bases conceptuales y proyectivas para el eventual traslado de la
Transcripción
bases conceptuales y proyectivas para el eventual traslado de la
BASES CONCEPTUALES Y PROYECTIVAS PARA EL EVENTUAL TRASLADO DE LA ACTUAL PISTA ATLETICA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE VALDIVIA A UN ESTADIO ATLETICO EN TERRENOS DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE – REGION DE LOS RIOS Asociación Deportiva Regional de atletismo Región de los Ríos Valdivia, marzo de 2015 INDICE I. HISTORIA, IDENTIDAD , HITOS Y TRANSFORMACIONES II. SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA ATLETICA III. CONDICIONES PARA UN EVENTUAL NUEVO EMPLAZAMIENTO IV. INTENCION PROYECTUAL V. ETAPAS PARA EL EMPLAZAMIENTO VI. COMPROMISO PUBLICO - JURIDICO E INSTITUCIONAL CON LA ORGANIZACIÓN RECTORA DE LA DISCIPLINA Y LA CIUDADANIA VII. ANEXOS PROLOGO El tema que aborda el presente documento, resulta relevante y de interés en el contexto del concepto de la región modelo que nuestras autoridades se encuentran empeñadas en desarrollar. Es por esta razón, que luego que se nos informa acerca la decisión política y técnica de trasladar nuestro principal centro de desarrollo atlético para dar paso a la instalación de un Estadio de Futbol , nuestra organización deportiva rectora, la Asociación Regional de Atletismo, en conjunto a sus clubes, dirigentes, jueces, técnicos y atletas, luego de un trabajo colectivo y participativo, elabora el presente trabajo, que en su forma y contenido representa el anhelo y el sentir mayoritario de todos los protagonistas de este gran familia atlética, que se enmarca además, en el espíritu de las nuevas políticas que proyecta y aspira el Sistema Deportivo Nacional y que en esta oportunidad, se centra en una población especialmente sensible y muchas veces postergada en esta materia: nos referimos a nuestros atletas. En lo particular, el presente documento hará referencia a la funcionalidad de una de las variables relevantes para el desarrollo de cualquier disciplina deportiva; en este caso, la infraestructura y el equipamiento que tiene relación con el desarrollo del atletismo en nuestra región, área que se ha constituido en uno de los pilares básicos para llevar a cabo las políticas institucionales, los distintos planes, programas y actividades federadas, universitarias, escolares y master, siendo por tanto, uno de los ejes estratégicos para el éxito del atletismo hasta ahora alcanzado en ámbitos de la cobertura y la calidad técnica en ámbitos nacionales e internacionales. Al respecto, señalar que nuestra disciplina deportiva es la segunda especialidad federada y escolar, después del Remo, que mejores resultados ha entregado a nuestra actual región y que más practicantes, simpatizantes, socios y adeptos se mantienen en el tiempo. Esperamos con atención, que las propuesta conceptual y funcional adjunta, aporte y permita la necesaria reflexión de los organismos políticos y técnicos estratégicos, que nos permitan como región, definir el escenario futuro más eficiente y eficaz para el desarrollo regional, de una disciplina considerada estratégica a nivel nacional, regional y local, dada su tradición histórica, fundada en la sistematización de resultados de nivel nacional e internacional, generados desde las diversas categorías y grupos etáreos. Como lo ha señalado uno de nuestros dirigentes en nuestras últimas reuniones de Directorio “…un deporte, que ha dejado huellas y ha permeado corazones de muchas generaciones y que ha grabado a fuego el alma de muchos ciudadanos ligadas a esta hermosa disciplina, que ha aportado no solo atletas y rendimientos, sino también profesionales, personas y ciudadanos de excelencia para nuestra región…”. I.- HISTORIA, IDENTIDAD, HITOS Y TRANSFORMACIONES La ciudad de Valdivia, es una comuna que se ha expresado a lo largo de su historia en diversos ámbitos del desarrollo, entre ellos el deporte. De esta forma, manifestaciones clásicas como el Remo, el Box, el Basquetbol y en este caso, el atletismo, son parte relevante de la identidad local y regional de nuestra zona. A través de ellos, se han podido realizar y transformar distintas personas y comunidades, dada la condición de hecho social, educativo y valórico que transmite el deporte. Recordar que el atletismo fue uno de los primeros deportes en fundarse en nuestra ciudad, luego del Remo. Es así, que en el año 1920, se configura la primera organización que fue presidida por el Señor Luis Soto Echeñique, siendo presidente de la época Don Arturo Alessandri. Desde esa época, comienza todo un despliegue para desarrollar los primeros pasos del atletismo, contándose en ese momento solo con dos espacios para su práctica: una pista de pasto del actual club Phoenix y una superficie de pasto del actual coliseo municipal. Así entonces, podemos clasificar que la actual infraestructura atlética ha pasado por tres grandes etapas: a.- Etapa de infraestructura atlética con superficie de pasto b.- Etapa de infraestructura atlética con superficie de ceniza c.- Etapa de infraestructura atlética con superficie sintética Cada una de estas etapas, vino a ser un aporte sustantivo al desarrollo de nuestro actual atletismo. A partir de esta infraestructura, nacen los primeros rostros y embajadores de nuestra ciudad en el contexto atlético nacional e internacional, como fueron Adolfo Reccius, Erwin Reimer, Walter Reccius, Oswaldo Wenzel, Edith Klempau, Pradelia Delgado y Cristel Balde, entre otros. Luego, otros dirigentes y actores visionarios, liderados por el Dr. René Guzmán S. y el Sr. Ignacio Soto Leiva en la década del 70, siendo alcalde de la época don Antonio Azurmendi Riveros, se dio a inicio a la primera transformación de la pista de pasto a una de superficie de ceniza, construida por múltiples obreros de la época y con material diverso transportado desde Morrompulli y lugares aledaños de Lanco y Mafil. De esta forma, estamos frente a la primera transformación, que permitió un gran desarrollo para la época en la cual surgen nuevos atletas que le otorgan prestigio a la zona, como fueron Fernando Uherek, Gonzalo Paredes, Nelson Díaz, Luis Bulboa, Hernando Cerda, Juan Gajardo Palma, Mario Flandez , María Eugenia Guzmán, Juan Quintana, Israel Sáez y más adelante una explosión de nuevas generaciones de atletas seleccionados nacionales tales como Luis Álvarez, Minerva Navarrete, Paola Rojos, Patricia Ochoa, Andrea Parra, Marcos Parra, Mauricio Díaz, entre muchos otros. Luego, en una etapa de modernización al cual aspiraban diversos dirigentes, técnicos y atletas y en consideración a los altos ritmos de innovación , se realizó un nuevo esfuerzo colectivo para impulsar un sentido anhelo de la comunidad, el cual tenía relación con la transformación de aquella pista de ceniza en una superficie sintética que pudiera aumentar la motivación, mejorar los procesos de entrenamiento y competencias y ser parte activa de organizaciones de eventos escolares y federados del circuito nacional. Finalmente, durante la alcaldía del Sr. Bernando Berger F., se logra alcanzar este nuevo sueño comunitario y se concreta en esta nueva transformación de pista de ceniza a sintética el 28 de mayo del año 2007, que tuvo un costo total de 390 millones, aportando 138 millones la Municipalidad de Valdivia; 181 millones el FNDR y 49 millones Chile deportes. A partir de este momento, se inicia otra etapa del desarrollo de nuestro atletismo, ya con una nueva región en curso, lo que conlleva a una mayor cobertura y en un aumento exponencial de atletas en la selección nacional, siendo algunos de ellos : Sycille Jeria, Gladys Tapia, Juan Gajardo R., Wilson Wall, Nicolás Maldonado, Carlos Fuentes, Alexandra Uherek, Scarlette Guzmán, Romina Torres, Carmen Mansilla, Paola Gavilán, Martina Ziegele, Alejandro Gajardo, Magdalena Schild, Pedro Kunstmann, Enzo Yañez, Patricio Uribe, Andy Muñoz, Marta Herrera, Constanza Grob y que más tarde se suman : Antonia Godoy, Sebastián Hood, Bárbara Valenzuela, Fermín Álvarez, Claudio Maldonado, José Andrade, Randy Hood, José Manuel del Prado, Daniel Jorquera, Felipe Tampier y últimamente, Lucas Garrido, Camila Bustos, Camila Curimil y Matías Péndola, entre otros. Actual estructura organizacional y Misión El Atletismo de nuestra región, hoy lo constituyen diversos clubes federados, cada una de ellos integrados por su directiva y por atletas que pertenecen a diversas categorías. Todos sus clubes se encuentran cobijadas bajo la rectoría de la Asociación Regional de Atletismo, presidida por el Sr. Víctor Cuellar Lucero y su Directorio, instancia última, reconocida y afiliada al ente rector, la Federación Atlética de Chile (FEDACHI) y esta ultima la Federación Internacional. Dada las características de la disciplina, a sus ventajas comparativas y a su entorno, en la actualidad la misión de los clubes y la asociación regiona está centrada en la difusión, masificación y desarrollo de sus distintas especialidades atléticas, contando a la fecha con una importante masa crítica de deportistas y usuarios, quienes provienen desde diversos sectores de la ciudad y comunas de la región y asisten diariamente con motivación e ideales propios de niños y jóvenes a sus procesos de entrenamiento y formación. A esta masa crítica, se suma también un importante número de otros dirigentes locales, profesores y técnicos que han generado las sinergias respectivas en cada una de sus ámbitos y que se ha reflejado en resultados de excelencia para nuestra zona. En el ámbito dirigencial, se cuenta con directivos que desde la vivencia y el conocimiento han posibilitado una visión de futuro, a partir de sus competencias personales y profesionales. En el plano técnico, se cuenta con una Comisión Técnica, que genera la visión estratégica de corto, mediano y largo plazo, donde convergen todos los profesores, entrenadores y monitores de la region, los cuales han estado en constante perfeccionamiento y con una clara productividad deportiva que ha permitido mantener y proyectar a nuestras figuras. A lo descrito, se suman jueces voluntarios, que con su pasión por la disciplina, permiten controlar los diversos torneos y campeonatos. Junto a todos estos actores, se suman de manera activa, cientos de familias quienes con pasión acompañan día a día a sus hijas/os. Es decir, una estructura organizacional que le otorga base y sentido al desarrollo de la disciplina, con principios orientadores claros inspirados en el fortalecimiento y proyección de los atletas, que ven en cada una de sus pruebas una opción de crecimiento personal y deportivo. De ahí entonces, la importancia de los insumos de este documento, para que la toma de decisión política, resguarde los antecedentes técnicos antes descrito y se realice un análisis profundo, que permita mejorar nuestras actuales debilidades e incorporar nuevos elementos a la discusión, que posibilite a nuestra región y disciplina a continuar mejorando su desarrollo, a trascender en otros ámbitos, que nos sitúe en un escenario de mejor calidad y le otorgue valor a lo ya alcanzado y que además, cumpla con expectativas y sueños de la familia atlética y nuestra región, que aspira a ser modelo. II. SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA ATLETICA Luego de la instalación de nuestra anhelada pista sintética ene l estadio municipal, es posible observar un conjunto de externalidades positivas y negativas que han estado presentes en esta larga y nueva etapa de desarrollo, y que a continuación a través de una síntesis, pasamos a expresar: EXTERNALIDADES POSITIVAS Pista atlética, que cumple con estándar IAAF, obras civiles y estudio de suelo y excelente drenaje, por lo tanto, nos ha permitido efectuar campeonatos de jerarquía nacional e internacional, en pruebas de pista y campo, en distintas condiciones climáticas. Pista atlética que posee material de entrenamiento y competencia básica Pista atlética que posee un cierre perimetral, que regula el ingreso de personas y el cuidado de la pista Pista que posee torres con luz artificial, además de focos ubicados estratégicamente para entrenamientos nocturnos en invierno. Infraestructura, situada en un lugar estratégico de la ciudad que le otorga identidad a la disciplina y que permite la llegada de atletas de distintas generaciones y clases sociales, a través de locomoción colectiva, caminando, bicicletas o vehículos de distinto tamaño. Seguridad del entorno, lo que ha permitido el acceso expedito de los atletas en distintos horarios y días de la semana, además de un control de acceso. Posibilidad de estacionarse ante eventos atléticos de relevancia Una gradería que permite refugiar a los atletas ante condiciones climáticas adversas y generar ahí, actividades de entrenamiento eventual, que no provoquen la suspensión de sus procesos de entrenamientos. Una gradería techada que permite a las familias y compañeros, presenciar con relativa comodidad los distintos campeonatos atléticos organizados en Valdivia. A pocos metros, la existencia de camarines, duchas y servicios higiénicos Personal del Estadio que colabora con la entrega y cuidado del material de entrenamiento Disposición de dos conteiner, que permite albergar material diverso de entrenamiento y competencias. Un entorno con senderos en la periferia de la pista, que permite la ejecución de calentamientos generales y específicos y fortalecimiento cardiovascular. A lo anterior, se suma en su entorno, la presencia del Parque Harnecker, uno de los principales parques urbanos de la ciudad, que permite a los atletas, especialmente de medio fondo y fondo, realizar trabajos específicos de fortalecimiento muscular y cardiovascular, con entradas y salidas expeditas a la pista. Zona protegida de los fuertes vientos en algunas épocas del año, lo que favorece la ejecución de marcas técnicas en las pruebas de velocidad y saltos. Existencia de escalera para jueces de llegada EXTERNALIDADES NEGATIVAS Falta de un programa de mantención y reparación sistemático, que permita compensar y resguardar su vida útil, tanto a nivel de carpeta sintética como fosos. Interferencias reiteradas con el Fútbol, tanto en periodos de entrenamientos como de competencias, lo que no permite sistematizar nuestros procesos técnicos. Impedimento permanente para realizar entrenamientos y competencias en la especialidad del lanzamiento del martillo, que tiene atletas seleccionados nacionales, y no pueden lanzar en el pasto de la cancha de futbol. Inexistencia de un espacio físico (caseta en altura) que permita ubicar el foto - finish o cronometraje electrónico y efectuar labores de secretaria. Ausencia de sala de musculación y material accesorio que permita realizar los trabajos específicos e inmediatamente la transferencia de los gestos atléticos en la pista atlética. Falta de implementos atléticos para algunas especialidades atléticas, tales como Garrochas, Vallas, Salto Alto, discos, balas, martillos y material accesorio. Inexistencia de zona de calentamiento en la periferia de la pista (techado), que contemple algunas correderas con piso sintético, tanto a nivel como en pendiente. Inexistencia de un refugio techado para que los lanzadores puedan ejecutar las distintas fases del lanzamiento, sentarse y corregir errores técnicos junto a sus entrenadores, al momento de condiciones climáticas adversas. Falta de basureros y ficheros informativos Falta de bebederos para hidratación de los atletas Falta de estacionamientos para bicicletas Falta de un techo en la escalera donde se ubican los jueces de llegada Falta de estacionamiento de vehículos, lo que genera dificultades para estacionar ante actividades extraordinarias. Utilización de espacio deportivo destinado para entrenamiento , para ubicación de Circos y Juegos Mecánicos, lo que entorpece la continuidad de los procesos técnicos. III.- CONDICIONES PARA EVENTUAL NUEVO EMPLAZAMIENTO En virtud de los antecedentes antes expuesto, para una eventual concreción de un nuevo emplazamiento de nuestra actual pista atlética, creemos necesario considerar las condiciones que a continuación se exponen: 1° Que el terreno pensado para un nuevo emplazamiento cumpla con las dimensiones para la instalación de un ESTADIO ATLETICO con sus respectivas plantas, con espacios exteriores para la construcción de otros requerimientos planteados en páginas siguientes. 2° Que el terreno, sea evaluado por expertos en obras civiles, suelo, aguas y alcantarillado y además, por especialistas con experiencia en instalación de pistas y Estadios atléticos, de tal manera de evidenciar técnica y científicamente la viabilidad del emplazamiento, considerando las condiciones climáticas de la zona y las mareas. Lo anterior, sobre la base de malas experiencias en Chile, en las cuales se ha construido sobre terrenos que luego se inundan o crecen raíces, entre otros inconvenientes. Implica además, incorporar matamalezas antes de la construcción. 3° Disponer de los planos en los cuales se desea levantar el emplazamiento 4° Mantener la totalidad de las externalidades positivas alcanzadas hasta la fecha y transformar las actuales externalidades negativas en nuevas fortalezas, de tal forma que al tomar la decisión final de un nuevo emplazamiento, el escenario sea favorable y de mejor calidad que hasta el ahora alcanzado. 5° Elaborar una planificación esquemática de todos los recintos y espacios, considerando las capacidades de albergue, según cálculos y masa crítica de usuarios. 6° Resguardar acceso vial expedito, iluminación y seguridad para acceder al recinto, mediante una planificación vial que asegure un acceso expedito a la zona atlética. 7° Se conforme una mesa de trabajo técnico e intersectorial, que considere representantes del atletismo regional. 8° Reguardar, que para el traslado de los atletas de la actual pista atlética al futuro Estadio Atlético, es necesario primero, contar con el nuevo emplazamiento, de tal forma de no perder masa crítica, generar desmotivaciones y deserciones e interrumpir procesos de entrenamientos. En este aspecto, en nuestro país han existido claros incumplimientos en esta materia, entre ellos en la ciudad de Copiapó, Arica, entre otras. 9° Que la constructora que se adjudique la obra, tenga experiencia en construcciones de Estadios y pistas atléticas en Chile. 10° Que el nuevo estadio atlético, tenga el foco en el desarrollo del atletismo y por ningún motivo en el futbol. Lo anterior, de acuerdo a las mala experiencias y nuevas tendencias nacionales e internacionales. 11° Finalmente, es necesario determinar el modelo de administración, mantención y gestión del nuevo emplazamiento y junto con ello, costos operativos del futuro Estadio Atlético, que contemple un directivo con participación de la Asociación Regional de atletismo. IV. INTENCION PROYECTUAL Como ha quedado consignado en las páginas anteriores, un eventual nuevo emplazamiento debe mantener las actuales externalidades positivas y transformar las actuales debilidades en fortalezas, de tal manera que el diseño arquitectónico recoja las actuales asimetrías en cuanto a espacios , equipamientos y funcionalidad y nos conduzca a un Estadio Atlético ejemplar, y por tanto, atractivo, innovador, funcional , que nos prestigie e identifique a nivel nacional e internacional y nos permita aumentar nuestra masa crítica de atletas y mantener nuestro liderazgo. Al respecto, el eventual nuevo emplazamiento y diseño arquitectónico, debe responde y articular la funcionalidad del emplazamiento para la formación, el entrenamiento integral y la realización de eventos atléticos masivos nacionales e internacionales, que considere además, las condiciones climáticas de la zona, la diversidad de los grupos etarios que se vinculan a nuestro deporte, el acceso y seguridad vial al propio recinto. V. ETAPAS PARA EL EMPLAZAMIENTO A continuación, de acuerdo a nuestra realidad, necesidades y experiencias dirigenciales y técnicas, se sintetizan las etapas y actividades que consideramos relevantes al momento concretar el eventual nuevo emplazamiento del Estadio Atlético: ETAPA 1 Instalación de carpeta sintética certificada, con un espesor mínimo de 14 mm, y en toda su superficie, que finalmente debe ser encapsulada o barnizada para evitar que los gránulos salgan en menor cantidad y fosos con norma IAAF nivel II, con rampas de acceso para personas con capacidades diferentes y ascensor en el lugar que corresponda. Instalación de dos fosos y correderas de largo y triple con tablas de rechazo para escolares y federados. La distancia entre foso y foso, debe tener una corredera con un mínimo de 60 metros. Todas las correderas y fosos de largo y triple, deben estar ubicadas al interior de la cancha y no encima de las graderías, de tal forma de tener mejor perspectiva de la ejecución técnica de los saltos. Instalación de dos rectas largas (oficial y alternativa ), que permita optar en pruebas de velocidad, según el factor viento. La recta alternativa, con accesorios para poder instalar el fotofinish. Cierre perimetral de la pista Equipamiento y material accesorio del estadio atlético Con fosos de lanzamiento del martillo y disco con su respectiva Jaula, con pilares de fierro y no de aluminio. Zonas específicas de calentamiento bajo techo ( 3 correderas de 80 mts ) que colinde con ingreso a cámara de llamados. Zona específica de entrenamiento con subidas y bajadas de 40 mts, aprovechando obras civiles y material sintético ( 3 andariveles) Zona aledaña específica para el entrenamiento del Lanzamiento del martillo con sus respectivas jaulas Instalación camarines y servicios higiénicos de uso exclusivo para atletas (cerca de la pista ) y otros de tipo público, según cantidad de usuarios. Junto a ellos, baños adaptados para personas con capacidades diferentes. Instalación de sala de musculación Construcción de una sala de reuniones Construcción de sala de enfermería y área kinésica Construcción de una sala de prensa Construcción de sala de doping clase 1 Instalación de focos de iluminación provisorio para atletas que entrenan después de la jornada escolar completa Instalación de espacio para trabajo administrativo que colinde con sector o cabina donde se instala el foto finish. Instalación de graderías bajas y techadas para espectáculos atléticos y no de futbol para 900 personas Estacionamientos de vehículos menores y buses Vigilancia permanente La ría para las carreras con obstáculos debe tener llaves de agua al interior Bodegas colindantes a la pista que permita transportar de manera ágil y segura, material de entrenamiento y competencias. Instalación de conexiones eléctricas que permitan la utilización de enchufes en pista y fosos y citofonos. Ubicación de 3 mástiles fijos para instalación de banderas Ubicación de podio de premiación fijo en pasto ETAPA 2 Instalación de torres de iluminación con circuito sectorizado Acceso vial expedito y seguro Generación de senderos externos para cross country y permita reforzamiento cardio vascular y muscular Construcción de un albergue deportivo con capacidad para 150 personas VI. COMPROMISO PÚBLICO - JURIDICO E INSTITUCIONAL CON LA ORGANIZACIÓN RECTORA DE LA DISCIPLINA Y LA CIUDADANIA Con el propósito de dar fiel cumplimiento a los eventuales acuerdos y junto con ello, tranquilidad a los atletas, sus profesores, entrenadores, familias y comunidad regional, además de otorgar transparencia publica a la gestión, una vez logrados los acuerdos, consideramos pertinente el levantamiento de un acta publica y jurídica, en la cual firmen el Intendente regional, el Seremi del Deporte o su representante , el Rector de la Uach y el Presidente de la Asociación Atlética Regional, en presencia de un notario público. VIII. ANEXOS