tesis doctoral - Proyecto INTER/SUR PARA LA ECOCIUDADANÍA
Transcripción
tesis doctoral - Proyecto INTER/SUR PARA LA ECOCIUDADANÍA
TESIS DOCTORAL TÍTULO El modelo asociativo-decisional de participación fraccionada para la autoformación y la acción políticas en el horizonte de una ciudadanía mundial DIRECTORES Dr. Ramón Luis Soriano Díaz, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla Dr. Francisco Cruz Beltrán, Universidad de Huelva DOCTORANDO Luis de la Rasilla y Sánchez-Arjona Sevilla, 19.12.48 Licenciado en Ciencias Políticas, especialidad de Estudios Internacionales, Universidad Complutense, Madrid, 1973. Diploma de Estudios Avanzados. Programa de doctorado Liberalismo y democracia en el mundo contemporáneo, Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 2004. UNIVERSIDAD Universidad de Huelva DEPARTAMENTO Departamento de Sociología y Trabajo Social SÍNTESIS La presente tesis doctoral - Es el resultado del trabajo de investigación acometido, entre 1996 y 2008, por el doctorando (forzadamente fuera de la institución universitaria) en el seno de un proyecto no gubernamental autofinanciado: el Proyecto INTER/SUR PARA LA ECOCIUDADANÍA (http://www.proyectointersur.org/). - Expone minuciosamente cuales son y cómo operan los principios básicos en los que se fundamenta una técnica asociativo-decisional inédita (el modelo de participación fraccionada -MPF-) y describe las funciones esenciales del útil político de aplicación (la instancia de participación fraccionada -IPF-). - Mantiene que el MPF constituye el fundamento de una tecnología política inédita de nueva generación potencialmente apta para activar útiles políticos capacitados para: Propiciar modalidades extremadamente flexibles de asociacionismo (el asociacionismo blando) y de participación (la participación a la carta), susceptibles de erosionar la predominante y desproporcionada posición de la vigente democracia representativa en el horizonte de una neta deriva hacia la democracia directa. Extender al plano global el tradicional ámbito Estado-nacional de actuación política, permitiendo el ejercicio, cada vez más autónomo, plural, directo, generalizado, eficiente y comprometido de la ecociudadanía, en el horizonte de una sociedad sostenible y de responsabilidad global. Autogenerar autonomía como antídoto de la dependencia política al incorporar deliberadamente el componente cívico o republicano en los hábitos placenteros de los seres humanos, asociados a la creciente movilidad, real o virtual. Potenciar el pluralismo real en un contexto mundial diverso e intercultural. Inducir potentes y eficientes procesos autoinstructivos, de naturaleza permanente, al asociar al ejercicio de la participación política la función de su propia enseñanza-aprendizaje y viceversa. Operar de manera más simple, flexible, dinámica, eficiente, participativa, autónoma, plural, democrática, cooperativa y ecociudadana. Tener origen espontáneo, intencionalidad coyuntural o circunstancial, funcionalidad temporal limitada o efímera. Requerir un grado mínimo o nulo de institucionalización o de reconocimiento formal. Admitir en su seno enfoques, planteamientos y actuaciones pluridireccionales, incluso, antagónicas. Socializar el tradicional rol minoritario de líder o dirigente tornando los liderazgos políticos al uso innecesarios o superfluos y, en todo caso, prescindibles. Permitir la libre asunción de cualquier rol o papel, incluido el liderazgo de las propias propuestas, en el ejercicio de la participación política. Transformar la inacción o el absentismo político en acción política capaz de operar en la práctica en beneficio colectivo. Generar con rapidez notable hábitos cívicos de intervención en los asuntos públicos Acoplarse a los instrumentos asociativo-decisionales convencionales para democratizarlos y reforzar su autonomía. - Formula y propone una estrategia ad hoc (la Estrategia ECOCIUDADANIA.ORG, 2008-16) para la experimentación y el desarrollo colectivos del MPF y la IPF que incluye tres iniciativas complementarias: PAUTA/ecociudadana, Participación fraccionada piloto y Movimiento ecociudadano. CONTENIDO La presente tesis doctoral: - Parte de la propia experiencia institucional del doctorando en el tránsito de la dictadura franquista a la democracia vergonzante actual. (Capítulo 1). - Expone el trabajo teórico-práctico, en el ámbito de la ingeniería política y social (acometido en la última década por el doctorando, forzadamente fuera de la institución universitaria) para la promoción y desarrollo de un proyecto no gubernamental de investigación autofinanciado, autónomo, plural y sin ánimo de lucro, centrado en la investigación y la experimentación de instrumentos alternativos de intervención en los asuntos públicos a escalas local, estatal, regional y global. (Capítulo 2). - Emplea un introductor lógico -Un viaje fantástico-, a modo de recurso didáctico suis generis, dado que sería insensato acometer su exposición sin adoptar determinadas cautelas pedagógicas. (Capítulos 3 y 4). - Refiere el contexto de una nueva ciudadanía -la ecociudadanía o ciudadanía mundial-, los retos que deberá asumir y los formidables escollos que deberá superar. (Capítulo 5). - Desarrolla minuciosamente los principios en los que se fundamenta el modelo de participación fraccionada (MPF). (Capítulo 6 y 7). - Apunta los rasgos esenciales de un primer instrumento genérico de aplicación -la instancia de participación fraccionada (IPF)- y avanza sus principales funciones. (Capítulo 8). - Justifica la función de iniciativa y control (I+C) y muestra el funcionamiento de los observatorios de participación fraccionada. (Capítulos 9 y 10). - Resalta los aspectos inéditos de la función asociativo-decisional (A+D) derivados del recurso al MPF y explica cómo incorporar los ámbitos virtuales de ecociudadanía (AVE) a los instrumentos asociativo-decisionales convencionales. (Capítulo 11). - Propone la estrategia de partida para el desarrollo cooperativo del MPF, la puesta a punto de las IPFs y su aplicación a la promoción de la ecociudadanía: la Estrategia "ECOCIUDADANÍA.ORG, 2008-16". (Capítulos 12 y 13). - Proporciona un glosario específico de la participación fraccionada. - Se complementa con el sitio web http://www.proyectointersur.org/ que incluye la información relativa al conjunto de actividades teórico-prácticas asociadas. - Remite, a modo de anexo virtual, a: http://www.proyectointersur.org/archivogeneral/archivovirtual.htm donde puede consultarse una relación de documentos citados.