Programa - Facultad de Filosofía y Letras | UNCuyo
Transcripción
Programa - Facultad de Filosofía y Letras | UNCuyo
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y letras Dpto. de Ciencias de la Educación y Formación Docente Profesorado en Ciencias de la Educación Metodología de la Investigación II (Taller) Prof. Titular: Mgter. Lía Stella Brandi1 JTP: Prof. Graciela Martins de Abreu2 Ayudante Alumna: Lorelei Villega3 Marzo de 2010 1 Profesora y Licenciada en Pedagogía. Magíster en Investigación Educativa. Docente Investigadora UNCuyo - UNSJ. Correo electrónico: [email protected] 2 Profesora en Ciencias de la Educación. Docente Investigadora UNCuyo. Correo electrónico: [email protected] 3 Alumna de 4º año de la Carrera de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación. Correo electrónico: [email protected] Introducción Es nuestro propósito compartir con los alumnos de la Carrera de Profesorado en Ciencias de la Educación un espacio para realizar prácticas de investigación educativa sustentadas en perspectivas epistemológicas interpretativas y críticas, con especial énfasis en el enfoque etnográfico según la tradición antropológica latinoamericana, bajo la lógica de la convergencia metodológica o pluralidad de métodos como estrategia para obtener distintos puntos de vista sobre el objeto o fenómeno bajo estudio. La propuesta se sustenta en concepciones pedagógicas que proponen el desarrollo profesional de los docentes centrado en una actitud investigadora frente a su propia práctica educativa y en concepciones epistemológicas que conciben los procesos de investigación científica, la naturaleza de su objeto, sus procedimientos, las condiciones de realización y sus resultados, como construcciones socio-históricas. En este sentido, se espera promover la construcción de una cultura pedagógica diferente que supone mirarnos a nosotros mismos para transformar nuestras prácticas, sin perder de vista las condiciones contextuales que las facilitan u obstaculizan. El diseño y la realización, parcial o total, de un proyecto de investigación educativa se constituyen en ejes del taller. Se trata sin duda, de un recorrido cuya rasgo distintivo es la construcción del objeto de estudio en un doble proceso de construcción teórica e investigación empírica. Estos procesos relacionados de modo dialéctico y recursivo, se integran en una práctica que incluye múltiples procedimientos de observación y análisis para avanzar en la comprensión del contenido histórico y social del fenómeno abordado. Desde el punto de vista metodológico, la propuesta de taller como ámbito de trabajo cooperativo permite compartir experiencias, dificultades y crecimientos en las distintas instancias o momentos del proceso de investigación educativa. El conocimiento teórico metodológico ocupa un lugar privilegiado en el marco del taller, toda vez que interviene activamente en la construcción y/o consolidación de un marco referencial apropiado tanto para la participación en proyectos de investigación como para el análisis crítico de las demandas de investigación y de la producción disponible en el campo de la educación argentina y latinoamericana. Objetivos En este marco, esperamos que, al concluir el recorrido de este módulo de aprendizaje, los alumnos hayan logrado: 2 1. Reconocer la coexistencia de distintos paradigmas o marcos teórico-metodológicos utilizados por el docente investigador para interpretar los fenómenos educativos en el contexto de nuestra realidad social. 2. Identificar rasgos dominantes de la investigación educativa en cada paradigma y reconocer las diferentes imágenes de la profesión docente que sugieren tales enfoques. 3. Apropiarse de los fundamentos teóricos y metodológicos requeridos para plantearse preguntas y tomar decisiones inherentes a la práctica misma de la investigación en el campo de la educación. 4. Recoger y analizar datos cuantitativos e información cualitativa, construida desde perspectivas metodológicas diversas, teniendo especial cuidado (vigilancia epistemológica) en la convergencia y consistencia del análisis y construcción del objeto de estudio. Contenidos Los contenidos del taller se organizan en unidades didácticas de carácter teórico-práctico. Los ejes internos que vertebran el contenido de cada unidad, son de índole teórico- metodológica y están centrados en las distintas instancias de trabajo que intervienen en un proceso de investigación educativa con especial referencia a la tradición interpretativa y el enfoque etnográfico. Estos ejes permiten derivar y organizar bases teóricas y cuestiones prácticas vinculadas con el trabajo de campo y el análisis de la información como instancias centrales en la construcción del conocimiento. Así estructurado el contenido de la propuesta se ha organizado en cuatro bloques de contenidos: UNIDAD I: La etnografía crítica como teoría de una cultura particular. La coexistencia de paradigmas en Ciencias Sociales. La construcción intersubjetiva del conocimiento. La noción de reflexividad y el interés práctico y emancipatorio en la investigación cualitativa. Lecturas recomendadas • ACHILLI, Elena Libia. La investigación etnográfica en educación. Explorando su desarrollo en los tiempos de la posmodernidad. V Simposio Interamericano: "La investigación etnográfica en el marco de la investigación cualitativa en educación". San José, Costa Rica. Noviembre de 1994. • TORRES SANTOMÉ, J. "La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación". En: GOETZ J. y LECOMPTE, M. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. 1998. 3 • VASILACHIS, Irene; 1992; Métodos cualitativos II; Buenos Aires; EUDEBA. UNIDAD II: Diseño de investigación cualitativa. Componentes que intervienen en el diseño de una investigación cualitativa. Marco de referencia, el problema de investigación y los interrogantes iniciales, objetivos, hipótesis o “anticipaciones de sentido”, antecedentes, metodología (trabajo de campo y análisis de la información) , cronograma de actividades, resultados esperados, bibliografía. Lecturas recomendadas • ACHILLI, Elena Libia. (2005) Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. Capítulos 4 y 5., pp 59-83. Laborde Editor. Rosario. Argentina • BRANDI, Lía Stella (2002). Guía para la elaboración de un diseño de investigación cualitativa. Documento de Cátedra. Facultad de Filosofía y Letras. UNCuyo. • BRANDI, Stella; FILIPPA, Nelly; SCHIATTINO, Elizabeth; BENITEZ, Blanca; MARTÍN, Marcela. (1999) "Práctica docente e Investigación Educativa". Módulo para la Especialización en Docencia Universitaria. UNCuyo. Pág.11-40 • GALLART, María Antonia (1992). La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. CENEP, Buenos Aires. UNIDAD III El proceso de investigación etnográfica: El trabajo de campo. El acceso al campo. La formulación del problema y los interrogantes iniciales. Diseño de la muestra en estudios cualitativos, muestreo teórico. La recolección de la información, técnicas e instrumentos: la observación y el registro etnográfico, la entrevista, los grupos focales, historias y relatos de vida, los cuestionarlos y la información documental e histórica. Saturación teórica. Lecturas recomendadas • BLANCHET, A.(1998) "Entrevistar". En: Blanchet, A; Ghiglione, R.. Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Narcea Editores. • COMBESSIE, Jean Claude (2005) Primera Parte: Descubrimiento y recolección de los datos. En : COMBESSIE, Jean Claude El Método en Sociología. Colección Enjeux. Ferreira Editor. • HAMMERSLEY Y ATKINSON (1994) Etnografía. Métodos de Investigación. Paidós Cap. 3 y 4. Pág.69-120. • ROCKWELL, Elsie (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México. D.F. 1989. 4 UNIDAD IV El proceso de investigación etnográfica: El análisis de la información. Categorías teóricas, categorías sociales y categorías intermedias. Las operaciones analíticas. La descripción densa y el informe de investigación. Los niveles de reconstrucción epistemológica y las operaciones analíticas de interpretación, reconstrucción, contrastación, contextualización, explicitación. Los enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y cognitivos como herramientas de análisis. La triangulación en sus diversas modalidades: de fuentes, de métodos, de sujetos, de momentos. La descripción densa y el informe de investigación. Lecturas recomendadas • ASSAEL, Jenny; EDWARDS, Verónica.; LÓPEZ, Gabriela. (1992) Apuntes sobre el proceso de construcción etnográfica en la investigación educativa. PIIE (Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación). Santiago de Chile. • BRANDI, Lía Stella. La clase como un diálogo antagónico. Un estudio cualitativo en una escuela de sectores populares. En: El fracaso de la escuela de sectores populares. Indisciplina y saberes cotidianos en una escuela estigmatizada. Tesis de Maestría. Santiago de Chile. 2004. • BERTELEY BUSQUETS, María. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Maestros y Enseñanza. Paidós. México. 2000 • EDWARDS,V. Las formas del conocimiento en el aula. En: ROCKWELL, Elsie (1996) La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica. México. • MALDONADO, Mónica.(2000). Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los ´90. Eudeba. • PÉREZ SERRANO, Gloria. “Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes”. Tomo I Métodos. La Muralla, 1994. Capítulos I y II. • SARLÉ, Patricia (2005) El análisis cualitativo: un ejemplo de empleo del MCC (Método Comparativo Constante). Disponible en http// www.infanciaenred.org.ar/margarita / etapa2/PDF/010. pdf TEMA ESPECIAL: Paradigma sociocrítico e investigación - acción participante. El docente como investigador participante4 4 Este tema será desarrollado oportunamente y se proporcionará bibliografía especializada. 5 1. La investigación - acción en la formación del profesorado. Concepción epistemológica. La relación teoría – práctica. La posición dialéctica. Metodología de la investigación acción participativa. Principios y procesos. Espiral de ciclos de planificación, acción, observación y reflexión. Definición y carácter de la investigación acción. Inconsistencias teóricas y metodológicas. De la organización de la ilustración a la organización de la acción. 2. Instrumentos de recolección de la información y materiales educativos usados en la investigación acción participativa: Juegos de simulación, materiales proyectivos, actividades socio dramáticas, juegos grupales. 3. La generación de conocimiento en el contexto de la investigación acción participativa: Análisis, interpretación y síntesis de la información. Criterios metodológicos. Categorías y subcategorías. Procesos de análisis e interpretación participativa. Síntesis final. Investigación e innovación educativa. Lecturas recomendadas • CARR y KEMMIS; 1988; Teoría crítica de la enseñanza; Barcelona; Martínez Roca Editores. • GRUNDY, Shirley; 1991; Producto o praxis del curriculum; Madrid; Ediciones Morata. • HABERMAS; Jürgen; 1968; Conocimiento e interés; Buenos Aires; Taurus Ediciones. • SIRVENT, María Teresa; 1999; Cultura popular y participación social; Buenos Aires; Miño y Dávila. Metodología Retomando los diseños elaborados en la cátedra de Metodología I, alumnos y equipo docente podrán revisar los proyectos y llevar a cabo las estrategias de investigación más adecuadas para estudiar y resolver los problemas planteados, desde una perspectiva interpretativa y crítica, vigilando la correlación entre supuestos, interrogantes y metodología. La metodología de trabajo se define en torno a el taller como modalidad curricular de estudio y trabajo cooperativo. El taller constituye un espacio de reflexión y acción que pone en juego los supuestos teóricos, metodológicos y valorativos que sustentan las prácticas pedagógicas cotidianas en la escuela, sin perder de vista el contexto social y político educativo más amplio, en los que se enmarcan. En tal sentido y desde una concepción que postula el alumno de la carrera de profesorado en ciencias de la educación, como futuro docente - investigador, capaz de analizar críticamente la realidad socioeducativa de la que forma parte y realizar su práctica educativa con autonomía 6 profesional en el plano individual y colectivo, el taller abre un espacio para la democratización de las estructuras institucionales ya que ofrece la posibilidad de una “participación real” de todos los actores, desde sus propias concepciones, en los procesos de construcción del conocimiento. Concretamente, y tal como lo propone el plan de estudios, la propuesta consiste en revisar los diseños de investigación elaborados en el Taller de Metodología I y avanzar en la realización, parcial o total, de la investigación bajo la lógica de la integración o pluralismo metodológico. En este marco es importante promover la articulación con los espacios curriculares paralelos, de modo que operen como fuentes de insumos para leer críticamente las prácticas educativas. Operativamente, el taller combina dos formas de encuentros o sesiones de trabajo: • Sesiones presenciales que incluyen: a) instancias de presentación de marcos teóricos, comentario de textos y difusión de trabajos de investigación educativa, a cargo del equipo docente, b) lectura y comentario de textos, elaboración colectiva de marcos teóricos, deliberación y toma de decisiones, análisis crítico de las prácticas de investigación, presentación de informes de avance y finales en jornadas de investigación, debate en plenarios, a cargo de docentes y alumnos. • Sesiones no presenciales de trabajo grupal para la realización de prácticas de investigación educativa, trabajo de campo y análisis de la información, centradas en los participantes. El proceso de aprendizaje y desarrollo de la investigación será guiado en sesiones de consulta o tutorías y acompañado con materiales de lectura especialmente seleccionados, atendiendo las particularidades de las problemáticas de investigación construidas en cada caso. Evaluación La evaluación adquiere el carácter de seguimiento del proceso autónomo de construcción y realización, parcial o total, de un proyecto de investigación. En tal sentido los alumnos podrán llevar un registro que se constituya en memoria del proceso, reconstrucción crítica que tiene el valor de exploración y análisis de los propios aprendizajes. Los criterios para la valoración de la calidad de las producciones intelectuales, individuales y grupales, toman especialmente en cuenta: • La calidad de la participación y de las producciones individuales y grupales. • La capacidad para manejar la información nueva y establecer relaciones significativas con ideas y prácticas previas • La capacidad para construir y reconstruir marcos referenciales. 7 • La capacidad para abordar los procesos de producción, transmisión y aplicación de los saberes requeridos en las prácticas docentes, fundamentalmente en las de investigación educativa. • El compromiso con la tarea. El taller se aprueba en los turnos ordinarios de exámenes finales, puede ser individual o grupal y consiste en la presentación del proyecto inicial y el desarrollo de la investigación realizada, con la debida fundamentación teórico- metodológica. Bibliografía 1. ACHILLI, Elena Libia (1994) La investigación etnográfica en educación. Costa Rica. 1994 2. BATALLAN, Graciela (1999) "La aproximación de la etnografía para la investigación educacional. Reflexiones sobre su uso reciente en Argentina y Chile". Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año VIII, Nº 14, Agosto de 1999. 3. BERTELEY BUSQUETS, María. Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México. Paidós, 2000. 4. BRANDI, S.; BERENGUER J..; ZÚÑIGA, M (1997) Curriculum y Conocimiento. Un proceso de construcción social en la escuela. Editorial Fundación de la Universidad Nacional de San Juan. Argentina 5. BRANDI, FILIPPA, SCHIATTINO, BENITEZ, MARTÍN. (1999) "Práctica docente e Investigación Educativa". Módulo Especialización en Docencia Universitaria. UNCuyo. 6. BRANDI, Stella; FILIPPA, Nelly; BERENGUER, Josefa; SCHIATTINO, Elizabeth; BENITEZ, Blanca; MARTÍN, Marcela. (2004) Conocimiento escolar y cultura institucional. La transposición del conocimiento en circuitos escolares diferenciados. Segunda Edición Miño y Dávila editores. Bs. As. 7. CALVO, Beatriz (1992) "Etnografía de la Educación". En: Nueva Antropología, vol.XII, Nº 42, México. 8. CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen. Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigaciónacción en la formación del profesorado. Martínez Roca. 1986 9. EDELSTEIN, G., CORIA, A.(1995) Imágenes e Imaginación. Iniciación a la Docencia. Kapelusz. Bs. As. Capítulo 1. 10. EDWARDS, V.; CALVO, C.; CERDA, A. M. ;GÓMEZ, M. V. ;INOSTROZA, G. (1995) El liceo por dentro: Estudio etnográfico sobre prácticas de trabajo en educación media. Ministerio de 8 Educación de Chile. Programa Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación. 1995. 11. GALLART, María Antonia. La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. CENEP, Buenos Aires, s/f. 12. GEERTZ, Clifford (1987) "La interpretación de las culturas" Ed. Gedisa, México 13. GIMENO SACRISTÁN, J. y PÉREZ GÓMEZ, A. (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Segunda Edición (1993) Morata. Madrid. 14. GOETZ, J.P. Y LECOMPTE, M.D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación cualitativa. Morata.1988 15. HAMMERSLEY Y ATKINSON (1994) Etnografía. Métodos de Investigación. Paidós 16. NAVARRO, P.; DIAZ, C. Capítulo 7: Análisis de contenido. En: DELGADO,J.M.; GUTIÉRREZ,J. Métodos y técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis.1998. (Coordinadores) 17. PÉREZ SERRANO, Gloria. “Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes”. Tomo I Métodos. La Muralla, 1994. Capítulos I y II. 18. ROCKWELL, Elsie (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1 982-1985). Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México. D.F. 1989. 19. RODRIGUEZ GÓMEZ, G., GIL FLORES, J., GARCÍA JIMÉNEZ, E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones ALJIBE. 20. TAYLOR, S. J. Y BOGDAN, R.(1984) Introducción a los Métodos Cualitativos en Investigación. Paidós, 1992. 21. TORRES SANTOMÉ, J. "La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación". En: GOETZ J. y LECOMPTE, M. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. 1998. 22. VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. Métodos Cualitativos I. Los problemas teóricoepistemológicos. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992. Págs. 65 a 70. 23. WILLIS, PAUL. (1984) "Notas sobre el método". Cuadernos de Formación Docente N"2, Red Latinoamericana de Investigaciones Cualitativas de la Realidad Escolar. Santiago de Chile, 1984. 9 Informes de Investigaciones Cualitativas5 • ASSAEL, Jenny; NEUMANN, Elisa. (1991) Clima emocional en el aula. Un estudio etnográfico de las prácticas pedagógicas. Programa Interdisciplinario de Investigación Educativa (PIIE) Sgo. de Chile. • BRANDI, Stella; FILIPPA, Nelly; BERENGUER, Josefa; SCHIATTINO, Elizabeth; BENITEZ, Blanca; MARTÍN, Marcela. (2004) Conocimiento escolar y cultura institucional. La transposición del conocimiento en circuitos escolares diferenciados. Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires. • BRANDI, Lía Stella (2005) “La clase de la escuela pobre. Una historia de desencuentros”. En Revista Alternativas. Serie: Espacio Pedagógico. Educación, cultura y comunicación. Discursos Integradores. Publicación trimestral del LAE (Laboratorio de Alternativas Educativas). Año X, Nª 40/41. Universidad Nacional De San Luis. San Luis. Argentina. • BRANDI, Lía Stella La Indisciplina como un saber cotidiano. Un estudio cualitativo en una escuela de sectores populares. (2007) En: "Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica", Año 6, N° 4, abril de 2007. pp103-119. Santiago de Chile. Área Educación, Arte y Cultura. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago de Chile. • BRANDI, Lía Stella (2008). “Cultura institucional y saberes cotidianos en escuelas de sectores populares. Relato de una práctica social de investigación etnográfica. En: Bianchi de Zizzias, Elia. (Comp.) Pedagogía de la Inclusión. Estrategias de Inclusión Educativa. Libro Colaborativo. Coloquios y Encuentros del Siglo XXI. pp 77 – 95. Zeta Editores. Mendoza. Argentina. • BRANDI, Lía Stella; FILIPPA, Nelly; SCHIATTINO, Elizabeth; BENITEZ, Blanca. (2006) Estrategias sociales y cultura popular en la constitución de la experiencia estudiantil de alumnos de sectores populares. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación (IDICE). Universidad Nacional de San Juan. • DUSCHATZKY, Silvia y COREA, Cristina. (2002) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Paidós. Bs.As. • DUSCHATZKY, Silvia, BIRGIN, Alejandra. (2001) ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. FLACSO Manantial. Bs. As. Argentina Este listado tiene por finalidad dar a conocer algunos trabajos que resultan de investigaciones cualitativas en el campo de la educación. Pueden ser de utilidad en calidad de antecedentes en los proyectos a realizar. Están disponibles para consulta. 5 10 • EDWARDS, V.; CALVO, C.; CERDA, A. M. ;GÓMEZ, M. V. ;INOSTROZA, G. (1995) El liceo por dentro: Estudio etnográfico sobre prácticas de trabajo en educación media. Programa Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación. Ministerio de Educación de Chile. • EDWARDS, Verónica (1990) Los sujetos y la construcción social del conocimiento escolar en primaria: Un estudio etnográfico. PIIE. Programa interdisciplinario de Investigación Educativa. Santiago de Chile. • EDWARDS, Verónica. Las formas del conocimiento en el aula. En: ROCKWELL, Elsie (1996) La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica. México. • KAPLAN, Carina V./ Directora. (2006) Violencias en plural. Sociología de la violencias en la escuela. Miño y Dávila Editores, Bs. As. Argentina • MALDONADO, Mónica.(2000). Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los ´90. Eudeba. • MORGADE, Graciela. (1992) El determinante de género en el trabajo docente de la escuela primaria. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. UBA . Miño y Dávila Editores. • NEUFELD, María Rosa; THISTED, Jens Ariel (2007). “De eso no se habla” . Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba. Buenos Aires • PUIGGRÓS, Adriana (1999). En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo. Homo Sapiens Ediciones. Rosario. Argentina • REDONDO, Patricia (2004) Escuelas y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Paidós. Buenos Aires, Barcelona, México. • ROCKWELL, Elsie (1989) La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica. México. • SALGUEIRO, Ana Maria. (1998) Saber docente y práctica cotidiana. Un estudio etnográfico. Ediciones Octaedro. Barcelona. • TIRAMONTI, Guillermina (Compiladora) (2004) . La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial Buenos Aires. • TIRAMONTI, Guillermina; ZIEGLER, Sandra. (2008) La educación de las élites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Paidós. • VAIN, Pablo. ( 1997) Los rituales escolares y las prácticas educativas. Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones. Argentina. • WILLIS, Paul. ( 1998) Aprendiendo a trabajar. Como los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. AKAL. Madrid. 11 Ciencias de la Educación Metodología II Material de Estudio Fotocopiadora 1º Piso Código 14/60 INDICE 1. Guía para la elaboración de un proyecto de investigación cualitativa. Lía Stella Brandi. ( 8 páginas) 2. Práctica Docente e Investigación Educativa. Lía Stella Brandi. ( 49 páginas) 3. Guía para la elaboración de un proyecto de investigación cualitativa ( abreviada). Lía Stella Brandi 4. Un modo de acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Lía Stella Brandi ( 9 páginas) 5. Guía de lectura Nº 1. ACHILLI, Elena. 6. ACHILLI, Elena Libia. La investigación etnográfica en educación.(Explorando su desarrollo en los tiempos de la posmodernidad). V Simposio Interamericano: "La investigación etnográfica en el marco de la investigación cualitativa en educación". San José, Costa Rica. Noviembre de 1994. (17 páginas) 7. Guía de lectura Nº 2: GALLART, María Antonia. 8. GALLART, María Antonia. La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. CENEP, Buenos Aires, s/f.,pp107-151. (22 páginas) 9. Guía de lectura Nº 3: ROCKWELL, Elsie (1987) 10. ROCKWELL, Elsie (1987) Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México. D.F. 1989. (56 páginas) 11. Guía de lectura Nº 4 : TORRES SANTOMÉ, J. 12. TORRES SANTOMÉ, J. "La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación". En: GOETZ J. y LECOMPTE, M. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. 1998. (8 páginas) 12