Saber- Saber: Conocer la historia del arte y reconocer la
Transcripción
Saber- Saber: Conocer la historia del arte y reconocer la
Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM “Bellavista” Guía No: 1 Docente: GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO 6° Pensamiento: Comunicativo Expresivo Fecha: I PERIODO Asig. Artes Saber- Saber: Conocer la historia del arte y reconocer la importancia del mismo para el ser humano. natura: Artes-Danza Saber Hacer: Poder expresarse a través del arte, teniendo en cuenta los elementos y diferencias de cada uno. . . Saber Ser: Mantener en su desarrollo personal elementos básicos del arte que le permiten identificar las diferentes expresiones artísticas y poner en practica en su vida algunos elementos de la misma. DINÁMICA DE SENSIBILIZACIÓN Mediante la proyección de algunos videos previamente seleccionados y dirigidos a profundizar en las temáticas a trabajar, se vincularà a los estudiantes en un proceso de reconocimiento, de sensibilización, de expresión y de manejo corporal. Busca en internet www.youtube.com, los siguientes videos propuestos y observa: http://www.youtube.com/watch?v=8dlUE1aGDZA http://www.youtube.com/watch?v=Hf4GfFBmrw4 http://www.youtube.com/watch?v=hK59rQpXoxs http://www.youtube.com/watch?v=py2TiFsq9T0&feature=related TRABAJO DE INVESTIGACION: 1. 2. 3. Identifica en los videos presentados, teniendo como apoyo herramientas de consulta: (libros, documentos, revistas, ensayos, internet), que elementos artísticos intervienen en la puesta en escena trabajada en cada uno de ellos. Consulta apoyándote de las herramientas presentadas anteriormente y responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué es Música? b. ¿Qué es Teatro? c. ¿Qué es Danza? d. ¿Cuáles son los elementos básicos que componen la Música, el Teatro y la Danza? Menciona un autor o promotor de cada una de las artes presentadas (Danza, Música, Teatro), que se haya destacado con un aporte para el surgimiento de estas. Ten en cuenta que lo puedes trabajar a nivel nacional y/o internacional. Prerrequisitos y preconceptos: El arte se ha situado siempre entre la expresión y la comunicación. A lo largo de los siglos, según los distintos estilos y percepciones personales, su función comunicadora ha variado en importancia; pero, desde luego, una obra de arte sin destinatarios pierde totalmente su esencia. UNA CONCEPCIÓN DEL ARTE En algunas épocas antiguas se definió el arte como la representación de la belleza, la perfección, la armonía. Esta definición quedó totalmente desfasada con el paso de los siglos, y muy especialmente tras la aparición de las vanguardias, que plantearon nuevos caminos de expresión y modificaron los paradigmas de la creación artística. En nuestros días conviven muchas concepciones del arte en sus inagotables manifestaciones, pero casi todas coinciden en la esencia comunicadora del mismo, pues la obra creada carece de sentido sin la percepción del receptor, quien descodifica e interpreta -desde el raciocinio, la emoción o ambos estadios- dicha expresión artística dotándola de auténtico significado. Con independencia de que algunos artistas manifiesten su relación casi exclusiva con la ideación, al margen de los espectadores de sus obras, lo cierto es que una obra de arte sin público es como un hombre encerrado al margen de la sociedad o como un árbol caído en un bosque inescrutable. UNA FORMA DE COMUNICACIÓN Los mismos orígenes del arte, las pinturas rupestres, tuvieron un marcado cariz de comunicación. Servían, más que para expresar el mundo interior de sus autores, para manifestar al grupo los hitos sociales, para relacionarse socialmente con lo mágico, con las divinidades y comunicarse con ellas. Estaban formadas por signos, imágenes, señales y lenguajes figurados que todos, de algún modo, compartían. En nuestros días, el arte mantiene esa función que, los creadores, enfatizan o desdeñan con base en sus estilos personales y sus concepciones artísticas. Los artistas expresan pensamientos, criterios, sentimientos y emociones a través de su arte, los cuales llegan a los receptores -el público-, quienes los hacen suyos mediante ese proceso de comunicación. Así, los elementos principales de toda comunicación -el emisor, el receptor y el mensaje- quedan perfectamente establecidos, y no solo ellos, también el canal -que depende del tipo de arte en cuestión: auditivo para la música, audiovisual para el cine, visual para la pintura-, las interferencias -las cuales dificultan la perfecta trasmisión y percepción de los mensajes, por ejemplo la mala iluminación en una exposición de esculturas- y el código, que adquiere en la expresión artística un matiz más subjetivo. La peculiaridad del arte contemporáneo es que en muchas ocasiones -y según las intenciones del autor- prima la transmisión de emociones -la rabia, el estupor, el rechazo, la provocación, el impacto- frente al intercambio de ideas o conceptos, lo cual ocurre sobre todo en las artes plásticas contemporáneas, en la poesía y, frecuentemente, en las performances. Con todo, la obra produce una reacción en el destinatario y es precisamente este efecto el que, en gran medida, le suele dar sentido. Nueva Información: TRABAJO DE CONSULTA: ¿Cuáles son las principales ramas del arte? ¿Quién fue Fanny Mikey y que hizo por el teatro en Colombia? ¿Cómo se ha desarrollado la danza en Colombia? ¿Cómo se ha desarrollado la música en Colombia? Integración: Realiza un cuadro sinóptico de la lectura anterior, resaltando los elementos más importantes del arte. APLICACIÓN Recordación: La función comunicacional del arte actual Muchas manifestaciones artísticas de reciente aparición, como el cómic, la fotografía, el arte urbano, el rap, el cine y las artes escénicas, por ejemplo, han dado un paso más y se consideran en ocasiones verdaderos canales de comunicación que no solo despiertan sentimientos, sino que transmiten ideas, opiniones y tomas de postura. Denuncian, manifiestan y aportan un modo distintivo de contar la realidad, de aproximarla a los demás, de interactuar con ellos. Algo que durante mucho tiempo han realizado también -y lo siguen haciendo- otras modalidades más clásicas del arte como la literatura, la escultura, la pintura -El Bosco es un espléndido ejemplo- e incluso algunos estilos arquitectónicos, como el románico y sus mensajes religiosos en las catedrales. Refinamiento: TRABAJO INDIVIDUAL 1. Define cada una de las siguientes palabras: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. Cultura - cómic Identidad – arte contemporáneo Tradición - pintura rupestre Símbolo - vanguardia Creencia - paradigma Diversidad – hitos sociales Corporal - estupor Comunicar - código Expresión - performance Sentimiento - emoción Creatividad - Sensibilidad Acústica - Popular 2. Realiza un frizzo sobre las ramas del arte y la importancia de cada una. Construcción en Pequeño Grupo: 1. Realiza una exposición en grupo de 2 ó 3 sobre la importancia del arte para el ser humano. RECAPITULACIÓN Socialización al Gran Grupo: Los grupos de trabajo presentaràn su exposición al grupo. Verificación: La socialización de cada una de las exposiciones, permitirá evaluar a cada uno de los miembros del grupo, en lo que refiere a apropiación de conceptos y al manejo y domino en lo práctico de los mismos, identificando fortalezas y debilidades a mejorar. Reflexión: Identificar mecanismos estratégicos de intervención para el mejoramiento e incremento en el nivel de desarrollo motriz de los estudiantes y en adoptar para su interacción social elementos que les permitan expresarse con facilidad y autonomía. Regulación De acuerdo al desarrollo de la guía de aprendizaje, diligencie el siguiente instrumento de evaluación.(Tener en cuenta que 5 cumple todo y 1 no cumple nada) ITEMS Seguí las instrucciones para desarrollar la guía propuesta en clase. Las evidencias presentadas en la guía, muestran argumentación y consulta frente al tema. Las actividades propuestas en la guía fueron claras y precisas de acuerdo al tema. Puedo demostrar en esta guía lo aprendido según los criterios de evaluación. Entendí la guía con facilidad. 1 2 3 4 5