INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Transcripción
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROGRAMA SINTÉTICO UNIDAD ACADÉMICA: CARRERA: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA Ingeniería Ambiental, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Biotecnológica, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Farmacéutica UNIDAD DE APRENDIZAJE: Comunicación y Sistemas de Información (Taller) NIVEL: I OBJETIVO GENERAL: El alumno realizará exposiciones de temas y redactará textos de diversa índole aplicando las reglas gramaticales y las metodologías de comunicación y obtención de información abordadas en esta unidad de aprendizaje; desempeñándose con orden, limpieza, puntualidad, honestidad, responsabilidad, tolerancia, compromiso social, respeto y creatividad. DESCRIPCIÓN GENERAL DE CONTENIDOS: I. II. III. IV. La comunicación. Fuentes de información. Expresión oral. Expresión escrita. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Es importante que las sesiones de clase tengan como prioridad el aprendizaje a través de la práctica: presentaciones orales, estudio de casos, lecturas dirigidas, elaboración de resúmenes, análisis de textos y redacciones pequeñas de diversa índole. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: Resúmenes, mapas conceptuales, informes escritos, materiales de apoyo, exposiciones orales, comentarios críticos. Examen escrito. Se aplicará un examen de saber demostrado. Es relevante mencionar que deberán tomarse en cuenta aspectos como la puntualidad, el trabajo ordenado y limpio, el respeto a las reglas gramaticales (entre las cuales sobresalen las ortográficas), la creatividad y la apertura hacia la retroalimentación de compañeros y maestros. BIBLIOGRAFÍA: Amat Noguera, Nuria. Técnicas Documentales y Fuentes de Información. Ed. Bibliograf. Barcelona. 1979. 123 págs. Novoa, G. Ma. Ángeles. Técnicas de recogida de información bibliográfica para alumnos universitarios. Tórculo Edicións. España. 2000. 154 págs. Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Editorial Paidós, México. 1996. 256 págs. Vargas Garza, Ángel E. y Sánchez Pozos, Javier. Métodos de Investigación. SPANTA-AMMCI. México. 1999. 167 págs. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD ACADÉMICA: Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología CARRERA: Ingeniería Ambiental, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Biotecnológica, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Farmacéutica. OPCIÓN: PROFESIONAL ASOCIADO: ÁREA FORMATIVA: Institucional MODALIDAD: Escolarizada. UNIDAD DE APRENDIZAJE: Comunicación y Sistemas de Información (Taller) TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Práctica/Obligatoria VIGENCIA: Agosto 2006 NIVEL: I CRÉDITOS: 3.0 PROPÓSITO GENERAL Ser hábil para comunicarse es indudablemente una de las características más importantes y necesarias en todo ser humano. Las actividades que realiza en los diversos ámbitos donde se desenvuelve, demandan que pueda expresarse con facilidad, que sea un receptor atento y sensible y además, que posea las herramientas que le permitan obtener fácilmente información de diversa índole; de lo contrario difícilmente podrá cumplir con el rol que desempeña en cada uno de ellos. La presente unidad de aprendizaje contribuye directamente con el perfil de egreso ya que el educando integra los conocimientos, habilidades y actitudes que le permiten ser más eficaz y eficiente al comunicarse en forma oral y escrita, al buscar y analizar información e integrarse al trabajo grupal. Se relaciona con el resto de las unidades de aprendizaje, porque los aprendizajes que logra el alumno son valiosas herramientas de trabajo que coadyuvan al éxito académico del resto del plan de estudios. Por la índole del curso, para alcanzar los objetivos de aprendizaje es conveniente asignar varios profesores por grupo. OBJETIVO GENERAL El alumno realizará exposiciones de temas y redactará textos de diversa índole; aplicando las reglas gramaticales y las metodologías de comunicación y obtención de información abordadas en esta unidad de aprendizaje; desempeñándose con orden, limpieza, puntualidad, honestidad, responsabilidad, tolerancia, compromiso social, respeto y creatividad. TIEMPOS ASIGNADOS UNIDAD DE APRENDIZAJE DISEÑADA O REDISEÑADA POR: Academia de Desarrollo Humano HORAS TEORÍA/SEMANA: HORAS PRÁCTICA/SEMANA: 3.0 HORAS TEORÍA/NIVEL: REVISADA POR: Subdirección Académica AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas de Estudio del Consejo General Consultivo del IPN APROBADA POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar M. en C. Jorge R. Sosa Pedroza HORAS PRÁCTICA/NIVEL:54 HORAS TOTALES/NIVEL: 54 Dr. Enrique Durán Páramo INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: Comunicación y Sistemas de Información (Taller) N° UNIDAD TEMÁTICA: I HOJA: 2 DE 8 NOMBRE: La comunicación. OBJETIVOS PARTICULARES El alumno se comunicará en distintas modalidades aplicando siempre las reglas gramaticales y desempeñándose con orden, limpieza, respeto, tolerancia, creatividad y compromiso. No. 1.1 1.2 1.3 CONTENIDOS Presentación del curso. Conceptos de comunicación. Tipos de comunicación: oral, escrita y no verbal. T P TAA CLAVE BIBLIOGRÁFICA 1.5 1.5 3.0 1.5 1.5 3C, 4C, 5C, 8C, 11C, 14C,16C ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Análisis y discusión de las temáticas a abordar en el curso, de la dinámica de trabajo del mismo y de la forma de evaluar. Búsqueda de diversos conceptos de comunicación, análisis de los mismos en grupos pequeños y puesta en común a nivel grupal. Redacción de un concepto inédito de comunicación donde incorpore elementos comentados en la actividad anterior y puesta en común. Descripción de las principales características de la comunicación oral, escrita y no verbal. Identificación de las características de los diversos tipos de comunicación en dibujos, textos, grabaciones, videos, etc. Reflexión de los alumnos, guiada por el profesor, respecto a las ventajas y desventajas de utilizar y combinar diferentes tipos de comunicación en contextos diversos. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Concepto de comunicación, ejemplos de cada uno de los tipos de comunicación estudiados y comentario crítico de cada uno de ellos respecto a qué tanto facilitan o dificultan la comunicación. 50 % Examen escrito. 50 % Como parte de la calificación en todos los instrumentos de evaluación deberá tomarse en cuenta la puntualidad, la limpieza, el orden, la calidad en la redacción, la ortografía y el contenido significativo. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: Comunicación y Sistemas de Información (Taller) N° UNIDAD TEMÁTICA: II HOJA: 3 DE 8 NOMBRE: Fuentes de información OBJETIVOS PARTICULARES El alumno describirá los tipos de fuentes de información y aplicará estrategias de consulta general para obtener información útil para la elaboración de tareas, proyectos y prácticas escolares y profesionales, trabajando con orden, interés, creatividad y puntualidad. No. 2.1 2.2 2.3 2.4 CONTENIDOS Concepto de fuentes de información. Tipos de fuentes de información: primarias, secundarias y terciarias Ventajas y desventajas del uso e índole de datos que aportan los diversos tipos de fuentes de información. Estrategias de consulta general T P TAA 1.5 3.0 3.0 1.5 3.0 3.0 3.0 CLAVE BIBLIOGRÁFICA 1B, 2C, 3C, 4C, 5C, 7C, 8C, 10B, 11C, 13C, 14C, 16C, 17C, 18C, 19B ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Búsqueda de diversos conceptos y clasificaciones de fuentes de información, discusión en grupos pequeños y puesta en común a nivel grupal. Elaboración de conclusiones con la guía del profesor. Ejemplificación de los diversos tipos de fuentes de información. Descripción en grupos pequeños de las ventajas y desventajas que tiene la consulta de diferentes fuentes de información en la realización de trabajos de investigación escolares y profesionales. Puesta en común con la guía del profesor y elaboración de conclusiones en forma individual. Visita a una biblioteca siguiendo una guía de actividades estructurada por el grupo, elaboración de un comentario crítico individual de la experiencia y participación en el análisis grupal de la visita. Descripción de las estrategias a seguir para utilizar diversas fuentes de información. Consulta de varias fuentes de información bajo la guía del docente. Elaboración de mapas conceptuales y cuadros sinópticos. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Concepto de fuentes de información, cuadros sinópticos o mapa conceptual de los tipos de fuentes de información, cuadro comparativo de ventajas y desventajas de cada uno de los tipos de fuentes de información, descripción del manejo de diversas fuentes de información, comentario crítico de la visita a la biblioteca. Todas las actividades de evaluación continua o formativa representan el 50 % de la calificación. Examen escrito. 50 % Como parte de la calificación, en todos los instrumentos de evaluación deberá tomarse en cuenta la puntualidad, la limpieza, el orden, la calidad en la redacción, la ortografía y el contenido significativo. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: Comunicación y Sistemas de Información (Taller) N° UNIDAD TEMÁTICA: III HOJA: 4 DE 8 NOMBRE: Expresión oral OBJETIVOS PARTICULARES El alumno realizará la presentación oral de un tema, aplicando en forma correcta las características de la expresión oral y utilizando adecuadamente los materiales de apoyo pertinentes. Deberá proyectar seguridad en sí mismo, dominio del tema y control del auditorio. Tendrá apertura para recibir la retroalimentación de sus compañeros y maestros. No. 3.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4 3.3 CONTENIDOS T Características de la expresión oral: dicción, volumen, ritmo, emotividad y manejo corporal. Breve práctica oral. Presentación oral de un tema: Concepto Planeación. Apoyos verbales: -Concepto -Tipos: descripciones, analogías, definiciones, datos estadísticos, anécdotas, clasificaciones, testimonios y casos específicos. Materiales de apoyo: -Concepto -Características de elaboración: dimensiones, tipo de letra, manejo del color, distribución del contenido, etc. -Recomendaciones para utilizarlos eficazmente. Práctica de la exposición oral de un tema. P TAA 3.0 3.0 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 3.0 1.5 3.0 CLAVE BIBLIOGRÁFICA 3C, 4C, 5C, 6C, 8C, 9C, 11C, 13C, 14C, 16C, 17C ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Búsqueda y análisis en grupos pequeños, de las características de la expresión oral. Puesta en común guiada por el docente. Presentación oral breve (cinco minutos) de un tema elegido al azar. Retroalimentación de compañeros y docentes. Descripción de lo que implica presentar formalmente un tema. Discusión de la relevancia que la exposición de un tema tiene en el ejercicio profesional de un ingeniero. Enumeración de las etapas que implica planear la presentación oral de un tema. Redacción de un texto que posteriormente servirá de base para una presentación oral. Inclusión de apoyos verbales. Elaboración de un cuadro sinóptico de las características de elaboración de los materiales de apoyo. Elaboración de diversos materiales de apoyo. Discusión de las recomendaciones para realizar en forma óptima la presentación oral de un tema. Presentación oral de un tema utilizando materiales de apoyo. Retroalimentación de compañeros y docentes. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Presentación oral breve de un tema, guión de exposición, cuadro sinóptico de las características de los materiales de apoyo, materiales de apoyo utilizados en la exposición y presentación oral de un tema de manera formal.70 % Examen escrito. 30 % Como parte de la calificación, en todos los instrumentos de evaluación deberá tomarse en cuenta la puntualidad, la limpieza, el orden, la calidad en la redacción, la ortografía y el contenido significativo. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: Comunicación y Sistemas de Información (Taller) N° UNIDAD TEMÁTICA: IV HOJA: 5 DE 8 NOMBRE: Expresión escrita OBJETIVOS PARTICULARES El alumno elaborará trabajos académicos y documentos técnicos que su formación requiere, diseñando adecuadamente las páginas y estructurando correctamente las diversas partes que los conforman. Socializará los conocimientos en un ambiente de solidaridad, tolerancia, responsabilidad y respeto. No. 4.1 4.2 4.2.1 4.2.2 4.3. 4.3.1 4.3.2 4.4 4.5 4.6 CONTENIDOS T Características de la redacción: sencillez, claridad, precisión, concisión y adecuación. Ensayo. Concepto, características y estructura. Lectura y elaboración. Presentación de un trabajo escrito. Lineamientos generales para el diseño de las páginas. Estructura: portada, introducción, cuerpo, aparato crítico, conclusiones y recomendaciones, índice, bibliografía, anexos y apéndice. Elaboración de resúmenes. Informes técnicos. Concepto y estructura general. Lectura. Artículos científicos. Concepto, tipos y estructura general. Lectura. P TAA 1.5 1.5 1.5 1.5 3.0 3.0 3.0 6.0 3.0 6.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 CLAVE BIBLIOGRÁFICA 3C, 4C, 5C, 6C, 8C, 11C, 12C, 13C, 14C, 15B, 16C, 17C ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Búsqueda y análisis de las características de la redacción. Obtención de conclusiones en grupos pequeños y puesta en común grupal. Lectura y análisis de ensayos diversos. Descripción de un ensayo, mencionando sus principales características y estructura. Diseño, bajo la guía del docente. de diversas páginas de un trabajo. Descripción de las diversas partes que conforman un trabajo escrito. Elaboración, con la guía del docente, de un ensayo que incluya todas las partes estudiadas. Redacción de resúmenes. Lectura, análisis y evaluación de informes técnicos y artículos científicos. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Ensayo que contenga todas las partes de un trabajo estudiadas en clase y cuyas páginas estén diseñadas conforme a lo comentado en el curso. 50 % Resumen. 10 % Comentario crítico de un artículo científico o un informe técnico. 10 % Examen escrito. 30 % Como parte de la calificación, en todos los instrumentos de evaluación deberá tomarse en cuenta la puntualidad, la limpieza, el orden, la calidad en la redacción, la ortografía y el contenido significativo. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: Comunicación y Sistemas de Información (Taller) HOJA: 6 DE 8 RELACIÓN DE PRÁCTICAS PRÁCTICA No. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDADES TEMÁTICAS DURACIÓN un I II 6.0 3.0 los II 1.5 Salón de clase. Biblioteca y aula cómputo. Salón de clase. de II 1.5 Salón de clase. de II III III III 3.0 4.5 4.5 3.0 y III IV 4.5 3.0 Biblioteca seleccionada. Salón de clase. Salón de clase. Salón de clase y aula de cómputo. Salón de clase. Salón de clase. IV 3.0 11 Tipos de comunicación. Búsqueda de fuentes documentales de tema elegido. Cuadro sinóptico o mapa conceptual de tipos de fuentes de información. Listado de ventajas y desventajas diversas fuentes de información. Visita a una biblioteca. Características de la expresión oral. Elaboración de un guión de exposición. Diseño y elaboración de materiales apoyo. Exposición oral de un tema. Descripción de las características estructura de un ensayo. Diseño de páginas de un trabajo. 12 Elaboración de un ensayo. IV 10.5 13 14 Resumen de un informe técnico. Resumen de un artículo técnico. IV IV 3.0 3.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 LUGAR DE REALIZACIÓN de Salón de clase y aula de cómputo. Biblioteca, sala de cómputo y salón de clase. Salón de clase. Salón de clase. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: Las actividades y productos realizados durante las prácticas serán evaluados según convenga con diversos instrumentos: escalas estimativas, listas de control y otros. Representarán el 50 o el 70% de la calificación del periodo departamental y unidad temática a la que correspondan, incluyendo puntualidad, limpieza, orden, calidad en la redacción, ortografía y contenido significativo. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: Comunicación y Sistemas de Información (Taller) HOJA: 7 DE 8 PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN 1 I y II 2 III 3 IV Productos entregados: conceptos de comunicación y fuentes de información, redacción de ejemplos, comentarios críticos, cuadros sinópticos o mapas conceptuales y cuadros comparativos. 50 % Examen escrito: 50 % Productos entregados: guión de exposición, cuadro sinóptico de las características de los materiales de apoyo, realización de exposiciones orales y elaboración de materiales de apoyo. 70 % Examen escrito: 30 % Productos entregados: páginas diseñadas por el alumno, descripción y redacción de un ensayo, elaboración de resúmenes y comentarios críticos. 70% Examen escrito: 30 % CLAVE 1 C BIBLIOGRAFÍA Amat Noguera, Nuria. Técnicas Documentales y Fuentes de Información. Ed. Bibliograf. Barcelona. 1979. 123 págs. 2 X Angulo Marcial, Noel. Manual de Tecnología y Recursos de la Información. Instituto Politécnico Nacional. México. 1996. 118 págs. 3 X Argudín, Yolanda y Luna, María. Aprender a pensar leyendo bien. Habilidades de lectura a nivel superior. 3ª edición. Universidad Iberoamericana-Editorial Plaza y Valdés. México. 1995. 257 págs. 4 X Basulto, Hilda. Ortografía actualizada. McGraw-Hill. México. 2002. 215 págs. 5 X Beas Franco, Josefina et al. Enseñar a pensar para aprender mejor. 2ª. edición. Editorial Alfaomega-Ediciones Universidad Católica de Chile. México. 2005. 167 págs. 6 X Díaz-Barriga Martínez, Rosalía. Redacción Técnica. Instituto Politécnico Nacional. México. 2001, 219 págs. 7 X Gazpio, Dora y Álvarez Marcela. Soportes en la biblioteca de hoy, desarrollo de las habilidades de información. Centro de Integración Comunicación y Sociedad. Buenos Aires. 1999. 170 págs. 8 X González Alcalá, Mayra. Ortografía Dinámica Programada. Noriega Editores. México. 1990. 346 págs. 9 X Mc Entee de Medero, Eileen. Comunicación oral. 4ª edición. Editorial Alhambra Mexicana. México. 1994. 313 págs. 10 11 B X X Novoa, G. Ma. Ángeles. Técnicas de recogida de información bibliográfica para alumnos universitarios. Tórculo Edicións. España. 2000. 154 págs. X Ortega, Wenceslao. Ortografía. McGraw-Hill. México. 2000. 251 págs. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIDAD DE APRENDIZAJE: Comunicación y Sistemas de Información (Taller) HOJA: 8 DE 8 12 X Oseguera, Eva Lydia y Pedro Chávez Calderón. Lectura y Redacción 2. Publicaciones Cultural. México. 1988. 271 págs. 13 X Parra García, Graciela. El arte de la Comunicación. Instituto Politécnico Nacional. México.1999. 100 págs. 14 X Pimienta Prieto, Julio Herminio. Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. Editorial Pearson Educación. México. 2005. 134 págs. 15 X Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Editorial Paidós, México. 1996. 256 págs. 16 X Sevillano García, María Luisa. Estrategias innovadoras para una enseñanza de calidad. Editorial Pearson Educación. España. 2005. 178 págs. 17 X Vargas Garza, Ángel E. Estrategias Documentales. PESTYC-IPN Academia de Metodología para la Educación. México. 2000. 221 págs. 18 X Vargas Garza, Ángel E. Métodos Heurísticos. SPANTA-AMMCI. México. 2001. 156 págs. 19 X Vargas Garza, Ángel E. y Sánchez Pozos, Javier. Métodos de Investigación. SPANTA-AMMCI. México. 1999. 167 págs. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA 1. DATOS GENERALES ESCUELA: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA Ingeniería Ambiental, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Biotecnológica, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Farmacéutica CARRERA: BÁSICAS C. INGENIERÍA ÁREA: ACADEMIA: Desarrollo Humano ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: D. INGENIERÍA NIVEL I CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD DE APRENDIZAJE: Comunicación y Sistemas de Información (Taller) Profesional del Área de Ciencias Sociales y Humanidades a nivel licenciatura que, preferentemente, haya tenido contacto directo con la comunicación científica a través de la autoría de artículos, ensayos, etc. o con experiencia en organización y participación en conferencias, congresos, etc. 2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: El alumno realizará exposiciones de temas y redactará textos de diversa índole aplicando las reglas gramaticales y las metodologías de comunicación y obtención de información abordadas en esta unidad de aprendizaje; desempeñándose con orden, limpieza, puntualidad, honestidad, responsabilidad, tolerancia, compromiso social, respeto y creatividad. • • • • 3. PERFIL DOCENTE: CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA PROFESIONAL Manejo de los elementos • Vinculada con las teóricos y metodológicos diversas carreras de la que sustentan la UPIBI. comunicación humana. • Haber participado como Amplio conocimiento de asistente o ponente en la gramática española. actividades de divulgación Dominio de las del conocimiento científico técnicas que faciliten la y técnico. comunicación oral y • Haber impartido confeescrita, dando especial rencias. énfasis a la redacción • Experiencia docente de textos técnicos y científicos. Conocimiento del diseño y manejo de materiales de apoyo en presentaciones orales. ELABORÓ _____________________ Lic. Clara Estela Ascencio Ascencio PRESIDENTE DE ACADEMIA HABILIDADES ACTITUDES • Comunicarse eficaz- • Apertura al cambio. mente en forma oral y • Superación docente y escrita. profesional. • Fomentar la creatividad. • Honestidad, respeto, • Promover relaciones de responsabilidad, tolerancia respeto, colaboración y y compromiso social. confianza. • Dominio de las tecnologías de información y comunicación. • Manejo de equipos de audio y audiovisuales. REVISÓ ______________________ Dr. Gustavo Valencia del Toro SUBDIRECTOR ACADÉMICO AUTORIZÓ ____________________ Dr. Enrique Durán Páramo DIRECTOR FECHA: Agosto 2006