudas con la banca • Condonaciones de deudas a los partidos políticos por parte de los bancos, ¿por qué? – A cambio de políticas favorables al lobby hipotecario o lobby bancario. Posibles ejemplos: • Ley hipotecaria • Rechazo a la ILP hipotecaria de la PAH – Los bancos financian las campañas electorales. ¿Quien paga, manda? • “Poderoso caballero es don Dinero”. Quevedo, s. XVII 1.2. Financiación, donaciones y deudas con la banca • Condonaciones: – Al PSOE/PSC: • • • • 5,7 millones € en 1998, Central Hispano 12 millones en 2004, B. Santander 7,1 millones en 2004, La Caixa (al PSC) 21 millones en 2006, BBK – Al PP: • 2,6 millones € en 1996, Caixa Galicia • Deudas: – PSOE: • Total: 59,9 + 10,4 millones € (PSOE + PSC) • De los cuales 9,78 millones de créditos impagados del BBVA – PP: • Total: 59,4 millones € http://15mpedia.org/wiki/Deudas_de_los_partidos_pol%C3%ADticos_con_los_bancos#Deudas_de_los_partidos_pol.C3.ADticos_con_los_bancos/ 1.2. Financiación, donaciones y deudas con la banca http://15mpedia.org/wiki/Deudas_de_los_partidos_pol%C3%ADticos_con_los_bancos#Deudas_de_los_partidos_pol.C3.ADticos_con_los_bancos/ 1.2. Financiación, donaciones y deudas con la banca • En 2005 el PP y el PSOE justificaban el perdón de deudas de los bancos con los partidos políticos como una práctica usual. • En 2012, María Antonia Trujillo, ministra de vivienda con Zapatero, declaró en relación a las personas que estaban siendo desahuciadas de sus casas: – “El que tenga deudas que las pague. Que no se hubiera endeudado” 1.3. Vivienda y desahucios http://www.sisonlomismo.es 1.3. Vivienda y desahucios • Desahucio exprés – Creación de 10 juzgados adicionales solo para desahucios – Te desahucian a los 15 días en vez de esperar 3 meses 1.3. Vivienda y desahucios 1.3. Vivienda y desahucios • Tribunal de justicia de la UE: – Ley española sobre desahucios vulnera la normativa europea • Por no garantizar defensa suficiente frente a cláusulas abusivas en las hipotecas • Pico en 2012: más de 500 desahucios/día – ¿Recuperación? • Entre 2013 y 2015 ha seguido creciendo – 2015: 100 desahucios/día 1.3. Vivienda y desahucios • ¿Recuperación de la economía familiar? 1.3. Vivienda y desahucios Veces que han aprobado la DACIÓN EN PAGO • El PSOE, a lo largo de sus 22 años de gobierno: • El PP, a lo largo de sus 12 años de gobierno: 1.3. Vivienda y desahucios Veces que han aprobado la PARALIZACIÓN de los desahucios • El PSOE, a lo largo de sus 22 años de gobierno: • El PP, a lo largo de sus 12 años de gobierno: Nótese la diferencia: este cero es rojo y está a la izquierda. 1.4. Privatizaciones http://www.sisonlomismo.es 1.4. Privatizaciones • 1982-1996 (PSOE) – 80 operaciones de privatizaciones – Banca pública (Argentaria), 1993-1999 – En sectores industriales tales como: • • • • • • • Electrónica Electricidad Automoción Metalurgia Informática Trans. Marítimo Etc http://www.sepi.es/default.aspx?cmd=0001&IdContainer=49&lang=&idLanguage=&idContraste= 1.4. Privatizaciones • 1996-2004 (PP) – Se privatizan unas 50 empresas – Las joyas del sector público • • • • • • Repsol Gas Natural Tabacalera Endesa Telefónica Argentaria – Sectores estratégicos • • • • • • Electricidad Gas Petróleo Transporte Telecomunicaciones Aeropuertos http://15mpedia.org/wiki/Lista_de_privatizaciones 1.4. Privatizaciones • 1% en España – Los consejos de administración de las grandes empresas, especialmente del IBEX 35. – En el IBEX, 8 empresas tienen un tamaño muy superior al resto • • • • • • • • Telefónica Santander BBVA ArcelorMittal Inditex Iberdrola Repsol Endesa 1.4. Privatizaciones • Privatización de los llamados servicios no sanitarios: – – – – – – Limpieza Cocinas Mantenimiento Lavandería Seguridad Archivo de historias • Y posteriormente de los sanitarios encargados de las pruebas diagnósticas: – Laboratorio – Radiología – Etc http://2014.kaosenlared.net/component/k2/10541-constituida-la-red-autogestionada-anti-privatizaci%C3%B3n-de-la-sanidad-raas.html 1.5. Puertas giratorias e indultos http://www.sisonlomismo.es 1.5. Puertas giratorias e indultos • ¿Qué es una puerta giratoria? 1.5. Puertas giratorias e indultos • Lista sin fin: – http://15mpedia.org/wiki/Lista_de_pol%C3%ADticos_y_fa miliares_en_consejos_de_administraci%C3%B3n 1.5. Puertas giratorias e indultos • Zapatero (“el diferente”) indultó al banquero Alfredo Sáenz, condenado por la justicia. • Zapatero: "se entendió que era razonable y punto", "no tiene más explicaciones". Agenda 1. Banca 1. Ayudas a la banca 2. Financiación, donaciones y deudas con la banca 3. Vivienda y desahucios 4. Privatizaciones de empresas públicas estratégicas 5. Puertas giratorias (corrupción legal) e indultos 2. Recortes y contrarreformas 1. Reformas laborales 2. Pensiones 3. Sanidad 4. Educación 5. Política UE: el 135, Junker, TTIP 3. Otros: Corrupción (corrupción ilegal), Latifundismo, IVA, etc. 2. Recortes http://www.sisonlomismo.es 2. Recortes • Lista de recortes 2008-2013 en ayudas sociales – Pañales gratuitos a discapacitados menores de 21 años – Atención especial a niños con autismo – Ayudas a mayores y personas con discapacidad – Reducción del 15% en las prestaciones para los familiares que cuidan de dependientes – Eliminación de la ayuda económica de 400€ a los jóvenes en paro que vivan con sus padres – Supresión del Fondo de Acogida y Atención a las Personas Inmigrantes • Reducción del 70% de la oferta de empleo público (2008 - PSOE) • Recortes de sueldo a empleados públicos (2010 - PSOE) 2. Recortes 2.1. Reforma laboral • 1984 (PSOE) – Introducción de los contratos temporales y de prácticas • Desaparece la necesidad de causalidad en los contratos temporales – Posibilidad de despido colectivo en pymes (< 25 trab.) • 1984 (PSOE) - Ley de Reconversión – Desmantelamiento de la industria • 1988 (PSOE) - Ley de Empleo Juvenil – Precarización de condiciones de trabajo de jóvenes < 25 años – Huelga general 14-D 1988 • La + masiva de la historia, aunque el gobierno solo cedió en algunos ptos – Y además, unos meses después el PSOE vuelve a arrasar en las elecciones http://info.nodo50.org/Las-contrarreformas-laborales.html 2.1. Reforma laboral • 1992 (PSOE) – Duplicación de la duración contratos temporales: de 6 meses a 1 año – Recorte prestaciones del paro • Duplicación tiempo mín. de cotización para recibir subsidio: de 6 meses a 1 año • Disminución de la cuantía de las prestaciones – Del 80% al 60% – Duración máxima (despidos no improcedentes): 2 años • Incumplimiento del programa electoral: el PSOE prometió en 1989 un aumento en la protección a los desempleados – El propio PSOE se opuso a la ley de empleo de UCD de 1980. 12 años más tarde aprobaban en el gobierno una reforma parecida y con el mismo objetivo. – Supresión de becas de formación para parados – Huelga general 28-M 1992 – Justificación del PSOE: • Se debía cumplir con la reducción del gasto público acordada en el Tratado de Maastricht • “Son medidas que no nos hubiera gustado tomar”, “no hay alternativa”, etc. – ¿Suena de algo? 2.1. Reforma laboral • 1994 (PSOE) – Legalización de las ETTs y los contratos basura • Desaparece la obligación de los empresarios de gestionar la colocación a través del INEM • En 1996, el 96% de los contratos fueron temporales. El 70% tuvieron una duración inferior a tres meses y el 50% no llegaron a un mes. – Las ETTs hicieron proliferan contratos que incluso solo tenían la duración de un día, produciéndose trabajadores con cerca de 15 contratos al mes – Supresión del plus de antigüedad obligatorio – Supresión del pago obligatorio por encima de las horas ordinarias (horas extraordinarias y trabajo nocturno) – Aumento de las causas de despido objetivo • Organizativas y de producción – Impulso a las relaciones individuales en detrimento de la negociación colectiva – Se acusó a quienes se oponían a estas medidas de despreocuparse de los parados • Esta es y ha sido la excusa preferida para atacar la estabilidad en el empleo • Incluso el gobierno del PSOE decía que la reforma laboral era “progresista”. José Antonio Griñán, entonces el ministro de trabajo, decía que se pretendía “evitar despidos” y justificaba así la nueva agresión a los trabajadores: “Se trata de enriquecer la negociación colectiva; eliminar obstáculos al mantenimiento y creación de empleo”. – Huelga general 27-E 1994 2.1. Reforma laboral • 1997 (PP) – Creación de un nuevo contrato: “de fomento de la contratación indefinida” • Dirigido a los trabajadores más vulnerables: – – – – jóvenes entre 18 y 29 años mayores de 45 años parados de larga duración Minusválidos • En estos contratos, rebaja de la indemnización por despido improcedente: – de 45 días de salario por año trabajado, a 33 » Un 27% menos – Máximo de 24 mensualidades en lugar de 42 » La mitad • Por tanto, abaratamiento del despido de los más débiles 2.1. Reforma laboral • 2002 (PP) – Desaparición del subsidio asistencial de 336 €/mes • Era un subsidio a los trabajadores a los que se les acababa el paro tras haber sido despedidos mediante un ERE – Desaparición del pago de los salarios de tramitación por despido improcedente • El trabajador perdía la indemnización complementaria si el despido era injusto. – Denegación del PER a nuevos perceptores – Huelga general 20-J 2002 2.1. Reforma laboral • 2010 (PSOE) – Abaratamiento del despido improcedente… ¡a contratos indefinidos! • Indemnización: de 45 días por año trabajado a 33 días • Máximo de 24 mensualidades en lugar de 42 • Para abaratar a las empresas aún más los despidos de trabajadores indefinidos, el Gobierno subvenciona a las empresas 8 días de la indemnización – También se hará cargo en caso de despido procedente – Despidos procedentes: • Las empresas que aleguen problemas económicos indemnizan solo 20 días p.a.t. – Pasa de 45 a 20 días – Las empresas pueden pagar menos del salario acordado en el convenio colectivo o incluso en el sectorial • “Debido a la situación de crisis” – Huelga general 29-S 2010 2.1. Reforma laboral • 2012 (PP) – Nuevos contrato de despido libre y gratuito en el 95% empresas (< de 50 trabajadores) • • Afecta a más del 95% de las empresas que agrupan a más del 60% de los trabajadores Periodo de prueba – – Se duplica, pasa de 6 meses a 1 año Durante el periodo de prueba, despido sin alegar causa alguna, sin preaviso y sin indemnización » ni siquiera los 8 días que reciben los contratos eventuales – Ahora el trabajador es culpable de perder su trabajo si no se demuestra lo contrario • Se considerará despido procedente a no ser que el trabajador demuestre lo contrario ante un juez. Antes el despido objetivo se consideraba improcedente siempre que no se acreditase lo contrario. – Abaratamiento y facilitación del despido colectivo • En caso de “pérdidas actuales o previstas o la disminución persistente en ingresos o ventas” durante 3 trimestres consecutivos en la empresa – • Se puede dar la paradoja de que una empresa con beneficios económicos pero con caída de ventas pueda acudir a un despido colectivo » Sin olvidar que la previsión de pérdidas es un indicador subjetivo Eliminación de la autorización de la Administración Laboral – Adiós al proceso de negociación previo entre empresa y representantes de los trabajadores – Supresión de límites de encadenamiento de contratos temporales • Todos los contratos temporales que superen los 2 años podrán prorrogarse temporalmente – Anteriormente, tales contratos pasaban a indefinidos de forma automática – Huelga general 29-M 2012 2.2. Pensiones • 1985 (PSOE) – Periodo mín. de cotización: pasa de 10 a 15 años – Base de cálculo: pasa de los 2 a los 8 últimos años cotizados • Exigía haber cotizado al menos 2 años antes de la jubilación – Edad base: 65 años • 1987 (PSOE) – Se legalizan las pensiones privadas • 1997 (PP) – Base de cálculo: pasa de los 8 a los 15 últimos años cotizados • 2002 (PP) – Periodo mín. de cotización: pasa de 15 a 35 años – Base de cálculo: pasa de los 8 a los 15 últimos años cotizados • 2011 (PSOE) – – – – Periodo mín. de cotización: pasa de 35 a 37 años Base de cálculo: pasa de los 15 a los 25 últimos años cotizados Edad base: 67 años Por primera vez en la historia, congelación de las pensiones http://kaosenlared.net/encuesta-sobre-alternativas-y-medidas-para-luchar-por-la-defensa-del-sistema-publico-de-pensiones-2/ 2.3. Sanidad • 1991 (mayoría absoluta del PSOE) – Creación Comisión Abril Martorell para reforma del sistema sanitario • Queda aparentemente aparcada por fuerte rechazo popular – En la práctica, ha ido siendo aplicada en todas las CC.AA • Introducción de medidas organizativas y presupuestarias para preparar la privatización: – Progresiva reducción de plantillas y camas públicas – Incremento año tras año de la concertación de las intervenciones quirúrgicas y las pruebas diagnósticas con la sanidad privada http://2014.kaosenlared.net/component/k2/10541-constituida-la-red-autogestionada-anti-privatizaci%C3%B3n-de-la-sanidad-raas.html 2.3. Sanidad • 1997, PP con la mayoría del Congreso (PP, PSOE, CiU, CC, PNV; y con la excepción de IU y BNG) aprueba la Ley de Nuevas Formas de Gestión, que plasma una de las principales recomendaciones de… la Comisión Abril Martorell: – ”Separar la financiación –pública- de la provisión de servicios -pública y privada- para mejorar la eficiencia. Esto permitiría introducir competencia entre los proveedores.” • Estableciendo que todo centro de salud puede ser gestionado por empresas privadas directamente en la gestión y provisión de servicios, financiados con dinero público, para explotarlos como un negocio más. http://2014.kaosenlared.net/component/k2/10541-constituida-la-red-autogestionada-anti-privatizaci%C3%B3n-de-la-sanidad-raas.html 2.3. Sanidad • Colaboración PP-PSOE en el proceso de privatización sanitario a través de hospitales PFI (Private Finance Initiative): – En Madrid, ayuntamientos gobernados por el PSOE han cedido gratuitamente terrenos al PP para la construcción de hospitales PFI (Parla, Aranjuez, Villalba). – En Catalunya, el PSC-PSOE, junto a ICV y ERC, hospital PFI en Baix Llobregat. • Ley de Reforma del Institut Català de la Salut (ICS), que convirtió a este organismo gestor de la Seguridad Social en una empresa pública sujeta al derecho privado (con los votos de ERC, ICV y CiU). – En Baleares, el PSOE, junto a IU y PSM, hospitales PFI en Son Espases, Can Misses. • Recortes de Rajoy en Sanidad: 7.000 millones € – Cierre de ambulatorios, hospitales y servicios de Urgencias http://2014.kaosenlared.net/component/k2/10541-constituida-la-red-autogestionada-anti-privatizaci%C3%B3n-de-la-sanidad-raas.html 2.3. Sanidad Me encantan los hospitales privados 2.3. Sanidad • Copago (“repago”) en algunas CC.AA. • Sanidad, ni gratuita ni universal (inmigrantes sin papeles) • Quitarle la sanidad a los emigrantes – Marea Granate • Hace dos semanas: “La Junta de Andalucía duplica el recorte social para niños con síndrome de Down y autismo” • No a la desgravación fiscal de los seguros sanitarios privados https://noticiariocentrodeandalucia.wordpress.com/2015/11/04/la-junta-duplica-el-recorte-social-para-ninos-con-sindrome-de-down-y-autismo/ 2.4. Educación • Recortes de Rajoy en Educación: 3.000 millones € • Primaria y secundaria – Aumento del ratio de alumnos por clase – No cubrir bajas de profesores de menos de dos semanas – ERE a docentes interinos en la Comunidad de Madrid • Universidad, tasas de matrícula – En Andalucía: • 2ª matrícula: 13€ 35€ • 3ª matrícula: 18€ 72€ – …y en Madrid y Cataluña han subido más todavía... 2.4. Educación • Investigación – Recortes en los Presupuestos Generales del Estado: 4,2% (2010), 7,3% (2011) y 25% (2012). • Total: 37% en tres años – Colectivos de investigadores: • Financiación al nivel de otros países europeos • Acabar con el enchufismo y la endogamia en la universidad • Que haya una carrera investigadora clara y sin huecos (que no haya millones de doctorandos y luego 10 plazas de investigadores postdoctorales como hay ahora) 2.5. Política UE: el 135 http://www.sisonlomismo.es 2.5. Política UE: Junker http://www.sisonlomismo.es Agenda 1. Banca 1. Ayudas a la banca 2. Financiación, donaciones y deudas con la banca 3. Vivienda y desahucios 4. Privatizaciones de empresas públicas estratégicas 5. Puertas giratorias (corrupción legal) e indultos 2. Recortes y contrarreformas 1. Reformas laborales 2. Pensiones 3. Sanidad 4. Educación 5. Política UE: el 135, Junker 3. Otros: Corrupción (corrupción ilegal), Latifundismo, IVA, etc. 3. Otros: Corrupción http://www.sisonlomismo.es 3. Otros: Corrupción 3. Otros: Corrupción 3. Otros: Corrupción • Las comunidades autónomas con más casos en fase de investigación judicial son 1. Andalucía, con 541 casos 2. País Valenciano, con 200 casos https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Casos_judiciales_relacionados_con_corrupci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_en_Espa%C3%B1a 3. Otros: Latifundismo 3. Otros: Latifundismo 3. Otros: IVA http://www.sisonlomismo.es Conclusiones • “Por más que nos esmeremos en diferenciarnos, nos parecemos mucho.” – José Bono, 2011 Gracias, y… Una imagen vale más que 1.000 palabras Bonus track • ¿Y Ciudadanos? – Crédito de 4 millones de € con el Banco Popular • No solo un banco, sino el banco del Opus Dei, ¡viva la modernidad! – Privatizar la sanidad • De estrangis, favoreciendo la seguros privados – Subir el IVA al pan – Apuesta por las guarderías privadas – Abaratar el despido – Ha votado a favor del TTIP en Europa Bonus track • Cambio… de collar – Los mismos perros con distintos collares