Escuelas de negocios buscan líderes cada vez más éticos
Transcripción
Escuelas de negocios buscan líderes cada vez más éticos
30 Jueves 12 de enero del 2012 Gestión estilo campus valores Escuelas de negocios buscan líderes cada vez más éticos Harvard incluyó cursos de ética, luego de que la crisis develara la falta de valores en el mundo ejecutivo. Las universidades peruanas ya están en ese camino. Manuel Melgar karen espejo eguiguren otrosí digo [email protected] La reciente crisis financiera puso en evidencia las carencias éticas en la formación de algunos ejecutivos. Los escándalos en Wall Street recayeron sobre los egresados de las mejores escuelas de negocios del mundo y provocó un remezón en las universidades más prestigiosas. Como respuesta, la escuela de negocios de Harvard incluyó el año pasado cursos de ética y trabajo en equipo en sus MBA. ¿El objetivo? “Crear líderes competentes y con carácter, en vez de gente con conexiones y credenciales”, explicó el director de Marketing de Harvard, Brian Kenny. En pocas palabras, según resumió The Wall Street Journal: “cortar de raíz lo que muchos ven como una cultura hambrienta por dinero que prevalece en las escuelas de negocios de élite”. Y por más lejano que suene, este cambio también ha Las escuelas del mundo se unen PRME (Principios para una Educación Responsable en Administración) es una iniciativa de Naciones Unidas para formar líderes con una visión responsable. Más de 150 universidades del mundo se han unido hasta el momento, incluidas Centrum Católica, ESAN y la Universidad del Pacífico. EL DATO Las escuelas de negocios tienen en sus manos la formación de líderes con valores en el sector empresarial del país. Filtros. El año pasado la escuela de negocios Haas, de la Universidad de CaliforniaBerkeley, comenzó a hacer nuevas preguntas en las entrevistas de postulación, dirigidas a detectar a los candidatos éticos. repercutido a nivel local. Debido a su acreditación internacional, universidades como ESAN deberán incluir este año cursos de ética en sus maestrías. Para Nancy Matos, vicerrectora académica de ESAN, es crucial “ahora que los problemas del mundo revelan la falta de valores en los líderes de las grandes empresas”. Se trata, asegura, de no aceptar el capitalismo únicamente desde su perspectiva económica, sino también desde su concepto de valor. Responsabilidades Centrum Católica dicta el curso de Ética y Responsabilidad Social en sus MBA y programas de educación ejecutiva desde el año 2000. “Como escuelas de negocios tenemos la formación de los líderes empresariales del país y es nuestra responsabilidad inculcar estos valores”, opina Beatrize Avolio, directora general adjunta de la institución. Sin embargo, destaca que no se trata solo de una materia. “Es un tema formativo, que se desarrolla desde diferentes perspectivas en todos los cursos del programa. En Finanzas, Marketing y demás asignaturas, se busca plantear casos de responsabilidad social y ética”, detalla. Pero esas no son las únicas escuelas que buscan formar líderes cada vez más morales. Las asignaturas de Ética y Responsabilidad Social se imparten desde 1993 y 2011, respectivamente, en el postgrado de la Universidad del Pacífico. Y otras, como la UPC, no la incluyen como cursos propiamente, sino dentro de su filosofía. “Considero que la ética no se enseña en un curso. La ética se enseña por convicción, como parte de la raíz del programa”, señala Guillermo Quiroga, director de la Escuela de Postgrado de la UPC. Conectando la estrategia del negocio al aprendizaje opinión Beatriz Gómez-García directora del cee u. del pacífico “El dinero podemos obtenerlo; el talento tenemos que desarrollarlo”. Las empresas exitosas son las que han logrado conectar la estrategia del negocio a la estrategia de aprendizaje de la organización. Los niveles en los que trabaja el área de aprendizaje son los siguientes: 1. Nivel operacional 2. Gerencia media 3. Nivel estratégico El secreto está en que los colaboradores puedan aprender hoy para que puedan liderar mañana. Por lo tanto, la formación ejecutiva debe desarrollar productos educativos que generen valor en cada nivel. Al nivel operacional, es importante brindar conocimiento sobre del negocio y excelencia operacional que marcará la diferencia en el mercado. El excelente servicio al cliente, la incidencia en “Las empresas exitosas son las que han logrado conectar la estrategia del negocio a la estrategia de aprendizaje”. la calidad, así como conocer los segmentos a los que se dirige la empresa, agregarán valor a la labor que realizan día a día. La gerencia media, por su parte, necesitará imbuirse de la cultura corporativa, así como perfeccionar sus conocimientos en las áreas de marketing, finanzas y recursos humanos. Por último, la alta gerencia requerirá acentuar sus competencias de liderazgo, así como de ética, cultura corporativa y responsabilidad social. Si queda clara la estrategia del negocio, esta podrá ser compartida con todos los niveles de la organización. De esta manera, el equipo de colaboradores podrá contribuir a que se alcancen los objetivos corporativos. Para medir el impacto de la inversión realizada, podemos establecer lo siguiente: los índices de satisfacción de los participantes, la satisfacción de los clientes externos e internos y las variaciones en la rentabilidad.