Aduana empieza operativos para decomisar chutos
Transcripción
Aduana empieza operativos para decomisar chutos
1 24-07-14 P720140724JUE JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 / AÑO V / NÚMERO 1.538 l CULTURAS 92 PÁGINAS / PRECIO PARA TODO EL PAÍS Bs 6 l INICIATIVA Artistas exploran la diversidad sexual en Pikante Surtido / 26 600 chicas patean prejuicios en escuela de fútbol de El Alto / 33 NUEVA PÁGINA WEB w w w. p a g i n a s i e te . b o www.facebook.com/paginasiete @pagina_siete Aduana empieza operativos para decomisar chutos l CONTROL Los operativos relámpago se efectuaron en gasoli- neras y peajes de las zonas urbanas y rurales del país para confiscar alrededor de 44.000 autos ilegales y con placas clonadas. / 10 Se anuncia la entrega de códigos de seguridad a propietarios de vehículos con placas originales. Télam Bolívar cayó por goleada l CAMPEONES San Lorenzo Lorenzo ven ven-ció 5-0 y dejó a la Academia práctiprácticamente camente sin opopciones. l FELCN / 7 Confiscan narcoavioneta en Beni con 80 kilos de cocaína l POTOSÍ / 36 Por paro escasean alimentos y GLP en población de Uyuni l PROMOCIÓN Gutiérrez Gutiérrez intenta quitar quitar el balón anoanoche a Romagnoli Romagnoli en el Nuev Nuevo Gasómetro Gasómetro El MAS incumplió su estatuto en la designación de candidatos l POLÍTICA El delegado del partido oficialista en el TSE afirmó que “se decidió no excluir a na- die”. “No existe la figura de invitados (...) deben ser elegidos orgánicamente”, según el texto. / 5 La ortografía a tu alcance, vigésimo octavo fascículo, gratis. 2 24-07-14 P720140724JUE 2/ Jueves 24 de julio de 2014 Nacional [email protected] EDITOR: ALCIDES FLORES M. El candidato dice que no quiere ser simplemente una “repetidora” El MAS cree que con el tiempo, Gringo se acomodará al partido l POLÉMICA Desde el momento en que se hizo candidato, Gringo Gonzales “está sometido a una estructura partidaria”, dijo el presidente de la Cámara de Diputados. Archivo digital Nancy Vacaflor / La Paz Punto de vista P ara el Movimiento Al Socialismo (MAS), es cuestión de tiempo para que su candidato a la primera senaturía de La Paz Luis Alberto G ringo Gonzales, si sale electo en las elecciones nacionales, se “acomode” a las decisiones orgánicas del partido. Así comentó el senador Isaac Ávalos (MAS), quien considera que Gonzales, al no ser político, tiene la opción de “adelantarse o equivocarse”, cuando afirmó: “Yo creo que el Presidente (Evo Morales) es un hombre tremendamente inteligente, va a debatir... Sabemos que nadie tiene que rehuir al debate”. Gringo hizo esas afirmaciones en alusión a la respuesta que el Presidente dio a Samuel Doria Medina, quien le había invitado a debatir. “Que debata con su abuela”, dijo el Mandatario. El candidato oficialista afirmó ayer a la red ATB que cuando sea senador no quiere ser solamente una “repetidora”. “Voy a morir en el intento para generar otro espacio donde realmente a partir de lo que diga la gente y la sociedad tú puedas también aportar allá, no simplemente volvernos una repetidora, una fotocopiadora de órdenes ¿verdad?”. “Gonzales es un buen profesional (...) se va a incluir a la parte orgánica, a las decisiones orgánicas”, afirmó Ávalos. JORGE LAZARTE Analista político Pueden existir conflictos E Luis Alberto Gringo Gonzales, candidato a senador del MAS. El MAS toma decisiones de forma orgánica, es decir, “todos acatan las decisiones de la mayoría”, más allá de las diferencias y discrepancias que existan, insistió el senador. El presidente del Senado, Eugenio Rojas, también afirmó que todas las observaciones deben ser al interior de la bancada, no fuera de ella. “Ahí tienen que debatir sus diferencias y sus aportes, eso es lo orgánico. Todo se soluciona allá (en la bancada). Ahí se mejoran, se aceptan, se rechazan todas las críticas. En esa línea se tiene que trabajar. No puede estar fuera de la bancada”, dijo Rojas. Los oficialistas coincidieron que Gonzales es un profesional afín al proceso de cambio y que su aporte será importante. Sin embargo, le recuerdan que ahora ya es un político y desde el momento que decidió ser candidato “está sometido a una estructura partidaria”, manifestó el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío. “Uno es invitado hasta que ingresa a la campaña y si ingresa (a la campaña), ya acepta un plan de gobierno y una estructura política”. l MAS no se está planteando a quiénes está convocando, y los que aceptan –al parecer– no saben a dónde están ingresando, lo que puede ser una fuente de conflictos posteriores. De forma mutua, pueden engañarse. Es decir, el MAS está reclutando gente como si fuera militante y los otros están pensando que dentro del MAS van a poder opinar como si no estuvieran dentro. Al MAS le puede ser difícil manejar a quienes está invitando, a la gente de la clase media, que piensa que puede seguir pensando libremente. Cuando se está en un escenario partidario, la situación es otra. Está claro que por razones muy electorales, el Movimiento Al Socialismo está convocando a diferentes personalidades. Desde Palacio no se tolera ir en contrarruta a la línea del poder. Eso es lo que se llama una inclinación despótica, es decir, que no es un partido democrático. Exviceministro PVB postula a Almaraz como candidato a senador ANF / Cochabamba E l Partido Verde de Bolivia (PVB) presentó ayer al exviceministro de Tierras Alejandro Almaraz como candidato a primer senador por Cochabamba, quien asumió el compromiso de defender los derechos de los pueblos indígenas y de conservar la protección de los parques nacionales como el TIPNIS. El exviceministro en el primer gobierno de Evo Morales y disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS) anunció en su discurso que “ni en 100 años” se construirá la carretera por medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), tal como pretende el Gobierno. “No a la carretera de la destrucción, no a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. No habrá esa carretera, no hay ni la habrá, no se hará ni en 10 ni en 100 años, porque no lo vamos a permitir los bolivianos”, dijo el ahora postulante al Senado. El PVB postula como candidato a la Presidencia del Estado al líder indígena y dirigente del TIPNIS, Fernando Vargas, y a la Vicepresidencia a Margot Soria, quienes están habilitados para participar en las elecciones generales del próximo 12 de octubre. Por su parte, el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, dijo que la construcción de la carretera por medio del TIPNIS es una necesidad de la población para unir a los departamentos de Beni y los valles cochabambinos. “El camino Cochabamba-Beni no es un planteamiento del Gobierno, sino del pueblo”, agregó. 3 24-07-14 P720140724JUE Nacional Beatriz Layme / La Paz “ Cuando se discutían en el Congreso las reformas a la Constitución que evitaban la segunda reelección de Evo Morales, el MAS mandó turbas a mi casa y tuve que evacuar a mis hijos”, cuenta con cierta nostalgia Jorge Tuto Quiroga, porque esos hechos de 2008 –dijo– obligaron a su esposa Virginia e hijos a dejar Bolivia por razones de seguridad. Ahora está separado de su esposa, vive solo y dice que se gana la vida fuera del país, porque como expresidente no recibe ni un centavo del Estado. ¿Cómo está su familia? A mi esposa Virginia la conocí en Texas (EEUU). Estuvimos (juntos) 20 años. Tenemos cuatro hijos. Estoy separado porque así son lo avatares del destino. Tenemos un gobierno autoritario, que en 2008 y 2009 mandó a tirar piedras a mi oficina; mandó turbas a mi casa dos veces cuando se discutía la Constitución. Tuve que evacuar dos veces a mis hijos. Hubo momentos dramáticos en la familia. Comprenderá que una mujer que está casada con alguien que está en luchas aguanta que insulten a su esposo, pero no aguanta que se metan con los hijos. Tras concluir su mandato como Presidente, ¿dónde trabajó? Trabajo con 12 o 14 organizaciones privadas internacionales. Presido un consejo, brindo conferencias y trabajo en consultorías en diferentes partes. Me busco la vida afuera, porque aquí el Gobierno no me daría ninguna pega. ¿Usted cobra su renta de expresidente? Soy ingeniero de sistemas. Nunca cobré. El MAS negó a todos (ese pago)... ahora creo que está devolviendo, pero estoy seguro que a mí no me daría... a mí sólo me enjuician. No cobré un peso del Estado desde que dejé de ser Presidente. No soy un hombre rico, no tengo empresas ni millones. Vivo de mi trabajo. ¿Alguna vez se arrepintió de haber entrado a la política? No. El MAS, en complicidad Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] 3 Jorge Tuto Quiroga Ramírez, candidato a la Presidencia por el PDC “Me gano la vida afuera, porque el Gobierno no me daría pega” l ENTREVISTA Señala que una vez que llegue a la Presidencia, anulará “la persecución, el despilfarro, la corrupción y el narcotráfico”. También habla de su familia. Ximena Paredes / Página Siete HOJA DE VIDA u Inicio •Nació en Co- chabamba el 5 de mayo de 1960. u Carrera •Se graduó co- mo ingeniero industrial de la Universidad A&M de Texas. u Política •Fue Presi- dente de la República de Bolivia desde el 7 de agosto de 2001 hasta el 6 de agosto de 2002. Sucedió a Hugo Banzer Súarez (+). con el MSM y UN, pretendía aprobar un proyecto autoritario que acababa con la libre expresión, la autonomía, las cooperativas de luz y teléfono. El proyecto constitucional llegó al Congreso y discutimos con mediación internacional. En febrero de 2008, el vicepresidente Álvaro García Linera nos cercó en el Congreso y convocó a votar por el texto constitucional en un plazo de 60 días. No le alcanzó el tiempo y la Corte no aprobó la convocatoria. Gente de Unidad Nacional y el MSM entraban a la Vicepresidencia para aprobar y concertar la Constitución de la Calancha y nosotros como Podemos nos retirábamos. Por nuestra lucha, logramos modificar 147 artículos de la Constitución que fue aprobada en la Calancha. ¿Cómo ve el panorama electoral, tomando en cuenta que hay sólo cinco partidos que participarán en estas elecciones? Creo que la gente concentrará su voto. La gente quiere un voto útil. Antes la ciudadanía votaba para que un partido tenga unos cuantos diputados. Le garantizo que el 12 de octubre la gente va a concentrar su voto para que no exista más despilfarro, narcotráfico, persecución y por un mejor sistema judicia en el país. ¿Cómo financiará su campaña electoral? La gente nos apoya. Yo no tengo los cheques ni vehículos del Estado como los tiene el MAS, que bajo el disfraz de mostrar gestión gubernamental hace campaña electoral. En todas las campañas electo- rales que participé, la gente me apoyó. Siempre fui el que menos gastó recursos, menos que Samuel Doria Medina y el MNR. Cuando uno entra con convicción y pensando en el país, la gente aparece para brindarte su apoyo. Hay gente que nos prestó su casa, que nos regaló poleras y banderas. ¿Con cuál de los candidatos a la Presidencia le hubiera gustado hacer alianza? Tengo una alianza con la ciudadanía, que se cansó de la persecución del narcotráfico, de los sicarios; cerré una alianza con la gente que se cansó con este Gobierno. Ahora estamos sumando a mucha gente que el 12 de octubre votará no por un curul, sino por un buen futuro para sus hijos. Si es presidente, ¿qué hará con las empresas que fueron nacionalizadas? Basta con las mentiras de que la bonanza se debe a la nacionalización. Es absolutamente falso. Hoy el país exporta 10 veces más que hace una década. La nacionalización no tiene nada que ver. Hay bonanza económica por los precios altos. Los vecinos nos compran más materia prima. Además, hay dinero por la bonanza del gas que se dio por varios factores... Hay bonanza por el contrato de venta a Brasil que hizo Herbert Müller, que estipula los costos y volúmenes con los que hoy se vende; por los gasoductos que se hizo en mi gestión; por la ley de IDH que propuso Hormando Vaca Diez y hay bonanza por la venta de materias primas. 4 24-07-14 P720140724JUE 4 Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Nancy Vacaflor / La Paz D os analistas políticos ven que fueron “negativos” y “dañinos” para la democracia los dos tercios del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS), porque anuló la deliberación, la legislación y la fiscalización en la Asamblea Legislativa Plurinacional. El MAS obtuvo en 2009 el 64% de apoyo ciudadano en las elecciones, lo que le permitió contar con una bancada de dos tercios en ambas cámaras, razón por la que excluyó a la oposición en la toma de decisiones y acuerdos en el Legislativo. Los analistas María Teresa Zegada y Marcelo Silva observaron que la mayoría legislativa no tuvo un buen manejo de la minoría ni del pluralismo propio de los espacios que congregan diferentes fuerzas políticas. “Yo creo que (los dos tercios) son dañinos por la manera en que se ha administrado esta gran mayoría que hay en el parlamento”, opinó Zegada, al referirse a los 2/3 del MAS que, en su criterio, anularon a la minoría e impidieron la deliberación democrática. Cuestionó que la decisión con respecto a agendar y aprobar leyes fue exclusiva de la bancada del MAS y en un espacio fuera del Legislativo, por lo que “el plenario se convierte simplemente en un lugar para la ratificación de las decisiones mayoritarias”. No se ha dejado opción a los cuestionamientos, a la disidencia y a la modificación de las leyes cuando éstas tenían el pleno consenso con las organizaciones sociales involucradas en el tema, afirmó la analista. Por su parte, Silva ubica un solo tema positivo producto de los dos tercios en la Asamblea: “La gobernabilidad, entendida como la posibilidad (del Gobierno) de establecer sus políticas públicas convertidas en leyes”. No obstante, cita tres factores “negativos” de los dos tercios. El primero es que se “devaluó” el debate político, porque los asambleístas del MAS se rigieron por directrices del Órgano Ejecutivo, mientras que la oposición vio el debate como una “pérdida de tiempo”, porque sus observaciones no tenían eco. El segundo factor es que el Legislativo perdió la referencia de tener el liderazgo político en el país. Y tercero, los opositores actuaron “sin rumbo ni un proyecto político” y claramente se mostró la “vergonzosa” atomización de Convergencia Nacional (CN), afirmó Silva. Nacional El MAS dice que en estas elecciones reeditará la fórmula Analistas ven como “dañinos” los dos tercios en el Legislativo l PARLAMENTO El plenario se convirtió en un espacio para ratificar las decisiones del Gobierno, dijo la analista María Teresa Zegada. La oposición busca evitar los 2/3. Nancy Vacaflor / La Paz Las sumas del MAS u Cifras • En 2005, el MAS obtuvo el 54% de apoyo electoral. Si bien tuvo mayoría en la Cámara de Diputados, el Senado era controlado por la oposición. Para el MAS, eso significó un obstáculo para implementar sus políticas estatales. En 2009 obtuvo el 64% de apoyo y le permitió tener los dos tercios, con 26 senadores y poco más de 80 diputados. u Crisis • La crisis del sistema político después de los hechos de octubre de 2003 dejó a los partidos políticos con una representación política disminuida. En 2005 lograron todavía controlar el Senado con Poder Democrático y Social; sin embargo, los hechos violentos contra el Gobierno y el llamado a un proceso de revocatoria de mandato favorecieron al MAS y a Evo Morales. La opositora Convergencia Nacional llegó en minoría a la Asamblea. Diputados del MAS aprueban una norma, mientras que los opositores observan. El MAS quiere reeditar los 2/3 Líderes del MAS negaron que se haya impuesto la aprobación de leyes con los dos tercios que se obtuvieron en las elecciones de 2009, y están seguros de que reeditarán los resultados para “profundizar el proceso de cambio”. “Es necesario tener dos tercios para profundizar más el proceso de cambio”, aseguró el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío. El asambleísta afirmó que se pretende lograr nuevamente una mayoría para “evitar una Asamblea que obstruya” la aprobación de normas en la implementación de políticas públicas. Por su parte, el presidente del Senado, Eugenio Rojas, criticó a la oposición por remitir el debate estrictamente al pleno de las cámaras y no a otros espacios como lo hizo el MAS en sus reuniones de bancada. “¿Qué ha debatido pues la oposición? No participan. ¿Cuál es el espacio de debate de la oposición? Sólo el pleno”, cuestionó Rojas. Las reuniones entre las bancadas políticas tuvieron carácter excepcional desde 2010. El MAS, en la mayoría de los casos, no necesitó de la oposición. También recurrió a conquistar a algunos diputados hacia sus filas, como es el caso de Javier Zavaleta y David Cortez, para contar con más votos. Opositor vaticina el fin de los 2/3 El exdiputado de Unidad Nacional Jaime Navarro aseguró que se viene una etapa “postevismo” para terminar con los dos tercios del MAS, que en su criterio sólo representaron los “excesos y abusos” del MAS en el Legislativo. “Los dos tercios sirvieron para que no haya fiscalización. Los dos tercios han significado la desinstitucionalización, la falta de transparencia en el país”, declaró a Página Siete Jaime Navarro. Los proyectos de ley que presentaron los opositores no revistieron ninguna atención del MAS y los procesos de interpelación, especialmente a los ministros de Estado, no surtieron ningún efec- to, recordó el parlamentario. Por esta razón, “no sueñen más los masistas con que otra vez van a tener mayoría en la Asamblea Legislativa. No sueñen más”, insistió el también candidato a diputado. La oposición apuesta a quitarle el 12 de octubre la silla presidencial a Evo Morales, en una “victoria” que buscan obtener en las urnas, o llegar a una segunda vuelta. Al margen de este reto, también están confiados en que le restarán al oficialismo más parlamentarios. El candidato a la Presidencia por el MSM, Juan Del Granado, dijo que nunca más se someterá el Legislativo al Órgano Ejecutivo. 5 24-07-14 P720140724JUE Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Nacional El delegado del MAS en el TSE dijo que “se decidió no excluir a nadie” El MAS incumplió su estatuto en designación de candidatos l NORMATIVA “No existe la figura de invitados, independientes o neutrales, por lo que todos los candidatos deben ser elegidos orgánicamente”, afirma la norma del MAS. APG Beatriz Layme / La Paz Obligación electoral E l Movimiento Al Socialismo (MAS) inscribió a sus candidatos en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) incumpliendo al menos dos mandatos de su estatuto orgánico aprobado en su octavo congreso nacional ordinario, que se realizó en Cochabamba el 24 de marzo de 2012. El artículo 59, inciso b) de la norma oficialista establece que “todos los candidatos o candidatas para asambleístas nacionales, departamentales y municipales deberán contar con 10 años de antigüedad y una trayectoria intachable como aliado/a y militante del MAS-IPSP”. Mientras que en el inciso d) del mismo artículo se señala: “En cuanto a candidatos, no existe la figura de invitados, independientes o neutrales, por lo que todas y todos los candidatos deben ser elegidos orgánicamente desde sus organizaciones sociales, de acuerdo a las normas y procedimientos propios, a los estatutos y reglamentos del MAS-IPSP”. En la lista de postulantes del MAS figuran como candidatos Carlos Subirana, exabogado de Zvonko Matkovic (acusado por el caso terrorismo); Betty Yañíquez, exjueza y exfiscal de Distrito de La Paz, y Javier Zavaleta, que en 2013 abandonó el MSM. Ellos, hace 10 años, no estaban en las nóminas del MAS ni como aliados ni como militantes. Ésta es la misma situación de René Joaquino, exalcalde de Potosí por Alianza Social (AS); Milcia- u Control • La Ley de Partidos Políticos establece que serán responsables el Tribunal Supremo Electoral o los tribunales electorales departamentales de controlar la legalidad de los procesos electorales internos de los partidos. u Candidatos • El artículo 21 de la Ley de Partidos Políticos señala que “los órganos y procedimientos para la nominación de candidatos estarán contenidos en el Estatuto Orgánico del Partido. El Tribunal Supremo Electoral, a tiempo de inscribir la nómina de los candidatos, verificará el cumplimiento de dichas disposiciones estatutarias”. Los candidatos del MAS, en la plaza Murillo, este martes. des Peñaloza, que fue parte de ADN; Francisco Navajas Baldivieso, abogado y exmilitante del MNR; Lino Cárdenas Ortega, presidente del Colegio de Abogados, y Jackeline Mendieta Cardozo, modelo, entre otros candidatos. El delegado del MAS acreditado en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Carlos Soruco, explicó que en diferentes ampliados resolvieron que el MAS será inclusivo y en la lista de candidatos estarán diferentes personajes. “Se decidió no excluir a nadie”, sostuvo Soruco. Un estatuto está por encima de una resolución de ampliado, co- mo una ley está por encima de un decreto. Al respecto, Soruco insistió en que resolvieron “incluir a todos” y luego cortó la llamada telefónica. Página Siete volvió a llamarle y ya no contestó. Por otra parte, el artículo 27 del estatuto del MAS señala que las atribuciones del Ampliado Nacional son “aprobar acciones, políticas referentes a la coyuntura nacional en el campo económico, administrativo, político y social, en el marco de los principios y lineamientos políticos ideológicos aprobados en Congreso Ordinario Nacional del MAS-IPSP”. u Nulidad • “Las normas de elección interna y de nominación de candidatos en ningún caso podrán ser dispensadas de su cumplimiento; es nula toda disposición o pacto que establezca procedimientos extraordinarios o confiera poderes de excepción a una o varias personas o determinados órganos del partido”, indica el artículo 22 de la Ley de Partidos Políticos vigente. u Respaldo • Ante la observación de candidatos del MAS, el presidente Evo Morales señaló que no discriminarán ni aislarán a nadie, “porque se trata de ganar” en los comicios previstos para el 12 de octubre. “Este movimiento político no excluye ni discrimina, recupera a personalidades. En algunas elecciones hemos perdido porque grupos de masistas no reconocían a dirigentes (...)”, dijo. 5 Demanda marítima Carlos Mesa pide diálogo bilateral entre Bolivia y Chile AFP y ANF / La Paz E l delegado de la causa marítima y expresidente Carlos Mesa pidió ayer un diálogo bilateral entre Bolivia y Chile, al margen del litigio que ambos países libran en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. “Creo que el diálogo es imprescindible y sería muy positivo que Bolivia y Chile lleven adelante una relación bilateral fluida, independientemente de que Bolivia debe mantener y va a mantener el juicio instalado en la CIJ de La Haya”, afirmó Mesa, entrevistado por radio Fides. Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, cuando fueron interrumpidas a causa del conflicto por el reclamo boliviano de recuperar su salida al mar con soberanía. Mesa, historiador y periodista, declaró: “En lo particular siempre he sido amigo del diálogo”, aunque aclaró que “la decisión de restablecer o no el diálogo con Chile corresponde al presidente (Evo) Morales y al ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca”. Desmentido Por otra parte, Mesa negó que haya solicitado una reunión con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, para explicar la demanda presentada en la CIJ. Este martes, el periódico La Tercera de Chile difundió una nota del canciller de Chile, Heraldo Muñoz, quien descartó una posible reunión entre Mesa y Bachelet, ante el anuncio de que el expresidente visitaría Chile como parte de sus actividades como portavoz internacional de la demanda marítima boliviana. Mesa, a través de su cuenta de Twitter, señaló que “jamás” pidió tal reunión con Bachelet. 6 24-07-14 P720140724JUE 6/ Jueves 24 de julio de 2014 Seguridad [email protected] EDITORA: DANIELA ROMERO LINARES Minoristas rechazan resolución que aumentó de seis a ocho taques Denuncian irregularidades en venta de coca por productores l CONTROL Comerciantes dicen que “gran” parte de la coca vendida por productores detallistas se desvía a “actividades ilícitas”. Dirigente de Adepcoca niega acusación. Archivo Sergio Mendoza / La Paz Acuerdos de venta D irigentes de los comerciantes minoristas de coca denunciaron ayer irregularidades en la venta de la hoja por parte de los productores detallistas. Explicaron que éstos la venden “en un rato”, sin control y que por ello existe un desvío ilegal. “Es sabido que la mayoría de la coca que transportan los llamados productores para supuestamente comercializarla al detalle en los mercados nacionales no llega a su destino final, y cuando lo hace no la detallan al raleo, sino que la entregan al por mayor y a cualquier persona, con el riesgo de desviarla para actividades ilícitas”, se indica en el cuarto punto de una carta enviada a la ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo. La misiva fue escrita el 17 de julio de 2014 por la dirigencia de la Federación Nacional de Comerciantes Minoristas en Hoja de Coca al Detalle de Bolivia (Fencomcoca) después de conocer el pedido de los productores de obtener un aumento en el cupo para la venta de coca, para informar a la ministra sobre los “riesgos de (dicha) petición”. Pese a esto, el pasado lunes, el vicepresidente Álvaro García Linera entregó una resolución a la directiva de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz mediante la que se incrementa de seis a ocho taques el permiso para la comercialización de su producto. Los comerciantes minoristas rechazan esta decisión por un supuesto perjuicio en sus ingresos, “porque somos los comerciantes que vendemos. El Gobierno se está equivocando porque los productores detallistas llegan y en un día a quien sea venden la coca, eso significa que prolifera el comercio ilegal. Lo venden y eso tiene otro destino”, criticó el ejecutivo de la Fencomcoca, Emilio Choque. El dirigente añadió -en una leve contradicción- que no se oponen a que los productores vendan su producto directamente al consumidor, pero “si ellos tienen la autorización que vayan a detallar como nosotros, sentándose todos los días en su puesto”. u Taques • Los productores detallistas pueden vender hasta ocho taques de coca cada mes directamente al consumidor. Mientras que los comerciantes minoristas venden por mes 10 taques adquiridos en el mercado legal de Villa Fátima (La Paz) y otros cinco adquiridos en el mercado de Sacaba (Cochabamba). u Productores • El artículo 4 del Reglamento de Circulación y Comercialización de la Hoja de Coca en su Estado Natural faculta a los productores “debidamente acreditados” a vender su producto directamente al consumidor. Pesaje de coca en el mercado legal de Villa Fátima, La Paz. Con él coincidió el secretario general de la Federación Nacional de Comerciantes Minoristas por Cuenta Propia de la Sagrada Hoja de Coca al Detalle de Bolivia (FNCMCPSHCDB), Juan Carlos Cerrudo, quien dijo que este aumento en dos taques para los productores afectará sus ingresos, pero ésa no es su principal queja: “No estamos en contra de esto, pero ¿cómo es posible que un productor detalle en seis días los ocho taques? Ahora tendrá que ser en ocho, 10 días; pero no hacen eso, lo venden en un rato, eso ya es un desvío porque el productor desaparece en un día”. Ante ello, el vicepresidente de Adepcoca, Dionicio García, explicó que existen los controles necesarios en la circulación y comercialización de la coca que venden los productores, tanto en el nivel interno como de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (DIGCOIN). “No es como otros piensan, que el productor lleva su coca y hace lo que quiere. Existen los controles desde el momento que se sale de los sembradíos, al llegar al mercado legal, luego en la terminal, al llegar a destino final. Todo está u Comerciantes • A diferencia de los productores, se les exige la venta de coca “al por menor ”, directamente al consumidor y de manera continua. sistematizado. Además debemos permanecer en el lugar seis días, un día por cada taque, y eso se controla en la hoja de ruta, si no, no nos dejan salir”, dijo García. El dirigente desconoce si con el aumento de dos taques para la comercialización de la coca será necesario quedarse dos días más en los destinos finales. Eso será discutido con el nuevo director de DIGCOIN, Ricardo Paniagua. “Los minoristas no tienen por qué observarnos, gracias a nosotros están viviendo, si no producimos, de qué van a vivir. Es un derecho a vender que tenemos”, resaltó. Comerciantes analizan pedir cinco taques más D os federaciones de comerciantes minoristas de coca convocarán, por separado, a ampliados de emergencia en los que analizarán exigir al Gobierno un aumento de cinco taques para la venta de la hoja. “Nosotros en anteriores gobiernos teníamos un cupo mensual de 15 taques, ahí se nos rebajó a 10 para poder darles seis a los productores detallistas, ése es el convenio que tenemos nosotros y ahora vamos a tener que pedir que nos repongan los 15 taques”, informó el ejecutivo de los comerciantes minoristas, Emilio Choque. Ayer se publicó la convocatoria para el ampliado, que será el 30 de julio a partir de las 9:00, y entre los puntos que se tratarán están “informe de la solicitud de los productores de ampliar su cupo al detalle de seis a ocho taques de la hoja de coca, determinaciones y resoluciones”. El secretario general de los minoristas por cuenta propia, Juan Carlos Cerrudo, dijo que su ampliado será también el 30 de este mes, aunque hasta ayer no se tenía definido el lugar. “Evidentemente, de acuerdo con el anterior reglamento, eran 15 taques; se discutirá este punto, es una posibilidad que no se descarta”. Al respecto, el viceministro de Coca, Gumercindo Pucho, declaró que “el aumento de los taques de coca está sujeto a la demanda, no incrementar así nomás, y no se aumentará a otros sectores”. 35 policías procesados Suspenden por segunda vez audiencia contra Quispe Página Siete / La Paz E l presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y Policías (Anssclapol), Javier Quispe, informó que ayer se suspendió por segunda vez su audiencia programada para las 9:00 en el Tribunal Departamental Disciplinario de la Policía, a la que se le citó por liderar las movilizaciones en demanda de una mejora salarial. “La audiencia volvió a suspenderse por segunda vez y estamos esperando que se realice mañana (hoy) a las 9:00 para conocer los motivos de los procesos contra mi persona y otros camaradas”. Por otra parte, afirmó que al menos 35 uniformados están siendo procesados en todo el país en la vía disciplinaria por participar en las medidas de presión a principios de mes. “Del consejo nacional somos cinco, los procesados a nivel nacional pasamos más de 30. Estamos muy sorprendidos porque hubo un compromiso del Gobierno en el que nos condicionaron a levantar las medidas de presión y que no existirían procesos”, dijo Quispe. Entre junio y julio los efectivos de bajo rango de la institución verde olivo ejecutaron medidas de presión para exigir la fusión del bono de seguridad ciudadana, consistente en 400 bolivianos, al haber básico de 1.800, haciendo un total de 2.200 bolivianos, que les favorecería además en el aumento del aguinaldo y otros beneficios. Quispe denunció que los procesos instaurados son “oscuros” e “ilegales”, ya que se activó la Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Boliviana 101, que según el sargento quedó suspendida en 2012 al ser “declarada inconstitucional”. Archivo Sargento Quispe, procesado por medidas de presión. 7 24-07-14 P720140724JUE Seguridad Convenio CAF entrega recursos para seguridad ciudadana Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] De enero a julio suman 12 las aeronaves secuestradas Confiscan narcoavioneta en Beni con 80 kilos de cocaína l DROGA El hallazgo se produjo en la hacienda Santa Rosa donde efec- Santa Cruz Asesinado en internet está vinculado con mafia criminal Página Siete / La Paz tivos policiales llegaron. El piloto y el copiloto de la nave están detenidos. Página Siete / La Paz L Página Siete / La Paz L a CAF, banco de desarrollo de América Latina, firmó ayer con el Gobierno un convenio de cooperación técnica no reembolsable, a través del cual la entidad financiera aportará recursos para el apoyo a la consolidación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012-2016. Esta cooperación, según el director representante de la CAF en Bolivia, Emilio Uquillas, tiene la finalidad de apoyar la lucha contra la inseguridad ciudadana, uno de los principales problemas del país y de la región, que registra cada vez más altos índices de violencia. “La inseguridad pública y la violencia criminal son desafíos fundamentales para la inclusión social y la reducción de pobreza que adelanta Latinoamérica”, aseguró Uquillas. Los recursos apuntan a fortalecer las capacidades técnicas de gestión institucional del Ministerio de Gobierno en la implementación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, principal estrategia del Estado contra la inseguridad, mediante el desarrollo de estudios para trabajar en la construcción de Estaciones Policiales Integrales (EPI), la intervención -a nivel de jóvenes (pandillas)- en prevención de violencia, liderazgo y empleo, principalmente; la implementación del modelo de Policía comunitaria; y el desarrollo de talleres de capacitación, de acuerdo con un comunicado de prensa enviado por la CAF. Esta institución tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, entre otros objetivos principales. L a hacienda Santa Rosa, en el departamento de Beni, fue intervenida por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) donde se interceptó una avioneta cargada con 80 kilos de clorhidrato de cocaína. La droga estaba distribuida en 78 paquetes, listos para ser trasladados al exterior a través de un puente aéreo en Bolivia, lugar frecuentemente utilizado por los narcotraficantes. Según datos oficiales a los que tuvo acceso El Deber Digital, 12 aeronaves con droga fueron confiscadas de enero a la fecha. La avioneta encontrada en Beni se trata de una Cessna, con matrícula CP-2729. El piloto y el copiloto de la nave fueron aprehendidos por los efectivos antidroga que llegaron al lugar. La incautación de esta aeronave se registra un día después de que la fuerza antidroga secuestrara otra aeronave con matrícula boliviana CP-2741, cargada con 307 kilos de clorhidrato de cocaína (droga de alta pureza) en la localidad de Macharetí, zona del Chaco, a 180 kilómetros al noreste de Villamontes, pero en este hecho no se detuvo a ninguna persona, pues los tripulantes se perdieron en el monte. El informe sobre el reciente hallazgo fue brindado por el ministro de Gobierno, Jorge Pérez, en Santa Cruz, quien exhibió el cargamento de droga, además de la nave que cayó en la zona del Chaco. Esta avioneta tenía su base en Beni y la sustancia controlada debía llegar a Paraguay. Sin embargo, los hallazgos de avionetas con matrícula bolivia- Las autoridades exponen parte de la droga confiscada. La FELCN u Director • El jefe nacional de la fuerza antidroga, Mario Centellas, aseveró que los agentes de la FELCN continuarán con operativos constantes en regiones donde se registra mayor cantidad de incautaciones de droga y son vulnerables a la fabricación de sustancias controladas. na también se registraron en países vecinos como Perú, Brasil y Chile en diferentes ocasiones. Uno de los últimos hechos ocurrió en mayo de este año. Una avioneta que transportaba 400 kilos de droga, se estrelló ayer en San Gabán, una localidad selvática de Puno, en Perú. Ese mismo mes, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó que la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) decomisó en una hacienda de Beni 1,6 toneladas de cocaína peruana, valuada en tres millones de dólares. Según las primeras investigaciones, una avioneta llegó hasta territorio boliviano y dejó el cargamento para que luego sea trasladado hasta Brasil, pero la fuerza antidroga interrumpió la cadena de transporte de los narcotraficantes. En el reciente caso, la avioneta hallada será sometida a un peritaje por especialistas. 7 a Policía aún investiga lo que hay detrás de la muerte de Goran Popovic, inicialmente conocido como David Eterovic Melgar, quien recibió tres impactos de bala en un café internet de Santa Cruz. Un portal serbio reveló nexos que tenía el extranjero con cárteles de droga y mafia de los Balcanes. Según el diario El Día, en el portal kurir-info.rs/crna-hronika/likvidacija-saricevac-i-bivsa-crvena-beretka-ubijen-u-boliviji-clanak-1472209, se revela que Popovic fue miembro de los boinas rojas y la Guardia Voluntaria Zeljko Raznatovic Arkan, y en los últimos años, como se sospechaba, también trabajó ligado a un sujeto llamado Darko Saric. Goran escapó de Serbia en el año 2004, cuando él y su hermano, Zoran Popovic, huyeron de la prisión de Sremska Mitrovica, donde cumplió una condena por el secuestro de un reconocido empresario de negocios. A partir de ese momento se escondió en Croacia y luego huyó a América del Sur, donde vivía bajo una identidad falsa, revela el portal. La última vez que su nombre apareció en público fue después de la incautación de 170 kilos de cocaína de 2011. Con estos antecedentes, la Interpol de Croacia emitió una orden de arresto por tráfico de drogas y la única información que se conocía era que Popovic se movía en toda América Latina y se las ingeniaba para superar los controles fronterizos de Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil y Argentina, además de tener buenos contactos con los jefes de la droga. Se señala que su muerte está probablemente asociada con el reciente asesinato del serbio Goran Frederick Stavric en Lima, Perú. 8 24-07-14 P720140724JUE 8/ Jueves 24 de julio de 2014 Economía [email protected] / EDITOR: MARCO BELMONTE Opinan sobre la certificación de GLJ Consultants a diciembre de 2013 Reposición de reservas de gas no es la óptima, según analistas l DEMANDA El Gobierno afirma que los 10,45 TCF de gas natural alcanzarán hasta 2025, pero los expertos argumentan que Bolivia requiere reservas para unos 20 años. Lidia Mamani/ La Paz E l nivel de reposición de las reservas de gas natural certificadas por la empresa GLJ Consultants no es el adecuado para sustentar la demanda del mercado de exportación, opinaron ayer dos expertos en hidrocarburos. Sugirieron que el país debe contar al menos con unos 15 trillones de pies cúbicos (TCF), que servirán para los próximos 20 años, y no sólo 11 como indicó el Gobierno. La empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants certificó que las reservas probadas de gas natural del país, al 31 de diciembre de 2013, crecieron levemente de 9,94 TCF, certificados por la estadounidense Ryder Scott en 2009, a 10,45 TCF en cuatro años. El informe también refleja una reducción en las reservas probables de 3,71 a 3,50 TCF y las posibles de 6,27 a 4,15 TCF (ver cuadro). El estudio de la GLJ señala que además hubo un incremento de las reservas de petróleo y condensado de 209,8 millones de barriles (MMBl) a 211,45 MMBl. El presidente Evo Morales afirmó que las reservas certificadas garantizan hasta 2025 los requerimientos del mercado interno, de exportación e incluso para la industrialización. El analista Hugo del Granado afirmó que la demanda del energético está en ascenso y se debe contar con un nivel ade- Certificación de reservas petroleras al 31 de diciembre de 2013 Las reservas de gas natural subieron de 9,94 TCF a 10,45 TCF; mientras que las de petróleo o condensado se elevaron de 209,81 MMBl a 2011,45 MMBl, según las certificacióne de reservas de hidrocarburos hechas por las empresas Ryder Scott y GLJ Petroleum Consultants, respectivamente. Petróleo o condensado (en millones de barrilles (MMBl) Gas natural (en trillones de pies cúbicos (TCF) 12 10 9,94 10,45 8 6 Ryder Scott (empresa estadounidense). Certificación hecha a diciembre de 2009. GLJ Petroleum Consultants (empresa canadiense), Certificación a diciembre de 2013. 200 6,27 2 0 209,81 211,45 150 4,15 3,71 3,50 4 250 Ryder Scott (empresa estadounidense). Certificación hecha a diciembre de 2009. GLJ Petroleum Consultants (empresa canadiense). Certificación a diciembre de 2013. 98,22 100 72,25 198,22 80,37 50 Probadas Probables Fuente: Informe del presidente Evo Morales / Gráfico: Rubén A. / Página Siete cuado de reposición de estas reser vas. “El país tiene que estar preparado, la relación reserva-producción debe mantenerse en un nivel racional, es decir, debemos contar con reservas de por lo menos 15 TCF”, explicó. El experto en hidrocarburos Francesco Zaratti dijo que no basta reponer las reservas que se gastan, pues lo que viene en adelante es una exigencia mayor y hay que tener riqueza por lo menos para los siguientes 20 años y no sólo para 11 años, como se anunció. “Vamos a necesitar más reservas para cumplir el contrato de Argentina, debido a que al país Posibles 0 Probadas vecino le tenemos que entregar más gas, según el contrato. También se debe tomar en cuenta que en 2019 concluye el contrato con Brasil y para volver a renegociar el país debe garantizar las reservas y con las que tenemos actualmente no podemos hacerlo”, explicó el analista. Si se garantiza más gas para los siguientes 20 años, también se podrán firmar nuevos contratos de exportación. “Hay reservas, pero no hay las condiciones para poder descubrir más hidrocarburos”, precisó. El volumen transportado Según la web de YPFB Trans- Probables Posibles porte, con datos al 22 de julio, el volumen transportado de gas natural al mercado argentino fue de 17,8 millones de metros cúbicos por día (MMmcd), en tanto que a Brasil se enviaron 32,8 MMmcd; el mercado interno consumió 9,6 MMmcd. En total el volumen demandado llegó a 60,2 MMmcd. Bolivia tiene un contrato de compraventa con Brasil hasta 2019 para enviar un volumen máximo de 30,08 MMmcd y otro con Argentina hasta 2026 para abastecer 27,7 MMmcd. Además está la demanda de Cuiabá (2,2 MMmcd) y de los diferentes proyectos de industrialización que se impulsan. Encuentro de la CNC Logran $us 56 millones en intenciones de negocios Página Siete / La Paz L a Séptima Rueda Internacional de Negocios, organizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y que concluyó ayer, logró 56 millones de dólares en intenciones de negocios. De este monto, 43 millones de dólares corresponden a negocios de corto plazo y 13 millones a negocios ejecutables en un plazo mayor de un año. El encuentro congregó a representantes de 258 empresas de 10 países, que sostuvieron 3.760 reuniones y citas previamente concertadas. Se estableció que la tendencia mayor de acuerdos pactados por actividad está en las áreas de alimentos y bebidas, servicios financieros, maquinaria, equipos e implementos para alimentos y bebidas, construcción, fletes y transporte, seguros, telecomunicaciones, textiles y confecciones, turismo y hotelería, compañías de trading, agricultura, madera, lácteos, metalmecánica, joyería, minería, cuero y artesanías, entre otros. El presidente de la CNC, Fernando Cáceres, destacó que la Rueda Internacional de Negocios de La Paz se ha constituido en un referente y un eje estratégico de integración empresarial nacional e internacional. Entre las innovaciones cabe destacar que por segundo año consecutivo se consolidaron las reuniones de negociación empresarial mediante una plataforma tecnológica virtual en línea, principalmente con empresarios interesados en participar de Suiza, China y Alemania. CNC Sugieren aprobar nuevos incentivos para atraer más inversión C on el fin de atraer más inversión extranjera a la actividad petrolera, en diferentes zonas del país, el Gobierno debe aprobar una nueva ley sectorial que incluya incentivos para el sector, sugirieron ayer dos analistas del área. Según datos de YPFB, en 2013 la inversión ejecutada, en toda la cadena hidrocarburífera, de las empresas que operan en Bolivia llegó a 1.835 millones de dólares; de ese monto, 737 millones de dólares corresponden a las empresas privadas. La estatal petrolera presupuestó para este año 3.029 millones de dólares. “Lo que tiene que hacer el Gobierno es una ley que establezca los lineamientos para la política en general que se requiere. Los incentivos que se han aprobado son medidas de muy bajo rango. Entonces, debe ser una norma estructural que dé seguridad jurídica a largo plazo a las inversiones de empresas privadas”, dijo ayer el experto Hugo del Granado. Agregó que la norma sobre incentivos que se debía aprobar en 2013, como anunció en aquel entonces el vicepresidente Álvaro García Linera, ya no es oportuna. Se debe apuntar ahora, por ejem- plo, a liberar pagos impositivos y a reconocer las inversiones en la fase de exploración cuando la búsqueda sea exitosa. En la actualidad, las empresas privadas asumen ese costo. El analista Francesco Zaratti coincidió en que la atracción de mayores inversiones depende de la aprobación de normas “más serias” de las que ahora rigen en el sector. “Lamentablemente (las empresas) tienen las manos amarradas por la Constitución; muchos de los obstáculos para atraer inversiones en exploración se de- ben a esas limitaciones. Entonces, es un dilema en el Gobierno, que trata de resolver eso mediante incentivos, pero no funciona. La verdad es que, más que incentivos, las compañías privadas requieren normas claras y adecuadas a las inversiones que harán, porque saben que Bolivia no es el único país donde pueden invertir”, explicó Zaratti. Ambos expertos consideran que GLJ Petroleum Consultants no es conocida entre las empresas que certifican las reservas en todo el mundo. Uno de los encuentros de la Rueda de Negocios. 9 24-07-14 P720140724JUE Economía Por el colapso de dique de colas Dos países afectados presentan informe de daño al Pilcomayo l DERRAME El Gobierno ratifica que los tóxicos no llegaron al río y que no lo contaminaron. Página Siete/ La Paz R epresentantes de Argentina y Paraguay presentarán hoy en Buenos Aires, Argentina, su informe sobre los daños causados a sus territorios por la contaminación del río Pilcomayo tras el colapso de un dique de colas de la mina Santiago Apóstol, en Potosí. En Bolivia, el Gobierno ratificó que los tóxicos minerales no llegaron a aquel río de curso internacional y que se secaron en el trayecto. La información la dio, según radio Fides, la senadora María Elena Méndez (CN), quien aseguró que participará en esta reunión trinacional, en la que se establecerían responsabilidades y sanciones a los responsables de los daños. “Paraguay y Argentina rendirán su informe sobre cuáles serán los alcances de las acciones legales que asumirán ante la irresponsabilidad de los que ocasionaron el desastre ambiental y esto recae en la empresa minera Apóstol Santiago, que ni siquiera tiene licencia ambiental”, declaró la asambleísta. Añadió que, además de su persona, en representación de Bolivia asistirán el viceministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Aldurralde, y el viceministro de Medio Ambiente. Posición oficial El ministro de Minería, César Navarro, aseguró que el derrame de residuos mineros no llegó al curso internacional del río Pilcomayo. “Se ha ido divulgando que los El ministro de Minería, César Navarro. residuos de las colas y relaves hubiesen afectado el curso internacional del río Pilcomayo, lo que no es correcto”, precisó. Según la autoridad, la comisión interinstitucional integrada por los ministerios de Minería, Medio Ambiente y Agua, las gobernaciones de Potosí y Chuquisaca y la Comibol, que se desplazó a la zona comprometida con el derrame, emitirá su informe a más tardar hasta el fin de semana y en éste se establecerá con precisión el daño ambiental causado por la empresa. Aclaró que desde el lugar del vertido al cauce del Pilcomayo hay una distancia de al menos 20 kilómetros, lo cual disminuye la posibilidad de que los químicos hayan llegado a la cuenca que conecta a Argentina y Paraguay. Operan en 4 ciudades PIL habilita 68 agencias para venta de leche barata Página Siete / La Paz A nte la elevada demanda de leche en polvo con precios rebajados en todo el país, la empresa PIL anunció que el producto desde ayer se comercializa en 68 agencias en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. El gerente general de PIL Andina, Pablo Vallejo, informó que las ventas superaron toda previsión, ya que se tenía planificado el expendio de aproximadamente 20.000 kilos por semana y esa cantidad se acabó en dos a tres días, lo que obligó a la empresa a tomar esta medida de emergencia para que la población pueda acceder al producto. En los demás departamentos del país la provisión es regular, de aproximadamente 35.000 kilos por semana, pero también se están incrementando los envíos a 50.000 kilos. Las personas que tengan algún reclamo sobre el abastecimiento de leche en polvo a precio rebajado en estas agencias pueden llamar a la línea gratuita 800104848 de PIL Andina, señaló Vallejo. El Gobierno, en convenio con PIL Andina y el Fondo ProLeche, decidió reducir el precio de la leche en polvo entera entre 33% y 39% desde hace dos semanas. La rebaja rige para los nuevos productos y que cuentan con novedosas presentaciones, como la leche en polvo de un sobre de 120 gramos, que valía 8,50 bolivianos y que ahora cuesta cinco bolivianos. Otro de los productos es el de 24 gramos, para la preparación instantánea de un vaso de leche, que ahora se vende en el mercado a 1,80 bolivianos, pero con el convenio el precio al consumidor final es de solamente 1,20 bolivianos. Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] 9 10 24-07-14 P720140724JUE 10 Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Economía ABI A menores precios Tres cadenas venden carne que trajo la estatal Emapa Página Siete / La Paz L El COA y la Aduana revisan un vehículo en Miraflores. Verifican el número de chasis de un motorizado. Ayer hubo operativos en gasolineras urbanas y del área rural La Aduana inició el control para decomisar 44 mil autos ilegales l REVISIONES La anterior semana, la entidad informó que en el país hay unos 34.000 motorizados chutos y otros 10.000 con placas clonadas que ahora son buscados. Página Siete / La Paz L a Aduana Nacional de Bolivia (ANB) inició operativos relámpago en gasolineras y peajes de las zonas urbanas y rurales del país para decomisar los aproximadamente 44.000 vehículos chutos y con placas clonadas en circulación. “Empezamos el proceso de control con operativos a nivel nacional. Se inició con cuatro (gasolineras) en La Paz, luego vamos a ir a otros lugares y obviamente (el trabajo se realizará) entre las salidas e ingresos de las ciudades. (Ahora) se inicia conjuntamente con Cochabamba y luego vamos a ir avanzando a nivel nacional”, informó la presidenta de la Aduana, Marlene Ardaya. La anterior semana, la Aduana y la Agencia Nacional de Hidrocarburos identificaron 33.697 autos chutos y 10.595 con placas clonadas en el país mediante el sistema B-Sisa. En ambos casos suman los 44.000 vehículos que comenzaron a ser perseguidos. Los operativos comenzaron ayer cerca de las 7:30 en las gasolineras de la calle 17 de Obrajes, de la plaza Triangular y de la avenida Montes. Los funcionarios de la Aduana y los uniformados del Control Operativo Aduanero verificaban el número del chasis y de la placa para constatar si eran ilegales, además de la roseta de inspección y el B-Sisa. Permanecían alrededor de una hora y media en cada punto y luego pasaban a otra gasolinera. También llegaron al peaje de la autopista. “No nos podemos quedar en un solo lugar para no alertar a los choferes. Debemos ir a otro sitio”, declaró uno de los funcionarios de la Aduana. Hasta la tarde no se detectó ningún vehículo ilegal. Sin embargo, en Cochabamba identificaron un vehículo de las Fuerzas Armadas (FFAA) cuya documentación no tenía relación con las placas que llevaba. En el área rural Los choferes solicitaron que los operativos se lleven a cabo también en las zonas rurales. “En lugar de controlar en la ciudad deberían ir (funcionarios de la Aduana) a la zonas alejadas, como la zona andina de Cochabamba”, comentó uno de los conductores. En Santa Cruz, el fin de semana se decomisaron otros 12 vehículos ilegales. Ardaya adelantó que los operativos se realizarán las 24 horas. “En la madrugada y en la noche también estarán (los conductores de autos ilegales) tratando de cargar gasolina a estos vehículos y se los debe identificar”, dijo. También destacó que se harán controles relámpago en las carreteras, en los puestos de salidas y entradas a las urbes y también en los Yungas. El Estado eroga entre 5.700 y 57.200 bolivianos al año en subsidio de combustible para cada chuto que circula en el país, según el análisis de la Fundación Suiza de Cooperación. El monto varía si el motorizado es privado o público. os tres supermercados de La Paz comenzaron a vender la carne que trajo la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) el anterior sábado y a un precio menor que el inicial. “Las cadenas de supermercados están vendiendo la carne de Emapa. Se trata de Hipermaxi y Ketal, mientras que Fidalga comenzará a venderla desde mañana (hoy) a un precio más barato de lo que costaba hace una semana”, dijo la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales. Por ejemplo, el kilo de bistec, cadera, lomo y cabeza de lomo comenzó a venderse a 42 bolivianos y ahora vale 39 en los supermercados; el cuadrado valía 37 y ahora se vende a 36 bolivianos. También bajó la chuleta de 30 a 28 bolivianos, la carne molida corriente de 26 a 24 bolivianos, la costilla de 25 a 24 bolivianos y el osobuco de 25 a 23 bolivianos. Sin embargo, se mantiene en su precio el peceto a 39 bolivianos, la paleta a 26 y el pecho a 24. Los carniceros del mercado Yungas rechazaron vender el primer envío de Emapa porque consideraban el producto de menor calidad y al mismo precio del que se ofrece en El Alto. Morales reconoció que hubo dificultades. “La primera cantidad de carne de Emapa que llegó desde San Borja era de buena calidad, pero el peso no era el ideal para lo que gana un carnicero”. Por esta razón realizaron un acuerdo con la federación de carniceros de La Paz y ellos, junto a los funcionarios del ministerio, viajaron para seleccionar el ganado. Además, el producto será comercializado hoy en la Feria del Precio y Peso Justo en el Parque Urbano Central. APG ABI Códigos de seguridad para autos originales L Presidenta de la Aduana verifica los datos de un auto. a Aduana entregará códigos de seguridad a los propietarios de vehículos con placas originales y que hubieran sido clonadas por terceros. Éstos les permitirán a los propietario seguir circulando con sus coches en los operativos de control de la entidad. “Se generará un código de seguridad desde la Aduana Nacional que no podrá ser copiado ni falsificado. Esperemos tener resultados próximos; también esto implica (operativos) relámpagos sobre las carreteras y también en algunos lugares donde está ope- rando el Control Operativo Aduanero”, dijo la presidenta de Aduana, Marlene Ardaya. El fin de semana se publicó en medios de prensa la lista de vehículos con placas identificadas como clonadas. Los propietarios de estos vehículos deben apersonarse a las oficinas de la Aduana de su ciudad para presentar los documentos que certifiquen su propiedad y de importación. Una vez revisada y validada la información se le entregará un código de seguridad que le permitirá la circulación libre en el país y así evite su incautación. Según Ardaya, en caso de no presentarse nadie para aclarar el estado de su placa observada, en esta primera etapa se solicitará formalmente a la ANH que se suspenda la provisión de los carburantes y adicionalmente se pasará la información de las placas a la Policía, a las FFAA, al Control Operativo Aduanero (COA), la Fuerza de Lucha contra el Contrabando de la ANH y a la Dirección Nacional de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove), para que se proceda al decomiso de los motorizados. Un frial vende la carne que trajo Emapa desde Beni. 11 24-07-14 P720140724JUE Economía TV Cable también subió COTEL eleva en Bs 5 la tarifa de telefonía fija ANF / La Paz L a Cooperativa de Teléfonos La Paz Ltda. (COTEL) anunció que a partir de agosto la tarifa básica en telefonía fija se incrementará en cinco bolivianos. El costo mensual subirá de 16 a 21 bolivianos. También se elevarán los precios de televisión por cable en 12 bolivianos. La nueva tarifa básica pasará de 184 a 196 bolivianos, y de 134 a 146 bolivianos el Plan B, informó la cooperativa. El alza se aplicará en las facturas que se emitirán a partir del 1 de septiembre. El presidente del Consejo de Administración de COTEL, Fabián Guillén, justificó el aumento de las tarifas con el argumento de que se debe pagar las deudas, que alcanzan a 800 millones de bolivianos, también de los costos de operación; además, debe efectuar inversión en tecnología, pagar los salarios con el aumento del 10% a unos 900 trabajadores y el anunciado segundo aguinaldo. “Se estaría incrementando en lo que corresponde a la tarifa básica de telefonía fija en cinco bolivianos, es decir, de 16 bolivianos a 21 bolivianos. En el caso de lo que es el KTV, que es el cable, estaríamos subiendo de lo que era 184 a 196 bolivianos el Plan A y en el Plan B de 134 a 146 bolivianos, es decir, 12 bolivianos”, afirmó el ejecutivo. Guillén argumentó que el alza en las tarifas está dentro del techo fijado de 31 bolivianos por llamadas en telefonía fija. Los costos de COTEL son competitivos a escala nacional, dijo, porque la Cooperativa de Telecomunicaciones Santa Cruz (COTAS) tiene una tarifa básica de 33 bolivianos, Comteco de 20 bolivianos y COTAP de Potosí de 37 bolivianos. Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] 11 12 24-07-14 P720140724JUE 12 Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Publicidad 13 24-07-14 P720140724JUE Jueves 24 de julio de 2014 /13 Planeta [email protected] / EDITOR: RAMÓN GRIMALT Líder del movimiento palestino condiciona cualquier diálogo Hamas rechaza alto el fuego si Israel no levanta bloqueo l OFENSIVA Las hostilidades que dejaron al menos 639 palestinos y 31 israelíes muertos no registran ningún respiro, pese al llamamiento de paz de Naciones Unidas. EFE AFP / Tel Aviv, Gaza y Washington Análisis E l líder del movimiento islamista palestino Hamas, Jaled Mechaal, rechazó ayer cualquier posible cese del fuego si el Gobierno de Israel no levanta el bloqueo que impone a Gaza desde hace años. “Rechazamos hoy y rechazaremos en el futuro” la propuesta de un alto el fuego previo para luego negociar sobre las reivindicaciones de Hamas, que incluyen el levantamiento del bloqueo, declaró Mechaal en rueda de prensa ofrecida en Qatar. Para Jaled Mechaal, en estos momentos “nadie puede desarmar a la resistencia” palestina. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, había llamado el martes a israelíes y palestinos a dejar las armas e iniciar negociaciones para poner fin al sangriento conflicto en la Franja de Gaza, un enclave en el que viven en la miseria 1,8 millones de personas. La organización Hamas, que controla la Franja de Gaza, había rechazado a principios de semana una primera iniciativa de alto el fuego formulada por Egipto y aceptada por Israel. Las reivindicaciones de la organización islamista no han cambiado, según sus dirigentes: el levantamiento del bloqueo de Gaza en vigor desde 2006, la apertura de la frontera con Egip- RAMÓN GRIMALT Editor de Planeta “Hamas no cede bajo las bombas” L Helicóptero de transporte israelí en la zona de conflicto. to y la liberación de decenas de nacionalistas palestinos presos en las cárceles israelíes. Continúa la ofensiva En tanto, las hostilidades entre Israel y Hamas, que dejaron al menos 639 palestinos y 31 israelíes muertos, no registran ningún respiro a pesar del firme llamamiento del secretario general de la ONU a “parar de pelear” y obligaron a las grandes compañías aéreas a anular sus vuelos con Tel Aviv. Numerosos vuelos fueron anulados por compañías europeas y estadounidenses, como Air France, Lufthansa, EasyJet o Delta, aunque el ministro israelí de Transportes, Israel Katz, estimó que no hay “razón alguna” para tomar semejante medida. En el terreno, los ataques israelíes no bajaron de intensidad. Según los socorristas palestinos, el balance es al menos de 639 muertos, cifra difícil de a organización islamista palestina está dispuesta a llegar hasta el final. Quizá se trate de una posición radical e intransigente, aunque no sería de extrañar una movida política, toda vez que la causa que defiende suma adeptos a medida que Israel abusa de poder contra mujeres y niños indefensos. Sin embargo, la jugada puede salir mal y, en todo caso, utilizar a civiles con un trasfondo es simplemente execrable. comprobar por el caos imperante en Gaza, donde seguían apareciendo entre los escombros cuerpos de personas muertas días atrás. Unas 3.700 personas resultaron heridas y unos 100 mil desplazados están refugiados en instalaciones de las Naciones Unidas. Según la cadena de noticias australiana Sky News la labor de la prensa se tornó muy difícil, debido a la hostilidad de las tropas israelíes. ONU abre una investigación sobre los ataques AFP / Ginebra E l Consejo de Derechos Humanos de la ONU abrió ayer una investigación sobre la ofensiva militar israelí en Gaza, que en poco más de dos semanas costó la vida a más de 670 palestinos, en su mayoría civiles. El Consejo, que cuenta con 47 miembros, adoptó una resolución que prevé esta investigación con 29 votos a favor (países árabes y musulmanes, latinoamericanos y africanos, así como Rusia y China). Estados Unidos votó en contra y los países europeos y Japón se abstuvieron”. “Trabajamos intensamente para lograr una suspensión inmediata de las hostilidades, pero esta resolución no nos va a ayudar”, declaró el representante estadounidense ante el Consejo, Keith Harper. La resolución afirma textualmente que “la última ofensiva militar de Israel ocasionó ataques desproporcionados” que pueden constituir crímenes internacionales, toda vez que se concluya la investigación. EFE Mujeres palestinas huyen con sus hijos del ataque. 14 24-07-14 P720140724JUE 14 Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Planeta Un avión de TransAsia Airways se estrelló al realizar un aterrizaje de emergencia Mueren 47 personas en siniestro aéreo l TIFÓN Los fuertes vientos y las intensas lluvias afectaron la maniobra del piloto del bimotor ATR 72. EFE EFE / Taipei y Pekín U n total de 47 personas murieron y 11 resultaron heridas después de que un avión de la compañía Trans Asia Airways se estrellara ayer al realizar un aterrizaje de emergencia en medio de un fuerte temporal en las islas Penghu (Pescadores), en Taiwán. El Ministerio de Transporte de Taiwán confirmó esa cifra de un total de 58 personas a bordo del avión, entre ellos cuatro miembros de la tripulación y cuatro menores. El suceso ocurrió cuando el avión, un bimotor ATR 72, se estrelló a un kilómetro de la pista de aterrizaje del aeropuerto de la ciudad de Xixi, situada en el archipiélago de Penghu. Cubriendo una ruta doméstica, el vuelo GE222 había salido desde el aeropuerto de Kaohsiung Siaogang (situado en la ciudad homónima, al suroeste de Taiwán) con más de una hora de retraso debido a las malas condiciones atmosféricas deri- vadas del tifón Matmo que sacude esa zona, y estaba previsto que aterrizara una media hora después en el aeropuerto de Magong en Penghu. Al llegar a la zona, no obstante, el piloto pidió a la torre de control permiso para volar en círculos antes de aterrizar, momento en el que perdió el contacto con tierra, según explicó Jean Shen, director general de la Administración Civil Aeronáutica de Taiwán, en una rueda de prensa recogida por la agencia oficial de noticias china Xinhua. Las autoridades taiwanesas confirmaron que se encontró una de las cajas negras del aparato siniestrado ayer. Desafiando un tifón A pesar de las alertas por lluvias derivadas del tifón, el avión tenía permiso para volar a Magong, según las autoridades de la isla, que hasta el momento han confirmado que dos franceses iban a bordo del vuelo y la prensa oficial china apunta que al menos uno sobrevivió. Mientras se desconoce de qué otras nacionalidades son el resto de pasajeros o tripulación, las autoridades de Pekín descartaron que hubiera ningún ciudadano de China continental. Algunos testigos aseguraron a medios locales que el avión se vio envuelto en llamas al estrellarse contra dos viviendas, y que en consecuencia cuatro habitantes de la isla resultaron heridos. En fotografías que comenzaron a circular por internet se pueden diferenciar partes del avión quemadas y amasijos de hierro. “Pasó a unos 150 metros de mi casa. El avión se estrelló contra una casa, pero por suerte no había nadie en ella. Los vecinos llamaron a los bomberos y escucharon que llegaron a los diez minutos”, comentó un testigo del accidente al diario nacional South China Morning Post. El siniestro del avión de la compañía TransAsia Airways, que está siendo investigado por un equipo especial enviado por Taiwán, supone la peor tragedia aérea de su historia. Bomberos taiwaneses trabajan en el lugar del accidente. 15 24-07-14 P720140724JUE Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Planeta 15 EFE EL PLANETA EN BREVE ESTADOS UNIDOS Preparan un plan para emigrantes Suscribió 29 acuerdos con Cuba El Presidente chino terminó su gira latinoamericana l INVERSIÓN Xi Jinping tendió la mano a su aliado comunista para apoyar su desarrollo. AFP / La Habana Aviones Sujoi 25 de la Fuerza Aérea de Ucrania (archivo). Kiev culpa de nuevo a los rebeldes Derriban dos cazabombarderos ucranianos Sujoi l ATAQUE Un portavoz militar señaló que fueron abatidos por misiles tierra-aire rusos. AFP / Moscú, Kiev, Eindhoven fuerzas separatistas. D Amenaza rusa Desde Moscú, Rusia amenazó con abandonar las consultas sobre la aplicación del acuerdo de asociación que firmaron Ucrania y la Unión Europea si Kiev ratifica el documento tal cual, sin modificar su contenido. “Si Ucrania toma esas acciones, consideraremos que no tenemos ninguna obligación de participar en las consultas y podremos tomar medidas unilaterales para defender nuestros intereses económicos”, indicó en una conferencia el ministro de Economía ruso Alexei Uliukaev. Asimismo, los dos aviones que transportaban los primeros restos mortales de las víctimas del vuelo de Malaysia Airlines MH17, presuntamente derribado la semana pasada en Ucrania, aterrizaron ayer en el aeropuerto de Eindhoven, sur de Holanda. Familiares y amigos de las víctimas, el rey y la reina de Holanda y el primer ministro Mark Rutte se encontraban en la pista de aterrizaje para asistir a la llegada del aparato del Ejército holandés que transportaba a 16 féretros de connacionales. os cazabombarderos ucranianos fueron derribados ayer en el este del país, anunció un portavoz de la “operación antiterrorista” emprendida por Kiev contra separatistas prorrusos. Los dos aparatos Sujoi fueron abatidos cuando sobrevolaban la región de Donetsk cerca de la localidad de Snijne, precisó oficialmente el portavoz Oleksii Dmytrachkivskii. Esta ciudad ucraniana se encuentra a unos 25 kilómetros del lugar donde el jueves se estrelló un avión malasio tras ser alcanzado por un misil tierra-aire disparado desde una zona controlada por separatistas prorrusos, causando 298 muertos. “Desconocemos la suerte que corrieron los pilotos”, precisó. Otro portavoz militar, Vladyslav Seleznev, dijo que “pese a las bengalas térmicas lanzadas por los pilotos, los aparatos fueron alcanzados por misiles tierra-aire disparados por rebeldes en una zona del sur de la región de Lugansk”. Según él, los pilotos lograron lanzarse en paracaídas en la zona controlada por las El consejero del departamento de Estado, Thomas Shannon, adelantó ayer en San Salvador que de la reunión de mañana entre los presidentes centroamericanos con su homólogo Barack Obama saldrá un plan conjunto para enfrentar la migración de menores. VENEZUELA Desalojan la “Torre de David” Más de 100 familias de un total de mil que habitan la “Torre de David”, el rascacielos-favela más alto de Caracas, fueron ayer desalojadas por autoridades militares y reubicadas en complejos habitacionales erigidos por el Gobierno venezolano. Esta favela vertical, que consta tres en torres de 45, 20 y 10 pisos, fue pensada en 1990 como un centro financiero. NIGERIA Doble atentado causa 42 muertes Al menos 42 personas murieron ayer por la explosión sucesiva de dos bombas en diferentes y concurridas zonas de la ciudad de Kaduna, al noroeste de Nigeria, informó la Policía y la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias (NEMA). Kaduna ha sido objetivo de recientes ataques islamistas. E l presidente chino, Xi Jinping, cerró ayer una gira latinoamericana, en la que suscribió 29 acuerdos de cooperación con Cuba, con una simbólica visita al Cuartel Moncada, donde Fidel Castro lanzó en 1953 la primera acción armada de su revolución. “Siento por igual que China y Cuba, países socialistas, estamos unidos estrechamente por las mismas visiones, ideales y metas de lucha”, declaró Xi Jinping luego de que el presidente cubano Raúl Castro le impusiera la condecoración José Martí el martes 22 de julio. En una gira centrada en la economía más que en la ideología, Xi tendió la mano a su aliado comunista caribeño con la firma de 29 acuerdos bilaterales, que van desde un crédito para modernizar el puerto de Santiago de Cuba hasta el desarrollo de campos de golf en la isla antilla. También suscribió convenios sobre finanzas, agricultura, industria, salud, biotecnología, petróleo, energía, medio ambiente, educación, telecomunicaciones, uso del ciberespacio y televisión digital. Otros acuerdos contemplan donaciones para entidades cubanas y normas sobre la calidad del tabaco y del azúcar que la isla exporta a China. Compañeros y hermanos “La parte china está llena de confianza sobre el futuro desarrollo de las relaciones entre nuestro país y Cuba, y seremos para siempre buenos amigos, compañeros y hermanos de Cuba”, dijo Xi Jinping. China aspira a ser gran inversionista en la isla en momentos en que La Habana busca capitales frescos para levantar su economía, que no despega a pesar de las reformas de Raúl Castro, principalmente por la falta de inversiones extranjeras. “En la actualidad, China ha tocado el clarín para empezar una profundización integral de nuestra reforma, mientras Cuba se encuentra en proceso de actualización del modelo económico”, dijo el presidente chino. Xi asistió en Brasil a la cumbre de los BRICS, que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y se reunió con todos los presidentes sudamericanos. EFE Raúl Castro condecora a su homólogo chino Xi Jinping. 16 24-07-14 P720140724JUE 16 Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Opinión Los “logros” de los cocaleros de La Paz Diario fundado el 24 de abril de 2010 DIRECTOR: JUAN CARLOS SALAZAR DEL BARRIO Subdirectora: Isabel Mercado Heredia Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejon Cosa seria / Abecor Editorial vertían con una movilización de 10.000 productores en la ciudad de La Paz, además de bloqueos de En qué puede contribuir al caminos “de manera indefinida país y a la calidad de vida hasta el 8 de septiembre”. Todo esde la población campesina to, afirman los representantes de que se aumente el cupo pa- Adepcoca, en pos de la equidad ra la venta de coca? Tras 11 días de (pues los comercializadores pueenviar una carta al Gobierno, la den vender más coca que los proAsociación Departamental de ductores) y “pensando en el conCoca de La Paz (Adepcoca) logró sumidor”, dado que habría auque se incremente de seis a ocho mentado el acullico en el país. Menos mal, las detaques el cupo personal para la venta de la Y es que aun- mandas no tardaron en hoja milenaria. que se pretex- ser atendidas puntualEl vicepresidente de te un incre- mente por el Gobierno, que incluso posesionó a Bolivia, Álvaro García Linera, entregó -justa- mento históri- un nuevo director de la Digcoin mente el día de la cele- co en la can- cuestionada bración de los 31 años de tidad de con- (recordemos los recienfundación de esta orga- sumidores, se tes escándalos con el tráfico de coca y las falennización que reúne a los cocaleros de La Paz- una sabe que cada cias detectadas en el resolución con la que los vez más coca control y destino de la productores detallistas se va al narco- hoja de coca decomisada en el país que merecie(es decir quienes cosetráfico. ron el encarcelamiento chan y venden la coca) pueden vender 100 libras adicio- de otro exdirector Luis Cutipa) y nales al cupo establecido con ante- zanjó diferencias con los cocalerioridad. Esta venta se hace direc- ros. Sin embargo, aunque el proceso electoral en curso es escenario tamente al consumidor. La carta que envió la directiva de para que este tipo de presiones, Adepcoca a la ministra de Desa- que debieran ser mínimamente rrollo Rural, Nemesia Achacollo, discutidas y reflexionadas, sean originalmente demandaba que se aceptadas, no deja de preocupar aumente a 10 los taques permiti- que cada vez una mayor cantidad dos para su comercialización y, de la población agrícola -especialademás, exigía “la destitución” de mente del norte de La Paz y los Felipe Cáceres, viceministro de Yungas- siga apostando exclusivaDefensa Social, y del hasta enton- mente al cultivo de la coca para su ces director de Digcoin (Dirección subsistencia. Y es que aunque se pretexte un General de la Hoja de Coca e Industrialización), Modesto Con- incremento histórico en la cantidori, quienes -según la misiva- dad de consumidores, se sabe que “trabajan en contra del proceso de cada vez más coca se va al narcocambio”. De no ser escuchado en tráfico y las secuelas las vive el país sus demandas, los cocaleros ad- en su conjunto. ¿ Accidentes de los PumaKatari En la mira E n un solo día, dos accidentes de tránsito fueron protagonizados por los buses Puma Katari en La Paz. En el primer hecho, el bus pasó por encima del pie de una niña de seis años en la zona de Cota Cota, causándole una fisura y heridas por el aplastamiento. La niña, junto a su hermana, estaban en la calle, pretendiendo cruzarla cuando el bus pasaba. En el otro caso se trató de un choque frontal con un taxi, en plena avenida del Poeta, cuando el vehículo particular invadió un carril y se estrelló con el bus. Cuatro personas resultaron heridas en el incidente, aunque según testigos las consecuencias fueron menores, ya que el bus se hizo a un lado al detectar al automóvil. Aunque lamentables, ambos hechos son también señal de la incipiente educación vial de esta ciudad y la incompatibilidad de nuestras costumbres con la presencia de buses de la dimensión de los PumaKatari, que además son veloces. Los esfuerzos de la Alcaldía por acondicionar las calles para el paso de este transporte debiera estar acompañada de nuevos hábitos de ciudadanos y conductores. Semáforo Amarillo Rojo Verde ELBA RODRÍGUEZ, GENERAL MARIO MORALES, CAÑEROS DEL SUR El fiscal general del Estado, Ramiro Guerrero, afirmó que hasta la fecha se identificó más de 160 mil casos de retardación de justicia en el Ministerio Público. La autoridad apela a un cambio de mentalidad en los fiscales. Informó que la zafra de caña de azúcar en Tarija aún no se inició por el incumplimiento del sector industrial que evita la aplicación de la Ley 307, que determina porcentajes de participación en la provisión de azúcar y alcohol. La joven de 23 años, hija de padres bolivianos inmigrantes en Argentina, es una de las tres finalistas de un reality show relacionado a la gastronomía. Para triunfar presentó la tradicional sopa boliviana de maní. RAMIRO GUERRERO, FISCAL CHEF Página SIETE / Diario nacional independiente Director: Juan Carlos Salazar del Barrio. Subdirectora: Isabel Mercado Heredia. Jefe de Redacción: Cándido Tancara Castillo. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz M. Editores: Alcides Flores M. (Nacional), Marco Belmonte (Economía), Daniela Romero (Seguridad), Roxana Pomier (Deportes), Liliana Carrillo (Sociedad), Ramón Grimalt (Planeta), Isabel Mercado (Opinión), Anahí Cazas (Culturas), Pablo Peralta (temas especiales), Marco Zelaya (Inversión), Fernando Chávez (Revista Miradas), Ivone Juárez Z. (Suplementos) y Sergio Miranda V. (periódico digital). Diseño: Edmundo Morales C. (Director gráfico) Fotografía: Fredd Ramos. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia D. Jefe de Finanzas: David Rivero Plata. Publicidad: Patricia Calderón, Francisco González (GDMB). Gerente de Producción: Juan Pablo Muñoz-Reyes. Gerente de Sistemas: Alcides Quintanilla Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Calle 27 de Cota Cota esquina Rosendo Reyes N° 16, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2900700. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia 17 24-07-14 P720140724JUE Opinión Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] 17 Frase del día “(El) canciller de Chile descarta una reunión mía con Bachelet. Jamás pedí tal reunión”. Carlos Mesa, expresidente y portavoz internacional de la demanda marítima. Cara o cruz / Raúl Peñaranda Undurraga El Bronx y el alcalde Revilla E n los años 70, Nueva York era considerada una ciudad peligrosa y en decadencia. Los precios de los bienes inmuebles habían caído y muchas empresas se retiraban de ella. Uno de los rasgos negativos principales de la urbe eran sus fachadas, llenas de grafitis y pintarrajeos, especialmente en Harlem y El Bronx. La gran urbe, que había sido a principios de siglo XX un orgullo mundial, empezó su recuperación por el principio: combatiendo los grafitis. Al mejorar el aspecto de la ciudad, y también de los vagones del metro, rayoneados hasta el cansancio, mejoró el estado de ánimo de la población y se pudieron dar otras medidas, como mejorar la seguridad ciudadana, alentar el retorno de empresas y aumentar el turismo. Hoy, Nueva York es un ejemplo de seguridad y limpieza. ¿En qué se parecen La Paz de 2014 y Harlem de 1970? En la decadencia de sus fachadas, en sus horribles pintarrajeados que están en todas las calles. En La Paz no se salva nada de la furia de estos muchachos munidos de latas de pintura: hospitales, oficinas de la Al- caldía, viviendas, bancos, casetas de cajeros automáticos, ministerios, colegios, iglesias, letreros de tráfico y de publicidad, postes de electricidad, árboles… Ante la mirada pasiva del alcalde Luis Revilla, de las juntas vecinales, de la Policía y hasta de los medios, un pequeño grupo de adolescentes, que no deben ser más de 800, afean, arruinan y restan brillo a una ciudad de 800 mil habitantes con una hermosa topografía como La Paz. Me sumo a la columna de Agustín Echalar en expresar mi sorpresa ante el hecho de que La Paz haya sido elegida entre las 21 ciudades maravillosas del mundo. ¿Por encima de París? ¿Por encima de Damasco? ¿Por encima de San Francisco? ¿Con sus horribles grafitis? Las fachadas pintarrajeadas son una típica señal de decadencia y subdesarrollo. “Muéstrame un muro grafiteado y te diré en qué país estás”. No hay grafitis en Berlín ni Tokio y, en años recientes, no existen siquiera en amplias zonas de Quito, Lima, Medellín o Córdoba. Pero sí en La Paz, en cantidades enormes, obscenas, ofensivas. En esto li- La Alcaldía debería clausurar a todos los institutos, bares y otras entidades que creen que los muros de la ciudad son su pizarra. deramos al resto del país. He tenido la suerte de visitar siete ciudades bolivianas recientemente, en un periodo de pocas semanas, y he comprobado que en todas ellas el problema existe pero en una escala muy inferior al de La Paz. Es La Paz el epicentro mayor de esta imbecilidad. Página Siete hizo un reportaje al respecto hace dos años y editorializó sobre el tema en varias ocasiones, ante los oídos sordos del alcalde Revilla y sus asistentes; decía este diario que en algunas vías de la ciudad más del 90% de sus fachadas están pintarrajedas. ¡90% ante la mirada ciega de los funcionarios municipales! Fíjese, estimado lector, en las casas de las avenidas 20 de Octubre, 6 de Agosto, El Prado, Mariscal Santa Cruz, y las de Obrajes y Calacoto, y verá la inmundicia en la que se ha convertido nuestra ciudad. Y este grupo de no más de 800 adolescentes malentretenidos, que nunca supieron que dañar una fachada es un delito (porque nadie se los ha dicho), se pasa horas pintando, sobre todo sus iniciales. Aquí no hay mensaje político, arte o deseo de expresar alguna idea profunda. No, casi todos los pintarrajeados son iniciales o firmas, algunas ni siquie- ra hechas con aerosol sino a brochazo limpio. Sería simple resolver el problema: los agentes de tránsito de la Alcaldía deberían tener potestad para detener por unas horas a estos mocosos, multar a sus padres y obligarlos a lavar, con detergente y agua, lo que mancharon. A la tercera vez que fueran detenidos, los progenitores empezarían a controlar mejor a sus entusiastas hijos. También sería fácil evitar el “problema hermano” de los pintarrajeos el colado de afiches en cualquier parte. La Alcaldía debería clausurar, como lo hace la Renta, a todos los institutos, bares y otras entidades que creen que los muros de la ciudad son su pizarra particular. No se puede decir que este fenómeno es parte de un deseo de “expresión juvenil”. No. En tiempos de Facebook y Twitter, en tiempos de blogs y redes sociales, los jóvenes tienen muchas formas para “expresarse”. Escribir “Juancho” decenas de veces en El Prado no es una manera válida de hacerlo. Raúl Peñaranda Undurraga es periodista. Julián Schvindlerman Un cese el fuego no es el fin del conflicto C ruzado ya el umbral de los primeros siete días de guerra entre el Movimiento de Resistencia Islámico -tal su nombreHamas y el Estado de Israel, con más de mil cohetes lanzados contra la nación hebrea y cantidades de ataques aéreos sobre Gaza, Egipto elevó una propuesta de cese el fuego que buscaba calmar la tormenta. Israel la aceptó a pesar de tener reparos; Hamas la rechazó de cuajo. Vuelta a foja cero. Es dable, sin embargo, analizar las raíces de la hesitación israelí. Desde la perspectiva humanitaria es bienvenida la tregua en las contiendas, pero estratégicamente, éste no siempre es el caso. Aun cuando esta postulación desafíe nuestro humanismo, es menester profundizar en ella si aspiramos a un cabal entendimiento de lo que allí está en juego. En el año 2005, el ejército israelí abandonó la Franja de Gaza por completo. Ni un solo soldado, ni un solo colono, permanecieron allí. La ocupación terminó. Los israelíes creyeron que por fin gozarían de cierta seguridad en esa frontera caliente. Se equivocaron. Desde entonces, en tres oportunidades, Hamas inició ataques con cohetes contra Israel, forzando una respuesta militar, que rápidamente derivó en una contienda abierta. En 2008, 2012 y 2014, los israelíes debieron correr a sus refugios antiaéreos cada vez que Hamas lanzó misiles inesperadamente. Militarmente, Israel es mucho más poderoso que Hamas, pero políticamente este grupo terrorista se anota puntos en la corte de la opinión pública mundial con cada muerte palestina. Cuando la confrontación al- canza niveles intolerables para la sensibilidad internacional, la comunidad diplomática impone un cese el fuego. Forzados a interrumpir su campaña militar, sin haber alcanzado los objetivos, los israelíes se repliegan, resignados, a sabiendas de que ésa no será la última pelea. Éste es un ciclo perverso que el Gobierno de Israel anhela detener. Hamas utiliza tales treguas para recomponerse, rearmarse y planificar el próximo ataque sorpresa. Hasta tal punto esto es así que incluso los propios israelíes se mostraron alarmados por el nuevo arsenal de su enemigo, de fabricación siria e iraní. Los cohetes que Hamas lanzó antaño, llegaron al sur de Israel primero, luego al centro, y en esta contienda, misiles cayeron en el norte del país. Es por ello que un cese al fuego que no contemple el desarme total de Hamas y un bloqueo al contrabando de armamento estará destinado al fracaso a la larga. Al calibrar su represalia, Israel debe haber contemplado tres opciones. Una consistiría en asestar un golpe mortal al enemigo. El riesgo de este camino es que al remover a este grupo extremista del poder bien podría darse el caso que agrupaciones más radicales todavía pujasen por ganar espacio en la Franja, tales como ISIS y Al-Qaeda, que ya están desafiando seriamente al poder central en Siria y en Irak, y generando un creciente riesgo para Jordania y Egipto. Otra opción puede haber sido neutralizar a Hamas y reemplazarlo por un gobierno más moderado de la Autoridad Palestina, que perdió la Franja en el 2007 en una cruenta lucha fratricida con Hamas y busca recuperarla, pero Mahmoud Abbas no puede ser visto popularmente como un títere sionista, de modo que la opción no parece viable. Lo cual, posiblemente, ha dejado a Israel ante la alternativa final de preservar políticamente a su enemigo gazatí, pero anular su capacidad ofensiva futura. Esta es la campaña que sería interrumpida si la propuesta egipcia prosperase. Bienvenida una tregua. Pero si la familia de las naciones desea evitar una nueva -¡y cuarta!- contienda entre las partes de aquí a futuro, es crucial que el cese el fuego contemple el desarme de Hamas y prevenga su rearme. Una tregua inmediata e imperfecta calmará nuestras ansiedades pacifistas..., pero sólo momentáneamente, hasta el próximo e inevitable round. Julián Schvindlerman es escritor y analista político internacional. 18 24-07-14 P720140724JUE 18 Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Opinión Frase célebre “Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo será siempre un hermano”. Benjamin Franklin, estadista y científico estadounidense (1706-1790) Menudencias / Juan León Cornejo Del transfugio al oportunismo C omenzaron formalmente las campañas proselitistas en la perspectiva del 12 de octubre. El título marca línea, sin necesidad de mucha explicación, al tema obligado, cuando se conocen ya las listas de candidatos al Órgano Legislativo. Dando por descontado el resultado del voto presidencial, la composición futura del Legislativo es, al final de cuentas, lo único que importa. Y no precisamente por la calidad de senadores y diputados, sino simplemente porque de la orden para que levanten las manos - a la hora de votar- dependerá el futuro del país, en todos sus aspectos. Pero antes de escribir de las implicaciones que pueda tener en ese futuro la composición del Órgano Legislativo, vale la pena escribir como antecedente unas líneas sobre el abuso y atropello a los derechos humanos en la política internacional, y del peligro de importar, gratuitamente, los desaguisados internacionales en este mundo, que es ancho, pero, a estas alturas del desarrollo tecnológico, ya no es más ajeno. Los palestinos han denunciado una “catástrofe humana” en la Franja de Gaza. El canciller de Palestina, Riyad al Maliki, ha preguntado cuántos muertos tiene que haber para que la comunidad internacional actúe y obligue a Israel a cesar la agresión. Hasta el miércoles habían muerto más de 600 personas, en su mayoría civiles, y hay centenares de niños y mujeres gravemente heridos. Son también grandes los daños a la infraestructura vital del pueblo palestino. No importa de qué lado ni por qué, el desastre afecta, sobre todo a gente inocente. Al estupor por la nueva escalada de violencia en esa región le sigue el de la muerte de otras 298 personas que viajaban en el vuelo MH 17 de Malaysia Airlines, derribado en Ucrania. Las mató un misil disparado por no importa cuál de los bandos de una guerra que les era totalmente ajena, igual que en la Franja de Gaza o en cualquier otra parte. Inocentes muertos por los líos que crean las diferencias políticas, la mayor parte de las veces por un “quítame esas pajas”. En nuestra vida doméstica y la lucha personal por sobrevivir o “vivir bien” de la mayoría de la gente, vale la pena hacer un alto para mirar más allá de nuestro ombligo. Por encima de intereses coyunturales, de afanes de implantar modelos políticos y económicos ajenos o de imponer ideologías, parece importante analizar las eventuales consecuencias de algunas iniciativas que nos caen del cielo. Es atractiva, por ejemplo, esa de contar con fuentes propias de energía nuclear. El proyecto, que aparentemente se gestó en silencio, hasta el anuncio oficial, puede significar, sin duda, un salto importante hacia adelante. Pero en el escenario internacional, mueve a preguntarse ¿por qué tanta generosidad de quienes ofrecen ayuda y colaboración para promoverla tan lejos de sus fronteras? La energía nuclear ha sido siempre fuente de grandes controversias. Son un ejemplo los problemas que enfrenta Irán, de pronto socio y amigo entrañable de nuestro país. A esa interrogante se suma otra, tal vez más pedestre: si son suficientes -como se dice- las reservas de gas que garantizan el consumo interno, exportación e industrialización, igual que las de petróleo, si hay proyectos de generar energía eólica y hay también suficientes fuentes para generar energía hidroeléctrica, ¿se justifica hablar de energía nuclear, por mucho que se argumente que será para fines pacíficos? Habría que hacer un mínimo estudio de costo y beneficio. Pero en el caso específico, no se puede limitar sólo a aspectos económico-financieros. Son más importantes, por sus previsibles implicaciones, los costos políticos y sociales sobre un proyecto de esa naturaleza. En ese escenario de proyectos, cuya envergadura pone en juego mucho más que el interés político coyuntural, preocupa la futura conformación de la instancia encargada de fiscalizar los actos del gobierno. Una de las funciones fundamentales de senadores y diputados es fiscalizar las acciones del Poder Ejecutivo en nombre de todos sus electores que constituyen el interés nacional. Si la mayoría de esos legisladores se limita, por cuestión de mi- litancia y disciplina partidaria, a levantar la mano para aprobar lo que se les ordena que aprueben, la cuestión es grave; sobre todo porque -se sabe ya- tienen prohibido pensar por cuenta propia. Pero es peor aún cuando buena parte de esa gente será más papista que el Papa, simplemente porque llegó hasta donde llegó en mérito a compromisos de coyuntura y de oportunidad, o de favores y dádivas que tiene que pagar. Las señales preocupan, no sólo por la conformación de las listas de candidatos ya en campaña. Algunos nombres no extrañan, dados sus antecedentes de transfugio político y oportunismo. Extraña, en cambio, la incorporación de alguna gente que parecía anteponer principios y valores a los intereses personales. Y preocupa mucho más por la ausencia, en el futuro Órgano Legislativo, de botones que eran excepción y cuyos nombres y trayectoria se conocen porque se atrevieron a pensar y decir su pensamiento, pese a la prohibición vertical. Juan León Cornejo es periodista. Continuidades y rupturas / María Teresa Zegada La multi, uni o bipolaridad en la escena política L os dos últimos comicios generales, del 2005 y del 2009, inauguraron una tendencia electoral muy distinta a las tendencias generales de las elecciones que se realizaban durante los ochenta y noventa. En las elecciones de décadas pasadas, regía un multipartidismo repartido en tres a seis opciones políticas que, al no lograr mayorías suficientes para gobernar, tendían a la consecución de coaliciones políticas pre o post electorales, y condujeron a la vilipendiada ‘democracia pactada’, que más allá de sus aciertos, fue provocando su propio descrédito y erosión. En cambio, a partir del 2005, se produce un punto de inflexión en la orientación del voto que dibuja un nuevo sistema de partidos, conformado por la presen- cia predominante de uno de ellos, que concentró en más de una elección más del 50% de los votos (el Movimiento al Socialismo), que en fórmula común con el MSM prescindió de cualquier acuerdo postelectoral para gobernar, incluso del propio MSM el 2009. Por supuesto que existían acuerdos, pero éstos no eran con otras fórmulas políticas, sino con organizaciones de la sociedad civil, inaugurando una nueva ‘forma’ de acción política. La oposición, en cambio, insistió en la sumatoria de personajes y siglas para hacer frente al MAS -el caso de Podemos-, que se reproduce en las elecciones del 2009 con el PPB-CN, logrando una no desdeñable votación de entre el 26% y el 28%, junto a la presencia de opciones dispersas, que no alcanzaban el 8% de los votos como UN, AS, entre los principales. Una configuración unipolar que consolida el carácter satelital de la oposición, cuando Podemos y PPB-CN revelan una gran inconsistencia y faccionalismo durante las gestiones parlamentarias. Hacia el 2014, el núcleo central de atracción del voto se concentra en el MAS, reforzado por pactos sociales, la impoluta imagen presidencial, los discursos incontrastables de que el país cambió y debe continuar en ese derrotero, y las promesas de profundización y continuidad de la gestión pública. Más allá de si éste es o no el nuevo modelo organizativo de la política o el imaginario de la representación -con participación social directa-, es evidente su eficacia, pues de cara a la próxima elección, el MAS ha priorizado estos acuer- dos con organizaciones como los obreros, transportistas, cooperativistas, gremialistas, interculturales y una interminable lista de irradiación nacional, con quienes ve en estos acuerdos una opción de acceder a espacios de poder e implantar sus intereses. Los opositores, en cambio, ensayan distintas estrategias con el ánimo de disputar la centralidad del MAS, y buscar polarizar, es decir, forzar hacia un bipartidismo, ya sea desde centro-derecha, como UD, la derecha más radical, como el PDC, la izquierda, como el MSM, o, incluso, desde la matriz indigenista / ambientalista, como Verdes. De hecho, la polarización tiene varias aristas, no se trata sólo de mostrar ‘figuras’ o discursos radicales. Implica, primero, un contexto que debilite al núcleo articulador del factor dominante; segun- do, discursos que erosionen esa centralidad y, al mismo tiempo, convenzan al electorado; tercero, personajes que generen confianza ciudadana; cuarto, la demostración de ser una verdadera alternativa de poder; quinto, una interpelación ampliada (al parecer en eso pensaron al presentar los binomios), y, por último, potenciar los usos simbólicos, que en este tipo de coyunturas resultan más eficientes que los datos de la propia realidad. María Teresa Zegada es socióloga. Página Siete se reserva el derecho de editar, por razones de claridad y extensión, todas las colaboraciones no solicitadas. 19 24-07-14 P720140724JUE Agenda Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 agenda [email protected] 19 20-21 24-07-14 P720140724JUE 0 20/ Jueves 24 de julio de 2014 Gente Gente y lugares Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] 21 [email protected] Tatiana Sanabria / Página Siete Paisaje del Lago Titicaca, un lugar apto para las aves migratorias. po Mauricio Ocam Flamencos en la Laguna Colorada de Potosí, nidifican antes de migrar. Isabel Gomez Vista panorámica del Amazonas de Bolivia, donde también llegan las aves migratorias. Mosquero Cardenal, un ave que se puede ver en el país. Andarríos solitario, ave que migra hacia Bolivia. Cerceta colorada, ave acuática migratoria. po Mauricio Ocam Isabel Gom ez Aves sin fronteras, 160 especies hacen de Bolivia su hogar Tatiana Sanabria / La Paz L a llegada del crudo invierno es motivo suficiente para abandonar el nido. En busca de mejores condiciones de vida y para asegurar su alimentación, alrededor de 160 especies de aves elevan vuelo con destino a Bolivia, donde encuentran un refugio natural durante un periodo determinado. Este tipo de migraciones, que puede concentrar a cientos de individuos por grupo, se realiza cada año como un mecanismo de supervivencia aplicado por generaciones, que podría verse afectado por la falta de conservación de hábitats naturales. “A Bolivia llegan unas 160 espe- cies de aves migratorias desde Norteamérica, Argentina y Chile, principalmente, cuando hay deficiencia de alimentación en su territorio. Muchas también se quedan en el país para reponer fuerzas y cuando pasa el invierno retornan”, explica la bióloga Isabel Gómez, responsable del área de ornitología de la Colección Boliviana de Fauna. Desde territorios boscosos como Los Yungas y la Amazonía; hasta grandes humedales como el Lago Titicaca y las lagunas altoandinas, son espacios que este tipo de aves eligen para habitar durante periodos de hasta cinco meses, sin afectar al ecosistema ni al resto de las especies nativas. l MIGRACIÓN Cada año y por temporada, algunos grupos de aves viajan desde diferentes países en busca de mejores condiciones de vida. Las condiciones climáticas durante noviembre y marzo permiten a estas especies encontrar alimento suficiente para subsistir. No obstante, al terminar este periodo, retornan a sus hogares para continuar su ciclo de reproducción. Gómez explica que la mayoría de las especies viajan durante la noche y sólo algunas durante el día, como las águilas y zopilotes. Esto les permite evitar las horas críticas de calor, volar cuando los vientos son más uniformes y encontrarse con menos depredadores. “Son rutas establecidas y lugares definidos en cada viaje. Memorizan la topografía del lugar, utilizan la posición del sol, la luna y las estrellas. También pueden basarse en el magnetismo de la tierra, como las brújulas”, afirma. No obstante, cada especie también tiene una forma particular de realizar sus viajes anuales, sea por migración altitudinal, es decir permaneciendo en un país buscando diferentes altitudes; o por migración latitudinal, cuando cruzan de un continente a otro. Entre estas últimas se encuentra el Busardo chapulinero (buteo swainsoni), un ave rapaz de alas anchas, largas y cola con franjas angostas. Esta ave migra desde el centro y sur de Norteamérica hasta el sur de Sudamérica, recorriendo hasta 12.000 kilómetros en dos meses. También se puede encontrar de paso al Aguja café (limosa haemastica), que llega desde Canadá y se caracteriza por realizar largos vuelos sin escalas, tomando la ruta de la costa del Atlántico. De todas las especies que habitan en Bolivia, el Flamenco Chileno, que también habita en Chile y Perú, migra a partir de mayo hacia el sur de Brasil y Ecuador en busca de un clima más cálido, y retorna a su territorio a fin de año para reproducirse. La ornitóloga Carmen Quiroga asegura que si bien la llegada o partida de éstas y otras especies no genera ningún impacto en el ecosistema, el mayor problema es que pueden hallarse en peligro si encuentran los hábitats destruidos. “Con eso nos referimos a la contaminación y alteración de ríos, la tala de bosques, la deforestación, construcción de represas, desecación de un humedal..., todas esas actividades que pueden afectar a las aves”, agrega. Para revertir este hecho, desde 2006 se realizan campañas anuales a nivel mundial para ofrecer información y generar reflexión sobre esta problemática y, de esa manera, inspirar la conservación de las aves migratorias y sus ecosistemas en todo el mundo. Estas campañas están organizadas por dos acuerdos internacionales sobre la vida silvestre, administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): la Convención sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y el Acuerdo de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA). Este año, indica Gómez, el lema de la campaña es “Destino rutas aéreas: aves migratorias y turismo”, para destacar el vínculo entre la conservación de aves migratorias, el desarrollo de las comunidades locales y el turismo de observación de fauna silvestre. “Una rica biodiversidad es una atracción para el turismo, y los espectaculares movimientos de las aves migratorias no son una excepción. Si se gestionan adecuadamente las actividades turísticas, como la observación o la fotografía de aves, pueden servir como base para una relación mutuamente beneficiosa entre la gente y las aves migratorias”, concluye. 20-21 24-07-14 P720140724JUE 0 20/ Jueves 24 de julio de 2014 Gente Gente y lugares Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] 21 [email protected] Tatiana Sanabria / Página Siete Paisaje del Lago Titicaca, un lugar apto para las aves migratorias. po Mauricio Ocam Flamencos en la Laguna Colorada de Potosí, nidifican antes de migrar. Isabel Gomez Vista panorámica del Amazonas de Bolivia, donde también llegan las aves migratorias. Mosquero Cardenal, un ave que se puede ver en el país. Andarríos solitario, ave que migra hacia Bolivia. Cerceta colorada, ave acuática migratoria. po Mauricio Ocam Isabel Gom ez Aves sin fronteras, 160 especies hacen de Bolivia su hogar Tatiana Sanabria / La Paz L a llegada del crudo invierno es motivo suficiente para abandonar el nido. En busca de mejores condiciones de vida y para asegurar su alimentación, alrededor de 160 especies de aves elevan vuelo con destino a Bolivia, donde encuentran un refugio natural durante un periodo determinado. Este tipo de migraciones, que puede concentrar a cientos de individuos por grupo, se realiza cada año como un mecanismo de supervivencia aplicado por generaciones, que podría verse afectado por la falta de conservación de hábitats naturales. “A Bolivia llegan unas 160 espe- cies de aves migratorias desde Norteamérica, Argentina y Chile, principalmente, cuando hay deficiencia de alimentación en su territorio. Muchas también se quedan en el país para reponer fuerzas y cuando pasa el invierno retornan”, explica la bióloga Isabel Gómez, responsable del área de ornitología de la Colección Boliviana de Fauna. Desde territorios boscosos como Los Yungas y la Amazonía; hasta grandes humedales como el Lago Titicaca y las lagunas altoandinas, son espacios que este tipo de aves eligen para habitar durante periodos de hasta cinco meses, sin afectar al ecosistema ni al resto de las especies nativas. l MIGRACIÓN Cada año y por temporada, algunos grupos de aves viajan desde diferentes países en busca de mejores condiciones de vida. Las condiciones climáticas durante noviembre y marzo permiten a estas especies encontrar alimento suficiente para subsistir. No obstante, al terminar este periodo, retornan a sus hogares para continuar su ciclo de reproducción. Gómez explica que la mayoría de las especies viajan durante la noche y sólo algunas durante el día, como las águilas y zopilotes. Esto les permite evitar las horas críticas de calor, volar cuando los vientos son más uniformes y encontrarse con menos depredadores. “Son rutas establecidas y lugares definidos en cada viaje. Memorizan la topografía del lugar, utilizan la posición del sol, la luna y las estrellas. También pueden basarse en el magnetismo de la tierra, como las brújulas”, afirma. No obstante, cada especie también tiene una forma particular de realizar sus viajes anuales, sea por migración altitudinal, es decir permaneciendo en un país buscando diferentes altitudes; o por migración latitudinal, cuando cruzan de un continente a otro. Entre estas últimas se encuentra el Busardo chapulinero (buteo swainsoni), un ave rapaz de alas anchas, largas y cola con franjas angostas. Esta ave migra desde el centro y sur de Norteamérica hasta el sur de Sudamérica, recorriendo hasta 12.000 kilómetros en dos meses. También se puede encontrar de paso al Aguja café (limosa haemastica), que llega desde Canadá y se caracteriza por realizar largos vuelos sin escalas, tomando la ruta de la costa del Atlántico. De todas las especies que habitan en Bolivia, el Flamenco Chileno, que también habita en Chile y Perú, migra a partir de mayo hacia el sur de Brasil y Ecuador en busca de un clima más cálido, y retorna a su territorio a fin de año para reproducirse. La ornitóloga Carmen Quiroga asegura que si bien la llegada o partida de éstas y otras especies no genera ningún impacto en el ecosistema, el mayor problema es que pueden hallarse en peligro si encuentran los hábitats destruidos. “Con eso nos referimos a la contaminación y alteración de ríos, la tala de bosques, la deforestación, construcción de represas, desecación de un humedal..., todas esas actividades que pueden afectar a las aves”, agrega. Para revertir este hecho, desde 2006 se realizan campañas anuales a nivel mundial para ofrecer información y generar reflexión sobre esta problemática y, de esa manera, inspirar la conservación de las aves migratorias y sus ecosistemas en todo el mundo. Estas campañas están organizadas por dos acuerdos internacionales sobre la vida silvestre, administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): la Convención sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) y el Acuerdo de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (AEWA). Este año, indica Gómez, el lema de la campaña es “Destino rutas aéreas: aves migratorias y turismo”, para destacar el vínculo entre la conservación de aves migratorias, el desarrollo de las comunidades locales y el turismo de observación de fauna silvestre. “Una rica biodiversidad es una atracción para el turismo, y los espectaculares movimientos de las aves migratorias no son una excepción. Si se gestionan adecuadamente las actividades turísticas, como la observación o la fotografía de aves, pueden servir como base para una relación mutuamente beneficiosa entre la gente y las aves migratorias”, concluye. 22 24-07-14 P720140724JUE 22/ Jueves 24 de julio de 2014 Miradas [email protected] Manipulación en red De los fusiles a los tanques pasando por los submarinos Cofundador de Twitter destaca auge del software Nuevas tecnologías militares cambiaron la guerra en 1914 ABC l FRANCIA El frente galo fue el escenario de batallas memorables donde se probaron armas aliadas y alemanas. E EFE /París L as nuevas tecnologías incorporadas por los ejércitos y el alistamiento de millones de soldados, dieron una dimensión mortífera y destructiva a la Primera Guerra Mundial, como quedó evidenciado en el norte de Francia, escenario de algunas de las batallas más legendarias. Más de 10 millones de combatientes perecieron en este conflicto en el que se utilizaron armas hasta entonces desconocidas o que no se habían podido producir a escala industrial. “Esta guerra fue un choque gigantesco” para los países implicados, porque hubo “un muestrario absolutamente enorme de tecnologías” y un número sin parangón de hombres implicados en las batallas y en la guerra de trincheras, explica el historiador francés François Cochet. Los fusiles empleados a partir de 1914 podían disparar una veintena de balas por minuto, en lugar de tres como ocurría en 1870, se hizo un uso masivo de la metralleta y de la artillería pesada que cobró una especial importancia. Además, en este conflicto tuvieron su verdadero estreno los gases tóxicos, la aviación, los tanques y los submarinos. Aunque las trincheras no eran nada nuevo, “la novedad absoluta fue el sistema de trincheras”, muy sofisticado, con sucesivas líneas de defensa que los hacían difícilmente franqueables, señala Cochet, especialista en la Primera Guerra Mundial EFE / Madrid Soldados del cuerpo expedicionario británico en una trinchera en Francia (1915). y miembro del Consejo Científico Nacional francés para las conmemoraciones del centenario. “Una vida horrible” Contra algunos estereotipos -hace notar este profesor de la Universidad de Lorraine-Metzhubo menos muertos en las fases de guerra de trincheras (entre 1916 y 1917) que en la de movimientos, pero “la vida allí era horrible”. Cuando el frente estaba bloqueado, los aliados impedían el aprovisionamiento del imperio alemán (que gozó de una cierta connivencia de países neutrales como Holanda o Dinamarca para exportarle mercancías), sobre todo en materias primas como el hierro, fundamentales para continuar el esfuerzo de guerra. “El bloqueo fue catastrófico para Alemania, pero de forma muy tardía” y pesó en la derrota final de los imperios centrales, al igual que el agotamiento de la población, que estaba sometida a restricciones de bienes básicos, empezando por los alimentos, comenta el historiador. Al líder socialista y antibelicista Jean Jaurès, asesinado en un restaurante del centro de París el 31 de julio de 1914 en vísperas de la movilización general decretada por el Gobierno francés, se le considera en Francia c omo el primer muerto en su país de la Primera Guerra Mundial. El desastre empezó aquel día. Frente francés u Inicio • Los enfrentamientos con los alemanes empezaron en agosto con una serie de ataques infructuosos de los franceses en Alsacia y en las Ardenas belgas, antes de que las tropas imperiales ocuparan buena parte de la región de Champagne. u Bajas • El 22 de agosto los franceses sufrieron en un solo día la baja de entre 25.000 hasta 27.000 soldados en el campo de batalla belga, esencialmente por balas y obuses. La ofensiva alemana se detuvo en septiembre, bajo el mando del general Joseph Joffre. l software terminará “devorando el mundo”, aseguró Evan Henshaw-Plath, uno de los cofundadores de Twitter, tras advertir que los experimentos científicos para manipular emociones desde la red no son algo residual, sino costumbre entre muchas empresas de software para crear productos “definitivamente adictivos”. Henshaw-Plath, actualmente director general de NEO, empresa de software, con clientes como General Electric, la autoridad gestora de dominios ICANN o el grupo político Podemos; explicó que los juegos y las prácticas de experimentación psicológica en internet no están siendo cosa de unas pocas empresas tecnológicas, sino de la inmensa mayoría de la sociedad. La red social Facebook reconoció recientemente que realizó experimentos científicos sobre el estado anímico de las personas a partir de perfiles de sus usuarios; “cada día, cada minuto, en cada momento, la mayoría de empresas de software realiza juegos psicosociales, de mayor o menor envergadura, para conocer mejor las necesidades de la gente y desarrollar así productos más innovadores”. La globalidad de internet, con todas sus virtudes, aunque con riesgos, ha dicho, está poniendo al alcance de cualquiera una infinidad de datos y herramientas en tiempo real con los que investigar de forma inmediata cualquier posible reacción social en todo el mundo. Como con cualquier otro producto “adictivo”, también “las técnicas que se están desarrollando por gran parte de la industria del software buscan causar alteraciones químico-cerebrales para enganchar a los usuarios”, añadió Henshaw-Plath. Bajo esa filosofía adictiva funcionan juegos tan populares como Angry Birds. 23 24-07-14 P720140724JUE Miradas Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] 23 Plos ONE Universidad de Cambridge Estudio revela que la adicción al sexo está en el cerebro l SALUD Señala que no de cada 25 adultos está afectado por una conducta sexual compulsiva. Agencias / Londres E l consumo incontrolado de pornografía parece provocar una actividad cerebral, en personas con un comportamiento sexual compulsivo o adicción al sexo, similar a la que causa la adicción a las drogas, según un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Sin embargo, los investigadores advierten que esto no significa necesariamente que la pornografía sea en sí misma adictiva. El estudio se publicó en la revista británica PLoS ONE. Existe controversia sobre lo que algunos expertos en salud mental denominan adicción al sexo. ¿Se trata de un trastorno mental o de algo más? En 2010 se incluyó por vez primera en el Manual Diagnóstico y Es- tadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5), la “biblia” de la psiquiatría mundial, y lo que hasta ese momento era para muchos un cuento chino, se convirtió en la excusa perfecta con la que se escudaban personajes como el actor Michael Douglas o el golfista Tiger Woods, para justificar sus infidelidades. Impacto en la vida cotidiana Sin embargo, su clasificación como trastorno mental ha sido efímera, ya que en la última revisión de esta “biblia” de la salud mental, la adicción sexuales no logró consolidarse. A pesar de ello, muchos achacaron a sus problemas de pareja, económicos o laborales y de cualquier índole, como motivos de su adicción al sexo. Aunque las estimaciones precisas se desconocen, algunos es- Una mujer ve un video erótico con lentes 3D. tudios sugieren que hasta uno de cada 25 adultos está afectado por una conducta sexual compulsiva. Esta adicción puede tener un gran impacto sobre la vida y el trabajo de una persona, lo que conduce en ocasiones a sentir vergüenza. Y entre los factores destacados, un excesivo uso de la pornografía parece ser una de las principales características identificadas en muchas personas con comportamiento sexual compulsivo. En este nuevo trabajo, los in- vestigadores británicos examinaron la actividad cerebral de 19 varones adictos al sexo y los compararon con el mismo número de voluntarios sanos. Todo ellos había comenzado a consumir pornografía a edades más tempranas y en una proporción importante, lo que de algún modo consolidó la adicción. “El tratamiento para la adicción al sexo es complejo. Requiere una reflexión sobre el significado real de la sexualidad”, sostiene el doctor Bob Manners. Actividad cerebral u Investigación • Los investigadores analizaron las respuestas cerebrales de los participantes ante distintos estímulos, como videos cortos de contenido sexual explícito o bien de deportes. u Tecnología • Para ello se utilizó la resonancia magnética funcional (fMRI), que utiliza el nivel de oxígeno en la sangre (BOLD) para medir la actividad cerebral. 24 24-07-14 P720140724JUE 24 Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Publicidad 25 24-07-14 P720140724JUE Publicidad Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] 25 26 24-07-14 P720140724JUE 26/ Jueves 24 de julio de 2014 Culturas [email protected] EDITORA: ANAHÍ CAZAS Alejandro Archondo Los trabajos de Frank Arbelo (Izq.), Álvaro Martínez y Óscar Zalles (Der.). Reúne 60 trabajos de 19 ilustradores Artistas exploran la diversidad sexual en Pikante Surtido l ARTE Es una publicación impulsada por Alejandro Archondo y David Aruquipa. Anahí Cazas / La Paz L a historia de una pareja homosexual de la tercera edad y la vida de una persona que decide salir del closet, entre otros temas relacionados a la diversidad sexual, fueron ilustrados en más de 60 imágenes por 19 artistas bolivianos. Las imágenes serán publicadas en Pikante Surtido, un libro en el que se explora, por primera vez, desde la historieta y la ilustración, la homosexualidad y la diversidad sexual en Bolivia. La obra fue editada por Lengua Viperina y reúne trabajos de historietistas e ilustradores, como Frank Arbelo, Susana Villegas, Jorge Dávalos, Norka Paz, Álvaro Martínez y Nadia Rolque, entre otros. El proyecto nació de varios encuentros entre el activista y miembro de la familia Galán, David Aruquipa y el artista gráfico, Alejandro Archondo, quien se encargó de convocar a sus colegas para formar parte de la publicación. “Pikante Surtido es el resultado de una larga trayectoria de complicidad. Es una publicación que busca interpelar, plantear discusión y mostrar una mirada de la diversidad sexual y de género desde la gráfica boliviana”, aseguró Aruquipa y añadió que el libro de alguna manera quiere interpelar a través del arte, las posturas conservadoras que aún existen en el país. Archondo explicó por su parte que hasta la fecha son casi nulas las historietas o ilustraciones bolivianas que aborden temáticas relacionadas al movimiento Trans, Lésbico, Gay y Bisexual (TLGB). Ante ese desafío, según Archondo, los 19 artistas fueron invitados a plasmar este tema desde una óptica más crí- tica y que exprese su verdadera visión sobre este movimiento. “Los artistas respondieron al desafío y salió un resultado genial. Por eso, decidimos denominar al libro Pikante Surtido porque creemos que será una publicación que va generar urticaria, picazón y polémica”, dijo. La obra será presentada el 9 de agosto, en la Tapa del libro (Izquierda) y una obra de Alejandro Archondo. Feria Internacional del Libro de La Paz. Archondo contó que fue un desafío ilustrar trabajos sobre esta temática, más aún salir de las visiones generales sobre este movimiento, ya que se animó a plasmar a una pareja homosexual de la tercera edad. “Fue difícil ilustrar una obra sobre un tema como la homosexualidad. De alguna manera, me sentí obligado a interpelarme a mí mismo”, comentó. 27 24-07-14 P720140724JUE Culturas Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] 27 Se trata de la tercera versión del Mercado Cultural, que comenzará hoy en La Paz Abren una rueda de negocios para artistas l CULTURA Participan artistas como Donato Espinoza y Yury Ortuño, y grupos como Efecto Mandarina. Archivo Archivo Archivo Daniela Mendoza P. / La Paz Los participantes U n total de 23 artistas participarán en la tercera versión del Mercado Cultural de Bolivia, que contará con la presencia de importantes programadores de festivales de más de cinco países de Latinoamérica. “Los postulantes participaron en un proceso de selección a cargo de un grupo de curaduría compuesta por profesionales de larga trayectoria y conocimiento en la música”, explicó la encargada de prensa del evento, Clara Berríos. Las agrupaciones Alcohólica LC, Llegas, Ra Beat, Electroshock, Reverso, Efecto Mandarina y Kollamarka, son algunas de las que participarán en el encuentro, que busca generar oportunidades para presentarse en el extranjero. La idea de realizar un “mercado que permita el contacto y la promoción de artistas nacionales y programadores de festivales en Latinoamérica surge en 2009 por iniciativa de Pablo Paredes, director del Mercado Cultural. Berríos contó que Paredes u Artistas • Entre los creadores que asistirán al encuentro están: Yury Ortuño, Carlos Fisher, Donato Espinoza, Reverso, Iván Guzmán J., Kusillo y Danilo Rojas. Verónica Pérez, vocalista de Efecto Mandarina. Integrantes del grupo de rock paceño Atajo. Músicos de la agrupación Kollamarka. identificó que era necesario “impulsar las industrias e iniciativas culturales generando contactos de negocios con programadores internacionales, presentando productos artísticos de calidad a través de showcase y rueda de negocios”. Por ello, durante el Mercado Cultural los músicos harán presentaciones en vivo y participa- rán en talleres dirigidos a artistas y productores. “Dos actividades son abiertas al público, las charlas y el showcase (presentaciones en vivo). La rueda de negocios es sólo para los artistas que pasaron el proceso previo de selección”, dijo Berríos. Entre los invitados internacionales que llegarán a La Paz están: Rock Al Parque, de Bogotá, Co- lombia; Universidad Libre de Música de Guadalajara, México; Fundación Teatro Nacional Sucre de Quito, Ecuador; Santiago a Mil de Santiago, Chile; Festivais Brasileiros Associados de Brasil; Mercado Cultural de Medellín, Colombia, y otros. El encuentro iniciará hoy, a las 9:00, y culminará el sábado 26 en el Círculo de la Unión (Aspiazu, 333). Los cineastas y Culturas se reunirán hoy Piden incluir 12 demandas en proyecto de Ley del Cine Página Siete / La Paz C ineastas bolivianos se reunirán con autoridades del Ministerio de Culturas para exigir que se incluyan 12 puntos elementales en el proyecto de Ley del Cine y Audiovisual, que en días pasados dio a conocer esta cartera de Estado. Victoria Guerrero, integrante de la comisión de trabajo para la Ley del Cine, anticipó que participarán de la reunión, prevista para las 14:30, llevando las peticiones del congreso del cine y audiovisual boliviano. “Sobre todo hay que debatir el tema de fomento, éste es el principal y el más neurálgico”, explicó Guerrero. Además, la cineasta indicó que en el documento presentado por el ministerio “no se establece cómo participan las regiones, siguen hablando de un instituto de cine centralista”. Según Guerrero, el documento propuesto en la actualidad por el ministerio “descarta la participación de los cineastas, lo cual es muy complicado”.“Convierte a la institución en una instancia totalmente dependiente del ministerio, de su POA”, expresó el miembro de la Las demandas u Reclamos • Se eliminaron varios principios que daban mayor consistencia al proyecto de Ley del Cine y el Audiovisual, como descolonización, consulta, vivir bien… que sustentaban la importancia del cine y audiovisual como importantes pilares en los procesos de transformación social… bajo el argumento de que ya estarían mencionados en la Constitución Política del Estado. u Preocupación • Según los cineastas, no existe el reconocimiento ni fomento al cine y audiovisual indígena. comisión, aclarando que el Conacine “tiene cierto nivel de descentralización y capacidad de generar recursos propios, eso se lo quita”, dijo. El congreso aprobó en octubre del año pasado un documento elaborado durante cinco meses con la participación de 300 miembros del gremio. Sin embargo, en días pasados recibió un anteproyecto de ley elaborado por el Ministerio de Culturas. u Grupos • Participan Llegas, Kollamarka, Electroshock, Ra Beat, Alcoholica LC, Aeroplan Bolivia, Chola Chalá, Efecto Mandarina, Sobrevigencia, La Burkina, Ensamble Petra, Entre dos aguas, Ensamble Sonata, Taller Taká y Atajo. Se organizarán conferencias sobre mercados, festivales, oportunidades y dificultades en los eventos artísticos. Por la tarde, a las 15:00, se realizarán las presentaciones en vivo en la Casa de la Cultura. Luego de los recitales, se efectuarán ruedas de negocios. Finalmente, el encuentro culminará el sábado con talleres en el Conservatorio Plurinacional de Música. 28 24-07-14 P720140724JUE 28 Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Culturas Entrevista l Detrás Detrás del telón telón Cada jueves, la sección Culturas de Página Siete presenta una entrevista de un personaje del ámbito artístico. El cantante Luis Carrión alista su disco de Bodas de Oro Daniela Mendoza P. / La Paz E l cantante cochabambino Luis Carrión llegó a La Paz traído por su abuela a los ochos meses en 1947. A sus tres años, repetía las canciones que su mamá entonaba mientras cocinaba o limpiaba la casa. Sus primeros escenarios fueron las reuniones familiares, donde le pedían que interpretara alguna canción de la época. Poco a poco, se transformaba en el centro de atención. El intérprete de Elizabethasegura que jamás imaginó que de cantar en esas reuniones, actos cívicos y en programas de radio, se presentaría en escenarios nacionales e internacionales. El artista, con 48 años de trayectoria, recuperó las canciones autóctonas del país y las interpretó en la ciudad. En la actualidad ofrece conciertos en el extranjero, ayuda con el negocio familiar de costura y prepara un CD para sus Bodas de Oro. ¿Cómo ha descubierto su pasión por la música? Dios me bendijo con una voz para cantar. Me cuentan que todo lo que cantaba mi mamá lo cantaba. Fue así que mi tío Luis, el hermano menor de mi madre, descubrió que yo podía cantar sin vergüenza ante la gente. Lo hacía en reuniones familiares y él empezó a hacerme ensayar. Cuando tenía ocho años me llevó a algunas radios que tenían unos pequeños auditorios. El fin de semana se presentaban grandes artistas y yo abría los programas. Era tan pequeño que me ponían un banquito para que alcanzara el micrófono. Me acompañaba musicalmente don Kiko L anza. ¿Cuál es la anécdota que más recuerda de esa época? Recuerdo que no tenía traje de actuación, cantaba con el terno que me compraron para un desfile del 6 de agosto. Lo usaba cada fin de semana y mi tío le hacía la limpieza, pero un día no lo encontró. Sucede que en esa época mi abuela usaba un baúl donde mi tío guardaba el terno y ella lo cerró porque una vecina le dijo que yo cantaba en radio. Mi abuela pensaba que los artistas eran “Escribí la kullawada Elizabeth inspirado en una quinceañera” l PERFIL El artista, que tiene 48 años de trayectoria, inició su carrera con presentaciones en radio. Formó parte del grupo Los Payas y compuso más de 200 temas. Daniel Walker / Página Siete me desvinculé de la música, pues mi abuela me controlaba. Tenía deseos de u Vida • volver a actuar, Luis Carrión pero me sentía nació el 31 de atado. La juvenenero de tud boliviana se 1947, en el dereveló, se escupartamento chaba el rock de de Cochabamba. México, pero decidimos canu Estutar nuestra prodios • Se grapia música. duó como dibujante de la Salí de casa de Escuela Pedro mi abuela y me Domingo Mufui a vivir con mi rillo. prima Alicia, en u CarreVilla Copacabara • Grabó na. En las no200 composiches tocaba la ciones y alista guitarra que su su CD de Bomarido tenía, das de Oro. aprendí mirando, y empecé a componer. Tenía 15 años. Luego, integré el coro dirigido por Hernán Cardona, llegué a ser primera voz. Trabajé en una fábrica como tapicero, también como dibujante. Conocí a Freddy Suazo, un día nos encontramos y me preguntó si quería integrar su grupo de música. Con mis propios recursos compré un bombo, de esa manera, llegué a integrar Los Payas. ¿En qué momento de su carrera llega el éxito Elizabeth? ¿En quién se inspiro el tema? ¿Por qué son tan curiosos? Cuando vivía en Villa Copaca- HOJA DE VIDA borrachos y mujeriegos. Entonces, mi tío estaba desesperado. Yo estaba usando una jardinera y todo el día había jugado con tierra y mis juguetes. Entonces él me miró, me limpió un poco y me llevó a la radio, pero yo no quería entrar sin mi terno. ¿No me van a botar?, le pregunté, me dijo que no. Nunca me sentí tan nervioso. ¿Qué canciones cantaba en esas presentaciones de radio? Baladas, temas mexicanos de moda, boleros e incluía algunos temas bolivianos. En esa época sólo se escuchaban huayños y cuecas, muy poca diablada o morenada. Un día, después de actuar, se acercó una persona y me dijo “Luisito qué lindo que cantaste, pero no cantes el huayño, ésa es música de indios, sólo se escucha en el campo”. Me dolió muchísimo, había ensayado bastante y le conté a mi tío. Él me dijo que no le haga caso y seguí cantando temas bolivianos. ¿Qué otros proyectos realizó para seguir su carrera musical? Me gradué como dibujante técnico de la Escuela Pedro Domingo Murillo, todo ese tiempo TELESCOPIO Obra de Guzmán finalista de certamen Casa de la Cultura celebra 40 años Batman celebra sus 75 años L L B a obra titulada Salvaje 1, de Marco Tóxico Guzmán, es finalista del Premio a la Ilustración Latinoamericana de la cuarta edición “Impacto Latino”. El ganador será elegido por votación en: Fido.palermo.edu a Casa de la Cultura celebra 40 años como un espacio de apoyo a la promoción de nuevos valores artísticos de La Paz. El espacio se inauguró en julio de 1974 y cuenta con salas de exhibición y un teatro. atman celebró ayer sus 75 años de vida. Para eso, por ejemplo, DC Comics lanzó una edición especial Detective # 27. En los Estados Unidos, organizaron un megaevento en el que participaron centenares de tiendas. bana me invitaron a una fiesta de 15 años, la chica se llamaba Elizabeth. Esa noche bailé con ella, empezamos a ser amigos y después enamoramos. Decidí escribirle una canción, pero sólo para ella, no pensaba grabarla. En el barrio había un grupo de chicos que formaron un grupo y me pidieron que los ayude a ensayar, yo ya había dejado Los Payas. Los entrené y los llevé a la disquera Heriba para que graben un disco. En la disquera me preguntaron si quería grabar, preparé seis canciones y empezamos a grabar. El productor me dijo que una de las canciones no encajaba y que grabe otra, como no había ensayado más canciones, toqué Elizabeth. Cuando el disco salió a las tiendas, la gente preguntaba por el tema. La kullawada se escuchó en Perú y se convirtió en un éxito. ¿En qué contexto surgen sus composiciones? Musicalmente, las canciones de Sandro estaban de moda. La gente usaba pantalones con botapies anchos. Socialmente, era una época de mucha discriminación. La música folklórica, autóctona, no llegaba a la ciudad. Era considerada música de indios, del campo. Sin embargo, insistí en cantar taquiraris, kullawas, waka waka; traje de alguna manera esa música a la ciudad. Tuve mucho éxito con mis kullawadas, en la fiesta del Gran Poder cinco o seis agrupaciones se animaron a bailar kullawa. Por eso, me llamaron el “Gestor de la Kullawa”. 29 24-07-14 P720140724JUE Iniciativas Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 publicidadacintivcid ataiva dess@ @ppaaggiinnaassiieete te..bboo 29 BANCOSOL ABRE NUEVA AGENCIA EN LA TRADICIONAL BOULEVARD DE POTOSÍ BancoSol inauguró una agencia en el corazón de la Villa Imperial para atender la creciente demanda de servicios financieros en Potosí. La nueva oficina está ubicada en el emblemático pasaje Boulevard, entre las calles Linares y Chuquisaca. “La nueva agencia responde a una creciente necesidad de servicios financieros en la ciudad, y fortalecer la presencia de la entidad en este mercado floreciente, en condiciones altamente competitivas”, explicó el gerente de la Regional Sur de BancoSol, Eddy Arze. “Nuestra sucursal del mercado Uyuni está ubicada en una zona popular y comercial pero existía una alta demanda de servicios fi ternacionales y nacionales, y el pago de servicios de telefonía, impuestos municipales, tránsito y otros”, agregó el ejecutivo de la entidad bancaria. Con esta nueva agencia, BancoSol suma seis puntos de atención en Potosí, con dos agencias urbanas, dos puntos alternativos SolAmigo y tres cajeros automáticos, que permiten a los emprendedores y a los consumidores financieros de esa ciudad conectarse a la red nacional de más de 430 puntos. nan cieros y nuevas oportunidades de negocios en el centro de la ciudad. La nueva agencia prestará todos los servicios de crédito y ahorro que ofrece BancoSol, además de giros in- BancoSol en la Villa Imperial Según Arze, en los últimos cinco años BancoSol registró un crecimiento importante en Potosí. Las cifras revelan un aumento de cartera del 360% y la subida del 184% en el número de clientes, manteniendo un desempeño financiero saludable, con una mora que no pasa del 0,5%. “Los resultados alcanzados se deben al esfuerzo, compromiso y organización de todos el equipo, además del notable impulso de la minería que en los últimos años alcanzó buenos precios”, dijo el gerente regional. A la fecha, la cartera de BancoSol en Potosí está compuesta por servicios (construcción y transporte como las actividades principales) en un 54%, comercio en 28% y producción en 13%. Además de la minería, en los últimos años ha desarrollado actividades económicas alternativas. INVITACIÓN El diario Página Siete invita a las empresas privadas y públicas, y organismos de cooperación internacional, que deseen publicar sus actividades en beneficio de sus clientes, sus logros alcanzados, lanzamiento de productos nuevos y servicios, ascensos de ejecutivos y de funcionarios, enviar información a: [email protected] Telf: 2611712. 30 24-07-14 P720140724JUE 30/ Jueves 24 de julio de 2014 Sociedad [email protected] / EDITORA: LILIANA CARRILLO V. Instituciones lanzan un congreso para rescatar la lengua andina Advierten con la desaparición del idioma aymara en la región l LENGUA Cada año, 2% de la población de Argentina, Bolivia, Chile y Perú deja de hablar el idioma. Hay tres millones de aymarahablantes en la región, la mitad está en Bolivia. Archivo Página Siete Verónica Zapana / La Paz Piden a padres saludar en aymara L a lengua aymara tiende a desaparecer, ya que cada año un 2% de la población de Bolivia, Chile, Perú y Argentina deja de hablar este idioma. Instituciones y organizaciones en defensa del aymara alistan un congreso para definir acciones de revitalización. “Actualmente hay tres millones de personas de Bolivia, Perú, Chile y Argentina que hablan el idioma aymara. Más de la mitad (1,8 millones) está en Bolivia”, afirmó el representante de la carrera de Lingüística de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), Claudio Marcapaillo. Con él coincidió su par de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Ignacio Apaza. Remarcó que antes de la Colonia, gran parte de la población de América del Sur hablaba el idioma; sin embargo, con la implementación del castellano, la lengua se ha ido perdiendo. “Cada año, al menos un 2% de la población deja de hablar el idioma aymara y los padres ya no lo enseñan a sus hijos, lo que provoca su extinción y eso nos preocupa”, afirmó Apaza. Por su parte, el jefe de la Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingües (UPIIP) del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, comentó que en Argentina, por ejemplo, la desaparición del aymara es inmi- La radio aymara está en desaparición en los últimos años. nente ya que son contados los que hablan el idioma. Según la coordinadora del Instituto Nacional de Lengua y Cultura Aymara (ILCA), Martha Gonzales, la desaparición del aymara obedece a tres razones: su carácter oral -no escrito-, la castellanización y el miedo de los usuarios a la discriminación. Por ello, remarcó que es preciso implementar políticas públicas para revitalizar la lengua. Ante esta situación, la UMSA, la UPEA, el ILCA y la UPIIP orga- nizan el Noveno Congreso Internacional de la Lengua Aymara. Su objetivo es fomentar el uso y la unificación de las cinco variantes del aymara de la región. El encuentro se realizará del 27 al 29 de noviembre, en La Paz con la participación de hablantes e instituciones de los cuatro países donde se habla el idioma. “El congreso será un espacio de debate, reflexión y análisis para proponer soluciones a los diferentes problemas lingüísticos y culturales”, dijo Gutíérrez. Transmitir el saludo en aymara a los hijos es una manera de conservar e incentivar el aprendizaje del idioma, dice la coordinadora del Instituto Nacional de Lengua y Cultura Aymara, Martha Gonzales. “Decir un ‘camisaqui’ (hola) cada día motivará al niño”, afirmó Gonzales y recalcó que los padres sólo requieren un minuto cada jornada para impulsar el uso de la lengua. Explicó que el ILCA, que tiene un año de creación, busca que la gente se sensibilice sobre la situación del aymara. “Eso provocará que los profesionales, como los médicos o los abogados, por lo menos saluden en el idioma y así generarán más confianza con los pacientes”, remarcó. Explicó que pese a que fue promulgada en 2012 la Ley 269, de Derechos Lingüísticos, aún no se implementa en el país porque no tiene un reglamento. “Estamos a la espera de esa norma porque sabemos de la necesidad de conservar y transmitir el aymara”. El Colegio Médico rechaza el proyecto de la norma contra la mala praxis Se firmó un convenio Procuraduría dará trabajo a mejor alumno de Derecho Página Siete / La Paz L a mejor y el mejor alumno egresado o titulado de la carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés trabajarán de forma directa y con ítem en la Procuraduría General del Estado, gracias a un convenio que fue suscrito ayer entre ambas instituciones. “Éste es un convenio destinado a ustedes. Qué mejor que nuestros dos mejores estudiantes, un varón y una dama en cada gestión, ingresen a trabajar directamente a la Procuraduría General del Estado. No como una pasantía, sino como profesional con salario mensual y que trabajando se construya y desarrolle. Que éste sea el semillero de los nuevos abogados”, dijo el procurador Héctor Arce ante más de 500 estudiantes en el acto que se desarrolló en la facultad de Derecho. A su turno, el rector de la UMSA, Waldo Albarracín, aseguró que estos acuerdos están pensados para beneficiar a los estudiantes y engrandecer a la universidad paceña. “Estoy convencido que este tipo de convenios interinstitucionales van en beneficio directo de los alumnos. Es la forma más directa de apoyar y premiar a los alumnos más esforzados y destacados, devolviendo a la sociedad la inversión que ha realizado el pueblo y defendiendo al Estado”, manifestó. El convenio también establece que estudiantes y egresados sobresalientes de la carrera de Derecho realicen pasantías en la Procuraduría General del Estado y reciban un incentivo económico mensual. Archivo Página Siete Elío pide a médicos informarse y consensuar la ley Página Siete / La Paz A nte el rechazo del Colegio Médico al proyecto de ley el mala praxis, el presidente de la Cámara de Diputados, Marcelo Elío, pidió ayer a los sectores involucrados en la práctica médica informarse antes de oponerse a la redacción de la norma y les demandó trabajar en consenso. “Yo creo que pasa porque se informen bien sobre el tema, se pueda debatir, discutir y encon- trar los consensos necesarios”, declaró ayer el diputado. Ayer, Página Siete informó que el Colegio Médico de Bolivia advirtió que si se implementa la ley de mala praxis, habrá fuga de profesionales en salud, desmedro de la calidad del servicio y alza de costos de atención. El ente colegiado recalcó que los nosocomios del país no cuentan con insumos ni instrumentos adecuados para que los profesionales realicen un buen trabajo. Al respecto, Elío señaló que esa posición pasa por “una mala interpretación de la ley contra la mala praxis médica”. El legislador explicó que el proyecto de ley de la mala praxis médica, que es trabajado en la Comisión de Justicia Plural de la Cámara de Diputados, es una ley integral que por un lado analizará la negligencia médica, la mala praxis, y por otro, temas que tienen que ver con una adecuada atención médica a la población. “La recomendación de esta presidencia es que esta ley sea de consenso, con los sectores involucrados, fundamentalmente en el ámbito de la medicina”, dijo. Según el Comité de Lucha Contra la Negligencia Médica, en Bolivia entre 1986 y 2011 se registraron 5.000 casos de negligencia y en 2013 se sumaron otros 200. De acuerdo con un estudio del Colegio Médico, las denuncias por mala praxis en los últimos seis años no superan las 300. Los médicos exigen mejores condiciones en nosocomios. 31 24-07-14 P720140724JUE Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Sociedad Capacitarán a técnicos distritales para que ellos instruyan a maestros Educación detecta 5 falencias en la aplicación del currículo l DIAGNÓSTICO Hubo falencias en planificación, contenidos, evaluación, carga horaria y el bachillerato técnico en los primeros bimestres del nuevo currículo escolar. Archivo Página Siete Verónica Zapana / La Paz Punto de vista F alencias en la planificación, los contenidos, la evaluación, la carga horaria y la introducción del bachillerato técnico humanístico perjudicaron la aplicación del nuevo currículo educativo en los dos primeros bimestres de esta gestión, según la evaluación del Ministerio de Educación y el magisterio. Habrá cursos de capacitación técnica. “La planificación, es decir la articulación del proyecto socioproductivo con el plan anual bimestralizado y el desarrollo de las labores educativas; los contenidos, vale decir la integración de los contenidos de currículos a través de una planificación entre todos los docentes de la unidad educativa y el reglamento de evaluación, ésas son las dificultades que encontramos para la aplicación del nuevo currículo en todos los niveles (inicial, primaria y secundaria)”, afirmó el viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz. Con Quiroz coincidió, por separado, el ejecutivo de la Confederación Nacional de Maestros Urbanos, Adrián Quelca, quien añadió que la modificación de la carga horaria y la implementación del bachillerato técnico humanístico también significaron problemas en este primer bimestre de aplicación del currículo educativo. “No existe infraestructura adecuada para implementar el bachillerato técnico, por eso esta aplicación es improvisada”, opinó el ejecutivo de los docentes. JOSÉ LUIS ÁLVAREZ Ejec. Maestros Urbanos, La Paz “La aplicación es un fracaso” T En el aula se aplica el nuevo currículo desde esta gestión. Desde este año, el Ministerio de Educación aplica el currículo acorde a la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez en todos los niveles -inicial, primaria y secundaria- de las unidades educativas del país. En 2011, el Gobierno había anunciado que su implementación sería gradual. Para el profesor Quelca, la improvisación en la aplicación del nuevo currículo originó “un shock” en los docentes. “No todos estaban preparados, ya que la mayoría de los maestros de secundaria no se inscribió a los cursos del Profocom (Programa de Formación Complementaria), que capacita al magisterio en el nuevo plan de estudios de la ley”, explicó. El viceministro Quiroz anunció que, debido a la falta de información que se identificó para la implementación del nuevo currículo, se capacitará a los técnicos de las direcciones departamentales durante esta semana en la ciudad de Cochabamba. El objetivo es -aseguró la autoridad- que los técnicos que hayan sido capacitados, desde el lunes, instruyan a los maestros en sus unidades educativas. oda ley hay que evaluarla por sus fundamentos y por sus bases. En esa medida, la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez es subjetiva, pues de forma arbitraria parte de una realidad ajena a la nuestra. Para esta ley no hay diferencia entre saberes y conocimientos científicos. Como parte de la concepción de que el conocimiento sólo es lenguaje o depende de las culturas, chocan con la realidad, porque mezcla -de forma abusiva- algunas materias y hace desaparecer otras del currículo. Además de desestructurar el sistema plantea una evaluación subjetiva en la que se deben calificar los valores, el accionar, la conducta que tiene el estudiante en el interior de su comunidad. ¿Y eso cómo lo puede saber el maestro? Al materializar el plan de estudios incrementa asignaturas para los maestros, por eso esta norma y su aplicación son actualmente un fracaso. El currículo estará vigente durante la gestión de Evo Morales, porque después se lo cambiará. La ley no está bien concebida y la educación merece un cambio trascendental. 31 El médico Freudenthal Un boliviano es el favorito en el Premio Innovadores Página Siete / La Paz E l boliviano finalista del Premio Internacional Innovadores de América, Franz Freudenthal, ganó como “Favorito del Público” en el concurso virtual, no vinculante al galardón, que culminó el 21 de julio. Freudenthal logró 10.000 “me gusta” del público. La venezolana Marlene Colina fue segunda y la paraguaya Verónica Pardo, tercera. El certamen es auspiciado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Ezentis. Franz Freudenthal es cardiólogo pediatra y un empresario emprendedor que ha enfocado su carrera y su vida a crear soluciones innovadoras para curar diversos tipos de cardiopatías congénitas, más comúnmente conocidas como soplos. Su invento de los dispositivos oclusores sirve para tratar enfermedades del corazón, que hasta hace poco sólo se trataban con cirugías a corazón abierto. Hoy el emprendedor fabrica, exporta y realiza una labor social al implantar -muchas veces de forma gratuita- sus dispositivos en los corazones de niños de escasos recursos de Bolivia. Se espera que, además de promocionar al innovador, este reconocimiento que hace el público al inventor boliviano repercuta en algún tipo de financiamiento para su obra social. La votación “Favorito del Público” no influye en la decisión del jurado del Premio Innovadores de América, en el que Freudenthal figura como uno de los 18 finalistas. Por ello, el innovador boliviano espera la decisión de los jueces, quienes aún evalúan los proyectos para dar a conocer los resultados y los nombres de los ganadores en seis categorías el 31 de este mes. 32 24-07-14 P720140724JUE 32 Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Sociedad APG Las características u Entrega • La importado- ra representante de la marca Marco Polo hará llegar entre los siguientes 45 o 60 días el bus prototipo para La Paz. u Pasajeros • Tiene capacidad para 46 pasajeros: 26 sentados y 20 de pie. u Ventajas • Cuenta con asientos semiacolchados y espacio para pasajeros con silla de ruedas. LA CIUDAD EN 24 HORAS PATAPATANI Exhuman restos de cementerio alteño u Red • El bus de los choferes también tendrá wifi y cámaras de seguridad. u Apoyo • La comuna dará asesoramiento técnico. Un bus similar al prototipo que llegará a La Paz fue presentado ayer. El vehículo tiene capacidad para 46 pasajeros Choferes exhiben el prototipo de su bus de diésel con ascensor l TRANSPORTE Representante de la marca brasileña Marco Polo adelantó que el bus incluirá wifi y cámaras de seguridad. Los transportistas tendrán asesoramiento técnico. Aleja Cuevas / La Paz C hoferes de la federación de La Paz presentaron ayer el prototipo del bus que pretenden implementar. El motorizado cuenta con ascensor para discapacitados, puerta de salida trasera y dispositivo de anuncio de parada. Según la importadora, tendrá sistema de wifi y cámaras de seguridad. El bus fue presentando a las 10:30 en un acto público realizado en el paseo de El Prado. El motorizado mide 8,60 metros de largo, explicó el representante en Bolivia de la empresa brasileña Marco Polo, Milton Vargas. Aclaró que el modelo para La Paz, muy similar al que fue exhibido ayer, está siendo construido de acuerdo con la topografía de esta ciudad. Estará listo entre los siguientes 45 y 60 días, dijo. Vargas hizo la demostración del sistema de ascensor que, manipulado por un dispositivo, tarda 1,40 minutos en subir a un pasajero en silla de ruedas. “En el cambio que pretenden hacer los de la federación es que el chofer dará una prestación de servicio y si eso implica ayudar al pasajero, lo hará”, expresó. Los asientos son semiacolchados y el bus tiene dispositivos, al igual que el PumaKatari, para anunciar la parada. Entre los requerimientos técnicos del motorizado figura una corona de montaña y una cilindrada de 4.800 centímetros cúbicos, que pueda reaccionar tanto en fuerza como en velocidad, dijo Wilfredo Orihuela, uno de los cuatro choferes que viajó a Brasil con las especificaciones para adquirir el bus. El motorizado incluirá un contador de pasajeros o “catraca” (molinete). “Para los choferes lo más importante es que es un vehículo con motor de diésel”, aseguró Orihuela. Añadió que el prototipo, de la marca Mercedes Benz, cuesta 92.000 dólares. Según el presidente de la Federación de Choferes Urbanos de La Paz, Julián Manzaneda, el bus tendrá capacidad para 46 personas, 26 sentadas y 20 de pie. El oficial asesor de la Alcaldía, Gustavo Bejarano, quien estuvo en la presentación, se comprometió a dotar de personal técnico para la revisión del prototipo, una vez que llegue a La Paz. “Hemos conversado para ver la posibilidad con los proveedores de que el municipio de La Paz preste la asistencia necesaria para las pruebas del bus. Daremos toda la ayuda necesaria”. En opinión del funcionario edil, en los buses se tendrá que trabajar la distribución de los asientos para brindar mayor comodidad a los usuarios. Bejarano también sugirió que los choferes busquen el asesoramiento técnico de la carrera de Mecánica Automotriz de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para las pruebas en terreno. Ésta es una demostración de que se quiere cambiar el servicio de transporte, dijo Manzaneda frente al vehículo “similar” al prototipo. “Vamos a hacer el cambio del transporte masivo con una marca como Mercedes Benz. Al bus sólo le falta la cámaras y la catraca”, expresó. Se prevé que cada sindicato de transporte importe 20 de estos buses Mercedes Benz. En una jornada, tres buses municipales tuvieron incidentes Alcaldía: Accidentes del PumaKatari son fortuitos Página Siete / La Paz E l gobierno municipal de La Paz calificó los tres accidentes ocurridos el pasado martes relacionados al PumaKatari como “fortuitos”. La comuna activó dos seguros ante accidentes provocados por terceros. “Ayer (martes) ha sido desafortunado para el bus, hubo tres incidentes en total”, dijo el oficial asesor , Gustavo Bejarano. El primero sucedió cerca de la laguna de Cota Cota, cuando los pies de una niña, de seis años, fueron alcanzados por la llanta trasera del bus, en el momento en que éste hacía un giro causándole a la menor la fisura en un dedo. “Fue trasladada para cirugía y entendemos que ya está fuera de riesgo”, dijo Bejarano. El segundo ocurrió en la avenida del Poeta, cerca de las 19:00. Un vehículo particular perdió el control e impactó de frente con el PumaKatari. De este accidente resultaron tres personas heridas que fueron atendidas de inmediato. El tercer incidente fue en la calle 15 de Calacoto, a las 20:15, cuando un cisterna de alto tonelaje al intentar rebasar al bus dañó el vidrio lateral trasero. El alcalde Luis Revilla admitió que fue un mal día para los PumaKatari. “Son incidentes que pueden ocurrir, ya sea por las fallas mecánicas o imprudencia”. Explicó que los dos seguros del PumaKatari, tanto el Seguro Contra Accidentes de Tránsito (SOAT) y un seguro especial con que cuentan los buses, fueron activados para cubrir los gastos que demandarán los tres accidentes. Éstos -añadió el burgomaestre- fueron producto de las acciones de terceros, según las primeras indagaciones. (A. C.) La comuna alteña, a través de la dirección de Residuos Sólidos y Servicios Públicos, pide a los familiares exhumar los restos enterrados en el cementerio clandestino de Patapatani, ubicado en Villa Ingenio del Distrito 13. Los restos pueden ser trasladados a los camposantos Héroes del Gas de la zona Santiago II, Héroes del Gas de Villa Ingenio y Mercedario. Si no hay respuesta, los cuerpos, que son más de 2.000, serán sepultados en una fosa común, advierten. ENTREGA Inauguran Centro de Salud Bolognia La comuna inaugurará hoy el Centro de Salud de primer nivel Bolognia, ubicado entre las calles 5 y Caballero, que dará atención a los vecinos de Irpavi y Bolognia. PUENTE Inician trabajos en el Gutiérrez Guerra La Alcaldía paceña comenzó ayer los trabajos de construcción del puente Gutiérrez Guerra, que unirá Miraflores con Villa San Antonio. Esta nueva vía dará otra alternativa de conexión vehicular y peatonal. El proyecto, con una inversión de 13,6 millones de bolivianos, fue adjudicado a la empresa Gishay SRL, que tiene 510 días de plazo, es decir, la obra finalizará a finales de 2015. El director de Puentes, Mauricio Sagárnaga, explicó que esta estructura unirá la calle Gutiérrez Guerra, en inmediaciones del Hospital Obrero de Miraflores, con la calle Regimiento Castrillo de Villa San Antonio. 33 24-07-14 P720140724JUE Sociedad Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] 33 Kerry Tinajeros / El Alto Proyecto conjunto de Save the Children, BID y la Alcaldía de El Alto E 600 chicas patean prejuicios en escuela de fútbol de El Alto l Alto tiene la primera escuela de fútbol para damas en Latinoamérica. 600 niñas y señoritas son formadas en esta disciplina deportiva, además en principios, valores y sobre temas de género. Esta escuela se encuentra ubicada en la zona Gran Poder del distrito municipal 4 de la ciudad de El Alto. “En ese lugar hay un campo adecuado para la enseñanza, por sus dimensiones y características”, informó el director de Promoción de Deportes del gobierno municipal de El Alto, Gabino Yupanqui. Ya son dos años que funciona este centro de formación de futbolistas. Comenzó en 2012 cuando el BID hizo un diagnóstico de la situación de la ciudad de El Alto y percibió altos grados de violencia hacia las niñas. Esta investigación motivó la creación de la escuela de fútbol para mejorar la autoestima de las adolescentes y formar liderazgos. De esta manera las chicas hoy pueden ser líderes desde el deporte, según el coordinador del Proyecto BID Save de Children International in Bolivia, David Peralta. Las niñas y muchachas desarrollan estas actividades en una cancha de fútbol reglamentaria con césped sintético. Ésta tiene 80 metros de ancho y 90 de largo. “Practicar fútbol en esta cancha es lo que más me gusta, entreno más y me preparan en lo técnico y aprendo a jugar cada día mejor”, dice Maylin Polet Aguilar, de 14 años, mientras cuenta que sus hermanas, Ramsé y Shirley, se burlan de ella porque juega fútbol. “Es una hora y media de clases teórico-prácticas en las que las alumnas desarrollan habilidades para jugar y aprender sobre autoestima, respeto, disciplina y otros temas integrales”, explicó el coordinador de la Dirección Municipal de Deportes, Agustín Quenta. Las niñas no tenían participación en actividades deportivas y por ello se quiso empoderarlas. Las clases son impartidas por dos entrenadores, los martes y jueves. Ellas van una vez por semana, de acuerdo con el rol de cada colegio. Los establecimientos que participan en este proyecto son San José de Yunguyo, República l FÚTBOL Niñas y adolescentes aprenden fútbol, autoestima, liderazgo, valores como la puntualidad, responsabilidad y tolerancia a través de la práctica de esta disciplina. Fotos Álvaro Valero / Página Siete Niñas y señoritas entrenan en la cancha de la zona Gran Poder. Protagonistas LIDIA RUTH CHURA 15 años “Mi mamá me apoya en todo” U n año que vengo a entrenar a este lugar. Vine porque me gusta el deporte y especialmente adoro el fútbol. En mi casa están de acuerdo que practique porque dicen que me ayuda a mi salud. Estoy muy contenta con lo que me enseña mi profesora, porque me capacito en hacer técnicas y en la parte táctica también, que luego pongo en práctica en cada partido. de Brasil, República de Chile, San Felipe de Seque, Ascencio Padilla, Juana Azurduy y Humberto Portocarrero. Este año se incorporó a una entrenadora de fútbol, Teresa Mamani (de 53 años). Hace 20 años que ella es entrenadora y exjugadora de fútbol de la selección paceña. “Las chicas quedan sorprendidas con lo que pueden hacer, con su preparación física y con el manejo del balón”, dice Mamani. Expresó su deseo de prepararlas para la pretemporada que será de enero a marzo para competir en los Juegos Plurinacionales. “Al principio ha costado terminar con el machismo. Ahora se les explica y los padres entienden que la energía que ponen en este deporte es más provechosa que si la ponen en otras actividades”, dijo al recordar que fue difícil que las mujeres jueguen fútbol. El otro entrenador de fútbol es Guido Alarcón (de 48 años) desde 2007. Fue miembro de la selección de fútbol de La Paz. “Ellas tienen delicadeza al jugar pero eso no las excluye en absoluto”, dijo al indicar que los ejercicios son los mismos que para varones. Cuenta que tiene dos hijas, Sara de 14 años y Lucero de siete; sin embargo, con cierta nostalgia confiesa que ninguna de ellas es aficionada al fútbol. “Este deporte no tiene que ser sólo para varones sino para mujeres”, dice Maritza Vargas antes de comenzar su partido. DANITZA MONTALVO 16 años Chicas en cancha u Nombre • El proyecto deportivo se denomina Viviendo con Altura del Deporte. u Participantes • Son estudiantes mujeres de seis a 18 años de colegios alteños de la zona norte de la ciudad. u Costo • Las clases semanales son totalmente gratuitas. u Requisitos • Los postulantes deben presentar certificado de nacimiento o cédula de identidad para ser partícipes. u Conclusión • El proyecto de la primera fase culminará el 29 de julio de 2014. Álvaro Valero / Página Siete “El fútbol me parece más fácil” H ace tres meses que estoy en esta escuela. Me gusta jugar al fútbol. Cuando voy a meter un gol me pongo muy feliz, es una gran sensación el sentir que puedo meter uno. Antes no jugábamos, pero hoy en día creo que jugar al fútbol es también para chicas, nosotras no nos rendimos fácilmente. Aquí aprendemos a competir y a conseguir cada uno de nuestros objetivos. EVA VERÓNICA MIRANDA 17 años “Aquí conozco más personas” H Las chicas juegan al fútbol en la cancha de césped sintético. Señoritas practican fundamentos del fútbol antes de jugar. ace dos años que estoy aquí. Pero practico desde mis 11 años, pateaba pelota con mis amigos. He aprendido a conocer más personas y a estar más saludable también. Antes las mujeres no practicaban fútbol; ahora es diferente, yo practico siempre. Me gusta hacerlo porque siento que el fútbol me llena completamente, porque es un deporte muy completo. 34 24-07-14 P720140724JUE 34 Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] Publicidad Tu nos enseñaste el calor más puro del corazón de madre, logro que en sus brazos olvidáramos la pena más grande, nos llevó de la mano por la vida nos acompañó hasta formar nuestras familias. Gracias Señor por permitirnos compartir su vida. SRA. ANGELICA BURGOA FLORES (Q.D.D.G.) La familia del que en vida fue: Javier Augusto Machicao Franck (Q.E.P.D.) Roso Illanes, esposo; Gabriel, Braham y Ángela, hijos; Brigida y José, hermanos; primos, sobrinos y demás familiares invitan a sus amistades y personas piadosas se dignen asistir a la misa de cuerpo presente el día de hoy jueves 24 de julio a hrs. 15:30 y posterior traslado de sus restos mortales a hrs. 16:00 al cementerio general. Invitan a la misa de ocho días de su partida, que se llevara a cabo el día de mañana viernes 25 de julio del presente, a horas 19:00 en la iglesia de San Miguel (Arcángel), en la calle 21 de Calacoto. El cortejo fúnebre partirá del salón velatorio de Funeraria Los Ángeles, ubicado en la avenida Brasil casi esquina monumento a Busch. Favor que comprometerá la gratitud de la familia doliente. Es favor que agradecerá la familia doliente. La Paz, julio de 2014 Av. Brasil Nº 1312 esq. Busch ●Telf.:2220096 ●Fax: 2224335 ●Cel.: 70611611 Av. Busch Nº 1275 frente al monumento (Miraflores) telfs. 2245223 – 2243490 En la paz de nuestro padre celestial ha dejado de existir la que en vida fue ejemplar madre, esposa y cariñosa abuelita: Sra. EDDA ALCAZAR MONJE VDA. DE BARRON (Q.D.D.G.) Walter Barrón Mostajo (+) Esposo, Jorge Barrón Alcázar (+), Rosario Barrón de Villa, Virginia Barrón de Moreno, hijos; Clara Vásquez Vda. de Barrón, Edmundo Villa Maldonado, Johnny Moreno Valencia, hijos políticos; Bertha (+), Yolanda (+) y René Alcázar Monje, hermanos. Alberto (+) y Guillermo Pozo Trigo, hermanos políticos. Jorge, Verónica y Marilyn Barrón Vásquez; Carlos y Claudia García Barrón, Edmundo Villa Barrón; Sergio, Diego y Pablo Moreno Barrón, los nietos, bisnietos, sobrinos y demás familia, invitan a los parientes, amigos, en especial a las ex alumnas del Colegio Lourdes grupo Rosa Berthin, Residentes Yungueños y personas piadosas, a la misa de cuerpo presente a celebrarse el día de hoy jueves 24 de julio a horas 15:00 en el complejo velatorio Inmaculada, Salón “Memorias”, planta baja, ubicado en la Av. Busch Nº 1321, Miraflores y posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio Jardín, Sector Prolongación Cedros. Favor que comprometerá a la familia doliente La Paz, julio de 2014 "La vida se nos ha sido dada para buscar a Dios, la muerte para encontrarlo y la eternidad para gozar de su Reino" Con la fe puesta en el señor Jesús, ha dejado de existir la que en vida fue amada esposa, madre, abuela y bisabuela: Sra. Isabel Limachi de Vargas (Q.E.P.D.) Armando Vargas esposo; Juan, Luis, Rolando, Lidia, Edgar y Yhony hijos; hijas políticas, nietos y bisnietos y demás familia Invitan a los residentes Corocoreños la misa de cuerpo presente el día de hoy jueves 24 de julio a Hrs. 15:00 en el Salón Velatorio GABRIEL de la funeraria "El Arcángel" ubicado en la Av. Busch N° 1275 (Miraflores) y al posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio Jardín Sector Cedros a Hrs. 16:00. Su asistencia comprometerá la eterna gratitud de la familia doliente. “El Arcángel” Servicios Exequiales Av. Busch Nº 1275 (Miraflores) Telfs. 2245223 - 2243490 Ha sido llamado a la presencia del Señor para morar en el palacio celestial por toda la eternidad, el que en vida fue JUAN MIRANDA DE ALTAMIRANO (Q.E.P.D.) Sus hijos: Javier, Enrique y Ana María, hijos políticos Osvaldo Sahashi, Susana Urquizo y Nardi, Lucy O. de Llanos y Cora Cárdenas hermanas; Alenka, Ernesto (+), Valessa, Roberto, Javier, Daniel, Nicolás, Fabiana, Maira, Erick, Javier, Adriana y Adam nietos; Mateo, Ernesto, Agustín, Tabatha, Anthony, Matías, Moira, Julieta y Javier Osvaldo bisnietos, invitan a sus amistades e Instituciones a las que perteneció se dignen asistir a la misa de cuerpo presente que se llevara a cabo el dia de hoy Jueves 24 de Julio a Hrs. 15:00 en el Salón Velatorio Jazmín de Funeraria Valdivia, ubicado en la avenida Busch frente al monumento a Busch. FUNERARIA VALDIVIA Tel. 2224455 - 2225998 - 77290449 35 24-07-14 P720140724JUE Publicidad Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 [email protected] 35 En la paz del Señor dejo de existir la que en vida fue, ejemplar madre, mujer virtuosa, abuelita y bisabuelita. SRA. ROSA QUISBERT VDA. DE MACHICADO (Q.D.D.G.) Daniel , Aideé, Adán, René, Rosario y Felipe, hijos; Humberto, Rosario, Esperanza, hijos políticos ; Suzanne, Aydeé, Noemí, Onan, Keila, Caleb, Saúl, Isis, Sila, Enoc, Julia, Azat, Ada, Adancito, Daniel, María René , Jorge, Nirvana, Raquel, Zatira, Elorin, Marcelo y Armando, nietos; Cristopher, Daniel, Jade, Santiago, bisnietos y demás familiares invitan a la oración de cuerpo presente el día de hoy jueves 23 de julio a hrs. 15:00 y posterior traslado de sus restos mortales al cementerio general a hrs. 15:30 . El cortejo fúnebre partirá del salón velatorio de Funeraria La Paz, ubicado en la calle San Salvador casi esquina monumento a Busch. Es favor que agradecerá la familia doliente. FUNERARIA LA PAZ TELF. 2229427 - 71946535 “VIVIRAS POR SIEMPRE EN NUESTROS CORAZONES, SENTIMOS TU AUSENCIA Y TE RECORDAREMOS CON MUCHO AMOR” En la paz del Señor, ha dejado de existir el que en vida fue: SR. RAUL LUPA VALLE (Q.D.D.G.) María Escolástica Andrade Tapia, esposa; Adolfo, Raúl, Mery, Juana, Yolanda, Hernán, David, Ricardo, Jhon, Elizabeth y Edgar(+), hijos; Hilda, Betty, Ramiro, Irene, Martha, Katherinne, Reynaldo y Carmen(+), hijos políticos; nietos, bisnietos, primos, sobrinos y demás familiares invitan a sus amistades, personas piadosas, en forma especial al grupo de amigos los Huesos, Sindicatos de trufis 5, Primero de Mayo, Diplomático y Taxifono se dignen, asistir a la misa de cuerpo presente el día de mañana viernes 25 de julio a horas 10:00 pm. y posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio Jardín 11:00 sector Rosales. El cortejo fúnebre partirá del velatorio Piedad de funeraria Aliaga avenida Busch Nº. 1255 (frente al monumento Busch). Su asistencia comprometerá la eterna gratitud de la familia doliente. SERVICIOS EXEQUIALES ALIAGA TEL. 2224319 AGRADECIMIENTO E INVITACIÓN La familia doliente de la que en vida fue: SRA. NANCY FIGUEROA NAVA (Q.E.P.D.) Expresan su más profundo agradecimiento a todos los parientes y amigos que acompañaron en momentos de dolor, haciéndonos llegar sus condolencias y ofrendas florales e invitan a la misa de 8 días que se llevara a cabo el día de mañana viernes 25 de julio a hrs. 11:45 en la Iglesia Corazón de María , Avenida Busch. Av. Brasil Nº 1312 esq. Busch ●Telf.:2220096 ●Fax: 2224335 ●Cel.: 70611611 HOY TE FUISTE COMO UNA ESTRELLA FUGAZ, TUS OJOS SE CERRARON Y MI CORAZON SE ESTREMECIO AUNQUE SE QUE TE VERE, SIEMPRE ESTARAS DENTRO DE MI POR TU AMOR SINCERO, TUS BUENOS EJEMPLOS Y SOBRE TODO, POR TODO LO VIVIDO. SR. CARLOS A. JAUREGUI ORTEGA (Q.D.D.G.) EMILSE, ESPOSA; CARLOS, JOSE ANTONIO, HORACIO, IRIS MARIELA, HIJOS; ELENA, HUGO, ENRIQUE Y BEATRIZ, HERMANOS; SOBRINOS, NIETOS Y DEMAS FAMILIARES INVITAN A LAS INSTITUCIONES A LAS QUE PERTENECIO EN VIDA, RESIDENTES TUPIZEÑOS, AMISTADES Y PERSONAS PIADOSAS SE DIGNEN ASISTIR AL VELORIO DE SUS RESTOS MORTALES EN LA IGLESIA LA COMUNIDAD, CALLE 11 DE CALACOTO ESQ AV. RICARDO SANCHEZ BUSTAMANTE. SU ASITENCIA COMPROMETERA LA ETERNA GRATITUD DE LA FAMILIA DOLIENTE. 36 24-07-14 P720140724JUE 36 Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 al dí[email protected] Al Día La víctima pasó la noche del sábado en el penal y en la madrugada fue apuñalada Ximena Paredes / Página Siete Indagan muerte de mujer acuchillada en San Pedro Wendy Pinto / La Paz A yer murió una mujer que fue apuñalada el pasado domingo en una celda del penal de San Pedro, después de una discusión que involucró a su concubino y a otra persona; la Fiscalía investigará el caso y sugiere una investigación administrativa sobre el control de armas blancas y bebidas alcohólicas en el interior de esta cárcel. El sábado, una mujer ingresó en el penal de San Pedro para visitar a su concubino. Pasó los controles establecidos en el penal y llegó a una celda. Después, otro hombre se unió a la pareja y empezaron a consumir bebidas alcohólicas hasta la madrugada del domingo. A las 2:00, las tres personas empezaron a discutir, lo que causó una pelea y de este hecho la mujer recibió al menos seis puñaladas. De inmediato fue evacuada a un centro de salud, donde ingresó a terapia intensiva, pero pese a los cuidados médicos, falleció ayer. Según el informe del investigador del caso, la víctima consumía bebidas alcohólicas con su concubino, acompañados por otro hombre en el penal, por lo que los hombres serán investigados por tentativa de homicidio. La fiscal de materia Lizeth Zarco informó que investigará este caso, pero todavía no cuenta con el informe del gobernador de la cárcel y del investigador. “Todavía no tengo los datos de cómo fue agredida, pero el concubino como la Siempre estarás en nuestros corazones hasta el día en que nos volvamos a encontrar y estemos juntos, siempre necesitaremos de ti y con solo recordarte será suficiente para seguir adelante en la construcción de nuestras vidas. Lamentamos comunicar el sensible fallecimiento de nuestro querido esposo, padre, hermano y abuelito Sr. Ernesto Guzmán Martínez (Q.D.D.G.) Rina Navarro de Guzmán, esposa; Fresia, Javier y Edwin, hijos; Miguel Guzmán, Willy, Leonor y Jaime Mollinedo, hermanos; Fernando Campero y Ludmila Lejsek, hijos políticos; Carla, Adrián, Juan José, Alexandra, María Belén, Esteban y Diego, nietos; y otros miembros de su familia invitan a todos los familiares y amigos a la misa de cuerpo presente que se realizará el día de hoy jueves 24 de julio a horas 11:00 en la Sala Manantial de la Funeraria Santa María ubicada en la Av. Busch No 1319 Miraflores y posterior traslado de sus restos al Cementerio Jardín Sector Ceibos. Favor que comprometerá la gratitud de la familia doliente. El cielo se lleva un ángel, que desde hoy nos ilumina con su luz... En la paz del Señor ha dejado dejado este mundo, la que en vida fue: Dra. Nelly Cecilia Monroy Traverso (Q.D.D.G.) Paulo Sergio Castillo Monroy (hijo); Oscar, Rosario, Maria Elena Monroy T., Javier Ayaviri (Hnos); Winston, Fabrizzio, Alejandro, Jorge Luis (sobrinos); invitan a familiares, amigos, promoción 1977 Colegio Loretto, Promoción Dr. Raúl Alcazar de la Facultad de Medicina, Escuelas Radiofonicas Fides. Hospital Boliviano Holandes, Compañeros de trabajo de la Red 4 Este, Funcionarios de Sedes, Colegio Médico de La Paz e insitituciones a las que perteneció a elevar una oración por su eterno descanso y darle el último adiós en la Sala “Esperanza” de la Funeraria Santa María (Av. Busch Esq. Brasil Nº1319). La misa de cuerpo presente se efectuará el día jueves 24 de Julio a horas 14:30 y posterior traslado de sus restos al Cementerio Jardín Sector “Olivos”. otra persona se echan la culpa uno al otro y se esperan los resultados de la autopsia de ley”, declaró. La fiscal dijo que desconoce el historial clínico y tampoco fue remitido a la Fiscalía. Zarco explicó que quizás se tomará como un agravante el consumo de bebidas alcohólicas y la tenencia de armas blancas dentro de San Pedro. Sugirió que el hecho del control corresponde a una investigación administrativa por parte del gobernador del penal. El ingreso de la cárcel de San Pedro de La Paz. La movilización ingresa hoy al día 10 Por paro escasean alimentos y GLP en población de Uyuni l POTOSÍ La protesta rechaza una terminal de buses en el centro de la población turística. ERBOL / La Paz E l paro indefinido contra la construcción de una terminal de buses en el centro de la población de Uyuni cumplió ayer nueve días. Los pobladores empezaron a quejarse por la falta de alimentos y combustible, mientras las empresas operadoras de turismo paralizaron sus actividades al menos en un 70%, reportó la radio El Salar de la red ERBOL. Según la emisora local, estos meses del año son la “temporada alta” para el turismo en Uyuni, porque el salar no está inundado como en la época de lluvias y el prolongado conflicto social afecta ahora esta actividad económica. “En un 30 a 40% no más estamos funcionando, pero más que todo haciendo viajes cortos, porque no hay gasolina; entonces, con lo poco de gasolina que teníamos reservado pudimos hacer estos días viajes cortos por un día por el salar”, dijo un guía de turismo. Rexy Colque, otro trabajador de una agencia de turismo, agregó que por ahora están trabajando sólo con los turistas que llegaron a Uyuni a través del transporte aéreo. “Nos estamos abasteciendo con los que llegan vía avión, están llegando algunos sólo desde Potosí y La Paz, porque los buses no pueden ingresar con normalidad, entonces las agencias solamente estamos de eso”. Escasea GLP y pan Las amas de casa también sufren el efecto del paro indefinido porque los panaderos no tienen gas para elaborar el pan. “No hay gas y tampoco hay pan por falta de gas”, Uyuni no puede recibir a turistas en la época alta. dijo Valeria Guarachi, una de las panaderas de esta población, quien aseguró que cada día hacía 3.000 unidades. “Nos encontramos escasos de combustible, por eso no estamos haciendo el pan; el bloqueo ya es más de una semana y eso totalmente nos está afectando, ya no hay ni qué comer, algunas personas debemos al banco y tampoco podemos cumplir (esas obligaciones)”, aseveró. Las verduras también empezaron a escasear en los mercados de Uyuni y lo poco que aún se puede encontrar en los centros de abasto se vende a precios elevados. “Todo está muy caro, la cuartilla de la cebolla está a 20 bolivianos”, dijo una vecina. “Todo ya falta, haba, arveja, el mercado está desabastecido”, ratificó una comerciante. Otra señaló que “los amarros verdes de cebolla ya nada tenemos”. 37 24-07-14 P720140724JUE Al Día Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 al dí[email protected] San Buenaventura El hecho ocurrió en el municipio cruceño de Pailón, el domingo Denuncian captura de jóvenes para que hagan servicio militar l DERECHOS El defensor del Pueblo afirma que la obligatoriedad no puede ser interpretada como la retención de una persona. Militares dicen que no conocen del hecho. Página Siete / La Paz P obladores de Pailón (Santa Cruz) denunciaron que varios jóvenes fueron capturados por soldados para llevarlos al cuartel y así realizar el servicio militar obligatorio. Imágenes difundidas por la red PAT muestran a militares uniformados persiguiendo a jóvenes en una calle de ese municipio o llevándolos como arrestados hasta ser subidos a un caimán (camión del Ejército). El reclutamiento forzoso habría ocurrido el domingo en la plaza principal de Pailón. “Estamos atemorizados tanto los jóvenes y los padres a los que se le desaparece el hijo”, reclamó una de las vecinas de ese municipio. El director general territorial militar, Carlos Ponce de León, entrevistado por PAT, afirmó que no conoce de la captura de jóvenes. “Yo no tengo esa información ya, que debía ser la primera instancia la Dirección Territorial (…) esa situación de ir a reclutar, obligar, yendo a los colegios o algún lugar para presentarse no está permitido, no está autorizado y me parece que fue algo exagerado y no estaría correcto”. No obstante, los senadores Isaac Ávalos (MAS) y su colega opositor y excomandante del Ejército, Marcelo Antezana, coincidieron en que actualmente los jóvenes que están en edad militar no se están presentando a los cuarteles y prefieren tramitar sus libretas de servicio militar directamente en el Ministerio de Defensa. Este documento es obligatorio para varios trámites en el caso de los varones. El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, afirmó en declaracio- nes a PAT que “mantener a una persona bajo la fuerza, eso no dice la obligatoriedad”. “Estamos vulnerando ahí un derecho a que las personas también decidan si en conciencia quieren ir (al cuartel) o se reservan el derecho de hacerlo el siguiente año”. El ministro de Defensa, Rubén Saavedra, informó ayer que las Fuerzas Armadas ampliaron el proceso de reclutamiento al segundo escalón del servicio militar obligatorio hasta el 31 de julio, para que los jóvenes de 17 a 22 años puedan enlistarse en las unidades militares habilitadas. Precisó que a la fecha el porcentaje de jóvenes reclutados alcanzó el 50% (4.500 aproximadamente) del efectivo militar proyectado por la entidad castrense para esta segunda etapa, que es de 8.600 conscriptos, según la agencia ABI. Acusado de difamación Se amplió el plazo para el reclutamiento. GAMLP RSF celebra la Unidad de absolución de Atención Diferenciada periodista Rogelio Peláez Autoridades municipales, estuEFE / París R eporteros Sin Fronteras (RSF) transmitió su satisfacción por la anulación de la condena de dos años y medio de prisión contra el periodista Rogelio Peláez, acusado de “difamación”, pero advirtió la tensa situación a la que sigue enfrentándose la prensa en Bolivia. “Aunque Reporteros celebra que la pena de prisión contra Peláez haya sido anulada”, este hecho, según señaló en un comunicado, “no debe ocultar las tensiones entre el Gobierno y los periodistas independientes”. La condena de Peláez, dictada en marzo de 2012 y anulada el pasado abril, “tuvo lugar tras cinco años de proceso y de acoso judicial contra el periodista”, precisó RSF, que apuntó que fue la primera sentencia penal contra un informador boliviano desde 1997. Peláez había revelado en el número de abril de 2010 de su publicación mensual Larga Vista un caso de desvío de fondos públicos en el que estaban involucrados miembros del Gobierno boliviano. 37 diantes y representantes vecinales de San Antonio inauguraron ayer la sexta Unidad de Atención Diferenciada en Salud para Adolescentes y Jóvenes, ubicada en el centro de salud de Valle Hermoso, ubicado en la calle 40 de Villa Copacabana. Soboce rechaza boicot y dice que cumple ANF / La Paz E l gerente general de la Sociedad Boliviana de Cemento (Soboce), Armando Gumucio, negó ayer las acusaciones de boicot realizas por la ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, al asegurar que cumplen con el suministro de 1.200 bolsas de cemento por día a la empresa China Engineering Co., Ltd. (CAMCE), responsable de la construcción del ingenio azucarero de San Buenaventura, en el norte de La Paz. Detalló que desde enero a la fecha, Soboce entrego alrededor de 80 mil bolsas de cemento de manera periódica y sin dificultades a la empresa, China Engineering Co., Ltd. (CAMCE), sin mayores dificultades para este proyecto. “De manera rotunda, negamos que Soboce quiera perjudicar a este proyecto, y garantizamos el abastecimiento de cemento en las cantidades diarias que requiera la empresa constructora CAMCE. En tal sentido, lamentamos que un tema de estas característica como la coordinación de despachos de cemento, entre SOBOCE y una empresa constructora, sea politizado y magnificado por la Ministra Morales. Con mucha sorpresa hemos conocido las declaraciones de la ministra Morales con relación a un supuesto boicot por parte de Soboce en el abastecimiento de cemento para el proyecto de San Buenaventura”. Morales denunció que Soboce boicotea la construcción del ingenio azucarero de San Buenaventura, porque desde hace dos semanas redujo la provisión de cemento de 1.200 bolsas a 800. Este hecho podría causar una postergación en la ejecución de la obra. Gumucio explicó que durante la semana pasada y debido a las fiestas julias se tuvo que reprogramar algunas entregas de cemento para varios clientes. Señala que Samuel y Ernesto pretendían obligar a escolares a que salieran a saludarlos Dirigente cocalero rechaza la oferta de universidad ANF / Villa Tunari E l vicepresidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Leonardo Loza, rechazó ayer la oferta electoral hecha por el candidato a la Presidencia por la alianza opositora Unidad Demócrata, Samuel Doria Medina, de edificar y poner en funcionamiento una moderna universidad en esa región del país. El dirigente cocalero desvirtuó la información sobre la presencia de Doria Medina y el candidato a la Vicepresidencia, Ernesto Suárez Sattori, en Villa Tunari: “Han llegado y se han reunido en una casa, han querido obligar a las escuelas a que salgan, pero nadie les ha hecho caso”. En contradicción a la Ley de Régimen Electoral, el dirigente Loza aseguró que no permitirán las campañas políticas de los frentes de oposición en el trópico de Cochabamba en base a las determinaciones asumidas en los congresos cocaleros. “Este trópico de Cochabamba es tierra del proceso de cambio, los neoliberales nada tienen que hacer en este territorio, de acuerdo a eso, nosotros vamos a tomar algunas decisiones, no vamos a permitir que ningún partido político se asiente de manera orgánica, vamos a recoger y quemar las ban- deras por respeto al instrumento político... este es el núcleo del proceso de cambio, esos vende patrias no tienen por qué estar en el Trópico”, dijo el dirigente. El martes, Doria Medina y Suárez junto a los candidatos al Senado y la Cámara de Diputados, ingresaron al municipio de Villa Tunari a pesar de las advertencias de los dirigentes cocaleros de no permitirles realizar campañas proselitistas. 38 24-07-14 P720140724JUE 38 Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 al dí[email protected] Al Día Del Granado encabezó el acto El MSM presenta a sus candidatos en la ciudad de Oruro l COMICIOS Los postulantes anuncian que harán campaña en contacto directo con vecinos. APG Página Siete / La Paz E l candidato presidencial del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, presentó ayer a sus candidatos al Legislativo por el departamento de Oruro en un céntrico hotel de la ciudad de Pagador. Los postulantes dijeron que si llegan al Parlamento devolverán la palabra a la ciudadanía, según un boletín de prensa de esta organización política. Los candidatos a senadores del MSM por Oruro son: Íver Pereira Vásquez como titular y Gilda Gómez Villca como suplente; titular: Sergio Jorge Villca, suplente, René Taboada Miranda. La lista de diputados plurinominales está formada por: titular: José Luis Toco Choque, suplente, Paola Santos Chiri; titular: Ketty Vallejos Gutiérrez, suplente, Nemesio Ballesteros Aramayo; titular: Hugo Gutiérrez Canaza, suplente, Elizabeth Herrera Quiroga; titular: Virginia Barrios Candia, suplente, Roberto Cabezas Pacheco. Los diputados uninominales son los siguientes: titular: Magda Arcani Soto, suplente, Zenón Panamá Tito; titular: Román Brito, suplente, Melina Morales Canaza; titular: Yohovana Cruz Castro, suplente, Jaime Molina Gutiérrez; titular: Juan Quispe Laura, suplente, Nora Mamani Moya. El representante supraestatal es César Ayala Pérez como titular y Maura Adrián Jiménez como suplente. Del Granado y los candidatos del MSM en Oruro. Del Granado dijo que el MSM trabajará para mejorar las condiciones de vida de la gente con la construcción de 3.000 Barrios y Comunidades de Verdad, brindando un subsidio de lactancia universal a todas las madres que cuenten o no con empleo estable, el almuerzo escolar para los estudiantes de primaria y secundaria, oportunidad para que los jóvenes tengan mejores condiciones de estudio y trabajo y crear dos fondos para la producción y el empleo. Los candidatos señalaron que su campaña política estará basada en el contacto directo con los vecinos y vecinas orureños a través de caminatas. Bases históricas de demanda marítima Mesa anuncia masiva distribución delLibro Azul ABI / La Paz E l portavoz internacional de la demanda marítima de Bolivia y expresidente Carlos Mesa anunció ayer que se alista una masiva distribución del Libro Azul sobre las bases históricas de la demanda marítima boliviana, que busca un acceso soberano al océano Pacífico. “Uno de los objetivos más importantes que tenemos es la difusión a nivel nacional, no solamente para estudiantes sino para el público en general, estamos preparando una edición que es- peramos se reparta y distribuya gratuitamente en un número muy alto para que todos los ciudadanos del país tengan acceso a la totalidad del Libro Azul”. En una entrevista con la Red Patria Nueva sostuvo que en los próximos días dará a conocer la estrategia para explicar las razones históricas, jurídicas y políticas que justifican la demanda marítima boliviana instaurada contra Chile en la Corte de Justicia Internacional (CIJ) de La Haya. Bolivia demanda a Chile una salida propia al Pacífico perdida tras la invasión en el siglo XIX. 39 24-07-14 P720140724JUE Al Día Auspicia la Fundación Konrad Adenauer Foro hará balance sobre responsabilidad social Página Siete / La Paz L a Fundación Konrad Adenauer y la empresa Información de Responsabilidad Social (infoRSE) realizan hoy el primer Foro “Balance de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el nuevo Estado Plurinacional”. En Bolivia, “ ¿nos hemos quedado en la filantropía? y/o en ¿las acciones de solidaridad? son las preguntas que se pretende reflexionar con empresarios sobre la importancia de su participación en la construcción de una sociedad en la que no sólo es importante el rendimiento y las utilidades, sino también, aspectos como la preservación del medio ambiente, el capital humano y el entorno con el que trabajan”, afirmó la directora de infoRSE, Jannett Oporto. Diputados opositores Lamentan que vocal electoral exhiba turismo en Italia ANF / La Paz L os diputados Mauricio Muñoz y Felipe García lamentaron ayer que el vocal del Tribunal Supremo de Justicia (TSE), Marco Ayala, se dedique a mostrar públicamente las fotografías que se toma por las plazas y sitios turísticos en Italia, país al que viajó con recursos estatales con la finalidad de explicar a los bolivianos que residen en ese país europeo el proceso electoral del 12 de octubre. Muñoz señaló que no es la primera vez que el vocal del TSE Ayala hace alarde en Facebook de los periplos que realiza en el exterior financiados por el Estado: “este vocal incluso se dedica a mostrar las fotografías que se toma con los periodistas que lo entrevistan en su oficina, en los sets de televisión y radioemisoras. Nos parece una total irracionalidad, un abuso y atropello de las autoridades que administran la cosa pública y realizan viajes de placer y turismo en vez de cumplir con su trabajo”. “Llamó la atención que en su cuenta del Facebook el vocal Marco Ayala haya publicado una serie de fotografías de su viaje de placer y turismo por Roma, Milán y otras ciudades turísticas de Italia, cuando se suponía que debía viajar a realizar un trabajo técnico sobre el registro biométrico y el voto de los bolivianos que radican en ese país”, denunció por su parte el legislador opositor Felipe García. Los invitados como expositores, al evento que se realizará en el Hotel Radisson, son del sector empresarial, de las Naciones Unidas, autoridades del Gobierno, especialistas en la temática y beneficiarios de acciones desarrolladas en el país, así como la ejecución de proyectos exitosos. El Gobierno regula el trabajo de la responsabilidad social de las empresas. El ingreso al evento es gratuito para los interesados. El coordinador en Bolivia de la Fundación Konrad Adenauer, Iván Velásquez, respaldó la realización del foro y dijo que la fundación trabaja desde hace más de 45 años y entre sus objetivos está el de promover la temática medioambiental y la cultura de la RSE en el sector empresarial y la sociedad civil en Bolivia. Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014 al dí[email protected] 39 40 24-07-14 P720140724JUE 40/Página SIETE Jueves 24 de julio de 2014