Cine Mundo Chico como praxis de recepción crítica

Transcripción

Cine Mundo Chico como praxis de recepción crítica
Cine Mundo Chico como praxis de recepción crítica
Autores: Lidia Greco, SIGNIS Argentina/ Adrián Baccaro, Universidad
Nacional de Quilmes
Partiendo del análisis de la metodología de la educomunicación en el
campo específico del cine y la educación, el presente trabajo abarca los
procesos de educación informal en alfabetización audiovisual de niños,
niñas y adolescentes bonaerenses, realizados en el marco del Programa
Cine Mundo Chico (CMCH) de la Asociación Civil Signis Argentina (SA) desde
el año 2000 hasta la actualidad. Los mismos incluyen actividades teórico
prácticas de recepción crítica y de producción cinematográficas de carácter
documental.
En tanto experiencia educomunicativa, este trabajo se encuadra como
praxis de investigación-acción a partir de una metodología y marco teórico
desarrollado por la Red de Cine y Espiritualidad de la Organización Católica
y Caribeña de Comunicación (OCLACC, actual Signis América Latina y
Caribe) basada en la secuencia sentir, pensar y actuar, como fundamento
(Hoestra, Bohler Bertaud, García Orso). Nuestra metodología explora,
describe, analiza y sistematiza la experiencia CMCH para su posterior
adaptación a diversos contextos de intervención e institucionales.
La experiencia CMCH, forma parte de las tendencias actuales a la inclusión
programática del cine como eje pedagógico de formación troncal, en las
currículas de la educación formal en todos sus niveles y que en 2015 tuvo
su hito en el programa del Ministerio de Educación de la Nación, Archivo
Fílmico Pedagógico.
Objetivo general de proyecto
Que los jóvenes y adolescentes de pocos recursos encuentren en el cine
un espacio para la reflexión de la propia experiencia de vida
Objetivos específicos

Iniciar a los jóvenes y adolescentes en una percepción reflexiva del
cine.
Iniciar a los adolescentes en la metodología del cine-debate, desde

el diálogo en pequeños grupos hasta la puesta en común en

plenario.
Desarrollar en jóvenes y adolescentes el gusto por otro cine, distinto

del comercial al que están más habituados.
Promover la capacitación en la metodología de trabajo para
docentes, directivos y adultos responsables de distintos grupos de
jóvenes y adolescentes.
Estimular a través de la educación para la comunicación una

recepción activa.
Metas

Desarrollar anualmente el mayor número de ciclos de cine-debate

con filmes premiados por la Ocic y Signis
Beneficiar al mayor número de alumnos de escuelas de medios y
bajos recursos, tanto de formación católica como escuelas públicas.