11.-EL ENVASADO DEL ACEITE DE OLIVA. 11.1.
Transcripción
11.-EL ENVASADO DEL ACEITE DE OLIVA. 11.1.
Extracción de aceites de oliva. Envasado del aceite de oliva 1 11.-EL ENVASADO DEL ACEITE DE OLIVA. 11.1.-INTRODUCCIÓN Tras un adecuado proceso de extracción y conservación, la preparación para el consumo exige al envasador nuevos cuidados que impidan la ruptura de la cadena de la calidad. En ocasiones, el envasador será el mismo elaborador. En otras muchas, tal como está estructurado el sector en los principales países comercializadores del aceite de oliva, será una persona física o jurídica diferente, especializada en este trabajo. Se ha considerado de interés incluir un tema dedicado a esta fase del proceso porque en los momentos actuales el envasado de aceite de oliva virgen se realiza en la mayor parte de los casos en almazaras de mediana o gran capacidad de elaboración, o en agrupaciones de éstas (Cooperativas de 2º grado, APAs, etc.), en contrapunto a la histórica concentración de esta actividad en un escaso número de operadores, que continúan con un liderazgo indiscutible en el segmento del aceite de oliva (refinado más virgen). Las razones que están llevando a esta evolución son fundamentalmente las que se exponen a continuación. *Una mayor respuesta del consumidor a las características diferenciales de este producto natural, ya sea por su zona de producción en algunos casos amparada por Denominación de Origen, o por las especiales características del aceite de oliva virgen obtenido por un fabricante determinado. *La introducción en España en el año 1990 de la Ayuda al Consumo (CE) que se concedió al aceite de oliva y de orujo de oliva envasado en recipientes de hasta 5 l. Al principio el importe de la Ayuda era substancioso, después disminuyó y en noviembre de 1998 desapareció. Pero el efecto se ha dejado notar y muchos elaboradores que cubrían el consumo de socios, cultivadores y cuyas ventas en la zona de origen superaban los mínimos establecidos por la norma comunitaria, realizaron instalaciones sencillas para efectuar el envasado, que no exigía inversiones elevadas. Después, la venta de aceite de oliva virgen en almazara se ha generalizado y son muchas las que cuentan con equipo para el envasado. 2.-PREPARACIÓN DEL ACEITE PARA EL ENVASADO 2.1.-Tipificación del aceite. En primer lugar hay que disponer de unos depósitos nodrizas en la zona de la envasadora, a los que se lleva el aceite que va a ser objeto de envasado. En la mayor parte de los casos, sobre todo en las industrias especializadas y, en general, en aquellas que desean ofrecer un producto característico de la marca (color, sabor), se procede a formar un compuesto de diversos aceites que responda al tipo propuesto. Conseguido éste y comprobada la analítica, se inicia el proceso con el filtrado. 2.2.-Operación de filtración La filtración consiste en hacer pasar el aceite a través de tejidos (lonas de material textil, fibras, papel, celulosas) o materiales porosos (tierras filtrantes, de diatomeas, perlitas) donde queden retenidas las impurezas que se desean eliminar. Para conseguir este objetivo, se pueden hacer tres tipos de filtrados: *En aceites con un elevado contenido de sólidos hay que hacer una separación grosera, que se denomina desbastado y que en muchas ocasiones se debe a Extracción de aceites de oliva. Envasado del aceite de oliva 2 que el aceite no ha tenido tiempo para una correcta decantación. *La impecable presentación comercial de un producto de calidad exige, además, la eliminación de toda traza de humedad. Esta operación recibe el nombre de abrillantado, y evita la formación de posos en los envases. *Si bien no es frecuente en el aceite de oliva virgen comestible, el abrillantado pude verse precedido de un filtrado a baja temperatura sobre papel, operación que recibe el nombre de winterizado, eliminándose las margarinas presentes en el aceite que le quitan la limpidez cuando baja la temperatura ambiente. La aparición de estos glicéridos sólidos a determinadas temperaturas, no suponen en ningún caso desdoro en la calidad del producto; se fluidifican cuando la temperatura sube. El winterizado es obligado en los aceites de orujo de aceituna refinados. La correcta filtración del aceite permite una adecuada presentación comercial, pero tiene otras consecuencias no menos importantes: *La dignificación del producto frente al consumidor. La eliminación de sólidos disueltos en el aceite y de la humedad, evita que en la fritura se produzca la combustión de aquéllos, y por tanto, la formación de humos y de olores desagradables. La humedad da lugar al chisporroteo en la sartén; eliminada el agua desaparece este mal efecto. *Mejora de las condiciones de conservación. Los posos en el fondo de los envases son ricos en glúcidos y substancias proteicas que sufren fermentación anaerobia. También están presentes enzimas lipolíticas que destruyen las moléculas de grasa. La consecuencia de lo anterior en una conservación prolongada dentro del envase, es la presencia de flavores a alpechín o a fermentado, y el incremento de la acidez por los ácidos liberados. En la operación de filtrado hay que observar dos principios básicos: *El flitrado se hace inmediatamente antes del envasado. En su ejecución se produce siempre una exposición prolongada del aceite al aire con un enriquecimiento en oxigeno que acelerará los procesos de autooxidación y, por tanto, su enranciamiento. *El aceite no debe tratarse de forma enérgica, sin superar la presión de 4 kg/cm2-5 kg/cm2 . Las bombas de impulsión más adecuadas son las volumétricas y rotativas con bajo régimen de giro, entre 40 rpm. y 60 rpm., para no favorecer las emulsiones. 2.3.-Tipos de filtros En la actualidad el mercado ofrece dos tipos de filtros a presión. Filtros prensa. Es el más extendido en el sector del aceite de oliva. Su aplicación fundamental es en el abrillantado del aceite, usándose también en los casos que se quiera realizar un desmargarinado. El material filtrante es la tela compacta de algodón o el papel de filtro. Éste se coloca entre los bastidores o placas filtrantes, construidas en muchos casos de polipropileno, y su número varía según la capacidad de filtrado. Siempre hay que partir de un aceite con pocas impurezas, bien porque se ha obtenido y almacenado en condiciones adecuadas o porque se ha sometido a un filtrado previo de desbastado. Extracción de aceites de oliva. Envasado del aceite de oliva 3 Gráfico 11.1.-Filtro-prensa. Fuente: Catálogo Zenitram Filtros de material filtrante pulverulento. Se han utilizado históricamente para el filtrado de todo tipo de aceites, fundamentalmente en tareas de desbastado. Su característica fundamental es el uso de substancias tales como el polvo de celulosa y las sílices fósiles de diatomeas, que presentan un elevado poder hidrófilo y una porosidad que las hace muy adecuadas como material filtrante. El bloque responsable del filtrado está constituido por un número variable de placas rígidas, generalmente de polipropileno, que sirven de suporte a otras tantas bolsas, que pueden ser del mismo material, y que actúan de tejido retentivo del material filtrante. Gráfico 11.2.-Filtro de material filtrante pulverulento Fuente: Catálogo Zenitram El filtrado exige previamente la formación de una capa. Para ello, en un depósito que suele acompañar al filtro se mezcla una dosis prefijada de polvo filtrante y aceite muy limpio. Esta mezcla se hace pasar por el filtro hasta que el aceite mezclado recobre su limpidez original al haber sido retenido el material filtrante en la bolsa de polipropileno, formando sobre la misma una capa de pocos milímetros que será la responsable de la filtración. Conseguido esto, se da entrada al aceite a filtrar. Gráfico 11.3. En algunos casos pueden hacerse adiciones periódicas de material filtrante de porosidad superior al utilizado en la formación de la precapa, con lo que se consigue una filtración en profundidad, con porosidad de diámetro decreciente, que alarga la duración de la capa filtrante antes de proceder a la sustitución. Esta adición no será necesaria en aceites que no presenten altos contenidos de impurezas. Extracción de aceites de oliva. Envasado del aceite de oliva 4 TORTA FILTRANTE DE IMPUREZAS ELIMINADAS Y PARTÍCULAS DE MATERIAL DE FILTRACIÓN AÑADIDO DURANTE EL PROCESO. LAS FLECHAS HORIZONTALES INDICAN LA DIRECCIÓN SEGUIDA POR EL FLUJO DEL ACEITE A FILTRAR Gráfico 11.3.-Sección de capa filtrante con adición periodica de material de filtración Estos filtros son versátiles porque permiten, mediante el uso de tierras filtrantes de distinta porosidad, o el cambio de bolsas retentivas, su utilización en desbastado, y también en abrillantado. La mayor complejidad respecto al filtro prensa, aconseja incluir el Cuadro 11.1. con las posibles causas de anormalidad en las operaciones y soluciones a las mismas. La correcta filtración, sin un gasto excesivo de material filtrante y buen aprovechamiento de la capacidad de la instalación, sólo se consigue en general, tras una cierta experiencia previa para el conocimiento de las características del aceite y del material filtrante adecuado. Cuadro 11.1.-Recomendaciones para el uso del filtro de material pulverulento Posibles causas Posibles soluciones Deficiente Filtrado *Poca presión en el manómetro de entrada de aceite al -Aumentarla cerrando algo más el grifo de salida de filtro aceite filtrado. *Precapa insuficiente o mal efectuada -Añadir a la mezcla mayor cantidad de material filtrante *Material filtrante inadecuado -Sustituir por otro de menor velocidad de filtración. El nuevo producto tendrá un tamaño de poros menor, por lo que el paso del aceite será más lento para la presión fijada y se tardará más en la operación. - Aparecerá material filtrante en el aceite tras su paso por el filtro. Sustituir la bolsa y repasar ajustes de las mismas. *Bolsa retentiva rota o con defectuoso ajuste a la placa Poco rendimiento del filtrado, con baja presión en el manómetro de salida del aceite -Comprobación y limpieza de la misma. *Aspiración semiobstruída -Abrirlo algo más *Grifo de entrada poco abierto -Rectificar la causa de la misma *Toma de aire por la bomba Poco rendimiento del filtrado con alta presión en el manómetro de entrada del aceite *Material filtrante inadecuado para las características del aceite cuyas impurezas obturan rápidamente el filtro *Con bolsas de celulosa lavable, puede haberse producido su agotamiento *Salida semiobstruida *Aire en el filtro -Sustituir por otro de más porosidad, tanto en material filtrante como en bolsas retentivas Desbastado previo del aceite -Sustituir -Comprobar -Comprobar apertura del filtro de purga Extracción de aceites de oliva. Envasado del aceite de oliva 5 3.-EL ENVASE Y LAS ALTERACIONES DEL ACEITE 3.1.-Material de fabricación de envases En la elección del envase adecuado para hacer llegar el aceite de oliva al consumidor hay que plantearse unas cuestiones previas sobre el material que lo constituya y sobre el propio envase: *Material inerte que no reaccione con el aceite ni le comunique olores o sabores extraños. *Debe ser lo más impermeable posible a la humedad y al oxígeno atmosféricos. *Proteger al aceite de la luz y de los cambios de temperatura. *No ser poroso para no retener ni transpirar el aceite. *Condiciones favorables para la fabricación de envases con formación de paredes lisas y fácilmente lavables que no retengan aceite en el exterior. *Facilidad para el etiquetado, embalaje, precintado y desprecintado. *La buena presentación del aceite *Facilidad de apertura, cierre y manejo por el consumidor. Una vez formado el envase, es valorable que ofrezca resistencia a las presiones y a los golpes, que sea de fácil manejo, que esté provisto de un espacio de cabeza mínimo para el contacto con el aire, y que lleve cierre hermético que evite entrada de oxígeno, que no produzca goteos y que sea fácil de abrir. Los envases más utilizados en la actualidad para el aceite de oliva son los fabricados de: *Plástico: -PET (polietilen tereftalato) Se produce a partir del ácido tereftcálico y etilenglicol. Es el más usado para los tipos oliva y virgen. -PVC (policloruro de vinilo) amorfo o bioorientado Cada vez tiene menos uso desplazado por el PET. -HDPE (polietileno de alta densidad) Es un polímero del etileno con cadenas muy ligadas con temperatura de ablandamiento a120° C. -LDPE (polietileno de baja densidad) Es un polímero del etileno con cadenas muy ligadas con temperatura de ablandamiento a 85° C. Bajo uso en este envasado. -PP (polipropileno) Plástico duro, estable y resistente que admite aditivos que le proporcionan diversas características. Opaco, se ablanda a 150° C. Se utiliza para tapones. *Vidrio: Se emplea en el envasado de los aceites de más calidad y de mayor prestigio. Entre 1995 y 2005 se ha incrementado el uso del cristal en el envasado del aceite de oliva en un 1.500% *Hojalata Mantiene una demanda estable en el tiempo con una ligera tendencia al alza. Extracción de aceites de oliva. Envasado del aceite de oliva 6 *Cartón revestido Este tipo de envase para productos alimentarios corresponde a una iniciativa de la Empresa sueca Tetra Pak inicialmente en forma de tetraedro. En 1963 introduce el envase en forma de ladrillo y lo denomina tetra brick. El tetra prisma incorpora el tapón de rosca. Se fabrica con laminas muy finas de plástico (PE), papel y aluminio. En el Cuadro 11.2 se recoge de forma esquemática como responden los diferentes materiales a las exigencias establecidas en párrafos anteriores. 3.2.-Las alteraciones del aceite El principal riesgo del producto envasado es la autooxidación. La degradación puede venir del oxígeno presente en el espacio de cabeza del envase y del que quedó disuelto dentro del aceite. Este oxígeno dará lugar a la formación de peróxidos y a la elevación de su índice, si bien no debe elevarse mucho tanto por las limitaciones de la cantidad de oxigeno presente como por la actuación de los antioxidantes naturales existentes en el aceite de oliva virgen. No obstante, los escasos peróxidos formados originan productos de degradación y se pueden oxidar algunos volátiles responsables del flavor. Ambas circunstancias son detectables en la valoración organoléptica, que desciende continuamente durante el período que el producto permanece envasado. En el Gráfico 11.4 se refleja la evolución del índice de Peróxidos y de la Valoración Organoléptica del aceite de oliva contenido en un envase de material impermeable al aire y herméticamente cerrado. Aunque la pauta sea válida para los distintos tipos de envases, la calidad de conservación no es la misma, según la protección que el material del envase otorgue a las dos fuentes de energía que aceleran la formación de peróxidos y su posterior degradación: el calor y la luz. La energía suministrada por la onda luminosa es superior a la calorífica, por lo que el efecto de la luz es más peligroso para los aceites envasados. Los envases opacos sólo recibirán la energía calorífica mientras que en los transparentes y en los traslúcidos se recibirán ambas formas de energía. En el Cuadro 11.3 y en el Gráfico 11.5 se ve el comportamiento de varios materiales expuestos a la luz, en relación con la Puntuación Organoléptica, según el tiempo de envasado. El polietileno es el material que menor protección otorga en las condiciones del ensayo recogido. La caída de puntuación organoléptica en el aceite enlatado no se debe a enranciamiento sino a la aparición de un olor que recuerda al pepino. Los resultados de este ensayo, con aceite de una variedad muy estable, sitúa el comportamiento del PET ligeramente inferior al vidrio. En los Gráficos 11.6 y 11.7 se analiza la evolución del índice de Peróxidos y del K-270 en aceites contenidos en envases de distintos materiales, a la luz y en la oscuridad, con respecto a una muestra patrón contenida en vidrio, conservada en el interior de un frigorífico, aislándola así tanto de la luz corno del calor. Extracción de aceites de oliva. Envasado del aceite de oliva 7 Cuadro 11.2.-Análisis funcional de los envases para aceites de oliva. Características Protección *Resistencia a contaminación externa *Resistencia a la presión interna *Protección de la luz *Resistencia al choque Marketing *Diseño atractivo *Admite figuras y colores *Visión del contenido Plástico Vidrio Lata Cartón XX XXX XX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XX XXX X XX XX XX XX XXX XX XX XX XX XXX X XX XX XXX XXX XXX XX X XXX XXX XXX XXX XX XXX XXX XXX XXX XXX XX XX X XXX X XXX XXX XX X XX Servicio *Facilidad de apertura *Garantía de precinto *Estanqueidad *Facilidad de manejo *Facilidad de vertido *Admite dimensionado *Visibilidad de la cantidad de liquido Distribución *Estabilidad en caja o palet *Apilable *Portabilidad y resistencia *Ocupación mínima de espacio en palet *Bajo peso Manufactura *Fabricación en planta de envasado *Fácil adaptación a línea de llenado *Alta velocidad de llenado *Mínima inversión Medio ambiente *Ocupa poco espacio después del uso *Biodegradable *Material reciclable *Apto para volver a usar *Fácil incineración XXX XXX XXX X XX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX XXX Excelente; XX Bueno; X Favorable; sin X Escaso Cuadro 11.2.-Variación de la puntuación organoléptica en aceites contenidos en envases de distintos materiales expuestos a la luz, en función del tiempo de almacenamiento. Tiempo de almacenamiento (días) Hojalata PVC Vidrio Polietileno Patrón (frigorífico en ausencia de luz) 0 35 63 92 132 164 190 7,0 7,0 7,0 7,0 6,2 6,1 6,0 3,7 4,3 4,5 4,8 2,3 4,0 4,1 4,2 1,8 4,0 3,8 4,6 1,5 4,2 3,8 3,8 1,3 3,9 3,5 3,6 1,0 7,0 7,0 7,0 7,0 6,7 6,4 6,7 Extracción de aceites de oliva. Envasado del aceite de oliva 8 Gráfico 11.4.-Valoración del índice de peróxidos y de la valoración organoléptica en el aceite de oliva envasado. Fuente: Gutiérrez González-Quijano (1989) El comportamiento del polietileno es muy desfavorable en todos los casos, explicable por su permeabilidad al aire, pues el oxígeno disponible para la formación de peróxidos no está limitado, incrementándose de manera importante el índice. El problema es mayor en el polietileno de baja densidad que en el de alta densidad. Cuando los envases se exponen a la luz, esta tendencia se agudiza y el aceite de oliva envasado en polietileno excede del límite autorizado del I.P. a las dos semanas. El K-270 completa la información suministrada por el I.P. Los trienos conjugados, producidos a partir de los peróxidos, sufren un incremento mayor y más rápido en los envases de polietileno. Gráfico 11.5.-Evolución de la puntuación organoléptica en distintos envases. Variedad Picual. Fuente: Guzmán-Vico et al (2007) En presencia de la luz los materiales que no impiden su efecto, como son el polietileno, el PVC y el vidrio, presentan los mayores valores de K-270. Estos materiales traslúcidos también favorecen la destrucción del color, pudiendo llegara la decoloración. Entre los distintos colorantes naturales como carotenos, xantofilas y clorofilas, son estas últimas las más afectadas. Como resumen del comportamiento de los diferentes materiales empleados en la fabricación de envases podemos concluir que la hojalata es la que mejor conserva el aceite, por que supone una barrera insalvable al efecto del aire y de Extracción de aceites de oliva. Envasado del aceite de oliva 9 la luz. Es de fácil recuperación por sus características magnéticas que le permiten una separación muy simple en los residuos sólidos urbanos, consiguiéndose una lasa del 50% de reciclado. Desde el punto de vista comercial y de marketing ofrece una superficie total de impresión, que permite darle un aspecto atractivo. El vidrio ofrece múltiples posibilidades de diseño, presenta muy bien el aceite de calidad, aunque hay que evitar el efecto desfavorable de la luz. La recuperación es muy eficaz dentro de los residuos sólidos urbanos y el reciclado se hace en un porcentaje muy alto. En general los envases de material transparente o traslúcido hay que comercializarlos y mantenerlos en cajas de cartón que los protejan de la luz. El tiempo comprendido entre el envasado y el consumo debe de ser lo más reducido posible, vistos sus efectos negativos. La estabilidad del aceite, ligada a la variedad en función de los antioxidantes naturales que entran en su composición, influyen mucho en el tiempo que el aceite se mantiene dentro de una conservación adecuada. Gráfico 11.6.-Evolución del índice de peróxidos en envases de distintos materiales: A en la oscuridad; B a la luz. Evolución del K-270 en envases de distintos materiales: A en la oscuridad, B a la luz. Fuente: González Gutiérrez-Quijano. Extracción de aceites de oliva. Envasado del aceite de oliva 10 4.-LA OPERACIÓN DEL ENVASADO. En el envasado hay dos operaciones básicas que se desarrollan simultáneamente: el llenado y el dosificado de envases (Gráfico 11.7). Es necesario efectuarlas con maquinaria que garantice precisión y limpieza. El resto de las fases pueden llevarse a cabo de forma simple y elemental: cerrado de envases y etiquetado. Sin embargo, hasta en las instalaciones sencillas se cuenta con un conjunto de maquinaria que trabaja en cadena, de forma más o menos automática. En general una línea de envasado consta de los siguientes elementos (Gráficos 11.8 y 11.9): *Posicionador de envases. Los envases se descargan en una tolva, procedentes de la línea de fabricación, en su caso, o de los palets o contenedores en que se reciben. El posicionador los sitúa correctamente sobre la cadena transportadora de envases. *Soplador. Este elemento limpia los envases de impurezas con aire a presión. Este elemento y el anterior no existe en las líneas más elementales. *Llenadora- dosificadora. En primer lugar una estrella posicionadora recoge los envases del transportador y los sitúan sobre una plataforma móvil que facilita la entrada del elemento de llenado que introduce el aceite hacia las paredes. El dosificador puede ser volumétrico, por peso, o por nivel fijado por medios electrónicos. En muchos casos cuentan con un pequeño ordenador que permite fijar las dosis con comodidad. Las llenadoras pueden ser en línea o rotativas, para envases de hojalata, cristal, plástico, etc. Cuentan con un depósito central para el aceite y con alimentador, construido en acero inoxidable como todos los elementos en contacto con el aceite. Gráfico 11.7.-Dosificadora - envasadora sencilla. Fuente: Catálogo Autelec Extracción de aceites de oliva. Envasado del aceite de oliva 11 *Cerradora. Los envases continúan por la cadena transportadora hasta la máquina cerradora preparada para tapones o cápsulas a presión, o con cierre a rosca mediante cabezales roscadores regulables para tapones tipo pilferproof. Como elemento auxiliar puede llevar una tolva para tapones, disco distribuidor y rampa de bajada de tapones. Las instalaciones más sencillas carecen de este elemento y el taponado se hace de forma manual. En otras instalaciones más complejas la maquina llenadora y la cerradora forman un conjunto. Gráfico 11.8.-Esquema de envasadora automática. Fuente: Catálogo INFAMENSA *Etiquetadora. Existe una gama de mayor o menor complejidad, incluso en las envasadoras más simples las etiquetas autoadhesivas se colocan manualmente en el envase. Las máquinas más sencillas llevan un dispensador de etiquetas autoadhesivas de las que separa el papel soporte y las sitúa sobre el envase. Otras están preparadas para encolar la etiqueta. Los cabezales pueden ir montados a dos caras, para colocar etiqueta y contraetiqueta, con elementos posicionadores. También pueden estar provistas de cabezales etiquetadores automáticos que permiten imprimir datos complementarios sobre la etiqueta. El envase queda así preparado para su expedición a los centros de distribución y consumo. Se acumulan en bandejas situadas al final del transportador de envases para someterse a otras operaciones complementarias que en las envasadoras más sencillas se hacen de forma manual. *Formadoras- Encajadoras. Los envases llegan a las cajas de cartón, ya desplegadas, y se introducen agrupadas hasta completar la capacidad prevista. *Cerradoras de cajas. Por el transportador de cajas son conducidas hasta esta máquina, que concluye la operación previa a la expedición, cerrando y precintando las cajas, saliendo hasta el operario que las sitúa sobre los palets o las entrega a la paletizadora automática. Extracción de aceites de oliva. Envasado del aceite de oliva 12 Gráfico 11.9-Planta envasadora de aceite Fuente: Fundación Patrimonio Comunal Olivarero *Equipo para el desoxigenado del aceite. Ha quedado patente a lo largo del tema que el oxigeno disuelto en el aceite y el que se acumula en el espacio de cabeza, es una de las principales causas de deterioro del aceite envasado. Este mecanismo de desoxigenado inyecta al aceite, antes de llegar a la llenadora, un gas inerte, el nitrógeno generalmente, que sustituye al aire o lo enriquece en detrimento del oxígeno.