alimentando con amor a través de la lactancia

Transcripción

alimentando con amor a través de la lactancia
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
“ALIMENTANDO CON AMOR A
TRAVÉS DE LA LACTANCIA
MATERNA EXCLUSIVA”
Autores:

Estudiantes del X ciclo
Asesora:

Mg. Vásquez Pérez María Rosa ( Docente UNPRG)
Ciclo académico:

X – Ciclo
Lambayeque – Perú 2014
RELACION DE ESTUDIANTES

Baldera Vidaurre, María Lucinda (UNPRG)

Chapoñan Rioja, Alida. (UNPRG)

Núñez Odar Isabel Carolina. (UNPRG)

Rimarachin Aguilar, Angelina. (UNPRG)

Riojas Flores, Rosita del Milagro. (UNPRG)

Sevilla Meza Inés (UNPRG)
DOCENTE ASESORA:
Mg. Vásquez Pérez María Rosa ( Docente UNPRG)
JEFE DE PROYECCIÓN SOCIAL:
Mg. Nora Monsalve Requejo
1. DATOS GENERALES
1.1. Título:
“Alimentando con amor a través de la lactancia materna exclusiva”
1.2. Autores:
Estudiantes del X ciclo
1.3. Coautora:
Mg. Vásquez Pérez María Rosa
1.4. Institución donde se realiza el proyecto educativo:
Centro de Salud “Toribia Castro Chirinos” Lambayeque
1.5. Fecha de Ejecución:
17y 19 de Mayo
2. DATOS ESPECÍFICOS
2.1.
Introducción
La leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su
hijo, y se considera uno de los pilares fundamentales de la promoción de la
salud y prevención de enfermedades además de ser uno de los derechos que
tienen los bebés cuando nacen, según la Convención Internacional por los
Derechos del Niño, a través de la lactancia materna exclusiva la madre no sólo
transmite a su hijo emociones, fortaleciendo el bienestar emocional del
binomio madre e hijo, sino que también asegura el consumo adecuado de
requerimientos nutricionales necesarios para mantener su metabolismo,
crecimiento y desarrollo normal1.
La Organización Mundial de la Salud, afirma que los menores de seis
meses alimentados exclusivamente con leche materna no llegan al 40%. Según
el informe mundial sobre el estado de la infancia, publicado en 2004 por la
UNICEF, la situación de la lactancia materna en el mundo los niños que reciben
en su alimentación lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad en
África subsahariana es de 28%, en el Medio Oriente y Norte de África 37%, en
el Sur de Asia 36%, en el Este Asiático y Pacífico 54%, en Latinoamérica y
Caribe 38%, la Comunidad Europea y Estados Bálticos 14%, en los Países en
desarrollo 39%, en los Países menos desarrollados 35% y en el Mundo 39%2.
En el Perú, la prevalencia de la Lactancia Materna Exclusiva (LME) en
menores de seis meses se incrementó de 52,7% en 1996 a 67,2% en el año
2000, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Sin
embargo tasas proporcionadas por el Ministerio de Salud (MINSA) muestra
una disminución de un punto respecto al año 2007, es decir, solo el 66% de las
niñas y niños en el ámbito nacional reciben Lactancia Materna Exclusiva
(LME) hasta el sexto mes de edad3.
Según el Informe Mensual de Actividades de Atención integral de Salud
del Centro de Salud “Toribia Castro Chirinos”- Lambayeque, la cobertura de
atención durante el año en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo en niños
menores de 1 año, es de 327 niños, en relación a la lactancia materna exclusiva
se muestra que en el mes de diciembre del año 2013 se tuvo 24 niños
alimentados con lactancia materna exclusiva y durante el año 256 niños. Cabe
mencionar que también se registraron casos de ganancia inadecuada de peso o
talla en menores de 1 año en número de 7 niños y con sobrepeso 2 niños, por
lo que es necesario tomar en cuenta la lactancia materna exclusiva en niños
menores de 6 meses y la alimentación complementaria en niños mayores de 6
meses.
Asimismo durante nuestras prácticas pre-profesionales y actualmente
nuestro internado comunitario realizado en esta área; se observó que la mayor
parte de la población son de un nivel socioeconómico medio bajo, la
comunidad de madres están conformadas en gran porcentaje por mujeres
jóvenes que al momento de acudir al consultorio de Crecimiento y Desarrollo
del Centro de Salud Toribia Castro Chirinos, manifiestan lo siguiente:
“No tengo suficiente leche”, “Me duele mucho la espalda, cuando
estoy bastante tiempo dándole de lactar a mi hijo”, “No me han explicado la
importancia que tiene la lactancia materna exclusiva”, “Mis familiares me
dijeron que aparte de darle pecho le de otras leches para aumentar el peso de
mi bebé”, “Me aparecieron heridas en mis pezones” , “Mi hijo me rechaza
cada vez que le quiero dar pecho”, “Cuando mi hijo cumplió 4 meses empecé
a darle comidita y continúe dándole pecho”, “Cuando regreso de estudiar le
doy pecho pero mientras no estoy le dan leche de tarro”.
Como se puede apreciar las razones expresadas demuestran que las
madres interrumpen la lactancia materna exclusiva antes de que sus hijos
cumplan los seis meses de edad en desmedro de los beneficios que aporta y no
se le da importancia a la alimentación complementaria. Situación que nos
motivó a realizar el presente programa de proyección social, que ayude a
reducir o evitar las consecuencias negativas en esta población infantil
vulnerable; derivadas de la lactancia mixta o ablactancia a edad temprana.
2.2.
Descripción de Actividades
En el siguiente Programa educativo se utilizó diversas metodologías educativas
como: Sesión Educativa, Demostración, Redemostración, Video – Fórum.
a. Sesión Educativa:
Esta es una de las técnicas de enseñanza más utilizadas en educación
para la salud. El educador ubicado frente a un grupo, grande o pequeño, hace
una presentación hablada del tema. Es muy útil para impartir e información y
generar en los participantes nuevos conocimientos
Puede apoyarse en el uso de medios y materiales educativos como reproductor
multimedia, videos o Rotafolio. Al finalizar se pueden distribuir trípticos para
la retroalimentación del aprendizaje
b. Demostración:
La demostración es una técnica utilizada para mostrar a alguien cómo
hacer algo en forma correcta y permitir que practique lo aprendido. La lógica
de esta técnica yace en el convencimiento de que decir a alguien como hacer
algo no es suficiente. Una explicación verbal será más efectiva si al mismo
tiempo se realizan las acciones que se están explicando. Muchas enseñanzas
sólo cobran sentido cuando se demuestran en la práctica. La mayor parte del
conocimiento relacionado con el cuidado de la salud es de tipo práctico
sustentado en un marco no, por lo cual las charlas educativas deben
necesariamente acompañarse de demostración cuando el caso lo amerite.
Para hacer una demostración hay que planearla cuidadosamente, asegurándose
que estén completos todos los materiales que se usará, además de
complementar la demostración con explicaciones, discusiones y materiales
visuales.
En este programa educativo se realizó la demostración del lavado de manos,
limpieza del pezón, técnica de amamantamiento, eliminación de gases del
bebé, entre otras.
Para poder realizar la demostración de la técnica correcta de amamantamiento
se elaboró una maqueta de una mama y se utilizó materiales como: muñeca,
almohadas, silla con respaldar y un banco pequeño teniendo en cuenta una
guía de amamantamiento.
c. Redemostración:
Después de una demostración, se puede evaluar la comprensión de la técnica
enseñada mediante la redemostración, la cual consiste en permitir que los
participantes practiquen lo demostrado bajo la supervisión de quien enseñó la
técnica en un inicio.
En esta ocasión después de realizar la demostración se dio paso a la
redemostración por parte de las madres aplicándolo aprendido con sus propios
hijos.
Los materiales educativos que se usaron para el reforzamiento de los
aprendizajes logrados por las madres participantes incluirán:
 Díptico
Un Díptico es un
folleto
impreso formado por una lámina
de papel o cartulina que se dobla en dos partes. Constituye un medio para
comunicar ideas sencillas sobre un tema específico, producto o servicio.
En el proyecto se usaron dípticos donde se plasmó la información más
importante con el propósito de facilitar el aprendizaje y el reforzamiento del
mismo utilizando imágenes.
 Afiches
Un afiche es un cartel, hecho en papel ya sea que esté manuscrito o impreso,
con dibujos y/o palabras; el cual tiene por finalidad anunciar algo, y que
generalmente muestra una considerable dimensión para que sea bien apreciado
y notado por el público al cual va dirigido y una deliberada intención artística
que buscará atraer más de lo ordinario.
En el proyecto se utilizaron afiches anunciando el programa educativo con
mensajes alusivos a la Lactancia Materna Exclusiva.
2.3.
Evaluación y Monitoreo
Se realizó la evaluación pertinente y minuciosa de las actividades
programadas. La evaluación se realizó teniendo en cuenta:
Según las metas logradas

La meta planteada fue de 02 días de sesiones educativas de: “Alimentando
con amor a través de la lactancia materna exclusiva” en el pasadizo del
consultorio de Control de Crecimiento y Desarrollo y auditorio del centro
de salud “Toribia Castro Chirinos”- Lambayeque, no se alcanzó porque se
inició la huelga indefinida realizada por la FENUTSA motivo por el cual
las madres y los cuidadores no acudieron al control de crecimiento y
desarrollo de sus menores hijos de seis meses.

Las sesiones educativas “Alimentando con amor a través de la lactancia
materna exclusiva” se llevaron a cabo en la sala de alojamiento conjunto,
y en algunos hogares de niños menores de seis meses.

Las sesiones educativas “Alimentando con amor a través de la lactancia
materna exclusiva”, se lograron socializar desarrollándose así una
comunicación fluida entre los mismos.
Según indicadores de estructura
Se cumplió con lo programado
 Los oficios de gestión con las autoridades pertinentes y se obtuvieron los
permisos correspondientes.
 Se realizó las coordinaciones para la ejecución de las actividades como la
sesión demostrativa y redemostración, se repartió oportunamente las
invitaciones con las madres puérperas, madres y familiares de niños
menores de 6 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo
del centro de salud “Toribia Castro Chirinos”
 Se elaboró hoja de asistencia para la supervisión de las actividades
programadas, ficha de control de los participantes, invitaciones, solapines,
afiches, rotafolio, dípticos, guía de desempeño, de satisfacción de los
participantes y autoevaluación.
 Material para la sensibilización de los participantes.
 Se elaboró el Proyecto Educativo en las fechas programadas.
Según Indicadores de Proceso:
 Por la huelga indefinida realizada por la FENUTSA, las sesiones educativas
estuvieron dirigidas a las puérperas y sus familiares que estuvieron en
Alojamiento Conjunto del centro de salud “Toribia Castro Chirinos” y en
algunos hogares de madres y familias de niños menores de seis meses.
 Las autoridades de la Institución, no se mostraron involucradas y solo
observaron las actividades realizadas por las internas de enfermería.
 Las estudiantes estuvieron comprometidas con la actividad, mostrando
puntualidad y participación activa.
 Hubo dominio cognitivo y actitudinal de los ponentes responsables en la
realización del proyecto educativo
 La participación de las madres fue en todo momento activa en las
actividades programadas.
 Se evaluó cada actividad realizada.
 Se hicieron preguntas de control.
 El proyecto de proyección social se presentó en la oficina de proyección
social y extensión universitaria de la facultad de enfermería en los plazos
establecidos.
Según Indicadores de resultado:
 El 90% de los talleres fueron efectuados en su totalidad.
 El 100% de las puérperas, sus familiares y en algunos hogares de niños
menores de seis meses, participaron en las sesiones educativas.
 El 100% de los organizadores participaron en las actividades programadas.
 El 100% de los participantes se mostraron satisfechos con las actividades
programadas, como la redemostracion.
 El 100% de los participantes tuvieron premios (pañales).
Indicadores de impacto

El impacto de este programa se observara a largo plazo, pero si se ha
evidenciado el compromiso tanto de las madres y de las organizadoras
durante el desarrollo del mismo.

Todas las puérperas madres y familiares cuidadores asistentes a las
sesiones demostrativas del programa educativo se comprometieron a
poner en práctica la lactancia materna exclusiva durante los seis meses
a sus recién nacidos.

Los asistentes contestaron satisfactoriamente a la evaluación realizada en
la culminación de la sesión educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Mendoza, K. Tesis de maternidad. [Documento en línea]. [Fecha de acceso 20 de
febrero
del
2014];
URL
disponible
en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/Mendoza_C_K/Mendoza_C_K.htm.
2. UNICEF. Lactancia materna. [Documento en línea]. Lima 2004. [Fecha de acceso 04
de marzo del 2014]; URL disponible en: http://unicef.org.co/Lactancia/.
3 La República. MINSA promueve la Lactancia materna exclusiva [Documento en
línea].Lima. 2010. [Fecha de acceso 25 de febrero del 2014]; URL disponible en:
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100802/19/node/281641/todos/13.
4. González A. Actualizaciones en Enfermería. Enfermería en atención especializada. De
FUNDEN - Editorial Olalla.
5. UNICEF. “Estado mundial de la infancia 2008”. [Documento en línea]. [Fecha de
acceso
25
de
febrero
del
2014];
URL
disponible
en:
http://www.unicef.org/republicadominicana/EMI_2008.pdf.
6. MINSA- Guía práctica para una lactancia materna exitosa OMS – ENDES – UNICEF.
Lima. 2007.
7. Definición de programa educativo [documento en línea]. [Fecha de acceso 3 de marzo
del
2014];
URL
disponible
en:
http://www.psicopedagogia.com/definicion/programa%20educativo.
8.
Tenorio O. Exposición. [Documento en línea]. [Fecha de acceso 3 marzo del
2014]; URL disponible en: http://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtml
9.
Diccionario. Definición de video [en línea]. [Fecha de acceso 10 de marzo del
2014]; URL disponible en: http://www.definicionabc.com/tecnologia/video.php.
ANEXOS
ANEXO Nº 01:
PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
SESIÓN EDUCATIVA
I. ETAPA DETERMINATIVA:
1.1.
DATOS GENERALES:
1.1.1. Título de la charla: “Alimentando con amor a través de la lactancia
materna exclusiva”
1.1.1. Beneficiarias:
1.1.2. Lugar de Ejecución: Fecha :
1.1.3. Hora
: 8:30 a 9 :00 am
10:00 a 10:30 am
1.1.4. Duración:
20- 25 minutos.
1.1.5. Responsables:

Baldera Vidaurre Lucinda

Chapoñán Rioja Alída

Núñez Odar Isabel

Rimarachin Aguilar Angelina

Riojas Flores Rosita

Sevilla Mesa Inés
1.2. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:

Conocimientos deficientes en lactancia materna 00126

Patrón de alimentación ineficaz del lactante 00107

Interrupción de la lactancia materna 00105

Riesgo de deterioro parental 00057

Afrontamiento inefectivo 00069
1.3. ELEMENTOS DE COMPETENCIA:
Las madres asistentes:

Expresan con sus propias palabras qué es lactancia materna.

Refieren la importancia de la lactancia materna exclusiva en el lactante
menor.

Explican cuál es la correcta posición para la lactancia materna.

Expresan su compromiso de asumir responsabilidades en relación con
la lactancia materna.
1.4. CONTENIDOS:

¿Qué es lactancia materna exclusiva?

¿Qué cambios hay en mí que me permiten dar de lactar a mi bebé?

¿Cuáles son los componentes nutritivos que tiene la leche materna?

¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna tanto para mí como para
mí bebé?

¿Cuánto tiempo y cuándo debo de darle de mamar a mi bebé?

¿Cuál es la correcta técnica para amamantar a mi bebé?

¿Si yo trabajo? ¿Cómo puedo hacer la extracción manual de la leche
materna?

¿Cómo conservo la leche materna?

Recomendaciones.
1.5. MATERIALES:
La información que se brindará a las madres se realizará haciendo uso de:

Rotafolio: Es un medio de información que contiene imágenes que se
imparten con el objetivo de incrementar conocimientos en las personas. Estas
imágenes permiten una mejor visión del contenido, lo cual lo hace más
motivador y facilita el aprendizaje de la persona.

Díptico: Es un folleto informativo en el cual se presenta todos los puntos a
tratar en la charla y sirve de guía durante el desarrollo del tema. Será
entregado una vez iniciada la charla educativa, con imágenes y frases que
ayuden a la madre a comprender lo que se le está explicando y motiven la
práctica de la lactancia materna exclusiva.
II. ETAPA EJECUTIVA:
2.1. INICIACIÓN
2.1.1. Presentación:
“Buenos días madres presentes, somos estudiantes del décimo ciclo
de la Facultad de Enfermería de la “Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo”, en compañía de nuestra asesora la Sra. Mg. Vásquez Pérez María
Rosa. En esta oportunidad hemos venido con entusiasmo y ganas de
compartir conocimientos con todas ustedes sobre un tema muy importante,
el cual va a contribuir a la salud tanto de su bebé como de cada una de
ustedes.
2.1.2. Motivación:
Se motivará a las madres presentándoles dos imágenes en las que se
muestra lo siguiente: En la primera imagen se muestra a una madre dándole
leche de su pecho a su hijo y en la segunda imagen se muestra a una madre
dándole a su hijo leche artificial en un biberón. Posteriormente se les
preguntará:

¿Qué observan en la primera imagen?

¿Qué observan en la segunda imagen?

¿Tienen algún parecido o diferencia ambas imágenes?

¿Con qué imagen se identifican ustedes?

¿Qué imagen les parece un modelo a seguir?
2.1.3. Introducción al tema:
La lactancia materna es la alimentación con leche de la madre. Es una
forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y
desarrollo correcto de los niños.
La leche materna se considera generalmente la mejor fuente de
nutrición para los niños, ya que contiene nutrientes necesarios para su
desarrollo, proporciona la alimentación ideal para el correcto crecimiento
del recién nacido y tiene una especial influencia biológica y emocional en
la salud de la madre y del hijo.
La lactancia materna es el medio natural para asegurar un estado
nutricional satisfactorio, proporciona al recién nacido defensas contra las
infecciones; además, supone un intercambio psicológico y un
enriquecimiento de los vínculos afectivos entre la madre y el recién nacido.
Hay que tener en cuenta que las primeras semanas de vida son un
tiempo de adaptación, tanto para el niño como para la madre. La lactancia
ha de iniciarse inmediatamente después del parto. Hay que vigilar que la
posición y la succión del recién nacido sean correctas y amamantarlo a
demanda con tendencia a adoptar un ritmo en las tomas.
2.2. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS:
2.2.1 ¿Qué es la lactancia materna?
La lactancia materna es la alimentación que se le da al bebé, a través
de la leche materna. Es recomendada por la OMS (organización mundial
de la salud) y la academia americana de pediatría (APA). Esto se debe a
que es el alimento por naturaleza, más indicado para el recién nacido. A
través de la leche materna el niño recibe los nutrientes que necesita para
su desarrollo, y se adapta a sus requerimientos alimenticios.
2.2.2 ¿Qué cambios hay en mis mamas que me permiten dar de lactar a mi
bebé?
Desde el comienzo del embarazo, las mamas se van preparando para
la lactancia; se nota porque la circulación de la mama aumenta y se hacen
prominentes las venas superficiales, además es frecuente que estén más
voluminosas, más sensibles y que los pezones y las areolas se vayan
oscureciendo.
Alrededor de la areola hay unos pequeños puntos que aumentarán de
tamaño: son glándulas que producen grasa para que la piel de esta zona
esté elástica cuando el bebé inicie la lactancia. Esta grasa natural se
conservará mejor si en la ducha diaria no se abusa del jabón en esta zona.
Todas las mujeres embarazadas producen calostro para amamantar a su
bebé, en el caso de que el parto se adelante. A algunas mujeres les salen
gotitas de calostro a partir del 5º mes de embarazo.
2.2.3 Cuáles son los componentes nutritivos que tiene la leche materna?
La leche no es simplemente un líquido, se la considera un tejido vivo
ya que contiene células provenientes de la sangre materna que son
responsables de las respuestas inmunológicas y anti infecciosas que
protegen al recién nacido de diversas enfermedades. Dichas células se
encuentran en mayores cantidades en el calostro (“La leche de los primeros
días” es amarillenta y espesa), por eso es muy importante que el bebe inicie
su lactancia al momento de nacer, ya que se va disminuyendo la cantidad
de calostro con el paso de los días. El calostro tiene efectos laxantes y
ayuda al bebé a evacuar el meconio de su intestino, eliminando así la
bilirrubina, que en exceso provoca ictericia (color amarillento de la piel).
Durante los primeros siete días, el calostro va perdiendo su color, y la
leche se va poniendo cada vez más blanca. Esta leche es de dos clases: la
primera es aguada y escasa, se produce y almacena en los pechos en los
intervalos entre las mamadas; la segunda se produce durante las mamadas,
es abundante y espesa, sacia, alimenta y engorda al bebé. Es más blanca
porque contiene más cantidad de grasas y proteínas. La llamada "leche
aguada" es la primera que el bebé toma y calma la sed. La llamada "leche
gorda" es la segunda que el bebé toma, viene en la "bajada de la leche" y
calma el hambre del bebé.
COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA
La leche materna se encuentra en la concentración ideal para el óptimo
crecimiento del bebé y en la exacta proporción entre los componentes, lo
que implica menor sobrecarga renal y cardíaca (situación diferente si se lo
alimenta con otras leches).
Los principales componentes de la leche son: agua, proteínas, hidratos de
carbono, grasas, minerales y vitaminas. También contiene elementos traza,
hormonas y enzimas.
 Agua: La leche materna contiene un 88% de agua y su osmolaridad
semejante al plasma, permite al niño reponer las pérdidas que se
producen por la evaporación como por sus procesos metabólicos y así
mantener un perfecto equilibrio electrolítico.
 Proteínas: Entre los mamíferos, la leche humana madura posee la
concentración más baja de proteína (0,9 g/100 ml). Sin embargo es la
cantidad adecuada para el crecimiento óptimo del niño.
La leche humana contiene grandes cantidades de lactoalbúmina en
relación con la caseína (30-40%) y la primera se digiere con mucha
mayor facilidad que la segunda. Además la composición de los
aminoácidos de la leche humana es apropiada para la capacidad
metabólica del recién nacido.
 Hidratos de carbono: los carbohidratos primarios de la leche humana,
la lactosa, es el más abundante en la dieta de los bebes hasta los seis
primeros meses de edad; ofrece calorías en una forma de fácil
disposición. Es probable que su metabolismo y absorción lentos
también aumenten la absorción del calcio.
La leche materna aporta entre 10-12g/kg/día.
 Grasas: La grasa es el componente más variable de la leche humana
responsable del mantenimiento del calor, fuente de energia y es
requerido para la formación del sistema nervioso central. Las
concentraciones de grasa aumentan desde 2 g/100 ml en el calostro,
hasta alrededor de 4 a 4,5 g/100 ml a los 15 días post parto. De ahí en
adelante siguen siendo relativamente estables, pero con bastantes
variaciones interindividuales tanto en el contenido total de grasa, como
en la composición de los ácidos grasos.
 Vitaminas: La concentración de vitaminas en la leche humana es la
adecuada para el niño, pero puede variar según la ingesta de la madre.
Vitaminas liposolubles La absorción de vitaminas liposolubles en el
lactante está relacionada con la variabilidad de la concentración de la
grasa en la leche materna.
a) Vitamina A: La concentración de vitamina A en la leche materna
es mayor que en la leche de vaca. En el calostro es el doble que en
la leche madura.
b) Vitamina D: se produce de manera natural a la exposición a la luz
solar. Se calcula que una exposición de 30 minutos a la luz solar
por semana ayuda a complementar la cantidad de vitamina D que
se obtiene por la leche así como también regula los depósitos de
calcio, fosforo y previene el raquitismo..
c) Vitamina K: necesaria para la coagulación de la sangre y la
producen las bacterias intestinales La concentración de vitamina K
es mayor en el calostro y en la leche de transición. Después de 2
semanas, en los niños amamantados, se establece la provisión de
vitamina K por la flora intestinal. Cuando no se da el calostro o la
leche temprana, el riesgo de enfermedad hemorrágica es mayor, a
menos que se provea al niño vitamina K inmediatamente después
del nacimiento.
 Hormonas y factores de crecimiento: estimulan el tracto digestivo
del bebe a que madure con mayor rapidez. Una vez que maduran las
membranas que rodean al intestino, que al comienzo goteaba, el bebe
se vuelve menos vulnerable a los microorganismos.
 Lactoferrina: se fija al hierro, mineral que muchas bacterias necesitan
para sobrevivir. Al reducir la cantidad disponible de hierro, la
lactoferrina impide el crecimiento de las bacterias patógenas.
 Lisozimas: mata las bacterias rompiendo sus paredes celulares.
 Mucinas: se adhieren a las bacterias y a los virus impidiendo que esos
microorganismos se adhieran a la superficie de la mucosa.
 Interferon gamma: aumenta la actividad microbiana de las células
inmunológicas.
2.2.4 ¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna tanto para mí como
para mí bebé?
El consumo de leche materna produce beneficios para el recién nacido
y su madre, y adicionalmente. Por sus connotaciones psicológicas, no se
ha obtenido sustituto que la iguale.
Beneficios para el bebé:
 Nutricionalmente superior a cualquier otra alternativa.
 Exclusiva adaptación para el bebé
 Siempre a temperatura ideal.
 No tiene fecha de caducidad.
 Siempre lista para tomar.
 Bacteriológicamente segura.
 Proporciona gran inmunidad ante enfermedades víricas y bacterianas.
Disminuye:
 El riego de meningitis.
 Infecciones intestinales (diarreas) y de las vías urinarias.
 Neumonías.
 Infecciones de vías respiratorias altas (otitis, amigdalitis etc.)
 Bronquitis.
 La frecuencia de enterocolitis necrotizante.
 La incidencia de muerte súbita del lactante.
 El riesgo de diabetes insulinodependiente en la juventud.
 Reduce o previene el riesgo de padecer alergias, cuando existe una
predisposición genética.
 Riesgo de la obesidad de adultos.
 Estimula el desarrollo inmunológico del lactante.
 Mejora la evolución de los bebes pre-termino (prematuros)
 Aumenta la respuesta inmunitaria de las vacunas.
 Favorece un coeficiente intelectual más alto.
 Un crecimiento más armonioso.
Beneficios para la madre:
 Involución uterina más rápida, con motivo de la PRL
 Recuperación hemática por ausencia de menstruación.
 Eliminación más rápida de los depósitos grasos, por aumento del gasto
de calorías, en la producción de leche.
 Menor riesgo de fractura de fémur en la mujer, anciana.
 Menor riego de cáncer de mama, en la pre menopausia.
 Disminuye el riesgo de cáncer de ovario.
 Ahorro de tiempo en preparar biberones.
 Es más económico.
 Facilita la unión psicológica madre-hijo.
 Eleva la autoestima de la madre.
 Disminuye la tristeza y/o depresión postparto.
 Facilita la recuperación fisiológica del tamaño mamario.
2.2.5 ¿Cuánto tiempo y cuándo debo de darle de mamar a mi bebé?
No hay momento ni tiempo establecido para que un bebé sea
amamantado. El bebé debe ser alimentado cada vez que quiera, desde el
mismo momento del nacimiento y hasta que suelte el pecho; hay que
olvidarse de los horarios y la duración de la toma aproximadamente debe
ser de 20 minutos, recordando que cada bebé es diferente y si requiere de
más tiempo, se le puede prolongar lo necesario.
Cada bebé tiene su propio ritmo y es normal que mame también por
la noche; la cantidad de leche será mayor cuantas más veces se dé el pecho.
Así, la madre de gemelos puede producir el doble de leche que la madre
de un solo bebé, ya que la demanda es doble.
Se debe dar un pecho hasta que no quiera más, ofreciéndole el otro,
aunque no siempre lo querrá; en general, el inicio suele ser de manera muy
irregular, siendo habitual que el niño mame muy frecuentemente en los
primeros días y luego tienda a espaciar la toma.
El niño debe estar bien sujeto al pecho y la toma debe durar el tiempo
que quiera cada bebé, y aunque la mayoría termina en pocos minutos,
algunos pueden succionar hasta media hora; hay que recordar que los que
succionan lentamente reciben la misma cantidad que los que succionan
rápidamente.
Si el niño no gana peso con la rapidez esperada y no pide mamar con
suficiente frecuencia, habrá que pensar en la forma de alimentar al niño
más veces de lo que éste pide, despertándolo con regularidad.
Si el niño pide mamar con demasiada frecuencia, a veces es debido a
que no recibe suficiente cantidad de leche por no tener una postura
adecuada; también puede deberse a que se alimente muy poco tiempo de
cada pecho, y no extraiga la leche del final o “leche escondida”, que lleva
el mayor aporte calórico y riqueza en grasa, que es la que provoca
saciedad.
El niño pide ser amamantado tantas veces como necesita o desea.
Como la leche materna, por ser la más adecuada, se digiere mucho más
rápidamente, el niño la pedirá con mayor frecuencia que si se le diera
biberón. Al darle alimentación complementaria que no necesita, el niño no
querrá lactar con la frecuencia requerida para que la producción de leche
se mantenga en niveles óptimos. Todo alimento diferente a la leche
materna, que el niño no necesita, le quita las ganas de mamar, además le
puede traer varios problemas, por ejemplo: infecciones pro contaminación
de agua o de los alimentos, alergias respiratorias y más trabajo para sus
riñones, todavía inmaduros por ser un lactante menor. También puede traer
problemas para la madre, por ejemplo: pechos congestionados, mastitis y
amamantamiento incómodo.
2.2.6 ¿Cuál es la correcta técnica para amamantar a mi bebé?
Una adecuada posición para la correcta lactancia
Una buena posición al pecho es aquella en la que tanto la madre como
y el niño están en una postura cómoda. El amamantar no duele y debe de
ser algo placentero para ambos.
La succión frecuente ayuda a que la leche baje más pronto. Para que
salga la leche se necesita la hormona oxitocina; la secreción de esta
hormona va a estar influida, además de por la succión del bebé, por el
estado de ánimo de la madre; es decir, que si la mujer está nerviosa,
incómoda, se siente juzgada, triste o tiene dolor, la oxitocina dejará de
producirse y, aunque haya leche, no saldrá fácilmente; por el contrario, si
se siente apoyada, protegida y segura, la oxitocina se producirá y la leche
fluirá generosamente.
LA MADRE: La mujer debe sostener al bebé cómodamente. La
forma más fácil de aprender es sentada. Lo ideal es hacerlo en una silla
baja o utilizar un banquito como reposapiés, para que los muslos no estén
orientado hacia abajo; también puede ser útil colocar una almohada o un
cojín para acercar al bebé y tenerlo bien apoyado frente al pecho, sin tener
que cargar con todo su peso durante la toma. Esto elimina la tensión de la
espalda y los hombros.
EL BEBE: El bebé debe estar cómodo, sin tener que esforzarse para
llegar al pecho. Todo su cuerpo tiene que estar casi en línea recta. Si la
cabeza está flexionada hacia delante, no podrá tragar. Es conveniente que
esté ligeramente inclinado hacia atrás, de forma que su barbilla presione el
pecho de la madre. La boca debe quedar a la altura del pecho para que no
tenga que tirar de él hacia abajo o hacia un lado.
✔ Espalda recta
✔ Hombros cómodos y relajados
✔ Acercar el bebé a la madre y no al contrario
✔ El bebé se colocará frente a la madre, barriga con barriga.
Un buen agarre del bebé
Se coloca la mano bajo el pecho, con cuatro dedos por debajo y el
pulgar por encima, lejos de la areola, descansando ligeramente y sin
presionar. Sujete el pecho y elévelo un poco para facilitarle al niño el
agarre; en general, el pecho puede soltarse en cuanto el niño succione bien.
El agarre al pecho depende de que el bebé y la madre estén cómodos.
Se hace igual con todo tipo de pezones y tanto en niños grandes como
pequeños. Sólo variará el tiempo que tardan en aprender a hacerlo.
Se debe rozar ligeramente el labio superior del niño con el pezón y
esperar a que abra la boca completamente antes de introducir el pecho para
que no coja sólo el pezón, sino también una buena parte de la areola por
debajo.
La madre debe sentir que el bebé utiliza la lengua y la mandíbula
inferior, así quedará el pezón bien situado dentro de la boca y no sufrirá
ningún roce; vigile que los labios, sobre todo el inferior, estén evertidos,
no “metidos” hacia dentro. En resumen, el niño debe estar muy cerca del
cuerpo de la madre, bien apoyado y agarrado; tener la boca por debajo del
pezón mientras se prepara para colocarse al pecho. Una vez colocado, lo
que se debe es acercar el bebé al pecho, no el pecho al bebé. Comprobar
que está perfectamente agarrado.
2.2.7 ¿Si yo trabajo? ¿Cómo puedo hacer la extracción manual de la leche
materna?
Extracción de la leche materna (Técnica de Marmet)
Hay diversas circunstancias en las que la mujer puede necesitar
sacarse la leche:
Si el bebé ha de permanecer separado de su madre por ser
prematuro o estar enfermo.
Para aliviar la ingurgitación mamaria.
Para mantener la secreción de leche, cuando temporalmente no es
posible dar el pecho.
Para extraer la leche cuando no es posible dar el pecho en una toma
determinada.
Cuando la madre se incorpore al trabajo.
La extracción de leche puede hacerse de forma manual o con una
bomba extractora. Antes de manipular el pecho es importante lavarse
siempre las manos; sin embargo no es necesario lavar el pecho antes de la
extracción, es suficiente con la ducha habitual. Tanto si se va a extraer la
leche de forma manual como con bomba, se debe primero preparar el
pecho para facilitar la extracción, estimulando la bajada la leche. Para ello
se deben seguir tres pasos: masajear, frotar y sacudir.
1. Masajear. El masaje se realiza oprimiendo firmemente el pecho hacia
la caja torácica (costillas), usando un movimiento circular con los
dedos en un mismo punto, sin deslizar los dedos sobre la piel. Después
de unos segundos se va cambiando hacia otra zona del seno.
2. Frotar el pecho cuidadosamente desde la parte superior hacia el pezón,
de modo que produzca un cosquilleo. Continuar con este movimiento
desde la parte de fuera del pecho hacia el pezón, por todo el alrededor.
3. Sacudir ambos pechos suavemente inclinándose hacia delante.
Extracción manual:
1. Se coloca el pulgar y los dedos índices y medio formando una letra
“C” a unos 3 ó 4 cm por detrás del pezón (no tiene que coincidir
forzosamente con el final de la areola). Evite que el pecho descanse
sobre la mano como si ésta fuera una taza.
2. Empujar los dedos hacia atrás (hacia las costillas), sin separarlos.
Para pechos grandes o caídos, conviene levantarlos antes de
empujar.
3. Hay que rodar los dedos y el pulgar hacia el pezón, del modo en
que se imprimen en un papel las huellas digitales (que rueden pero
que no se deslicen.).
4. Repita rítmicamente para vaciar los depósitos (coloque los dedos,
empujándolos hacia adentro, ruédelos.).
5. Rote la posición de los dedos para vaciar otras partes del pecho.
Utilice ambas manos en cada pecho.
2.2.8 ¿Cómo conservo la leche materna?
La conservación de la leche es muy fácil. Puede usarse recién extraída
o conservar a temperatura ambiente, en congelador doméstico o incluso en
un recipiente de vidrio.
Tipo de conservación:
 Temperatura ambiente
Siempre que ésta sea en torno a los 21 º C: unas 10 horas.
 En un congelador doméstico
A -20º C: Hasta los 6 meses desde la extracción, congelando
inmediatamente.
• En recipiente de plástico o cristal.
• En pequeñas cantidades (50-100cc).
• Para no tener que tirar la leche ni romper la cadena de frío; debe
identificarse con la fecha de extracción.
Descongele a temperatura ambiente. No descongele ni caliente en
microondas, ya que se destruyen algunos componentes de la leche
materna. Caliente bajo un chorro de agua templada o al baño maría, pero
nunca directamente al fuego.
2.2.9 Recomendaciones.
Inicia la lactancia tempranamente
Inicia la lactancia inmediatamente después del parto, de ser posible.
Conversa con el personal de salud acerca de tu deseo de iniciar
tempranamente la lactancia.
Antes de comenzar lávate bien las manos.
Busca un lugar cómodo y tranquilo; si te resulta más fácil, pídele a
alguna mujer de tu confianza, que ya haya dado pecho antes, que te
ayude y te aconseje.
Experimenta distintas posiciones hasta que encuentres la que a ti y tu
bebe más le acomoden.
Ten a mano unos cojines; pueden serte útiles para acomodarte o
acomodar a tu niño o niña. - Respira hondo, conversa suavemente con
tu bebe, anímalo y cálmalo.
Hazle cariñito en las mejillas a la bebe para “despertar” el reflejo de
chupar, así abrirá la boca.
Cuando termine, retira el pecho suavemente para no lastimarte. Puede
que el bebé necesite eructar antes de pasar al otro pecho.
Da leche a tu bebe tantas veces como él o ella lo pida.
En la medida en que amamantes a tu bebe con mayor frecuencia, la
bajada de la leche será más pronta y producirá mayor cantidad de
leche, evitando complicaciones y dándole mayor seguridad a tu bebe.
Si tú bebe está tomando leche, no requiere beber otro tipo de líquidos
(jugos, agua, té).
No utilice el biberón, ya que el bebé no lo necesita.
No fumes ni bebas alcohol mientras amamantas.
Disminuye el consumo de café y té.
No hagas dietas hasta que tu bebe reciba alimentos complementarios
además de la leche materna, por el contrario, aliméntate bien.
Una mujer en lactancia debe agregar a su alimentación dos vasos
adicionales de lácteos y dos platos adicionales de frutas y verduras.
Aumenta también el consumo de líquidos.
2.3. RESUMEN:
La lactancia materna ya no supone una cuestión de supervivencia. Por ello,
la forma de criar a los recién nacidos se ha convertido en una elección libre para
la madre que desee vivir en su cuerpo una experiencia única y dar a su hijo lo
mejor. Los profesionales sanitarios y las mujeres saben que la lactancia materna
proporciona innumerables ventajas para la salud, el crecimiento y el desarrollo
de los niños, disminuye el riesgo de gran número de enfermedades agudas y
crónicas.
Pese a ello, en las últimas décadas se ha observado una disminución del
número de mujeres que amamantan a sus hijos, fenómeno relacionado con los
nuevos estilos de vida, la incorporación de la mujer al mundo laboral, la gran
influencia de la “cultura del biberón”, etc.
La lactancia materna, no sólo tiene aspectos importantes en la nutrición, sino
también en el desarrollo del vínculo afectivo entre la madre y el bebé. Ello
permite que la mujer tome una decisión informada en lo que respecta a la
alimentación de su hijo, con el convencimiento de que, desde un punto de vista
nutricional, el desarrollo del bebé está garantizado con la lactancia materna,
además de mejorar las relaciones entre la madre y el niño.
III. ETAPA EVALUATIVA:
¿Qué es la leche materna? ¿Cuáles son los beneficios de la LME? ¿Cuáles son
las ventajas? ¿Cuáles son las posiciones y técnicas correctas que ustedes saben?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. LOWDERMILK. Enfermería Materno-Infantil. Editorial Harcourt/Océano.
Tomo II. España.
2. MINISTERIO DE SALUD, 2009. Manual del Facilitador: “Promoción y
apoyo a la lactancia materna en establecimientos de salud amigos de la madre
y el niño”. 1ra ed. Perú.
3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD/UNICEF. Estrategia
mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. 2003.
Disponible
en:
http://www.who.int/nutrition/publica-tions/gs_inf
a
nt_feeding_text_spa.pdf Consultado: 04/04/14
4. CASASSAS S. Roser. 2002. Cuidados Básicos del Niño Sano y Enfermo. 2°
Ed,. Edic. Universidad Católica de Chile.
5. MEDRANO RIOS M. 2002. Niños. Guía de atención para el menor de 5 años.
Editorial Grafitec. Lima Perú
ANEXO Nº 02: “GUIA DE DEMOSTRACIÓN DE LA TÉCNICA CORRECTA
PARA LA LACTANCIA MATERNA”
1.- Objetivo:
“Promocionar la lactancia materna exclusiva en las madres y familiares
cuidadores de niños menores de seis meses en el centro de salud “Toribia
Castro Chirinos”
2.- Recomendaciones de la técnica correcta para la lactancia materna
Lavarse las manos
Antes de dar el pecho debe lavarse las manos, debido a que estas son un
medio de transporte de bacterias y por ende provoca infecciones.
Tener a la mano todo aquello que se vaya a utilizar como agua, jabón,
toalla, etc.
Una correcta posición
Una correcta posición al pecho es aquella en la que tanto la madre como
el niño están en una postura cómoda.
LA MADRE:
Con mucha frecuencia la madre adopta la posición sentada, con el bebe
acostado de lado en sus brazos, en ese caso se recomienda:

Siéntese cómoda con la espalda apoyada, colocando los pies en un
pequeño piso o utilizar un banquito como reposapiés, para que los
muslos no estén orientado hacia abajo

Si él bebe es demasiado pequeño utilice una almohada o cojín para
acomodarlo a la altura del pecho, para así no tener que cargar con todo
su peso durante la toma.
Seguir estos pasos elimina la tensión de la espalda y los hombros.
Si se opta por estar en la cama, sobre todo los primeros días después del
parto o tras una cesárea, se recomienda:

Acostarse de lado apoyando sobre una almohada y/o cojín tanto la
cabeza como el hombro.

Rodear al bebé con el brazo y tras girarle hacia el pecho, elevar el
brazo correspondiente al pecho hacia la cabeza de la madre y con el
otro brazo dirigirle su cuerpo hacia el de la madre: “ombligo con
ombligo” o “barriga frente a barriga”.
EL BEBE:
El bebé debe estar cómodo, sin tener que esforzarse para llegar al pecho.

Todo su cuerpo tiene que estar casi en línea recta. Si la cabeza está
flexionada hacia delante, no podrá tragar.

Es conveniente que esté ligeramente inclinado hacia atrás, de forma
que su barbilla presione el pecho de la madre. La boca debe quedar a
la altura del pecho para que no tenga que tirar de él hacia abajo o hacia
un lado.

Asegúrese que la nariz del bebe este a la altura del pezón.
En conclusión:
✔ Espalda recta
✔ Hombros cómodos y relajados
✔ Acercar el bebé a la madre y no al contrario
✔ El bebé se colocará frente a la madre, barriga con barriga.
Sostener bien el pecho

Sostenga la mama con la mano bajo el pecho con cuatro dedos por
debajo y el pulgar por encima, lejos de la areola, descansando
ligeramente y sin presionar formando una “C”.

Sujete el pecho y elévelo un poco para facilitarle al niño el agarre; en
general, el pecho puede soltarse en cuanto el niño succione bien.

Con el pezón rozar ligeramente el labio inferior del bebé varias veces
y espera hasta que abra ampliamente la boca

Cuando su boca este bien abierta, introduzca en ella el pezón y parte
de la aréola.

Durante la succión vigile que la boca del bebe este abierta y sus labios,
sobre todo el inferior, debe estén evertidos, no “metidos” hacia dentro.
Es importante que los labios permanezcan evertidos (boca de pescado),
esto colocará al pezón en el paladar del niño evitando que se lastime y
se fisure. Además se logrará cerrar herméticamente la boca con la
areola, facilitando que la leche fluya y evitando que el niño tome aire
y se llene de gases.

La madre debe sentir que el bebé utiliza la lengua y la mandíbula
inferior, así quedará el pezón bien situado dentro de la boca y no sufrirá
ningún roce.

Si adopta la posición incorrecta se debe retirar del seno e intentar de
nuevamente.
La madre no debe sentir dolor cuando el bebe succiona y este tiene que
estar bien adherido al pecho. Si duele es porque el bebé está mal
adosado a la mama por lo que se debe retirar del pecho, introduciendo
un dedo por la comisura bucal, presionando la encía inferior. Al
colocárselo nuevamente al pecho preocúpese de que la boca del bebé
esté bien abierta antes de acercarlo a la mama.
ALGUNAS POSICIONES A TOMAR EN CUENTA
 Posición de caballito: La madre sentada y el niño enfrenta el
pecho sentado sobre la pierna de esta, la madre afirma al niño con
el brazo del mismo lado en que esta el niño, la mano en forma de
“C” y los dedos del medio y pulgar detrás de las orejas, con la
mano libre ofrece el pecho.
No apoyar la palma de la mano en la parte posterior de la cabeza
ya que el niño responderá con un reflejo de extensión que lo hará
llevar la cabeza hacia atrás y alejarse del pecho.
 Posición en canasto o pelota: En esta posición se ubica al niño
debajo del brazo del lado que va a amamantar, con el cuerpo
rodeando la cintura de la madre. La madre maneja la cabeza del
niño con la mano del lado que amamanta, tomándolo por la base
de la nuca.
Esta posición se recomienda para alimentar a gemelos en forma
simultánea, en caso de cesárea para no presionar la zona de la
herida operatoria.
 Posición en reversa: La madre sentada y el niño acostado sobre
un cojín para levantarlo a la altura de los pechos. Con la mano
libre la madre ofrece el pecho, con la otra sobre la palma sostiene
la cabeza del niño. Esta posición permite deslizar al niño de un
pecho a otro sin cambiarlo de posición, esta posición se
recomienda cuando el niño tiene preferencia por un pecho y
cuando el niño tiene problemas con la clavícula.
LAS TÉCNICAS DE
LACTANCIA
MATERNA SON
POSICIONES
ACONSEJABLES
PARA TENER
ÉXITO EN EL
PROCESO DE
Y DISMINUYE LA
PROBABILIDAD DE
LESIONAR O
EROSIONAR LA ZONA
DEL PEZÓN.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ministerio de Salud, 2009. Manual del Facilitador: “Promoción y apoyo a la
lactancia materna en establecimientos de salud amigos de la madre y el niño”. 1ra
ed. Perú.
2. MINSA, LACTANCIA MATERNA, Disponible
en:
http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/822bfc84b3242b25e04001011e017693.p
df consultado: 04/04/2014.
3. Lactancia
materna
salud
para
todos:
disponible
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/lme.pdf
en:
consultado:
03/11/20013.
4. GUIA DE LACTANCIA MATERNA, Consejería de Salud y Consumo. Dirección
General de Salud
Pública
y
Participación,
disponible
http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Guia_Baleares_esp.pdf
en:
consultado:
04/04/2014.
5. Posiciones
de
niño
con
la
madre
acostada,
disponible
en:
http://mamis.cl/blog/2009/04/posiciones-del-nino-con-la-madre-sentada/,
consultado: 04/04/2014.
6. Lactancia
materna,
disponible
en:
http://www.materna.com.ar/Bebe/Lactancia/Articulos-Lactancia/Amamantar-porprimera-vez/Articulo/ItemID/13739/View/Details.aspx consultado 04/04/2014.
ANEXO N° 03 ROTAFOLIO
ANEXO N°4 DÍPTICOS
INTERNAS DE ENFERMERIA X CICLO- UNPRG
ANEXO N° 05 AFICHES
Afiches: 1 Y 2
Afiches: 3 Y 4
Afiche 7
ANEXO N° 06 FOTOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO
PUERPERAS EN ALOJAMIENTO CONJUNTO DEL
C.S “T.C.CH”
PUEREPERA CON SU PREMIO EN EL C.S
“T.C.CH”
FAMILIARES DE LAS PUERPERAS DEL C.S
“T.C.CH”
CON LAS MADRES EN SUS HOGARES DE LOS
NIÑOS MENORES DE SEIS MESES