Aporte Santiaguino 2014 final curvas
Transcripción
Aporte Santiaguino 2014 final curvas
UNIVERSIDAD NACIONAL "SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO" AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Dr. Guillermo Gomero Camones Rector(e) CONSEJO DE INVESTIGACIÓN Dr. Guillermo Gomero Camones Vicerrector Académico Mag. Wilmer Siccha Custodio Jefe de la Oficina General de Investigación y Cooperación Técnica Dr. Celso Hidalgo Camarena Director del Institoto de Investigación de la Facultad de Ciencias del Ambiente Mag. Macedonio Villafán Broncano Director del Institoto de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación Dr. Darlo Vargas Arce Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Economía y Contabilidad Dr. Jorge Tandaypán Salazar Director del Institoto de Investigación de la Facultad de Administración y Turismo Mag. Fabián Aniceto Lucero Director del Institoto de Investigación de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas Mag. Rafael Norabuena Penadilio Director del Institoto de Investigación de la Facultad de Ciencias Medicas Mag. César López Ordoñez Director del Institoto de Investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias Dr. Perey Olivera Gonzales Director del Institoto de Investigación de la Facultad de Ciencias Mag. Fredy Alvaradc Zamhrano Director del Institoto de Investigación de la Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarlas Mag. Julián Pérez Falcón Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería de Miuas Geología y Metalurgia Mag. Marco Loli Silva Director del Institoto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil Foto de Portada: Paisaje de los Andes de las Vertientes, Ancash, Perú Antonio Lirio Loli Aporte Santiaguino UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO Oficina General de Investigación y Cooperación Técnica Volumen 6 n.O 2, julio- diciembre 2013 ISSN 2070-836X EDITOR Mag. Henrry Garrido Angulo Jefa da la Unidad da Investigación da la UNASAM [email protected] COMITÉ EDITOR Mag. Wilmer Siccha Custodio Universidad Nacional Santiago Antúnez de Dr. Jorge Manrique Cáceres Universidad Nacional Santiago Antónez [email protected] [email protected] Mayolo de Mayolo Mag. Optaciano Vásquez Garcfa Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo [email protected] Comité Consultivo Dr. Yoandro Rodriguez Ponce Universidad de Granma, Cuba [email protected] Dr. Juan Miguel Ponce Loza Universidad Nacional del Santa, Chimbote - Perú [email protected] Bach. Nelson Bolaf'íos Huamán Diagramador Dr. Víctor Alvitres Castillo Universidad católica Santo Toribío de Mogrovejo, Chidayo Perú R Dr. Jorge Gonzales Castillo Universidad Nacional de Piura [email protected] [email protected] Dr. Ciro Maguiña Vargas Universidad Peruana Cayetano Heredia Limaa Perú [email protected] Mag. Macedonio Vfllafán Broncano Revisor de Estilo La Revista Aporte Santiaguino es una publicación cientffica de periodicidad semestraL Tiene como objetivo difundir los resultados de los trabajos de investigación desarrollados en los ámbitos regional y nacional, como una contribución a la solución de la problemática natural, social y cultural. La revista publica artículos científicos originales e inéditos en las áreas de ciencias básicas e ingeniería, ciencias médicas y ciencias sociales. lostrabajos recepcionados son evaluados por árbitros externos según criterios de calidad. La Revista Aporte Santiaguino está indizada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América v Latina, el Caribe, España Portugal (Latindex) © Copyright2013. Universidad Nacional SantiagoAntúnez de Mayolo, Huaraz- Perú Depósito Legal: N• 2008- 13057 Tiraje 1000 ejemplares Comunicaciones: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Oficina General de Investigación y Cooperación Técnica Dirección: Avenida Centenario NR 200 Huaraz -Perú. Teléfono: (51) 043-421563 Apartado Postal 70 Correo electrónico: [email protected] Web: www.unasaminvestiga.edu.pe El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva de los autores y no expresan necesariamente la opinión de la revista. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los artículos publicados en esta revista, sin la autorización escrita del titular del copyright. La revista está disponible a texto completo en: http://revistas.concytec.gob.pe Revista Aporte Santiaguino CONTENIDO Volumen 6 n° 2, julio- diciembre 2013 Aporte Santiaguino Journal CONTENT Volume 6 n° 2, july - december 2013 ISSN 2070-836X ARTÍCULOS ORIGINALES Disefio y construcción de un equipo para seguimiento solar automático e implementación de un software de supervisión para un sistema móvil fotovoltaico [Design and construction of a solar tracking automatic equipment, and implementation of a monitoring software for mobile photovoltaic system] 24 Javier AlmeidaB., Roberto Gutiérrez G.,PaúlAyala T........................................................... 9 - Modelo estadístico para predecir la calidad del agua de consumo humano en el ámbito rural del Callejón de Huaylas [Statistical model for predicting the water quality human consumption in rural area of Callejón deHuaylas] Fidel Aparicio R., Francisco Espinoza M, César Milla V., Esteban Reyes R .......................................................................................................................................................................... 25 - 34 Niveles de fertilización, mezclas de fertilizantes y métodos de aplicación en el cultivo de ajos Allium sativum l.cv. Barranquino, en distrito de Puerto Supe, Provincia de Barranca. [Fertilization levels, mixtures of fertilizers and application methods in the cultivation of garlic. Allium sativumL. Cv. Barranquino, Puerto Supe district, Barranca Province] Carlos laos 0.,Luis Laos T., DalmiraRoman Q., MiguelRomán Q., CarlosLaos T. ... 3546 Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperatura [Elaboration of a fermented drink from the fruit ofthe aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) occurred in the Callejón de Huaylas, using techniques prefermentativas to lowtemperatura] Paula FalcónR., DanielReevesl., Rosario TarazonaM, JackelineMejíaB .. 47- 55 Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad fisicoquímica del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM) [Effect of moisture conditioning and moronado time in the physicochemical quality morón wheat (Triticum vulgare) analyzed by Response Surface Methodology (RSM)] Norma Gama"aR., Ydania EspinozaB.,Rosario Tarazana M ........................................................................................................................................................................... 56 64 - La crítica sociológica y la comprensión lectora detextos narrativos de la literatura oral en los estudiantes de la especialidad de comunicación, lingüística y literatura de la FCSEC de la UNASAM. [The sociological review and reading comprehension of narrative texts of oral literature in students of the specialty communication, linguistics and literature FCSEC of UNASAM] 65 _ 73 Vida!Guerrero T.,Macedonio Vil/afánB............................................................................... . Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 5-6. ISSN 2070..836X 5 Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el Callejón de Huaylas - Ancash, 2012 [Characterization of agroforestry systems and its goods and services as a strategy of adaptation to the climate changes in the Callejón de Huaylas- Ancash, 20 12] C. Prudencia Hidalgo C., Eladio Tuya C., Rafael Figueroa T., Judith Norabuena V............ 74 _ 82 El empleador jurídico - laboral: marcadores (Genéticos) de una reformulación funcional partiendo de la legislación Española [The labor legal employer: genetic labels of a functional reformulation erected from Spanish Law.] DavidLantarónB ................................................................................................................................... 83-94 Morosidad en el pago de impuesto predial, incide en la gestion económica de la Municipalidad Provincial de Barranca, 201O [Late payment of property taxes, affects the economic management of the Provincial Municipality of Barranca, 2010.] Zoila Lira C., José Ruiz V., Emiliano Gaitán C., Guillermo Peláez D.................................. g5 -101 Una experiencia pedagógica en la formación medioambiental del estudiante de arquitectura. [Apedagogical experience in the environmental formation ofthe architecture student] AymeéAlonso G., CarmenLeyvaF.......................................................................................... . Impacto de la formación docente en educación intercultural bilingüe en la calidad educativa en el Callejón de Huaylas [Impact of teacher training in intercultural bilingual education in educational quality on Callejón de Huaylas] LauraNivin Vargas.,FélixJulca G .............................................................................................................. 102 -112 Algunos factores del slndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo [Factors of depressive syodrome in nursing students of the National University Santiago Antúnez Mayolo] Llermé Núñez Z., Bibiana León H ................................................................................ 113-119 Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca - Perú 201O [Impact of effiuent from the fishing industry on the quality of the coastal waters ofPuerto Supe-Barranca Perú2010] Hernán VerdeL., CarlosReyes P., Segundo Ponte V.,David Zavaleta V....•.....•..........•.....•... ··· 120-128 Contribución del aprovechamiento de los recursos mineros al marco económico de Cantabria (España). [Contribution ofthe benefit ofmineral resources in the economic framework of Cantabria(Spain)] Gema Fernández M, Rubén Pérez., Julio de Luis R ..........................................................................129-137 6 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 5 6. ISSN 2070a836X a REVISTA APORTE SANTIAGUINO UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO Oficina General de Investigación y Cooperación Técnica Volumen 6 n.º 2, julio- diciembre 2013 ISSN 2070-836X Editorial La ciencia, tecnología e innovación como motor del desarrollo La Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" durante sus 37 años de quehacer académico viene no solo formando profesionales que contribuyan al desarrollo regional y nacional, sino también estimulando la generación de conocimientos para solucionar la problemática que la sociedad afronta; sin embargo somos conscientes que el proceso de investigación no debe quedarse en la creación de nuevos conocimientos, sino que éstos deben ser expuestos y difundidos en la comunidad científica, universitaria y la población en general y ese es el rol que cumple la Revista Aporte Santiaguino. La ciencia como forma de la conciencia social, es un conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente, que se han formado a través de la historia, cuya veracidad se comprueba en el devenir de la práctica social; su fuerza radica en su generalidad, universalidad y objetividad. Además el conocimiento científico es la base del desarrollo de la producción de bienes y servicios que sirven para satisfacer las necesidades humanas, en tal sentido el avance de la sociedad está estrechamente ligada al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación. De alll; que, en la actualidad, no es posible concebir la producción sin la ciencia, en definitiva el desarrollo de la humanidad depende de la ciencia. La experiencia internacional ha demostrado que los países que han dado más impulso a la ciencia, tecnología e innovación han logrado mayores niveles de crecimiento económico, pues han elevado drásticamente su productividad y competitividad, calificado mejor al empleo y diversificado su actividad productiva; es decir la producción no se sustenta en actividades primario-exportadoras, como el Perú, sino en las que contienen mayor valor agregado. Esto significa que, la ciencia, la tecnología y la innovación son elementos fundamentales para cambiar la estructura productiva del país, explotar racionalmente los recursos naturales, mejorar el cuidado de la salud, la alimentación, la educación y otros aspectos que la sociedad requiere. El Perú es uno de los países de América Latina que menos invierte en ciencia, tecnología e innovación. En promedio en los últimos 10 años la inversión en el Perú fue de menos del 0,15% respecto al PBI, mientras que Chile lo hace con un 0,50%, Colombia 0,25%, México 0,40%. Esta situación de limitaciones en términos económicos se presenta a pesar de que Perú tiene un PBI per cápita de más de US$ 6,570 y un crecimiento económico promedio anual de los últimos años mayor del5% que nuestros gobernantes nos publicitan como sinónimo de desarrollo económico, cuando en la realidad sabemos que una cosa es crecimiento económico y otra muy diferente desarrollo económico. En el 2013, el presupuesto del gobierno peruano para investigación e innovación, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) alcanzó los US$ 241 millones, comparándolo con su similar chileno (Sistema Nacional de Innovación) éste superó los US$ 1,037 millones, es decir, por cada dólar que el gobierno peruano invierte directamente en I+D, el chileno invierte 4,3 dólares. Si a esto añadimos el déficit de investigadores también es un serio problema: Según datos del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), el Perú solo cuenta con 0,24 investigadores a tiempo completo por cada 1,000 participantes en la PEA, en comparación con Chile donde el ratio es de 2 por cada 1,000. Bajo estas condiciones es sumamente complicado ubicamos Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 7a8. ISSN 207().836X 7 como universidad en mejores rankings de competitividad a nivel nacional e internacional. Aun en estas condiciones adversas venimos desarrollando una serie de iniciativas y planes de investigación en la UNASAM que esperamos proporcionen sus resultados positivos en el mediano y largo plazo. En este volumen tenemos un conjunto de artículos de investigación originales que han pasado por un proceso riguroso de aplicación del método científico, entre los que podemos mencionar: Diseño y construcción de un equipo para seguimiento solar automático e implementación de un software de supervisión para un sistema móvil fotovoltaico, cuyo objetivo es habilitar un sistema móvil fotovoltaico, el mismo que cuenta con 3 paneles solares que generan una potencia efectiva de 300W; Modelo estadistico para predecir la calidad del agua de consumo humano en el ámbito rural del Callejón de Huaylas, con el propósito de desarrollar un modelo estadístico para predecir la calidad del agua de consumo humano en el ámbito rural del Perú, con el fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad producidas por enfermedades de transmisión hídrica; Niveles de fertilización, mezclas de fertilizantes y métodos de aplicación en el cultivo de ajos Allium sativurn l. cv. Barranqnino, en dístrito de Puerto Supe, Provincia de Barranca, para determinar el método de aplicación, los niveles y las fuentes de fertilización que obtengan mejor resultado en la producción del cultivo de ajo en la provincia de Barranca; Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguayrnanto (Physalis Peruviana Liunaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperatura, siendo su objetivo utilizar técnicas prefermentativas de maceración pelicular en frio: a 6°C y a -2°C por 15 días, para determinar el tratamiento que garantice la mayor extracción de contenido polifenólico, intensidad colorante y matiz, de bebidas fermentadas elaboradas a partir del fruto del aguayrnanto (Physalis peruvian linnaeus ), siguiendo el método de vinificación en tinto frente a una bebida elaborada sin maceración previa (testigo), evaluándose cambios en la composición polifenólica, composición fisico-quimica y parámetros de cromaticidad en el descube y a tres meses de añejamiento; La crítica sociológica y la comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral en los estudiantes de la especialidad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la FCSEC de la UNASAM, para diseñar y aplicar las estrategias didácticas basadas en la crítica sociológica para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral en los estudiantes de la especialidad y Facultad señaladas de la UNASAM; Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas- Ancash, 2012, a fin de identificar y caracterizar los sistemas agroforestales que se practican en el Callejón de Huaylas así corno los bienes y servicios ambientales que aportan como estrategia de adaptación al cambio climático, en el contexto de una cadena de cambios que afecta a las principales actividades económicas y a las poblaciones más vulnerables, en la perspectiva de enfrentar los efectos adversos que ello implica; Morosidad en el pago de impuesto predial, incide en la gestión económica de la Municipalidad Provincial de Barranca, 2010, con el objetivo de determinar el nivel de incidencia de la morosidad en la recaudación del impuesto predial, lo que a su vez incide en la gestión económica de la municipalidad provincial de Barranca, 2010; Algunos factores del síndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional SantiagoAntúnez de Mayolo, para determinar la prevalencia de trastornos depresivos y la correlación con algunos factores demográficos, familiares y personales; entre otros. Finalmente, agradecemos a todos los autores y colaboradores por el esfuerzo desplegado para ver cristalizada la revista de nuestra universidad. Mag. Wihner Francisco Siecha Custodio Jefe de la Oficina General de Investigación y Cooperación Técnica 8 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 7 • 8. ISSN 2070·836X Recibido. 08/10/2013 Aceetado. 16/12/2013 ARTfCULO ORIGINAL Diseño y construcción de un equipo para seguimiento solar automático e implementación de un software de supervisión para un sistema móvil fotovoltaico Design and construction of a solar tracking automatic equipment, and implementation of a monitoring software for mobile photovoltaic system Javier Almeida B'., 'Roberto Gutiérrez Gb., 1Paúl Aya la T". 1 RESUMEN El proyecto se basa en habilitar un sistema móvil fotovoltaico, el mismo que cuenta con 3 paneles solares que generan una potencia efectiva de 300W. Se diseftó y construyó un dispositivo de seguimiento solar automático con dos grados de libertad, implementando un software de supervisión el cual sirve para llevar un histórico, que permite obtener las curvas características de funcionamiento y operatividad de los parámetros que intervienen dentro del sistema solar fotovoltaico. Este proyecto aprovecha la energía producida por las células fotovoltaicas, transformando la energía solar en electricidad, que esutilizada en el consumo local y abastecimiento del propio sistema, volviéndose un equipo autónomo. Se implementaron circuitos conversores DCDC que permiten obtener las curvas características y el correcto funcionamiento del seguidor. El sistema opera con el algoritmo perturbar y observar (Max.imum Power Point Tracking, MPPT) para el seguimiento del punto de máxima potencia del sistema fotovoltaico. Palabras clave: Convertidor DC-DC,Algoritmo perturbar y observar (MPPT), Sistema móvil fotovoltaico, Curvas características. ABSTRACT The project is based on a mobile system enabling photovoltaic, the same has 3 solar panels that generate an e:ffective output of300W. We designed and built an automatic solar tracking device with two degrees of freedom, implementing a supervision software which is used to take a historical, giving operating characteristic curves and operability of the parameters involved in the solar photovoltaic system. This project uses the energy produced by photovoltaic cells transform solar energy into electricity, which isused for local consumption and supply ofthe system itself, becoming a self. Circuits were implemented DC-DC converters that allow to obtain the characteristic curves and the proper functioning of the follower. The system operates with disturbing and observe algorithm (Maximum Power Point Tracking, MPPT) for tracking the maximum power point ofthe photovoltaic system. Key words: DC-DC converter, disturbing and observe algorithm (MPPT) photovoltaic system mobile, Characteristic curves. 'ESPE Universidad de las Fuerzas Annadas- Ecuador. 'Egresado de lngenierfa Mecatrónica. 'Ingeniero. Mecánico Msc. 'Ingeniero. Electrónica y Control Msc. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2):9- 24 ISSN 2070-836X 9 INTRODUCCIÓN q( I nP [I L I S (e V P*RS ) nS nS A*K *T 1) V I * RS nS nP RP (1) ] (2) P=I*V V P nP *V [I L q( I S (e ( V P * RS (3) P*RS nS V *nS ) A*K *T 1) dP ) MPPT 0 dV nS nP RP ] (4) Diseño y construcción J. Almeida · ;; ==== == 1!,11 lO 1' (V] 60 Figura 4. Características 1-V y P-V de un panel fotovoltaico. A. Algoritmo "Perturbary Observar (P&O)" El algoritmo de perturbar y observar funciona bajo el siguiente criterio, si el voltaje de operación V, del arreglo fotovoltaico se perturba en cierta dirección y la potencia del mismo incrementa significa que el punto de operación se ha movido hacia el MPPT, por lo que el voltaje de operación deberá perturbarse en la misma dirección; de otra forma, si la potencia extraída del arreglo fotovoltaico disminuye, el punto de operación se ha movido en dirección opuesta de la ubicación del MPPT, por lo tanto deberá ser perturbado en dirección contraria a la que tenía (Graw, 1999). En la Fig. 5 se muestra el diagrama de flujo del algoritmo P&O utilizado, donde la potencia medida (pact) es comparada con la potencia anterior (pant), esto determina si aplica la misma perturbación (pert es una variable binaria que indica la dirección de la perturbación) o se deberá invertir en el siguiente ciclo. La variable step representa el tamaño de la perturbación y pwm es el valor del ciclo útil utilizado. Figura 5. Algoritmo perturbar y observar Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(1): 9 • 24. ISSN 2070-836X 13 Diseño y construcción J. Almeida B. Análisis Transitorio Se utilizó un convertidor DC-DC para modificar lapotencia a la salida de lospaneles fotovoltaicos, Esta energíafu e almacenada en un banco de bateríasy se utilizópara elfuncionamiento del seguidor solar y un conversor DC-A C. SEPIC, (Single Ended Primary Inductor Converter) se ha manejado esta topología porque el voltaje de salida puede ser más alto o más bajo que la entrada, además la salida no es invertida como en el caso de la topología éuk. br p;ll\CJ r: Figura 6. Circuito equivalente de Thevenin de un panel solar conectado a un conversor. D .. Figura 7. Diseño del conversor sepic El circuito Sepic (Fig.7) funciona en modo de corriente del inductor discontinuo (DICM) o el modo de tensión del condensador (DCVM). Este tipo de convertidor tiene la particularidad que la resistencia de entrada es proporcional a la conmutación de frecuencia. Por lo tanto, mediante el ajuste del ciclo de trabajo del interruptor principal, se puede hacer que la resistencia de entrada del convertidor sea igual a la salida, obteniendo una salida equivalente a la del panel. Esto asegura la máxima transferencia de potencia. En la Fig.6 el convertidor que está conectado al panel solar es un SEPIC de 120W que ha operado en DICM o DCVM (Muhammad,2007 y Sera,2006) Este circuito, se analizó entre los dos estados de conducción del transistor Mosfet (IRFB52N15D) , en estado encendido y estado apagado. Para eso, se tuvo en cuenta el ciclo útil de trabajo de la señal PWM que fue usada para disparar el transistor en los diferentes modos de conducción. Estado del Mosfet apagado (DT < t < T) El siguiente paso fue analizar cuando el transistor está apagado, obteniendo el circuito que se muestra en la Fig.9. Durante este momento, las corrientes a través de los inductores L¡ y L2 actuaron como fuentes de corriente, obligando al diodo a polarizarse en forma directa. 14 Rev. Aporte Santiaguino 2013 6(2): 09-24. ISSN 2070-836X Diseño y construcción J. Almeida v.. Figura 8. Sepic transistor apagado La tensión en las terminales del inductor L2 es igual a di v OPP = -Vo = L2 -= L2 !:l.iL2 dt (1- D)T (5) Recordando que la tensión media en un inductor es igual a cero durante un ciclo en régimen permanente , se halló la tensión del inductor en el estado encendido (que es el mismo del condensador e,) en términos de alguna tensión más conocida del circuito: _ 1(DT =o=- v T 1 (DT ( 1-D)T f v oN + f v ow o ) DT (6) ( 1-D)T ) f vcl- f vo =- T o DT = DVcl -(1-D)Vo => Vcl = (1- )Vo Una vez obtenido el voltaje en el condensador en términos de tensiones más conocidas, se encontró el valor de la tensión en el inductor L¡ , recordando que la tensión de un condensador no puede cambiar de manera abrupta. Por medio de la ley de conservación de energía aplicada en la primera malla, la ecuación resultante es: _ Vo (1-D) _ - V¡+VL¡OPP + Vo + Vo - O => VL¡OPP - V¡ -- (7) D D Y al recordar que la tensión media de un inductor es cero durante un ciclo en régimen permanente, llegamos a la expresión: _ VL¡ 1 (DT ( 1 -D)T ) VL¡ON + f VL¡OPP T o DT =o=- 1 (DT =- T f ( 1-D)T f V¡+ f o V ) V¡ -_9_ (8) D DT = DV¡+(1 - D{V¡ - )= o Rev. Aporte Sontioguino 2013; 6(2): 09- 24. ISSN 2070-836X 15 Diseño y construcción J. Almeida Vc1 VI y VL1OFF V0 iQ 0 iD iL1 iL2 V D 0 i L1 MAX I L1 L1 MIN L2 L1 I L1 I I PI P0 VI I I V0 I 0 VI I L1 V0 I 0 VI (12) I 0 0 DI 0 L (1D) 1 VI i L1 iL 1 2 iL1 DI 0 VI DT (1D) 2L1 I DI 0 VI DT L1 2 2L1 (1D) i L1 MIN 0 I L1 L1MIN (13) i DI 0 VI DT 2 (1D) 2L1 L1 V (1D) V0 (1D) I 2I 0 f S 2DI 0 f S 2 (14) L1 Diseño y construcción J. Almeida Donde fs es la frecuencia de conmutación del transistor. Claramente se ve que para calcular esta inductancia mínima, se debe considerar la carga que entregue el mínimo valor de corriente de salida sin llegar al caso extremo de circuito abierto, así como el valor de ciclo útil quepueda ser crítico. El siguiente valor a calcular es el inductor L2 , el cual debió asegurar que también trabaje en modo corriente continua por simplicidad del circuito. Se procedió a calcular primero el valor medio de corriente sobre el mismo. Si durante el ciclo de encendido, la corriente sobre L2 es la misma del condensador C1 pero en sentido inverso, es decir i = -ic1 , y en estado de apagado, la corriente es igual a i =iD - ic1 , donde además la corriente en el diodo es igual a iD = ic + 10 como se ve a la 2 salida del circuito de la Fig.9. Al recordar que la corriente promedio a través de un condensador es igual a cero, fue fácil llegar a deducir que la corriente promedio del inductor L2 es igual a la corriente promedio de la carga, en otras palabras 1 = 10 • Por lo que los valores máximo y mínimo de la corriente fueron: . l Úl ' . l !fAX= Ú2 MIN tl'lL2 1 V¡DT 1 +--= 0+ -2 2L2 (15) lli _ V¡DT = 1 --- = lo 2 Al efectuar el mismo procedimiento para L¡ ,la corriente mínima se igualo a cero para calcular el valor mínimo del inductor L2 : L = Vo(l - D) = RL(l -D) 2fslo 2fs (16) Donde LR es la carga de salida que secolocó a la salida del convertidor. La forma deonda decorrientes y tensiones de todos los elementos se observa en la Fig. 9. Figura 9. Formas de onda Rev. Aporte Sontioguino 2013; 6(2): 09- 24. ISSN 2070·836X 17 C1 C1 C1 L1 L1 Q iL1MIN (1D)T (1D)TiL1 2 iL1 (1D)T i L1MIN 2 (1D)TI L I 0 D fS Q C1V0 C2 C2 C 2 Q V0 D V0 V0 Rf S C1 J.Alrneida Diseí\o y construcción RESULTADOS Seutilizó elprograma Simulink deMatlab para realizar la simulación del convertidor en cuestión. >.WT po toer¡rui PV p7o0l Figura 10. Sistema fotovoltaico con control MPPT Figura 11. Circuito conversor SEPIC Rev. Aporte Santiaguino 2013;6{2): 09 - 24. ISSN 2070-836X 19 J.Aimeida Dhell.o y comtrucd6n F:igara 14.1mplemmtación del conva110r DC-DC Sepic ControlMPPT Para laimpli!Dleii!aci6n delcontrol sehizo por Hpa:rado de laelllpe depotencia, elcir:cuito permite la activación de los moefet. media te el uso del illtegrado tlp2SO, por otro lado, se tiene una pantalla gréficaT.FT HY32D3.2"dondesel11Ue811:8nlu<:mVUdefimcionamicntodelpaneJ.úm1omvoltaje, coirien!:eypotencia.. En elcin:uito depotenciadill convemor setimeunsemor deco:rrimrteACS7lS20 quo contime un cir:cuito deacondicianamimto entregando una sftlalde O MaS Mcaptada por elmicrocontrolador AVR. elmismo quecontiene elcontrol delapantalla. Figura 15.Placa de control y pantalla gráfica Mo11klje Comp/IIW Se observa en la Fig. 16, el montaje en 811 totalidad del controlador, elite posee Ul1a pllll1alla para visualizar el compoilmnieuto de las wrvas, adicional se almacenan en una tarjeta Sd carel la cual enttegaunr:egistrodelosdatos,poseeunsisbm!.adeMguimientomanual,implemenúldomedia:nteun joyB1i.ck el que nos pennite selecx:ionar el movimiento y que eje es el que va a movei&e, esto se visualiza e.o.elLcd 16x2 F1pra 16. Sistema adquisidor y control Diseño y construcción DISCUSIÓN En los últimos años se ha presentado la alternativa a un problema que nos afecta a todos, que es la generación de energía mediante componentes fósiles, ésta ha llevado a utilizar fuentes de energía más limpias y que no contaminen el medio ambiente, los sistemas fotovoltaicos se presentan como una alternativa a un tiempo prolongado, se estima que en la actualidad se han instalado en todo el mundo más de 1OOGW de potencia fotovoltaica. Los paneles solares actualmente poseen una eficiencia entre el 15% y el20%, con ayuda de un sistema de seguimiento solar, estos porcentajes suben en un 10% a un 25%, dependiendo la eficiencia del sistema. El problema se presenta, cuando requerimos que nuestro sistema sea autónomo, ya que el consumo propio del seguidor, reduce la eficiencia, en uns cantidad pequeña, pero que se vuelve considerable a lo largo del dia. Existen varias investigaciones actuales, que apuntan al sistema de captación de energla mediante nuevos métodos, basados en el seguidor solar, que pretenden captar el mayor tiempo posible la energía solar, aumentando su eficiencia a un 45%. Los sistemas de conversión de voltaje DC-DC, son útiles a pesar de las pérdidas producidas por los elementos electrónicos que manejan, la eficiencia en este caso del circuito conversor SEPIC es de un 80%, que podría mejorar, en nuestro caso esto se presenta por las limitaciones de la electrónica implementada en este sistema, si utilizamos sistemas más veloces y costosos la eficiencia aumentarla, pero eso demandaría una inversión más elevada. El análisis en un simulador como Matlab, nos permite tener una idea de cómo el sistema varia desde un punto de vista ideal o casi ideal, esta es una guia importante ya que nos anticipa cómo será el comportamiento de nuestro sistema. El sistema de almacensmiento y supervisión de los datos, nos permite en conjunto con el seguidor móvil, tener un equipo didáctico capaz de otorgamos datos en diferentes lugares J.Almeida del país, lo que serviría para estimar zonas donde la producción energética es superior. CONCLUSIONES !.El voltaje y corriente de salida del convertidor está en función de la variación del ciclo de trabajo de la señal que conmuta los transistores y sólo de ese valor, de tal forma que para D < 0.5 se comporta como reductor y para D > 0.5 se comporta como elevador. Este comportamiento es una ventaja, ya que elpanel es uns fuente variable de energía, y cuando existe uns caída de tensión se regula la salida, para que el sistema no exija más energía de la que puede entregar el panel y en cambio se alimente de las baterias. 2.Una ventaja de utilizar el control MPPT (Seguidor del Punto de Máxima Potencia}, es que este varia en función de los parámetros de funcionamiento del panel, otorgando una eficiencia mayor al sistema y disminuyendo las pérdidas. 3.Una desventaja del circuito Sepic es su eficiencia, ya que varia entre el 70% y 90%, esto básicamente es por los elementos de trabajo y por el período de conmutación del sistema. 4. EI tener un sistema de posicionamiento manual, permite observar la variación de la potencia entregada en el panel solar, a uns determinada hora y ubicación, a diferencia de un sistema estático. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alberts Chad, Brown Justin, Button Robert, Flower Arma and Vemuru Srinivasa. 2006. Solar Array Peak Power Tracker. American Society, 03 de marzo al 01de abril. Castro. 2004. Energías Renováveis e Producao Descentralizada, Introducao a energía fotovoltaica. Uuiversidad Técnica de Lisboa, RuiM.G. Castro. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 09 24. ISSN 2070a836X a 23 Diseño y construcción J.Almeida Esram Trishan and Chapman Patrick L. 2007. Comparision of Photovoltaic Array Maximum Power Point Tracking techniques, IEEE Transactions on energy conversion, june, vol. 22 (2). Esram Trishan and Chapman Patrick L. 2006. Comparision of Photovoltaic Array Maximum Power Point Tracking Arrays Using Ripple Correlation Control. IEEE Transactions on Power Electronics, september, vol. 21 (5). Fernia N., Petrone G., Spagnuolo G. and Vitelli M. Optimizing Duty-cycle Perturbation of P&O MPPT Techinque Power Electronics. Especialists Conference 2004. PESC 2004. 35thAnnnual. vol. 3,pp 1939-1944. Grow J.A., Manning C.D. 1999. Development of a photovoltaic array model for use in powerelectronics simulation studies. IEE Proc. On Electric Power Applications, March, vol. 146, no. 2,pp, 193-200. Kouta J., El-Ali A., Moubayed N., and Outlib R. 2008. Improving the incremental conductance control method of a solar energy conversion system, International Conference on Renewable Energy and Power Quality (ICREPQ'08), Santander, Spain,march 12-14. Lin B. and Lee Y. 1997. Power-factor correction using Cuk converters in discontinuous-capacitor-voltage mode operation. IEEE Trans. Ind. Electronic, vol. 44, pp. 648653, october. Maksimovic D. and Cuk S. 1991. A unified analysis of PWM converters in discontinuous modes". IEEE Trans. Power Electron., vol. 6 pp. 476-490, march. Muhannnad H. Rashid and Char Lana. 2007. Solar Power Conversion Power Electronics Handbook. New York: Academic Press, Second edition, Cap. 26, pp. 661-672. 24 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 09 24. ISSN 2070-836X a Sera Dezso, Kerekes Tamas, Teodorescu Remus and Blaabjerg Frede. 2006. Improved MPPT algorithms for rapidly changing enviromental conditions. Power Electronics and Motion Control Conference. EPE-PEMC, 12th!nternational,pp 1614-1619. Correspondencia: JavierAimeidaB. javierpollo [email protected] Roberto Guiterrez G. [email protected] Paul Ayala T. jpayalaespe.edu.ec ARTrCULO ORIGINAL Recibido. 18/10/2013 Aceptado. 10/12/2013 Modelo estadístico para predecir la calidad del agua de consumo humano en el ámbito rural del Callejón de Huaylas Statistical model for predicting the water quality human consumption in rural area the Callejón de Huaylas 'Fidel Aparicio R.", 'Francisco Espinoza Mb., 'César Milla V'., 'Esteban Reyes Rd. RESUMEN Objetivo: desarrollar un modelo estadístico para predecir la calidad del agua de consumo humano en el ámbito rural del Perú, con el fm de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad producidas por enfermedades de transmisión hídrica. Materiales y Métodos: el estudio es aplicado de nivel predictivo, prospectivo, de corte longitudinal, cuasi experimental. El área de estudio fue en el Centro Poblado de Paria- Willcawain- Ancash, la muestra seleccionada fueron 35 hogares, la obtención de las variables cuantitativas (parámetros fisico, químicos y microbiológicos) se realizó siguiendo las Normas Internacionales (APHA-AWWA- WPCF, 1962), en el Laboratorio de CalidadAmbiental- UNASAM; para cuantificar el índice de la calidad del agua (ICA) se aplicó los siete métodos desarrollados en USA, Inglaterra, India y Canadá. Para desarrollar los modelos predictivos seprocesó elprograma Econometric Views 7.0 que utiliza los errores de Newey- West (HAC) que selecciona las variables regresoras significativas según el tamaño de la muestra y el grado de libertad, teniendo el criterio deparsimonia, que genera la corrección automática. Resultados: Los modelos que tienen mejor bondad de ajuste son: periodo estiaje: ICA1=80.99-0.048(Morbi)-0.269(TD)-0.066(Condu)-0 .060(EC), periodo lluvia: IC =84.54-0.042(Morbi)-0.478(TD)-0.0817(Condu)-0.0135(BH). Conclusión: en los periodos de estiaje y lluvia la calidad del agua se encuentra poco contaminada. Palabras clave:Agua de consumo humano, calidad del agua, Econometric Views 7.O ABSTRACT Objective: To develop a statistical model to predict the quality of drinking water in rural areas ofPeru, in order to decrease the morbidity and mortality caused by waterborne diseases .Materials and Methods: The study is applied predictive level, prospective, longitudinal, quasi-experimental. The study area was in the Town Center of Paria- Willcawain- Ancash, the selected sample were 35 homes, obtaining quantitative variables (physical parameters, chemical and microbiological) was performed according to International Standards (APHA - AWWA - WPCF, 1962), in the Environmental Quality Laboratory UNASAM, to quantify the rate ofwater quality (ICA) was applied seven methods developed in USA, England, India and Canada. To develop predictive models are processed Econometric Views 7.0 program using Newey errors - West (HAC) that selects significant regressors according to the sample size and the degree of freedom, with the parsimony criterion, which generates the automatic correction. Results: The models have better goodness offit are: drought period: ICA1= 80.99-0.048 (Morbi) -0269 (TD) -0.066 (Condu) -0.060 (EC), rain period: ICA4 = 84.54-0.042 (Morbi) - 0.478 (TD) -0.0817 (Condu) -0.0135 (BH). Conclusion: inperiods of drought and rain water quality is among polluted. Key words: drinking water, water quality, software Econometric Views 7.O 1 Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Ancash- Peril • Doctor en lngenierfa Civil Ingeniero Agrícola/Civil ' Ingeniero Agrícola d Ingeniero Agrícola b Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 25 • 34. ISSN 2070·836X 25 Modelo estadístico para predecir la calidad del agua F. Aparicio INTRODUCCIÓN en el agua. El agua es un elemento indispensable para la vida y para la salud, el ser humano lo usa y lo consume diariamente, estas aguas pueden estar contaminadas y se convierten en un peligro potencial para la salud humana, puesto que es un vehículo idóneo para transmitir enfermedades. La organización Mundial de la Salud (2012), señala que 1,8 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades diarreicas; un 90% de esas personas son niños menores de cinco años, principalmente procedentes de países en desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (2012), piensa que un 88% de las enfermedades diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un saneamiento y una higiene deficientes. La mejora del abastecimiento de agua reduce entre un 6% y un 21% la morbilidad por diarrea, si se contabilizan las consecuencias graves. El abastecimiento de agua para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundamental para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y otras, para lo cual se requiere establecer limites permisibles en cuanto a sus características. Boletín Agrario (2012) indica que el agua cubre el 75% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen ell,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos) y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0.04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos, pero sólo el 0,08% es apta para el consumo humano. Organización Mundial de la Salud (2012), refiere que actualmente, unos 1,100 millones de habitantes de países en desarrollo carecen de un acceso adecuado al agua y 2,600 millones no disponen de servicios básicos de saneamiento. El origen de estos dos déficit paralelos está en las instituciones en las opciones políticas, no en la disponibilidad del agua. Universidad Científica del Sur (2012), indica que más de 2 200 millones de habitantes de los paises en desarrollo, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con falta de agua potable. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan 26 Rev. Aporte Santiaguíno 2013; 6(2): 25- 34. ISSN 2070-836X El gobierno peruano ha enfatizado estrategias de intervención articulada y políticas nacionales, que conllevan a la reducción de la morbilidad por consumo de agua contaminada, en coherencia con las políticas internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que incluyen Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable. Rosario Santa Maria (2008), indica que el acceso de la población al agua de calidad es un derecho. La mejora del saneamiento básico de la vivienda reduce la incidencia de enfermedades infecciosas entre 20 y 80%. Miranda Marianella (2011), señala que para el año 2009, el abastecimiento por red pública dentro de la vivienda en el Perú, aumentó en 5,9% con relación a lo registrado en el afio 2000. La disponibilidad de desagüe por red pública dentro de la vivienda en el 2009 solo alcanzó al 51,6% de la población, siendo 3,5%másqueel2000. Los países de América Latina no han podido llegar a una cobertura total en abastecimiento y saneamiento de agua. El problema es aún más serio en calidad del agua y protección del recurso hídrico. Modelo estadístico para predecir la calidad del agua F. Aparicio El presente trabajo de investigación se realizó en el centro poblado de Paria- Willkawain, las muestras se tomaron de la Soledad, Willkawain , San Miguel de Recresh, Matcor, San Martín y Ocopampa. La mala calidad del abastecimiento de agua es un problema que afecta al mundo entero, principalmente a la población en situación de pobreza y extrema pobreza de los países en desarrollo. Debido a éste problema verdaderamente serio y que nos afecta a todos, se plantea como tema desarrollar un modelo estadístico para predecir la calidad del agua para consumo humano con el fin de disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad producida por enfermedades de transmisión hídrica en el Centro Poblado Paria - Willkawain -Ancash. 2012-2013. UNIVERSO El universo de los datos de la presente investigación comprende los componentes del sistema de abastecimiento de agua del Centro Poblado de Willkawain. UNIDADESDE MUESTREO La unidad de muestreo está constituida por la vivienda familiar (grifo de agua de consumo, jefe de familia y tipo de sistema de abastecimiento de agua). MATERIALES YMÉTODOS TIPO DE ESTUDIO El presente estudio de acuerdo al fin es aplicada de nivel predictivo, el periodo en que se capta la información es prospectivo , a la evolución del fenómeno en estudio es de corte longitudinal , la comparación de poblaciones es explicativo y la interferencia del investigador es cuasi experimental. Método de la investigación: cuali cuantitativo VARIABLES Variablescualitativas: • Ingreso económico • Hábitos de higiene • Educación sanitaria • Tiempo de hervido del agua • Morosidad de pago de servicio • Cloración • Servicio de saneamiento • Abastecimiento de agua DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO Tabla l. Tamaño de muestra, puntos de muestreo y número de muestras. •_.-iCENmO P·OBLADO Oe PARIA·WIU.KAWAIN SOLEDAD 3,4 108 5,6,7,8,9,10,11, 12.13v 14 2 10 15 28 15,16,17,18,19, 20,21,22,23,24, 25,26,27,28 y 29 30,31y32 28 33,34y35 3 360 35 3S 160 3 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 25 - 34. ISSN 2070-836X 27 Modelo estadístico para predecir la calidad del agua Variables cuantitativas: • Indicadores de contaminación microbiológica e identificación de patógenos. • Análisis parasitológico. • Análisis fisicoquimico • Análisis de nutrientes • Metales disueltos • Metales totales. HIPÓTESIS H,: 1 = O todos los coeficientes de las variables X¡ no son significativos, es decir las variables independientes no influyen sobre la variable dependiente. H,:, :¡!:(1 al menos un coeficiente de las variables X¡ son significativos por lo tanto las variables independientes si influyen en la variable dependiente. ESTRATEGIA DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y CONTRASTACIÓN Modelo lineal de probabilidad Hipótesis individual H,: B, =O; X, no es significativa H,: B, O ;X¡es significativa Para contrastar la hipótesis estadística (Pvalue) la probabilidad de obtener el resultado con un error deiS%. B,> 0.05: norechazoH 0 B,< 0.05: rechazoH 0 Hipótesis grupal H.: B, = B, = B, = B, = O , todas las variables regresaras no son significativas. H. : B, B, B, B, O , todas las variables regresaras son significativas. Para contrastar la hipótesis la prueba F-statistic: F> 0.05: norechazoH, F< 0.05: rechazoH 0 28 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 25m 34. ISSN 2070-836)( F. Aparicio Supuestos del modelo a) Correlación Cor ( X¡.X¡ ) =O, No existe Multicolinealidad Cor ( X¡.X¡ ) f O, existe Multicolinealidad b) Varianza del error Var (u¡)= o¡' , No existe Homocedasticidad Varianza del error Var (u¡) 1 o¡', existe Heterocedasticidad e) Varianza del error Var (u¡)= o¡', No existe Homocedasticidad Varianza del error Var (u¡) 1 o¡', existe Heterocedasticidad d) Correlación serial Cor ( u¡,u¡ ) =O, No existe Autocorrelación Cor ( u¡.u¡ ) f O, existe Autocorrelación ( i ""j ) INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para la obtención de las variables cuantitativas (parámetros físico, químicos y microbiológicos) se realizó siguiendo "Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales". Normas internacionales para la caracterización de la calidad del agua (APHA- AWWA- WPCF, 1962), en el laboratorio de CALIDAD AMBIENTAL- UNASAM. ICA CRITERIO GENERAL 85 - 100 No contaminado 70 – 84 Aceptable 50 – 69 Poco contaminada 30 – 49 Contaminado 0 – 29 Altamente contaminado Tabla 3. Métodos para calcular el Índice de la Calidad del Agua (ICA) CCJCO:) . •OCE &o.! 2 .r r w,,) lCA • TilO")' ItA • ,!.,(¿.-,, ,. j\ISA • Ii10) 4 , (I.ISA- tile ICA( III\,'1 •( USA-tt7e ...._. 7 6 •za [!tr J] q,•o ICA(JII') • (USA- tiret s....,..tTrq ,....r.ICOJ U• I l -.V + ( 7 r L•. 7 5 CCUE· C .O,C-' •2XIIJ 56idoaT.... COIIot<!ti r.-., ICA(ANI')- } , SDIIIOJ l ,...... PM.Wn'P.OS T--. TOTAl. DE PAPJ.UE'IIIO$ T.,..... T- o..c 7 r..,... .. a...,. c... 1 mo . T 1 T ..... T o..;- o.- 7 T....., 1 ...... Cllltnw F«::*i. .., [NUTEI!AA-11119') J ....,. ¿s,-U ••• N r· ._..Híii'CifiNI li Ms. , F To;ll*t. CIIIIIIWWI'«81. T--· $ólootT Feca&. ....-. DMnooalllltT ,..,.,., FÓibO"fGIII ...._ ,._.HclrOgi!IO T-WI T o.. c... - ttclh, ..._,., 1 :M Fuente: Patricia Torres et al. Índices de Calidad de Agua en Fuentes Superficiales utilizadas en la Producción de Agua para Consumo Humano. Una revisión crítica RESULTADOS ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AGUA PERIODODEESTIAJE-SETIEMBRE2012 -ICA1 = 74.25 -ICA 2 =55.42 -!CAp =66.89 ÍNDICE DE LA CALIDAD DEL AGUA PERIODODELLUVIA-FEBRER02013 -ICA2 =56.90 -ICA 4 = 79.46 -ICA5 = 63.56 MODELOS PROCESADOS EN EL PROGRAMAECONOMETRICVIEWS7.0 Los modelos que tienen mejor bondad de ajuste son: Periodo de Estiaje: Setiembre 2012 ICA 1 = 80.99-0.048{Morbi)-0.269{TD}O.066(Condu)-O.060(EC) Tabla 4. Periodo de Estiaje: Setiembre 2012 -ICA 1 UORSI.[)A[) TD COHDU ... 811 At ottdR4 1)481-&7 .e 2'$9635 .e 06G0lt .() oOl'allli ) ·u SE of,..ulq.lnd .-.lid 2l12U1 log 'lfoMo<l .t1n.&83 s- F-ll.llltU: 1101.31 lt &tO umu DQOjm .,... ·2.421101 .Jim55 -11Ull!l ....Ir! dtper!dft .... SD ...., 1021 DOOOO DOCIOiii DOOOO 142 t&J Po 1 F lltJbC) o 000000 1201120 2751tl'il 30 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 25 • 34. ISSN 2070·836X $$05111 Ai&•t illfOCI'IttfiOjl Sclrnr.t Clllt!IDII Cftttf HUnt S 117112 50&2120 Periodo de Lluvia: Febrero 2013 ICA4= 84.54-0.042(Morbi)-0.478(TD)-0.0817(Condu)-0.0135(BH). MOR8ILIOAO TD CONOO e.,. R-squad •-<u k-• ,u'l1eW:l S E 04 lt9@'5SIOft Sl.lm atld l.oglltelhlod F-SIIIIsllc " (f-slall l .()O.Cl!i&D .o•nw 00'23838 -H 7 00889 .ooeme .0013504 078e0110 07!1753$ 0 211 .J21 22• 00008111 -1537729 Milln clloplndln VIII 00031 000011 •2111213 0082.a2 SO deplndlOt .51GI2512 var 000011 76344S5 AR!IIe il\10 Qltei10n 53'0S28 Sd111'an 01IC!f10tl 58AJ738 607C*II .e735201 ttlnnin-Ou1nn Dllllr 592 30 7155658 DU!tltn.WtbQrl •LII 10512S8 0000000 DISCUSIÓN PERIODO DE ESTIAJE, como se observa en la tabla l. El modelo ICA, explicado por las variables MORBILIDAD, TD (TURBIEDAD), CONDU (CONDUCTIVIDAD) y EC (ESCHERICHIA COLI). Si bien existen otras variables que podrían ingresar como variables regresoras, es importante mencionar que dado que la muestra solo es de 35 observaciones, no es recomendable usar demasiadas variables para no reducir los grados de libertad y seguir con el criterio econométrico de parsimonia. R2= 0.7857=78.57%. Lo anterior indica que el 78.57% de las variaciones de la variable dependiente es explicado por las variables regresoras. Dado que la bondad de ajuste está por encima del 70%, se concluye que las variables regresoras explican bien el modelo. Las probabilidades individuales indican que todas las variables explicativas son significativas al5%. Lo anterior se reafirma, ya que a nivel grupal todas son también significativas (probabilidad F menor a 0.05.Así mismo la estimación fue corregida por heteroscedasticidad y autocorrelación utilizando los errores estándar robustos de Newey-West (HAC) y por lo tanto es indiferente el resultado que arroja Durbin - Watsonsta. Interpretación de coeficientes: C=INTERCEPTO= Manteniendo el resto de variables constantes, el índice de calidad de agua promedio es 80.985. MORBILIDAD: Ante un incremento de 1%de la tasa de morbilidad, el índice de calidad de agua se reduce en 0.048. TD: Ante un incremento de 1 unidad Nefelométrica de turbidez, el índice de calidad de agua se reduce en 0.270. CONDU: Ante un incremento de 1 unidad de conductividad, el índice de calidad de agua se reduce en 0.066. EC: Ante un incremento de 1 bacteria Escherichia Coli, el índice de calidad de agua se reduce en O.060. PERIODO DE LLUVIA, como se observa en la tabla5. El modelo ICA4 explicado por las variables MORBILIDAD, TD (TURBIEDAD), CONDU (CONDUCTIVIDAD) y BH (BACTERIA HETEROTRÓFICA). Si bien existen otras variables que podrían ingresar como variables regresoras, es importante mencionar que dado que la muestra solo es de 35 observaciones, no es recomendable usar demasiadas variables para no reducir los grados de libertad y seguir con el criterio econométrico deparsimonia. Rev. Aporte Sontioguino 2013; 6(2): 25- 34. ISSN 2070-836X 31 R'= 0.786=78.6%. Lo anterior indica que el 78.6% de las variaciones de la variable dependiente es explicado por las variables regresoras. Dado que la bondad de ajuste está por encima del 70%, se concluye que las variables regresoras explican bien el modelo. Las probabilidades individuales indican que todas las variables explicativas son significativas al5%. Lo anterior se reafirma, ya que a nivel grupal todas son también significativas (probabilidad F menor a 0.05. Así mismo la estimación fue corregida por heteroscedasticidad y autocorrelación utilizando los errores estándar robustos de Newey- West (HAC) y por lo tanto es indiferente el resultado que arroja Durbin Watsonsta. Interpretación de coeficientes: C=INTERCEPTO= Manteniendo el resto de variables constantes, el índice de calidad de agua promedio es 84.537. MORBILIDAD: Aote un incremento de 1% de la tasa de morbilidad, el índice de calidad de agua se reduce en 0.042. TD: Ante un incremento de 1 unidad Nefelométrica de turbidez, el índice de calidad de agua se reduce en 0.478. CONDU: Ante un incremento de 1 unidad de conductividad, el índice de calidad de agua se reduceen0.082. BH: Ante un incremento de 1 bacteria Heterotrófica, el índice de calidad de agua se reduce en 0.0135. CONCLUSIONES l. Se cuantificó los índices de calidad del agua (ICA) de las muestras seleccionadas, resultando: Periodo de Estiaje setiembre 2012 • ICA1: 74.25, según la tabla 2 "Rangos de Calificación del Índice de la Calidad del Agua" se concluye que esta aceptable. • ICA,: 55.42, según la tabla 2 "Rangos de Calificación del Índice de la Calidad del Agua", se concluye que esta poco 32 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 25 34. ISSN 2070-836X a contaminada. • ICAP: 66.89, según la tabla 2 "Rangos de Calificación del Índice de la Calidad del Agua", se concluye que está poco contaminada. PeriododelluviaFebrero2013 • ICA,: 56.90, según la tabla 2 "Rangos de Calificación del Índice de la Calidad del Agua", se concluye que esta poco contaminada. • ICA.: 79.46, según la tabla 2 "Rangos de Calificación del Índices de la Calidad del Agua", se concluye que esta aceptable. • ICA,: 63.56, según la tabla 2 "Rangos de Calificación del Índice de la Calidad del Agua", se concluye que esta poco contaminada. 2. Se procesó el programa Econometric Views 7.0, hallándose los test del análisis de varianza, aceptándose la hipótesis alterna en forma individual para los valores de probabilidad p<0.05, y para la probabilidad F-statistic F<O.OS, en forma grupal; el tstatistic tienen mejor ajuste y es como se esperaba. 3. Se determinó la bondad de ajuste del modelo, a través del coeficiente de determinación (R') = O.7857, indica que el 78.57% es explicado por las variables regresaras y el21.43% restante pertenece al residuo, correspondiente al periodo de estiaje. 4. Se determinó la bondad de ajuste del modelo, a través del coeficiente de determinación (R') = O.786, indica que el 78.6% es explicado por las variables regresaras y el 21.4% restante pertenece al residuo, correspondiente al periodo de lluvia. RECOMENDACIONES Replicar el trabajo (toma de muestra) en cualquier ámbito rural de nuestro pais, considerando que la toma de muestra debe realizarse la toma de muestra por sector y ser medido en el tiempo, es decir, en los 4 periodos del ciclo hidrológico en las 24 horas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agüero Pittman, Roger. 2009. Agua Potable y Saneamiento en Localidades Rurales del Perú, Asociación Servicios Educativos Rurales (SER), disponible en: http://www.ser.org.pe/index.php?option=com content&task=view&id= 1106&Itemid= 112 accesado ei07-0l-2013 Boletín Agrario. 2012. Agua, disponible en: h ttp: //www. b oletinagrario. com/ ap6,glosario,3,agua.html, accesado el 18-072012 Dlaz de Santos. 1992. Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales (1era ed.). Madrid. Pág. 20-40 Calderón Cockbum Julio. 2004. Agua y Saneamiento: el caso del Perú Rural., disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacdlcd27/agua -peru.pdfaccesadoei13-0l-2013 Nolazco José Cama. 2012. Herramientas de Econometría Aplicada: Aplicaciones con EViews. Universidad Agraria La Molina. Pág. 25 Mendoza Valdez José, Vladimir. 2011. Sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento en la comunidad campesina de Condormilla Bajo- 2011. Pág. 8-21 Castillo G. Jorge. 2007. Modelos de Calidad de Aguas. Disponible en: https://docs.google.cornlviewer?a=v&q=cach e:ol7YitYzXIYJ:https://www.u- cursos.cl/ingenieria/2007/2/CISl D/1/material _docente/objeto/199644+MODELOS+DE+C ALIDAD+DE+AGUAS+Por+Jorge+Castillo +G.&hl=es&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEES hTyAiAEzhJSKs2EOyQZXpLfVo05Hbp5yU RiJILGTHDgN7q8tOdstn4mAECdJcG _f7x9j mmUzZo49tqvPgMUwHTdvJyvGKZxs_dyq6sOY7U477hM5GA63LyEwxffihxp_I7M IOG&sig=AHIEtbSUMFOLzOqC5VmMBFG4 IDz3xrsGAaccesado el27-012013 Miranda Marianella, Aramburú Adolfo, Junco Jorge, Campos Miguel. 2011. Situación de la calidad de agua para consumo en hogares de niños menores de cinco años en Perú, 2007201 O. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Pág. 1-5 Torres Patricia et al. 2012. Índices de Calidad de Agua en Fuentes Superficiales utilizadas en la Producción de Agua para Consumo Humano. Unarevisióncritica. Pág.l-14 Programa de Formación Iberoamericano en Materia deAgua- Índice de Calidad del AguaIng. Luis Reolon. 2012. Pág. 25-30 Organización Mundial de la Salud 2012. Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud, disponible en: http://revistavirtual.redesma.org/voll 0/pdf/inf ormacionlrel_saneamiento_agua_oms.pdf accesado el 02-07-2012 Organización Mundial de la Salud. 2012.Agua potable salubre y saneamiento básico en pro de la salud., disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/ mdgl/es/index.html, accesado el 04-07-2012 Organización Mundial de la Salud. 2012. Relación del agua, el saneamiento y la higiene con la salud., disponible en: http://www. who.intlwater_sanitation_health/p ublications/facts2004/es/index.html accesado ellS-07-2012 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 25 34. ISSN 2070m836X a 33 Organización Panamericana de la Salud/Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente 2004. Manual para análisis básicos de calidad del agua de bebida. Disponible en: http://www.bvsde.paho.orglbvsacg/fulltextlm anual.pdfaccesado el 07-01-2013 Organización Panamericana de la Salud 2007. Guía para mejorar la calidad del agua, ámbito rural y pequeñas ciudades. Pág. 4-6 Organización Panamericana de la Salud 2008. Guía de orientación en saneamiento básico para alcaldías de municipios rurales y pequeñas comunidades. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde /1salud/1-lsalud.htm accesado el: 03-01-2013 Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua 2006. Riesgo de enfermedades transmitidas por el agua en zonas rurales. Pág.l6-21 Santa María Rosario 2008. La iniciativa de vivienda saludable en el Perú. Revista peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. ISSN 1726-4634. Pág. 1-11 Universidad Científica del Sur 2012. Ecoeficiencia empresarial. Disponible en: http ://www. ucsur.edu. pe/ecoeficienciaempresarial/ecoeficiencia-empresarialnoticias.html accesado el27-06-2012 Correspondencia: Fidel GregorioAparicio Roque [email protected] 34 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 25 34. ISSN 2070-836X a Recibido. 10/10/2013 Aceptado. 18/12/2013 ARTfCULO ORIGINAL Niveles de fertilización, mezclas de fertilizantes y métodos de aplicación en el cultivo de ajos Allium sativum L cv. Barranquino, en Distrito de Puerto Supe, Provincia de Barranca. Fertilization levels, mixtures of fertilizers and application methods in the cultivation of garlic. Allium sativum L. Cv. Barranquino, Puerto Supe district, Barranca Province. Carlos Laos 0.\ Luis Laos T.¡, Dalmira Román Q.. , Miguel Román Q.4 ,Carlos Laos T.5 RESUMEN El trabajo de investigación se realizó en la provincia de Barranca distrito de Puerto Supe, departamento de Lima entre los meses de junio a diciembre 2011, para el efecto de diferentes métodos de aplicación de fertilizantes, mezclas de éstos y niveles de fertilización que van a incidir en el rendimiento de cultivos de ajos Allium sativum L. Cv. Barranquino. Para ello se empleó el diseño experimental de Barranca con parcelas subdivididas con 3 repeticiones y 18 tratamientos por bloque, aplicando el análisis de varianza (ANVA) y la prueba estadística de DLS de los efectos simples de las interacciones. Los métodos de aplicación de fertilizantes fueron: MI =Método en banda a lo largo y por debajo de las hileras M2 =Método de aplicación sobre el lomo del surco y en medio de las hileras Las mezclas que se emplearon fueron: F 1= CO, (NH.,) 2 +Ca (NH,PO,), + KCI F2 = NH,NO, + (NH,) H,PO, + SO,K, F3=SO,NH,+Ca(H,PO,),+NO,K, Los niveles de fertilización que se utilizaron fueron: N,= 150-80-160NPK. N,=200-120-200NPK. N,=250-160-240NPK. El suelo según el análisis de laboratorio es ligeramente salino, la temperatura (T) varió entre 15.8°C y23"C y lahumedadrelativa(HR) entre 80 y91%. El mayor rendimiento total fue de 10,787kg/Ha, que correspondió a la M, F2 y N, seguido de M, F, y N, con 8,980 kg/Ha; M, F, N, con 8,790 kg!Ha y M, F, N, con 8,530 kg!Ha con significación estaillstica según la prueba estadística de DLS. 'Ingeniero Agrónomo, MSe. Doctorado en lngenierfa, docente adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Agronomfa Filial Barranca UNASAM. 1ngenlero Agrónomo, CIP: 128646, Jefe de Ensayos Biológicos de la Empresa DROKASA PERU S.A. 2 'Ingeniero Quimioo, docente auxiliar contratado adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Agronomía Sede Barranca.USP. •Ingeniero Agrónomo, especialista en suelos SGS Lima Perú. 5 1ngenlero Agrónomo, especlallsta en cal'la Casa Grande, TruJillo- Perú. 'Ingeniero Agrónomo, MSe. Doctorado en Ingeniería, docente adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Agronomía Filial Barranca, UNASAM. 1 1ngenlero Agrónomo, CIP: 128646, Jefe de Ensayos Biológicos de la Empresa DROKASA PERU S.A. 'Ingeniero Qulmico docente auxiliar contratado adscrito a la Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Agronomfa Sede Barranca.USP. •Ingeniero Agrónomo, especialista en suelos SGS lima Perú. 'Ingeniero Agrónomo, especialista en caña Casa Grande, Trujlllo- Perú. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 56(2): 35 - 46. ISSN 2070 836X 35 C.Laos Niveles de fertilización El menorrendimiento fue M, F, N, con 8,130 kg/Ha, el diámetro ecuatorial fue de 5.25 cm y los grados Brix de 22.3 respectivamente, concluyéndose que para el rendimiento total los niveles de fertilización muestran efectos diferentes de acuerdo con el método de aplicación y la mezcla de fertilizantes que el nivel de fertilización de nitrógeno, fosforo y potasio (NPK) de 200- 120-200 NPK fue superior a los niveles de 150-80- 160NPK y 250- 160-240NPK pero el nive1200- 120-200 NPK fue superior en la producción de ajos de primera cuando se aplicó el nitrato de amonio, el fosfato diamonico y el sulfato de K, o sea el M, F2 N,, o sea elmétodo en bandas a lo largo y por debajo del surco. Se concluye que, para el rendimiento, los niveles de fertilización muestran efectos diferentes de acuerdo con el método de aplicación y la mezcla de fertlizantes. Palabras clave: Niveles, Fuentes y Métodos de fertilización. ABSTRACT This research described in province Barranca district ofPuerto Supe, Peru between the months ofJune to December of2011, in order to know the effect of different methods of application offertilizers, mixtures ofit and fertilization levels in the yield of crops of garlicAllium sativumL. Cv. Barranquino. For which employment Barranca experimental design with plots subdivided with 3 repetitions and 18 treatrnents per block, applying the ANVA and proof ofDLS and analysis ofvariance ofthe simple effects ofinteractions. Methods of application offertilizers were: MI =methods in band along and below therows M2 =method of application on the spine ofthe Groove and amidrows Mixtures used were: F1 = CO, (NH.) 2 +Ca (NH,PO,), + KCI F2 = NH,NO, + (NH.) H,PO, +SO, F3=SO,NH,+Ca(H,PO,),+NO, Levels of fertilization that were used were: NI= 150-80-160NPK. N2=200-120-250NPK. N3 =250-150-240NPK. the soil according to laboratory analysis is slightly saline, Temperature (T) varied between 15.8 °C and 23 oc andHumidityrelative (HR) 80-91 %. The higher total retum was 11,787 kg /Ha, which corresponded to the F2 MI and N3 followed by F 1Ml and Nl with 11,650 kg 1 Ha; M2 F3 NI 11,503 kg 1 Ha and MI F2 N2 11,293 kg 1 ha with statistical significance according to DLS. Minor performance was Ml F3 N3 with 8,733 kg /Ha, the equatorial diameter was 5.25 cm and Brix degrees of 22.3 respectively, concluding that for overall performance levels offertilization show different effects in accordance with the method of application and the mix of fertilizers and fertilization ofNPKleve1200 -120- 250NPK was greaterthan levels 150- 80 -160NPK and 250 - 150-240 NPK but level200- 120- 250 NPK was superior in fust garlic production when ammonium nitrate, diamonico phosphate and potassium, or the Ml F2 N3, or the method banded along and below the Groove sulfate was applied. Itis concluded that you for performance, fertilization levels show different effects in accordance with the method ofimplementation and the mixture of fertlizantes Key words: Levels, SourcesandMethods ofFertilization. 36 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 35 46. ISSN 2070-836X a Niveles de fertilización C.Laos INTRODUCCIÓN • Establecer como influyen en los parámetros biométricos el presente trabajo de investigación. La producción de ajos Allium sativum L. Cv. Barranquino, en el departamento de Lima es alrededor de 2,000 Ha, es una de las pocas hortalizas que se exporta en cantidades regulares, afio tras afio generando alta rentabilidad en los productores; se registró 10,500 TM valorizadas en casi $ 26'250,000 (lbanez. 1972). Así mismo se utiliza mucho en la medicina popular por sus propiedades diuréticas, depurativo, antiséptico y estimulante del apetito. Se consume fresco, como condimento (Garcia, C.1998). Es de vital importancia incrementar su producción y productividad a través del uso racional de los insumos, como son los fertilizantes. Optimizando su uso, aplicación y las fuentes adecuadas y propicias, se logran rendimientos de 12 -13 TM /Ha, (Da Silva. 1970). Su rendimiento promedio de 5.8 TM/Ha; el uso de fertilizantes tiene una relación directa con el suelo y el clima siendo la forma tradicional de fertilización al costado de las hileras de plantas, debajo y a una profundidad de 5 cm para luego ser cubiertas en forma ligera para evitar su volatización o infiltración e inclusive percolación(Condor ,J.1996). o OBJETIVOS Objetivo general o Determinar el método de aplicación, los niveles y las fuentes de fertilización que obtengan mejor resultado en la producción del cultivo de ajo en la provincia de Barranca. Objetivos específicos • Establecer el método óptimo de aplicación de los fertilizantes. • Determinar los niveles de aplicación que mejor resultado se obtengan en el cultivo de ajo. MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se realizó en el distrito de Puerto Supe Provincia de Barranca, departamento de Lima; esta ubicado a 11"28' de latitud sur, 77"14' latitud oeste a 150 m.s.n.m. entre los meses de junio a diciembre del2011, Tipo de estudio descriptivo correlaciona!. La población esta conformada por 16,200 plantas siendo la muestra de 3,564 plantas, de las cuales 66 plantas son evaluadas por cada tratamiento. Habiéndose utilizado 18 tratamientos con 3 repeticiones (Bloques). Evaluándose parámetros biométricos y rendimiento total en el experimento. Se usaron dos métodos de aplicación de fertilizantes: Método 1 (Ml): en bandas a lo largo y por debajo de las hileras. Método 2 (M2): sobre el lomo del surco, en medio de las hileras. Las mezclas son las siguientes: F, = Urea + superfosfato de calcio triple + cloruro de potasio F, =Nitrato de amonio+ fosfato de Di amonico +sulfato de potasio F, =Sulfato de amonio+ supertriple +nitrato de potasio Para los niveles utilizados seusaron los niveles: Nivel!= 150-80-160deNPK Nivel2=200-120-250deNPK Nivcl3=250-150-240deNPK Los niveles de fertilización se distribuyeron aleatoriamente en sub-parcelas, las mezclas en sub-parcelas y los métodos en parcelas, los tratamientos como resultado de la combinación. Los tratamientos son los siguientes: M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, M,F,N, Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 35 a 46. ISSN 2070m836X 37 C.Laos Niveles de fertilización MODELO ADITIVO LINEAL: Yijkr =U+ Br + 1+ Pir + J + (a)ij + ljr + Sik + (a)ik+ Sjk + (a)ijk + eijkr i= l ..........m, métodos (m=2) j = l .........j, mezclas G = 3) K = l .........n, niveles (n= 3) R = l ..........r,repeticiones(r = 3) Donde: Yijkr = observación correspondiente al iésimo método, j-ésima mezcla, k-ésimo nivel y r-ésima repetición. U = media general. Br =efecto de r-ésima repetición Pir = componente del error asociado en la i-ésimo método en la r-ésima repetición. J = efecto de laj-ésima mezcla de fertilización. (a)ij = efecto de la interacción entre el i-ésimo RESULTADOS • 12000 11500 Rdto Kg/Ha. 10500 10000 9500 ¡..9000 ....• ¡ 11000 !.,.o 1 Ml método yj-ésima mezcla de fertilizantes. Ijr = componente aleatorio del error con la J-ésima mezcla en la r-ésirna repetición. Sik = efecto de la interacción entre i-ésimo método y el k-ésirno nivel de fertilización (a)ik = efecto entre la interacción entre la i-ésimo método y el k- ésimo nivel de fertilización. Sjk =efecto de la interacción entre la j-ésima mezcla y el k-ésimo nivel de fertilización. (a)ijk = efecto de la interacción del i-ésimo método, j-ésima mezcla y el k-ésimo nivel de fertilización eijkr = componente alternativo del error asociado a la i-ésimo método, j-ésima mezcla, k-ésirno nivel en la r-ésima repetición. •• i :$ 1/ / MAX f-- ..J. 1.. f-- ¡.. loRdto. l !r-/ M2 MAX Figura l. Rendimiento Total El rendimiento total de ajo Allium sativum L. Cv. Barranquino, en diferentes mezclas de fertilización con el método en banda a lo largo y por debajo de las hileras realizado en el distrito de Puerto Supe, Provincia de Barranca. M,= C02 (NH4) 2 +Ca (NHp04)2 + KCI M2 = NH4 N03 + (NH4 ) H2 P04 + S04 K2 M3 = S04NH4 +Ca (Hp04)2+ N03K2 38 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 35 - 46. ISSN 2070-836X C.Laos Niveles de fertilización 12000 10000 8000 Rdto Kg/Ha. 6000 D Nl 4000 .N2 2000 D N3 o Nl N2 N3 Nl N2 N3 Nl N2N3 METODO 1 12000 10000 8000 DNl Rdto Kg/Ha. 6000 .N2 4000 DN3 2000 o Nl N 2N3 Nl N2 N3 Nl N2 N3 METODO 2 Figura 2. Rendimiento total ajo Allium sativum L. Cv. Barranquino en diferentes niveles de fertilización en la interacción, método por mezclas, Puerto Supe- Barranca 2011. Los resultados de los rendimientos son los fertilizantes acidificante s los que muestran un mayor rendimiento (11,787 kg/Ha). F2 fertilizando en banda a lo largo y por debajo de las hileras. El de menor rendimiento fue el de usos de fertilizantes S04NH4 + Ca (RzP04)2+ N03 en banda y debajo de las hileras, siendo los resultados derendimiento el de mayores kg/Ha el M1 F2 N3• Esta calidad de ajoA/lium sativum L. Cv. Barranquino es mayormente para exportación, siendo el nivel250 150-240 NPK con la mezcla de NH 4 +Ca (H2PÜ4)2 + N03 sobre el lomo del surco y en medio de las dos hileras M2 F3 N2 con 6,075 kg. El M 1 F2 N3 ocupó el sexto lugar con 5,443. En la prueba de DLS se encontró que aplicando S04NH4 + Ca (RzP04)2+ N03 se obtiene mayor cantidades de ajo de primera, 250 -150-240 de NPK. Rev. Aporte Sontioguino 2013; 6(2): 35- 46. ISSN 2070-836X 39 C.Laos Niveles de fertilización RENDIMIENTO AJO DE PRIMERA 6000 -- -- ----r--------T-- 5000 4000 D Nl Rdto Kg/Ha.3000 .N2 2000 O N3 1000 o Nl N2 N3 Nl N2 N3 Nl N2 N3 METODO 1 RENDIMIENTO AJO DE PRIMERA 7000r--- -- ----r--- ---r-- 6000 5000 Rdto Kg/Ha. 4000 D Nl 3000 •N2 2000 DN3 1000 o Nl N2 N3 N I N2 N3 N N2 N3 METODO 2 Figura 3. Rendimiento de ajo de segunda, Allium Sativum L. Cv. Barranquino en diferentes métodos, modos y fuentes de fertilización en puerto Supe - Barranca 2011. Mezcla2. NH4N03 + (NH4) H zP04 + S04 N 1 = 150-80-160NPK N2 = 200-120-250NPK N3 = 250-150-240NPK Se obtuvo mayor rendimiento en el M 1 F2 N 1 con 5,189 kg/Ha en el M1 F2 N2 se obtuvieron 5,022 kg/Ha, siendo el de menor rendimiento el F2 N 1 con 4,888 kg/Ha, usando el ANVA no se encontró diferencia significativa según lo indicado en ajosAllium sativum L. Cv. Barranquino de segunda. 40 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2):35 • 46. ISSN 2070·836X Niveles de Fertilización C. Laos 6000r----r-- ---- ---r----r--5000+----+-----+-r--: 4000 CI Nl Rdto l(g/Ha.3000 .N2 2000 O N3 1000 o Nl N2 N3 Nl N2 N3 METODO 1 Nl N2 N3 RENDIMIENTO AJO DE SEGUNDA 5000 -r---...,...----.,...---, 4500 +-1 ---==+--4000 3500 3000 Rdto Kg/Ha. 2500 2000 1500 1000 500 o N1N2N3 Cl Nl .N2 O N3 N1N2N3 METODO 2 N1N2N3 Figura 4. Rendimiento Ajo de Segunda AJO DE TERCERAA!lium sativum L. Cv. Barranquino en diferentes niveles y mezcla de fertilizantes, Puerto Supe -Barranca 2011. RENDIMIENTO DE AJO DE TERCERA En el ANVA se encontró un método por mezclas, diferencias netamente significativos entre los niveles M 1 F1, M 1 F2, M2 F3, la prueba de DLS muestra que a una dosis de 150-80-160 NPK(N1) se obtiene mayores cantidades de ajos de tercera donde se emplea la combinación M > F1 ó M2 F2• Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 35 • 46. ISSN 2070-836X 41 Niveles de fertilización C. Laos 1'>00"1-1 CI Nl Rdto Kg/Ha. •Nz lOOO +-t O N3 Nl N2 N3 Nl N2 N3 METODO 1 Nl N2 N3 RENDIMIENTO AJO DE TERCERA Rdto Kg/Ha. 1800.....------.-...1600 1400 1200 1000 D Nl 800 600 400 200 o •Nz DN3 Nl N2 N3 Nl N2 N3 METODO 2 Nl N2 N3 Figura 5. Rendimiento Ajo de Segunda M,=C02 (NH4) 2 + Ca (NH2PO4)2 + KCl M2 = NH 4N03 + (NH4) P04 + S04l<.z M3 = SO4NH4 + Ca (H2PO4)2+ N03Kz N,= 150-80 -160NPK N2 =200 -120-250NPK N 3 = 250-150-240NPK Ajo de tercera Allium sativum L. Cv. Barranquino en diferentes niveles de combinación método por mezcla. M, =En banda a lo largo y por debajo de la hilera M2 = sobre el lomo del surco y en medio de las hileras F, = C02 (NH4) 2 + Ca (NH2PO4)2 + KCl F2 = NH4N0 3 + (NH4) H2PO4 +SO4l<.z F3 = SO4NH4 + Ca (H2PO4)2+ N0 3K2 N ,= 150-80 -160NPK 42 Rev.Aporte Santiaguino 2013;6(2) : 35 - 46. ISSN 2070-836X fertilización en la CARACTERISTICAS METODO 1 MEZCLAS NIVEL1 RENDIMIENTO TOTAL (Kg/Ha) CARACTERISTICAS RENDIMIENTO AJOS PRIMERA (Kg/Ha) CARACTERISTICAS RENDIMIENTO AJOS SEGUNDA (Kg/Ha) CARACTERISTICAS NIVEL2 NIVEL3 NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3 F1 11650 9467 8878 10255 10937 11114 F2 9755 11293 11787 9233 10428 10736 F3 Promedio Niveles Promedio Método 9822 9244 8733 11503 11185 10144 10409 a 10001.3 a 9799.33 b 10330.3 a 10850 a 10664.67 a MEZCLAS 10069.886 10614.997 METODO 1 METODO 2 NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3 NIVEL1 NIVEL2 F1 5433 3622 3311 4800 5811 5567 F2 3078 5133 5343 3844 4367 5827 F3 Promedio Niveles Promedio Método. 3500 3278 2580 5261 6075 4478 4003.66 a 4011 a 3744.66 b 4635 b 5417.67 a 5290.67 a MEZCLAS NIVEL3 3919.77 5114.45 METODO 1 METODO 2 NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3 NIVEL1 NIVEL2 F1 4500 4533 4256 4567 4056 4253 F2 5189 5022 4888 4000 4811 3864 F3 Promedio Niveles Promedio Método 4756 4511 4478 4853 4147 4314 4815 a 4011 a 4473.3 a 4338 b MEZCLAS F1 RENDIMIENTO AJOS TERCERA (Kg/Ha) METODO 2 F2 F3 Promedio Niveles Promedio Método 4540.67 b 4318.33 METODO 1 METODO 2 NIVEL2 NIVEL3 NIVEL1 NIVEL2 2028 1711 1711 1589 1470 1966 1961 a 4143.67 c 4681.45 NIVEL1 1889 NIVEL3 1538 1856 1701.67 b 1860 1956 2067 1911.33 a 1789 NIVEL3 1550 1494 1445 1789 1263 1722 1722.3 a 1427.67 c 1553.67 b 1567.89 CARACTERISTICAS PH CARACTERISTICAS PORCENTAJE (%) DE EMERGENCIA CARACTERISTICAS PORCENTAJE DE SÓLIDOS SOLUBLES CARACTERISTICAS ALTURA DE PLANTA (cm) MEZCLAS METODO 1 NIVEL1 NIVEL2 METODO 2 NIVEL3 NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3 F1 6.4 6.3 6.5 6.4 6.5 6.4 F2 6.4 6.4 6.4 6.5 6.4 6.3 F3 Promedio Niveles Promedio Método 6.5 6.5 6.3 6.4 6.4 6.4 6.43 a 6.4 a 6.4 a 6.43 a 6.43 a 6.36 b MEZCLAS 6.41 6.406 METODO 1 METODO 2 NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3 NIVEL1 NIVEL2 F1 98.5 99.5 98.7 98.7 99.2 95.8 F2 99.7 98.8 89.6 99.7 98.7 99.7 F3 Promedio Niveles Promedio Método 95 99 93.9 99.2 98.2 95 97.73 a 99.1 a 94.06 b 99.2 a 98.7 a 96.83 b MEZCLAS NIVEL3 96.963 98.243 METODO 1 METODO 2 NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3 NIVEL1 NIVEL2 F1 22.6 22.8 22.9 21.4 22.4 22.6 F2 22.4 22.4 23 23.4 21.5 23 F3 Promedio Niveles Promedio Método 22.8 23.7 22.8 22.4 22.6 22.3 22.6 a 22.96 a 22.9 a 22.4 a 22.16 a 22.63 a MEZCLAS NIVEL3 22.82 22.39 METODO 1 METODO 2 NIVEL1 NIVEL2 NIVEL3 NIVEL1 NIVEL2 F1 75.3 75.5 74.5 77.5 76.33 75.5 F2 74.8 73.4 75.6 74 75.33 77.4 F3 Promedio Niveles Promedio Método 73.5 74.1 74.8 77.8 76.03 74.4 74.53 a 74.33 a 74.96 a 76.43 a 75.89 a 75.76 a 74.606 76.026 NIVEL3 Niveles de fertilización M1 = En banda a lo largo y por debajo de la hilera M, = sobre el lomo del surco y en medio de las hileras F, =CO,(NH,), +Ca(NH,PO,), + KCl F,=Nfl.NO,+(Nfl.)H,PO,+SO,K, F, = SO,Nfl.+Ca (H,PO,),+ NO,K, N,= 150-80-160NPK N, = 200 - 120 -250 NPK N,= 250- 150-240 NPK ALTURA DE PLANTA No muestra diferencia estadística significativa entre los tratamientos en estudio, habiéndose alcanzado altura en promedio de métodos de 75.3 cmyenpromediodemezclade75.3 cm. PH Estos son valores normales que se dan para entre cultivo en el caso de las bandas de ajos que se cosecharon y que se encuentran maduros EL PORCENTAJE (%) DE SÓLIDOS SOLUBLES Semuestran valores estándares y normales para este cultivo de los ajos de primera, segunda y tercera cosechados, teniendo en promedio métodos variando de 22.6 % para Método 1 ó sea en banda y a lo largo y por debajo de las hileras y para el Método 2, o sea sobre el lomo del surco en medio de las dos hileras 22.4% y para el promedio de mezcla de 22.6%. PORCENTAJE DE EMERGENCIA(%) No existen diferencias estadisticamente significativas entre los tratamientos, siendo éstos (%) normales estando el promedio de métodos de 97.6% en el caso de métodos 1 ó sea en bandas a lo largo y debajo de las hileras y 96.9% para el Método 2, sobre el lomo del surco en medio de las dos hileras 98.2% y para el caso del promedio de mezclas fue de 97.6%. DISCUSIÓN C. Laos aplicación de fertilizantes es a lo largo y por debajo de las hileras (M,), la pruebas DLS nos demostró que utilizando la mezcla F2 que es Nfl.NO, +(NH.) H,PO, + SO,K, (Gráficos), las caracterlsticas quimicas del suelo con Ce igual y pH igual favorece el comportamiento del NH,NO, + (NH,) H,PO, + SO,K, (F,), en otras mezclas; estos tienden a acidificar el suelo, los cuales tienden a bajar el pH por lo tanto los nutrientes se encuentran con una mayor disponibilidad a las plantas y favorecen el rendimiento. La prueba DLS indica que fertilizando con NH,NO, + (NH,) H,PO, + SO,K, (F,) se han obtenido los mejores rendimientos en dosis de 250- 150-240NPK (Figura 2), atribuyéndose esto a las razones anteriormente expuestas. En lo referente a altura de planta no existe diferencias significativas entre tratamientos ni bloques lo mismo para el caso de pH y para lo concerniente al porcentaje de sólidos solubles, tampoco hay diferencias significativas con lo concerniente a porcentaje de emergencia según los resultados obtenidos para los bloques, tratamientos, métodos, niveles y fuentes. CONCLUSIONES l. El mayor rendimiento total fue de 11,787 kg/Ha que corresponde a la aplicación de la mezcla de Nitrato de amonio más Fosfato diamonico y Sulfato de potasio. 2. El método en bandas a lo largo y por debajo del surco es el que ha dado según la investigación realizada. 3. En la producción de ajos Allium sativum L. Cv. Barranquino de primera el nivel de 200120-250NPK fue superior en comparación a los demás tratamientos en la producción de ajos Allium sativum L. Cv. Barranquino de prunera ElANVAmuestra diferencia significativa entre métodos, también en la interacción realizado pormezclaymétodo,pormezclayniveles. Los análisis nos indican que el mejor método de Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 35 46. ISSN 2070m836X a 45 Niveles de fertilización C. Laos 4. Porcentaje de emergencia es el nivel óptimo teniendo como promedio 97.6% y para el caso depromedio de mezclas fue de 97.8%. 5. Altura de planta que se alcanzó para el promedio de métodos fue de 75.3 cm y en el promedio de mezclas 75.3 cm. 6. La aplicación de fertilizantes al fondo del surco son las que determinaron mejores rendimientos en el cultivo de ajo Allium sativumL. Cv. Barranquino. AGRADECIMIENTOS A los alumnos egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias promoción 2011-I. Así mismo a la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo por su financiamiento parcial. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anaya, F.; Roman N. 1989. Fertilización en el cultivo de café. fonaiap dirulga. fondo de investigación agropecuaria. julio-diciembre. venezuela 19-22. Balbín, E. 1985. Evaluación de la calidad odorífica del ajo (allium sativum) distribución por n método del aire caliente. tesis ing. agro. unalm.29p. Cóndor, J. 1996. Evaluación de métodos, fuentes, niveles de fertilización en el cultivo de ajos cv. blanco huaralino en la ee. donoso cichkm. 9.5 carreterahuaral-chancay (marinsanto). Da silva 1970. absoreas de nutrientes de la cultura de albo salo62)i): 7-17. FAO 1992. producción post cosecha, Procesamiento y comercialización de ajo y tomate. editor oficína regional FAO para américa latina y el caribe. santiago de chile 43 p. García, C.; 1998.El ajo cultivo y agro alimento. 46 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 35 46. ISSN 2070-836X a ediciones mundi prensa. madrid. españa 205p. Ibáiiez, m. 1972. Análisis y diagnóstico de la comercialización de ajo en el perú. tesis de ing. agro. unalm205p. Krarup, H.; Trobok, V 1975. Efectos y plantación sobre rendimiento, calidad de bulbos y aprovechamiento de la fertilización nitrogenada en alho allium sativum l. rev. asoc. 11(1):39-42p. Molina, G. 1983. Revista fonalap - fondo nacional de investigación agropecuario, cultivo de ajo en la región de los andes, revista bimestral i año 2, en.-feb. 1983, Caracas Venezuela. 34-35p. 39p. Vergania, Vd. p 1972. l. Ail techniques culturales joumiged, information sur les servicios curtifices. dail blanc. de la drome. gnis prose mail valunce 15p. Correspondencia: Carlos Laos Ossa [email protected] Recibido, 13/10/2013 Aceptado, ARTÍCULO ORIGINAl 14/12/2013 Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto del Aguaymanto (Physalis Peruviana Linnaeus) producido en el Callejón de Huaylas, utilizando técnicas prefermentativas a baja temperatura Elaboration of a fennented drink from the fruit of the aguaymanto (Physalis Peruviana Línnaeus) occurred in the Stepping ofHuaylas, using techníques prefennentativas to low temperature 1 1 1 1 Paula Falcón R"., Danlel Reeves lb., Rosario Tarazona M"., Jackeline Mejia Bd. RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo principal utilizar técnicas prefennentativas de maceración pelicular en frio: a 6°C y a -2°C por 15 d!as, para determinar el tratamiento que garantice la mayor extracción de contenido polifenólico, intensidad colorante y matiz, de bebidas fermentadas elaboradas a partir del fruto del aguaymanto (Physalis peruvian linnaeus ), siguiendo el método de vinificación en tinto frente a una bebida elaborada sin maceración previa ( testigo), evaluándose cambios en la composición polifenólica, composición fisico-qnimica y parámetros de cromaticidad en el descube y a tres meses de afiejamiento. Para la elaboración de las bebidas se utilizó una dilución de 1:1 (mosto: agua), pH 3.5, o Brix 22, se demostró que el aguaymanto tiene aptitud para el procesamiento de bebidas fermentadas y que la máxima extracción del contenido polifenolico es más efectivo con la maceración pelicular por refrigeración. El índice de polifenóles se incrementó en 43 %, la intensidad colorante en 23%, el tono se incrementó en 14% con respecto al testigo en el descube. Después de tres meses de afiejamiento hubo una disminución del índice de polifenóles con respecto al momento del descube y la misma tendencia en cuanto a la intensidad colorante y tono. El análisis estad!stico (ANOVA) de los resultados obtenidos en la evaluación de índice de polifenoles, intensidad colorante y tono en el descube y después de tres meses de añejsmiento demostró que los tres tratamientos son diferentes a un nivel de confianza del95 %. Palabras clave: técnicas prefermentativas; bebidas fermentadas; aguaymanto; polifenoles ABSTRACT The research used prefermentativas techniques offilm-coated tablets in coldmaceration: 6 °C) and -2 °C for 15 days in order to determine the treatulent that guarantees the largest extraction of polyphenol content, color intensity and nuance, of fermented beverages prepared from the fruit of the aguaymanto (Pbysalis Peruvian Pasos Linnaeus), with the method of vinification in tinto, compared to a drink prepared without prior maceration (light), evaluating changes in the composition polyphenolic fund, physical and chemical composition and parameters of chromaticity in the devatting and three months of aging, for the elaboration of the drinks used a dilution of 1:1(musts :water), pH 3.5 , 22 o Brix, it was demonstrated the Aguaymanto has aptitude for the processing of fermented beverages and that the maximum removal ofthe polyphenol content is more effective with the maceration film-coated tablets by cooling. The polyphenols index increased by 43 %, the color intensity at 23% ,the pitch is increased by 14per cent with regard to the witness after three months of aging there was a slight decrease ín the rate ofpolyphenols with respect to the time ofthe devatting and the sarne trend in the color intensity and tone. ANOVA of the results obtained in the index assessment of polyphenols, color intensity and tone in the devatting, after three months of aging showed that the three treatulents are different ata confidence leve!of 95 %. Keywords: prefermentativas techniques; fermented beverages; aguaymanto; po1yphenols Facultad de lngenlerfa de Industrias Alimentarlas. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huarnz, Ancash - Perú .. Ingeniera en Industrias Alimentarias y Mag. en Educación b.lngeniera en Industrias Alimentarlas y Mag. en Educación '·Ingeniera en Industrias Alimentarias y Mag. en Políticas Sociales d. Ingeniera en Industrias Alimentarias y Mag. en Ciencias Económicas 1. Rev. Aporte Santiaguino 2012; 5(2): 47- 55 ISSN 207D-836X 47 Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto de Aguaymanto INTRODUCCIÓN La extracción es el propósito de toda maceración, la mayor o menor facilidad con la que los carotenoides, compuestos polifenólicos y principios activos son extraídos depende de la composición, estado de degradación de las paredes celulares de los frutos. Hidalgo, 2001, p. 1025refiere" ... que la maceración prefermentativa proviene de investigaciones en la mejora de la elaboración de vino tintos, con el objetivo de obtener vinos con mayor riqueza polifenólica, la vendimia se estruja y se recibe en el encubado después de la dosis de sulfito y a continuación es refrigerada entre los 5 y 1o o e ' permaneciendo sin fermentar entre 3 y 1O días, durante el cual el mosto macera los hollejos, extrayendo los compuestos de naturaleza polifenólica y también los aromáticos. Flancy 2003 informó que la sesión de polifenoles es muy activa debido la degradación de los tejidos de los hollejos, este proceso favorece el desarrollo de la flora microbiana y por ende la fermentación alcohólica, las levaduras de primera fase kloekera apiculates, Hanseniospora, S. uvarum, se desarrollan dado que son criotolerantes, los vinos obtenidos son más coloreados, estructurados con caracteres finos y elegantes con mayor potencia varietal aunque con ligero incremento de la acidez total". Las técnicas de maceración en ftio pueden mejorar las características cromáticas de las bebidas fermentadas elaboradas usando técnicas de ftio. El tipo de elaboración elegida puede afectar significativamente los niveles de compuestos activos de la bebida, la maceración pelicular en ftio : refrigeración y congelación (podrían mejorar mucho la extracción de compuestos bioactivos de las pieles) y posterior descongelación provocan modíficaciones en las células de los tejidos rompiéndose las membranas, liberando los principios activos, carotenoides y la elevación de la temperatura para dar inicio a la fermentación facilitan la liberación, resultando una bebida con una mayor proporción de sustancias antioxidantes, mejor 48 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 47- 55. ISSN 2070-836X P. Falcón color y alto contenido de compuestos polifenólicos, en comparación con las técnicas tradícionales de la fermentación. Este estudío es importante porque presenta una alternativa interesante para motivar el consumo moderado de bebidas alcohólicas con un fin saludable, ya que las bebidas fermentadas consumidas con moderación pueden proporcionar beneficios a la salud del consumidor, además el aguaymanto según Inkanatura (2012) informa que la importancia del Physalis peruviana se basa en el contenido de minerales y vitaminas; elementos indispensables para el crecimiento, desarrollo y correcto funcionamiento de los díferentes órganos humanos. Actualmente, tiene un importante uso con fines terapéuticos, pues según los expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y alivia afecciones bucofaríngeas. Es recomendado para personas con diabetes de todo tipo, favorece el tratamiento de la próstata gracias a sus propiedades díuréticas y además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides. Por ser dígestivo, ayuda a prevenir cáncer del estómago, cólon y del intestino. Bebidas fermentadas n. f. indica que el consumo moderado de bebidas fermentadas tiene efectos protectores sobre el sistema cardíovascular, debido al alto poder antioxidante y antinflamatorio de los polifenoles ( antioxidantes naturales ) que contiene , recomienda un consumo moderado de bebidas fermentadas máximo de 30 mililitros por día en el caso de los hombres y 20 mililitros por día en las mujeres. Es importante que se considere esta alternativa de producción para el desarrollo de la agroindustria en la región Ancash, con el aprovechamiento del fruto del aguaymanto en la elaboración de bebidas fermentadas saludables empleando técnicas prefermentativas a baja temperatura, proceso que permitirá absorber gran parte de la producción del aguaymanto en el Callejón de Huaylas, e incentivar al cultivo y la comercialización con ventajas económicas para los agricultores. Los Objetivos del estudío fueron: Elaboración de nna bebida fermentada a partir del fruto de Aguaymanto Caracterizar la materia prima, evaluar su aptitud de procesamiento para la elaboración de bebidas fermentadas, utilizar técnicas prefermentativas de congelación y maceración pelicular en frío para determinar el tratamiento que garantice la mayor extracción del contenido polifenolico intensidad colorante , matiz , evaluando los cambios en la composición polifenólica, composición físico química de las bebidas fermentadas frente a una bebida elaborada sin maceración previa. MATERIALES Y MÉTODOS Para el desarrollo de la investigación se empleó el fruto del aguaymanto ((Physalis peruviana linnaeus) proveniente del distrito deAcopampa , de la provincia de Carhuaz , departamento de Ancash, en el estado maduro, llevándose a cabo la investigación en los laboratorios de fermentaciones industriales, análisis de los alimentos y química de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Ancash. Se realizó la caracterización del fruto del aguaymanto, determinándose el análisis químico proximal: humedad (método gravimétrico AOAC 1998), grasa (método de Lees 1981), carbohidratos (Pearson 1982), ceniza (Pearson 1982), proteína (Pearson 1982), fibra (Pearson 1982). La aptitud de procesamiento se determinó realizando una comparación de los análisis fisicoquímicos del mosto de aguaymanto con un mosto de uva negra corriente , ambos en el estado maduro , los análisis realizados fueron 0 solidos solubles Brix empleando un P. Falcón densímetro (Método recomendado por Gonzáles et al 2005), Acidez total titulable (Método de la AOAC 1998), pH (Método potenciométricoAOAC 1998). Las bebidas fermentadas fueron analizadas tras el descube y después de permanecer tres meses en botella, previamente las bebidas fueron filtradas y centrifugadas, La evaluación del contenido de polifenoles se determinó a través de la determinación del índice de polifenoles (Método recomendado por Riberau- Gayon y col. 1958), Tono (Método recomendado por Sudraud 1958), intensidad colorante (Método recomendado por Glories 1984). Determinación del tono (matiz). Método recomendado por Sudraud (1958). Para determinar la composición físico química se realizó el análisis de solidos solubles 0Brix empleando un densímetro (Método recomendado por Gonzales et al2005), Acidez total titulable (Método de laAOAC 1998),pH (Método potenciométrico AOAC 1998). El análisis estadístico se practicó con los resultados obtenidos de los análisis efectuados en esta etapa, consistió en un análisis de varianza (ANOVA) de los tratamientos en estudio. Para la elaboración de las bebidas fermentadas se elaboró el mosto de aguaymanto con una dilución 1:1mosto: agua, 0 Brix 22, pH 3.5, del cnal se hicieron tres vinificaciones (testigo y los tratamientos por maceración en frio), las operaciones del flujo de elaboración siguieron la metodología de un vino tinto. Para el procesamiento de los datos se utilizó elprograma estadístico SPS 21 RESULTADO S Los resultados del análisis químico proximal del fruto de aguaymanto se muestran en el cuadro l. En el cuadro 2 se muestra la comparación de los análisis fisico-quimicos practicados en el mosto de aguaymanto y el de uva negra corriente. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 47- 55. ISSN 2070-836X 49 Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto de Aguaymanto P. Falcón Tabla l.Resultado de la Determinación químico-proximal del fruto del aguaymanto proveniente del distrito deAcopampa, provincia de Carhuaz, Depariamento deAncash. Componente proximal Valores hallados(%) Humedad Carbohidratos Proteína Grasa Fibra Ceniza 79 17 0.85 l.O 1.9 0.23 Tabla 2. Comparación de los análisis fisco químicos del aguaymanto con un mosto de uva de la variedad negra corriente en el estado maduro. Sólidos solubles (DBrix) pH Acidez titulable1 17.5 3.5 3.5 19 3.4 3. 1 Expresado en acido tartárico por litro En el cuadro 3 se muestran los controles de los tratamientos durante la fermentación Tabla 3. Variación del o Brix, pH, grados alcohólicos, de los mostos de los tratamientos en estudio (testigoT,y tratamientopelicularenfrio(T 1 a 6°Cy T2 a -2°C por 15días) Tratamiento T 0 Días o Brix pH 0 pH GL 3.5 22 12 3.6 9 3.6 3.6 4 3.7 2 0 3 4 5 6 7 n.d. no determinado Tratamiento T 1 GL Tiempo o o 0 n.d. n.d. n.d. 11.5 3 4 5 6 22 9 5 3 2 50 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 47- 55. ISSN 2070-836X Tratamiento T 2 brix pH 0 3.5 3.8 3.8 3.8 3.8 o n.d n.d n.d 11.5 GL Tiempo o 22 0 3 4 5 6 7 8.5 5.5 5.3 5 3 3.5 3.7 3.7 3.8 3.8 3.8 brix 0 o n.d. n.d. n.d. n.d. 11 Elaboración de nna bebida fermentada a partir del frnto de Agnaymanto P. Falcón En la tabla 4 se muestra los análisis físico-químicos realizados en las bebidas fermentadas en el momento del descube Tabla 4.Análisis Físico- químicas de las bebidas fermentadas en el momento del descube Análisis Tratamiento To Tratamiento T 1 Tratamiento T 2 pH OBri:x 3.7 2 3.8 2 3.9 3 Acidez total Gr.ác tar/L 4 4.2 4.4 Grado alcohólico 11.5 11.5 11 En la tabla 5 el análisis físico químico de las bebidas fermentadas a tres meses de añejamiento Tabla 5. Análisis Físico-quimicos de las bebidas fermentadas a tres meses de añejamiento Análisis pH 0 Brix Tratamiento To Acidez total (gr. ac tartá/L ) Grado alcohólico Tratamiento T 3.8 2 7.5 11.5 1 Tratamiento T 2 3.9 2 3.9 3 8.9 11.5 9 11 En la tabla 6. semuestra la influencia de las técnicas prefermentativas Tabla 6.lnfluencia de las técnicas prefermentativas T0, T, T'·en el índice de polifenoles, intensidad colorante, tono de las bebidas fermentadas en el descube y a los tres meses de añejamiento Tres meses de Añejamiento To T¡ Tz Descube TO T1 T2 Intensidad colorante Tono índice de polifenoles 350 450 400 1855 2000 1900 44 65 49 420 520 480 1923 2199 2010 49 70 52 % de incremento de polifenoles 47 8 43 6 Rev. Aporte Santiaguina 2013; 6(2): 47- 55. ISSN 2070-836X 51 Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto de Aguaymanto P. Falcón En la tabla 7 se muestra el resultado del análisis estadístico (análisis de varianza) de los resultados de los análisis efectuados para determinar la influencia de las técnicas prefermentativas en la elaboración de lasbebidas fermentadas Tabla 7. Análisis de varianza de los resultados de los análisis para determinar la influencia de las técnicas fermentativas en la elaboración de las bebidas fermentadas Suma de cuadrados tipo III Origen Modelo corregido Testigo MPF( 6°C) MPC(2°C) Intersección Infiuencla de las Testi o MPF( técnicas 6°C) prefermentativas MPC(2°C) Testigo MPF( Error Total 6°C MPC(2°C) Testigo MPF( 6°C) MPC(2°C) Testigo MPF( Total corregida 6°C) MPC(2°C} p gl Media cuadrática F 3843970,083. 4446660,333b 2 2 1921985.042 2223330.167 1210.032 1243.705 .000 .000 3226096,000c 3593682.042 2 1 1613048.000 3593682.042 441.528 2262.490 .000 .000 4341802.667 1 4341802.667 2428.754 .000 3375000.000 1 3375000.000 923.814 .000 3843970.083 4446660.333 2 2 1921985.042 2223330.167 1210.032 1243.705 .000 .000 3226096.000 2 1613048.000 441.528 .000 4765.125 3 1588.375 5363.000 3 1787.667 10960.000 3 3653.333 7442417.250 6 8793826.000 6 6612056.000 6 3848735.208 5 4452023.333 5 3237056.000 5 52 Rev. Aporte Santiaguino 2012; 5(2):47 - 55. 155N 2070-836X Valor 1 1 1 1 Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto de Agnaymanto DISCUSIÓN Los valores hallados en la caracterización del fruto en cuanto a humedad son similares (79% versus 79% de la bibliografia), en cuanto al contenido de carbohidratos el análisis efectuado reportó 17 % frente a lo indicado por Inkanatura que indica un 16 %, a diferencia el aguaymanto analizado reportó menos fibra 1.9 % frente a 4.9% de lo reportado por Inkanatura (2012), lo cual puede deberse a diferencias en la variedad o en la calidad del suelo clima donde se cultiva el aguaymanto. La aptitud de procesamiento del aguaymanto para la elaboración de bebidas fermentadas se verifica con los resultados los resultados de la tabla 2, que indican que en comparación con los análisis fisico- químicos del mosto de uva de la variedad negra corriente son similares, ( pH, solidos solubles, acidez) para un mismo índice de madurez. La ínvestigación ha demostrado que sí es posible la elaboración de la bebida fermentada de aguaymanto aplicando técnicas prefermentativas y su aplicación, ha logrado extraer mayor contenido de polifenoles tal como se observa en la tabla 6. En cuanto al tercer objetivo "Utilizar las técnicas prefermentativas de congelación y maceración pelicular en frío para determinar el tratamiento que mejor garantiza la mayor extracción del contenido polifenólico y parámetros de cromaticidad, se ha demostrado con los resultados que se presentan en la tabla 6, que la maceración pelicular en frío a temperatura de refrigeración de 6 oc por 15 días, con respecto al testigo, es la que ha logrado la mayor extracción de compuestos polifenolicos con un 43% de incremento, en la etapa del descube, lo cual se debe a que se logra una mayor degradación de las paredes de las células vegetales que contienen los principios activos, y al momento del descube la intensidad colorante , el matiz , el índice de polifenoles es mayor que a los tres meses de afiejamiento en botella. Moreno et al. (2009), encontró similares resultados en cuanto a los parámetros P. Falcón cromáticos, intensidad de color, el tono obtuvieron los valores más bajos para la vinificación testigo y todos los tratamientos en los que se aplicó frio tuvieron valores más altos en la extracción de polifenoles y parámetros de crornaticidad. Es decir en el caso propio de la investigación que se presenta los dos tratamientos en los que se aplicó la maceración pelicular en frío tuvieron valores superiores al testigo, existiendo diferencias significativas. Confirmándose que el tratamiento por refrigeración es más eficaz en la extracción de polifenoles, de acuerdo a lo indicado por Foulonneau (2004) la extracción es el propósito de la maceración, se sabe que los compuestos químicos presentes en las plantas, se almacena en las células de los vegetales, su pase a la fase líquida necesita de un cambio de estado de las paredes de las células que normalmente son impermeables o semi permeables, además la extracción se incrementa por la destrucción de los tejidos, que provoca un desgarramiento y laceración de las membranas celulares, Al darse la muerte de las células y de los tejidos de la cáscara de las frutas se modifica las caracteristicas fisiológicas y fisicas de los tejidos y dejan escapar los contenidos celulares, esto se ve incrementado por la acción de las enzímas en la fermentación alcohólica y posterior elevación de la temperatura se produce un enriquecimiento progresivo del jugo o mosto en sustancias extraídas de los hollejos, pero la concentración decrece a medida que se separan los hollejos. En cuanto al cuarto objetivo de la ínvestigación, "Evaluar los cambios en la composición fisico química y parámetros cromáticos de las bebidas fermentadas con los tratamientos de maceración pelicular en frio, macerac10n por congelación y sin maceración (método tradicional). Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 47- 55. ISSN 2070-836X 53 Elaboración de una bebida fermentada a partir del fruto de Agnaymanto En la tabla 4, se observa que las bebidas fermentadas al momento del descube tienen un pH que oscila entre 3.7 a 3.9 y la acides total oscila entre 4 y 4.4 expresado en acido tartárico, el o brix ha disminuido a valores entre 2 y 3, lo cual demuestra que la fermentación ha sido controlada adecuadamente. En la tabla 5 se observa que las bebidas fermentadas obtenidas luego de tres meses de añejamiento tiene un pH que se mantiene con respecto al momento del descube debido al buen cuidado que se ha realizado en el control de la fermentación, con respecto a la acidez total se ha incrementado en un 50 % aproximadamente en los tres tratamientos debido a la generación de ácidos y otros compuestos químicos como resultado del proceso de añejamiento y a tres trasiegos efectuados, clarificación, filtración, embotellado, sin embargo el % de acidez no supera el limite permitido para vinos o bebidas fermentadas ( 10.5 gr. de ácido tartárico por litro). El grado 0Brix similar, indica que ha habido consumo de azucares por las levaduras, pero que no ha habido un agotamiento total, Con respecto a los parámetros cromáticos en el descube y después del añejamiento se observa en la tabla 6 que en el descube el tratamiento por refrigeración presenta los valores más altos de intensidad colorante y de tono con respecto al testigo y de la maceración por congelación , después de tres meses de añejamiento ha habido disminución en la intensidad colorante, tono y contenido polifenolico. Los resultado del análisis estadistico se interpretan de acuerdo a los valores de P - Valor = 0.000 < 0.05, por lo tanto la influencia de las técnicas pre fermentativas de los tres tratamientos, denota que sus medias son diferentes. A un nivel de confianza del 95%, los tres tratamientos son diferentes. CONCLUSIONES l. 54 Sí es posible elaborar la bebida fermentada aplicando técnicas prefermentativas a baja Rev. Aporte Santiaguino 2012; 5(2):47- 55. ISSN 2071l-836X 2. 3. 4. S. 6. P. Falcón temperatura a partir del fruto del aguaymanto. El fruto del aguaymanto tiene aptitud para el procesamiento de bebidas fermentadas. Las técnicas de frío mejoran las características cromáticas y fenólicas de las bebidas fermentadas en una vinificación en tinto, con respecto al testigo elaborado sin maceración previa y se mantienen tanto en el descube y a los tres meses de añejamiento. La maceración pelicular en frío a temperaturas de refrigeración es más efectiva que la maceración pelicular por congelación. Durante la prefermentación pelicular en frío (refrigeración) y posterior elevación de la temperatura ocurre una desorganización de los tejidos, que se inicia en el estrujado del fruto, en suma estas operaciones desgarran y laceran las membranas celulares, que aceleran la extractibilidad de los compuestos y sustancias. A mayor tiempo de maceración prefermentativa mayor extractibilidad de compuestos fenólicos totales. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Ancash por su apoyo en la ejecución de la presente investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Hidalgo, J. 2003. Tratado de enologia .Tomo II. Ediciones Mundi Prensa. Madrid España. Segunda edición. Flancy, C. 2003. Enología.: Fundamentos Científicos y Tecnológicos. Editorial Amv ediciones. Mundi- Prensa. MadridEspafia. Inkanatura 2012. Aguayrnanto. www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=aguaym anto-provitamina-A. Consultado el 12 de agosto 2012. Elaboración de una bebida fermentada a partir del frnto de Agnaymanto P. Falcón Bebidas fermentadas (n.f.). Historia. Bebidas fermentadas. Consumo moderado. Estudio premedic. Cátedra extraordinaria de bebidas fermentadas Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Estudiopremedic. 350-45. Associatión of Analytical Communities (A.O.A.C.) International. 1998. Official methodos of analysis ofAOAC Internacional. Lees, R. 1982. Análisis de los Alimentos (2" ED.),AcribiaEditorial. ISBN 9788420004976. Gonzáles, C., Tienda, P., Gonzáles, A., Cololomo, B., y Suarez J., 2005. Metodos de análisis Físico-Químicos de mostos y vinos. Monografía dela Escuela Técnica de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Moreno, A., Fernández J., Gil, R., Martínez, A., Vila-López, R. 2009. Técnicas preferrnentativas En: VinoTeQ, núm. 45, pág. 32 pág. 35 (4 págs.) http://ibercide.ibercaja.es/documenta/docume ntos/inforrnacion _documento.aspx?id=7561. Consultado elOl de febrero del2013. Foulonneau, C. 2004 .Guía práctica de la vinificación (92-97). A. Madrid Vicente, Ediciones. Correspondencia: Paula ElviraFalcónRomero [email protected] Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6{2): 47- 55. ISSN 2070-836X 55 Recibido, 8/10 /2013 ARTICULO ORIGINAl Aceptado, 16/12/2013 Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico-química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM) Effect of moisture conditioning and moronado time in the physico-chemical quality morón wheat (Triticum vulgare) analyzed by Response Surface Methodology (RSM) Norma Gamarra R." ,iydania Espinoza B.b , Rosario Tarazana M'. 1 1 RESUMEN En este trabajo de investigación se evaluó el efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad físico química del morón de trigo, expresado en su contenido de fibra y ceniza como una respuesta del mantenimiento de su riqueza nutritiva, analizando este proceso mediante la aplicación de la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM). El trigo fue caracterizado mediante análisis físico y quimico, luego se realizaron los estudios preliminares y definitivos del proceso tecnológíco de acondicionamiento del trigo: Humedad entre 10 y 16% y tiempo de moronado entre 6 y 14 minutos con un diseño de Delineamiento Compuesto Central Rotacional (DCCR) con resultados en superficie de respuesta. Utilizando el software Statistica 6.0, se analizaron los 11 tratamientos del diseño experimental, considerando el contenido en fibra y ceniza como una respuesta de la calidad fisico- química del morón obteniéndose el mejor tratamiento a 13% de humedad y 10 minutos de tiempo de moronado. Se caracterizó el producto fmal óptimo mediante un análisis f!sico, químico y microbiológíco, generando un morón con 1.45% de fibra y 1.12% de ceniza cumpliendo con los estándares microbiológicos respectivos y una aceptabilidad catalogada corno Regular. Palabras clave: Trigo, Morón de trigo, Metodología de Superficie de Respuesta (RSM) ABSTRACT In this research work evaluated the effect of moisture conditioning and rnoronado time in the physico-chemical quality of wheat moran , expressed in fiber and ash content as a maintenance response of its nutritional richness, analyzing the process by applying the Response Surface Methodology ( RSM) .Wheat was characterized by physical and chemical analysis, then conducted preliminary studies ofthe technological process and final packaging ofwheat humidity between 10 and 16%and moronado time between 6 and 14minutes with a Central Composite design Rotational Outline ( DCCR) with response surface results .Using the software Statistica 6.0, 11 treatments were analyzed experimental design, considering the fiber and ash content as a response to the physicchemical quality ofthe moron give the best treatment to 13 % moisture and 10 minutes moronado time. Finally the optimal product was characterized by analyzing physical, chemical and microbiologícal, generating a moran with 1.45 % fiber and 1.12 % ash meeting the respective microbiological standards and acceptability classified as fair. key words: Wheat, Moran ofwheat, Response Surface Methodology (RSM). 1 Docentes en la Facultad de lngenierfa de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Ancash -Perú :Ingeniera de Industrias Alimentarias y Mag. en tecnologias Alimentarias Ingeniera de Industrias Alimentarias y Mag. en Educación <Ingeniera de Industrias Alimentarias y Mag. en Política Sociales 56 Rev. Aporte Santiaguino 2012; 5(2):56 • 64. ISSN 207Q-836X Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo INTRODUCCIÓN El morón de trigo es el producto elaborado a partir de granos sanos y limpios de trigo del género Triticum que han sido sometidos a un proceso mecánico de separación de la cáscara (ITINTEC 2006). En la zona del Callejón de Huaylas es común aplicar al trigo el proceso mecánico de separación de la cáscara en molinos artesanales, sin control de la humedad y ofrecer al consumidor el morón entero libre de cáscara y germen. La obtención del morón, consiste en erosionar las superficies externas del grano con una superficie abrasiva, lijando el grano para separar el salvado, el cual está constituido por las capas externas del cereal y el germen (Hoseney 1991). Por tanto, el morón así obtenido es un producto pobre en nutrientes, puesto que la mayoría de ellos entre los que destacan minerales, vitaminas proteínas y fibra están en el salvado de los cereales, el cual al ser separado ocasiona pérdidas de algunos nutrientes del morón. En el proceso de molienda de los cereales hay una etapa de acondicionamiento que consiste en ajustar a una humedad óptima el grano, para separar el salvado como sucede en el morón y en el perlado de los cereales ( Segami, 1980), la cual no es controlada adecuadamente y propicia pérdidas significativas de nutrientes debido a ello es necesario buscar un buen acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado que permita separar en forma óptima el salvado del cereal, con la finalidad de disminuir las pérdidas de nutrientes, básicamente de fibra y ceniza (minerales), sin propiciar modificaciones que perjudiquen su valor nutricional y comercial. Se pretende obtener un producto con características fisico químicas capaz de nutrir al consumidor en cuanto a su contenido en fibra y ceniza por presentar mayor contenido de cáscara y con características fisicas que le otorga un mayor valor comercial y nutricional. Por tanto se plantea como objetivo general: N. Gamarra Determinar el efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado en la calidad fisico química del morón de trigo (Triticum vulgare) analizado por la Metodología de Superficie de Respuesta (RSM), con los siguientes objetivos específicos: Caracterizarla materia prima trigo de la variedad Gavilan, analizar por la Metodología de Superficie de Respuesta el efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo de moronado que permita obtener la mejor calidad físico- química en el morón de trigo y caracterizar el producto final mediante el análisis físico - químico, microbiológico y sensorial mediante prueba de aceptación. MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación desarrollada en los Laboratorios de la FITA- UNASAM es de naturaleza aplicada, para lo cual seha hecho uso de un diseño experimental completamente al azar. La toma de datos se ha basado en la observación directa de los experimentos, complementada con datos secundarios bibliográficos. Se ha utilizado como muestra 20 kg. de trigo Gavilán (Triticum vulgare) de la zona del Callejón de Huaylas expendido en el mercado de abastos de la ciudad de Huaraz. En la Tabla 1, se presenta el esquema experimental con las técnicas de análisis que se ha seguido en el diseño de la presente investigación, en sus tres etapas de trabajo. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 56 - 64. ISSN 207o-836X 57 t_!I!J Ul 00 ;- f'> Q "' § :§· §· o"...', "' "' ';. 8z i o"....'. '? 00 w Q. calidad fisico-quimica del moron de trigo gavilan. analizado por msr I ETAPA :Caracterización de la Materia Prima (Trigo variedad Gavilán) a)Análisis fisic.o: Densidad aparente b) VARIABLES TRATA MI ENTOS: Valores codificados y reales generados por Statistica 6.0 o ·1.41 ·1 Contenido degrasa XI DCCR Contenidodeprotelna XI = Humedad JO Contenidode fibra X2= Tiempo 6 11 13.0 7.2 10.0 1 15 +1.41 X2 11 ·1 Prueba de aceptación : Atributos evaluados por un panel semi +1 IS -1 7:2 . Aspecto general 3 ·1 11 +1 12.8 . Color IS +1 0.60 . Forma • Rango de valores DCCR para las variables: $ - l.41 10 X, = Humedad = JO- J 6% 6 + 1.4 1 16 X, = Tiempo = 6 a 14 min 1 o 13 -1.41 o o "13 + 1.41 o o 13 g 9 10 11 " o I:U o 10 f '> ª· Q. a Q. '< ::t. a Q ontrenado: 2 +1 Contenido decarbohidrato S 7:2 ·1 Análisis microbiológico: Determinación de mohos y levaduras e) Código Real Código Real 1 16 J2.8 14 Contenidodeceniza Ensayos Fisico-químico Contenido de fibra b) b)Análisis Químico- Proxima l Análisis Contenido de ceniza (minerales) Diseño Experimental Valores DCCR para las variables de humedad y tiempo Contenidodehumedad a) R ecepción MP -+ limpleza/dasificación -+ lava do/secado ---+ acondicionamiento morooado --+ secado----.+- Almacenado Masa de 1000 granos sobre la Base Húmeda Grado depureza Medidas biométricas illETAPA: Caracterización del producto fmal: Morón de trigo U ETAPA: Elaboración del morón y diseño de los tratamientos a) Proceso Tecnológico: = .... = Q 10 14 o 10 o o 10 10 El diseño estadístico utilizado que generó los JI tratamientos, está basado en procedimientos estandarizados en el software Statistiea 6.0. Se determinaron los coeficientes de regresión,evaluándose los parámetros que fueron altamente significativos, con Jo que se pudo elaborar modelos de curvas de contorno diseñados como superficies de respuesta y un ANOVA para las respuestas experimentales de fibra y ceniza, obteniéndose como tratamiento óptimo 13% de humedad y 1O minutos de tiempo de moronado. z o s Caracterización de materia prima: Trigo Gavilán 3.1. 3.1.1. Análisis físico Tabla 2. Análisis físico del trigo Gavilán Muestra Mh (g) Ms (g) Humedad (%) Densidad aparente (g/ml) Trigo gavilán 40 37 10 0.93 Mh : Masa de 1000 granos sobre la base húmeda Grado de Pureza (%) Longtud Ancho (mm) (mm) 97.79 6.07 3.15 Ms : Masa de 1000 granos sobre la base seca. 3.1.2. Análisis químico proximal TABLA Tabla 3. Análisis químico proximal del trigo Gavilán Componente Humedad Grasa Proteína Fibra Ceniza Carbohidratos 3.2 % 10.0 1.5 10.0 2.9 1.7 70.0 Efecto de los tratamientos en la elaboración del morón 3.2.1. Elaboración del morón Operación Recepción M.P. Limpieza y clasificación Lavado / secado Acondicionamiento Moronado Secado Pesado Tabla 4. Balance de materia Material Material que Material que que entra sale (kg) continua (kg) (kg) 20 20 20 Rendimiento por proceso 100 20 19.558 19,460 20,044 0,442 0,098 0.0 6,0 19.558 19,460 20,044 14,031 97.8 97.3 100,2 70,15 14,031 13,750 0,280 0,250 13,750 13,500 68,75 67,5 - Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 56 - 64. ISSN 2070-836X 59 3.2.2. Efecto de los tratamientos 3.2.2.1. Valores de humedad y tiempo de los tratamientos Tabla 5. Valores de humedad y tiempo de los tratamientos Tratamientos Humedad Tiempo % Fibra % Ceniza 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 11 15 11 15 10 16 13 13 13 13 13 7.2 7.2 12.8 12.8 10 10 6 14 10 10 10 1.80 1.40 1.50 1.19 1.70 1.10 1.60 1.20 1.44 1.44 1.45 1.40 1.00 1.10 0.60 1.30 0.70 1.20 0.80 1.10 1.10 1.12 3.2.2.2. Análisis de la variable Fibra por Superficie de Respuesta Figura 1. Superficie de respuesta para la variable fibra Figura 2. Gráfico de contorno para la variable fibra 3.2.2.3 Análisis de la variable ceniza por Superficie de Respuesta Figura 3. Superficie de respuesta para la variable ceniza Figura 4. Gráfico de contorno para la variable ceniza 3.3 Caracterización del producto final 3.3.1. Análisis físico químico del morón Tabla 6. Análisis físico químico del trigo y el morón Nutrientes Humedad (%) Grasa (%) Proteína (%) Fibra (%) Ceniza (%) Carbohidratos (%) Rendimiento(%) pH Trigo gavilán 10.0 1.5 10.5 2.9 1.7 72.9 6.5 Morón 10.0 1.3 9.8 1.4 1.1 75.9 67.5 6.6 3.3.2. Análisis microbiológico del morón Tabla 7. Análisis microbiológico Microorganismo Valor Mohos y levaduras Limite Máximo 10 3 10 4 3.3.3. Prueba de aceptación del morón Características Aspecto general Color Forma Promedio Tabla 8. Resultados de la prueba de aceptación Morón Morón 2.5 2.2 2.0 2.23 (Regular) comercial 3.6 3.0 4.0 3.5 (Muy bueno) Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo se obtienen granos de moron enteros, secos y con coloración ligeramente oscura, eligiéndose el Tn como el tratamiento óptimo por tener mayor contenido de fibra y ceniza, los mismos que son validados con el análisis estadístico. La superficie de respuesta para la variable fibra (Figura 1)muestra un efecto lineal con respecto la influenci.a de las variables de humedad y e po estudia?as, se aprecia como un plano mcbnado con bgera tendencia a formar curva, mostrando que cuando la humedad y el tiempo tengan los menores valores, el contenido de fibra y ceniza también serán mínimos (Figura 2). En cuanto al análisis de ceniza, la Superficie de Respuesta para esta variable (Figura 3) muestra un efecto cuadrático con respecto a la influencia de las variables de humedad y tiempo estudiadas, siendo mas significativo que en el caso del análisis de fibra, se muestra una respuesta curva, la cual indica que cuando la humedad tiende a tomar valores mayores el porcentaje de ceniza es más bajo y cuando la humeda tiende a tomar valores más bajos, el porcentaJe de ceniza es más alto (Figura 4). El análisis estadístico derivado del método de Superficie de Respuesta, determinó los coeficientes de regresión para la variable ceniza (R-sqr-.99218) y para la variable fibra (Rsqr=.97461) los cuales indican alta confiabilidad del modelo (Montgomery, 2000) por lo que el tratamiento óptimo se da a 13% de humedad y 1O minutos de moronado. Asimismo, el ANOVA realizado para las respuestas experimentales verificó que la variable ceniza es más significativa que la variable fibra, indicando la estrecha relación entre los valores experimentales y los previstos para el modelo en concordancia con la metodología de optimización por superficie de respuesta (Reyes, 2008) El tratamiento óptimo T11 es el que orresponde a una humedad de 13 % y un tiempo de moronado de 1O minutos obteni dose un producto de color oscuro ; sup cte rugosa con buen contenido de fibra y cemza, 1.45% y 1.12% respectivamente, haciéndonos inferir la mayor presencia de minerales y vitaminas comparado al morón N. Gamarra comercial, con lo cual se acepta la hipótesis planteada. La proteína de la cebada perlada es 8.7 % según Kent ( 1987), dicho valor mínimo tiene explicación pues un producto perlado ya no tiene la capa de la aleurona donde se encuentran nutrientes como la proteína en alto porcentaje, en cambio la proteína del morón de trigo Gavilán es superior 9.8% comparado con la cebada perlada, por la poca eliminado de capas externas en el proceso de moronado. Por la baja humedad del morón de trigo el desarrollo de mohos y levaduras fueron no significativos, encontrándose valores debajo del nivel máximo permitido según normas (MINSA, 2008) para este tipo de producto (Tabla 7). La prueba de aceptación del morón de trigo Gavilán (Tabla 8) en los atributos de aspecto general, color y forma fue 2.23 (Regular) frente a un valor de 3.5 (Muy bueno) del morón comercial, por que el producto comercial es un producto perlado de forma regular con una superficie lisa y ab.rillantada y con un color atrayente , mtentras que el morón de trigo gavilán presenta un color oscuro por la presencia de capas externas y con superficie rugosas. CONCLUSIONES l. Las características fisicas y químicas del trigo variedad Gavilán son: Longitud 6.07, ancho 3.15 mm, densidad aparente 0.93 g/ml, grado de pureza 97.79%, humedad 10%, grasa 1.5%, proteína 10%, fibra 2.9%, ceniza l.7% y carbohidratos 70%. 2. La Metodología de Superficie de Respuesta permitió obtener el mejor tratamiento: 13% acondicionamiento de humedad y 1O minutos de moronado; el morón obtenido tiene un rendimiento del proceso de 67.5% y un contenido de 1.43% de fibra y 1.12% de ceniza, presentando coeficientes de regresión para la variable fibra (R- sqr.97461) y ceniza (R-sqr-.99218) Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 56· 64. ISSN 2070-836X 63 Efecto del acondicionamiento de humedad y tiempo N. Gamarra los cuales indican la alta confiabilidad de los modelos planteados. Segami Carlín. 1980. Producción industrial de cebada perlada, Morón de cebada y ensayos preliminares en Panadería, fidelería, galletería y hojuelas. Tesis-UNAL- Lima. 3. Las características fisico quliDlcas del morón obtenido son: Humedad 10%, grasa 1.3%, proteína 9.8%, fibra 1.43%, ceniza 1.12%, carbohidratos 75.9% y pH 6.6; el análisis microbiológico en mohos y levaduras fue de 103 Ufc/gr. Norma Gamarra Ramírez [email protected] 4. y la prueba de aceptabilidad categorizó al morón de trigo como regular. Ydania Espinoza Bardales ydaniaes@hotmail .com REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rosario Tarazona Minaya [email protected] Collazos, Carlos et. al2002. Composición de Alimentos de Mayor Consumo en el Perú. Sexta edición. Lima- Perú. ITINTEC 205.052. 1999. Norma Técnica N° Hoseney 1991. Principios de Ciencia Tecnología de los Cereales. Editorial Acribia S.A.Zaragoza. España. Kent N.L 1987. Tecnología de los Cereales. S.A Zaragoza España. MINSA (2008) Norma Sanitaria de Alimentos, Lima-Perú Montgomery, D.C. 2000., Design and Analysis of Experiments, Fifth edition, John Wiley & Sons,New York, NY Pomeranz. 1973. Industrial Uses of Barley. Barley and Malt Laboratory U.S. Department ofAgriculture Wisconsin USA Reyes, J. 2008. Optimización de Procesos por la Metodología de Superficie de Respuesta. Separata académica, Facultad de Ingeniería de Sistemas, Universidad Nacional de Ingeniería. SALVAT EDITORES. 1964. Enciclopedia de Ciencia y Tecnología Barcelona España, primera edición. Tomo 11. 64 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 56 - 64. ISSN 2070-836X Correspondencia: Recibido, 06/10/2013 ARTÍCULO ORIGINAl Aceptado, 10/12/2013 La crítica sociológica y la comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral en los estudiantes de la especialidad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la FCSEC de la UNASAM. The sociological review and reading comprehension of narrative texts of oral literature in students of the specialty Communication, Linguistics and Literature FCSEC of UNASAM. \lidal Guerrero T.a, 1Macedonio Villafán 8.11 RESUMEN Se planteó el siguiente problema: ¿Qué efectos genera el diseiio y aplicación de las estrategias didácticas basadas en la critica sociológica para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral en los estudiantes de la especialidad de Comunicación, Lingüística y Literatura (CLy L) de la FCSEC (Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Comunicación) de la UNASAM; (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo), con el objetivo general de diseiiar y aplicar las estrategias didácticas basadas en la crítica sociológica para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral en los estudiantes de la especialidad y Facultad señaladas de la UNASAM. Hipótesis: Si se diseñan y aplican estrategias didácticas basadas en la crítica sociológica, entonces se contribuirá a mejorar la comprensión lectora de los textos precisados en los estudiantes de CLyL de la FCSEC de la UNASAM. Se usó como instrumento una Ficha de observación. La información se procesó mediante el programa SPSS Vl5.0. Se concluyó que el diseño y aplicación de diversas estrategias didácticas basadas en la crítica sociológica, específicamente las teorías de los reflejos de Georg Lukács y la de la polifonia y camavalización de Mijaiffiajtín, permiten que se mejore notablemente la comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral. Palabras clave: Estrategias metodológicas; sociocrítica; comprensión lectora, textos narrativos, oralidad; cosmovisión quechua. ABSTRACT It was raised the following problem: What effects does the design and implementation ofteaching strategies based on sociological criticism to improve understanding ofnarrative texts of oralliterature in the majors in Communication, Linguistics and Literature of Communication, Education and Social Sciences Faculty at UNASAM generate?, with the overall objective to design and implement instructional strategies based on sociological criticism to improve the narrative texts comprehension of oral literature in the majors and identified faculty ofUNASAM. Hypothesis: lf it is designed and implemented teaching strategies based on sociological criticism, then it will help to improve reading comprehension of specified texts in students of Linguistics and Literature Communications of Communication, Education and Social Sciences Faculty at UNASAM. A card of observation was used as an instrument. The information was processed using SPSS V15.0. Itwas concluded that the design and application ofvarious teaching strategies based on sociological critic, specifically reflexes theories ofGeorg Lukacs and Mikhail Bakhtin's polyphony and carnavalization, allow it to significantly improve of narrative texts reading comprehension of oralliterature. Key words: Methodological strategies; sociocritic, reading comprehension, narrative texts, orality, worldview quechua. 1 Docentes de la facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación, Universidad Nacional ""Santiago Antúnez de Mayolo'", Huarez, Ancash, PerU "Licenciado en Educación y Mag. en Investigación y Docencia b Ucendado en Educción y Mag. en Literatura Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 65 -73. ISSN 2070a836X 65 La crítica sociológica y la comprensión lectora INTRODUCCIÓN Según el DCN (Diseflo curricular nacional, 2013) la educación peruana considera como la fmalidad suprema en el área de Comunicación el desarrollo de la Competencia comunicativa, entendida como la capacidad de comprender y producir una diversidad de textos que respondan a distiotas intenciones y situaciones comunicativas. Esta competencia se adquiere y se enriquece a través del ejercicio permanente de la comprensión lectora en sus diversos niveles. Sin embargo, los estudiantes que acceden a la educación superior apenas pueden desarrollar lecturas literales y reproducen las informaciones con mucha dificultad. En cuanto a la comprensión lectora de los textos narrativos de la literatura oral estas son memorísticas, acríticas y muchas veces improductiva. Se ha reducido a los estudios positivistas, sintomáticos, biografistas y estilísticos. Los estudiantes que ingresan a la Especialidad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la UNASAM apenas pueden realizar breves argumentos de textos literarios, identifican con dificultad a los elementos del mundo representado e ignoran la existencia de otras metodologías del análisis literario. Por otro lado, aún no se ha puesto en práctica el aporte de las teorías literarias que han modificado notoriamente la comprensión lectora en otros países. En la UNASAM los estudiantes de la especialidad en mención asumen que el ejercicio de la comprensión lectora consiste en hacer un recuento de los personajes, temas e ideas que desmembran al texto del contexto, a la palabra del productor y se deja de lado aspectos tan importantes como la traducción, la recopilación, el contexto histórico social, las cosmovisiones, los intereses de los grupos sociales que, en el caso de los textos de la narrativa oral, son de los grupos minoritarios o subalternos que estructuran textos sofisticados para esconder los auténticos significados de su sentir y vivir. La situación se ha agravado porque las nuevas tecnologías solo han permitido abrir más la brecha entre el texto real y el texto virtual. Los docentes del área de comunicación se han limitado a ser simples 66 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 65 73. ISSN 2070-836X a V. Gerrero repetidores de textos, personajes y autores. Esta problemática, sin duda, revela que a diferencia de otras prácticas determinadas social y culturalmente, el uso de estructuras verbales literarias o estéticas no se puede imponer obligatoriamente, sino que debe surgir del propio ejercicio del libre albedrío del individuo. Por otro lado, la enseñanza de los textos narrativos provenientes de la oralidad se ha centrado en la imposición del sistema formal de la literatura y la retención memorística de una serie de personajes y temas. La recopilación y traducción de textos de la literatura oral no ha hecho sino, en muchos casos, perpetuar el discurso dominante, relegando la práctica cultural del sujeto subalterno. Se ha descuidado la tarea de otorgar sentidos a los textos a partir de un conjunto de estrategias que den primacía a la recontextualización, la resernantización y la vinculación del texto con el contexto de producción. Por las consideraciones señaladas anteriormente y en ausencia de estudios similares en la ciudad de Huaraz y en la Región Ancash, se consideró necesario realizar el presente estudio con el objetivo de diseñar y aplicar estrategias didácticas basadas en la crítica sociológica que viene a ser la variable independiente y el mejoramiento de la comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral en los estudiantes de la especialidad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y de la Comunicación de la UNASAM, que se constituye en la variable dependiente. Se ha considerado apropiado el uso de los aportes de la critica sociológíca ( V.l) porque según Blume y Franken (2000,75) esta critica rechaza la idea de que la obra literaria pueda existir independientemente, desligándose del medio y de la comunidad constructora de visiones de la realidad y prácticas sociales en que se gesta. Ello supone que la obra tiene: una génesis social, una estructura temática y de contenido vinculada a la sociedad, y una función social. Grupo experimental Grupo Control Pre Test Post x 1 Tes Pre t2 Test Post 3 … Tes t4 Siempre Grupo de control Conoce la estructura de un texto de narrativa oral. Identifica los elementos del mundo representado. Se preocupa por conocer el referente externo al texto. Conoce nociones de formaciones económico sociales. Maneja nociones de cosmovisión andina quechua. Maneja conceptos de la memoria andina quechua. Elabora intertextos e intertextualidades con el texto leído. Recontextualiza y resemantiza las unidades del texto. Identifica la cosmovisión andina en el texto literario Propone nuevos sentidos al texto literario. Casos 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 Siempre Grupo Experimental Conoce la estructura de un texto de narrativa oral. Identifica los elementos del mundo representado. Se preocupa por conocer el referente externo al texto. Conoce nociones de formaciones económico sociales. Maneja nociones de cosmovisión andina quechua. Maneja conceptos de la memoria andina quechua. Elabora intertextos e intertextualidades con el texto leído. Recontextualiza y resemantiza las unidad es del texto. Identifica la cosmovisión andina en el texto literario Propone nuevos sentidos al texto literario. Casos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 % 5.56% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Casi siempre % 0.00% 3.13% 0.00% 0.00% 0.00% 3.13% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Casos 3 6 0 0 0 1 0 0 0 0 % 9.38% 18.75% 0.00% 0.00% 0.00% 3.13% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% A veces Casos 19 19 23 23 17 9 3 1 1 19 Casi siempre Casos 7 8 1 1 3 3 2 2 0 0 % 38.89% 44.44% 5.56% 5.56% 16.67% 16.67% 11.11% 11.11% 0.00% 0.00% % 59.38% 59.38% 71.88% 71.88% 53.13% 28.13% 9.38% 3.13% 3.13% 59.38% Nunca Casos 10 6 9 9 15 21 29 31 31 13 A veces Casos 5 7 13 12 8 10 7 4 3 1 % 27.78% 38.89% 72.22% 66.67% 44.44% 55.56% 38.89% 22.22% 16.67% 5.56% Total % 31.25% 18.75% 28.13% 28.13% 46.88% 65.63% 90.63% 96.88% 96.88% 40.63% Nunca Casos 5 3 4 5 7 5 9 12 15 17 % 27.78% 16.67% 22.22% 27.78% 38.89% 27.78% 50.00% 66.67% 83.33% 94.44% Casos 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 Total Casos 18 18 18 18 18 18 18 18 18 18 La critica sociológica y la comprensión lectora V. Gerrero El cuadro nos permite apreciar que el indicador de medición nunca obtiene el mayor porcentaje casi entodos los rubros solo con la excepción de los indicadores: maneja nociones de cosmovisión andina quechua y maneja conceptos de la memoria andina quechua. En relación a los otros indicadores es previsible que los estudiantes no puedan dominar aspectos como identificación de la estructura de los textos narrativos de la literatura oral orecontextualizar y resemantizar las unidades del texto. Esto porque sus docentes normalmente no los instruyen. Obtenidos los resultados del Pre test se procedió a revisar, plantear y sistematizar las estrategias didácticas. Se disetlóla propuesta, se organizaron las clases, se hizo la coordinación directa con los estudiantes. Las estrategias fueron cuatro: la del comentario de textos literarios, la del efecto estético en los textos literarios, la estrategia del análisis de la intertextualidad y la estrategia de la indagación hermenéutica. Todas ellas fueron desarrolladas en nueve sesiones de aprendizaje. Los textos narrativos de la literatura oral fueron proporcionados por los propios estudiantes y en su lengua materna. Resultados de la Ficha de observación al grupo de control Tabla 3.Comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral en el grupo de control. Como podemos observar, hay más del 50% de estudiantes que para los indicadores identifica la macroestructura del texto leído, Señala los elementos del mundo representado y hace una descripción del referente externo al texto leído; están ubicados en la escala casi siempre, lo que nos lleva a concluir que reconocen con cierta facilidad la tipología del texto, los mecanismos de su estructura y describen el campo de referencia externo al texto oral. Suponemos que este progreso es debido a que las asignaturas relacionadas con el área de literatura, les ha permitido tener un mejor acercamiento alhecho literario. Resultados de la Ficha de observación al grupo experimental Tabla 4. Nivel de Comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral en el grupo experimental. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 65-73 ISSN 207D-836X 69 La crítica sociológica y la comprensión lectora El cuadro nos permite visualizar que el 77,78% de los estudiantes del grupo experimental siempre identifican la macroestructura y la superestructura de un texto narrativo de la literatura oral. También el 66,67% de estudiantes siempre identifican el mundo representado en los relatos analizados. Esto es relevante porque el dominio de este apartado permitirá que en adelante el estudiante esté capacitado para ver los roles actanciales, las simbolizaciones, y las estructuras subyacentes tras detectar la presencia de los elementos del mundo representado. Los indicadores relacionados con el dominio de la cosmovisión andina quechua y la memoria oral andina llegan en la escala siempre o casi siempre a un 61,11% y 50% respectivamente. La asimilación de este conocimiento, en verdad, no fue tan dificil, porque la mayoría de estudiantes tienen dominio de las operaciones semánticas que tienen que ver con el pensamiento del hombre andino y su relación con el cosmos, la naturaleza, los animales así como con los dioses. En ese sentido, si no se llegó a un porcentaje mayor fue porque entre los miembros del grupo experimental se tuvo a gente citadina y proveniente de la costa peruana. Esto, lógicamente, hizo dificultosa la tarea de familiarizarse con categorías provenientes de la cosmovisión andina quechua. DISCUSIÓN En la actualidad se están desarrollando una gran cantidad de estudios relacionados con la comprensión lectora motivados fundamentalmente por los resultados de los estudiantes en las famosas pruebas PISA (Programmefor International Student Assessment) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), asimismo, es importante destacar que el proceso de la comprensión lectora se constituye en una de las herramientas lingüísticas básicas del pensamiento (Vigotsky, 70 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 65 73. ISSN 2070-836X a V. Gerrero 1988) y permite desarrollar las distintas operaciones mentales que van desde las lecturas literales hasta niveles de pensamiento más complejos como abstraer, extrapolar, argumentar o enjuiciar. En ese sentido es importante destacar que el desarrollo de los procesos mentales fmalmente le sirve al hombre para entender su entorno y lograr su transformación. Los resultados del presente estudio han permitido conocer en lo que corresponde al cuestionario aplicado a los docentes que dictan cursos relacionados con la enseñanza de la literatura en la FCSEC de la UNASAM, que el 83.33% a veces confiere sentido a los textos que analiza con lo estudiantes. Los resultados nos permiten concluir que la crítica sociológica es conocida al 66.67% en la escala casi siempre, sin embargo, los estudiantes muestran un desconocimiento lo que hace suponer que los docentes manifestaron conocer pero ese dominio que dicen tener no se refleja en los estudiantes. Esta afrrmación es corroborada con los resultados y las clases experimentales que se desarrollaron. En el caso de los estudiantes de la Especialidad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la FCSEC, según la ficha de observación aplicada en tres oportunidades, confirman fehacientemente que desconocen el análisis e interpretación de textos narrativos de la literatura oral. El grupo de control en los indicadores reconoce los elementos de la cosmovisión andina presentes en el relato leído e identifica nuevos sentidos en el texto leido, llega a un 96.88% y 40.63% en la escala de nunca. Mientras que el grupo experimental en los mismos indicadores y escalas llegan a un 83.33% y 94.44%. Por otro lado, en los indicadores caracteriza a la cosmovisión andina quechua y señala y caracteriza los conceptos de la memoria andina quechua, el grupo de control llega a un 53.13% y 28.13% en la escala a veces, en tanto que para el grupo experimental en los mismos indicadores y escala llega al44.44% y 55.56%. La critica sociológica y la comprensión lectora Como se puede constatar, en aquellos indicadores que están relacionados con su entorno, como por ejemplo el ande, la agricultura, las faenas comunales, familiares, su relación con la flora, la fauna y el hombre es donde los estudiantes se desarrollan mejor y despliegan un conocimiento que va incluso más allá de lo que se conoce mediante los textos o monografias que existen. Sin embargo cuando se les pide que desarrollen otras operaciones mentales que exigen recrear un hecho o una experiencia como es lajerarquización, eljuicio, la contrastación, la interpretación la interdisciplinariedad; es donde las escalas nunca y a veces aumentan y el hallazgo de nuevos sentidos se toma más dificultoso. Asimismo, las observaciones relacionadas con la estructura de un texto de narrativa oral o la tarea de identificar los elementos del mundo representado en esa clase de textos, llegan a conocer relativamente en vista que están en pleno desarrollo de cursos que tienen que ver con estos conocimientos. Asimismo, cuando desarrollan sus análisis literarios tienen la tendencia a desvincular al texto de su referente inmediato y proceden a identificar al autor, sus textos literarios y culminan con la elaboración de un resumen del texto leído que termina siendo la transcripción literal de ciertos párrafos. Frente a este panorama, los resultados que arrojaron las observaciones del post test apoyados en la Teoría de los reflejos de Georg Luclcács y la Teoría de la polifoula y carnavalización de Mijaíl Bajtín, han posibilitado que los estudiantes del grupo experimental lleguen a Identificar los nuevos sentidos en el texto leido en nn 44.44% y 16.67% para las escalas de casi siempre y a veces respectivamente. Sin embargo aún la escala nunca llega al33.33%, lo que permite arribar a la conclusión de que la tarea de analizar e interpretar textos narrativos de la literatura oral es una operación permanente que exige diversas habilidades y destrezas al estudiante. Por otro lado, el indicador caracteriza a la cosmovisión andina quechua llega al 61.11% en la escala de siempre lo que permite saber que los estudiantes del grupo experimental, mayoritariamente, tienen conocimientos sobre la filosof!a andina, la complementariedad, la reciprocidad, las múltiples relaciones de dualidad andina y racionalidad mítica. V. Gerrero La escala siempre llega al77.78% y 66.67% para las observaciones relacionadas con la macroestructura y los elementos del mundo representado. Esto permite saber que las clases han servido para asimilar conceptos de gestortestar, transducción, sustitución, resituación, adición y sincretismo. En tanto que los estudiantes del grupo de control para la observación relacionada con los hallazgos de sentidos e interpretaciones representan un 84.36% para la escala nunca. Como podemos observar, el diseño de estrategias didácticas basadas en la crítica sociológica ha permitido mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de la especialidad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la FCSEC. Los estudiantes ahora se preocupan por conocer el referente externo al texto, conocen nociones de formaciones económico sociales, manejan nociones de cosmovisión andina quechua, manejan conceptos de la memoria andina quechua, elaboran intertextos e intertextualidades con el texto leído, recontextualizan y reseruantizan las unidades del texto, identifican la cosmovisión andina en el texto literario y proponen nuevos sentidos al texto literario. Los logros tienen como base fundamental al análisis del espacio fáctico de los textos literarios y al establecimiento de un diálogo con el campo de referencia interno de los textos lllllTativos. Los resultados de la presente investigación nos permiten concluir que la crítica sociológica es una herramienta adecuada para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral, pues, gracias a sus aportes nos permite contextualizar al texto recopilado en su contexto, estudiar las unidades en movimiento, caracterizar a las sociedades productoras de los textos y a partir de esos saberes resituar las unidades para vislumbrar qué elementos operan en los textos, qué simbolizaciones se activan y describir al conjunto de metaforizaciones que los pueblos han ido signando en textos cada vez más sofisticados que vienen recreando. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 65 -73. ISSN 2070a836X 71 V. Gerrero La critica sociológica y la comprensión lectora Por otro lado, la sistematización de las estrategias didácticas así como los diseños de las sesiones de aprendizaje permitirán que los interesados tengan a la mano una secuencia didáctica de la aplicación de los postulados de la crítica sociológica en la comprensión lectora de los textos narrativos de la literatura oral. CONCLUSIONES l. El diseño y aplicación de estrategias didácticas basadas en la crítica sociológica ha permitido mejorar la comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral en los estudiantes de la especialidad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la FCSEC de la UNASAM. Para tal fin nos hemos apoyado en la Teoría de los reflejos de Georg Luckács y la Teoría de la polifonía y carnavalización de Mijaíl Bajtin. 2. El diagnóstico del uso de estrategias metodológicas por parte de los docentes para la comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral, nos ha permitido conocer que los profesores no usan herramientas adecuadas para el análisis e interpretación de textos narrativos de la literatura oral, desconocen los estudios literarios y desarrollan análisis historicistas, sintomáticas y repetitivas que no iluminan los sentidos del texto objeto de análisis. 3. La aplicación de estrategias didácticas basadas en la crítica sociológica ha permitido demostrar que los estudiantes desarrollen la comprensión lectora de textos narrativos de la literatura oral a partir del conocimiento del referente externo al texto al texto analizado. 4. Se validó la hipótesis si se diseñan y aplican estrategias didácticas basadas en la crítica sociológica, entonces se contribuirá a mejorar la comprensión lectora de los textos precisados en los estudiantes de Comunicación, lingüística y literatura de la FCSEC de la UNASAM, esto gracias los resultados que arrojaron los instrumentos post test, así como se demostró la 72 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 65 73. ISSN 2070-836X a efectividad de la propuesta planteada sobretodo en el indicador más importante de la ficha de observación como es Identifica los nuevos sentidos en el texto leído, que llega 44.44% y 16.67% para las escalas siempre y casi siempre. Esto es relevante si se considera que antes de la experimentación los estudiantes llegaban al 94.44%enlaescalanunca. AGRADECIMIENTOS A las autoridades de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" por el apoyo económico para viabilizar la presente investigación, así como a los estudiantes de la especialidad de Comunicación, Lingüística y Literatura de la FCSEC de la UNASAM que nos permitieron trabajar la propuesta y comprobar su efectividad. REFERENCIAS BffiLIOGRÁFICAS Bajtín, Mijail.l982. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de FrancoisRabelais. Trad. De Julio Forcat y César Conroy. Madrid: Alianza. Bajtin, Mijail.l993. Problemas de la poética de Dostoievsky. Trad. De Tatiana Bubnova. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Blume Jaime y Franken Clemens. 2000. La crítica literaria del siglo XX. 50 modelos y su aplicación. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. DCN. 2013. MINEDU. http://ebr.minedu.gob.pe/des/adcdes _dcn.htrnli' Derrida, Jacques. 1998. Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra. Espino Relucé, Gonzalo.2010. La literatura oral o la literatura de tradición oral. Lima: Pakarina Ediciones. V. Gerrero La critica sociológica y la comprensión lectora Esterman, Josef.1988. Filosofía andina (Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina). Ecuador: Abya-Yala. Hemández, Roberto, Carlos Femández y Pilar Baptista. 2010. Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill. Quinta Edición. Huamán, Miguel ÁngeL 2003. Educación y literatura. Lima:Editoria1 Mantaro. Lukács, Georg. 1963. Significado actual del realismo critico. México:Ediciones Era. Lukács, Georg.l966. Sociología literatura. Madrid: Península. Lukács, Georg.1976. México: Grijalbo. de la La novela histórica. Mesía, Rubén. (2002). Estrategias didácticas II. Lima:UNMSM. Silberman, Mel.1998. Aprendizaje Activo (1O 1 estrategias para enseñar cualquier tema). Argentina: Troquel. Vigotsky, L.l988. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.México: Editorial Critica, Grupo editorial Grijalbo. Correspondencia: Vidal Guerrero Támara [email protected] Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 65 -73. ISSN 2070a836X 73 Recibido, 10/10/2013 Aceptado, 12/12/2013 ARTÍCULO ORIGINAl Caracterización de los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el callejón de Huaylas - Ancash, 2012 Characterization of agroforestry systems and Its goods and services as a strategy of adaptation to the climate changes in the Callejón de Huaylas- Ancash, 2012 Prudencia Hidalgo C 1 ., Eladio Tuya C 3 1 ., Rafael Figueroa T ., Judith Norabuena V 4 • RESUMEN El objetivo del estudio fue identificar y caracterizar los sistemas agroforestales que se practican en el Callejón de Huaylas así como los bienes y servicios ambientales que aportan como estrategia de adaptación al cambio climático, en el contexto de una cadena de cambios que afecta a las principales actividades económicas y a las poblaciones más vnlnerables, en la perspectiva de enfrentar los efectos adversos que ello implica. Se seleccionaron mediante nn muestreo intencional cinco parcelas agroforestales ubicadas en Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas, donde se aplicaron encuestas a los actores locales; y mediante el método de observación y análisis comparativo se efectuaron evaluaciones de campo para contrastar los resultados. Se encontró que las prácticas agroforestales más utilizadas son: cercos vivos, cortinas rompeviento, cortinas de protección contra heladas, estabilización de riberas para protección de áreas agrícolas, cultivo en callejones, sistemas agroforestales multiestrato, barreras vivas con muros de piedra, animales y pastos bajo cubierta arbórea y huertos familiares. Ellas aportan una diversidad de bienes de uso directo que contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas de la familia campesina como bienes de consumo y de mercado, y ofrecen importantes servicios ambientales que influyen directamente en una mejor producción agropecuaria y consecuentemente mayor bienestar para lapoblación. Palabras clave: sistema agroforestal, cambio climático, bienes y servicios ambientales. ABSTRACT The aim of the study was to identify and characterize agroforestry systems practiced in the Callejón de Huaylas as well as environmental goods and services they provide as an adaptation strategy to climate change in the context of a chain of changes affecting the main economic activities and the most vnlnerable populations in the prospect of facing the side effects involved. There were selected by purposive sampling five agroforestry parcels; located in Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay and Huay las, where the local actors were surveyed, and by the metbod of observation and comparative analysis, field evaluations were conducted to contrast the results. It was fonnd that the most used agroforestry practices are: hedgerows, windbreaks, frost protection curtains, stabilization of banks to protect agricultura! areas, alley cropping, multilayered agroforestry systems, live barriers with stone walls and grazing animals under tree cover and gardens. They provide a variety of directuse goods that contribute to improve tbe socioeconomic conditions ofthe rural family as consumers and sellers and offer important environmental services that directly influence better agricultura! production and consequently higherwelfare for the population. Key words: agroforestry system, clirnate change, environmental goods and services. 1 lngeniero Forestal, Facultad de Ciencias del Ambiente, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", Huaraz, Ancash Perú lngeniero Qufmico, Facultad de Ciencias del Ambiente, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", Huaraz, Ancash Pen'.i 3 lngeniero Ambiental, Facultad de Ciencias del Ambiente, Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", Huaraz, Ancash Perú 4 Estudiante colaboradora 2 74 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 74 - 82. ISSN 207D-836X Caracterización de los sistemas agroforestales INTRODUCCIÓN La certeza científica de que el cambio climático es una realidad y, por lo tanto, de que es necesario convivir con él, nos conduce a compatibilizar las acciones dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEl) con otras encaminadas a estudiar las posibilidades de adaptación a las nuevas condiciones ambientales que caracterizarán el Callejón de Huaylas en las próximas décadas. Los nuevos escenarios generados por este fenómeno global darán lugar a impactos negativos en nuestros ecosistemas y sectores productivos y, al mismo tiempo, a una serie de oportunidades que podrían ser aprovechadas si conseguimos el suficiente nivel de conocimiento científico y capacidad prospectiva acerca de la evolución de las condiciones ambientales y sus efectos sobre los sistemas naturales a lo largo de las próximas décadas. Si bien el efecto invernadero es un proceso natural necesario para la vida en la tierra, permite que la atmósfera absorba parte de la radiación solar para que durante la noche el planeta no se enfríe demasiado, ya que de lo contrario la vida de muchos organismos sería imposible (CONAM, 2006). Lamentablemente, el proceso natural de variabilidad climática y de efecto invernadero se han ido acelerando de manera alarmante durante el último siglo y agudizando en las dos últimas décadas (ITDG, 2008) por la alta concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, debido a causas humanas como la deforestación y cambio de uso de la tierra, excesiva quema de combustible fósil, tratamiento de residuos en vertederos, gestión del estiércol, utilización de aerosoles, etc., lo que está ocasionando cambios en los patrones de precipitación, retroceso abrupto de los glaciares de la Cordillera Blanca, avalanchas de masas glaciares y tierras de cultivo, intensificación de la erosión hídríca y eólica, disminución de la fertilidad natural de los suelos, degradación de la diversidad biológica, incrementos en la frecuencia de eventos como C. Prudencia sequías, heladas, granizadas, presencia de plagas y enfermedades, vientos huracanados, huaycos, etc., con significativas pérdidas económicas y ambientales en la actividad agropecuana. En el presente trabajo de investigación se hizo una caracterización de los sistemas agroforestales que sevienen desarrollando en el Callejón de Huaylas, sus bienes y servicios ambientales, así como las experiencias y logros alcanzados por los pequeños agricultores como un aspecto decisivo de extraordinaria importancia en la gestión adaptativa de factores y sistemas productivos en el desarrollo de capacidades para introducir cambios y modelos de adaptación en el sistema productivo tradicional, de modo que dichos servicios ambientales puedan contribuir a enfrentar con mayor eficiencia los procesos de variabilidad y cambio climático registrados en el ámbito de estudio y que, a la vez, pueden reducir la vulnerabilidad y mitigar los impactos que se derivan de dicho proceso de cambios, reduciendo así sus costos de adaptación. Para ello se ha planteado el siguiente objetivo general: caracterizar los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales como estrategia de adaptación al cambio climático en el Callejón de Huaylas; y los siguientes objetivos específicos: a) identificar y caracterizar los sistemas agroforestales que se vienen practicando en el Callejón de Huaylas como estrategia de adaptación al cambio climático en el Callejón de Huaylas; y b) identificar y caracterizar los bienes y servicios ambientales que aportan los sistemas agroforestales como estrategia de adaptación al cambio climático en el Callejón deHuaylas. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 74 82. ISSN 2070m836X a 75 Caracterización de los sistemas agroforestales MATERIALES Y MÉTODOS Materiales La población de estudio estuvo conformada por los sistemas agroforestales representativos de las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas dedicados a la producción agropecuaria ubicados entre los 1,800 y 3,800 msnm., y la unidad de estudio por cinco parcelas o predios conducidos bajo sistemas agroforestales, seleccionados mediante el sistema de muestreo intencional o selectivo, en función de la ubicación altitudinal y condiciones de accesibilidad. Metodología De acuerdo a la técnica de contrastación la investigación fue de carácter descriptiva, por lo tanto los datos obtenidos responden a la realidad espacio-temporal que permitió caracterizar y describir las relaciones existentes entre las variables. Luego se procedió a describir y caracterizar comparativamente los beneficios directos (bienes) e indirectos (servicios) de los sistemas agroforestales que se practican en el Callejón de Huaylas como estrategia de adaptación al cambio climático. El trabajo se desarrolló en tres fases: gabinete inicial, campo y gabinete final, y para identificar y caracterizar los sistemas agroforestales y sus bienes y servicios ambientales se recurrió a la observación, análisis comparativo e interpretación de las diferente variables, para ello se utilizó en cada parcela de estudio hojas de evaluación de campo y entrevistas a los actores locales para la colecta de datos que luego fueron convenientemente descritos. RESULTADO Caracterización de los SAFs del Callejón de Huaylas Los sistemas agroforestales implementados en el Callejón de Huaylas como estrategia de adaptación al cambio climático se caracterizan 76 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 74- 82. ISSN 207!l-836X C. Prudencio por presentar estructuras espaciales y funcionales específicas según las siguientes prácticas identificadas: cercos vivos, barreras vivas, cortinas rompeviento, cortinas de protección contra heladas, estabilización de riberas para protección de áreas agrícolas, cultivo en callejones, sistemas agroforestales multiestrato, barreras vivas complementadas con muros de piedra, animales y pastos bajo cubierta arbórea y huertos familiares. 1. Cercos vivos.- Constituye probablemente la práctica agroforestal de mayor difusión en el Callejón de Huaylas, pues se ha encontrado en el ámbito de las cinco provincias de estudio. Consiste en el establecimiento de árboles y/o arbustos alrededor de la parcela con el objeto de obtener leña y madera y otros productos forestales diferentes a la madera, delimitar la propiedad y crear condiciones lnicroclimáticas benignas y agradables al interior del área de cultivo y en las áreas de influencia, las cuales determinan mayor viabilidad y productividad agricola. Los propietarios sostienen que el componente forestal debe estar conformado por especies nativas fáciles de manejar mediante podas, para evitar competencia por luz y otros factores entre los árboles/arbustos del cerco y los cultivos. En consecuencia, las especies utilizadas para tal fin difieren de acuerdo al nivel altitudinal donde se establece el SAF. Así, podemos señalar que en Ocopampa Recuay, por tratarse de un clima templado frío, utilizan especies como el aliso (Allnus jorullensís), quenual (Polylepis sp.), colle (Buddleja coriacea), qnisuar (Buddleja tomentosa), kontzi (Bardanesia horrida) y algunas otras especies espinosas bordeando los cultivos y/o pastizales; lnientras que en Túpac Yupanqui Huaraz, las especies utilizadas mayormente son el molle (Schinus molle), capulí (Prunus serafina), lucmo (Lucuma obovata), zarzamora (Rubus ulmifolius), y pacae (Ingasp). Caracterización de los sistemas agroforestales En Shumay Carhuaz, los cercos vivos han sido establecidos utilizando el molle (Schinus molle), tara (Caesalpinea spinosa), retama (Spartium junceum), zarzamora (Rubus ulmifolius), penca blanca (Fourcroya andina), lucmo (Lucuma obovata) y uña de gato (Piptadenia jlava); en Tingua Yungay, utilizan la ufia de gato (Piptadeniajlava), molle (Schinus molle), casuarina (Casuarina equisetifolia), leucaena (Leucaena leucocephala), pajuro (Erythrina edulis), pacae (Inga sp.), y huarango (Acacia macracantha); mientras que en Huaylas emplean el pacae (Inga sp.), casuarina (Casuarina equisetifolia), lucmo (Lucuma obovata), molle (Schinus molle), pajuro (Erythrina edulis), huarango (Acacia macracantha), chirimoya (Annona cherimola), mora (Morus alba), y guayaba (Psidiun guajava). 2. Barreras vivas.- Están constituidas por hileras de árboles y/o arbustos nativos de crecimiento denso en dirección transversal a la máxima pendiente, ubicados con determinado distanciamiento horizontal y plantados casi siempre en contorno o en curvas de nivel, con el fin de reducir la erosión de los suelos y, favorecer la infiltración del agua, teniendo en cuenta que funcionan como pequeñas presas que ayudan a disminuir la velocidad del agua de escorrentía, y además sirven como filtros vivos que retienen los sedimentos del suelo y los residuos vegetales que son arrastrados a través de la pendiente depositándolos detrás de cada barrera viva para la posterior formación lenta de terrazas. Esta práctica seha observado mayormente, en la comunidad campesina de OcopampaRecuay, utilizando especies como el aliso (Allnus acuminata), quenual (Polylepis sp.), colle (Buddleja coriacea) y quisuar (Buddleja incana) en asociación con cultivos de papa, habas, olluco (Ullucus tuberosus), oca (Oxalis tuberosa), chocho (Lupinus mutabilis), trigo (Triticum C. Prudencia sativum Lam.) y mashua (Tropaeolum tuberosum) . 3. Cortinas rompeviento.- La intención no es específicamente la neutralización de los vientos fuertes o las heladas, ya que estos cercos son muy comunes en lugares sin estos problemas. Más bien, es crear condiciones microclimáticas benignas y agradables en las áreas de influencia, las cuales determinan mayor viabilidad y productividad agrícola, y también un ambiente más agradable para los seres humanos; sin olvidar que es común encontrar cercos vivos que cumplen simultáneamente varias funciones (Reynel y Felipe-Morales, 2007). 4. Cortinas de protección contra heladas.Esta práctica se localizada mayormente en aquellas comunidades campesinas y centros poblados del Callejón de Huaylas ubicados sobre los 3,000 msnm., y en condiciones topográficas planas o cóncavas, expuestas a cambios bruscos de temperaturas entre el día y la noche debido a la concentración abrupta de las masas de aire frío en el fondo del valle, que desplazan las masas de aire caliente que se generan durante el día en periodos de estiaje. Este fenómeno térmico conocido como helada, daña los cultivos y genera pérdidas significativas de recursos valiosos para el sustento de la familia campesma. Con el fm de disminuir los efectos adversos sobre los cultivos y los pastos, los campesinos establecen plantaciones forestales densas de especies resistentes a las heladas a manera de cinturones forestales en curvas de nivel, haciendo que éstas se depositen detrás de cada barrera de árboles. En la medida que la ladera tenga un mayor número de cinturones forestales, el efecto de la helada llega al fondo del valle con menor intensidad favoreciendo la producción agropecuaria . Las especies forestales utilizadas para tal fin en la comunidad campesina de Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 74 • 82. ISSN 2070-836X 77 Caracterización de los sistemas agroforestales Ocopampa, donde se observó dicha práctica, son: quenual (Polylepis sp.), colle (Buddleja coriacea), quisuar (Buddleja incana), kontzi (Bardanesia horrida) y ceticio (Cetisus sp.). 5. Estabilización de riveras para protección de áreas agrícolas.- Cuando los rios y otras fuentes de agua elevan sus caudales durante la época de alta precipitación ocasionan erosión albordonal de las áreas riberefias con pérdidas significativas de suelo, dafios y pérdidas en los cultivos, pastos e infraestructuras diversas. Para asegurar dichas áreas y disminuir sus impactos, los propietarios conservan la vegetación natural existente y/o establecen plantaciones forestales en las franjas marginales de los rios, especies forestales de raíces profundas tolerantes a la saturación del suelo de acuerdo a los pisos altitudinales. 6. Cultivo en Callejones.- Esta práctica aún no está muy difundida en el Callejón de Huaylas, sólo se ha observado en Tingua y Huaylas donde intercalan hileras de árboles frutales corno lucmo (Lucuma obovata), paltos (Persea americana) y cítricos con cultivos anuales de maíz (Zea mays), arvejas (Pisum sativum), frijol (Phaseolus vulgaris) y alfalfa (Medicago sativa). Dichas hileras de árboles se encuentran establecidas con distanciamientos de 5 a 7metros y cumplen adicionalmente las funciones propias de los cercos vivos y cortinas rompevientos y se asemejan en su estructura a las barreras vivas; pero difieren significativamente en cuanto a las funciones. Los cultivos en callejones son sembrados en los espacios formados entre las hileras de árboles, los cuales son podados a intervalos regulares de tiempo con el fm utilizar la biomasa corno cobertura muerta o rnulch para reducir la evaporación del suelo, la competencia con el cultivo, controlar las malezas, reducir la erosión en las pendientes y proveer de condiciones 78 Rev. Aporte Santiaguina 2013; 6(2): 74-82. ISSN 2070-836X C. Prudencio adecuadas para la proliferación de microorganismos que reciclen la materia orgánica. 7. Sistemas agroforestales multiestrato.- Los SAF multiestrato con caracteristicas similares a la estructura y funciones del bosque natural, han sido identificados en Shurnay - Carhuaz, Tingua - Yungay y Caraz - Huaylas en pequefias parcelas dedicadas a la producción de frutales como, palto, lucmo, limón dulce, melocotón, limón rugoso, limón sutil y manzano; en asociación con cultivos anuales de panllevar como rnaiz choclo, maíz morado, arvejas, frijol, aguaymanto, alfalfa, etc.; y hierbas medicinales como cedrón, rayán castilla, ruda, apio, anís, menta, manzanilla, culantro, perejil, etc. En éstas se puede apreciar el estrato alto, medio y bajo en función de las de las especies características consorciadas; y el consecuente aprovechamiento de la luz solar, nutrientes del suelo y el agua; as! como el reciclaje posterior de nutrientes apartir de la materia orgánica aportada por el propio sistema. 8. Barreras vivas complementadas con muros de piedra.- Ésta es otra práctica identificada en la Ocopampa - Recuay y algunos pocos predios de las demás provincias del Callejón de Huaylas. Consiste en la construcción de pircas o muretes de piedra en sentido transversal a la máxima pendiente del terreno ya sea en contorno o en curvas de nivel. La barrera viva está formada por hileras de árboles y/o arbustos establecidos debajo y a cierta distancia (0.60 m) del muro, los que con el tiempo les proporcionan estabilidad y refuerzo a las pircas. Las demás consideraciones son similares a las barreras vivas ya descritas. Caracterización de los sistemas agroforestales 9. Animales y pastos bajo cubierta arbórea.Esta práctica sea observado sólo en Ocopampa y Tingua. Consiste en la presencia de bosques y/o bosquetes naturales o plantaciones forestales en hileras dentro de los pastizales. El objetivo de esta práctica, además de la provisión de madera, leña y otros productos forestales, es la generación de condiciones favorables para el adecuado comportamiento y desarrollo del ganado as!como el buen crecimiento del forraje, a través de la conservación del agua debido a la capacidad de sombra y a la regulación de las temperaturas extremas. 10.Huertos familiares.- Están bastante difundidos a nivel del ámbito rural en todos los pisos altitudinales donde radica la familia campesina del Callejón de Huaylas. Son ecosistemas agrícolas ubicados cerca o contiguos a las viviendas rurales, donde se puede observar en un espacio reducido una combinación de árboles y arbustos forestales y frutícolas, hortalizas, tubérculos, legumbres, gramíneas y hierbas medicinales y aromáticas, distribuidos adecuadamente en el espacio horizontal y vertical en un esquema arquitectónico que permite el aprovechamiento de los recursos existentes en el suelo y el aporte de otros derivados del mismo sistema (biomasa, fijación de nitrógeno, biodiversidad, etc.). Proporcionan alimentos, madera, leña, medicína, etc., contribuyendo no sólo a la seguridad alimentaria y los ingresos familiares, síno también a la conservación, evolución y adaptación de las especies que pueden dar lugar a nuevas características aprovechables. Dichas especies pueden ser una fuente de producción e ingresos durante todo el año, aun sin hacer uso de insumos agrícolas sofisticados. Por lo general, son las mujeres quienes determinan lo que se siembra en los huertos familiares, puesto que en muchas comunidades son ellas las principales responsables de la alimentación y de la salud familiar. C. Prudencio Caracterización de los bienes y semc1os ambientales de los SAFs del Callejón de Hnaylas 1. Características de los bienes producidos por los sistemas agroforestales.- Según el concepto de bienes producidos por el componente forestal en los SAFs, éstos son productos de uso directo que se traducen en la satisfacción de necesidades locales o en ingresos económicos adicionales a la actividad principal (producción agrícola y ganadera), como resultado de la transacción comercial a precios de mercado. En el estudio, se han identificado los siguientes bienes aportados por los SAFs: madera y leña, producto del manejo forestal; producción de forraje arbóreo y arbustivo, además de las especies herbáceas; cortezas, raíces y plantas medicinales con un amplio mercado local, regional, nacional e internacional; semillas y frutos; aceites, resinas y taninos; plantas ornamentales y flores e insumos de uso artesanal, que se comercializan en las ferias populares del Callejón de Huaylas en grandes volúmenes y con un flujo económico bastante alto. 2. Características de los servicios ambientales de los sistemas.- Los servicios ambientales defmidos como procesos biofisicos e los interacciones que suceden entre los componentes de estos ecosistemas, están relacionados a los beneficios ecológicos de uso indirecto que contribuyen a mejorar las condiciones de producción de las parcelas de uso agropecuario. Así, se han identificado servicios ambientales de mucha importancia en la producción agropecuaria como la reducción de la erosión y conservación de suelos; mantenimiento de la fertilidad natural de los suelos y reciclaje de nutrientes; incremento de la complejidad estructural de la vegetación; regulación de las temperaturas extremas; regulación del régimen hidrológico Caracterización de los sistemas agroforestales y conservación del agua en la cuenca; Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 74 82. ISSN 2070m836X a 79 C. Prudencio Caracterización de los sistemas agroforestales conservación e incremento de la diversidad biológica; control de plagas y enfermedades; sostenibilidad de la producción; menor inversión en abonos y obtención de mayores rendimientos y mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono; que inciden indirectamente en el mejoramiento de la producción agropecuaria y en la calidad de vida de la población campesina. DISCUSIÓN Las prácticas agroforestales identificadas y caracterizadas en el presente estudio son muy parecidas y comunes a las existentes en la mayoría de países de América Latina y El Caribe (Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, 2009) y en los diferentes ecosistemas del Perú (Reynel y Felipe-Morales, 1987). En el Callejón de Huaylas, se vienen utilizando con éxito desde tiempos remotos en respuesta a las exigencias de las condiciones ecológicas y agrológicas de las tierras destinadas a la producción agropecuaria; variando en consecuencia las especies arbóreas y arbustivas asociadas utilizadas en función de las características ecológicas de los diferentes pisos altitudinales. En todas las prácticas agroforestales identificadas en el estudio, sus usos constituyen un valor agregado para la familia campesina debido a la generación de bienes (madera, leña y otros productos forestales diferentes a la madera) que pueden traducirse en ganancias económicas o en el sustento directo de las necesidades familiares, similar a lo sostenido por Jiménez y Muschler (2001) y en servicios ambientales; que si bien no son de uso directo, benefician indirectamente a las poblaciones rurales en términos de reducción de la erosión y conservación de suelos, regulación del régimen hidrológico y conservación del agua en la cuenca, reciclaje de nutrientes, incremento de la complejidad estructural de la vegetación, regulación de las temperaturas extremas, conservación e incremento de la biodiversidad, control de plagas y enfermedades, 80 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 74-82. ISSN 2070-836X C. Prudencio sostenibilidad de la producción, menor inversión en abonos y obtención de mayores rendimientos y mitigación del cambio climático mediante el secuestro de carbono. Coinciden en haber encontrado similares servicios ambientales de importancia para las poblaciones rurales, en estudios efectuados en otros escenarios dentro y fuera del país, el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (2009) en Guatemala, Reynel y Felipe-Morales (1987) en Perú, Sotomayory Aracena (2005) en Chile, Mendieta y Rocha (2007) en Nicaragua, Yana y Wiener (2001) en Bolivia, Palomeque (2007) en MéxicoyTrujillo (2008). De las evaluaciones efectuadas en campo y contrastada con la información consultada, se confirma que, como lo sostienen muchos estudiosos, los SAFs del Callejón de Huaylas permiten reciclar nutrientes a partir de la materia orgánica incorporada en el suelo, lo cual es descompuesta por macro y microorganismos en sustancias simples para que nuevamente sean asimilados por árboles y cultivos asociados (Murgueitio et al, 1999), devolviendo de esta forma al suelo los nutrientes que han sido extraídos de él a través de cosechas, escorrentla, erosión, lixiviación, desnitrificación y otros procesos. CONCLUSIONES l. Los SAFs identificados en el Callejón de Huaylas son tecnologías tradicionales que surgieron de las propias necesidades del poblador rural para enfrentar las condiciones ecológicas adversas en las que viven; por tanto, son tecnologías apropiadas susceptibles de crear condiciones de adaptación al cambio climático en ecosistemas altamente vulnerables a este fenómeno. 2. El componente forestal de los SAFs del Callejón de Huaylas aportan una diversidad de bienes (productos diferentes de la producción agrícola), como en madera, leña, forrajes, flores, frutos,semillas, cortezas, raíces, aceites escenciales, Caracterización de los sistemas agroforestales resinas, taninos, plantas ornamentales y de uso medicinal, fauna silvestre, etc., y servicios ambientales, según las características ecológicas de cada lugar, que contribuyen a mejorar las condiciones socioeconómicas y ambientales de los pobladores involucrados; así como las condiciones microclimáticas de las áreas donde han sido establecidos. 3. La capacidad de sombra en los SAFs del Callejón de Huaylas es un servicio ambiental que incide directamente en el mantenimiento de la humedad del suelo y regulación de las temperaturas extremas, lo que beneficia a las plantas y al ganado en términos de producción y a la proliferación de microorganismos del suelo que intervienen en el ciclo de los nutrientes y en la sostenibilidad de la producción. 4. Los SAFs del Callejón de Huaylas incorporan mayores volúmenes de biomasa en el suelo que favorece el reciclaje de nutrientes, lo cual influye directamente en la sostenibilidad de la producción y en la economía de la familia campesina. AGRADECIMIENTOS El equipo investigador desea expresar su más profunda gratitud a las comunidades campesinas de Ocopampa, Túpac Yupanqui y Shumay, así como a la Estación Experimental de Tingua de la UNASAM y al propietario del predio Incahuain enHuaylas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. 2006. Guía para la certificación de municipalidades con gestión ambiental local para el desarrollo sostenible (Certificación GALS). Lima. Perú. ITDG. 2008. Agroforesteria: una estrategia de adaptación al cambio climático. Propuesta de adaptación tecnológica del cultivo de café y C. Prudencio cacao en respuesta al cambio climático en San Martín. San Martin. Perú. Jiménez, F. y Muschler, R. 2001. Introducción a la agroforestería. Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales. Módulos de EnseñanzaAgroforestal CATIE/GTZ. Mendieta, M. y Rocha, L. 2007. Sistemas agroforestales. Universidad Nacional Agraria. Managua. Nicaragua. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. 2009. Manual de Agroforestería para Zonas Secas y Semiáridas. Guatemala/Mecanismo Mundial de la UNCCD. Murgueitio, E., Rosales, M., Gómez, M. 1999. Agroforesteria para la producción animal sostenible (centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria). Cali. Colombia. Palomeque, E. 2009.Sisternas agroforestales. Huehuetán, Chiapas. México. Reynel, C. y Felipe-Morales, C. 2007. Agroforesteria tradicional en los Andel del Perú. Un inventario de tecnologías y especies para la integración de la vegetación leñosa a la agricultura. Proyecto FAO/Holanda/INFOR. Lima. Perú. Sotomayor, G. y Aracena, L. 2005. Cartilla Agroforestal N° 5: Cortinas Forestales Cortavientos y de Protección. RedAgroforestal Nacional. Chile. Trujillo, N. 2008. Silvopastoreo: árboles y ganado, una alternativa productiva. Forestal. Revista-MM. Pp. 22-29. Yana, W.; Wienert, H. 2001. Técnicas de sistemas agroforestales multiestrato. Manual práctico. Interinstitucional Alto Beni. Sapecho. Alto Beni. Bolivia. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 74 82. ISSN 2070m836X a 81 Caracterización de los sistemas agroforestales Correspondencia: Prudencio Celso Hidalgo Camarena [email protected] 82 Rev. Aporte Sontlogulno 2013; 6(2): 74 - 82. ISSN 2070-836X C. Prudencio Recibido, 08/10/2013 Aceptado, 16/12/2013 ARTÍCULO ORIGINAl El empleador jurídico - laboral: marcadores (genéticos) de una reformulación funcional partiendo de la legislación española The labor legal employer: genetic labels of a functional reformulation erected from Spanish Law 1 Dr. David Lantarón Barqufn • RESUMEN La actual acotación legal, refleja del concepto "empleador", resulta insuficiente a efectos laborales. Y, en particular, desacompasada respecto del ritmo de crecimiento, superior, tanto de la colaboración empresarial como de la ductilidad de la persona jurldica. La inseguridad jurldica resultante, fruto de otros condicionantes y agrsvada por el actual contexto de crisis económica, precisa una categorización adicional a aquella primera noción. Categorización que absorba los fenómenos diferenciados de pluralización, dispersión y contagio empresarial en un sentido decreciente de extensión de responsabilidades, de compartición del estatuto jurídico empresarial. Categorización cuyos elementos se apuntan en elpresente estudio. Palabras Clave: Pluralización empresarial ; Dispersión empresarial; Contagio empresarial; Descentralización productiva; Grupo laboral de empresas; Subrogación empresaria; Cesión ilegal ; Empresas de trabajo temporal; Unión temporal de empresas; Pluralización de sujetos colectivos. ABSTRACT The present legal defmition of"employer", created as a reflection ofthe "employee" concept, is not accurate enough in order to satisfy the Labour Law requirements as a protective body oflaw. Infact, it does not result adjusted to the faster rhythm in which corporate cooperation and legal entities progress. As a result, the lack oflegal surety, also made by other determining factors and aggrsvated under the economic crisis, dernands an additional categorization of this notion. A classification that absorbs the new employers "pluralisation", "dispersion" and "contagian" and its descending order of liabilities, of sharing the employer statute. This essay pointed out the cornerstones of this categorization. Key words: Employer pluralisation; Employer dispersion; Employer contagian; Outsourcing; Labour group of companie; Transfer of undertakin; lllegal transfer; Temporary agencies. ; Consortium; representatives pluralisation. 1 Prof. Dr. David Lantarón Barqufn. Acreditado como Catedrático de Universidad de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Facultad de Derecho. Universidad de Cantabria, Santander- España [email protected] Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 83 • 94. ISSN 207D-836X 83 El empleador jurldico -laboral INTRODUCCIÓN. El empresario se ve sometido en la normativa española y comparada a una alta densidad reguladora desde los más plurales sectores del ordenamiento juridico. No obstante lo cual, la acotación legal del concepto "empleador" resulta insuficiente a efectos laborales. Y, en particular, desacompasada respecto del ritmo de crecimiento, superior, tanto de la colaboración empresarial como de la ductilidad de la persona juridica. El clásico concepto traslativo o reflejo del sujeto empleador (entre otras obras, De la Villa Gil: 2010, 13), el grado de indefmición de esta noción, acogida en España en el art. 1.2 del Estatuto de los Trabajadores (en adelante, ET) -en sintonía con el art. 99.3 LGSS-, dificulta el cumplimiento de su funcionalidad clásica como parte del contrato de trabajo por cuenta ajena y, principalmente, consiguiente cumplimiento de las correspondientes obligaciones. Esta inseguridad juridica y, a la postre, traba de una más eficiente tuitividad de nuestras normas laborales, se ve acrecentada en nuestros días por una serie de factores: los fenómenos genéricamente denominados de pluralización empresarial, en la que nos centremos; el incremento de los sujetos colectivos de representación, ocasionalmente en competencia -a los inveterados sindicatos y tradicionales asociaciones empresariales se suman ahora otras como las asociaciones de empresas de inserción, asociaciones de trabajadores autónomos económicamente dependientes u otras-; y la beatífica integración-confusión relativa entre trabajador y empleador alcanzada mediante diversas vías. Vías de las que cabe resaltar dos: el camino de la "traslación de roles" bendecido, entre otros, por la Unión Europea, y materializado al menos en la economía social; y la confosión por traslación de régimenjurídico como, si bien no sin severos reparos, cabria interpretar la singular figura del trabajador autónomo económicamente dependiente. Inseguridad jurídica 84 agravada para el Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 83- 94. ISSN 2070-836X D. Lántaron trabajador en el actual contexto de cns1s económica. Entorno que en Europa y, desde luego, en España ha servído de justificación a una serie de reformas laborales caracterizadas por el fortalecimiento de la posición juridica del empleador. Cabe señalar, pues, que si bien el Derecho del Trabajo nace para preservar la institucionalización del conflicto, la paz social, contribuir a una tranquilitas ordinis tutelando al trabajador que lo delimita, deriva hacia un reforzamiento de la posición juridica del empleador que en buena medida transita por el puente tendido por la necesidad de combatir el desempleo. En clave estructural este fortalecimiento resulta francamente apreciable en la publificación colectiva del empleador privado, erosionando la naturaleza normativa del convenio colectivo estatutario; en la indivídualización de las relaciones de trabajo resultante del nuevo régimen juridico de la ultraactividad del convenio colectivo; en el fortalecimiento del empleador público relajando su plantilla y salarios (v.gr. Reales Decretos-Leyes 8/2010 y 20/2012, constitucionalmente cuestionados); y en la engañosa asunción legal de "tasar" la relevancia del empleador -y consiguiente grado de exigencia del ordenamiento laboralmedida en exclusivos términos de plantilla, dulcificando en definitiva el rigor normativo sobre empresas importantes en términos económicos no tan destacadas en sus dimensiones. Existe aquí, a propósito de esta idea de la dimensión de plantilla, una interrelación entre la novedosa normativa de emprendimiento [Leyes ll/2013, de 26 dejulio (BOE, 27-Vll) y 14/2013, de 27 de septiembre (BOE 28-IX)], con su precursor contrato de apoyo a los emprendedores fruto de la reforma del año 2012, y la más consolidada a raíz de la L. 20/2007 y los trabajadores autónomos económicamente dependientes, acaso -mera intuición a estas alturas tras la aprobación de aquélla- digna de ser estudiada en profundidad. El empleador jurídico- laboral El camino seguido, a paso firme, hacia la complejidad en la actividad económica del empleador, y consiguiente proyección en su personalidad jurídica y en su entramado organizativo con otros sujetos empresariales, precisa en definitiva un nuevo, y ampliado por adición, código. Una conceptuación positiva que acrisole aquella noción refleja con el entendimiento por parte del trabajador de esta cambiante realidad empresarial. I. Indefinición del concepto "empleador" y graduación de la exigibilidad normativa La doctrina laboralista tiende a hacer un uso indistinto de los términos "empleador" y "empresario". Uso amparado en nuestra legislación en la literal identificación del perceptor de la prestación de trabajo como una figura "denominada empleador o empresario" (art. 1.1 ET). Aquél primer concepto, más depurado técnicamente, es por el que sin embargo se decantan otros ordenamientos como el italiano dattore di lavoro o el británico employer. En España el equívoco término "empresario" ha sido objeto de una acusada mayor utilización, no obstante poder ostentar esta condición sujetos carentes de un entramado organizativo económico específico o empresa, cual sucede en la relación laboral especial de empleados de hogar. Tal, el de "empresario", es el término positivizado en el art. 1.2 ET a la hora de defmir este sujeto de la relación laboral, haciendo gala de una técnica desacertada. Hace ya tiempo el maestro ALONSO OLEA advirtió, por ejemplo, la insuficiencia de esta definición por desatender la posible exclusión constitutiva de sujetos del art. 1.3 ET, evidenciando las diferencias entre un empresario en sentido jurídico laboral, mercantil o sociológico. En todo caso, de aquel concepto legal se desprende con meridiana claridad la trascendencia de la persona jurídica para la condición de empleador laboral. Y es la versatilidad de esta fictio iuris y su capacidad de colaboración la que en muchas ocasiones genera dificultades en la identificación del sujeto empleador, una fragmentación o D. Lántaron dispersión de su estatutojurídico, o una imagen caleidoscópica, multiplicada o distorsionada resultante de aquél criterio reflejo. Al tiempo, la excesiva consideración por parte de la normativa laboral de la dimensión en términos de plantilla de la empresa, ha oscurecido otros valores, como la significación económica de la misma, al menos igualmente relevantes para determinar la tensión que el ordenamiento jurídico laboral ha de ejercer sobre ese concreto empleador. Consideración que ha generado la categorización entre pequeña, mediana y gran empresa, sino conceptuada con carácter general ora acogida expresamente [v.gr. R.D. 943/2005, de 29 de julio, mediante el que se regula el Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa (BOE 9-IX2005) o, a nivel comunitario, Recomendación 1994/1069/CE, de 7 de diciembre, sobre transmisión de las pequefias y medianas empresas (DOL, 31-Xll-1994, núm. 385)] ora atendida por nuestra legislación (caso, por ejemplo, de la determinación de las representaciones unitarias de trabajadores, funcionarios y personal estatutario). Consideración que ha consolidado una tensión cuantitativa y no cualitativa del ordenamiento laboral sobre el sujeto empleador. U. Distorsión de la realidad empresarial laboral y nueva categorización conceptual. Bajo esta rúbrica pretende evidenciarse un fenómeno presente en la organización empresarial, cada vez más difícil de asimilar y ordenar por la normativa laboral a los efectos, primeros, de identificación del empleador. Un fenómeno que apunta una realidad acusadamente compleja y la necesidad de reconducirla a una nueva categoría jurídica de empleador comprensiva de la misma. Labor en que nos encontramos necesariamente los siguientes ''mimbres". En primer lugar, las instituciones que protagonizan la necesidad de este cambio conceptual: la existencia de una serie de figuras norma ti vizadas (de se en tralización Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 83- 94. ISSN 2070-836X 85 El empleador jurídico- laboral productiva, sucesión de empresas, cesión ilegal de trabajadores) y de entes o realidades jurídicas (uniones temporales de empresas, empresas de trabajo temporal, etc.) que pueden acomodarse a aquéllas, en distintos grados y temporalidades, o no. Ambos apreciables en la lúcida aproximación a las relaciones entre empresas de la profesora Olarte Encabo cuando manifiesta que éstas "se articulan en unos casos -la mayoría- en orden a la descentralización productiva (...). Es el caso de las contratas, de la concesión, la distribución, la franquicia o el factoring. En cambio, en otros casos se trata de formas de colaboración empresarial, a través de las que se pretende crear una entidad común que facilite el desarrollo de la actividad de las empresas que la constituyen, como son las uniones temporales de empresas (UTE) y las agrupaciones de interés económico (AJE). Pero no son los únicos tipos de relaciones entre empresas, ya que existen otras como la red de empresas, el grupo de empresas o las adjudicaciones" (OLARTE ENCABO: 2012, 13). En segundo lugar, se ha de partir de la presencia de unos elementos jurídico -persona- y económico, que no necesariamente comparten una idéntica base personal y sirven para advertir una entidad, beneficiada de uno u otro modo por la prestación laboral, que desborda el empleador formal, justificando cuando menos la transmisión parcial de responsabilidades de éste a aquella. El puente entre este empleador formal y el sustantivo, si diverso, es en ocasiones más sólido -sostiene pues mejor la propagación de condiciones y/o responsabilidades- pues no parte meramente de la transmisión de un valor económico sino de otras consideraciones como el grado de integración entre diversas personas jurídicas. Por último, cabría advertir como categorías -no necesariamente excluyentes- organizadoras de esta realidad una pluralización empresarial, por cambio integro o multiplicación de esta condición -la de empleador-; una dispersión empresarial, o distribución parcial de su estatuto jurídico y afectación del sistema de responsabilidades; y una propagación o 86 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 83- 94. ISSN 2070-836X D. Lántaron contagio empresarial, por vinculación del beneficio empresarial a la prestación laboral de trabajadores externos. Categorías que por definición habrían de tener un alcance distinto y decreciente de responsabilidades frente al trabajador. Categorización no única ni, por supuesto, indiscutible. Podría hablarse también, desde una perspectiva distinta, de pluralización empresarial propia o impropia-proyectada sobre una realidad jurídica y económica distinta-, directa opor intermediación, sea ésta ajustada a Derecho, regular, Empresa de Trabajo Temporal mediante, o irregular, constituyendo en defmitiva una cesión ilegal de trabadores. Y también cabría advertir, desde un plano temporal, una pluralización simultánea (v. gr. el grupo laboral de empresas), sucesiva (subrogación empresarial) o alternativa (cesión ilegal de trabajadores). Es la conveniencia de acrisolar la existencia de una serie de manifestaciones de la realidad económica y mercantil en una sistematización jurídica laboral el valor que a nuestro juicio ha de prevalecer, en la actual tesitura, frente a la inclinación hacia una concreta construcción teórica. Asumiendo la conveniencia de una mayor profundización al respecto, no en vano todas las anteriores clasificaciones presentan debilidades y fortalezas, nos decantamos por la primera, susceptible de reflexión también en lo que al encuadramiento de realidades empresariales en su seno se refiere. l.Pluralización empresarial. Esta denominación acogería una diversidad de instituciones caracterizadas como denominador común por la presencia de múltiples realidades empresariales vinculadas de manera conjunta, bajo una heterogénea condición de empleador -en ocasiones meramente potencial-, con una idéntica prestación de servicios.Pluralización que nace de una mirada interna a la realidad empresarial económica más allá del contrato de trabajo, jurídicamente condicionada; de una sucesión empresarial; o de una sanción legal. El empleador jurídico- laboral Comenzando por aquella primera, el grupo laboral de empresas se caracteriza por anudar a una pluralidad jurídica una -cierta- unidad económica, pluralización directa y propia. Grupo laboral de empresas defmido como <<lllla forma de flexibilización» de las estructuras empresariales (Vardaro) con una gran versatilidad, pues puede centralizar o descentralizar las decisiones, agregar o desagregar su estructura interna, unificar o diversificar sus funciones (Suppiot). Y en el que en muchas ocasiones desemboca la generalización de los procesos de filialización empresarial (PÉREZ DE LOS COBOS Y ORIHUEL: 2000, 627 y SS.). Estructuras cuya personalidad jurídica diferenciada bloquea en principio la transmisión de responsabilidades pero que, desconocidos los límites propios de aquélla y por aplicación de la teoría del levantamiento del velo de la personalidad jurídica, no obstan una identificación sustancial del empleador con múltiples, según el conflicto planteado, consecuencias. Consecuencias visibles en una jurisprudencia que no sólo ha creado la categoría sino que también ha sentado los indicios, no necesariamente cumulativos, para apreciar su presencia, facilitando su asímilación por nuestro Derecho del Trabajo: confusión de plantillas, simultánea o sucesiva; confusión patrimonial; funcionamiento integrado, en particular bajo dirección unitaria, criterio éste sustentado con anclaje en diversas normas (art. 42 del Código de Comercio y normativa sobre derechos de información y consulta en las empresas y grupos de empresas de dímensión comunitaria y sobre prestación transnacional de servicios); apariencia externa y abuso de la personalidad jurídica [entre otras, Sentencias del Tribunal Supremo (SSTS) de 4 de marzo de 1985, Aranzadi 1270; 10 de noviembre de 1987,Ar. 7838; 8 de octubre de 1987,Ar. 6973; y 22 de diciembre de 1989,Ar. 9073]. En cuanto a la subrogación empresarial, estarnos en presencia de una pluralidad jurídica y económica -análisis que podria matizarse en función de la calificación ínter vivos o mortis causa de la sucesión- vinculada por la unidad D. Lántaron contractual. Fenómeno que (más allá de las temporales distorsiones ocasionadas por la recepción bien del concepto empresaexplotación bien del concepto empresaactividad) ha sido acogido en nuestra legislación interna (art. 44 ET y, menos relevante, 127 LGSS) y en la importante Directiva 2001123/CE, de 12 de marzo, sobre aproxímación de las legislaciones de los Estados miembros relativas al mantenimiento de los derechos de los trabajadores en caso de traspasos de empresas, de centros de actividad o de partes de empresas o de centros de actividad (DOL 22 marzo 2001, núm. 82). Normativa que, atendiendo a las circunstancias concurrentes, cabría ser de aplicación al cambio de concesionario mercantil (STJCE de 7 de marzo de 1996, aplicando la antecesora Directiva 77/1987/CEE). Y también a la venta de mobiliario y equipamiento por parte de la entidad franquiciada al franquiciador (STS 18 de octubre de 2006, RJ 2006, 6586). Extensión de responsabilidad laboral desde el empleador franquiciado al franquiciador que, no obstante, no cuenta con un criterio jurisprudencia! general ni claro, practicando los órganos judiciales una valoración ad casum que valora el grado de control ejercido por el franquiciador sobre la prestación laboral de los trabajadores del franquiciado (OLARTE ENCABO: 2013, 15). Institución que persigue la finalidad, diáfana en la terminología comunitaria, de tutelar al trabajador (altos directivos aparte, dada su singularidad, art. 10.3 RD 1362/1985), su posición juridica frente a la transmisión de la empresa. Y que erige para ello un sistema de responsabilidad solidaria distinta en su extensión atendiendo a la eventual calificación de la transmisión como delito pero más amplia en conceptos adeudados al trabajador que la propia de la descentralización. Distinto alcance que casa con la sostenida gradualidad decreciente en la extensión de la responsabilidad por obligaciones vinculadas a la prestación de trabajo dentro de las advertidas categorías de la pluralización, dispersión y propagación empresarial. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 83- 94. ISSN 2070-836X 87 El empleador jurídico- laboral Última en este repaso, la cesión ilegal de trabajadores (art. 43 ET), cuenta con la conocida excepción de la intermediación a través de las empresas de trabajo temporal y agencias de colocación y con la no tan notoria singularidad de la relación laboral especial corno deportista profesional. Cuenta también con la casuística consistente en camuflar esta figura bajo la cobertura de una descentralización permitida siguiendo el clásico esquema del fraude de ley, generando los órganos judiciales una serie de criterios delimitadores (a título de ejemplo véase SSTS de 19-1-1994, Ar. 342, y 31 de enero de 1995, Ar. 532) finalmente positivizados. Y, más importante a nuestros efectos, comprende una opción legal del trabajador por la indefinición contractual en una de las dos empresas, cedente o cesionaria, que da pie a su incardinación en esta categoría de la pluralización empresarial. El advertido régimen jurídico dispone igualmente una amplia responsabilidad solidaria entre cedente y cesionario - igualmente acogida a efectos de Seguridad Social por el Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social, aprobado mediante Real Decreto 1415/2004, de 11dejunio (BOE, 25-VI)-. Responsabilidad que posibilitaría sustentar una mirada critica sobre su categorización pero que refuerza la noción sobre el decreciente alcance de responsabilidad en la exigencia de cumplimiento de las obligaciones del empleador sostenido. 2. Dispersión empresarial. El espacio de la intermediación laboral protagoniza esta rúbrica, marcada por la distribución del estatutojurídico del empleador entre una diversidad de sujetos. Y lo hace sin desconocer la presencia de similares esquemas a los que motivan esta categoría en otros ámbitos, como tradicionalmente ha sido el caso de la estiba portuaria. Centrados en la intermediación, ésta ha sido objeto de una "tensión entre público y privado" que se ha reflejado en "la distinta y cambiante valoración 88 Rev. Aparte Santiaguina 2013; 6(2): 83 - 94. ISSN 2070-836X D. Lántaron de la comunidad internacional sobre las funciones mediadoras atribuidas al Estado y a la iniciativa privada" (VALDÉS DAL-RÉ: 201O, epígrafe I.1). Comunidad internacional que ha prestado atentos ojos a este ámbito, tanto por parte de la OIT, desde su Convenio núm. 34 de 1933, relativo a las agencias retribuidas de colocación, como en el ámbito comunitario, siendo la Directiva 2008/104/CE, de 19 de noviembre de 2008, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al trabajo a través de Empresas de Trabajo Temporal (DOUE de 5 de diciembre}, una de las principales razones de la extensiva reforma del campo de actuación de las ETTs. Otros importantes referentes normativos comunitarios son la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (Estrasburgo, 12 de diciembre de 2007), en especial suart. 29 y Título IV"Solidaridad". Normativa que se ha traducido singularmente a nuestra legislación interna, que da paso a la intermediación de las agencias no necesariamente privadas de colocación [arts. 16.2 ETy 21 bis, entre otros, de la L. 56/2003, de empleo, y Real Decreto 1796/201O, de 30 de diciembre, por el que se regulan las agencias de colocación (BOE, 31-XII)] y, diferenciadamente, Empresas de Trabajo Temporal [art. 21 L. 56/2003, Ley 14/1994, de 1 de junio, de Empresas de Trabajo Temporal (BOE, 2-VI); RD 4/1995, de 13 de enero, de desarrollo de la Ley 14/1994 (BOE, 1-II); y, en materia de prevención de riesgos laborales, el RD 216/1999, de 5 de febrero, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las empresas de trabajo temporal (BOE, 24II)]. A diferencia de estas intervenciones, al margen de la legalidad, advertirnos la cesión ilegal de trabajadores. La normativa reguladora de las ETTs, que protagonizan esta sucinta reflexión, presenta modificaciones cuya tónica general ha perseguido (LAantarón Barquín, 2012) el reforzarniento de su control y una mejora de la situación jurídica de los trabajadores contratados por esta vía. El empleador jurídico- laboral Y que se han visto acrecentadas a resultas de la severa crisis económica que estamos padeciendo, reformas entre las que cabe incluir la operada mediante el RD-L 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral (BOE de 11 de febrero), antesala de la Ley 3/2012, que revisa aquél bajo idéntica premisa general, la operatividad de las ETTs como agencias de colocación. Modificaciones a las que se resiste un régimen de responsabilidad extendido (art. 16.3 LETT) en atención a las irregularidades presentes en la relación triangular abierta evidenciando, en definitiva, una cesión ilegal de trabajadores. Precisión que sirve de nuevo anclaje, que evidencia, la consideración legal de la filosofia subyacente a este comentario a los efectos de concretar el alcance de las responsabilidades legales. 3. Propagación o contagio empresariaL Es la institución de la descentralización productiva la protagonista indiscutible de este espacio. Pluralidad empresarial impropia dada la existencia de una pluralidad jurídica y económica. Fenómeno nacido en el "outsourcing" americano de las empresas informáticas (entre otros, Cruz Villalón: 1994, 7 y ss.), en sintonía con los principios económicos sustentadores de la división del trabajo preservando las core competences y firmemente arraigado en la constitucional libertaddeempresa(art. 38 CE). El régimen jurídico de esta institución, general (art. 42 ETy 127 LGSS) y especial (L. 32/2006, reguladora de la Subcontratación en la Construcción), pivota sobre en tomo a tres aspectos (delimitación -heterogénea- y deslinde del supuesto de hecho, responsabilidades e información). Ejes de los que nos interesa destacar, por hacer aflorar los anticipados elementos jurídicos y económicos, el régimen de responsabilidades, incluyendo su fundamento en una transmisión de beneficio empresarial a lo largo de la cadena de contrataciones, naturaleza, extensión (STS de 21.09.09, Rec. 4404/2008) y limites. D. Lántaron Institución que ha de ser puesta en relación con la dúctil organización empresarial, evidenciándose la complejidad de esta tarea, con realidades cuyo sustrato muestra una pluralidad de empresas que da pie a una unidad económica finalista y jurídiflcada en diversos grados, entre otras posibles AlE yUTE. Agrupaciones de interés económico (Ley 12/2001, de 29 de abril, BOE, 30-IV), cuyo relativo ajuste al esquema de la descentralización conduce a una responsabilidad personal y solidaria de los socios, si bien subsidiaria respecto de la propia AlE. Incardinación igualmente predicable, con matices, en relación con las UTEs. Así, la doctrina judicial parte de una interpretación conjunta del artículo 7 de la Ley 18/1982, de 26 de mayo sobre el Régimen Fiscal de las Agrupaciones y Uniones Temporales de Empresas y de Sociedades de Desarrollo Regional (BOE, 9-VI) con sus artículos 8 y 9, para extraer conclusiones, en ocasiones divergentes, sobre las consecuencias de su existencia en relación con los trabajadores y, en particular, sobre la existencia o no de una descentralización productiva a efectos laborales entre la UTE y las distintas empresas (OLARTEENCAB0:2012, 14). Doctrina judicial de la que interesa destacar la especial relevancia a nuestros efectos de la transmisión de valor económico entre las distintas entidades relacionadas entre sí, fruto de la prestación de servicios del trabajador. Transmisión de valor económico legitimadora de la extensión de las responsabilidades jurídicas propias de la condición de empleador. As!, a titulo de ejemplo, la STSJ Catalulia (Social) núm. 1234//2006, de 9 febrero parte del citado artículo 9 afirmando que "si se acepta que el demandante prestaba servicios para la UTE, las empresas que lo forman, entre ellas dicha recurrente, son responsables solidarias e ilimitadas, al haber obtenido un provecho común de las tareas realizadas por el trabajador, aunque formalmente no perteneciera a la plantilla de la empresa recurrente, al existir una unidad de prestación de servicios". Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 83- 94. ISSN 2071l-836X 89 El empleador jurldico- laboral Unión Temporal de Empresas que plantea además interesantes dilemas conceptuales. La antedicha Ley, a la que se suma en la regulación de esta institución normativa autonómica, ofrece unas notas distintivas cuya temporalidad aleja la institución de las joint venture, que pueden ser indefinidas. Y ofrece una definición de la UTE sin « personalidad jurídica propia» (art. 7), cuya literalidad se ha visto no obstante superada por autorizada doctrina (MOYA BALLESTER, 2012) advirtiendo en su propio régimen jurídico los rasgos constitutivos de una personalidad jurídica básica (art. 38 C.c), bien desde una teoría acumulativa de la persona jurídica bien desde la diferenciación entre una personalidad jurídica básica y otras especiales. Conclusión que podría venir igualmente refrendada por la interpretación de la STS (Social) de 12 de febrero de 1990 (RJ 1990/900) sobre la legitimación pasiva de esta institución. IV. La parcial "laboralización" del sujeto empleador. Paradójicamente, no siempre que la figura jurídicamente estereotipada del empleador se ve desdibujada ello es en desventaja del trabajador. Existe en la legislación y en la realidad una diversidad de contornos del sujeto empleador tal que en ocasiones acoge acusadamente, si bien en distinto grado, una posición de los trabajadores distanciada de los clásicos modelos dialécticos. Participación de los trabajadores en la gestión de la empresa cuyo fortalecimiento redundaría en una mayor productividad y rentabilidad empresarial, tutelaría efectivamente el empleo (Navarro, V., Torres López, J. y Garzón Espinosa, A.: 2011, 124);y beneficiaria incluso la productividad de los paises (Fundación 1o de Mayo y fundación FraciscoLargo Caballero: 2011, 12y 13). Contornos en buena medida amparables en la "etiqueta" social de un Estado moderno (arts. 1.1, 9.2 y 129 CE, entre otros) y que responden bien a la intensa participación laboral fruto de la cogestión empresarial, apenas perceptible en el caso español, bien -aún en mayor medida- a 90 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 83- 94. ISSN 2070-836X D. Lántaron modelos de empresa encuadrados en la denominada economía social u orientados hacia la inserción laboral de sujetos en situación de exclusión social. Participación que es un valor intrínseco a las empresas de economía social pero que conviene trasladar más allá de este ámbito [expresamente lo sostiene la Orden de 9 de julio de 2008, de la Consejería de Justicia, Empleo y Seguridad del Pais Vasco, por la que se establecen las ayudas para la participación de personas trabajadoras enempresas(BOPV, 6-Vlli)]. Economía social de sumo interés comunitario destacar la Resolución del Parlamento Europeo sobre Economía Social aprobada el 19 de febrero de 2009 [2008/2250/(INI)], DOUE C76E de 25.03.3010- y especialmente conocida en nuestra legislación desde la Ley de Presupuestos Generales del Estado 31/1990, de 27 de diciembre (BOE, 28-JUI), que crea el Instituto Nacional de Fomento de la Economía Social, INFES. Más tardíamente, la Ley de Economía Social de 29 de marzo de 2011 ordena esta materia al compás de las directrices europeas e identifica sus fmes mutualista, solidario o conjunto así como principios orientadores, entre otros sustanciales aspectos. "Economía social" que constituye además un término acogido expresamente en algunos EstatutosdeAutonomía. Problemática sobre distribución constitucional de competencias al margen (Alfonso Sánchez, 2009, 13), son posiblemente las cooperativasigualmente acogidas de forma expresa en algunos Estatutos de Autonomía-las entidades que se sitúan al frente de este espacio, contemplando el artículo 6 de la actual L. 27/1999, de 16dejulio, de Cooperativas (BOE, 17-VIT), la Cooperativa de Trabajo Asociado. Figura ésta a destacar junto a la Sociedad Anónima Laboral, actualmente regulada en la L. 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales (BOE, 25-III), porque intereses social y empresarial se confunden en distintas medidas por constituir el mantenimiento de puestos de trabajo su objeto El empleador jurídico - laboral objeto o contar los trabajadores con la mayoría del capital social También en esta tónica, si bien caracterizadas por favorecer a un sector muy concreto de trabajadores, en situación de exclusión social, se sitúan las empresas de inserción, normadas en la L. 44/2007, de 13 diciembre (BOE 14XII). Se trata en esta ocasión de favorecer la transición de este colectivo, parte importante del grueso de su plantilla atendiendo unos rigurosos mínimos legales, hacia un empleo ordinario, acogiendo también entre sus posibles empresas promotoras expresiones de aquella economía social. Se configuran para ello sinergias con los Servicios Sociales y con los Servicios Públicos de empleo amén de, partiendo de un principio de equiparación de estos trabajadores con la prestación ordinaria de trabajo, algunas disposiciones excepcionales, caso de la formalización contractual, la duración contractual determinada o el régimen extintivo como botones de muestra. La original figura de nuestra legislación del "trabajador autónomo económicamente dependiente" (TAED), creada en virtud de la L. 20/2007, de 11 dejulio, reguladora del Estatuto del Trabajo Autónomo y desarrollada mediante el RD 179/2009, de 23 de febrero (BOE, 4 de marzo) y la L. 32/201O, de 5 de agosto (BOE, 6VIII) en relación con la protección por cese de actividad, cabría situarse también en la órbita de estas reflexiones. Ser considerada una vestimenta "laboralizadora" del empleador. Sin embargo, es preciso recordar que esta figura, el TAED, no debe tener a su cargo trabajadores por cuenta ajena. Situación, pues, que, como la propia de ser emprendedor, parece deseablemente transitoria, reforzando una realidad contraria las sospechas sobre su auténtica naturaleza. V. Elfortalecimiento del empleador. La anterior evidenciada evolución coincide con un momento histórico en el que, posiblemente en virtud de la crisis económica, la posición jurídica del empleador se ha visto fortalecida. Existen muchos indicadores de este fortalecimiento -ampliación del ius variandi D. Lántllron empresarial, modificaciones operadas en el régimen jurídico del despido, etc.- pero cabria destacar los tres siguientes: el intenso debilitamiento del empleado público, apreciable señaladamente, entre otras normas, en los Reales Decretos-Ley 8/2010 y 20/2012; el potencial riesgo de individualización de las relaciones de trabajo fruto de las sucesivas reformas de la ultraactividad del convenio colectivo (art. 86 ET); y la publificación colectiva del empleador privado, mediante la erosión de la naturaleza clásicamente atribuida al convenio colectivo estatnario. Centrados en este último aspecto, se profundiza en la línea operada en la reforma del año 1994 vía modificación sustancial de condiciones de trabajo establecidas en convenio colectivo estatutario (art. 41 ET) y descuelgue entonces salarial (art. 82.3 ET), acrisoladas y ampliadas en la actualidad. Prescripciones legales objeto de reconsideración legal por el reciente Real Decreto-ley 11/2013, de 2 de agosto, para la protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social (BOE, 3-VIII). En efecto, el trasiego de la modificación sustancial de condiciones de trabajo establecidas en convenio colectivo estatutario hacia un generalizado descuelgue material, ya no meramente salarial, reaviva indudablemente este debate. La nueva situación legal parece convierte al contexto económico en una atmósfera con potencial desintegrador de la fuerza vinculante del convenio colectivo estatutario. Mejor dicho, con fuerza suficiente para espolear las politicas legislativas que sintonizan con una diversa forma de entender éste, amparándolas con una aureola de técnica económica. El descuelgue salarial respecto del convenio supraempresarial ha dado paso a la inaplicación material de, parece ser, todo convenio. De esta forma el anterior descuelgue salarial del articulo 82.3 ET ha sido una de las instituciones que más han evolucionado en este tiempo de crisis. Fortaleciendo su Rev. Aporte Sontioguino 2013; 6(2): 83 • 94. ISSN 207Q-836X 91 D. Lántaron El empleador jurídico - laboral significación, dentro de la amplitud de las vías de inaplicación, directa e indirecta, del convenio colectivo, vías recientemente identificadas por autorizada doctrina (GOÑI SEIN,2013). Se habla incluso de una "nueva ontología", de una "actualizada identidad", del convenio colectivo estatutario considerando que las modificaciones legales afectan además en mayor o menor extremo a todos los requisitos cumulativos distintivos del convenio colectivo estatutario; cambian el sino de la promoción legal de los niveles de negociación; o configuran un nuevo andamiaje normativo de los periodos de consulta (Lantarón Barquin: 2013). VI. Recapitulación conclusiones. La actual acotación legal, refleja, del concepto "empleador", resulta insuficiente a efectos laborales, no obstante los esfuerzos judiciales por ampliar sus virtualidades. Y, en particular, desacompasada respecto del ritmo de crecimiento, superior, tanto de la colaboración empresarial como de la ductilidad de la persona jurídica. Aunque, paradójicamente, no siempre que la figurs jurídicamente estereotipada del empleador se ve desdibujada ello es en desventaja del trabajador y su seguridad jurídica, sí es así en las más de las ocasiones, erosionando a la postre la ya de por sí desgastada tuitividad de nuestro Derecho del Trabajo. Debilitamiento resultante de las diversas manifestaciones de esta señalada tendencia pero también, desde nuestra perspectiva subjetiva, de la diversificación de los sujetos colectivos de representación y de la integración-confUsión relativa entre intereses de trabajador y empleador alcanzada mediante, entre otras vías, la "traslación de roles" o "pseudolaboralización" del empleador, respaldada por la Unión Europea, y materializada al menos en la economía social, y la "confusión por traslación de régimen jurídico" como, equívocamente en nuestra op1mon, cabria ser interpretada la singular figura del trabajador autónomo 92 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6{2): 83 94. ISSN 2070..S36X a económicamente dependiente. En el camino de la superación de la antedicha insuficiencia conceptual el legislador ha de atender tres aspectos. Uno primero, conformado por los fenómenos que protagonizan la necesidad de este cambio conceptual: la existencia de una serie de instituciones normativizadas (descentralización productiva, sucesión de empresas, cesión ilegal de trabajadores) y de entes o realidades jurídicas (uniones temporales de empresas, empresas de trabajo temporal, etc.) que pueden acomodarse a aquéllas, en distintos grados y temporalidades, o no. La segunda pieza a atender es la presencia y extensión de unos elementos jurídico -persona- y económico, que no necesariamente comparten una idéntica base personal, que sirven para advertir una entidad, beneficiada de uno u otro modo por la prestación laboral, que desborda el empleador formal, justificando cuando menos la transmisión parcial de responsabilidades de éste a aquella. El puente entre este empleador formal y el sustantivo, si diverso, es en ocasiones más sólido pues no parte meramente de la transmisión de un valor económico sino de consideraciones jurídicas. Como colofón, partiendo de las anteriores el legislador puede erigir una ordenación de intereses por categorías -no necesariamente excluyentes- organizadoras de esta realidad: una pluralización empresarial, por cambio integro o multiplicación de esta condición -la de empleador-; una dispersión empresarial, o distribución parcial de su estatuto jurídico y consiguiente de responsabilidades, espacio presidido por la intermediación laboral; y una propagación o contagio empresarial, por vinculación del beneficio empresarial a la prestación laboral de trabajadores externos. Categorías que por defmición habrían de tener un alcance distinto y decreciente de responsabilidades frente al trabajador, tal y como aflora en la legislación vigente. El empleador jurldico -laboral Categorización no única ni, por supueslo, indiscutible. Es la conveniencia de acrisolar las actuales manifestaciones de la realidad económica y mercantil en una sistematización juridica laboral vinculada al concepto de empleador el valor que ha de prevalecer, en la acloal tesitura, frente a la decantación por una concreta construcción teórica. El Derecho del Trabajo, cerrado al paso de una concepción económica de la nota de la dependencia o subordinación, se mostrarla así sin embargo más permeable a una valoración económica de la transmisión del beneficio empresarial, entre otros datos, que, con menor alcance y más sinuoso camino, permite bien extender la consideración de empleador más allá del formalmente identificado como tal o bien, al menos, proyectar parte relevante de su estatuto juridico en términos de responsabilidad. Transmisión acaso susceptible de ser positivizada, ya que no entre las notas distintivas del término trabajador sí en una novedosa -al menos en el Derecho españolconcepción legal directa del concepto empleador sumada a aquella primera refleja. Inseguridad del trabajador en cierlo modo agravada en el actual contexto de crisis económica, que nítidamente ha favorecido el fortalecimiento de la posición juridica del empleador a través, en buena medida, del puente tendido por la necesidad de combatir el desempleo. Existen muchos indicadores de este fortalecimiento, que estructuralmente resulta diáfano a nuestros efectos en la erosión del convenio colectivo estatutario y en la supervivencia del engaño consistente en evaluar la importancia del empleador, y consiguiente tensión normativa a ejercer, en exclusivos términos de plantilla. Consideración, esta última, que ha generado una tensión cuantitativa y no cualitativa del ordenamiento laboral sobre el sujeto empleador. Más allá de lodo lo anterior, y para concluir, es la necesidad de cohonestar mejor Economía y Derecho a la hora de identificar el sujeto empleador y la entidad de éste, el postulado último de esta reflexión. D. Lántaron REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alfonso Sánchez, R. 2009. La legislación española sobre cooperativas y sociedades laborales: ¿una respuesta adecuada a las necesidades del sector?, CIRIEC, núm. 20, págs. 9a41. Cruz Villalón, J. 1994. Descentralización productiva y sistema de relaciones laborales, Revista de Trabajo y Seguridad Social, núm. 13, págs. 7 a33. De la Villa Gil. 201O. El concepto de empresario-empleador en Derecho del Trabajo en (BLASCO PELLICER, Dir.) El empresario laboral. Valencia (Tirant Lo Blanch), ISBN 978-84-9876-956-2,pp. 13y ss. FUNDACIÓN 1o DE MAYO Y FUNDACIÓN FRANCISCO LARGO CABALLERO. 2011. El cambio de modelo productivo que España requiere para salir de la crisis. Madrid (Fundación 1"de mayo y Fundación Francisco Largo Caballero) Gofii Sein, J.L. 2013. Técnícas de inaplicación de los convenios colectivos: flexibilidad interna negociada. Aranzadi Social, núm. 9. Lantarón Barquín, David.2012. Empresas de Trabajo Temporal y Agencias de Colocación: formulación y reformulación de una evolución conceploal, en AA.VV. La regulación del Mercado Laboral. Unanálisis de laLey 312012 y de los aspectos laborales del Real DecretoLey 2012012, Valladolid (Lex Nova). pp. 201 a 229, ISBN: 978-84-9898-452-1. Capítulo V. Repensando en la aulonomía colectiva versus aulonomía individual, en Monereo Pérez y Moreno Vida (Dir.). 2013. El sistema de negociación colectiva en España. Estudio de su régimen jurídico, Granada (Ed. Comares) .Enprensa Moya Ballester, J. 2012. Las uniones temporales de empresas: concepto y régimen juridico aplicable, Revista de Derecho Mercantil, núm. 282. Rev, Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 83 - 94. ISSN 207().836X 93 Navarro, V., Torres López, J. y Garzón Espinosa, A. 2011. Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, Madrid (Sequitur. Attac España). ISBN 978-84-95363-94-7. Olarte Encabo, S. 2013. Las relaciones laborales triangulares en el marco de la reforma de 20 12,Aranzadi Social, núm. 2. Pérez de los Cobos y Orihuel, F. 2000. Filialización. Grupos de empresa, enAEDTSS, Descentralización productiva y nuevasformas organizativas del trabajo: X Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Madrid (MTAASS). pp. 627 a666. ISBN 84-8417-021-7. Correspondencia: David Lantarón Barraquin [email protected] 94 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 83- 94. ISSN 207<J-836X Recibido,30/10 /2013 Aceptado, ARTÍCULO ORIGINAL 26/12/2013 Morosidad en el pago de impuesto predial, incide en la gestion económica de la Municipalidad Provincial de Barranca, 2010 Late payment of property taxes, affects the economic management of the Provincial Municipality ofBarranca, 2010. Zoila lira C1 José Ruiz V 2 Emiliano Gaitán C', Guillermo Peláez o• , , RESUMEN El objetivo del trabajo de investigación, es determinar el nivel de incidencia de la morosidad en la recaudación del impuesto predial, lo que a su vez incide en la gestión económica de la municipalidad provincial de Barranca, 201O. En tal sentido, nuestra hipótesis general de trabajo estuvo orientado a determinar el grado de relación entre las dos variables: Variable Independiente, Nivel de Morosidad y Variable Dependiente, Recaudación del Impuesto Predial. Para su desarrollo hemos utilizado el método correlacional y aplicada, con el fin de determinar en qué medida influye el nivel de morosidad en la recaudación del impuesto predial en la Municipalidad Distrito de Barranca durante los periodo 201O; conocer cómo influye la conducta tributaria y la política de fiscalización tributaria en la recaudación del impuesto predial en el mismo periodo. Tomando como muestra de 315 del contribuyentes del impuesto predial, a quienes se les aplicó una encuesta de campo, obteniéndose los siguientes resultados; la mayoría de los contribuyentes respondió que en el 2010 no cumplió con su pago, el 67% que indica que hay un alto nivel de morosidad en el pago del impuesto predial. Palabras clave: Nivel de morosidad, recaudación, impuesto predial, conducta tributaria, política de fiscalización. ABSTRACT The present work of investigation, it is to know how the level of delinquency influences in the process of tributary collection of the Predial tax in the Municipality District of Gully during the period2010. To this respect, our general hypothesis ofwork was orientated to determine the degree ofrelation between both variables: Independent Variable, Level of Delinquency and Dependent Variable, Collection ofthe Predial Tax. For his development we have used the method correlational and applied, in order to determine in what measure the level of delinquency influences the collection ofthe predial tax the Municipality District of Gully during the period 201O; to know how it influences the tributary conduct and the politics oftributary taxation in the collection ofthe Predial tax inthe same period. Taking as sample of315 contributors ofthe Predial tax, to whom a field survey was applied, the following results being obtained; the majority ofthe contributors answered that in 2010,it did not expire with his payment, the 67%, which indicates that there is a high level of delinquency in the payment ofthe Predial tax. Key words: Level of delinquency, collection, predial tax, tributary, political conduct oftaxation. 1 CPC y Maestro en contabilidad, Adscrito al Departamento Académico de contabilidad- UNASAM CPC, Doctor, Adscrito al Departamento Académico de Contabilidad-UNASAM, Huaraz, Ancash- Perú 'lng. y Maestro, Adscrito al Departamento Académico de COntabilidad-UNASAM, Huaraz, Ancash- Perú \ic Adm y Maestro en Administración Adscrito al Departamento Académico de Administración -UNASAM, Huaraz, Ancash- Perú 2 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 95- 101. ISSN 2070-836X 95 Morosidad en el pago León N. INTRODUCCION El Impuesto Predial es de periodicidad anual y grava el valor de los predios urbanos y rústicos. Para efectos del impuesto se considera predios a los terrenos, incluyendo los terrenos ganados al mar, a los ríos y otros espejos de agua; así como las edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes integrantes de dichos predios, que no pueden ser separadas sin alterar, deteriorar o destruir la edificación. La recaudación, administración y fiscalización del impuesto corresponde a la Municipalidad Distrital donde se encuentre ubicado elpredio La Municipalidad distrito capital de Barranca cuenta con una serie de deficiencias en la recaudación de los impuestos municipales, precisamente en la recaudación del impuesto predial, siendo las principales las siguientes: falta de información y difusión para efectuar los pagos del impuesto, falta de facilidades para el pago; los contribuyentes tienen que acercarse a las municipalidades pagar y hacer largas colas, se otorgan frecuentemente prórrogas y amnistía tributarias que desincentivan a los que cumplen con el pago, existe un bajo nivel de riesgo para los que no cumplen con pagar y hay poca información y transparencia en el uso de los recursos. Como indicadores de la presente investigación desarrollado, cabe señalar según información obtenida de la misma Municipalidad distrito capital de Barranca, la emisión de valores del impuesto predial en el año 201O fue de 1'957,819 nuevos soles y el saldo por cobrar al 31 de diciembre del 2010 es de 639,293704 nuevos soles, lo que significa que en este año se generó un nivel de morosidad del 67%. Por consiguiente, la importancia de la investigación consistió en determinar y demostrar las causas o factores que influyeron a la alta morosidad y como consecuencia de ello una baja recaudación del impuesto predial en el año 2010. Al analizar la relación de las variables identificadas en la presente investigación, se ha evidenciado una relación inversa entre la variable independiente como es el nivel de morosidad en términos porcentuales, con la variable dependiente, como es el nivel de 96 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 95 101. ISSN 2070a836X a recaudación del impuesto predial; vale decir, que el comportamiento entre estas dos variables es opuesta en su comportamiento, mayor porcentaje de morosidad menor porcentaje de recaudación del impuesto predial, y menor porcentaje de morosidad mayor nivel de recaudación del impuesto predial. MATE ESYMÉTODOS Diseño de la investigación Diseño no experimental Población y Muestra Población La población está constituida por 14,337 contribuyentes de la Municipalidad distrito capital de Barranca, de los cuales aproximadamente de los 12,337 son urbanos y 2,000 son rurales Muestra Para efectos de la presente investigación, seha utilizado una muestra ajustada de 315 contribuyentes de impuesto predial de la Municipalidad Provincial de Barranca, para el año en estudio. Técnicas e Instrumentos La técnica que se aplicó en la presente investigación científica, es el cuestionario para recoger información de campo La validez y confiabilidad de los Instrumentos Codificar los datos Determinar la validez y la confiabilidad de las mediciones de los datos Crear la base o archivo de datos. ANÁLISIS ESTADÍSTICO O INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Se seleccionó las mediciones y pruebas estadísticas, se hizo el análisis con la aplicación delSSPS. RESULTADOS Esta información se ha elaborado los cuadros y gráficos, sobre una muestra de 315 de una población de 12,337 contribuyentes del impuesto predial de solo la zona urbana del distrito capital de Barranca. Estos son los resultados obtenidos: Morosidad en el pago León N. Tabla 1. Pagar el impuesto predial es una obligación del Contribuyente responsable Frecuencia Muy en desacuerdo 1 En desacuerdo 74 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 66 De acuerdo 170 Muy de acuerdo 4 Total 315 % 0.3 23.5 21 54 1.3 100 Tabla 1,Nos indica que el23.5% de los contribuyentes respondieron que están en desacuerdo que sea como una obligación del contribuyente responsable pagar el impuesto predial: en cambio el 54.0% de ellos consideran que están de acuerdo que el contribuyente es responsable de la obligación de pagar el impuesto predial. Tabla 2. Estas al día con los pagos de tu impuesto predial hasta el año 2010 Frecuencia Muy en desacuerdo 25 En desacuerdo 147 Ni de acuerdo ni en desacuerdo 35 De acuerdo 19 Muy de acuerdo 89 Total 315 % 7.9 46.7 11.1 6 28.3 100 Tabla 2, Nos indica que de la muestra tomada el46.7% de los contribuyentes está en desacuerdo y el 7.9% muy en desacuerdo, es decir, que no están al día con los pagos del impuesto predíal hasta el ejercicio 2010 (el54.6% están en situación de moroso). Sin embargo, el6.0% y el28.3% están de acuerdo y muy de acuerdo, es decir, que están al dia con el pago del impuesto predial hasta el ejercicio 201O(vale decir, sólo el34.3% son puntuales). Tabla 3. Ud. Paga su impuesto predial voluntariamente Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo Total 8 235 25 32 15 315 2.5 74.6 7.9 10.2 4.8 100 Tabla 3, Nos permite observar que el 2.5% y el 74.6% de los contribuyentes encuestados respondieron que no pagan el impuesto predial de manera voluntaria. Consecuentemente, sólo el 10.2% y el4.8% respondieron que pagan de manera voluntaria su impuesto predial, acercándose voluntariamente a la oficina de Rentas de la entidad edil. Es diferenciación porcentual del 77.1% frente all5%, ya es un indicador contundente que existe un alta morosidad. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 95 101. ISSN 2070a836X 97 a Morosidad en el pago León N. Tabla 4. Te consideras un contribuyente cumplido con el pago de tu impuesto predial Frecuencia % 43 119 51 39 63 315 13.7 37.8 16.2 12.4 20 100 Muy en desacuerdo En desacuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerde De acuerdo Muy de acuerdo Total Tabla 4, Nos indica que de la muestra tomada el 13.7% y el 37.8% de los contribuyentes respondieron que no se consideran cumplidores con elpago de su impuesto predial. Sin embargo, el 12.4% y el20.0% de los encuetados respondieron que si se consideran cumplidores con el pago de dicho impuesto. Al respecto, en términos totales el51.5% de no cumplidos es mayor al32.4% de los cumplidos. Tabla 5. ¿Cuál es Nivel de Morosidad de la Municipalidad? Bajo Regular Alto Total Frecuencia % 99 19 197 315 31.42 6.03 62.55 100 Tabla 5, Se observa que el 31.4% de los contribuyentes encuestados manifiestan que el nivel de morosidad es bajo, mientras que el 6.03% considera que es regular y el 62.55% considera que el nivel de morosidad es alto. Tabla 6. Conciencia Tributaria VS Nivel de Morosidad 1 1 Nivel de Morosidad Bajo Regular Alto Conciencia Tributaria Negativa Positiva :w :w % % o o 177 180 1.7 98.3 100 3 Total 99 16 20 135 73.3 11.9 14.8 100 total 99 19 197 315 Tabla 6, Se observa que el nivel de morosidad tiene que ver con conciencia tributaria de los contribuyentes; tal es así que el cruce del nivel de morosidad en un 98.3% que es muy alto, refleja una conciencia tributaria negativa de los contribuyentes para la Municipalidad, y solo un 14.8% es positiva, y no esmorosa en el pago del impuesto. 98 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 95 • 101. ISSN 2070-836X Morosidad en el pago León N. Tabla 7. Política de Fiscalización Tributaria VS Nivel de Morosidad Nivel de Morosidad Bajo Regular Alto Total Política de Fiscalización Tributaria Inadecuada Adecuada N' N' % % 46 26.1 53 38.1 15 4 2.3 10.8 126 71 71.6 51.1 176 100 100 139 total 99 19 197 315 Tabla 7, Se observa al tener una inadecuada política de fiscalización tributaria, incide en un alto nivel de morosidad del 71.6%, y por otro lado, un 51.1% nos dice que la política de fiscalización tributaria es adecuada, lo que implica de alguna manera un nivel de morosidad baja. DISCUSIÓN Según Claudia M de Cesare, el impuesto predial es reconocido como una alternativa de financiamiento de los servicios públicos, según muestra en la tabla 1, los resultados obtenidos indican que el 23.8% de los contribuyentes respondieron que pagar el impuesto predial es una obligación del contribuyente responsable: muy en desacuerdo y en desacuerdo, y el 54 % considera que está de acuerdo con que el contribuyente pagador es responsable. Según Albert V. Cabanillas Malaver, La administración tributaria puede realizar un conjunto de actividades para controlar el cumplimiento de las obligaciones tributarias a las que están sujetas los contribuyentes de acuerdo a la tabla N° 02, nos indica que de la muestra tornada de los 315 contribuyentes del impuesto predial, e154.6% considera que no ha pagado su impuesto predial de lo que va el año 201 O, el 11.1 % solo a pagado una parte de su deuda, y el34.3 %respondió que sí ha cumplido con elpago total de su impuesto. Micheli, Gian Antoniola, señala que la obligación tributaria, es una manifestación de la potestad del Estado, el deber de aportar una parte de su riqueza, ingreso o ganancia para cubrir el gasto público en forma proporcional y equitativa, De acuerdo a la tabla 3, podernos observar de la población encuestada sobre la muestra, los contribuyentes respondieron en un 77.1O % considera que no paga su impuesto de forma voluntaria, ell5% respondió y considera que no espera que la municipalidad lo notifique a través de un recibo para que cumpla con el pago de su impuesto predial, acercándose voluntariamente a sus oficinas de rentas. En la tabla 4, nos indica que de la muestra tomada de los 315 contribuyentes del impuesto predial, el 51.50% respondió que no ha se considera cumplidor con el pagado de su impuesto predial, el 16.2 % dice que a veces cumple, como también no, y el 32.4 % respondió que sí se considera un cumplidor con el pago de su impuesto. CONCLUSIONES l. De acuerdo a la hipótesis general planteada, los resultados obtenidos en la investigación los niveles de morosidad influyen en 63% en la baja recaudación del impuesto predial a cargo de la Municipalidad Distrito Capital de Barranca; esto indica que a mayor morosidad la recaudación tiende a bajar, de la misma manera a menor morosidad mayor recaudación tributaria, entonces mejora los aspectos económicos de la Gestión Edil. 2. En lo que respecta la hipótesis especifica 2 planteada, los resultados obtenidos en la investigación, las medidas de fiscalización tributaria inadecuada que Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 95 a101. ISSN 2070a836X 99 Morosidad en el pago León N. aplica la Municipalidad de Barranca, es causante de la alta morosidad, lo que se traduce en una baja recaudación del impuesto predial, entonces estos influyen en la recaudación del impuesto, tal como se muestra en el cuadro Según el cuadro N° 05, se observa a los contribuyentes sometidos al presente estudio respondiendo en un 55.9% que es inadecuada su política de fiscalización, y el 44.1 % cree que es adecuada. 3. En lo que respecta a la hipótesis especifica 2, los resultados obtenidos se observa al tener un inadecuado diseño de la política fiscal esto incide en un alto nivel de morosidad en un 71.6%, según la tabla 7. 4. En lo que respecta a la hipótesis especifica 3,los beneficios hacia los contribuyentes del impuesto predial nos indica de los 315 contribuyentes sometidos al presente estudio respondieron en un contundente 81.6% que la municipalidad no actúa en forma positiva en resolver sus problemas de su pago de su impuesto, el 14.9% tiene duda que la municipalidad le importe resolver sus problemas de su impuesto, y solo el 3.5% cree que si actúa en forma positiva en resolver los problemas de los contribuyentes en cuanto a su pago de su impuesto predial. 5. En lo que respecta la hipótesis especifica 4 planteada, los resultados obtenidos en la investigación, el factor Conducta Tributaria negativa de los contribuyentes del impuesto predial, genera directamente un nivel de morosidad elevado, lo que influye a un nivel de recaudación baja de este impuesto, entonces estos influyen en la recaudación del impuesto, tal como se muestra en el cuadro N° 6 que el nivel de morosidad tiene que ver con conciencia tributaria de los contribuyentes en un 98.3% que es muy alto y, por lo tanto, es negativa para la Municipalidad, y solo un 14.8% es positiva, por lo tanto, existe conciencia tributaria. 100 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2):95 m 101. ISSN 2070m836X AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento a las autoridades de la universidad, por hacer posible la publicación del presente artículo de investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Büsing Elke, Christian Von Haldenwang; Katharina Foldi, Tabea Goldboom; Ferdinand Jenrich, Jens Pulkowski. 2009. Administración Tributaria Municipal en el contexto del proceso de descentralización en el Perú. Cabanillas Malaver, Albert V. 2003. Derecho financiero y tributario, fondo editorial Universidad Privada San Pedro, Perú. Cáceres Barraza, César. 2012. Marco General y Normativo de la Simplificación Administrativo, secretaria general del consejo de ministros, segundo diplomado en simplificación administrativa. Dornubush, Rudiger y Stanley Fischer. 1985. Macroeconomía, editorial Me graw-hill, Bogotá. Iregui B., Ana Maria; Ligia, Melo B. Jorge, Ramos F. 2013. El impuesto predial en Colombia: evolución reciente, comportamiento de las tarifas y potencial de recaudo, Bogotá Colombia. Marzo M. Carmen; Cristina Wicijowski; Laura Rodríguez Zamora. 2007 - 2008. Obra, Prevencióny Curade laMorosidad",España. Morales Gonzales, Antonio. 2009. Los impuestos locales en el Perú: aspectos institucionales y desempeño fiscal del impuesto predial. Cíesjulio, Perú. Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco.2009. Principios del Procedimiento Administrativo y Procedimientos Tributarios. Actualidad Empresarial, N° 192 - Primera Quincena de Octubre. Morosidad en el pago León N. Morales Gonzales, Antonio. 2009. Los impuestos locales en el Perú: aspectos institucionales y desempefto fiscal del impuesto predial. Ciesjulio, Perú. Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco.2009. Principios del Procedimiento Administrativo y Procedimientos Tributarios. Actualidad Empresarial, N" 192 - Primera Quincena de Octubre. Corresponencia: Mg. CPC. Zoila Rosa Lira Camargo [email protected] Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 95 101. ISSN 2070a836X a 101 Recibido,13/10 /2013 Aceptado, 14/12/2013 ARTÍCULO ORIGINAL Impacto de la formación docente en educación intercultural bilingüe en la calidad educativa en el Callejón de Huaylas Impact of teacher training in intercultural bilingual education in educational quality on Callejón de Huaylas 'Laura Nivin Vargas'., 'FélixJulca Guerrero". RESUMEN El objetivo de esta investigación ha sido conocer el impacto de los programas de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (Effi) de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" (UNASAM) en la calidad educativa en el ámbito rural del Callejón de Huaylas, Ancash, entre los años 2005 -201O. Dicho impacto ha sido medido a partir del rendimiento académico de los estudiantes del nivel primario del ámbito del Callejón de Huaylas y el nivel de satisfacción de los diferentes agentes educativos. Los datos han sido analizados desde una perspectiva mixta cuantitativa y cualitativa describiendo y explicando la correlación de las variables para verificar la validez de la hipótesis. Los resultados de esta investigación reportan que la EIB desarrollada por los egresados de la UNASAM aún no ha contribuido en la calidad educativa y, por lo mismo, tampoco ha logrado tener un impacto social y educativo positivo en el ámbito regional. Palabras Clave: Formación docente, educación intercultural bilingüe, calidad educativa, impacto social y educativo. ABSTRACT The main purpose of this research was to know the impact of the programs of teacher training in lntercultural Bilingual Education of the Santiago Antúnez de Mayolo National University in the educational quality between the years 2005-2010 in the rural areas of the Callejón de Huaylas, Ancash. The result about impact of education quality was from an evaluation of students the Elementary Schools of and perceptions of educational people. The analysis was from mixed perspective quantitative and qualitative describing and explaining in detail the correlation of variables to verity the validity ofthe hypothesis. The results ofthis research reported that bilingual intercultural education developed by Effi graduates ofthe UNASAM has not even contributed in the quality of education and, therefore, has also failed to have a positive social and educational impact in the regional context. Key words: Teacher training, intercultural bilingual education, quality of education, social and educational impact. 'Docentes de la Facultad de Ciencias Sociales Educación y Comunicación 'licenciada en Educación y Mag. en Polfticas Sociales "PLD in Unguistics, at the University ofTexas at Austin, USA 102 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 102 - 112. ISSN 2070-836X Impacto de la formación docente INTRODUCCIÓN El presente estudio tuvo como objetivo describir y explicar si los programas de formación docente en Educación Intercultural Bilingüe (Effi) que implementa la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" (UNASAM): Especialidad de Primaria y Educación Bilingüe Intercultural (Primaria y EBI), Diplomado en Educación Intercultural y Maestria en Educación Intercultural Bilingüe vienen generando un impacto positivo en la calidad educativa en el contexto rural del Callejón de Huaylas. La importancia de este estudio se centra en aportar para la toma de decisiones con respecto a la formación de docentes en Effi en la UNASAM que se articule con las expectativas, intereses y necesidades de los estudiantes para su posterior desempeño laboral en contextos marcados por la diversidad cultural, social, lingüística y educativa de la región. Esta investigación de tipo descriptivo y explicativo ha sido abordada con metodologías cuantitativas y cualitativas. El impacto de la calidad educativa de educación intercultural bilingüe que implementa la UNASAM ha sido analizado a partir de la evaluación a estudiantes del nivel primario, las encuestas y las entrevistas a los agentes educativos involucrados y el análisis documental de las actas de evaluación del nivel primario. El análisis de los datos reporta que los logros de esta propuesta educativa son minimos e insuficientes. Por lo tanto, la Effi en el Callejón de Huaylas aún no ha logrado impactar en la calidad educativa. Esta realidad debe ser motivo de preocupación de los planificadores de la educación tanto a nivel local como regional, sobre todo en cuanto a su calidad y eficiencia interna, la que repercute en la eficiencia externa cuando los egresados se insertan en el mercado laboral. MATERIALES Y MÉTODOS L.Nivin sincrónica; por suprofundidad, descriptiva; por su amplitud, macroeducativa; según su fuente primaria; y por su carácter, cuantitativa y cualitativa, no experimental. Por consiguiente, este estudio se ha realizado con datos empiricos a partir de una muestra de evaluación a los estudiantes del sexto grado en las áreas de Comunicación y Matemática, encuestas y entrevistas de los agentes educativos (profesores egresados de la UNASAM de pregrado ypostgrado, autoridades/especialistas de UGELs y padres de familia) en las cinco provincias del Callejón de Huaylas. Además, se ha complementado con el análisis documental de las fuentes técnico-pedagógicas por cada UGEL. La población objetiva estuvo conformada por 543 agentes educativos conformado por los padres de familia de las instituciones educativas de la zona rural del Callejón de Huaylas en la que se desarrolla el programa de EIB, egresados de la especialidad de Primaria y EBI, egresados de los programas de Diplomado y Maestría en EIB, autoridades/especialistas de Effi de las Unidades de Gestión Educativas Locales de las cinco provincias del Callejón de Huaylas y estudiantes del sexto grado del nivel primario. La muestra de estudio estuvo conformada por 241 agentes educativos deducida de acuerdo a los procedimientos matemático-estadísticos. RESULTADOS En esta sección se presentan los datos, la descripción y el análisis de los mismos desde una perspectiva mixta cuantitativa y cualitativa. Metodológicamente, se parte presentando los resultados de las encuestas y entrevistas de los agentes educativos involucrados. Seguidamente, se presenta los resultados de evaluación muestra! a los niños y niñas del sexto grado de primaria y el análisis documental de las respectivas actas de evaluación. La presente investigación por su finalidad es aplicada; por su alcance temporal, seccional o Rev. Aparte Santiaguina 2013; 6(2): 102 112. ISSN 2070R836X R 103 Impacto de la formación docente l. Egresados de Pregrado y Postgrado en Educación Intercultural Bilingüe Los egresados de Pregrado de la especialidad de Primaria y EBI de la UNASAM suman 76, de los cuales solo 16 laboran en las instituciones educativas de las zonas rurales formaron parte del estudio. Por su parte, los egresados de Postgrado estuvieron constituidos por 98, de los cuales se aplicó la encuesta a 40. En ambos casos, las encuestas fueron complementadas y contrastadas con entrevistas deprofundidad. L.Nivin Formación profesional Los egresados de Primaria y EBI no están muy satisfechos con la formación recibida en EIB debido a que varios de ellos ingresaron por segunda opción y que durante su formación no lograron fortalecer su vocación. •Primera opción •sesunda opción Figura 1: Opciones de ingreso a primaria y EBI Por un lado, los estudiantes que ingresaron por primera opción y con vocación (38%) señalan que la formación en Effi les ha permitido fortalecer su vocación profesional. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes que ingresaron por segunda opción (62%) no se sienten muy convencidos con la formación profesional recibida en Effi. Ellos atribuyen a la falta de buenos docentes formadores especializados en EIB y la desvaloración del programa por parte de otros docentes. Por el contrario, los egresados del Diplomado y la Maestría en EIB tuvieron como condiciones previas de ingreso de ser profesores en actividad docente en las zonas rurales del Callejón de Huaylas, tener dominio oral y escrito de la lengua quechua, entre otros. Por consiguiente, los programas de postgrado les 104 Rev.Aporte Sontioguino 2013; 6(2) : 102 • 112. ISSN 207D-836X sirvieron para profundizar en ciertos contenidos sobre interculturalidad y tratamiento de lenguas en la enseñanza. Impacto socialy educativo de la EIB según los egresados de la UNASAM En primer lugar, muy pocos egresados de Primaria y EBI están laborando en las instituciones educativas bilingües de las zonas rurales del Callejón de Huaylas. Impacto de la formación docente L.Nivin •rE rural EJB •lE rural no ElB lE particular •Otro sector •No labora Figura 2. Situación laboral de los egresados de primaria y EBI Como se puede observar en la figura 2, solo el 31% labora en las instituciones educativas de las zonas rurales, de ellas, solo una es considerada como EIB (6%). El25% labora en instituciones educativas particulares de Huaraz y otras ciudades del Callejón de Huaylas. El 31% no laboran en el sector educación y ell3% estudia otra carrera. Por el contrario, el ciento por ciento de los egresados del Diplomado y la Maestría en EIB se encuentra laborando en el magisterio y fue el requisito para estudiar en dichos programas. En segundo lugar, con relación al logro de aprendizaje de los niños y niñas, los profesores de Primaria y EBI refieren que cuando enseñan en quechua, los niños y niñas responden mejor, participan más en las actividades de enseñanza y aprendizaje, así como en las actividades extracurriculares. No obstante, también señalan que solo usan la lengua quechua para explicar algunos temas o para reforzar lo explicado en castellano. Optan por esta estrategia cuando se dan cuenta que los niños y niñas no han logrado entender los contenidos curriculares desarrollados. Por su parte, la mayoría de los egresados del Diplomado y Maestría en EIB refiere que con laEIB los logros de aprendizaje de los niños y niñas quechuahablantes son muy significativos . La enseñanza en su lengua materna ha posibilitado mejores logros de rendimiento escolar, principalmente, en las áreas básicas de Matemática y Comunicación. •bastante • mucho •poco • muy poco •nada Figura 3. Logro de aprendizaje en comunicación Rev.Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 102 • 112. ISSN 2070-836X 105 Impacto de la formación docente L.Nivin •bastante •mucho potO •muy poco •nada Figura 4. Logro de aprendizaje en matemática Como se puede ver en las figuras 3 y 4, el 70% de los encuestados consideran que el logro de aprendizaje en el área de Comunicación está entre "bastante" y "mucho" y el 95% en el área de Matemática. El 30% mencionan que el aporte de la EIB en el logro de aprendizajes en el área de Comunicación es mínimo ("poco" y "muy poco"), lo mismo el 5% considera para Matemática. Al respecto, Margarita señala que: "Con la EIB los niños aprenden mejor porque se les enseña en su lengua materna. Pues, los niños entienden mejor cuando se les habla en quechua, pero cuando lo haces solo en castellano tienen dificultades. Por eso en ambos se debe enseñar a los niños; así sacan buenas notas, más que todo en matemática. Asimismo, con la EIB los niños elevan su autoestima" (Recuay, 18-06-12). Los informantes señalan que con la implementación de la EIB, los niños y niñas registran mejores logros de aprendizaje y dichos logros se expresan en buenas calificaciones, principalmente en matemática. Apesar de ello, los entrevistados también hacen entrever que la EIB se reduce mayormente a la enseñanza en quechua solo para reforzar algunos contenidos que no quedan claros con la explicación en castellano. En tercer lugar, con respecto al fortalecimiento de la lengua y cultura andina quechua, más de la mitad de los encuestados de Primaria y EBI manifiestan afirmativamente, pero el resto 106 Rev.Aporte Sontíoguíno 2013; 6(2) : 102 - 112. ISSN 2070-836X considera que loslogros son poco efectivos. Por su parte, los egresados del Diplomado y la Maestría en EIB consideran que su formación en EIB ha contribuido muy positivamente para que ellos realicen un trabajo más comprometido para la valoración, uso y desarrollo de la lengua quechua y las tradiciones culturales andinas. No obstante, el fortalecimiento de la lengua y cultura quechua andinas no trasciende del ámbito escolar. Es decir, el uso de la lengua quechua y la práctica de algunas tradiciones andinas se reducen a las sesiones de enseñanza y aprendizaje. Al respecto, Luis menciona: "Los niños cuando se les hablan en quechua hablan más y con más confianza, a veces a nosotros también nos hablan en quechua sin recelos. Cuando salen de su comunidad a las ciudades allí sí hablan castellano, solo entre ellos muy despacio hablan quechua" (Yungay, 06-06-12). El uso circunstancial de la lengua quechua en el ámbito escolar no implica que se esté fortaleciendo ni la lengua ni la cultura, sino simplemente es la continuidad del uso natural de la lengua y cultura quechua que trasciende de las comunidades. Impacto de la formación docente 2. Autoridades educativas de la DREA y las UGELs Se encuestaron y entrevistaron a la totalidad de los especialistas de EIB (6) de las UGELs del Callejón de Huaylas. Dichas autoridades L.Nivin consideran que la EIB aún no tiene considerables logros y, consecuentemente, aún no ha logrado impactar en las autoridades educativas y por extensión tampoco en la sociedad civil del Callejón de Huaylas. • st.nte •mudlo poco •muy poco fladil Figura 5. Logros de la EIB según las autoridades educativas Según la figura 5, el 45% de los encuestados piensan que los logros de la EIB oscilan entre "bastante" (20%) y "mucho" (25%). Mientras el30% considera "poco", el20% "muy poco". Y, el 5% considera que la EIB aún no ha tenido ningún logro positivo. De esta manera, los especialistas de las UGELs consideran que el trabajo de los egresados de EIB de la UNASAM no ha generado mayor impacto educativo y social. •bastante •mucho poco •muy poco nada Figura 6. Impacto educativo y social según las autoridades educativas Según la figura 6, el 67% señala que los programas de EIB de la UNASAM aún no han logrado un impacto positivo, sino solo "poco" (50%) y "muy poco" (17%). No obstante, el 33% considera que sí hay un impacto positivo. Los especialistas consideran que EIB aún no ha trascendido más allá de las aulas de clases. Asimismo, la EIB es un programa marginal en las propias UGELs. Al respecto, Nélida refiere: "Nosotros estamos abocados de lleno para llevar adelante la EIB, pero a pesar de ello todavía no logramos el compromiso de los profesores porque algunos se oponeny también a veces las autoridades no nos apoyan ni siquiera para hacer el monitoreo. Por todo ello, creo que la EIB está marginado a solo algunas instituciones educativas rurales, Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 102 - 112. ISSN 2070-836X 107 Impacto de la formación docente L.Nivin incluso aquí mismo y por eso es que todavía no hemos logrado que la EIB tenga un impacto positivo como quisiéramos" (Huaraz, O1-0612). Las entrevistas evidencian que la EIB aún no ha logrado impactar positivamente ni en lo educativo ni en lo social debido a que se constituye solo como una modalidad educativa marginal que se implementa solo en algunas instituciones educativas rurales. Además, la falta de monitoreo y estímulo conlleva a que los docentes trabajen por su propia iniciativa sin lineamientos pedagógicos y metodológicos claros. 3. Padres de familia del ámbito rural del Callejón de Huaylas A nivel del Callejón de Huaylas se encuestó a 150 padres de familia, el mismo que ha sido complementado con entrevistas a profundidad. La mayoría de los padres, principalmente las madres de familia, desconocen la educación intercultural bilingüe, por lo mismo para ellos no queda clara su importancia. •Muy importante •Importante Poco importante •Nada importante No sé Figura 7. Importancia de la EIB Como se puede observar en la figura 7, 43% de los encuestados señalan no saber acerca de la educación intercultural bilingüe. Y, precisamente, por falta de información sobre el enfoque pedagógico intercultural bilingüe, los beneficios lingüísticos, culturales y pedagógicos de esta propuesta educativa, el 11% considera "nada importante" y el 21% "poco importante". Solo la cuarta parte de los encuestados (25%) consideran que la EIB es importante "mucho" y "bastante". El grupo de padres de familia que tienen dicha opinión forman parte de la junta directiva de la asociación de padres de familia, autoridades locales, miembros del comité de aula. Esto implica, por el cargo que ocupan están en mayor contacto con la dirección del colegio y los profesores en dicho proceso reciben mayor información sobre la propuesta educativa intercultural y bilingüe. Al respecto, un padre de familia de Santa Catalina (Huaraz), Felipe, 108 Rev.Aporte Santiaguino 2013; 6(2) :102 - 112. ISSN 2070-836X manifiesta: "A los padres familia nadie nos explica nada, solo nos llaman para hacer trabajos o participar en actividades del colegio. Bilingüe creo será pues ... tal vez quechua, no? Como no sabemos que es bilingüe, no puedo decir si es bueno o malo. Si es quechua está bien,pero con castellano también, eso es lo más importante" (Huaraz, 13-07-12). Estos datos evidencian que si en alguna comunidad los padres rechazan la EIB o la enseñanza en quechua, no es porque la propuesta educativa intercultural y bilingüe sea mala, sino por desconocimiento, mala información o resultados negativos. Los padres de familia esperan de la escuela que les enseñe a sus hijos, principalmente, a hablar, leer y escribir bien en castellano porque ya saben quechua. Impacto de la formación docente L.Nivin •b.ut1nt... •mliCOO poc:a •muy poco nada Figura 8. Satisfacción con la EIB Como se puede ver en la figura 8, más de la mitad de los encuestados (59%) consideran que están "poco" y "muy poco" satisfechos con la EIB, incluso el 5% considera que están "nada satisfechos". Solo el 36% de los encuestados refieren estar satisfechos ("mucho" y "bastante"). Al respecto, Cirilo, un padre de familia de Punyán, Carhuaz refiere: "Nosotros queremos que nuestros hijos aprendan bien el castellano también quechua. Pero, nopueden con el castellano y cuando van al colegio sufren mucho. No entienden bien a los profesores y salen siempre con rojos. Por eso, como con el bilingüe no enseñan bien castellano a mí me parece no muy bueno este bilingüe" (Carhuaz, 10-06-12). Los padres de familia tienen una percepción negativa de los logros de la EIB porque sus hijos no logran a tener competencias lingüísticas y comunicativas en castellano que trae como consecuencia el fracaso escolar en el nivel secundario porque es una educación enteramente monolingüe en castellano. 4. Evaluación de los estudiantes El examen de conocimientos en las áreas de Comunicación y Matemática aplicado a los niños y niñas del sexto grado de educación primaria reporta, que los estudiantes registran relativamente mejores logros en el área de matemática en comparación con el área de comunicación. No obstante, dichos logros de aprendizaje no son muy significativos porque no superan la escala mínima de aprobación en el sistema literal de evaluación que se aplica en el nivel primario; es decir, los niños y niñas del sexto grado en su mayoría no logran aprobar el examen. •aprobado AO •aprobado A desaprobado B •desaprobado e Figura 9. Rendimiento en comunicación Rev.Aporte Santiaguino 2013;6(2) :102 • 112. ISSN 207Q-836X 109 Impacto de la formación docente L.Nivin •aprobado AO •aprobado A desaprobado 8 •desaprobado e Figura 1O. Rendimiento en matemática Como se pueden ver en las figuras 9 y 1O, en general, el rendimiento escolar en las áreas de Matemática y Comunicación no muestra logros significativos que reflejen la calidad educativa. Sin embargo, existen mejores logros en el área de Matemática . Así, en matemática, el 47% de estudiantes aprueban (13% con el calificativo deAD y 34% con el calificativo de A), mientras que el área de comunicación el 45 % aprueban (11% con el calificativo de AD y 34% con el calificativo de A). Asimismo, en el área de matemática el 53% desaprueba con los calificativos de B 40% y C 13%, mientras que en el área de comunicación el 55% desaprueba con calificativos de B 39%y C 16%. Es importante precisar que los estudiantes responden mejor en el área de matemática en comparación con el área de comunicación, no obstante sus logros se basan mayormente en la resolución de problemas de cálculo mecánico más no de razonamiento. Además, dichos logros no son suficientes para que aprueben los estudiantes. Los resultados están por muy debajo de puntaje mínimo aprobatorio. 5. Aná lisis docu mental de las actas consolidas de evaluación integral El análisis de las actas consolidadas de evaluación integral del primer grado al sexto grado del2005 al2010 reporta que en las áreas básicas de Comunicación y Matemática los logros de aprendizaje son muy similares. Tabla l. Logros comparativos en comunicación (L y1 Lz) y Matemática ComlJ1icación AOO lectiw L2 Matemática Totales 2005 A(29) A(29) A(29) 36 2006 A(3 1) e (3) A(29) e (61 AD(1) A(3 1) (5) A(28) e (31 AD(1) A(3 1) e (2) A(3 1) C(3) A(29) C(6) AD( 1) A(3 1) C (5) A(28) C(3) AD( 1) A(3 1) C(2) A(3 1) e (3) A(29) e (61 A(32) e (5) 34 2007 2008 2009 2010 cm e cm cm A(28) e (31 AD(1) A(3 1) e (2) 35 37 31 34 Fuente: Elaboración propia basada en las actas consolidas de evaluación integral del nivel de educación primaria2005-2010 de laiiEEde Chilca, UGELYungay. Como se puede ver en el cuadro 1,una muestra de las actas consolidadas, a medida que pasan los años se observa una ligera mejoría en el logro de aprendizajes de los niños y niñas reduciéndose el calificativo de Ca favor deAy B, e incluso, llegando aAD. 11O Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 102 - 112. ISSN 2070-836X L1 L2 L1 L2 L1 señalan aun cuando la EIB surgió para dar mayor cobertura educativa a los hijos del sector indígena-campesino, los resultados de la calidad educativa son mínimos e insignificantes en comparación a la educación en las zonas urbanas. Finalmente, con las aseveraciones antes señaladas la hipótesis: si la educación intercultural bilingüe desarrollada por los egresados de los programas de formación inicial y continua en educación intercultural bilingüe de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" son poco eficientes, entonces impactan limitadamente en la calidad educativa en el ámbito rural del Callejón de Huaylas entre los años del2005 y 2010, queda confirmada. CONCLUSIONES l.Los padres de familia, docentes y autoridades educativas muestran poca satisfacción acerca de la Educación Intercultural Bilingüe, pese a que consideran la importancia del quechua y la cultura andina. 2. Los egresados de Primaria y EBI registran limitaciones en su formación y práctica docente. Por el contrario, los egresados del diplomado y la maestría en EIB de la UNASAM muestran satisfacción con la formación recibida porque contribuyó a fortalecer sus capacidades y habilidades pedagógicas y elevar su desempeño docente. 3. Los programas de formación docente en EIB de la UNASAM han impactado limitadamente en lo educativo y en lo social en el Callejón de Huaylas por sus resultados poco favorables, principalmente el dominio del castellano por los estudiantes. 4. Los programas de formación docente en EIB de la UNASAM se desarrollan sin tomar en cuenta las reales demandas de los usuarios ni el contexto sociocultural y lingüístico, por lo que generan bajos niveles de aprendizaje y bajo rendimiento académico. 112 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 102 -112. ISSN 2070-836X REFERENCIAS BffiLIOGRÁFICAS García, Maria Elena. 2008. Estudio Del Impacto del PROEIB Andes. Cochabamba: PROEIBAndes. Hidalgo, Lilian y otros. 2008. docencia y contextos multiculturales. Reflexiones y aportes para la formación de docentes desde un enfoque intercultural. Lima: tarea. Julca, Félix. 2009. "Una mirada sociolingüística a la enseñanza de lenguas en la zona andina deAncash". en paqariina 2, aportes para la educación intercultural bilingüe. Lima: diacmúa,27-54. Jnlca, Félix. 2010. "Diversidad cultural y educación superior en Ancash". en revista internacional ISEES, inclusión social y equidad en la educación superior, N° 7, Santigo de Chile: Fundacion equitas, 115-130. López, Luis Enrique (con el apoyo de Nila Vigil y Félix Julca). 2002. "a ver, a ver... ¿quién quiere salir q la pizarra? ¿jumasti? ¿jupasti? cambios iniciales en la escuela rural bilingüe Peruana. Lima: MECEP, Ministerio de Educación. Trapnell, Lucy y Neyra, Eloy. 2004. situación de la educación intercultural bilingüe en el Perú. documento de trabajo. banco mundial y PROEffiAndes. Zavala, Virginia. 2008. balance y perspectivas de la EIB en Bolivia, Perú y Ecuador. Lima: CAREPerú. Zúfiiga, Madeleine. 2008. La educación intercultural bilingüe: el caso Peruano. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas. Correspondencia: Félix Julca Guerrero [email protected] ARTÍCULO ORIGINAL Recibido,12/10/2013 Aceptado, 10/12/2013 Algunos factores del síndrome depresivo en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo Factors of depressive syndrome in nursing students ofthe National University of Santiago Antúnez Mayolo 'Liermé Náliez z:, 'Bibiana León H.b RESUMEN El trabajo de investigación de corte transversal, tuvo el objetivo de determinar la prevalencia de trastornos depresivos y la correlación con algunos factores demográficos, familiares y personales. La población de estudio fueron 176 alumnos de pre grado de Enfermería deuna universidad nacional de la sierra norte del Perú. Se utilizaron el Inventario de Beck para depresión y un cuestionario ad hoc. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 36% de los estudiantes de Enfermería presentan síndrome depresivo, distribuyéndose el 27% con depresión leve-moderada, 7% de moderada -severa y 2% severa. Estuvieron asociados a la depresión el sexo femenino (OR=3,1), la historia de maltrato, la autopercepción de mala salud, presencia de alguna morbilidad en el último mes (OR=5,3), historia de vida de ideas suicidas, ideas suicidas en la última semana (OR=5,0), consumo de alcohol o diagnóstico de depresión de alguno de los progenitores (OR=4,6). La depresión constituye un problema de salud mental en la población de estudio, que requiere de medidas preventivas yrecuperativas. Palabras clave: depresión, adolescentes, enfermería,pregrado. ABSTRACT The research of cross section aimed to determine the prevalence of depressive disorders and correlated with certain demographic, family, and personal. The study population consisted of 176 undergraduate students ofnursing ofanational university ofthe northern highlands ofPeru. We used the Beck Depression Inventory and an ad hoc questionnaire. The results obtained were as follows: 36% of nursing students have depressive syndrome, distributing 27% with mild to moderate depression, 7% moderate-severe and severe 2%. Depression were associated with female gender(OR=3,1), history of abuse, poor self-rated health, presence of any disease in the past month(OR=5,3), life history of suicida! ideation, suicida! ideation in the last week(OR=5,0), consumption of alcohol by parents and diagnosis of depression in either parent(OR=4,6). Depression is a mental health problem in the study population, which requires preventive and recuperative. Key words: depression, adolescents, nursing, undergraduate. 'Docentes Principales del Departamento Académico Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Santiago Antllnez de Mayolo, Huaraz, Ancash • Perll 'Ucenciada en Enfermería, Maestra en Educación y Maestra en Salud Pllblica bUcenciada en Enfermaría y Maestra en Educación Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 113·119. ISSN 2070-836X 113 Algunos factores del síndrome depresivo INTRODUCCIÓN La presente investigación se propuso determinar en un grupo de estudiantes de Enfermeria, la prevalencia de trastornos depresivos y la correlación con algunos factores tales como demográficos, familiares y personales. Los objetivos fueron identificar la prevalencia y los factores de síndrome depresivo en dichos estudiantes, identificar la prevalencia de síndrome depresivo y su correlación con variables demográficas en estudiantes de Enfermeria y la sintomatología depresiva de mayor frecuencia en la población en estudio. La hipótesis planteada fueron que los factores, demográficos, sociales, personales, familiares y económicos influyen en el síndrome depresivo en los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Enfermeria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Santiago Antúnez deMayolo. MATERIALES Y MÉTODOS El tipo de estudio fue el descriptivo y con un diseño transversal. La población o universo estuvo conformado por los 176 estudiantes procedentes de la Escuela Académico Profesional de Enfermeria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, matriculados en el segundo semestre del20 11,quienes cursaban entre el I y VIII ciclo de estudios. La unidad de análisis y muestra lo constituyeron cada estudiante de Enfermería y; por ser una Ll. Nuñes población pequeña, no existió número muestra!, trabajándose por lo tanto con toda la población. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta de autorreporte a la población, realizado por personal previamente capacitado. El instrumento de recolección de datos tuvo dos partes: la primera ad hoc y la segunda parte del instrumento contenía el Inventario de Beck. El inventario de Beck, mide depresión y sus estudios de consistencia interna y estabilidad del instrumento indican altos grados de reliabilidad. Las comparaciones entre los puntajes del cuestionario y juicios clínicos indican alto grado de validez del instrumento. En el Perú fue validado en comunidades con sujetos de nivel educativo básico y superior, hallándose altos índices (0,75) de correlación con evaluaciones psiquiátricas.(Novara, Sotillo y Warthon, 1985,25) El cuestionario de Beck consta de 21 ítems que cuantifica ánimo, pesimismo, sentimiento de fracaso, de insatisfacción, de culpabilidad, de castigo, autoestimación, pensamientos suicidas, autorreportes, irritabilidad, interés por los otros, capacidad de decisión, etc. El inventario tiene enunciados de ciertas frases o palabras ante las cuales el sujeto tiene que elegir o marcar su posición entre alternativas que van desde la ausencia de la conducta investigada, hasta una intensidad máxima de ella. El análisis estadistico se realizó con el programa estadístico SPSS versión 17.0, trabajando con un nivel de significancia deiS% (p<0,05). RESULTADOS Los resultados obtenidos en la población de los estudiantes Enfermeria matriculados del estudio arrojaron que el 36% de ellos presentaron algún nivel de depresión y el 65% no presenta depresión. Tabla 1 114 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 113• 119. ISSN 2070·836X Algunos factores del síndrome depresivo Ll. Nufies Tabla l. Estudiantes de la escuela profes.ional de enferm ería según el grado de depresión 20 11 Deoresión ausente Deoresión leve -moderada Deoresión moderada -severa Deoresión severa Total N 114 47 12 3 176 N% 65% 27% 7% 2% 100% En relación a la variable sexo, se observa que del total de estudiantes del sexo femenino el 40% presenta depresión, de igual manera del total de estudiantes del sexo masculino el 18% presenta el Síndrome Depresivo, estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0,05) con un valor del OR = 3,07. Ello indica que las mujeres tienen tres veces más riesgo de presentar éste problema de salud mental. Tabla 2 Tabla 2. Sexo y síndrom e depresivo en estudiantes de la escuela profesional de enfermeria 2011 Sexo Femenino Masculino Total OR = 3,07 Presente 55 7 Deoresión Ausente 40% 18% 82 60% 32 82% 62 114 IC: 0,30 - 1,19 x2 = 2,01 Total 137 39 176 p = 0,1156 Al analizar la variable maltrato relacionado a la depresión se puede notar que de 99 estudiantes que manifiestan haber recibido maltrato , el 42% presenta depresión mientras que de los 77 estudiantes que manifiestan no haber recibido maltrato el 74% no presenta depresión, al realizar el análisis estadístico se observa que estas diferencias son estadísticamente significativa con un p < 0,05 y un OR = 2, 10. Cuando se analiza la variable estado de salud relacionado con la depresión se observa que de 120 estudiantes con mal estado de salud 43% de ellos presentaron depresión y de los 56 estudiantes con buen estado de salud el82% no presentó depresión; hallándose un OR =3, 52 y un valorp < 0,05. Referente a la variable morbilidad en elúltimo mes relacionado con la depresión, de 157estudiantes con morbilidad en el último mes e162% de ellos presentan depresión mientras que de 19 estudiantes que no enfermaron en el último mes el89% de ellos no tienen depresión; presentando un OR= 5,26 y un valorp < 0,05.Tabla3 Rev. Aporte Sontioguino 2013; 6(2): 113 - 119. ISSN 2070-836X 115 Algunos factores del síndrome depresivo Ll. Nufies Tabla 3.Morbilidad en el último mes y síndrome depresivo en estudiantes de la escuela profesiona l de enfermeria 2011 Morbilidad en el último mes Si No Total OR= 5,26 Deoresión Presente Ausente 60 2 62 38% 11% IC: 1,11 -34,19 97 17 114 62% 89% -l = 4,55 Total 157 19 176 p = 0,033 Al analizar la variable intento de suicidio del estudiante relacionado con la depresión se pudo notar que de 33 estudiantes con intento de suicidio, el 52% presenta depresión; así mismo de 143 estudiantes sin intento suicida el31% tiene algún tipo de depresión; al realizar la prueba estadística correspondiente seobtieneun OR= 2,31 yunvalorp < 0,05. Referente a las ideas suicidas del estudiante en la última semana, se observa que 37 estudiantes han tenido ideas suicidas en la última semana, de los cuales el 65% tiene algún tipo de depresión, así mismo, se observa que 139 estudiantes que no han tenido ideas de suicidas en la última semana, el 27% presenta algún tipo de depresión, estas diferencias son estadísticamente significativas (p < 0,05) y el OR= 4,9l.Tabla4 Tabla 4.Ideas suicidas en la última semana en estudiantes de la escuela profesional de enfermeria 2011. Ideas Deoresión Presente Suicidas en Ausente la última semana Si 24 65% 13 35% 27% 73% No 38 101 Total 62 114 OR = 4,91 IC:2,13- 11,43 · l = 16,43 Total 37 139 176 p = 0,0001 Al analizar el consumo de bebidas alcohólicas por los padres para determinar si es un factor asociado a la depresión en los estudiantes de Enfermería, se encuentra que del total de estudiantes cuyos padres consumen bebidas alcohólicas, el 42% presenta depresión; así mismo, del total de estudiantes que manifiestan que sus padres no consumen bebidas alcohólicas el 22% presenta depresión; al realizar la prueba de chi cuadrado ésta resulta estadísticamente significativa (p<0,05), ademáselOR =2,49. 116 Rev.Aporte Sontioguino 2013; 6(2): 113• 119. ISSN 2070 836X Algunos factores del síndrome depresivo Ll. Nufies En el cuadro referente a la presencia de depresión en los padres, se observa que del total de estudiantes que manifiestan que sus padres han tenido diagnóstico médico de depresión, el 67% de estudiantes presenta depresión, mientras que del total de estudiantes que manifiestan que sus padres no fueron diagnosticados por un médico como depresivos, el 70% no presenta depresión; éstas diferencias son estadísticamente significativas (p <0,05).Tabla 5 Tabla 5. Depresión de los padres y síndrome depresivo en estudiantes de la escuela profesional de enfermería 2011 Diagnóstico Presente Médico de Depresión en los Padres Si 16 67% No 46 30% Total 62 OR=4,61 IC: 1,70 - 12,76 DISCUSIÓN Los resultados del estudio realizado en un grupo de estudiantes de Enfermería, revelaron que más de un tercio de estos (36%) presenta sintomatología depresiva en algún grado, con predominancia del tipo leve a moderado. Estos porcentajes son algo inferiores a los hallados en Trujillo (Menda et al. 2009, 27) en un grupo de estudio semejante; pero son superiores a los encontrados en Brasil (Ferreira, Ferreira y Da Silva, 2008, 200) y México (Olmedo et al. 2006, 21); pero inferiores a los de Colombia (Amezquita, Gonzales y Zuliaga, 2003, 345). Cabe resaltar que en el último estudio mencionado en Colombia, también utilizaron el Inventario de Beck encontrando a la mitad de los estudiantes universitarios de diferentes especialidades con el síndrome depresivo. En relación a los factores demográficos como la edad y el lugar de nacimiento no se encontraron diferencias significativas, pero si en el sexo; siendo la condición de ser mujer un factor de riesgo para el síndrome depresivo mostrando un OR=3,l. En general se dice que la depresión está asociada al género femenino, corroborado Deoresión Ausente 8 106 114 l = 10,50 33% 70% Total 24 152 176 p = 0,001 en ésta investigación, al igual que en Madrid (Rainho et al. 2010, 54) donde hallaron una sintomatología depresiva mayor en el sexo femenino (OR=2,2) y Colombia. (Ferrel, Celis y Hernández, 2011, 43) Ninguno de los factores considerados económicos (ingreso familiar, dependencia económica) se vieron asociados a la depresión en el grupo de estudio. Dentro de los factores estudiados no correlacionaron con la presencia de depresión: la convivencia parental, la situación civil de los padres, el consumo de pastillas antidepresivos, bebidas alcohólicas, cigarrillos o drogas por los padres ni el intento de suicidio por parte de los progenitores.Excepto la variable de diagnóstico de depresión en padres, si lo hizo, donde el grupo que tuvo como antecedente familiar ésta situación, presentó cuatro veces más probabilidades de dar positivo en el test de depresión. Si bien es cierto es discutible la transmisión genética de la depresión, la influencia del entorno familiar depresivo podría serlo, dado que éste rodea al niño o adolescente en forma crónica. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6{2): 113 -119. ISSN 2070-836X 117 Algunos factores del slndrome depresivo Del grupo de factores personales, las variables denominadas: tenencia de enamorado, relaciones sexuales, actividades recreativas, consumo de pastillas antidepresivas, alcohol, cigarrillos o drogas no estuvieron asociadas a la presencia de sintomatología depresiva. Las variables personales que si correlacionaron positivamente con el síndrome depresivo fueron la historia de maltrato, estado de salud actual, morbilidad en los últimos días, historia de vida de pensamiento suicida e ideas suicidas en la última semana. Así, fueron los estudiantes que más reportaron ser victimas de maltrato los que sintieron mayor sintomatología depresiva, siendo su vulnerabilidad hasta el doble frente a los que no tenían depresión. Este factor no ha sido estudiado en investigaciones anteriores, pero es válido su hallazgo pues existen reportes de altos níveles de violencia en el país, desde menores hasta adultos. Cabe indicar que más de la mitad de los estudiantes reportaron recibir maltratos, no precisándose la fuente específica que podria haber sido familiar, de pareja, de los compañeros de estudios o de los docentes. Otros factores importantes relacionados, fueron la percepción del estado de salud y la presencia de morbilidad durante el último mes; ambos estuvieron fuertemente relaciouados a la depresión en los estudiantes. El estudiante manifiesta percibir un deterioro de su salud, aunque tal vez no precisamente del tipo mental, pudiéndose mezclar con sintomatología física; tal como fue encontrado entre ell2 y 25% de los clientes de consulta de medicina general que acudía a consultorio por otras causas pero teníandepresión.(Vidal1995, 865) En cuanto a la ideación suicida, tanto en la historia de vida o en la última semana, ha sido correlacionado con la depresión en el grupo, siendo hasta cinco veces más en éste grupo en relación a los estudiantes que no presentan depresión, cifra mayor a la encontrada en Buenos Aires en varones de 18años. Finalmente preocupa que la historia en la última semana se duplica el porcentaje de estudiantes depresivos con ideación suicida, en relación a los que alguna vez en su vida tuvieron esas ideas. La asociación de depresión y suicidio es 118 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2}: 113 - 119, ISSN 207!l-836X U Nulies grande, así en un grupo de suicidas de 13 a 22 años de edad, el68% presentaba depresión y el 73% de ellos comunicaron su idea de quitarse la vida. (Amezquita, Gonzales y Zuliaga, 2003, 350) CONCLUSIONES l. El 36% de los estudiantes de Enfermeria presentan síndrome depresivo, distribuyéndose el27% con depresión levemoderada, 7% de moderada -severa y 2% severa. 2. Estuvieron asociados a la depresión el sexo femenino, la historia de maltrato, la autopercepción de mala salud, presencia de alguna morbilidad en el último mes, historia de vida de ideas suicidas, ideas suicidas en la última semana, el consumo de alcohol de los padres y el diagnóstico de depresión de alguno de los progenitores. 3. La edad, el lugar de nacimiento, trabajo, cursos desaprobados, actividades recreativas, consumo de sustancias psicoactivas personales, ingresos económicos no estuvieron a asociados a la presencia o no de depresión. AGRADECIMIENTOS Agradecimiento a los estudiantes de la escuela profesional de enfermeria de la Facuitad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, que participaron en la investigación. REFERENCIAS BmLIOGRÁFICAS Amezquita, María, Rosa Gonzales, y DiegoZuliaga. 2003. Prevalencia de la depresión,Ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pre grado de la Universidad de Caldas año 2000. Revista Colombiana de Psiquiatría 32:341-356, Algunos factores del slndrome depresivo Ll. Nuftes Ferreira, Antonia, Jair Ferreira, y Edilaine Da Silva. 2008. Depression among nursing Students associated to their self-esteem, health perception and interest in mental health. RevistaLatina-amEnfermagem 16: 198-204. Ferre!, Robert, Adela Celis, y Oiga Hernández. 2011. Depresión y factores socio demográficos asociados en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de una Universidad pública (Colombia). Psicología desde el Caribe 27:40-60. Iberoamericana de Psiquiatria. Buenos Aires: Médica Panamericana. Correspondencia: Llerme Nuñez Z. [email protected] Bibiana León H. [email protected] Mendo, Teresa, Noemí Díaz, Maria Castro, SegundoAifaro, y César Vásquez. 2009. Depresión y sucesos vitales en estudiantes de Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo. Revista de Psicología: 26-36. Novara, Joaquín, César Sotillo, y Dante Warthon. 1985. Estandarización y correlación de las escalas de Beck, Hamilton y Zung para depresión en población de Lima Metropolitana. Lima: Instituto Nacional de Salud Mental Honorio DelgadoHideyoNoguchi. Olmedo, Bertha, JorgeTorres, Raymundo Velasco,AnaMora, y LauraBlas. 2006. Prevalencia y severidad de depresión en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Colima. Revista de Enfermería 14: 17-22. Rainho, Conceicao, Teresa Correia, Isabel Barroso, MaríaMonteiro, y Vitor Rodríguez. 2010. Sintomatología depresiva en estudiantes universitarios de la ensefianza politécnica. XIV Encuentro Internacional Investigación en Enfermería: 54-6. de Vida!, Guillermo, edit. 1995. Enciclopedia Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 113- 119. ISSN 2070-836X 119 Recibido, 18/10/2013 Aceptado, 26/12/2013 ARTÍCULO ORIGINAl Impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto Barranca- Perú 2010 Impact of effluent from the fishing industry on the quality ofthe coastal waters ofPuerto Supe-Barranca Perú 2010 Hernán Verde L.", 1Carlos Reyes P.b, 1Segundo Ponte V.", 2 David Zavaleta V.d 1 RESUMEN Este trabajo tiene como objeto evaluar el impacto de los efluentes de la industria pesquera en la calidad de las aguas costeras de Supe Puerto-Barranca Perú durante el afio 201O. La contaminación de las aguas costeras de Supe Puerto se evaluó a través de los cambios que experimentan la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno. Para tal efecto se ubicó con ayuda de un GPS, seis estaciones de muestreo en el mar, paralelas a la orilla donde se ubican las fábricas, de las cuales se recolectaron muestras de agua de mar en cuatro fechas, dos en tiempo de veda programado por el Ministerio de la Producción, y dos en la época de procesamiento industrial. Después de analizar los resultados obtenidos, se concluye que los vertidos de la industria de harina de pescado, es lamayor fuente generadora de impactos nocivos en el ecosistema marino de la bahía de Supe Puerto, esta afirmación se sustenta, por la disminución en los tenores de oxígeno disuelto, el incremento en las concentraciones de la demanda bioquímica de oxígeno, por encima de las normas legales vigentes. Palabras clave: Efluentes industria pesquera, Contaminación agua de mar. ABSTRACT This work aims to evaluate the impact of effiuents from the fishing industry in the quality of the coastal waters ofPuerto Supe- BarrancaPeru during 201O. Pollution of coastal waters of Puerto Supe evaluated tbrough the changes that temperature, pH , dissolved oxygen and biochemical oxygen demand . To this end was located using a GPS , six sampling stations at sea, parallel to the shore where the factories are located, ofwhich samples were collected seawater in four dates , two closed -programmed time the Ministry ofProduction, and two in the industrial processing time . After analyzing the results , it is concluded that discharges from the fishmeal industry is the largest source ofharrnful impacts on the marine ecosystem ofthe bay ofPuerto Supe, this statement is supported by the decrease in the tenors dissolved oxygen , increased concentrations ofbiochemical oxygen demand, above legal norms. Key words: Effiuent flshing industry, sea water pollution. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Ancash- Perú. Universldad Cesar Vallejo, Plura- Perll. • lng. Qufmico 1 1 b Lic. Fislca • Lic. Estadfstica " Biólogo-Microbiólogo. 120 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 120- 128. ISSN 2070-836X Impacto de los efluentes de la industria pesquera INTRODUCCIÓN La bahla de Puerto Supe, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Barranca departamento de Lima, es vista con preocupación en los diferentes niveles, a efecto de los problemas de contaminación marina que genera la actividad industrial pesquera. La actividad pesquera se realiza a gran escala, para la producción de harina y aceite. de pescado, en cinco distritos de la norte chico, Chancay, Hnacho, Carquin, Végueta y Supe Puerto, siendo el primero y el último los más importantes en volumen. En el distrito de Supe Puerto existen ocho empresas procesadoras de recursos hidrobiológicos, hace más de una década se ha incrementado considerablemente la actividad de las plantas de procesamiento de harina, conservas y aceite de pescado en esta zona. Este incremento productivo ha generado también un aumento en la contaminación ambiental, especialmente la contaminación de las aguas del litoral marino, producto de la generación de mayores cantidades y tipos de residuos que son arrojados al mar. La elaboración de los diferentes productos industriales derivados de la pesca, involucra la generación de distintos residuos en cantidades que guardan relación con la materia prima y el tipo de operación productiva involucrada. Según Sánchez (1998), los residuos del proceso de pescado constituyen entre 30% y 80% de la materia prima. Prueba de ello se vierten al mar toneladas de desechos, a los que se les conoce como "sanguaza", la que contiene sangre, escamas, trozos de carne, etc., y el agua de cola que lleva en solución gran cantidad de sólidos disueltos, los que en el mar provocan una disminución drástica del oxígeno disuelto en la columna de agusy en los sedimentos, afectando y modificando las comunidades biológicas. Gallardo (1984), en su estudio sobre la contaminación en el Pacífico Sur, identifica a los principales contaminantes y a las fuentes que están generando una serie de impactos en las áreas costeras de Colombia, Ecuador, Perú y Chile, frente a lo que sugiere la elaboración de un plan de acción, con base en la ejec ción de monitoreos y controles, con la finahdad de H. Verde evitar el avance del deterioro de estas áreas. En nuestro país se ha realizado una tipificación de las ciudades en lo referente a su grado de contaminación, siendo Chimbote, calificada como área crítica de contaminación, Pisco como área moderada y Ancón sin antecedentes importantes de contaminación (Gallardo,l984). Además según Conopuna (1991) a lo largo del litoral peruano los siguientes lugares: Bahía de Chimbote, babia del Callao, Puerto Supe, Ilo, Bahía de Ite y puerto de Talara, son considerados como centros potenciales de contaminación. Las concentraciones de DBO, fueron estudiados en la bahla de Chancay entre 1995 y 1997 donde las concentraciones encontradas, sobre'pasan los límites establecidos en la Ley de Aguas vigente para el país. Estas concentraciones disminuyen en tiempo de veda (Orozco, 1998). La contaminación de las aguas costeras de la bahía de Supe Puerto, provocado por el vertido de residuos industriales líquidos, motivó la presente investigación, cuyo objetivo principal es evaluar el impacto causado por los efluentes provenientes de la industria pesquera, en las aguss costeras de Supe Puerto. MATERMLESYMÉTODOS Área de estudio El Distrito de Puerto Supe está ubicado en provincia de Barranca, Departamento de Lima, aproximadamente a 190 Km al noroeste de. la ciudad de Lima. Geográficamente se localtza entre las coordenadas: Latitud de 10°47'39,10" SLongitud de 77°44'11.77" o Puerto Supe posee una superficie de 11.51 km'. La población es de 10543 habitantes según el último censo, lo que determina una densidad poblacional de 916 hab.lkm'. En la actuslidad Se encuentran instaladas en su litoral 8 fábricas procesadoras de recursos hidrobiológicos; las que aportan a sus aguas una abundante carga orgánica. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 120 - 128. ISSN 207G-836X 121 Impacto de los efluentes de la industria pesquera H. Verde Tabla l. Plantas pesqueras en Supe Puerto EMPRESA AGRO INDUSTRIAL SUPE SAC COMPA ÍA PESQUERA DEL PACIFICO CENTROS.A CONSERVERA GARRlOO S.A FABRICA DE CONSERVAS CALIFORNIA SAC ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD CAPACIDAD ENLATADO I OOOC/f CURADO 600TIM RESIDUAL STIH HARINA CONVENCIONAL 90TIH HARJNA CONVENCIONAL 60T/H soocrr ENLATADO NEGOCIACIÓN PESQUERA DEL SUR SA HARINA CONVENCfONAL 99TIH PESQUERA 2020 SAC HARINA CONVENCIONAL 22TIH PESQUERA DlAMA TESA HARINA TECNOLÓG ICA DE ALIMENTOS SA HARINA COLPEX INTERNA TIONAL SAC ACOPIO ¡Fu ent e: ALTOVALOP. PROT. ALTO VALOR PROT. 80T/H 80T/H ACOPIO Produce. 2009 La contaminación de las aguas costeras de Supe Puerto, se evaluaron a través de los cambios que experimenta la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxigeno (DB05), las evaluaciones se realizaron en dos momentos: a) Durante la veda programada por el ministerio de Pesquería . ./ 29 de setiembre del2010. ./ 28 de octubre de12010. b) En época de procesamiento industrial de harina de pescado . ./ 25 de junio del2010. ./ 02 de diciembre de12010 Se estableció una red de estaciones de muestreo: Estaciones de muestreo. El área de influencia donde se encontraron ubicadas las 8 plantas industriales comprende una longitud aproximada de 1200 m lineales paralelos a la orilla. Donde se instalaron 6 estaciones de muestro con 200 m equidistantes una de otra. Las estaciones de muestreo fueron seleccionadas de acuerdo al reconocimiento inicial del área de trabajo y a los objetivos de la investigación. 122 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2) :120- 128. ISSN 2070-836X Impacto de los efluentes de la industria pesquera H. Verde Tabla 2. Posición geográfica de las estaciones de muestreo. ESTACIÓN 01 02 03 04 05 06 PROFUNDIDAD 0-50 cm 0-50 cm 0-50 cm 0-50crn 0-50 cm 0·50crn LATITUD SUR 10° 47 53.25" 10° 47 48.48" 10° 47 44.60'' 10° 47 39'.86" 10° 47 35.28" 10° 47 30.02'' LATITUD OESTE no 44' 48.61n no 44' 48.85" no 44' 48.59" no 44' 48.47" 77° 44' 49. 15" 17° 44' 50. 1O'' Toma de muestras Las muestras consistieron en 800 ml de agua de mar, las que fueron tomadas de cada estación de muestreo. El muestreo se realizó teniendo en cuenta el tiempo de veda y el procesamiento industrial pesquero. Para ello se utilizó botellas winkler. Las muestras fueron rotuladas y refrigeradas para ser trasladadas y analizadas en el laboratorio. Materiales y Equipos • Plano Urbano del distrito de Supe. • Plano de Ubicación de las Estaciones de muestreo. • Embarcación artesanal. • GPS portátil. • Termómetros digitales protegidos. • pH metro digital portátil. • Frascos BOD. • Frascos de Plástico. • Reactivos químicos. • Materiales de escritorio. • Otros materiales de vidrio, metálicos y plásticos. Métodos y técnicas a utilizadas durante los muestreos de agua. Temperatura Se midió, in situ en cada estación de muestreo, utilizando la lectura directa de termómetros digitales, marca Extech, modelo 392085, con un rango de -50 a 150°C. pH Para registrar la lectura del pH, se tomó la muestra directamente en cada estación de muestreo, en un vaso de precipitación, la primera y la segunda muestra recogida fueron rechazadas, realizando la lectura directa de la tercera muestra recogida, haciendo uso para ello de un pH meter, digital portátil marca Hanna. Rango de lectura de 0.00 a 14.00unidades de pH. Oxígeno disuelto. La muestra se recolectó en frascos de vidrio DBO (botella winkler) de 300 mililitros de capacidad, con tapa de vidrio esmerilada evitando el ingreso de burbujas de aire al interior de la muestra. La determinación de oxigeno se realizó según el método Winkler- Carrit Carpenter, corregido (1966). Demanda bioquímica de oxígeno. Dos muestras de agua fueron tratadas en frascos de vidrio BOD por separado. Una muestra fué analizada en el primer día y la segunda fue analizada a los 5 días de incubación. En ambos casos se aplicó la técnica de Winkler, Carrit, Carpenter, corregido (1966). Rev. Aporte Sontioguino 2013; 6(2) :120 - 128. ISSN 2070-836X 123 Impacto de los efluentes de la industria pesquera H. Verde RESULTADOS En las tablas 3, 4, 5 y 6 se muestran los resultados obtenidos de los análisis realizados a las muestras de agua sacadas de las estaciones de muestreo ulbicadas en la Bahía de Puerto Supe. Se evaluó la temperatura en grados celcius (°C), el pH en unidades de pH, Oxígeno disuelto en (mg!L) y Demanda Bioquímica de Oxigeno (DB05) (mg/L). Las fechas de muestreo: 29/09/2010 y 28/ 10/2010 corresponden al muestreo realizado en la época de veda industrial impuesto por el Ministerio de la Producción del Perú y las fechas: 25/06/201O y 02/ 12/201O, corresponden a la época de procesamiento industrial. Tabla 3. Valores de temperatura (0C) de las aguas de la bahía de Puerto Supe Estaciones de muestreo Est. 1 Est.2 Est. 3 Est.4 Est5 Est. 6 25/0ó/2010 16.90 1720 17.00 16.90 16.80 15.10 Fechas de Muestreo 29/09/2010 28/J0/2010 13.60 13.50 13.80 13.80 13.70 13.60 13.70 13.90 !4.)0 14.20 14.l0 14.2() 02/12120 1o 14.80 14.70 16.90 16.20 15.70 14.50 Tabla 4. Valores de pH (unidades de pH) de las aguas de la bahía de Puerto Supe . Estaciones de muestreo Est. 1 Est. 2 Est.3 Est. 4 Est 5 Est6 25/06/2010 7.80 7.40 7.30 7.00 7.20 7.20 Fechas de Muestreo 28/1012010 29i09/2010 7.65 7.63 7.65 7.65 7.66 7.64 7.57 7.56 7.57 7.60 7.61 7.60 0211212010 727 7.31 125 6.90 723 726 Tabla 5. Va1ores de oxígeno (mg/L) de las aguas de la babia de Puerto Supe .Estac.iones de muestreo &t.l Est2 Est.3 Est.4 Est5 Est.6 25/06/2010 3.24 3.00 2.70 2.56 2.80 3.62 124 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 120- 128. ISSN 2070-836X Fechas de Muestreo 29/0912010 28110120l0 5.68 4.43 6.04 6.04 5.64 6.85 4.83 4.83 3.62 4.83 4.83 6.04 0211212010 2.42 2.82 0.81 2.17 2.01 3.22 Impacto de los efluentes de la industria pesquera H. Verde Tabla 6. Valores de demanda bioquímica de oigeno DBOS (mg/L) de las aguas de la bahia de Puerto Supe. Estaciones de muestreo Est. 1 EsL2 Est. 3 Est. 4 Est. 5 Est. 6 Fechas de Muestreo 29/09/20LO 28/10/2010 4;03 4.83 4.03 5.64 3.22 3.22 6.44 4.83 4.03 2.42 8.05 725 25/06/20l0 78.40 67.00 60.70 50.60 60.40 58.60 02/1212010 60.40 84.22 92.83 64.94 58.32 84.56 Valoración Estadística La tabla 7 muestra los resultados de la valoración estadística, al aplicar la t student para diferencia de medias a los datos obtenidos durante el tiempo de veda y la etapa de producción industrial, observamos que existe una diferencia significativa en todos los parámetros evaluados (Temperatura, pH, OD, DB05). P < 0.05 Tabla 7. Resumen del análisis de la diferencia de medias en época de veda y producción industrial. Temperatura ce Promedio Veda Producción 13.86 16.10 pH (unidades) 7.62 OD (rng!L) 5.30 4.83 DB (mS!/1..) To: Estad{stico de orueba P: 7.31 2.61 '68.41 Diferencia de medias 2.24 -0.31 -2.69 63.58 To p -7.856 0.001 5.703 0.002 6.647 -18.898 0.001 0.000 Pvalor. DISCUSIÓN Referente a la temperatura, los resultados permiten observar una anomalía térmica de alrededor 2,4 °C, indicando un ligero calentamiento de las aguas de mar; este fenómeno probablemente este asociado a las descargas de efluentes de origen pesquero, tal como sostiene Pichen (1996), quien señala que la temperatura promedio de los efluentes vertidos por las fabricas procesadoras de harina y aceite de pescado es de 80°C en su punto de descarga y 50 oc en el punto de llegada al mar, factor que estaría relacionado con esta anomalía termina, permitiendo que la temperatura de las aguas presenten un ligero calentamiento, sobre todo en la estación primaveral (Diciembre). Los valores registrados durante la época de procesamiento industrial son relativamente altos alcanzando hasta 17.20 °C, comparados con los valores del tiempo de veda, donde se registraron temperaturas promedio de 13.86°C, esto indica que este año primó las aguas frías en esta parte del litoral, es decir tuvo mayor influencia la corriente costera oceánica, la que transporta 6 millones de m3 por segundo de agua Rev.Aporte Sontioguino 2013; 6(2) :120 - 128. ISSN 2070-836X 125 Impacto de los efluentes de la industria pesquera frías en esta parte del litoral, es decir tuvo mayor influencia la corriente costera oceánica la que transporta 6 millones de m' por segundo' de agua fría con una temperatura de 13 oc durante el invierno. (Rischmoller 2007). De lo anterior podemos afirman que la anomalía térmica se debe a los efluentes de la industria pesquera. El comportamiento del pH en las estaciones de control fluctuó entre 6,9 y 7,8 valores cercanos a la neutralidad, pero por debajo del pH normal de 8,2 para el agua de mar, A pesar de ello debe resaltarse que este parámetro presenta escasos ngos de variación debido al poder tampón que eJ.erce sobre todo los carbonatos- bicarbonatos·, sm embargo según Fuentes y Massol-Deyá (2002). En aguas cercanas a la costa, el pH del agua de mar se puede alejar del valor promedio indicado por efecto de la actividad fotosintética, la respiración celular y efecto de descargas de origen antropogénico. Es necesario indicar que los valores de pH encontrados son similares a los reportados por IMARPE (1996), en el estudio de la segunda evaluación de efluentes líquidos de las plantas pesqueras realizadas a lo largo de la costa del Perú; donde se registró valores comprendidos en un rango entre 7,1 y 7,8 unidades. Respecto al oxígeno disuelto, según Cabrera (2002), las concentraciones en el agua de mar se puede usar como un indicador del estado de salud de una masa de agua. Un valor alto cercano a la saturación, indica que la tasa de desoxigenación es baja, y por tanto, el nivel de contaminación es bajo también, y existe una reserva de oxigeno como amortiguador para tratar con cualquier contaminante que pudiera presentarse. De modo similar mientras más se acerque a cero la concentración de oxigeno disuelto mayor será el riesgo de que la masa de agua se vuelva anaeróbica Winkler (1999). Tait (1972) en relación con el oxígeno disuelto sostiene que sus valores en el mar se encuentran entre O y 12 mg/L, mientras que según la Ley General de Aguas D.L 17752, establece como límite máximo permisible un valor de 5 mg/L para zonas de pesca marina bivalvos. Coincidiendo este valor con el propuesto por Zuta y Gnillén (1970). 126 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 120m 128. ISSN 2070m836X H. Verde De los valores registrados en las estaciones de estudio, podemos ver claramente, que en la época de veda, los registros, son compatibles con los valores citados anteriormente; sin embargo en la época de procesamiento industrial, los efluentes líquidos de las fábricas de procesamiento de harina y conservas de pescado, acompañados de otros vertidos urbanos, hacen que las masas de agua de mar se vuelvan anóxicas con la disminución de los valores de oxigeno en algunos casos en 0,81 mgiL. La variabilidad de los resultados obtenidos como lo sostiene Torres (1995), se relaciona con el comportamiento del ecosistema marino·, durante la época que precede a una veda temporal el ambiente marino tiende a recuperarse, a diferencia de la época de una intensa actividad pesquera, donde los contaminantes tienden a acumularse. Las concentraciones obtenidas en la época de veda son similares a los valores encontrados por Evangelista (2002) de 5,2 mg/L y 6,9 mg/L en el puerto de Huacho. Los valores de 0,81 mg!L concuerdan con los reportados por IMARPE (1996) para la bahía de Ferro! de Chimbote donde se reporta valores de 0,0 mg/L, ausencia total de oxigeno atribuido a la intensa actividad industrial pesquera. En cuanto a los valores de DBO, se puede observar una gran variación en los mismos. En la época de veda temporal, los valores están dentro de los límites máximos permisibles vigent s en la Ley General de Aguas, espec1ficamente para aguas de zonas recreativas de contacto primario y zonas de pesca. Sin embargo los valores obtenidos en época de procesamiento industrial intenso, reportan valores altos de DBO, lo cual según Evangelista (2002) revela una alta cantidad de materia orgánica proveniente de fuentes domesticas e industriales. Para Cabrera (2002) concentraciones de DBO, que llegan a 100 mg/L pueden considerarse un impacto a nivel critico. Tomando como base esta afirmación se puede observar que en épocas de procesamiento industrial (02/12/2010), se obtuvieron reportes de hasta H. Verde Impacto de los efluentes de la Industria pesquera 92.83 mg!L en la estación de control3. Esto se debería a que en esta época las plantas pesqueras se encontraban operando intensamente, generando grandes cantidades de efluentes líquidos, a los cuales se adicionan los efluentes del alcantarillado; sobre el particular IMARPE (1996) sostiene que los altos valores de DBO, se deben en la mayoría de los casos a que los efluentes de las alcantarillas confluyen con los efluentes de las plantas pesqueras, lo cual incrementa la cantidad de materia orgánica. Para concluir Guillen (1991) sostiene que el Perú presenta grandes problemas de contaminación del mar, especialmente a nivel de los puertos costeros. CONCLUSIONES Después de analizar los resultados obtenidos en la presente investigación se puede concluir que: l. Existe una diferencia significativa entre los valores de temperatura, pH, oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno, medidos durante la veda programada por el Ministerio de la Producción y la época de procesamiento industrial, encontrándose la diferencia más significativa en los valores de demanda bioquímica de oxígeno, (63.58 mg!L). 2. La contaminación de las aguas costeras de la bahía de Supe Puerto es severa en la época de procesamiento industrial, esta afirmación se sustenta, por la disminución en los tenores de oxígeno disuelto y el incremento en las concentraciones de la demanda bioquímica de oxígeno, por encima de las normas legales vigentes. 3. Durante la veda impuesta por el Ministerio de Pesquería, se puede percibir que las aguas costeras de la bahía de Puerto Supe, muestran una lenta recuperación. 4. Se puede afirmar que los vertidos de la industria de harina de pescado, es la mayor fuente generadora de impactos nocivos en el ecosistema marino de la bahía de Supe Puerto. AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestro agradecimiento al Capitán de Puerto Supe; Capitán de Corbeta Eduardo Zamora Chung. Por las facilidades brindadas para la realización de este trabajo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cabrera, C. 2002. Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de chancay: propuesta de recuperación. Lima Perú. tesis para optar el grado académico de magíster en geografia con mención en ordenamiento y gestión ambiental. Universidad Mayor de San Marcos Lima Perú. Cabrera, C. y Guadalupe, G. 2003. Riesgos ambientales en el puerto de Huarrney. revista de investigación iigeo. Lima Perú. Conopuna, C. 1991. Las actividades antropogénicas y su incidencia en la pesca artesanal. en el libro de resúmenes del III seminario latinoamericano de pesca artesanal. Imarpe- Ciid. Canadá octubre. Evangelista, B. 2002. Impacto de los vertimientos industriales y domésticos en la calidad de las aguas del puerto de Huacho. Tesis para optar el grado de maestro en ciencias con mención en gestión ambiental. UNT. Trujillo Perú. Fuentes, F. y Massol- Deyá, a. 2002. Ecología de microorganismos manual de laboratorio. Universidad de Puerto Rico. Puerto rico. Gallardo, V 1984. Revisión actualizada a 1983 de la contaminación marina provenientes de fuentes terrestres en la regíón del pacífico sud este (Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú) cpps 14: 19-173 Guillén, o. 1991. Fuentes, niveles y efectos de la contaminación marina en el Perú cpps, series seminarios y estudios, n° 2. Lima-Perú. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 120 - 128. ISSN 2070-836X 127 H. Verde Impacto de los efluentes de la Industria pesquera Henrry, J. y Heinke, W. 1999. Ingeniería Ambiental. 2da Edición Prentice Hall. México. Instituto del Mar del Perú (IMARPE). 1996. Informe Segundo Programa de Evaluación de los Efluentes de las Plantas Pesqueras a lo largo de la costaPeruanaR.MN° 626-95-P.E. Pichen, P. 1996. Impacto de la contaminación Industrial en la abundancia y distribución de macrobentos intermareal en una zona del puerto Chicama (Agosto 1994-Mayo 1995). tesis Para optar el título de biólogo pesquero. UNT. TrujilloPerú Ravello, S. 2001. Sistema de Gestión Ambiental para minimizar la contaminación de los efluentes líquidos de la Empresa Sopesa-Chicama. Julio 99 - Enero 2000. Tesis para optar el grado académico de maestro en ciencias con mención en GestiónAmbiental. UNT Riscbmóller, U. 2007. Diagnóstico Ambiental y Territorial del Distrito de Supe Puerto. Perú. Cooper Acción, Acción Solidaria para el desarrollo. Sánchez, G. 1998. Estado de la contaminación marina en el litoral Peruano 1994 y 1995. informeiMARPE 1998. Sueiro, J. 2008. La Actividad Pesquera Peruana. características y retos para su sostenibilidad ediciones nova print SAC. Lima. Tait, J. 1972. Elementos de Ecología Marina. Editorial. Acribia. Espalla. Torres, L.; Loayza, R; Zelada, E. y Merino, F. 1995. Informe de Avance: Evaluación del Impacto Ambiental en algunas playas del litoral Peruano. facultad de ciencias, Universidad Nacional del Santa. Winkler, M. 1999. Tratamiento Biológíco de Aguas de Desecho. Editorial Limusa. S.A. de C. V. México DF. Zuta, S. Y Guillen, O. 1970. Oceanografia de las aguas costeras del Perú. Bol. Instituto del Mar del Perú. Callao. 128 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 120 - 128. ISSN 2070-836X Correspondencia: Hemán Edwin Verde Luján. [email protected] Recibido, 10/10/2013 Aceptado, 12/12/2013 ARTÍCULO ORIGINAl Contribución del aprovechamiento de los recursos mineros al marco económico de Cautabria (España). Contribution of the benefit of mineral resources in the economic framework of Cantabria (Spain) 1 1 1 Gema Fernández Maroto, Rubén Pérez Álvarez, Julio Manuel de Luis Ruiz· RESUMEN Este trabajo presenta un análisis de la importancia de los principales recursos mineros que han sido y son susceptibles de explotación en Cantabria (España). La riqueza mineral de esta región sepone de manifiesto en las numerosas explotaciones existentes, ya sean minas de interior o minas a cielo abierto. Se realiza una recopilación y análisis de datos de estas actividades a través de un exhaustivo estudio bibliográfico, acudiendo a numerosas fuentes, y una revisión de parámetros económicos que han permitido construir una visión global de la minería en Cantabria. Palabras clave: Minería, recursos mineros, zinc, hierro, rocas, Cantabria. ABSTRACT Tbis work presents an analysis ofthe importance ofthe main mineral resources that have been and could be profited in Cantabria (Spain). The mineral richness ofthis region is reflected in the number of exploitations, both open-pit and underground mines. A compilation and analysis of the data related to these activities have been done through an exhaustive bibliographical study, referring many sources, and a review of economical parameters, which have allowed constructing a global viewoftheimportanceofmininginCantabria(Spain). Keywords: Mining, resources, zinc, iron, rocks, Cantabria. Escuela Politécnica de lngenierra de Minas y Energfa. Universidad de Cantabria {Espana). 1 Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 129 - 137. ISSN 2070-836X 129 O.FeraAI!derz INTRODUCCIÓN Cantabria es una Comunidad Amónom.a uniprovincial situada. en el Norte de la. PeDiasula !jmjtando al Oeste con A5111rias, al Sur con Castilla y León, y al Este con País Vasco(Fig.1). Posee una superficie de 5.326 km2 ,c:on liD&longitud decostade284 km. Presenta un marcado carácter m.aatafioso, pudicndoclistinguirtr\ls morfológicaa:La Marina,iianjadevalles bajos y amplios de11110s 1O lCm de ancho, La Monta:fta, ban:era abrupta paralela al mar. y los valles delSIII'. comarca de climamAs continental. F1¡ura 1.Localización de Cantabria. Desde elpwrto de vista geológico, Cantab:ria se locaHza en el bo!de de una gmn cuenca sedimentaria mtll'ÍDil paleozoica que seai1uó en la actual zona Astur-Leonesa. El zócalo paleozoico se eDCUIIl.tra formado por masas de calizas, pizamls y areni""U caiboDfferas asf como ctUllllitas de edad oroovfcica que aflDrm espccialmenll:l en los PiCOIJ de Europa. Las dos ten:eras pades de la región están constituidas porsedime.atosmásmodt:mos. e.o.tea a las eras Mesozoica y Cenozoica, que fonnan suaves estruc1:'ums con.secwmcia de la orogenia Alpina. Loa material.e8 sedimentarios de la cuenca Meso-'I'em.ari.a son priD.cipalmen.te calizas, areniscas, limolitas y arcillas bien 0S11111ificadas del Triásico y Jurásico, asf como areni"%s y limolitas del CreUci.co inferior. El resto de los materiales, más recientes, pertenecen al Crctá.cico Superior. La Zona Cmtábrit.:a se caJ:lWteriza. por el desaxrollo de dos l!íreas es1melu:r.'ales dinliatas: la occiden1a1 (Dominio Periasturiano) con predominio de la tectónica hm:!nica, y la centto-oriental., en la que pxedomina la tectónit.:a alpina sobre sustrado hm:clnico. En esta óJtima destac:a:n la Falla.Cabalgante del&cudo de Oibuémiga. y el SiDcliDal de Santillllll.a, regístn\Ddose en los bordes de éste '6ltimo la mayor concentración de indicios minm:os deZnde toda Cmtabria. Los orfgenes de la minería en Caa1abria se remontan a los tiempos prehistóricos, con la obtención de los pigmentos empleados en el aite parietal a partir de la extracción del ocre rojoo variedad pulverul.eaxtade lahematites, tal como se desprende de los vestigios pertenecientes a culturas anteriores al magdaleniense localizados por el Grupo de Geologta Aplicada del IDslituto lntunaciaDal de Activi Pft:históricas m la Cueva de El Oso (Puente Viesgo, Cantabria). Múltiples objetos hallados e11. divetsaa cuevas cántabras (El Mirón, El Castillo, Las Monedas), atestiguan elempleo delos metalespor padc de los mrtiguos cánlllhros (SánchezAlonso, 1990), tiendo laevidencia más amigua del iDicio de la metalurgia en estaregiónunhacha decobre del Calcolftico mtiguo y medio locali?l!da en Pendes (Ontaft:ón Peredo, 1996). Contribución del aproveehamiento Los romanos desarrollaron una intensa explotación de minerales secundarios de hierro y zinc en Cantabria. Las múltiples piezas de latón (aleación de zinc y cobre) y los restos mineros localizados en diversas localidades de la región (Femández Álvarez y Femández Maroto, 2002), ponen de manifiesto un aprovechamiento del zinc por fusión directa de minerales de cobre y calaminas (mezcla de especies de enriquecimiento supergénico), aún sin haberlo identificado, ya que el metal no se introdujo como tal en Europa hasta la importación de chapas asiáticas en el S.XVII (Sancho et al, 2000). Después de la reducción en las actividades extractivas experimentada en la Edad Media, destacan dos episodios de importante reactivación: el experimentado en el S. XVII con la aparición de las "Ferrerías" y las fábricas de cañones, y el asociado a la llegada a España de la Revolución Industrial, a mediados del siglo XIX, que supuso la apertura de numerosas minas de hierro y zinc-plomo en toda la región. MATERIALES Y METODOS Para la elaboración de este trabajo se ha desarrollado una tarea de prospección historiográfica y técnica, recurriendo a la bibliografía recogida en el apartado correspondiente. Se ha prestado especial atención a la determinación de la relación de indicios mineros, adoptando como punto de partida para la elaboración de la misma la base de datos desarrollada por el Instituto Geológico y Minero de España, y empleando además las referencias recogidas en la obra de carácter enciclopédico "Minerales y Minas de España". Otras fuentes empleadas para el cotejo de posibles incoherencias entre ambas o para clarificar determinados aspectos han sido los Fondos Documentales de la Mina de Reocín, ubicados en la Biblioteca de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energia de Torrelavega (Universidad de Cantabria), la aplicación on-line del Catastro Minero, los fondos de la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Virtual del Principado de Asturias, y las bases de datos del Instituto Cántabro de Estadística (ICANE). G. Fernández RESULTADOS 2.- TIPOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS EN CANTABRIA 2.1.-Hierro La minería del hierro constituye la más prolija de Cantabria, así en el estudio realizado se ha constatado la existencia de 49 explotaciones mineras de hierro en la región, existiendo vestigios anteriores a la ocupación romana. Plinio hace referencia a los yacimientos de hierro cántabros, mencionando la existencia de una montaña completamente de hierro cercana a la costa. Dicha descripción bien podría aludir a Pefia Cabarga, ubicada al Sur de la Bahía de Santander. Las referencias de minas cántabras de hierro de la Edad Moderna están claramente relacionadas con la aparición de las primeras ferrerías, cuya generalización culminó con la instalación de las Fábricas de Cañones de La Cavada y Liérganes en el S. XVII, operativas hasta 1837. Hasta mediados del S.XIX, la minería del hierro careció de un desarrollo de importancia limitándose a garantizar el suministro de las ferrerías, y estando condicionada por la demanda, las dificultades en la extracción y la competencia de las cuencas de Somorrostro (Vizcaya, Norte de España). A pesar de ello, fueron abundantes los registros de minas de hierro (Camargo, Revilla, Solares, Hoznayo, Galizano, Limpias, Ampuero, Gibaja, Mioño y Ontón), cuya producción hallaba su destino fuera de la provincia, dada la carencia de carbón o las particularidades del método de fmja catalana (Cueto Alonso, 2006), frecuente en Ramales y Castro Urdiales. En las últimas décadas del S. XIX la minería del hierro se intensificó sensiblemente, haciendo de Cantabria el tercer distrito productor de España, tras Vizcaya y Málaga. En Cantabria destacan dos cotos fundamentales: el del Sur de la Bahía de Santander y zona centro (Pefia Cabarga, Camargo, Puente Arce, Mercada! y Entrambasaguas }, y el de Castro Urdiales (divisible a su vez en los sectores de Coto HoyoOntón, Coto Hoyo-Covarón y la bolsada del Monte de Setares y El Alba). En este último, las características flsico-químicas del mineral eran similares a las del extraído en las explotaciones vascas de la Cuenca del TrianoRev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 129 -137. ISSN 2070-836X 131 G. Ftmáodtoz Somorrostro, estando principalmente constituido por siderita, hematitet, goethita en nódulos dlmominados "chirtas", limonita y pirita. Laa dive.t!18.11 masu miDetales, cuyas potencias medias podian alcanzar los SO m, se disponían concon w calizas, a lo largo de un m:orrido de unos 4 km. Laa acliv:id&des e:dlacti.vu comeDZIIl01I. e:n 1870, conclu:yendoen 1930(RuizBedia,2002). Losyacimientos delSur do laBahía noeumu:on en explotación hasta dos décadas después del inicio de w primeras labo W en el coto de Castro Urdiales, dadas las dificultades asociadas a la r:emoción do las arcillas que acompallabm alos nódulos de óxido dehierro, cuyos tamallos podfanoscilarenue y decim co. Este problema setesolvi6 con la implantación do trolll:llles y ''batide:ra!l", qu.o proporcionaban concenll'acia.Deil al 70% en peso (Calvo Rebollar, 2009). Los principales minerales explotados eran hmatites,limonita, goethita, pirita y pirolusita. Los óxidos e hi<b:óxidos de hierro, que relle.o.abm los huecos del kanit de estoa yacimien1os, procedfan de la disolnción de la pirita y m.arc:asita contenidas en las doiOIIÚall, precipitados posteriormente entre las f0Ilii.B8 cohmlnarelJ del kar8t en las dolomiaa del Aptiense. Laa principales minas situadas en esta zona fut:ron 1aa de Pella Cabarga, destacando (Fig.2). cuyo beneficio originó un paisaje Ninifonnc que constituye un singular ejemplo en materia de rehabilitación de espacios afectados por la actividad milu:n. ya que e:n la ac!ualidad se encuentra mmsformado en un parqu.o zoológico. Otras minas son Mercada!, Camargo y las minas de En1rambasagull8 (centro deCantahria, 8\lrde la Babia de Sanlander). Flgara 2. Explotación minem. de Cabácemo. w dolomiaa bollladas de UI10II miles de toneladaa dispuestas en geodaa. Los miDetales príDcipalel¡ son blenda o esfalerita (en ooasiones bien cristalizada enoctaedros de granbelleza junto a escalonaedro6 de calcila) y galena, destacando primero, se encuentran asociadas a la Formación Caliza de Montafta (Carbonífero) hiclmcincita, bemimorfita, cerusita, aglesita, azurita y malaquita y entre los rios el cinabrio, labarita, lagrelli10Clita, lafluorita, la boumita, lapirita y lacalcopirita. 2.2.-Zine Los yacimie.atos miDetales dezinc en.CII:D.tabria se rela.cionan con dos tipos de metalotectos: el de Picos do Europa, y el ligado a ankeriticu del Gargui,ense o metalotcdo de Rcoc!D. (Femández Álvarez y Fernández Maroto, 2002). Laa mineralizaciones del parcialmeme dolomitizada, con.etituyendo como minerales IICCIIII.darios: smithsonita, Contribución del aprovechamiento Las principales minas de los Picos de Europa se localizaron en Áliva y el macizo de Ándara. En 1854 la Real Compañía Asturiana de Minas (RCA) comenzó la explotación a gran escala de Las Mánforas, principal exponente de Áliva, con una producción continuada hasta 1977. La extracción total estimada ronda las 600.000 toneladas, con concentraciones de Zn del13% y del2% en Pb (Gómez Fernández et al, 1993). Las Minas de Andara, en las que se explotaron principalmente minerales secundarios, constituyen la localización clásicamente vinculada a la blenda acaramelada de Picos de Europa, aludida a nivel internacional por Sullivan y O'Reilly ya en 1863 (Calvo Rebollar, 2003). En 1929 se produjo el cese de explotación de la última mina activa, "La Providencia" (Gutiérrez Clavero! y Luque Cava!, 2000). En 1956 la Real Compañía Asturiana de Minas adquirió las concesiones de esta mina, desarrollando labores de investigación hasta 1976. La creación en 1995 del Parque Nacional de Picos de Europa inhabilitó definitivamente el aprovechamiento del emplazamiento con fines mineros (Gutiérrez Sebares, 2007). Las mineralizaciones relacionadas con el Gargasiense tienen como metalotecto dolomías ankeriticas, ampliamente representadas en el Sinclinal de Santillana, suave estmctura tectónica de origen alpino que, con dirección NE-SW, va desde Udías a la Ría de Mogro, introduciéndose en el mar con un leve buzamiento. En su periferia se disponen varios diapiros (Puerto Calderón, Cabezón de la Sal, Polanco, Boo, Torrelavega), que condicionan los aspectos tectónicos y muy posiblemente las mineralizaciones y los procesos de dolomitización de las calizas. El yacimiento más importante de zinc en Cantabria ha sido el de la Mina de Reocin, (flanco SE del Sinclinal de Santillana, en las proximidades de Torrelavega) (Fig.3). Constituye uno de los mayores yacimientos de G.Femández Europa, lo que propició una explotación ininterrumpida entre 1857 y 2003, con unas dimensiones totales en planta de 3.300 m x 800 m. Las reservas estimadas inicialmente para este yacimiento superan las 80 millones de toneladas de mineral, siendo sus leyes medias dell5% en Zn, 1,5% en Pb, y 10% en Fe. Se trata de un yacimiento polimetálico, constituido por diversos cuerpos de potencias variables encajados en el paquete dolomítico del Gargasiense, denominado "metalotecto de Reocín". Su mineralización primaria se compone de esfalerita o blenda (botroidal, coloforme o bandeada), wurzita, galena (en una proporción con respecto a la esfalerita de 1/8),pirita, marcasita, y melnikovita, con ganga de dolomita y calcita. El aprovechamiento moderno del criadero comienza en 1856, fecha del descubrimiento de los afloramientos por parte del Barón de Hauzeur. Inicialmente se aprovecharon los minerales de enriquecimiento supergénico (óxidos e hidróxidos de Zn, Pb y Zn) en las fundiciones asturianas y belgas de la Real Compañía Asturiana de Minas. Las labores comenzaron a cielo abierto, desarrollándose una corta de notables dimensiones y equipamiento para la época, "El Zanjón". A partir de 1900,y conforme la profundidad de las labores aumentó (el yacimiento buza 23"N), fueron surgiendo sulfuros en detrimento de las menas oxidadas, para cuyo beneficio se inició una mina de interior, con la construcción de un castillete de madera en 1920, sustituido por otro metálico de 35 metros de altura en 1936 llamado "Pozo SantaAmelia". La construcción en 1927 del lavadero de la Mina de Reocin, primero de Europa, permitió aprovechar los sulfuros. El mineral se transportaba mediante ferrocarril desde la explotación al lavadero (situado a 2krn) y desde éste hasta Hinojedo (distante 6 km de Torrelavega), desde donde se embarcaban en elpuerto de Requejada. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 6(2): 129 -137. ISSN 2070-836X 133 Q.Pcm4ndez Figura 3. Explotación a cielo abi«to de la Mina de Reocín. Otros yacimientos relacionados c:on el me1alole()to de Reocln ÍileiOn los de Novales, Udfas, La Emilia, Pumo Calderón, La Florida (uociado al llistc:ma kárstico de la Cueva El Soplao, caracterizada por 'la inigualable protUsión de helictitas), o el de La Cavada (Fig.4). La mayorla de lu mine.ralizaciones que contienen zinc, p:!\lSem1an en menorpropo ón minemles de plomo (galena). En conjunm se han contabilizado 70 explotacione1 en Can1abria. F4w'a4. Distribución de los yacimientos me1álicos en Cantabria. 2.3.-ROCAS Otro de loa n:cursoa mineroa ex:ú:aicloa intenslll!leu.te en Cantabria han sido las rocas, tanto ornamentales como industriales, existiendo numerosas explotaciones princ:ipalmeu1e de variedades sedimeutarias (Fig.S). Las rocas sedimemarias se dividen en detriti.cas (ooupan el 74% de lasuperficie de la región) y calcúeas (el290.4. de laA gión). Bn1:re lu rocas sedimentarias detritic:M se han a:xplotado las anmiscas schuivamlll.te como ornamentales, existiendo dos tipos característicos asociados a dos edades geológicas bien definidas: las amliscas rojas delTriásico, explo1adss en las proximidades de Cabezón de la Sal, el Monte Dobm o en las Preai1las. y las armiscM amarillas de laFacies Weald (Cmácico inferior) explotadas 1m la zonadel&c:udo. G.P Existen otras areni8ca8 de edad AlbienseCalo111.811ieNC que ftl.eron ellirafdas para las co11.81rucc:ione3de lavillade Santill!llla del Mar. Entre las rocas calcAn:a&, la. caliza e3 la. más extendida por toda la región. cles1acando el aprovecbamiento para érido de las calims carboall'ems (liébana, Caldas de Besaya, Pueme Viesgo) y las (Camargo, Comillas). Adetnás, las calim• creücicu se explotan como roca omamental con el nombre comen:ial de "Pieclm de I!scobedo" o "Mármol de Escobedo" (Bsl:obedo de Camarso). Por otro lado, algunas dolomfas fueron explotadas como rocas indwllriales, emple4ndose en la. fabricaci6D de abemos, la.síderul¡ia, laiwllls1ria del vidrio opara la obtenci6D de mapesio. Las principales cantera& existentes en la región son las explotaciona silnsdas en Revilla de Camal¡o, Bezan.a,Ampaem, Sémano,Buemsyotras. En elcaso delas rocas fgnees, estas ocupan ell % ele la superficie de Cantabria y se clasifican en CWI17.0diori!Bs y cu.arzogabros, Jocalindas en el sudoeste delarq¡ión, ylas ofitas. Lasprimeras no se han explotado nunca, debido a 'u in-ibilidad y escasas ,miemras que las segundas, de las que existen alnmdam:es afloramimtos en Cantabria (Femández Maroto, 2004), hansidobeneficiadas para laobtención de lhidos debido a m gran calidad, se utilí7BII fimdammtalmente para la capa de rodadara de can:etexas. Sine:mbal¡o, enlaactnalídad no Cllliste IIÍIIglmaexplotaci6nenactivo. 2.4.-0TROSRHCURSOSMINER.OS Existeunagmnvar:iedaddeminmlesmetlllicosy no metálicoa en el subsuelo de Cantabria, en mmor abUIIdancia que elhierro y el zil1c (Fig.S). Ñlf, el cobre se explotó en Soto de &pmilla. de Pie de Concha. San Mamés, La Hermida y OJea. con uaaminenllosfa w- principalmente por calcopiri:IB, cuprita, azurita y malaquita; el men:urio, en fOIDI.8 de cttsabrio, se emcuemm en la. caliza ele ll'IOtl1l!lla en las minemlimcione3 de los Picos de Europa. en Ca'banzóll,. La Hemlida. Celi&, Doma, etc,, asociado a fi!ODeS. La ¡rea ocljta aparece acollll"""'ndo a la eslhlerita en easi todas las minas delareaión m cantidades inferiore3 all o, y la pirolWlita acompafla a los hierros lleCWldarios. Entre los minemle3 no metálicos deaaca la explotación de las sales. En Cantahria, los minerales sa)jnoo. se encaenlnln asociados a formaciones ctiapúi.cu de edad triásica. As!, el diap:iro de Polaw:o, en explotación desde 1907,es 11110 de los más impodmttts. Otros ejemplos a deS1Bcar son los de P&Ibayón. Puerto Caldmln o el de Cabezón ele la sal (Cemro-Este de Cantahria). Este filtimo fue explotado en pmromana, primero por cám.aru y pilaies y posterio:tmet te por disohlcíón, conllevando 1111a problemática do subsidoncia que con posterioridad afilctó a numerosas vivii!Ddas de Cabezón. Otros IOCUl'II08 identificados son el lignito (Las Rozas de Valdeanoyo) y latmba (en El Bscudo, emm otras localimciones). La Oláracción de Lignito en la Com.arca de Carnpoo m la aáaalidad ha d.esapan!cido :pr6cticamente por completo, fimdamentahnente derivado de la c:maci6n del Fmbalso del Río Ebro que anegó la principal zona de oxplotaci6n, aunque hoy en dia todavtaquedan algunas concesiones envig01:. lloi)(\. "'UI..IIt:.'.....> ..(.'\.Ir/.''" ''"-' ( IHI" :rt¡:ura S. Distribución de luforoces u explotaclas en Can!ahrla y de otros no me1álicos. INDUS TRIAS EXTRAC TIVAS BENEFICIO DE MINERALES NO M ETÁLICOS BENEFI CIO DE M INE RALES M ETÁLICOS ENE RGÍA Año Valor Estructura porcentual Valor Estructura porcentual Valor Estructura porcentual Valor Estructura porcentual 2000 22,328 0.3 201,134 2.6 394,746 5.0 139,546 1.8 2001 22,331 0.3 204,385 2.4 383,073 4.5 136,139 1.6 2002 22,309 0.2 242,568 2.6 399,210 4.3 161,796 1.7 2003 21,758 0.2 244,876 2.5 410,808 4.2 192,551 2.0 2004 17,073 0.2 281,216 2.8 503,853 4.9 166,954 1.6 2005 15,453 0.1 272,932 2.5 495,177 4.5 180,754 1.6 2006 18,837 0.2 286,640 2.4 612,801 5.1 221,448 1.8 2007 22,572 0.2 277,980 2.1 622,755 4.8 221,045 1.7 2008 19,957 0.2 267,658 2.0 584,308 4.4 223,558 1.7 2009 18,958 0.2 240,358 1.9 254,481 2.0 229,521 1.8 2010 18,820 0.1 222,457 1.7 436,524 3.4 213,012 1.7 2011 14,628 0.1 192,456 1.5 480,757 3.8 236,971 1.9 Contribución del aprovechamiento AGRADECIMIENTOS Desde estas lineas se pretende mostrar el agradecimiento de los autores del trabajo a las Instituciones que a lo largo del tiempo han hecho posible que información tan importante como archivos históricos, investigación minera y patrimonio minero sean hoy una realidad que se encuentra a disposición de los ciudadanos para su consulta en la región. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Calvo Rebollar, M. 2003. Minerales y Minas de España. Volumen II. Sulfuros y Sulfosales. Dpto. de Cultura, Juventud y Deportes. Diputación Foral deNavarra. 705 Pp. Calvo Rebollar, M. 2009. Minerales y Minas de Espafia. Volumen N. Óxidos e Hidróxidos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid - Fundación Gómez Pardo. Madrid. 751 Pp. Cueto Alonso, G.J. 2006. La Minería del Hierro en la Bahía de Santander. 1841-1936. Un Estudio de Geografía Histórica. Consejería de Medio Ambiente de Cantabria. Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA). Santander. 433 Pp. FemándezÁlvarez, G. y Femández Maroto, G. 2002. Minerales de Cantabria. En: NUCHE DEL RIVERO, R. (Editor) "Patrimonio Geológico de Asturias, Cantabria y Pais Vasco". ENRESA. Pp. 330-355. G. Fernández Gutiérrez Clavero!, M. y Luque Caval, C. 2000. La minería en los Picos de Europa. Noega. Gijón. 303 Pp. Gutiérrez Sebares, J.A. 2007. El Metal de las Cumbres. Consejería de Medio Ambiente de Cantabria, Centro de Investigación del Medio Ambiente. Santander. 362 Pp. Ontafion Peredo, R. 1996. Las industrias líticas del Neolítico Final-Calcolítico en Cantabría. Munibe Antropología -Arkeologia, n"48. Pp. 15-51. Ruiz Bedia, M. L. 2002. "El patrimonio invisible. Recuperación de infraestructuras de transporte minero con fotogrametría digital. (Castro Urdiales, Cantabria)". Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente. Sánchez Alonso, J.B. 1990. Historia y Guia Geológico-Minera de Cantabria. Ediciones de Librería Estvdio. Santander. 335 Pp. Sancho, J., Verdeja, L., Ballester, A. 1999. Metalurgia extractiva. Volumen ll: Procesos de obtención. Ed. Síntesis. Madrid. 428 Pp. Correspondencia: Gema Femández Maroto [email protected]. Fernández Maroto, G., Fernández Álvarez, G. y Suárez del Río, L.M. 2004. Contribución al conocimientos de las ofitas de Cantabria. Boletín Geológico y Minero, vol. 115(1), pp. 47-56. Gómez Femández, F., Escayo Morán, M.A., Alonso López, J.A. y Seebold Imbert, I. 1993. Caracterización y origen de las dolomías del sudeste de Picos de Europa (Norte de Espafia). Estudios Geológicos. Vol-49. Pp. 343-350. Rev. Aporte Santiaguino 2013; 612): 129 -137. ISSN 2071J.836X 137 GUÍAPARA ESCRIBIR EL ARTÍCULO CIENTÍFICO PARA SU PUBLICACIÓN EN LA REVISTA "APORTE SANTIAGUINO" DE LA UNASAM l.Artículo Original Un articulo científico esun informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación. Esta breve definición debe matizarse, sin embargo, diciendo que un artículo científico debe ser escrito y publicado de cierta forma, definida por tres siglos de tradiciones cambiantes, práctica editorial, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación. (Day, 2005) Con la finalidad de orientar al Investigador sobre los elementos que serán considerados, se indica el esquema básico para escribir la propuesta y se describen brevemente sus componentes. Estos elementos son una guía y no necesariamente deben ser aplicados de manera rígida. Su aplicación dependerá del tipo de estudio y del abordaje metodológico que desarrolle cada investigador. Estructura de un artículo original para ser publicado en la revista ''Aporte Santiaguino" de la UNASAM Título del Trabajo Autor (es) eInstitución (es) Resumen y Abstract Palabras clave (K.ey word) l. Introducción II. Material y métodos m. Resultado IV. Discusión V. Conclusiones VI. Agradecimiento VII. Referencias Bibliográficas ORIENTACIÓNGENERALDELOSCOMPONENTESDELESQUEMA La estructura de un artículo científico para ser publicado en la revista de la UNASAM es única y no puede tener variaciones de acuerdo a la opción de cada investigador. Seha convenido que con fines de arbitraje deben considerar los componentes: introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones. Este documento pretende convertirse en una guía general que brinda una orientación sobre lo que se espera que los investigadores desarrollen en cada uno de lospuntos del esquema. Titulo del Trabajo: En espafiol einglés Autor (es) e Institución (es) y afiliación: escribir el primer nombre, primer apellido, inicial del segundo, estar referenciados con superíndices numerales. En la filiación indicar: Departamento, Facultad y Universidad (si son de universidades diferentes), E-mail. Resumen y abstract en Español e inglés, sirvepara dar al lector una idea global del trabajo, que incluya elproblema, metodología y conclusiones; que no exceda de 200 palabras. Palabras clave (Key words), en Español einglés respectivamente {3-1O palabras) .De preferencia no coincidir con el título. l. Introducción: presentación del trabajo considerando la justificación y apoyada por la situación problemática, los objetivos, algunas referencias bibliográficas. n. Material y métodos: descritos en forma concisa para facilitar la réplica de otros investigadores, a menos que sean procedimientos nuevos que serán descritos en detalle. Considerar: Tipo de estudio, población, muestra, muestreo, instrumentos de recolección de datos, técnicas deprocesamiento y análisis. m.Resultado: describir hallazgos y demostraciones en secuencia lógica, se apoya en tablas, figuras y pruebas estadísticas (si fuera el caso); no más de tres o cuatro (3-4). Se estructuran en base a los objetivos, con títulos y subtítulos. Se describen los aspectos trascendentales. IV.Discusión: Se analizan y explican los propios resultados y comparan con los conocimientos previos (base teórica). Se busca defender la validez e interés del estudio. La discusión sigue la estructura de los resultados, sin títulos ni subtítulos. Es importante poner en evidencia las conclusiones. V. Conclusiones: es el resumen de la discusión de resultados; presenta la contribución del autor. Dan respuesta a los objetivos, hipótesis y problema. Seenumeran según el orden de importancia. VI. Agradecimientos. Alaspersonas e instituciones que apoyaron la investigación . VII. Referencias Bibliográficas: según el sistema adoptado. Solo las citadas en el texto y que constituyen un selecto grupo de investigaciones directamente relacionadas con el estudio. DEFICIENTE 06 a 10 8% REGULAR 11 a 13 32% PESIMO 01 a 05 4% BUENO 14 a 16 44% BUENO 14 a 16 DEFICIENTE 06 a 10 2. Comunicaciones cortas Las comunicaciones cortas llamadas también comunicación rápida, origioal breve, reporte breve, comunicación breve, entre otras; son produclo de investigación científica, pero por lo general son resultados preliminares que necesitan ser comunicados prontamente; por lo que estas investigaciones pueden presentar ciertas limitaciones. Estos trabajos pasan por revisión de pares y el formato mínimo de comunicación para la revista respetará el IMRyD, solo que aveces fusionan los métodos con los resultados. Estructura de una COMUNICACIÓN CORTA para ser publicada en la revista "Aporte Santiaguino" de la UNASAM Título del Trabajo Autor (es) e Institución (es) Resumen yAbstrae! Palabras clave (Keyword) I.Introducción TI. Material y métodos III.Resultado IV. Discusión V. Conclusiones VI. Agradecimiento VTI. Referencias Bibliográficas 3. Reporte de Casos El reporte de casos, corresponde a las comunicaciones de estudios de casos médicos, sociales, educativos, culturales, etc., en las que se da cuenta de situsciones que dejan lecciones y se caracterizan por dar cuenta de enfermedades raras, manifestaciones raras de enfermedades comunes, opción terapéutica diferente, reacciones adversas de tratamientos comunes, atención a casos individuales o grupales en el tratamiento sociológico, antropológico, educativo, etc. Como tipo de investigación corresponde aun estudio de caso o series de casos, el cual pasa por revisión por pares. Estructura del REPORTE DE CASOS para serpublicados en la revista "Aporte Santiaguino" de la UNASAM Titulo del Trabajo Autor (es) e Institución (es) Resumen yAbstrae! Palabras clave (Keyword) I.Introducción TI. Repcrte de casos III.Discusión IV.Agradecimiento V. Referencias Bibliográficas. 4. Artículos de Revisión Los artículos de revisión, son publicaciones cortas que se caracterizan por profundizar sobre un tema en particular a modo de divulgación, critica o contribución a la comunidad académica. Se recomienda que tengan una búsqueda sistemática de la bibliografia y respondan apocas preguntas. Los artículos de revisión se pueden presentar a solicitud del Comité o por iniciativa de los autores, los cuales dependiendo de la pertinencia, pasan ono por revisión por pares. El formato de comunicación suele ser el siguiente: Introducción, "contenido que esvariable" y discusión/conclusiones. Estructura de los ARTÍCULOS DE REVISIÓN para ser publicados en la revista "Aporte Santiaguino" de la UNASAM Título de!Trabajo Autor (es) e Institución (es) Resumen y Abstrae!. Palabras clave (Keyword) I.Introducción II.Contenido m. Discusión IV. Conclusiones V. ReferenciasBibliográficas 5.Ensayo /Opinión/Simposio Los ensayos, opiniones o simposios son publicaciones cortas y especificas, en las que el autor da cuenta de su enfoque sobre unlama de iotarés, por lo general a solicitad de la Revista o por convocatoria de la misma; este tipo de publicación por lo general marca mucho la posición del autor sobre el tema. Dependiendo del manuscrito, pasan o no por revisión por pares. Estructura del ENSAYO/OPINIÓN /SIMPOSIO para ser publicados en la revista "Aporte Santiaguino" de la UNASAM Título del Trabajo Autor (es) eInstitución (es) Resumen yAbstrae!. Palabras clave (Key word) I.Introducción. Il.Contenido III.Discusión. IV. Conclusiones 6.Biografía La biograña es un escrito que da cuenta de la historia de vida de personajes destacados en el área de iotarés de la Revista; como tal el resumen biográfico debe dar cuenta de las acciones o realzar el aporte que han hecho en su área, para contribuir a la ciencia y la tecnología. Son evaluadas sólo por el Comité Editor. Estructura de la BIOGRAFÍA para ser publicada en larevista "Aporte Santiaguino" de la UNASAM Título del Trabajo, Autor (es), Contenido. 7. Cartas al Editor Las cartas al editor son manuscritos que pueden ser generados como respuesta a un articulo de la revista, en que se puede comunicar opiniones, sistematizaciones, investigaciones, que amplíen, profundicen, refuten o rechacen los resultados expuestos en iovestigaciones precedentes. Son reflejo de cuan activa es una comunidad científica y cuan leída es una revista. Estos escritos son evaluados únicamente por el Comité Editor. 8.Editorial La editorial de la revista Aporte Santiaguino siempre es escrita a solicitad del Comité Editor y se usa para: marcar la política editorial de la Revista, comentar algún articulo relevante de ese número, o bien, para comentar el contenido de ese número. La característica principal es dar una posición sobre un lama de ioterés; por lo que se recomienda que la Editorial tenga un título específico. Estos escritos son evaluados únicamente por el Comité Editor y deben ser lo más concisos posible. Artículos, según tipo de revisión