Estudio sociológico de la inmigración económica
Transcripción
Estudio sociológico de la inmigración económica
Verde, amarillo, rojo y azul ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA INMIGRACIÓN ECONÓMICA EXTRACOMUNITARIA EN EL MUNICIPIO DE VIELHA E MIJARAN. ISMAEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ [email protected] ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. 2. EL FENÓMENO MIGRATORIO. 1. Las migraciones internacionales. 2. La inmigración extranjera en España. 3. La inmigración en era Val d’Aran y Vielha e Mijaran en los últimos 60 años. 4. Situación actual de la inmigración en Vielha e Mijaran; comparativa básica con datos estadísticos de Catalunya, Lleida y era Val d’Aran. 3. INMIGRANTE ECONÓMICO; QUIÉN ES, QUÉ BENEFICIOS APORTA Y CÓMO ES PERCIBIDO POR LAS SOCIEDAD. 4. FICHA TÉCNICA DEL ANÁLISIS. 1. Método cuantitativo de la investigación. 2. Método cualitativo de la investigación. 5. APROXIMACIÓN CUANTITATIVA/CUALITATIVA AL FENÓMENO INMIGRATORIO EN VIELHA E MIJARAN. 1. Proceso e itinerario inmigratorio. 2. Educación / Socialización. 3. Lengua. 4. Trabajo. 5. Vivienda. 6. Familia 7. Religión. 8. Consumo de los servicios públicos y del ocio. 9. Valoración personal de la situación hasta la fecha. 10. Porvenir. 6. A MODO DE CONCLUSIÓN. ANEXO. BIBLIOGRAFÍA. 1 3 3 4 5 6 13 19 19 23 25 25 27 31 33 36 38 40 42 46 49 52 54 66 1. INTRODUCCIÓN O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Este estudio tiene como objetivo principal el análisis de la realidad inmigratoria económica en el municipio de Vielha e Mijaran; trato de fotografiar, de radiografiar, no sólo variables genéricas tales como el sexo, la edad o el país de nacimiento, sino otras menos atractivas periodísticamente pero de suma importancia para cualquier estudio merecedor de unos mínimos de credibilidad y justificación. Este objetivo genérico implica la consecución de otros operativos: Describir el itinerario migratorio de los/as diferentes encuestados/as. Conocer los motivos que han impulsado al individuo a la elección del municipio aranés como lugar de residencia. Evaluar la influencia del nivel educativo de la muestra en relación con otras variables tales como la facilidad de obtención de trabajo, percepción de la sociedad de acogida, lugar de origen… Analizar la realidad laboral; comprobar si son ciertos los resultados de las encuestas de opinión pública que afirman que los foráneos quitan trabajo al nativo. Describir los posibles perfiles familiares. Objetivizar la realidad ante la problemática de la vivienda. Comprobar el consumo de recursos sociales y de ocio. Determinar el grado de satisfacción con el entorno social y los posibles problemas específicos que les afectan. Detectar futuras tendencias. Para conseguir tales metas me he propuesto, en primer lugar, detectar, recopilar y analizar el material documental y estadístico. En segundo lugar he integrado métodos cuantitativos y cualitativos por considerar que los datos serían más enriquecedores; concretamente, he elaborado un cuestionario que he pasado a una muestra representativa del total de inmigrantes empadronados en la capital aranesa y me he entrevistado (unas veces de manera informal y otras no) con diferentes políticos, antropólogos, profesores etc… que de alguna manera tienen un contacto directo y habitual con la población objeto de controversia. En tercer lugar, una vez concluida la recogida de información y encuestados/entrevistados los protagonistas, he analizado e interpretado los datos obtenidos. Los motivos que me han impulsado a elegir éste y no otro objeto de investigación son varios: en primer lugar, porque pertenezco al municipio en el que se delimita geográficamente el estudio y eso supone una implicación personal que va más allá del mero proyecto de final de carrera; en segundo lugar, porque el tema de la inmigración suscita en mí un interés y sensibilización mayor a otros; y en tercer lugar, porque supone un reto personal. El deseo de llegar a conocer y, en la medida de lo posible, hacer públicos1 los pormenores (entendiendo como pormenores sus vivencias, problemas, 1 Publicar implica controlar, cierto. Pero no es ese mi objetivo; quisiera denunciar una situación desfavorecida y olvidada por administraciones y sociedad, compartir con el resto de la comunidad mis apreciaciones a la espera que generen controversia y posicionamiento. No quisiera que todo mi esfuerzo fuera en vano. 1 peculiaridades…) del colectivo inmigrante ha sido superior a los no pocos inconvenientes que se preveían y que han sido transformados en desafíos. Considero el estudio de máxima relevancia y trascendencia. Pese a que el tema de la inmigración está de actualidad y se aborda desde diversas disciplinas, la especificidad del territorio donde éste se lleva a cabo lo hace diferente al resto y bien merece un exhaustivo análisis. 2 2. EL FENÓMENO INMIGRATORIO. 1. LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES. El siglo XX se ha caracterizado por un resurgir de los grandes procesos migratorios tras varios siglos de relativa estabilidad2. A pesar de ello, las migraciones internacionales han estado presentes siempre a lo largo de la historia de una u otra forma. En este último siglo se ha producido una globalización de las migraciones internacionales que afecta a los cinco continentes dando lugar a la contradicción entre la desaparición de fronteras económicas y el incremento de restricciones al fenómeno migratorio. Las migraciones actuales que más llaman la atención son aquellas que se producen entre el Sur y el Norte, las cuales tienen su génesis en dos causas que hacen incrementar la distancia social entre los países desarrollados y los del Tercer Mundo; la primera de ellas se centra en las desigualdades demográficas, caracterizándose los países menos desarrollados por su crecimiento rápido de población; y la segunda, las diferentes oportunidades en torno a los recursos materiales.3 Otros factores facilitan esos movimientos de población; por una parte, las nuevas tecnologías en los transportes que acortan sorprendentemente las distancias y, por otra, los medios de comunicación de masas que universalizan el deseo del estilo de vida de Occidente más allá de la capacidad de los pueblos que reciben los mensajes. El consumismo del Norte produce un atractivo para el colectivo de jóvenes que conforman el excedente de población de sus países. Si tradicionalmente se ha mantenido jurídica y socialmente el derecho a moverse a otros lugares, ahora son muchas las posturas que defienden la no emigración o derecho de cualquier persona a quedarse en su lugar de origen4. Desde el pensamiento neoliberal, la posible amenaza que supone la inmigración para nuestro estado del bienestar no provoca una reacción que favorezca aquel derecho sino todo lo contrario; tal amenaza se acentúa al transformarse esa inmigración en ilegal, lo que permite la utilización indiscriminada de su mano de obra, siendo un complemento necesario al desarrollo de este sistema reportando beneficios con un mínimo costo social. El Primer Mundo, poseedor de la mayoría de la riqueza mundial5, consumidor principal de los recursos mundiales y monopolista del bienestar social, no derrocha esfuerzos en hacer posible que ese derecho a no emigrar se haga efectivo. En un contexto de amenaza y, a la vez, de necesidad de mano de obra, se estructura actualmente el control de los flujos migratorios por parte de los países ricos. 2 El extranjero y su sombra. F. Olivan, 1998. Trabajadores extranjeros en Catalunya. ¿Integración o racismo? C. Sole, C.I.S., 1998. 4 Aspectos económicos del subdesarrollo y su relación con los movimientos de población. J.M. de la Cruz, 1996. 5 Redes de solidaridad internacional para derribar el muro Norte-Sur. Ed. HOAC, 1996. 3 3 Los efectos, deseados o no, que se deriven de la política de control de fronteras, marcarán la aplicación de determinadas formas de control social en un determinado país. 2. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA. La última oleada importante de trabajadores emitida por parte de España como país de emigración tuvo lugar en la década de los años 60 con destino a países de la Comunidad Europea motivada por la recuperación económica iniciada en la postguerra y que demandó numerosa mano de obra6 llegada de antiguas colonias y de los estados del Sur de Europa. Desde finales de los 70, en estos tradicionales países de emigración comienza un resurgimiento económico que, junto a la imposición de restricciones a la inmigración en otros países, provocaron un cambio en los flujos migratorios internacionales y la conversión del sur europeo en zona de inmigración. España fue especialmente sensible al cambio de las tendencias migratorias a finales de esa década; no sólo comienza a frenarse la emigración de españoles a Europa sino que, por un lado, se aprecia una gran afluencia de retornados y, por otro, los tradicionales países europeos receptores de emigrantes adoptan medidas restrictivas a partir de 1973 como consecuencia de la inflación y el paro. Este endurecimiento hace que muchos inmigrantes africanos prefieran en esos momentos a España como país de acogida. Hay que tener en cuenta que España, además de instaurar y consolidar la democracia, se integra en la Comunidad Económica Europea y se consolida como país industrializado con una pujante economía sumergida7. Al mismo tiempo, se demanda mano de obra en sectores marginales debido al cese de flujos de población entre el campo y la ciudad; de ahí que los sectores como el servicio doméstico se empiecen a ocupar por inmigrantes extranjeros. Y, por último, favorece la inmigración de ciudadanos del Tercer Mundo a España la poco definida política española de fronteras hasta 1985 y la gran influencia de turistas extranjeros; hasta un 64% de los inmigrantes asentados en territorio español entraron aparentemente como turistas8. Los elementos que nos permiten definir el fenómeno inmigratorio surgido en España recientemente pueden resumirse en tres: la evolución numérica de la población extranjera en España, las nacionalidades más representadas y categorizadas como de inmigrantes y las zonas de la geografía española en las que de forma mayoritaria se concentran. Las principales zonas de asentamiento de inmigrantes en España son las grandes ciudades, predominando Madrid y Barcelona, o centros costeros de relevancia turística. El País Vasco fue el tercer foco numéricamente hablando, pero su número de inmigrantes asentados fue disminuyendo dando paso a nuevos focos tales como Baleares, Canarias y Málaga. El aumento de la inmigración continuó a lo largo de la década de los 80 y sorprende el crecimiento marcado por los inmigrantes magrebíes que, durante esos años, se asientan en las regiones de Andalucía y Valencia9. 6 Formativa aplicable a los nacionales de terceros estados en la Unión Europea. C.J. Gortázar, Ed. Bosch, 1992. 7 Para una perspectiva actualizada de la noción de trabajador. Rev. Trab. Y Seg. Soc. nº3, 1991. 8 Colectivo IOE, 1987. 9 Anuario de Migraciones 1996. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 4 3. LA INMIGRACIÓN EN ERA VAL D’ARAN Y VIELHA EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS. Era Val d’Aran ha sido un territorio de acogida ( voluntaria o no ) para una serie de inmigrantes nacionales caracterizados por una llegada y asentamiento específicos; cuatro son los precedentes que podemos establecer anteriores al “boomm” de la inmigración extranjera y que dan a entender un elevado grado de movilidad y constante reestructuración del entramado social aranés. Tras la Guerra Civil y la instauración de la República, en 1944 era Val d’Aran es invadida por los “Maquis” que ocuparán territorios limítrofes con Francia asentando un colectivo de hasta 3.000 hombres. La evidente respuesta por parte del Gobierno franquista del envío de tropas no se hace esperar y en poco tiempo infantería, artillería, intendencia… se establecen en poblaciones de la comarca en las que permanecerán por largo tiempo aún habiendo solucionado el conflicto con la revolución guerrillera10; imagino que el motivo de esa prolongación de estancia se debe a la posición estratégica militar que goza era Val d’Aran por colindar con territorio francés. Desde 1917 y hasta pasados los años de postguerra se crea y desarrolla la compañía “Productora de Fuerzas Motrices S.A.”; compañía eléctrica que trata de optimizar la fuerza de las aguas aranesas para la obtención de importantes proveimientos energéticos. Sin entrar en detalles, el alcance a que llegó esta empresa se tradujo en 17.368 números de matrícula (o trabajadores que por ella habían pasado) durante el periodo que va de marzo de 1942 a diciembre de 1960 debiendo destacar la diversidad de procedencia de los laborales: andaluces, gallegos, catalanes, extremeños, vascos aragoneses…incluso algún portugués11. Productora supuso un importante capítulo en el entramado económico ya no sólo aranés (hasta entonces la economía se basaba en la agricultura minifundista y el ganado) sino catalán; el conjunto de su obra supuso un avance/progreso en la emergente industrialización lleidatana. Otro hecho relevante a la hora de analizar los procesos de inmigración que era Val d’Aran ha vivido es el de la construcción del túnel que conecta a la comarca con el resto del territorio español, no sólo por el contingente de profesionales que vinieron a trabajar sino por la apertura física que abría unas posibilidades hasta el momento impensables. En ausencia del túnel, los contactos económicos, políticos y sociales de la población aranesa eran mayoritariamente con los vecinos franceses y sólo a partir de 1924 se posibilita una vía de acceso al territorio aranés por la carretera del Puerto de la Bonaigua. La obra del túnel Alfonso XIII se inició en 1926 y, dados los acontecimientos históricos, no fue finalizada hasta el 1948. En ella participaron gentes de muy dispares lugares del territorio español y, como dato relevante, cabe señalar el elevado número de trabajadores prisioneros que hasta aquí fueron enviados para cumplir condenas de trabajos forzados por parte de la dictadura franquista. 10 Años 40: los maquis y el P.C.E. Daniel Arasa. La Productora i el paper rellevantque assumeix en els aprofitaments hidroelèctrics del Pallars i de la Vall d’Aran. Llorenç Sánchez i Vilanova. 2000. 11 5 Estos tres hechos hasta ahora citados tienen en común, salvando las distancias, la especificidad del asentamiento y temporalidad de permanencia. Se trataba de inmigrantes mayoritariamente masculinos, se establecían en campamentos, albergues… formando grupos sociales paralelos al resto de la comunidad, su estancia era (más o menos) conocida; había una fecha de caducidad. Por motivos evidentes tan solo aquellos que entraron a formar parte de Productora sí han tenido posibilidades para optar por la comarca como lugar de residencia permanente; otros, con menos suerte para algunos, murieron en ella o cambiaron de lugar al finalizar la obra para la que habían sido contratados. Renovarse o morir… factores como la creación del túnel, la apertura física al estado español y el clima de relativa estabilidad política hacen que la hasta ahora economía de subsistencia aranesa gire 180 grados sobre sí iniciando un vertiginoso proceso de adecuación del territorio a un nuevo filón económico de pingües beneficios: el turismo. Con la creación de la estación de esquí Vaqueira-Beret se pone en marcha un complejo mecanismo de potenciación del turismo que lleva consigo la construcción de numerosos hoteles y restaurantes que den cabida a la demanda. Paralelamente la comarca se ve en la necesidad de mano de obra para realizar todos estos menesteres y es entonces cuando el colectivo gallego y andaluz hace acto de presencia satisfaciendo esta incipiente demanda. No hay más que pasearse por las diferentes construcciones de los municipios y pedanías de era Val d’Aran para cerciorarse de la presencia de trabajadores gallegos o andaluces para ocupar puestos de construcción (y con ello no digo que los puestos de trabajo en la construcción estén copados por individuos de origen gallego o andaluz; sin embargo, es cierto que absorben un elevado porcentaje de éstos ); hoy en día ocurre que pueblos y pedanías como Vielha, Gausac y Betren son un solo territorio (no tienen espacio físico que los delimite) y otros bien merecen el calificativo de fantasmas por ser consumidos tan solo unos meses al año. En cualquier caso, el colectivo gallego tuvo mayor incidencia en Aran tanto por su elevado número de vecinos, como por las diferencias culturales que hicieron un flaco favor a la integración/adaptación de unos (los autóctonos) y otros (los provinentes de Galicia). A diferencia de otros grupos laborales citados con anterioridad, el colectivo de la construcción vino de forma escalonada, sin guetizar espacios municipales y con perspectivas de asentamiento; si no permanente, sí para un tiempo no menor a 2 décadas. También difieren en cuanto al acompañamiento; el gallego que se instalaba en la comarca no venía solo, acompañado por su mujer e hijos él era la fuente económica básica de la familia. Actualmente, hombres y mujeres venidos de tierras lusas encuentran trabajo con facilidad y son del todo absorbidos por el sistema económico imperante. 4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INMIGRACIÓN EN VIELHA E MIJARAN; COMPARATIVA BÁSICA CON DATOS ESTADÍSTICOS DE CATALUNYA, LLEIDA Y VAL D’ARAN12. 12 Debo advertir que en alguna ocasión puede no haber coincidencia de cifras; este hecho se debe a que, en términos generales, al hablar de origen, sexo y edad me he basado en cifras publicadas por el Idescat a 31 de Diciembre de 2004. Sin embargo, siempre que puntualizo en el manejo de nacionalidades me fundamento en el Padrón Municipal del Ayuntamiento de Vielha e Mijaran con fecha de 31 de Septiembre de 2004. Así mismo, adelanto que la muestra escogida para estudiar el hecho migratorio en la capital aranesa ha sido extraída del Padrón Municipal del Ayuntamiento de Vielha e Mijaran a 31 de Septiembre 6 Antes de abordar las cifras estadísticas quiero señalar que para mí éstas se merecen un tratamiento e importancia relativos; los números, por sí solos, no pueden justificar un fenómeno social tan abstracto como es el de la inmigración y nunca serán del todo absolutos puesto que diferirán los resultados en función de las variables que entren en juego ( sexo, origen, edad, año de llegada… ). Otras variables quizás más difíciles de cuantificar como puedan ser el sentimiento de desarraigo familiar, la percepción de desamparo o de exclusión social, son obstáculos a los que se enfrenta el inmigrante nada insignificantes y que bien merecen su reflexión. Sin ir más lejos; los primeros datos estadísticos relativos a la población inmigrante que cayeron en mis manos a fecha de 31 de Septiembre de 2004 cuantifican en 681 los inmigrantes inscritos en el Padrón Municipal de Vielha e Mijaran. Al volver a consultar las cifras, esta vez desde la página del Institut d’Estadística de Catalunya13 a fecha de 31 de Diciembre de 2004, aprecio que la variación es de -89 individuos. Pero eso no es todo, el pasado jueves 24 de Marzo de 2005 observo atónito en el diario Segre unas cifras relativas al tema migratorio en la comarca aranesa que poco tienen que ver con las que hasta ahora había trabajado. Para hacernos una idea, sirva de ejemplo la tabla que a continuación muestro: NÚMERO DE INMIGRANTES EMPADRONADOS EN LOS DIFERENTES MUNICIPIOS DE LA COMARCA DE ERA VAL D’ARAN (DISPARIDAD ENTRE DISTINTAS FECHAS CONSULTADAS). Fuente/fecha de recogida de los datos. Padrón Municipal. Cifras facilitadas por los municipios a 31 de Septiembre de 2004. Cifras publicadas en Idescat a 31 de Diciembre de 2004. Cifras publicadas en el diario Segre facilitadas por el Conselh Generau d’Aran (Padrón Municipal a 15 de Febrero de 2005). Nº de inmigrantes empadronados. 981 Porcentaje respecto de la población total. 11,4% 874 9,9% 1141 13,6% El Padrón Municipal, tras el último cambio legislativo producido en el año 1996, es un Registro Administrativo permanentemente actualizado en el que deben inscribirse todas las personas que habitualmente viven en España, sean españoles o extranjeros y éstos, independientemente de que posean la tarjeta o permiso de Residencia. Al ser un Registro Administrativo de datos personales únicamente puede contener los datos que sean pertinentes, adecuados y no excesivos para la finalidad del Registro, que es ser probatorio de la residencia y el domicilio, y éstos son: sexo, edad, domicilio habitual, nacionalidad y lugar y fecha de nacimiento, además de, para cada registro, nombre y apellidos y número de Documento Nacional de Identidad o, tratándose de extranjeros, del documento que lo sustituya. de 2004 (aceptando nuevas inscripciones hasta la fecha de 15 de Marzo de 2005) por motivos de planificación/programación/ejecución del citado estudio y por ello los porcentajes diferirán ( en mayor o menor grado ) de los que a continuación vamos a desglosar. 13 Véanse las tablas desglosadas en el anexo. 7 El modelo actual de gestión, del que se han eliminado las renovaciones patronales que se venían haciendo cada cinco años, es satisfactorio para los españoles, pues tanto si cambian su residencia de un municipio a otro, como si se desplazan al extranjero y se registran en un Consulado, el sistema permite dar la correspondiente baja en el municipio de origen. Con los extranjeros la situación es mucho más compleja, pues pueden retornar a sus países de origen o deslazarse a un tercer país, sin que exista un procedimiento para comunicar ese desplazamiento al Ayuntamiento donde estaba inscrito, quien sólo, si detecta la marcha, podrá iniciar un procedimiento administrativo para dar la correspondiente baja. El segundo problema es la calidad de los identificadores con los que se inscriben en los padrones. La posibilidad de presentar distintos tipos de documentos para solicitar su inscripción, junto con las dificultades derivadas de los nombres en otras lenguas, y en muchos casos de transcripción de otras grafías a la latina, complican considerablemente la identificación de un alta en un municipio con su correspondiente baja en el origen. Todo redunda en la posibilidad de que algunos ciudadanos extranjeros estén indebidamente inscritos en los padrones. Por otra parte, pueden darse casos de subinscripción pues, por temor, no todos los inmigrantes ilegales residentes en un municipio se registran en el correspondiente Padrón, o los ciudadanos de la Unión Europea que neo se inscriben por no considerarlo necesario, o incluso por ignorar que tienen esa obligación y derecho14. En resumidas cuentas, no están todos los que son ni son todos los que están. ORIGEN DE LOS INMIGRANTES. I n m i g r a n t e s c e nsa do s se gún or i g e n . C a t a l u ny a , 2 0 0 4 . 250.000 13.863 14.000 222.051 12.000 184.496 200.000 I nm i gr a nt e s c e n sa do s se gún or i g e n . Ll e i da , 2 0 0 4 . 10.000 150.000 8.000 100.000 6.000 82.527 64.229 54.698 34.845 50.000 7.378 6.391 4.000 2.000 2.034 1.056 648 0 0 I n mi gr a nt e s c e n sa dos se gún or i ge n. Va l d' A r a n, 2 0 0 4 . I nm i gr a nt e s c e n sa do s se gún or i ge n . M uni c i pi o de Vi e l ha e M i j a r a n, 2 0 0 4 . 285 300 180 160 140 120 100 200 150 147 152 100 50 39 5 0 186 200 246 250 176 121 84 80 60 40 20 22 3 0 (Elaboración propia a partir de los datos estadísticos del Institut d’Estadística de Catalunya, 2004). 14 Análisis poblacional anual del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 2004. 8 El colectivo africano es, junto con los compañeros de América del Sur, el más significativo representando entre ambos el 61% ( 362 inmigrantes ) de los inmigrantes empadronados en el municipio de Vielha e Mijaran. Sin embargo, cabe mencionar que, en el caso del colectivo Africano, tan solo hablaremos de dos nacionalidades: marroquí y argelina ( en este orden ); no así es la realidad de los vecinos de América del Sur que agruparán hasta nueve nacionalidades: cubana, dominicana, colombiana, chilena, uruguaya, argentina, brasileña, ecuatoriana y venezolana, destacando Argentina, Colombia y Ecuador como los tres países con mayor representatividad. Conviene enfatizar en la enorme progresión del número de inmigrantes de países europeos no comunitarios15 que han llegado a la capital aranesa en tan solo unos años ( 121 – el 20% del total de inmigrantes empadronados ); en concreto, los rumanos son la nacionalidad más extendida siendo búlgaros y moldavos una minoría ( no llegan a la decena entre ambos ). Del todo insignificante, al menos por el momento, es la presencia de vecinos de origen asiático y de Oceanía. La población de origen extranjero inscrita en el Padrón Municipal de Vielha e Mijaran a fecha de 31 de Diciembre de 2004 es de 592, representando un 12,23% con respecto de la población total; cifra a tener en cuenta si la comparamos con el resto de referencias: Val d’Aran 9,9%, Lleida 8,1% y Catalunya 9,4%. Sirva este dato no solo como mecanismo de control social, que de alguna manera lo es, sino también para aceptar la nueva realidad migratoria en el municipio y poder abordar problemas derivados con unos mínimos de racionalidad. Curiosamente, si hablamos de la Comarca de era Val d’Aran, podemos observar que son los americanos del Sur quienes ostentan la primera plaza en cuanto a número de paisanos residentes en territorio aranés ( 285 - 34% ) y que, junto a los africanos, suponen un 63% de la población total inmigrante; entiendo que en la capital hay mayor diversidad de nacionalidades que en el resto de municipios pero tampoco son cifras del todo dispares. De un modo extremo, en la provincia de Lleida el colectivo africano es mayoritario al resto llegando al punto de representar el 44% del total de la población inmigrante. Así, la diferencia entre individuos de países europeos no comunitarios y de América del Sur es relativa; los primeros representan un 24% y los segundos un 20%. En cuanto a los vecinos europeos, Vielha e Mijaran puede equipararse a los porcentajes de la Comunidad autónoma catalana ( de hecho coinciden en representar al 14% del total de población inmigrante ) siendo superada por la Comarca aranesa. Pero, ¿ A qué se debe este alto porcentaje ( comparado con el 7% que el mismo colectivo representa para Lleida ) ? En el total de Catalunya el número de extranjeros europeos es mayor que en Lleida a causa de la atracción que supone para éstos las localidades costeras y sus condiciones climáticas ( una mayor calidad de vida ); así mismo, Barcelona es una ciudad cosmopolita, referente y vanguardista a nivel europeo lo que hace de ella un buen lugar no sólo de residencia sino también de trabajo. En el caso de 15 Entendiendo como país comunitario a: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y Suecia. 9 era Val d’Aran y Vielha e Mijaran, el hecho de que el número de europeos empadronados duplique al de Lleida es consecuencia de la proximidad geográfica y, consecuentemente, de los lazos familiares que se han establecido; la diversidad de nacionalidades europeas que coexisten en Catalunya difiere en el caso aranés donde mayoritariamente encontraremos población francesa. Otro dato a tener presente es la escasa presencia de nacionalidades asiáticas y de Oceanía salvo en términos comunitarios; el insignificante 1% existente en Vielha e Mijaran nada tiene que ver con el 10% que representan a nivel de Catalunya. Una explicación a este hecho, que no la única, se fundamenta en el establecimiento de redes migratorias asiáticas en áreas metropolitanas de Barcelona; caso similar que ha ocurrido en Vielha e Mijaran pero con otras nacionalidades como la marroquí y colombiana. SEXO. Inm igrantes censados según sexo. Catalunya, 2004. Inm igrantes censados según sexo. Lleida, 2004. 12.698 289.451 HOMBRES 353.395 HOMBRES MUJERES 18.672 MUJERES Inm igrantes censados según sexo. Municipio de Vielha e Mijaran, 2004. Inm igrantes censados según sexo. Val d'Aran, 2004. 254 384 HOMBRES HOMBRES 490 MUJERES MUJERES 338 (Elaboración propia a partir de los datos estadísticos del Institut d’Estadística de Catalunya, 2004). Curiosa la similitud entre los referentes estudiados; el margen de diferencia entre los inmigrantes censados según el sexo no supera los cinco puntos de diferencia porcentual ( caso de Lleida 60% hombres – 40% mujeres con el total de Catalunya 55% hombres – 45% mujeres ). Es evidente el índice de masculinidad de la población inmigrante en cualquiera de las áreas estudiadas si bien Lleida despunta del resto con una cifra de 147 hombres por cada 100 mujeres. A grandes rasgos y una vez consultados los datos del Anuario del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales de 2004, podemos afirmar que hay una tendencia a la masculinización de todo el colectivo inmigrante. Pero estas cifras deberían desglosarse por nacionalidades puesto que no podemos generalizar movimientos migratorios por género sin más. Lamentablemente 10 este ejercicio sólo lo llevaremos a cabo en Vielha e Mijaran por ser el único del que tenemos datos. Tres posturas quedan del todo definidas y diferenciadas entre sí: el colectivo africano ostenta un elevado índice de masculinidad; el 85% de la población argelina censada en Vielha e Mijaran es masculina frente al 15% femenina ( el caso de Argelia es el más extremo ). Marruecos, por su parte, tiene un índice de masculinidad de 222. En el caso del colectivo de países europeos no comunitarios (representando Rumanía al 87% del total) la realidad es del todo diferente; asombrosamente el número de hombres y mujeres es del todo equitativo. Al hablar de los rumanos el porcentaje es del 50% para hombres y mujeres por igual. Un tercer sector es el ocupado por los individuos de América del Sur; escogiendo a Colombia, Argentina y Ecuador como referencia, en los tres casos son las mujeres quienes superan la presencia de los hombres. Concretamente, el 56% del grupo colombiano es femenino; en el caso de Argentina, las féminas representan al 57% y, al hablar de Ecuador, fijaremos el índice de feminidad en 121 mujeres por cada 100 varones. EDAD. Inm igrantes censados según edad. Catalunya, 2004. Inm igrantes censados según edad. Lleida, 2004. De 80 a 84 De 80 a 84 De 70 a 74 De 70 a 74 De 60 a 64 De 60 a 64 De 50 a 54 De 50 a 54 de 40 a 44 de 40 a 44 De 30 a 34 De 30 a 34 De 20 a 24 De 20 a 24 De 10 a 14 De 10 a 14 De 0 a 4 De 0 a 4 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 0 Inm igrantes censados según edad. Val d'Aran, 2004. 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 Inm igrantes censados según edad. Vielha e Mijaran, 2004. De 80 a 84 De 80 a 84 De 70 a 74 De 70 a 74 De 60 a 64 De 60 a 64 De 50 a 54 De 50 a 54 de 40 a 44 de 40 a 44 De 30 a 34 De 30 a 34 De 20 a 24 De 20 a 24 De 10 a 14 De 10 a 14 De 0 a 4 De 0 a 4 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 20 40 60 80 100 120 140 (Elaboración propia a partir de los datos estadísticos del Institut d’Estadística de Catalunya, 2004). Como no podía ser de otra manera, debo destacar que la población inmigrante es, en cada uno de los contextos analizados, del todo joven y con perspectivas de crecimiento; en el caso de Catalunya y Lleida observamos que la franja que va de 0 a 4 años es mayor a su inmediatamente superior ( para Catalunya supone el 6% del total de 11 inmigrantes empadronados; para Lleida el 7% ), la que va de los 5 a los 9. Esta circunstancia no se da en era Val d’Aran ni tampoco en Vielha e Mijaran ( en ambas significan un 2% del total ) pero eso e debe a la actualidad del fenómeno migratorio en estos lares; Lleida y Catalunya son territorios con mucha más experiencia y antigüedad lo que supone la posibilidad de reagrupaciones familiares y segundas generaciones que amplían los primeros estadios de edad. Estoy convencido que esta realidad es temporal; los inmigrantes residentes en Vielha e Mijaran tienen intención de reunificar sus familias y estabilizar su proceso migratorio en el municipio y por ello, no tardaremos en ver una base piramidal mucho más elevada que la actual. Las cifras son del todo contundentes en cuanto a población activa se refiere: en Vielha e Mijaran un 85% de la población inmigrante está en edad de trabajar; en el caso de era Val d’Aran hablaremos de un 83%; la población activa inmigrante en la provincia de Lleida supone el 80% del total y, en Catalunya, el 77%. Pero eso no es todo porque ocurre que el resto de población inscrita es potencialmente trabajadora; están a la espera de entrar en edad laboral. Tan solo basta echar un vistazo al porcentaje de inmigrantes mayores de 64 años para ver su nula/insignificante incidencia: en Catalunya representan el 2%, en Lleida el 0%, en era Val d’Aran el 0% y en Vielha e Mijaran un 1%. Como contrapartida, conviene enfatizar que son aquellos que están entre los 20 y los 39 años los que ostentan las cifras más elevadas de representatividad. En cada uno de los entornos tratados, son los inmigrantes que tienen entre 25 y 29 años los de mayor presencia: entre un 17 y un 22% ( Catalunya y Vielha e Mijaran respectivamente ). 12 3. INMIGRANTE ECONÓMICO; QUIÉN ES, QUÉ BENEFICIOS APORTA Y CÓMO ES PERCIBIDO POR LA SOCIEDAD. Se consideran inmigrantes económicos16 aquellos que provienen de países no desarrollados o en vías de desarrollo con la intención de encontrar mejores condiciones de vida y de trabajo. Así, la inmigración no económica es la provinente de países económicamente desarrollados. Entre las regiones de inmigración económica se encuentran principalmente y por orden de importancia África del Norte, América Central y del Sur, Asia y países de la Europa del Este (son datos que engloban al territorio catalán). Los beneficios económicos de esta inmigración son todas aquellas ventajas que genera la presencia de inmigrantes en la economía de la comunidad de acogida; cuantificables en términos monetarios. Al hablar de beneficios distinguimos entre aquellos directos (hacen referencia a las aportaciones económicas de los inmigrantes a la renta del país) e indirectos (hacen referencia a las ventajas que genera la inmigración en la sociedad de acogida, como consecuencia indirecta de sus actividades de consumo). Existen numerosas entidades públicas y privadas que dirigen sus actividades económicas o sociales a la población inmigrante como cliente: Ong’s, locutorios telefónicos, compañías de autobuses, arrendadores de viviendas, maestros dedicados a la enseñanza a niños y adultos inmigrantes… A partir del texto del “II Congreso sobre la Inmigración en España. Madrid, 5-7 de Octubre de 2000.” comentaremos brevemente la Ponencia “Los beneficios económicos de la inmigración extranjera en Catalunya” sometiéndolo al contraste, más tarde, con las encuestas de opinión realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas en materia de la percepción social del inmigrante en España. Si bien la inmigración puede suponer costos, también aporta beneficios económicos directos e indirectos a la sociedad de acogida; vale la pena tener en cuenta cifras como las de las aportaciones en términos de salarios y pensiones (81.579.709.041 ptas. del año 1997), y las aportaciones fiscales (9.393.376.580 ptas. del año 1996). A esta contribución monetaria se suma el hecho de que la inmigración, especialmente la económica, no quita puestos de trabajo en la medida en que tiende a realizar oficios no cubiertos por la población autóctona. De manera que, al aporte monetario, deberemos agregar la expansión de la actividad laboral que supone la inmigración. La inmigración juega un papel relevante en el mantenimiento del Estado de Bienestar: la cantidad de cotizantes extranjeros ha crecido un 25,3% (entre 1996 y 1998) frente al 9,06% del crecimiento medio de cotizantes en la Comunidad. Esto supone que el colectivo inmigrante cotizante tiene un importante peso en el crecimiento del número de cotizantes en Catalunya. 16 Los beneficios económicos de la inmigración extranjera en Catalunya. II Congreso sobre la inmigración es España. Madrid, 5-7 de Octubre de 2000. Mikel Barreda Díez & Diana Cuadros Vilchez. 13 En cuanto a los beneficios indirectos podemos afirmar que la inmigración reactiva la economía en términos de propiciar la creación de más puestos de trabajo en el sector público y privado, incluso la creación de nuevas actividades profesionales vinculadas a la inmigración. Es el caso de los locutorios, empresas de autobuses y arrendadores (caso del sector privado); o bien maestros, centros de atención a inmigrantes, mediadores… en el sector público. Pero estamos hablando tan solo de números, datos estadísticos que se pierden en los anuarios. Según las encuestas de opinión realizadas por el C.I.S., en 1990 el 49% de los encuestados reconoció estar poco informado en asuntos relacionados con los inmigrantes en España; un inquietante 33% dijo estarlo nada y sólo un 13% se consideraba estar bastante informado en esta materia17. Tres años más tarde, en una encuesta similar, se produjo un ligero aumento en aquellos que consideraban estar poco informados al respecto; concretamente el porcentaje ascendía al 55%. Estos datos muestran, de forma directa, que los españoles tienen poca información que les permita conocer el entramado de la inmigración. La insuficiencia de información sobre el fenómeno migratorio, junto con la escasez de contacto real o de interacción social con el colectivo de inmigrantes, son aspectos relevantes, pues alimentan las percepciones sociales erróneas. Además, la poca información que se recibe del fenómeno migratorio suele estar filtrada por estereotipos. De hecho, los medios de comunicación son unos instrumentos que, además de aportar información al ciudadano, pueden contribuir a la consolidación de prejuicios o, por el contrario, a favorecer la creación de actitudes positivas18. La frecuente asociación entre inmigración y delincuencia, el uso de adjetivos como “ilegal” para referirse a los inmigrantes indocumentados, o la comparación de los flujos migratorios con una “invasión” protagonizada por los desheredados del planeta, han contribuido a crear una percepción alarmista del fenómeno inmigratorio que no corresponde con la realidad. Sin ir más lejos, el pasado 24 de marzo de 2005 se publicó en el diario Segre la noticia que bajo estas líneas he adjuntado. El titular es del todo contundente, un elevado porcentaje de la población empadronada en era Val d’Aran es de procedencia extranjera. Sin más, una lluvia de datos nos pormenoriza países y municipios de residencia con el único objetivo de justificar, a mi modo de entender, el convenio de colaboración entre el Conselh Generau d’Aran y el Departament de Benestar i Familia de la Generalitat que se traduce en la cifra de 30.000€. 17 Estudio nº 1.882 sobre inmigración y racismo. 1990.CI.S. Inmigración y delincuencia en España: análisis criminológico. Elisa García España. Tirant lo Blanch, 2001. 18 14 Diario Segre. 24 de Marzo de 2005. Quizás hubiera sido mejor haber combinado el sarcasmo para titular el artículo con la oración: “…Val d’Aran territorio comanche, la Generalitat potencia económicamente el control de la situación inmigrante a tenor de la amenaza ante una posible pérdida de poder por parte del grupo dominante…”. Regresando a la encuesta del C.I.S. observamos que si bien el término inmigrante no tiene una representación mental unívoca, la mayoría de los españoles visualiza al magrebí, concretamente al marroquí, como inmigrante. Este es un resultado que ha ido en aumento durante los últimos años (conviene remarcar que se trata de encuestas realizadas entre 1990 y 1996; seguramente la percepción del inmigrante habrá sufrido variaciones. Concretamente, la llegada de individuos de América del Sur y Europa del Este habrá matizado la imagen prototípica del inmigrante). Entre los temas que más preocupan a los españoles la inmigración ocupa un lugar bastante alejado en la escala; copan los primeros puestos inquietudes como el paro, el 15 terrorismo, las drogas, la situación económica e inseguridad ciudadana19. Sin embargo, si conectamos las tres principales acusaciones que los españoles vierten sobre los inmigrantes extraídas de las encuestas de opinión realizadas desde 1990 (donde los resultados expresan que hay demasiados inmigrantes, que éstos quitan los puestos de trabajo y que son delincuentes o peligrosos socialmente), observamos que los españoles culpabilizan a los inmigrantes de los temas que más les preocupan: el paro y la delincuencia; éstos son algunos de los estereotipos20 y prejuicios21 que recaen sobre los inmigrantes en nuestro país. Todos estos datos arrojados son a nivel estatal; bien pudieran relativizarse. Sin embargo, sin pretensiones generalistas, convengo en publicar una carta anónima recibida en los meses de Febrero y Marzo para ver el alcance a que algunos individuos pueden llegar en materia de racismo22 y xenofobia23. 19 Encuesta nº 2.235 de febrero de 1997. C.I.S. “Estereo” procede del griego y significa duro, sólido. Los estereotipos son imágenes distorsionadas y cargadas de prejuicios acerca de toda una categoría de personas. 21 Son generalizaciones rígidas e irracionales acerca de toda una categoría de personas. 22 Creencia de que una raza es superior a otras. 23 Hostilidad hacia los extranjeros. 20 16 Cuatro son los puntos que desarrolla la primera hoja que precede estas líneas y que merecen el préstamo de unos minutos de reflexión en base a los resultados que he determinado al llevar a cabo la encuesta cuantitativa y que en un apartado posterior pormenizaré: • El título del panfleto se inicia con la palabra “AVISO”; nombre masculino definido por El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española como “…advertencia, consejo, precaución, atención, cuidado…” Ciertamente no hay duda de que se trata de una amenaza en toda regla. • En el primer punto aparece la oración “…Comprende que estás ilegalmente en un país extranjero…”; el emisor del mensaje asocia, de manera errónea, inmigración con ilegalidad. Nada más lejos de la realidad, tan sólo el 16% de los entrevistados carecían de permisos de residencia (temporal o permanente). • “…Deja de quejarte…las listas de gorrones están ya llenas…los que pagamos impuestos sentimos literalmente vuestras manos en nuestros bolsillos…”; contrariamente a esta afirmación, los individuos que gozan de prestaciones económicas representan un 6,67% sobre el total de la muestra analizada y de ellos, un insignificante 16,67% cobra la prestación por desempleo; el resto de ayudas son por maternidad o hijo a cargo. Dicho de otra manera, el 1,3% del total de los inmigrantes cobran el “Paro” y el 5,3% recibe ayudas económicas por maternidad y/o hijo a cargo. • “…Muchos de vosotros sois pobres y carecéis de de habilidades…”; no siempre es así, en muchas ocasiones quienes deciden dar el paso de inmigrar son aquellos que están más preparados, la unidad familiar pone todo su empeño y esperanzas en el individuo óptimo con el objetivo de que las posibilidades de éxito sean mayores. • “…La inmigración legal es un privilegio…es bueno ser agradecidos…”; al respecto conviene sacar a colación la Declaración de los Derechos Humanos24 aprobada y promulgada por la Asamblea General de las Naciones Unidas quien constata que: “…Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado…Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país…” (Art.13), “…Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado…” (Art.14). Así pues, la inmigración no es un privilegio sino un derecho. • “…Much@s trabajadores/as…han quedado desempleados con la llegada de vuestra mano de obra…”; no es cierto que haya una competitividad laboral, actualmente la comarca aranesa precisa de mano de obra extranjera. La oferta supera a la demanda. En una segunda hoja los comentarios se radicalizan y remarcan el estado de ansiedad25 del/ de los responsable/s del texto ante el miedo a la inexistente pérdida de privilegios por parte del nativo. Esta vez el receptor es la totalidad de la comunidad; es un grito desesperado a la población con afirmaciones desacertadas que evidencian el grado de angustia del/ de los emisores. Creo que cualquier comentario al respecto está de más, baste el adherir el comentario a continuación: 24 Declaración Universal de los Derechos humanos, Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948. 25 “…La característica principal de la ansiedad es un estado mantenido de tensión y nerviosidad con preocupaciones en torno a situaciones o acontecimientos pronosticados como desfavorables sin guardar una relación directa con la realidad exterior objetiva…”. La crisis de Ansiedad, Pánico y Angustia. Diccionary of Mental Herat. 17 Sin entrar en polémicas personales, es evidente que no toda la colectividad está abierta a aceptar los cambios sociales. La cultura es un sistema dinámico que continuamente incorpora nuevos elementos deshaciéndose de otros y exige al individuo una readaptación constante so pena de caer en el “fundamentalismo26”. El nacionalismo27 que impregna la totalidad del texto coarta la convivencia de la comunidad segregando a los/as inmigrantes y legitima e induce al individuo anónimo al control social 26 Término utilizado para designar a las doctrinas religiosas conservadoras opuestas al intelectualismo y a la adaptación al mundo. 27 “…Es erigir la nación como absoluto, al que todo debería someterse. Siempre virtualmente antidemocrático (si la nación es verdaderamente un absoluto, ya no depende del pueblo, sino que es el pueblo el que depende de ella), y casi siempre xenófobo (quienes no forman parte de la nación están como excluidos del absoluto). Es un patriotismo exagerado y ridículo: erige la política en religión o moral. Por eso es naturalmente pagano y casi inevitablemente inmoral…”. Diccionario filosófico. André CompteSponville. Ed. Paidós, 2003. 18 reforzando así el sentimiento de unidad ante la hipotética desviación de la minoría extranacional. En estadios superiores el control será ejercido incluso por las propias instituciones públicas; no es de extrañar, por tanto, la noticia publicada por el Diario Segre28 el pasado Martes 17 de Mayo de 2005 en la que se habla de la entrada de inmigrantes, a través de la frontera entre Francia y España, procedentes de Europa del Este. Al margen de la eficacia policial a la hora de “interceptar” autocares con individuos “sin papeles”, en un recuadro situado bajo la foto de rigor, aparece la noticia de un error de actuación; “…FALSA ALARMA, el pasado abril, los Mossos retuvieron durante tres horas en el Pont de Suert un autocar con 40 rumanos dentro, aunque fueron liberados porque tenían los permisos en regla…”. 28 Copia del artículo en el anexo. 19 4. FICHA TÉCNICA DEL ANÁLISIS. 1. MÉTODO CUANTITATIVO DE LA INVESTIGACIÓN. EL DISEÑO DE LA MUESTRA29 Puesto que la selección de las unidades de observación constituye un estadio primordial en todo proceso investigador he convenido dedicar tiempo y esfuerzo en la planificación y ejecución del diseño de la muestra. • ESPECIFICACIÓN Y ACOTACIÓN DE LA MUESTRA: La acotación del universo de estudio limita a todo/a aquel/la inmigrante extracomunitario/a, en edad laboral y empadronado/a en el municipio de Vielha e Mijaran hasta la fecha de 15 de Marzo de 2005. • TAMAÑO DE LA MUETSTRA: Éste viene determinado por una serie de factores tales como: ¾ El tiempo y los recursos disponibles para llevar a cabo la investigación. ¾ La modalidad de muestreo seleccionada en orden a alcanzar los objetivos esenciales de la investigación. ¾ La diversidad de los análisis de datos prevista. ¾ La varianza o heterogeneidad poblacional30. ¾ El margen de error máximo admisible para la estimación de los parámetros poblacionales. ¾ El nivel de confianza de la estimación muestral. La dimensión temporal comprendida es la de siete meses (de 1 de Octubre de 2004 a 15 de Mayo de 2005). La modalidad de muestreo ha sido el diseño probabilístico orientado al logro de muestras representativas. Se han aplicado varias técnicas estadísticas multivariables. Dado que el incremento en el tamaño de la muestra repercute en una mayor precisión en la estimación de los parámetros poblacionales y en el nivel de confianza con la consiguiente reducción del error muestral, he creído oportuno aplicar un porcentaje del 14%31. La investigación persigue la generalización de los datos muestrales por lo que cada componente de la población estará igualmente representado en el marco de muestreo; así, he respetado dos factores imprescindibles (a mi entender) como son el de país de origen y sexo32 y, a partir de ahí, el resultado ha sido el siguiente: 29 Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Mª. Ángeles Cea d’Ancona. Ed. Síntesis S.A. 2001. 30 Cuanto más heterogénea sea la población, mayor será su varianza poblacional. En consecuencia, se necesitará un mayor tamaño muestral para que la variedad de sus componentes se halle representada en la muestra. 31 Dicho de otra manera, he limitado la muestra a 75 unidades respecto a las cifras publicadas por Idescat a 31 de Diciembre de 2004. 32 El objeto del uso de este criterio subjetivo obedece a la importancia que doy a que cada país y sexo esté estrictamente representado en función de su número de componentes reales. 20 Representación muestral. FILIPINAS VENEZUELA ECUADOR BRASIL ARGENTINA URUGUAY CHILE COLOMBIA REP. DOMINICANA CUBA MARRUECOS ARGELIA MOLDAVIA BULGARIA RUMANIA 0 2 4 6 HOMBRES RUMANIA BULGARIA MOLDAVIA ARGELIA MARRUECOS CUBA REP. DOMINICANA COLOMBIA CHILE URUGUAY ARGENTINA BRASIL ECUADOR VENEZUELA FILIPINAS total 8 10 12 14 MUJERES HOMBRES MUJERES 6 6 1 0 1 0 11 2 13 5 1 0 1 1 4 5 0 1 0 1 3 4 0 1 2 3 1 1 1 0 45 30 EL DISEÑO DE LA ENCUESTA33 La encuesta constituye una estrategia de investigación basada en las declaraciones verbales de una población concreta; es la aplicación de un procedimiento estandarizado para recabar información de una muestra amplia de sujetos y con ella: • Adquirimos información mediante observación indirecta. • La información abarca un amplio abanico de cuestiones al incluir aspectos objetivos (hechos) y subjetivos (opiniones y actitudes), del presente y del pasado. 33 Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Miguel Santesmases Mestre. Ed. Pirámide, 1997. 21 • La información se recoge de forma estructurada para que las respuestas de los sujetos puedan compararse; se formulan las mismas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los individuos encuestados. • La información se recoge de forma estructurada para que las respuestas de los sujetos puedan compararse; se formulan las mismas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los individuos encuestados. • Las respuestas se agrupan y cuantifican para, posteriormente, examinar las relaciones entre ellas. De las tres modalidades de encuesta (entrevista personal34, telefónica o por correo) he elegido la primera; consistente en la administración del cuestionario por separado a cada uno de los individuos seleccionados en la muestra, formulo yo mismo (en calidad de entrevistador) las preguntas anotando las respuestas en el cuestionario. VENTAJAS DE LA ENCUESTA PERSONAL: ¾ ¾ ¾ ¾ Permite la consecución de un mayor porcentaje de respuestas. Se obtienen respuestas de mayor calidad y espontaneidad. Favorece el tratamiento de temas complejos. El entrevistador puede recabar información complementaria del entrevistado ajena al cuestionario. INCONVENIENTES DE LA ENCUESTA PERSONAL: ¾ Encarece los costes del estudio, en tiempo y dinero. ¾ Dificultad para acceder a domicilios particulares y a determinados grupos de población. ¾ La presencia del entrevistador puede provocar efectos reactivos en las respuestas de los entrevistados. Una vez delimitadas las unidades y la modalidad de encuesta personal, he seguido el siguiente proceso de ejecución: Diseño del cuestionario: formulación de preguntas. Administración del cuestionario: trabajo de campo. Codificación de las preguntas y depuración de los cuestionarios. Procesamiento y análisis de datos. Redacción del informe. 34 Véase el cuestionario en su totalidad en el anexo. 22 • TIPOLOGÍA DE LAS PREGUNTAS: Son todas de respuesta fija; previamente determiné las diversas opciones de respuesta posibles limitándose el encuestado a señalar cuál o cuáles (en caso de respuesta múltiple) de las opciones dadas refleja su opinión o situación personal. Las respuestas están dispuestas verticalmente y a cada una de ellas se le adjunta un número, un código numérico que facilitará la transferencia de la respuesta verbal a un fichero de datos informatizado. VENTAJAS DE LAS PREGUNTAS CERRADAS: ¾ La rapidez y comodidad de su registro. ¾ La posibilidad de centrar las respuestas de los encuestados a aquellas opciones consideradas relevantes y relacionadas con la cuestión que se pregunta. ¾ La inmediatez de la grabación de las respuestas en el ordenador, una vez concluido el trabajo de campo. ¾ La posibilidad de centrar las respuestas de los encuestados a aquellas opciones consideradas relevantes y relacionadas con la cuestión que se pregunta. ¾ Permite una mayor comparación de las respuestas, al encontrarse éstas expresadas en los mismos términos. INCONVENIENTES DE LAS PREGUNTAS CERRADAS: ¾ De alguna manera se coartan las opciones de respuesta y, en ocasiones, las opciones no siempre se ajustan a la variedad de respuestas posibles. ¾ Su diseño supone un mayor esfuerzo que en el caso de las preguntas abiertas. 2. MÉTODOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN35. ENTREVISTAS CUALITATIVAS. Con esta herramienta, el investigador se nutre de los relatos de sus entrevistados a través de preguntas abiertas y poco estructuradas. Es el entrevistador el que guía la conversación en atención a los objetivos de la misma, decide si preguntar o no y el modo en que debe formular esa pregunta. Es una técnica que permite al entrevistador entablar una relación directa con el emisor con la consecuente posibilidad de advertir las reacciones del entrevistado en función de las preguntas o simplemente valorar el grado de interacción entre ambos de cara a detectar posibles miedos, mentiras, incomprensiones en relación a la formación de la pregunta… En este sentido he llevado a cabo hasta siete entrevistas en profundidad36: ¾ Tres son a miembros directos del colectivo objeto de estudio que seleccioné tras haber pasado la batería de preguntas cuantitativas (marroquí, rumano y 35 Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. J.M. Delgado, J. Gutiérrez. Ed. Síntesis, S.A.1999. 36 Profundidad que ha variado en función del entrevistado; unas más formales, otras menos. 23 ¾ ¾ ¾ ¾ colombiana); tal fue el grado de entendimiento que acordamos y, finalmente, llevamos a cabo, un programa radiofónico de ámbito comarcal37. Una al historiador aranés Jep de Montoya. Una al politólogo Paco Boya. Otra fue para el alcalde de Vielha e Mijaran; Juanito Riu. La última, con objeto de contrastar los datos, fue para Nora Muntanyola; doctora en Antropología. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. Con este método el investigador se involucra en el contexto que quiere estudiar adquiriendo una experiencia directa. El inconveniente evidente es que la presencia del investigador puede provocar comportamientos que no son habituales en los sujetos observados. La práctica de esta metodología se llevó a cabo en la “Carnicería Halal”, en el “Locutorio Peruano”, en diferentes bares frecuentados por pequeños grupos y, como no, en la calle; en muchos de los espacios municipales “ocupados38” por las colectividades étnicas. 37 Así mismo, conviene señalar la presencia en la charla informal de la antropóloga Nora Muntanyola. El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia define la ocupación como “...Modo natural y originario de adquirir la propiedad de ciertas cosas que carecen de dueño…”. Sí entiendo la carencia de dueño; no así la adquisición de la propiedad. El municipio debe de ser un bien común. 38 24 5. APROXIMACIÓN CUANTITATIVA/CUALITATIVA AL FENÓMENO INMIGRATORIO EN VIELHA E MIJARAN. 1. PROCESO E ITINERARIO INMIGRATORIO. MIGRAR: “Acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). A lo largo de la historia siempre ha habido movimientos migratorios; unas veces voluntarios y otras forzados por circunstancias políticas/sociales/económicas... Si bien en el pasado las distancias recorridas eran por lo general relativamente cortas, hoy en día, y debido a los avances en los transportes, los emigrantes pueden recorrer distancias enormes. Generalizando, podemos distinguir cuatro pautas o modelos de inmigración: • Clásico; se trata de favorecer la entrada de inmigrantes y su asentamiento permanente en el país de acogida, del que terminan siendo ciudadanos de pleno derecho. • Colonial; los inmigrantes proceden en su mayoría de las antiguas colonias y, en algunos casos, tienen la posibilidad de convertirse en ciudadanos del país de acogida. • Trabajadores temporales; aquí el inmigrante no tiene la expectativa de conseguir el pasaporte del país de acogida. Se trata de trabajadores generalmente de escasa cualificación a quienes se les invita a venir para no desaprovechar un periodo de bonanza económica, aunque, por lo general, no tienen los mismos derechos y beneficios que los trabajadores nativos. • Inmigrante ilegal; en la mayoría de los países ricos existe inmigración ilegal. Estos inmigrantes suelen vivir en situación marginal, viéndose obligados a aceptar los perores trabajos y a realizarlos en las peores condiciones39. Los inmigrantes llegados a Vielha e MIjaran (al igual que aquellos que se han asentado en España) siguen un modelo o “carrera ideal” que se sucede en cuatro etapas: en una primera etapa, los inmigrantes jóvenes (mayoritariamente hombres en el caso del colectivo africano y mujeres en cuanto a procedentes de América del Sur) llegan solos al país de acogida y envían sus ahorros a la familia que han dejado atrás. Tienen la esperanza de volver pronto a casa y a su país, al que se sienten muy vinculados. En una segunda etapa, cuando el inmigrante ya lleva tiempo trabajando en el país de acogida, éste cuenta con más recursos para hacer su vida más llevadera y quizá forma parte de grupos o redes informales que reducen su aislamiento social. En una tercera etapa, la familia se reúne con el inmigrante y se valora la posibilidad de establecerse permanentemente en el país de acogida. Generalmente, en esta etapa ya existe una comunidad de inmigrantes relativamente importante. En el último escalafón, la familia decide establecerse permanentemente40. 39 40 Sociología. John J.Macionis & Ken Plumier. Ed. Prentice Hall, 2000. Castres & Miller. 1993. 25 Cabe señalar, por ahora tan solo de pasada, que existe otro proceso migratorio paralelo. El inmigrante debe superar en muchas ocasiones desafíos tales como la soledad, al no poder traer a su familia; sentimiento interno de fracaso, al no tener posibilidad de acceder al mercado laboral; sentimiento de miedo, por estar muchas veces vinculados a mafias; sentimiento de lucha por sobrevivir… estando expuestos a padecer el llamado Síndrome de Ulises o mal del inmigrante41. Analizada la muestra, nos encontramos con un 42,6% de la población inmigrante que ha venido al municipio aranés directamente de su país de origen. Estarían, por tanto, en la tercera fase de la “carrera ideal”. Aun es pronto para hablar de segundas generaciones que sí hayan nacido en el municipio (de forma generalizada) pero esta será una realidad que ya puede vislumbrarse a tenor de los comentarios del personal sanitario del hospital comarcal: “…ahora casi todas las parteras son extranjeras…”. A nivel estadístico, señalar que los casos que se han dado en la encuesta nos muestran a una población arribada desde 1994 hasta 2005, siendo el 2002 año de media y el 2004 año moda (o más frecuente). Coincide que son aquellos que llevan más tiempo en territorio español los más nómadas en cuanto a su peregrinaje geográfico; ciudades como Almería, Alicante, Barcelona y Lleida son paso casi obligado para el colectivo africano. Madrid, Bilbao y Barcelona son las urbes elegidas por el colectivo de América del Sur. ¿Qué motivos le han impulsado a venir a Vielha e Mijaran? 1,33% CONTRATO DE TRABAJO 1,33% 1,33% 16% 40% BUENAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO REAGRUPACIÓN FAMILIAR AMIGOS QUE VIVEN AQUÍ NUEVAS EXPERIENCIAS 40% NUEVAS EXPERIENCIAS En el 96% de los casos, los inmigrantes que han venido a la capital aranesa lo han hecho influenciados por los comentarios de amistades y familiares. La reagrupación familiar y las buenas oportunidades laborales son las causas principales que deciden al personal a dejar su país de origen a la búsqueda de nuevas oportunidades. Ocurre con frecuencia que aquellos originarios de un mismo país también pertenecen al mismo 41 El mundosalud. 24/10/03. 26 municipio; se crea de esta forma una red social informal42, un sistema migratorio específico de manera inconsciente. Sirva como ejemplo el caso de Nador, numerosos marroquíes han llegado a Vielha e Mijaran animados por otros compañeros arribados con anterioridad; actualmente forman un grupo distinguido entre el resto sus compañeros. Paralelamente, se dan casos de familiares de Rumanía o Colombia que llegan a representar porcentajes muy elevados (hasta un 17%) respecto del total de nacionales de su país instalados en el municipio. Cabe mencionar el insignificante 1,33% de individuos que llegan con un contrato de trabajo; en ciudades como Lleida este porcentaje es mucho más significativo (sobre todo si tenemos en cuenta las campañas estivales de recogida de fruta). Al mismo tiempo, deberíamos considerar el contingente contratado específicamente para las obras del túnel; éstos sí han sido seleccionados y contratados en origen, sin embargo, por el hecho de no estar empadronados en Vielha e Mijaran, no son contemplados. Cierto es que no residen en municipios araneses pero, por proximidad, es en éstos donde laboran, consumen y pasan la mayor parte del tiempo. Son los búlgaros el colectivo más representativo (con un 60% del total) que, llegados por motivos estrictamente laborales, tienen contratos caducos. Debo advertir que, dada la actividad laboral imperante en era Val d’Aran, los resultados a muchas de las preguntas están condicionadas por la temporalidad en la que se llevaron a cabo las encuestas; seguramente los resultados diferirían de haberlas pasado en temporada estival. El inmigrante está dispuesto a cambiar su residencia con mucha más facilidad que el nativo; de alguna manera flexibilizan la realidad laboral por su capacidad de adaptación al sistema de mercado laboral. ¿Previsiones? Según Castres y Millar las corrientes migratorias de las próximas décadas del siglo XXI se van a caracterizar por: • La globalización de las migraciones; cada vez más países se van a ver “afectados”43 por las corrientes migratorias. • LA aceleración de las corrientes migratorias; serán más numerosas y “afectarán” a mayor número de personas en todas las grandes regiones del planeta. • La mayor complejidad de los procesos migratorios; en los próximos años coincidirán muchos tipos de emigración: de trabajadores temporales, personas que se desplazan a otros países para permanecer en ellos… • La feminización de las corrientes migratorias; se espera que cada vez más mujeres tomen la decisión de desplazarse a otros países. 2. EDUCACIÓN / SOCIALIZACIÓN. EDUCACIÓN: “Acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente. Cortesía, 42 Es un entramado de vínculos sociales que une, siquiera temporal o superficialmente, a distintas personas entre sí. 43 Utilizo las comillas para matizar el adjetivo “afectados”; no estoy de acuerdo con la terminología porque puede dar lugar a una mala interpretación. Una de las acepciones del diccionario de la Real Academia de la Lengua define el verbo afectar como”…Menoscabar, perjudicar, influir desfavorablemente…”. Quizás sería más apropiado el término “influenciados”, entendiendo como influencia la acción de producir efectos; como la luz sobre la vegetación. 27 urbanidad”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). “Es la transformación de un niño – al nacer casi idéntico, con muy pequeñas diferencias, a su ancestro de hace diez mil años – en un ser humano civilizado. Esto supone la transmisión, en la medida de lo posible, de lo mejor o lo más útil que la humanidad ha realizado, o que considera como tal: determinados saberes y habilidades, determinadas reglas, determinados valores, determinados ideales; en fin, el acceso a determinadas obras y la capacidad de disfrutar de ellas44”. SOCIALIZACIÓN: “Conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida de un individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir45”. Toda experiencia social conlleva unas influencias, en mayor o menor medida, por lo que suponen agentes de socialización. Entre ellos la escuela nos es significativa porque en ella el/la niño/a entra en contacto con personas de distinto origen social ensanchando el mundo del individuo hasta ahora reducido al ámbito familiar. Así, el contacto con una gran variedad de personas conlleva a valorar la importancia que se da en la sociedad al género o la raza de las personas. En las instituciones educativas se aprende a leer, escribir, a contar… Pero también se aprenden otras cosas de manera informal llamadas por los sociólogos “Currículo oculto”; por ejemplo, por medio de los campeonatos deportivos o las clasificaciones escolares los niños aprenden valores como el esfuerzo y la competitividad. La persona recibe en estas fuentes socializadoras una enorme cantidad de mensajes, explícitos o no, que tienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad en que viven. También se aprende a ser evaluado según parámetros impersonales, al contrario de lo que ocurría en el entorno familiar (se debe aceptar que alguien ajeno a la familia nos evalúe según lo que hacemos y no según quienes somos). La relevancia que aquí otorgamos a la época estudiantil radica en que es ésta el primer entorno social en el que el/la niño/a tiene que actuar según unas reglas formales y rígidas. 44 45 Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003. Sociología. John J.Macionis & Ken Plumier. Ed. Prentice Hall, 2000. 28 29 En términos generales podemos hacer la siguiente lectura: el 46’7% del total de la inmigración ha iniciado y/o acabado estudios de secundaria, un 6’7% carece de estudios, el 36% ha llegado hasta lo que aquí consideramos primaria y aquellos/as que han cursado estudios de grado medio y/o superior representan el 10’6%. Sin embargo, conviene separar estas apreciaciones por países puesto que existirán diferencias significativas a resaltar. Perpendiculares entre ellos, Argentina y Marruecos difieren radicalmente en su nivel educativo; la población marroquí encuestada se sitúa mayoritariamente a nivel educativo de primaria (representando un 61’1%) con un elevado índice de compañeros/as que no han tenido oportunidad de cursar estudio alguno (22’2%). Hay que señalar que es el colectivo del Magreb (Argelia y Marruecos) quien aporta el 100% de los individuos sin titulación oficial. A simple vista puede parecer un dato estigmatizante46 pero no debiera serlo en la medida en que tratemos de entender la cultura musulmana, no por ser islamista sino por ser dispar a la nuestra; sus valores y objetivos son diferentes a los nuestros, no priorizan los hechos de la misma manera… no caigamos en el etnocentrismo47, sería cerrarnos las puertas al más allá, quedándonos tan solo con los árboles sin plantearnos si quiera que pueda existir tras ellos una montaña. Los magrebíes enfatizan otras instituciones como fuente de socialización; la familia, la religión…fuentes igual de válidas como puedan ser otras para el mundo occidentalizado. Argentina es el país con mayor grado de estudios; un 0% de sus paisanos se ha quedado sin estudios o los ha dejado en primaria. El 57% de ellos/as se sitúa a nivel secundario, un 28’6% ha llegado a cursar y/o acabar una diplomatura de grado medio y el 14’4% inició licenciaturas de grado superior. El resto del colectivo de América del Sur se asienta entre los niveles de primaria y secundaria con porcentajes equitativos. Rumanía también ocupa similares grados pero se aleja de América del Sur en la equidad; un 83% de los/as entrevistados/as llegaron a cursar estudios de secundaria frente al 17% que se quedaron en primaria. El hecho de no resaltar al colectivo cubano y chileno se debe a que, por cuestiones de representatividad, tan solo significan un 2’6% de la muestra encuestada. En no pocas ocasiones las gráficas deberán leerse más allá de su apariencia; por ello insto a que se tenga presente constantemente el perfil de la muestra pormenorizado en la ficha técnica. Llegados a este punto cabe plantearse la pregunta: ¿qué ocurre con la educación escolar de las segundas generaciones que deben iniciarse en un contexto de ambigüedad? Los/as hijos/as de una familia inmigrante tienen la estoica tarea de adaptarse al nuevo sistema educativo compatibilizando los anhelos culturales del núcleo familiar. “…La escuela es un potencial de oportunidades de integración…48” y acaba dándose la situación en la que los jóvenes inmigrantes informan a sus adultos. En este sentido, desde septiembre de 2004, el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya complementa y refuerza la acción educativa de los centros docentes a través de los “Plans educatius d’entorn49”. Ello se traduce en el servicio de “Aula d’acollida” para todo aquel estudiante que desconozca la lengua/cultura nativa. 24 son los alumnos que actualmente se benefician del servicio y su grado de participación en la clase ordinaria es 46 Entendamos “Estigma” como marca social que tiene connotaciones negativas y de la que el resto de la sociedad se sirve para definir a ese individuo. 47 Es el hábito de juzgar otra cultura según los parámetros de la propia. 48 Integració social dels inmigrants a Lleida: noves i velles migracions. L. Samper, A. Agustí, J. Domingo, J. Garreta, D. Mayoral i F. Molina. Pagès editors, 2002. 49 Información facilitada por el CEIP Garona. 30 directamente proporcional al nivel de conocimiento de las lenguas oficiales del territorio (aranés, castellano y catalán); aquéllos procedentes de América del Sur tan solo deberán asistir a clases especiales de aranés e historia; el resto (quienes desconozcan por completo las lenguas oficiales) compartirán con sus compañeros las clases lúdicas (tales como gimnasia, música…). Paralelamente, el Conselh Generau d’Aran ha creado la figura de la “Auxiliar de Conversa”, ésta tendrá funciones similares a la profesora titular de “l’aula d’acollida” pero limitada a los cursos que van de P3 (tres años) al ciclo superior (hasta doce años). En cuanto a la posibilidad de formación continua por parte de adultos, los inmigrantes, al igual que el resto de autóctonos, tienen del todo limitadas las ofertas. Existe un “Centre d’Autoformació” en la población de Escunhau en el que se inscribieron diez alumnos de origen extracomunitario el pasado año 2004; sin embargo, el hecho de necesitar transporte y la inflexibilidad de sus horarios hacen del servicio una opción no contemplada. Frecuente es el comentario, sobre todo del colectivo femenino magrebí, que lamenta el no poder asistir a clases de castellano por no saber dónde dejar a sus hijos. En otros casos, los alumnos en potencia demandan una mayor oferta horaria ante la incompatibilidad por motivos laborales. 3. LENGUA. “Sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito propio de una comunidad humana. Sistema lingüístico cuyos hablantes reconocen modelos de buena expresión. Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). LENGUAJE: “Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Manera de expresarse. Uso del habla o facultad de hablar”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). “Sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Es el mecanismo más importante de reproducción cultural; asegura la transmisión de una cultura de generación en generación50”. ¿Cuál es su lengua materna? (%). OTRA 1,33 PORTUGUÉS 1,33 MOLDAVO 1,33 BÚLGARO 1,33 16 RUMANO 41,33 ÁRABE/ BEREBER 37,33 CASTELLANO 0 50 10 20 30 40 50 Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003. 31 Tres son las lenguas de uso común más utilizadas por los inmigrantes residentes en Vielha e Mijaran; en primer lugar y representando al 41’33% del total de lenguas maternas está el Árabe/Bereber, en segunda posición situamos al Castellano, con un porcentaje del 37’33% y en tercer lugar encontramos al Rumano, con un 16%. Erróneo sería el paralelismo entre el porcentaje del uso de la lengua materna y el número de inmigrantes de un determinado país; conviene apreciar que, en el caso del Árabe/Bereber, nos referimos a dos países (Marruecos y Argelia) y en cuanto al Castellano, diferenciaremos hasta ocho países. Las capacidades lingüísticas no sólo nos unen a otras personas y nos conectan con el pasado, también estimulan y liberan la capacidad de imaginación. El lenguaje configura la realidad puesto que éste tiene sus propios símbolos de percepción; toda lengua tiene palabras y expresiones que no tienen un equivalente exacto en otras lenguas, de ahí la importancia que tiene el conocer la lengua o lenguas utilizadas en el país acogedor. Veamos pues qué conocimiento tienen los inmigrantes de las tres lenguas oficiales: aranés, catalán y castellano. El Castellano es lengua conocida por prácticamente la totalidad de los individuos encuestados; en cada uno de los grupos es utilizada, con más o menos frecuencia, por el 100% de sus miembros salvo el colectivo de Magreb, que se sitúa en un 96’77%. Es entendido como vehículo imprescindible de adaptación y por ello, unos y otros han empeñado esfuerzo para su comprensión. Pero era Val d’Aran es mucho más rica lingüísticamente, otras dos lenguas imperan en el día a día de las interacciones sociales y ello supone una dificultad añadida que conviene abordar por ambas partes; instituciones públicas e inmigrantes deben comprometerse mutuamente, formalizar deseos y buenas voluntades con el objeto de llegar a niveles más elevados de entendimiento. Catalán y Aranés son lenguas vistas por el foráneo como opcionales e innecesarias para un correcto desenvolvimiento. A la pregunta hecha a la muestra sobre el conocimiento51 de las lenguas oficiales obtenemos los siguientes resultados: ARANÉS CATALÁN CASTELLANO RESTO DE EUROPA MAGREB AMÉRICA DEL SUR OTROS 7,11% 6,45% 13,79% 0% 100% 96,77% 100% 100% 64% 22,58% 62% 0% El Catalán goza de mayor salud que el Aranés, quien se mueve en unos bajísimos porcentajes que, a mi modo de entender, son consecuencia de la dejadez por parte de los organismos públicos. En no pocas ocasiones los araneses lamentan la pérdida de su lengua como factor contaminante de la identidad propia pero poco hacen por remediar el problema; no hay clases/cursillos de lingüísticos específicos para colectivos extranjeros ni tampoco el nativo siente la necesidad de dar a conocer la riqueza cultural de su tierra. De alguna manera se da la ambivalencia de criticar al recién llegado por su desconocimiento del lugar donde reside y el temor a que éste pueda hacer suya la cultura que el nativo siente en propiedad. ¿Estaría preparado un vecino de Casarilh para mantener una conversación con un argelino en aranés? Cierto es que sería éste un acontecimiento enriquecedor para ambas 51 Soy consciente de la ambigüedad del término “conocimiento”; en este sentido lo entiendo como la posibilidad de comprensión ante conversaciones sencillas. 32 partes pero ello implica una evolución cultural, un precio que quizás aun hoy no se esté dispuesto a pagar. Son éstos cambios que forman parte de la realidad social aunque no se quieran reconocer. Lamentablemente el no hacerse cargo de ellos puede originar un desajuste cultural que perturbe a todo el sistema dando lugar a disfunciones de peor pronóstico que las iniciadas por la diversidad étnica en sí. 4. TRABAJO. “Acción y efecto de trabajar. Ocupación retribuida. Obra, resultado de la actividad humana. Penalidad, molestia tormento o suceso infeliz”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). “Es una actividad fatigante o fastidiosa, que se hace con objeto de otra cosa. Es evidente que se puede amar o encontrar placer en él. Pero sólo es un trabajo, y no un juego, porque no vale por sí mismo, ni sólo por el placer que se obtiene, sino en función de un resultado que se espera conseguir (un salario, una obra, un progreso…) y que justifica los esfuerzos que se le dedican52”. Hablar de trabajo en era Val d’Aran es sinónimo de turismo y este sector es un determinante en la evolución de la economía , si bien antes actuaba como contrapeso de los desequilibrios de otros sectores económicos, hoy en día se ha convertido en la principal (sino la única) fuente de riqueza para la comarca. Sin duda, uno de sus efectos más relevantes es la creación y el mantenimiento de un elevado número de puestos de trabajo. Para hacernos una idea del entramado turístico, veamos a continuación una tabla en la que expreso los diferentes establecimientos existentes en Vielha e Mijaran: Hoteles Campings Bares/Rest. Establecimientos 41 2 57 Nº de plazas 2405 1045 Elaboración propia a partir de los datos de Idescat, 2002. Resid./casas de payés 12 111 La comarca aranesa tiene capacidad para dar alojamiento hasta a un total de 3561 personas (cifra similar al total de la población censada) y eso se traduce en una demanda laboral imposible de cubrir con el personal autóctono; la población foránea se hace imprescindible para que el sistema económico pueda funcionar. Sin ninguna duda, son los colectivos étnicos quienes actualmente ocupan los eslabones básicos en la jerarquía profesional y a ellos se les debe reconocer buena parte del éxito económico global. De todos ellos, una vez analizados los datos de la encuesta, observo que el 84% del total de los inmigrantes censados en Vielha e Mijaran están empleados en algunos de los sectores económicos existentes; el restante 16% o no tiene intención de trabajar (como es el caso de varias mujeres con hijos a cargo) o están a la espera de encontrar una oferta laboral. En cualquier caso, tan solo el 1,3% estará percibiendo subsidios por desempleo (apartado que se trata de forma más extensa en el tema del consumo de los servicios públicos). 52 Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003. 33 Los sectores ocupados, como era de esperar, conforman el siguiente orden: en el 68,26% de los casos el encuestado labora en la hostelería y restauración, quienes trabajan el la construcción representan el 28,57% y el 3,17% restante está ocupado en el sector de la agricultura. La situación profesional de la muestra tiene mucho que ver con la especificidad del calendario económico aranés; los flujos turísticos de mayor relevancia son dos (temporada invernal de esquí y los tres meses de verano dedicados al senderismo) y ello condiciona la contratación del personal hasta el punto de que en el 71,43% de las encuestas el entrevistado afirma tener un contrato temporal o trabajar sin contrato. Pero para hacernos una idea de lo que ello significa veamos la siguiente tabla de resultados: Situación profesional, (%). EMPRES. CON PERS. ASAL. 1,59 EMPRES. SIN ASALAR./ AUT. 4,76 22,22 EMPLEADO FIJO 25,4 SIN CONTRATO 46,03 EMPLEADO EVENT. 0 10 20 30 40 50 Es significativo el elevado porcentaje de empleados sin contrato; aunque bien es cierto que hostelería y construcción prestan a la práctica de estos delitos laborales, la ley cada vez es más rígida y los “palos” caen tarde o temprano. Varios de los individuos con los que he hablado aseguran que es tan solo cuestión de tiempo, que a otros compañeros/as les ha pasado lo mismo “…el jefe espera un par de meses para ver como trabajas y, si le gustas, pasado el periodo de prueba sí te contrata…”. Quienes tienen estabilizada la situación laboral representan un 22,22% y, en último lugar, los más osados, aquellos que han decidido independizarse de los empresarios, suman un porcentaje del 6,35%. Respecto a la dedicación semanal al trabajo hay una evidente diferenciación entre hombres y mujeres; son las mujeres, mayoritariamente, quienes trabajan a media jornada u ocasionalmente. Concretamente, de todos los inmigrantes entrevistados que trabajan a media jornada, el 75% son mujeres y, en el caso del trabajo ocasional, el mismo sexo representa al 66,77%. A priori se podría decir que las mujeres no dedican tanto tiempo al trabajo, pero es ésta una afirmación incompleta puesto que la pregunta sólo se refiere a la ocupación principal o formal; de manera complementaria las féminas también se lucran de otros trabajos. Muchas venden ropa a las amigas, otras limpian apartamentos por horas, hay quienes cuidan a personas mayores en horas puntuales del día… hombres y mujeres trabajan por igual, sin embargo, los segundos lo hacen en un mismo oficio. Así, quienes 34 mayor número de horas emplean a la semana, sin contar con las tareas añadidas al empleo principal, son los hombres. En cualquier caso las mujeres no perciben el mismo salario (computando trabajos principales y complementarios) que los hombres, siendo el de los segundos superior. En base al salario mínimo interprofesional he establecido las siguientes cinco categorías de salario percibido discriminado por sexos y el resultado es el que a continuación presento: El 81,08% de los hombres cobran al final de mes una cantidad superior a 790,81€ mientras que esa misma cantidad es percibida por el 53,85% de las mujeres. Pero no conviene quedarse con estas cantidades como dinero del que dispone el inmigrante para desenvolverse en el municipio puesto que en no pocas ocasiones, parte de las ganancias se destinan a las familias que residen en sus países de origen. Hasta un 67% del total de la muestra envía de forma mensual divisas a su país y la cantidad enviada es, en el 45% de los casos, de entre 100 y 200€. En resumen, cabe enfatizar la desprotección laboral que sufre el individuo foráneo; a la falta de legalidad contractual se suman la disparidad de horarios y la discriminación salarial por motivos de género. 35 5. VIVIENDA / BIENES / PROPIEDADES. VIVIENDA: “Lugar cerrado y cubierto construido para ser habitado por personas”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). BIEN: “Patrimonio, hacienda, caudal. Cosas materiales o inmateriales en cuanto a objetos de derecho”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). PROPIEDAD: “Derecho o facultad de poseer alguien algo y poder disponer de ello dentro de los límites legales. Cosa que es objeto de dominio, sobre todo si es inmueble o raíz”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). Al consultar la Constitución Española de 27 de Diciembre de 197853 podemos apreciar el trato preferencial que el Estado pretende otorgar al tema de la vivienda como uno de los principios rectores de la política social y económica; “…Todos los españoles54 tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación…”. Sin embargo la realidad dista muy mucho de las intenciones teóricas plasmadas en textos jurídicos, el buscar alojamiento relativamente estable es hoy un deporte de riesgo para los nuevos llegados y también para los nativos. El precio del suelo es desorbitado, más aun en el territorio aranés; las zonas rurales ya han pasado el límite de construcción sostenible y se ha entrado en un salvajismo empresarial que pugna por absorber más y más terreno al inexistente espacio edificable. La proporción paralela se traduce en alquileres desfasados y viviendas ocupadas por un número de inquilinos superior al razonable. Rescato en este instante la conversación que mantuve con un chico marroquí respecto al tema de la vivienda. Éste me comentó que estaba contento de, al fin, haber encontrado un piso con contrato, “…ahora mi mujer y mis hijos podrán venir conmigo…”. Seguidamente afirmó que el propietario (particular o no) le exigía hasta dos meses por adelantado y sin posibilidad de retorno. Aún así estaba contento, ya tenía varios compañeros para compartir gastos hasta que llegará su familia. A estas alturas, no me explico porque algunas minorías lamentan que los pisos alquilados a personas inmigrantes estén masificados (masificación relativa, como veremos en las siguientes líneas); aquél recién llegado busca una mejora de vida, no tiene la intención de pasarlo mal, no obstante, no le queda más remedio que adaptarse al medio, y si eso supone compartir dos habitaciones con seis compañeros… pues que así sea, siempre a la espera de opciones menos agresivas. 53 Legislación Social Básica, Vigésima Primera Edición. CIVITAS, 2002. Debería hacerse extensible a los foráneos simplemente por cuestiones lógicas de cobertura de unos mínimos de calidad de vida. 54 36 Hasta un 62% del colectivo inmigrante comparte piso con cuatro o más personas siendo la media de habitaciones por piso de 2,12. Es evidente la desproporción de habitaciones por inquilino; en muchos casos cohabitan hasta seis personas debiendo compartir una habitación y el comedor como lugares de descanso. Pero estas cifras alarmantes no lo son tanto, del anterior 62% de población inmigrante que comparte piso con cuatro o más personas un 73% lo hace con tres compañeros más; dicho de otra manera, las viviendas de un elevado 83,33% de los encuestados están habitadas por un máximo de cuatro personas (contando al entrevistado). Advertir que, para el cálculo del número de individuos por alojamiento, he obviado todo aquel que, por motivos laborales, goza de una habitación cedida en uso por parte del empresario (situación común en el sector hotelero). De no haberlo hecho así los posporcentajes habrían reducido aun más la baja cifra de apartamentos con más de cuatro o más inquilinos. En cuanto al régimen de tenencia de la vivienda, como no podía ser de otra forma, destaca que el 78% de los entrevistados están en calidad de arrendatario; Régimen de la tenencia de la vivienda (%). 4% 3% 15% EN PROPIEDAD ARRENDADA CEDIDA EN USO COMO INVITADO 78% Un preocupante 3% sí es propietario de la vivienda en la que actualmente habita, lo que no significa que el resto no tenga bienes inmuebles a su nombre. Paralelamente, se da la circunstancia de que hasta otro 3% es titular de los derechos de un apartamento en el que no vive. Con vistas a la inevitable partida de los/as hijos/as a capitales provinciales por motivo de estudios, algunos progenitores han tomado la decisión de comprar una vivienda (más aun, la vivienda) en las ciudades foco de atracción educacional. Al 15% del total de la muestra se le ha facilitado un alojamiento/habitación cedida en uso. Siendo un porcentaje significativo tampoco ha de extrañarnos dada la imperante situación que el sector servicios juega en la economía global aranesa; la temporada económicamente fuerte dura seis meses y ocurre que muchos inmigrantes sí tienen trabajo pero no tiempo para buscar piso. Es esta una solución a medias; un compromiso parcial que ofrece una ayuda en la medida en que exista trabajo. Pasados los días de mayor desgaste laboral, el trabajador perderá trabajo y casa; ¿consecuencias?, éste partirá en busca de nuevas ofertas y, quizás, vuelva la siguiente temporada. 37 En cuanto a las condiciones de habitabilidad55 cabe decir que los apartamentos objeto de análisis reúnen los requisitos mínimos básicos; instalaciones de gas, luz y agua, ventilación, separación de estancias… están cubiertas y tan solo nos encontramos con un 12% de inquilinos que carecen de la instalación de calefacción. La vivienda es una importante variable que condiciona las vicisitudes de quien llega a un nuevo espacio para él desconocido; el gozar de un lugar donde poder dejar los enseres, donde reposar y donde dar cobijo hace que el individuo pueda dedicarse a otras metas no menos decisivas en su periplo inmigratorio como puedan ser la búsqueda de trabajo y la toma de contacto con el vecindario/comunidad. Respecto a otras posibles propiedades, los terrenos no son un bien en la mente de las 75 personas a las que se ha entrevistado; nadie tiene un pedazo de tierra entre sus propiedades. A parte de los apartamentos, el coche es la única propiedad significativa, el 31% del total de la muestra sí tiene uno o varios vehículos a su nombre. 6. FAMILIA. “Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia en común”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). “La familia es la filiación aceptada, asumida y cultivada. Pues la familia es un hecho cultural, tanto o más que un hecho biológico. Dos adultos que adoptan a un niño constituyen una familia; una pareja que abandona al suyo, no lo constituye. La familia es la filiación según el espíritu, o el devenir-espíritu de la filiación56”. “La familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar a los niños. Estas unidades sociales se basan en el parentesco o vínculo social basado en la sangre, en el matrimonio o la adopción, que agrupa a los individuos en familias57”. Cierto es que familia y amistades o compañeros son términos muy dispares entre sí, sin embargo creo conveniente razonarlos en un mismo apéndice puesto que, dadas las circunstancias migratorias, en no pocas ocasiones el inmigrante se verá forzado a crear una “familia de conveniencia” que vele por los intereses comunes tales como la socialización al nuevo medio, la seguridad y la necesidad de amortiguar el sentimiento de soledad y añoranza. Un 28% de los encuestados llegaron a Vielha e Mijaran acompañados de al menos un miembro de su familia o de algún/a amigo/a; el 72% restante lo hizo de manera individual. De quienes lo hicieron en compañía especificaré que el 52% inmigró junto con uno o varios componentes de su unidad familiar58, el 28% eligió venir al municipio con uno 55 Véase el Decret 259/2003, de 21 d’octubre, sobre requisitos mínimos de habitabilidad en los edificios de viviendas y de la cédula de habitabilidad. 56 Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003. 57 Sociología. John J.Macionis & Ken Plumier. Ed. Prentice Hall, 2000. 58 Entendiendo al grupo social formado por dos o más personas, relacionadas entre sí por lazos de sangre, matrimonio o adopción de hasta el primer grado y que, por lo general, viven juntas. 38 o varios amigos y, en el 20% de los casos, la llegada se hizo conjuntamente con un hermano/a. El estado civil59, por así denominarlo, de los inmigrantes entrevistados es el siguiente: el 41,33% están casados, los solteros representan un 36%, el 18,67% de ellos tienen pareja de hecho y el restante 4% están separados/divorciados. Veamos a partir de la siguiente gráfica con quién se comparte la vivienda concretando el origen de cada uno de los entrevistados: En términos generales, en el 61,33% de las encuestas el entrevistado afirma compartir casa con la familia; aquellos que viven con otros compañeros representan al 28% del total de la muestra y un 10,67% vive solo. Pero si observamos detenidamente las situaciones en función del origen del inmigrante nos damos cuenta de que hay diferencias significativas que no deben pasar por alto; el colectivo provinente del Resto de Europa comparte la vivienda con otros familiares en un elevado 78,57% de los casos al igual que ocurre, en menor medida, con un 68,97% respecto al total, al hablar de los inmigrados de América Central y del Sur. Marruecos y Argelia no llegan al 50%. Equidista el grupo magrebí del resto en cuanto a la cantidad de individuos que cohabitan con otros amigos/compañeros; si bien los primeros alcanzan el porcentaje del 41,94%, en el resto de grupos de origen no se sobrepasa el 21,43%. Ningún individuo del Resto de Europa vive solo; sí lo hacen el 13,79% de los llegados de América Central y del Sur y el 12,90% de los magrebíes. 59 Utilizo esta expresión sin estar del todo de acuerdo con ella. Sin ir más lejos, si observamos el Código Civil, éste considera que para que el individuo ostente efectos civiles “…se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno…” pero nada dice relativo a matrimonio o soltería. 39 La duda que se plantea al respecto, por ser la respuesta condicionante -en un futuro- de los anteriores datos pormenorizados, es el saber si todas las personas objeto de la entrevista tienen intención de traer, antes o después, al resto de miembros de la familia o no. En este sentido la balanza se decanta ligeramente por el sí (respuesta elegida por el 57,53% de las personas). Sin ninguna duda, el grupo de América Central y del Sur es quien copa los más altos niveles de intencionalidad a la hora de llevar a cabo la reagrupación familiar; hasta en un 100% de las respuestas se afirma esta voluntad de reagrupamiento en países como Colombia, Ecuador, Brasil o República Dominicana. El único colectivo discordante es el argentino quien responderá de forma negativa hasta en un 85,71% de los casos. Perpendicular es la respuesta dada por Moldavos, Búlgaros… y resto de componentes del colectivo del Resto de Europa; ellos no tienen intención de traer consigo a su familia en el 100% de los individuos preguntados. Tan solo los rumanos se salen de la línea al decir sí a la reagrupación con un porcentaje del 54,55%. Marroquíes y Argelinos están entre el 55,56% y el 44,44%, respectivamente, a favor de la unificación de la familia en el municipio aranés. Estas cifras dan a entender los dispares posicionamientos optados por los diferentes países (de forma genérica) a la hora de elegir a Vielha e Mijaran como lugar de residencia, más o menos estable. No es de extrañar que quienes vienen de América Central y del Sur sean los que más claro tengan la decisión de reagrupar a la familia puesto que, físicamente, la distancia que les separa de sus allegados es excesiva como para recorrerla con la asiduidad que quisieran. A parte, seguramente la lengua tiene mucho que decir al respecto; el impacto cultural disminuye si se conoce la lengua (o una de ellas) hablada en el país acogedor. Un tercer motivo que puede justificar este deseo de reagrupación en el colectivo de América Central y del Sur es la concepción que éstos tienen de la familia; en las sociedades preindustriales reconocen la familia extensa o unidad familiar que incluye a los padres, hijos y otros familiares (también llamadas familias consanguíneas), siguen, de alguna manera, los parámetros tradicionales. 7. RELIGIÓN. “Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). “Es un conjunto de creencias y prácticas que tienen a Dios, o a los dioses, como objeto. Es lo que vincula y da sentido. ¿Quién no soñaría con ella? Sin embargo, nada prueba que sea algo distinto de un sueño60”. 60 Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003. 40 Tratando de dejar mi subjetividad al margen, la intención de este apartado no es otra que apreciar los diferentes grados de religiosidad61 enfatizando en cuatro de las cinco dimensiones que Charles Glock le atribuye; • • • • Religiosidad experiencial: o fuerza de los lazos emocionales del individuo con la religión. Religiosidad espiritualista: o frecuencia con que se realizan las actividades rituales. Religiosidad ideológica: o medida en que el individuo cree en la doctrina religiosa. Religiosidad consecuencial: o grado en que las creencias religiosas influyen en el comportamiento diario del ser humano. La religión es un elemento central en las culturas y sus creencias y prácticas son guía de las sociedades humanas que conviene analizar sin calificar a ninguna de ellas como verdadera o falsa. Los porcentajes en cuanto a la práctica de alguna de las numerosísimas religiones existentes en la comarca aranesa son del 74,67% para el sí y del 25,33% para el no; mayoritariamente los entrevistados creen en las instituciones sociales basadas en la concepción de lo sagrado. De las seis religiones mayoritarias62 dos son las que destacan sobre el resto; Cristianismo (con una representatividad del 51,79%) e Islamismo (con el 46,43% del total de individuos que practican algún tipo de religión). Aquí debo señalar que, dentro del Cristianismo están los Ortodoxos (colectivo mayoritariamente del Resto de Europa). A priori, podemos entender que la religión está de actualidad a tenor del elevado número de fieles que la practican; sin embargo, al preguntar la frecuencia con la que ésta se lleva a cabo nos damos cuenta de que ha sufrido un descenso consecuencia del traslado geográfico (entre otros motivos). Al gradar hasta cinco números la práctica religiosa, entendiendo al uno como muy poco y al cinco como mucho, los resultados obtenidos son los siguientes: el 84% de las personas que afirman practicar algún tipo de religión se sitúan entre los tres primeros niveles de ejercicio. Decir al respecto que, tras haber finalizado el total de las encuestas muestrales, me temo que las posibles respuestas han condicionado a los entrevistados; en no pocas ocasiones el individuo restaba dubitativo y contestaba el grado tres por ser éste el punto medio. Lo que trato de decir es que, habiendo abordado la misma cuestión de otra forma, los porcentajes darían a niveles mínimos de práctica mayor relevancia de la que ya de por sí gozan. Apreciar que la comunidad Magrebí se sitúa a la cabeza de colectivos que con mayor frecuencia ejercen su fe; creo entender que es consecuencia de la necesidad de reafirmar su identidad nacional o étnica propia. Se trata de una respuesta a la crisis de desigualdad social extrema63. Digamos que esta radicalización es consecuencia del miedo a la pérdida de la cohesión social, de la conformidad y del sentido y propósito; el abandono de este sentimiento reconfortante bien pudiera suponer una caída en la desesperación 61 Importancia de la religión en la vida de una persona. Entendiendo como tales al Cristianismo, Islamismo, Judaísmo, Hinduismo, Budismo y otras. 63 Sociología. John J.Macionis & Ken Plumier. Ed. Prentice Hall, 2000. 62 41 ante el enfrentamiento a las adversidades de la vida. De alguna manera se sienten más amenazados ante una posible asimilación. Sumar a todo ello la problemática que supone el no tener un espacio físico común donde no solo orar sino también reunirse y compartir experiencias y recursos. Actualmente quienes quieren dar culto a Alá en oratorios o mezquitas deben trasladarse a no menos de hora y media de su lugar de residencia; Toulouse (en Francia) y Lleida ciudad son las localidades más próximas en las que sí hay recintos adecuados a estas necesidades. ¿Y qué hay de la práctica del sacrificio de animales o del entierro de sus allegados siguiendo los preceptos coránicos? Son estas demandas en potencia que no tardarán en verbalizarse y que deben de ser objeto de reflexión por parte de las ordenanzas municipales64. En sentido global, cada vez se presta menos atención a las reglas y rituales religiosos en busca de moralidad y sentido. Estamos, pues, ante un proceso de secularización65 que conlleva a la disminución de la influencia de la religión en la vida cotidiana. El recién llegado entra a formar parte de una sociedad industrial en la que la ciencia prima respecto a otras concepciones metafísicas; es este un concepto intrínseco de las sociedades modernas y tecnológicamente avanzadas. 8. CONSUMO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y DEL OCIO. SERVICIO PÚBLICO: “Actividad llevada a cabo por la administración o, bajo un cierto control y regulación de ésta, por una organización especializada o no, y destinada a satisfacer necesidades de la colectividad”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). OCIO: “Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad. Tiempo libre de una persona. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque éstas se toman regularmente por descanso de otras tareas”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). Sorprendentes han sido los resultados obtenidos ante las cuestiones relativas al beneficio de las ayudas administrativas66 por parte de los inmigrantes extracomunitarios; si bien discrepaba de comentarios que aseguraban que estos grupos étnicos absorbían buena parte de las ayudas económicas, ahora afirmo que, lejos de discriminaciones positivas (utilizadas éstas para quienes deben superar barreras infranqueables), prima el desconocimiento, la falta de concienciación y nula sensibilización por parte de los poderes públicos. 64 Las acciones municipales en Cataluña en el ámbito de la Inmigración. Mónica Nadal, Rosa Oliveres y Miquel Àngel Alegre. Documents Pi i Sunyer, 16, 2001. 65 Declive histórico de la importancia de lo sobrenatural y lo sagrado. 66 “…Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia…la protección integral de los hijos…”(Art. 39). “…Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa…”(Art. 40). “…Lo poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice la asistencia y prestaciones sociales… ante situaciones de necesidad…”(Art.41). Constitución Española de 27 de Diciembre de 1978. 42 Tan solo un 6,7% de los miembros objeto de análisis son beneficiarios de algún tipo de ayuda y, de todas ellas, sólo tres son utilizadas en el porcentaje que a continuación pormenorizamos: Tipología de las ayudas administrativas recibidas por los inmigrantes, (%). DESEMPLEO INCAPACIDAD VIUDEDAD OTRAS MATERNIDAD INVALIDEZ HIJO/FAMILIAR A CARGO Desempleo y maternidad representan un 33,34% y las ayudas por hijo o familiar a cargo (en este caso sólo se refieren a aquellas por hijo/a) ocupan el restante 66,66%. En cuanto a la prestación por hijo a cargo, ésta es de carácter universal, lo que significa que se benefician todas las familias residentes en Catalunya con hijos nacidos entre el 1 de Enero de 2002 y el 31 de Diciembre de 2005 (ambas fechas incluidas) y sin someter sesgo alguno como pudiera ser un máximo nivel de ingresos de cada familia; es una ayuda económica traducida en 575€ por hijo menor de tres años que se otorga por definición. “…Al estado de completo bienestar físico, mental y social…67”, también llamado Salud, debemos dedicarle un hueco especial puesto que guarda relación directa con la calidad de vida y con la desigualdad social; así, es éste un ápice responsabilidad de los poderes públicos que conviene reivindicar. Hay que saber que entre los distintos grupos étnicos que configuran la población de determinados territorios geográficos se suelen dar diferencias significativas en materia de salud. Existen enfermedades que afectan de manera desproporcionada a determinados grupos. En el Reino Unido, por ejemplo, la anemia se da especialmente entre los afrocaribeños, mientras que el raquitismo afecta más a los asiáticos (Skellington, 1996). 67 Definición utilizada por la Organización Mundial de la Salud. 43 Con el objeto ofrecer una ayuda eficiente a las enfermedades específicas del colectivo inmigrante, veamos cuáles son las dolencias que obligan al individuo a visitar el hospital: Causas que le han obligado al visitar el hospital en los últimos seis meses, (%). 27,78 MALESTAR GENERAL 5,56 PROBL. GINEC. 8,33 INT. QUIRÚRGICA 5,56 DEP/ESTRÉS 16,67 GRIPE/CONSTIPADO 11,1 AC. LABORAL 5,56 FRACTURA 19,44 OTROS 0 5 10 15 20 25 30 Estos porcentajes se refieren al 47,30% del total de la muestra; el resto no ha necesitado la atención sanitaria (por lo menos durante los últimos seis meses). En base a los resultados obtenidos, podemos afirmar que el estado de salud de los inmigrantes residentes en Vielha e Mijaran está dentro de los parámetros considerados estándares. No es cierto que los entrevistados hagan uso abusivo de los servicios sanitarios y no es cierto que supongan un gasto excesivo; el 44,45% de los que han acudido al hospital lo han hecho por motivos tan intrascendentes como son el malestar general o la gripe/constipado. Sí es motivo de atención el 5,66% de personas que padecen problemas depresivos o de estrés; es una cifra significativa que fácilmente se explica si hacemos uso de la empatía; como señala el Doctor Atxotegui, los procesos de duelo por los que pasa quien decide abandonar su tierra en busca de mejores condiciones de vida son dolorosos y, en no pocas ocasiones, causan trastornos mentales merecedores de atención especializada. La lejanía de aquellos seres queridos, el impacto de la nueva cultura, las dificultades para encontrar alojamiento y trabajo, inseguridad, desconocimiento de la lengua… una a una las variables se van sumando y acaban haciendo mella, en mayor o menor medida. Cambiando de tercio, otro servicio público utilizado con frecuencia es la línea intracomarcal e intracomunitaria que conecta los diferentes municipios y a éstos con las capitales provinciales catalanas. Más de la mitad de la muestra entrevistada hace uso de los autobuses y de ellos, un elevado 70% los utiliza más de tres veces a la semana. No cabe duda de que son usuarios diana del servicio y por eso debemos atender las quejas que manifiestan. Común es el comentario de la limitada oferta horaria; como es sabido, un porcentaje significativo trabaja en el sector de la hostelería y restauración; y no menos 44 sabidos son los intempestivos horarios que acompañan al oficio. Todo ello se traduce en una incompatibilidad de horarios que hacen del servicio de transporte un medio poco eficiente para un colectivo que sí podría beneficiarse de forma directa. Las consecuencias… bueno, afortunadamente el uso de métodos alternativos como es el “hacer dedo” está del todo “normalizado”; habitual es la postal en la que dos o tres laborales se colocan a la salida de los municipios araneses con el dedo pulgar en alto a la espera de la benevolencia de los conductores. En materia de ocio convengo sacar a colación la siguiente reflexión de Paul Lafargue: “…una obrera no hace con su huso más de cinco mallas por minuto; ciertas máquinas hacen treinta mil en el mismo tiempo. Cada minuto de la máquina equivale a cien horas de trabajo de la obrera, o, lo que es igual: cada minuto de trabajo de la máquina hace posible a la obrera diez días de reposo. ¿Pero qué vemos suceder? A medida que la máquina se perfecciona y sustituye al trabajo humano, el obrero, en vez de aumentar en razón directa su reposo, redobla su esfuerzo, como si quisiera rivalizar con la máquina. ¡Oh competencia absurda y homicida! Para dar libre curso a esta competencia entre el hombre y la máquina, los proletarios han abolido las sabias leyes que limitaban el trabajo de los artesanos en las antiguas corporaciones y suprimido los días de fiesta…68”. Ciertamente esta nuestra sociedad postmoderna, tardomoderna o posindustrial (como guste al lector tipificarla) ha perdido el norte en cuanto a sostenibilidad trabajo/ocio se refiere. Tenemos más dinero y menos tiempo para gastarlo, consecuencia: la sobreconsumición. En este sentido, Galbraith reflexiona al respecto dudando de la teórica libertad del consumidor; se ha dejado de lado el maximizar la utilidad personal para obedecer a las insinuaciones de persuasores ocultos. Al respecto trato de justificar la insignificante oferta de ocio que el municipio aranés pone a disposición de la comunidad. ¿Cómo consumir un bien inexistente? Y el problema no es sólo para los recién llegados, también los nativos ven limitadas sus posibilidades extralaborales. ¿Culpables? Unos y otros, como señala el texto anteriormente citado, el individuo se ha autoimpuesto la estoica condena de vivir para trabajar y de ahí no sale. ¿Es el trabajo salud? Quizás sería más acertado cambiar el término salud por el de control social, ya se sabe “…quien trabaja no peca y quien no peca al cielo va…”. Consecuencia lógica, la adaptación al medio. El inmigrante adopta parámetros del autóctono y se olvida de su posibilidad de enriquecimiento personal, que no económico. Únicamente dispone de una práctica criticada que bien podría ser objeto de ejemplo para el nativo del municipio: el consumo de los espacios públicos. Son evidentes las reuniones informales que surgen en la plaza de la iglesia, en la rotonda de entrada a Vielha, bajo los porches del ayuntamiento… alternativas mucho más enriquecedoras que el recogimiento en la casa, no cabe duda. 68 Del paro al ocio. Luis Racionero. Ed. Anagrama, 1994. 45 No obstante, veamos representadas la frecuencia con la que los inmigrantes extracomunitarios practican algunas de las actividades que comúnmente se llevan a cabo durante el tiempo de ocio: Actividades practicadas con mayor frecuencia, (%). 38,01 PASEAR DISCOTECAS Y SALAS DE BAILE 21,74 CONSULTAS BIBLIOTECA 9,36 ESPECTÁCULOS CULTURALES 13,45 ACTIIDADES DEPORTIVAS 17,44 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Cada una de las actividades guarda, a mi entender, relación directa con las posibilidades reales de llevarla a cabo. El paseo es el hobby más recurrido, ocupación coherente dada la extensa red de caminos forestales y rutas a las cumbres aranesas. Discotecas y salas de baile ocupan la segunda posición; pero aquí hay que señalar que muchas de ellas se han creado dirigidas a una clientela turística, dicho de otra manera, quienes viven en el municipio sí son beneficiarios de los locales de copas pero de forma subsidiaria. En el último escalafón colocamos a la biblioteca; ciertamente ésta sí está hecha de cara a los residentes locales restringiendo su goce a otras nacionalidades por el simple hecho de no tener entre sus estanterías material plurilingüe. Soluciones al respecto, varias; sería buena idea practicar campañas de sensibilización, proyectos de conocimiento mutuo que impliquen a todos los vecinos y formación de los agentes sociales. El personal más sensibilizado ante estos retos es quien trabaja directamente con las comunidades foráneas pero no hay que presumir su buena voluntad; no todos se hacen cargo se la importancia de informarse sobre los aspectos relacionados con la inmigración. Esta formación es una pieza fundamental de cara a la producción de cambios de actitud y la repercusión en el cambio del resto de individuos. 9. VALORACIÓN PERSONAL DE LA SITUACIÓN HASTA LA FECHA. SITUACIÓN: “Disposición de una cosa respecto del lugar que ocupa. Posición social o económica. Conjunto de factores o circunstancias que afectan a alguien o algo en un determinado momento”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). “La situación de un ser, en el sentido corriente del término es la proporción de espacio-tiempo que ocupa (su propio aquí y ahora) y, por tanto, también su medio ambiente y su lugar, llegado el caso, en una jerarquía… el uso filosófico del término tiende cada vez más a concentrarse en su acepción sartriana: estar en situación es estar 46 sometido a un cierto número de hechos y de coerciones que uno no ha escogido, pero que uno sigue siendo libre de asumir o no69”. Dos son los puntos de vista que he creído oportunos abordar para entender la percepción que el foráneo siente ante su nueva experiencia migratoria; los problemas que le afectan con mayor incidencia y la recepción de la comunidad nativa. El proceso migratorio no es una decisión que se tome de un día para el otro; todo lo contrario, necesita una relativa madurez que conlleva el surgimiento de expectativas e idealizaciones que decidirán al individuo a dar el paso al tiempo que le exigirán un mínimo de compromiso. En función del grado de consecución de estos objetivos y de la adecuación de las expectativas a la realidad el migrante podrá pasar de la más profunda de las frustraciones hasta el completo bienestar. Una vez procesados los datos cuantitativos puedo especificar los siguientes resultados: Percepción del trato recibido por parte de la comunidad receptora, (%). Problemas que actualmente le afectan, (%). 11,25 RACISMO/ INTOLERANCIA DE LA SOC. RECEPTORA 21,25 REAGRUPACIÓN 29,33 FAMILIAR 49,33 20 INSEGURIDAD LABORAL INSEGURIDAD DEL 21,33 11,25 PERMISO DE RESIDENCIA/ TRABAJO 36,25 NINGÚN PROBLEMA 0 10 20 30 40 BIEN MAL INDIFERENCIA Esperanzador es el porcentaje del 36,25% del total de la muestra que afirma no tener problema alguno en la actualidad. Otros, con menos suerte, sí tienen dificultades o contraprestaciones como pueda ser el precio de dejar a la familia en el territorio de origen; este motivo es elegido por el 21,25% de los encuestados. En un peldaño inferior70, la inseguridad laboral es un tema que preocupa; unos por la carencia de trabajo, otros por las irregularidades contractuales que pronostican una fecha de caducidad a corto plazo. Racismo e inseguridad ante los permisos administrativos ocupan el último de los quebraderos de cabeza. Sin embargo, otros problemas, esta vez específicos, inciden en las vidas de los entrevistados coartando sus libertades: 69 70 Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003. No entendiendo el adjetivo como menos importante sino como menos mencionado. 47 • • • • algunos de los entrevistados han dejado tras ellos una importante deuda en sus países para poder emprender la aventura migratoria y deben cumplir mensualmente con los pagos. el anteriormente citado periplo para encontrar un piso. los argelinos no comprender por qué a los marroquíes se les valida el permiso de conducir y a ellos no. el colectivo de jóvenes de origen magrebí se desespera ante la imposibilidad del consumo del ocio nocturno salvo entre semana; viernes y sábados la discoteca del municipio les restringe su entrada alegando saturación del aforo71… No todos/as los/as inmigrantes se miden por el mismo rasero; creo diferenciar hasta tres gradaciones al respecto: están los de primera, o quienes han venido de lugares del resto de la península; en un segundo lugar se hallan aquellos inmigrados económicos del Resto de Europa y de América Central y del Sur y por último, ocupando la tercera posición, el colectivo magrebí. Ocurre que aquellos (principalmente vecinos de Galicia) que llegaron a era Val d’Aran ante la expansión constructiva en los años 1970/80 se ven amenazados72 por la arribada de nueva mano de obra con la que ahora comparten un mismo escenario de trabajo y ello supone una tensa situación defensiva por parte de quienes ven peligrar su integridad laboral; es generalizado el comentario “… es que no nos pueden ni ver…” que frecuentemente verbalizan los ocupantes del segundo y tercer lugar en la jerarquización inmigratoria. Pero la cosa no queda ahí puesto que, si de alguna manera entendemos que los inmigrantes económicos podemos agruparlos en cuatro grandes colectivos étnicos (resto de Europa, América Central y del Sur, Magreb y Otros), entre ellos no hay una horizontalidad social. Argelinos y Marroquíes son relegados por el resto de compañeros inmigrantes a una tercera división. En cuanto a la percepción del trato recibido por la comunidad receptora, el recién llegado lo califica de bien en un 49,33% de los casos, un 29,33% habla de indiferencia y el 21,33% del total de la muestra se siente mal acogido. Pero conviene, una vez más, diferenciar en función del lugar de origen: PERCEPCIÓN DEL TRATO RECIBIDO POR PARTE DE LA COMUNIDAD RECEPTORA EN FUNCIÓN DEL LUGAR DE ORÍGEN DEL INMIGRANTE (%): BIEN INDIFERENCIA MAL Resto de Europa América Central y del Sur Magreb Otros 78,57 7,14 14,29 48,28 34,48 17,24 35,48 35,48 29,04 100 0 0 La percepción y el grado de acogida real tienen mucho que ver con el lugar de procedencia del inmigrante extracomunitario; así, dejando al margen al resto de países englobados en el grupo de Otros73, el Resto de Europa la percibe como buena en el 78,57% de las encuestas. Sin embargo, Magreb contesta que sienten indiferencia e incluso 71 Comentario extraído de la entrevista realizada al colectivo inmigrante en el programa “Meddia aranés”, de Catalunya Radio. 72 Amenaza infundada puesto que hasta la fecha el sector de la construcción en el territorio aranés absorbe la población que demanda estos puestos de trabajo. 73 Tan solo representan el 1,3% del total de la muestra. 48 una mala acogida por parte de los vecinos de Vielha e Mijaran hasta en un 64,52% de los casos. América Central y del Sur se sitúa entre ambos extremos siendo más afín a los provinentes del norte de África. Las causas que según los encuestados justifican el hecho de sentir rechazo por parte de los nativos son: Causas que ud. cree que justifican el rechazo de la comnidad receptora, (%). 5% 5% 5% MIEDO VIOLENC./DELINC. 40% 13% DROGAS/ALCOHOL INTOLERANCIA 5% FALTA EDUC. OCUPAR PUEST. DE TRAB. CERRADOS 27% Casi un 70% los inmigrantes creen que los residentes araneses sienten rechazo hacia ellos por motivos de falta de apertura a la diversidad cultural y por la posibilidad del robo de puestos laborales. A pesar de todas estas adversidades, la población analizada es del todo optimista y no se desespera; creen que, hasta la fecha, su experiencia está siendo normal o buena hasta en el 86,67% de los casos. El porcentaje restante se repartirá con un 8% para quienes valoran su situación como excelente y un 5,33% para aquellos más desafortunados. 10. PORVENIR. “Suceso o tiempo futuro. Situación futura en la vida de una persona…”. (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001). “…donde quiera que esté, y sea lo que sea, el porvenir sólo puede encontrarse en la medida en que todavía no está… el porvenir sólo puede ser presente en el alma o en la conciencia, que sólo ellas pueden representarse lo que no es… supone imaginación…74”. Con este penúltimo punto trato de entender la intencionalidad de los diferentes entrevistados; de alguna manera, el preguntarles por sus posibilidades de permanencia en el municipio va más allá de la simple contabilización del flujo de inmigrantes que se esperan en un futuro presente. Sus respuestas dejan entrever necesidades básicas no 74 Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003. 49 cubiertas como las de seguridad, de afecto, de autoestima y autorrealización75. Éstas no se perciben al principio pero, una vez superada la primera fase de incorporación al mercado laboral y solucionado el problema de la vivienda, afloran y condicionarán el futuro del individuo. Observando los datos relativos a la posibilidad de establecerse por tiempo indefinido en la capital aranesa (comparando los resultados en función del origen), llego a la sorprendente76 conclusión de que es el colectivo magrebí quien tiene un mayor interés por sedentarizar su situación; un importante 77,42% de ellos afirmar que Vielha e Mijaran es el lugar donde pretenden residir. En el resto de grupos, quienes comparten la misma opinión oscilan entre el 50 – 52%. Las causas que justifican la decisión de quedarse en la comarca aranesa obedecen sobre todo a patrones de calidad de vida y estabilidad económica y social como podemos ver en el siguiente gráfico: Motivos por los que ha decidido establecer su residencia en Vielha e Mijaran, (%). 38,3 CALIDAD DE VIDA 36,17 ESTAB. ECONÓMICA 12,77 ESTAB. SOCIAL 8,5 REAG. FAMILIAR 4,26 OTROS 0 10 20 30 40 Estas cifras bien pueden tirar por tierra los comentarios que he reflexionado en el anterior apartado, sin embargo, lo cierto es que, dadas las características económicas y sociales del municipio, éste sí tiene posibilidades reales de consecución de los objetivos personales de los individuos, pero no significa que sea óptimo respecto a otros. El saber que puedes dejar a tu hijo que vaya solo al colegio sin miedo a que alguien pueda hacerle daño, la posibilidad de realizar estudios superiores, la tranquilidad de saber que nadie va a entrar a tu casa, el tener cubiertas las atenciones sanitarias, escapar de dictaduras comunistas o por motivos ideológicos… son condicionantes sopesados por no pocos encuestados. Sinceramente, respecto a la decisión de quedarse o partir (a otros territorios estatales o al país de origen) son muchas las ambigüedades que al paso aparecen; imagino que es esta una pregunta retórica, una determinación complicada a la que no se está preparado. El eterno retorno está en la mente de todos pero poco a poco el individuo 75 Jerarquía de las necesidades del individuo. Maslow. Utilizo el adjetivo porque, a priori, es este grupo étnico quien recibe mayor opresión por parte de la sociedad receptora y porque mayores son sus dificultades laborales y de alojamiento. 76 50 deja de serlo para convertirse, de forma inconsciente, en miembro partícipe de una red social informal77; un capital social del que hará uso y será a la vez herramienta. 77 El análisis de las redes sociales; una introducción. José Luis Molina. Ed. Bellaterra, 2001. 51 6. A MODO DE CONCLUSIÓN. Este sencillo estudio no es más que una herramienta de trabajo, un punto de partida para nuevos análisis específicos en materia de inmigración extracomunitaria económica en el municipio aranés. Las respuestas facilitadas generan posibilidades de trabajo, nuevas dudas y reflexiones que convengo en señalar y que, a mi entender, pudieran abrir nuevas vías de actuación e indagación. Algunos de estos vacíos son: • ¿Qué ocurriría si en uno o varios años las condiciones climáticas hicieran que la nieve no llegara a las montañas aranesas? La economía comarcal pende de una sola fuente de riqueza; el turismo. Consecuentemente, un elevado porcentaje de los contratos laborales giran en torno a este sector y, como no puede ser de otra manera, el hecho de que en Vielha e Mijaran haya un importante colectivo inmigrante se debe a que existe una oferta laboral que supera la demanda. Sin embargo, la duda es saber cómo se sobrellevaría el hecho de que variara la balanza; cuando la demanda superara a la oferta laboral. En las oficinas del INEM no hay una oferta de cursos formativos normalizados que puedan ampliar el abanico de posibilidades aborales. • Anteriormente citado, en el caso del colectivo magrebí se dan una serie de pautas comportamentales diferentes a las que los occidentales estamos acostumbrados (muchas de ellas de origen religioso) pero que son para ellos un signo de identidad que conviene conservar; me refiero por ejemplo al sacrificio de los animales siguiendo un rito determinado o al hecho de enterrar a sus allegados en contacto directo con la tierra. Son estas demandas en potencia sumadas a otra no menos importante, la solicitud de un lugar específico para la práctica de la oración. • Ante la falta de información y asesoramiento legal, convendría crear una oficina de atención al público en la que se informara sobre recursos y servicios municipales. • El conocimiento y perfeccionamiento de las lenguas oficiales del territorio aranés se hace dificultoso por la carencia de un aula propia para tales menesteres; sí existe el servicio de “Autoformació” pero éste no contempla la especificidad del colectivo inmigrado y sus horarios son del todo inadecuados. • El hacinamiento de las personas en el interior de las viviendas se debe a las reticencias de los propietarios de los pisos para alquilárselos, a la escasez de viviendas y a los precios de las mismas. Aquí debería entrar en juego la administración pública coordinándose con inmobiliarias para crear bolsas de viviendas. Incluso el simple hecho del acompañamiento al inmigrante con objeto de facilitar la comunicación entre solicitante y agencia inmobiliaria bien podría ser positivo. • Los araneses son mayoritariamente cerrados (o así es la percepción que muchos inmigrantes tienen). La relación cotidiana entre los vecinos es de coexistencia, no de convivencia. Consecuentemente, se hace necesaria una tarea pedagógica y de sensibilización hacia los autóctonos a la par que una potenciación en la vida asociativa y cívica para ambos; nativos y extranjeros. 52 • Es preciso que se exijan actuaciones al Conselh Generau d’Aran puesto que es de carácter público la noticia de que ha recibido una importante subvención económica exclusiva para abordar el fenómeno inmigratorio. A él le compete, por su ubicación administrativa78: ¾ Aportar una visión y una forma de trabajar más global, atendiendo a las necesidades detectadas al nivel del conjunto de la comarca. ¾ Situar un foro para compartir experiencias municipales relacionadas con el trato a la inmigración. ¾ Optimizar y racionalizar recursos, evitando duplicidades e ineficiencias. Se trata de colaborar en la organización de solicitudes de ayudas y proyectos de implementación intermunicipal ante administraciones superiores. ¾ Estimular y presionar a los ayuntamientos (y viceversa) para que asuman compromisos y lleven a cabo actuaciones en relación con las problemáticas planteadas por la inmigración. En definitiva, las propuestas aquí planteadas y sus posibilidades reales de solución pasan por un solo requisito: el sincero compromiso por parte del conjunto de la sociedad. Al igual que dos hermanos siameses, las personas estamos unidas las unas a las otras por alguna parte de nuestro cuerpo por lo que, cuando una cae por el precipicio, el resto nos precipitamos al vacío. 78 Las acciones municipales en Cataluña en el ámbito de la Inmigración. Mónica Nadal, Rosa Oliveres y Miquel Àngel Alegre. Documents Pi i Sunyer, 16, 2001. 53 ANEXO 1. POBLACIÓN POR NACIONALIDAD, SEXO Y EDAD. CATALUNYA, 2004. ESPAÑA EDAD RESTO DE UE RESTO DE EUROPA Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total De 0 a 4 154.490 146.144 300.634 1.625 1.511 3.136 1.614 1.410 3.024 De 5 a 9 139.060 130.596 269.656 1.540 1.477 3.017 1.481 1.394 2.875 De 10 a 14 142.537 134.787 277.324 1.371 1.330 2.701 1.467 1.401 2.868 De 15 a 19 155.999 147.913 303.912 1.279 1.148 2.427 1.523 1.713 3.236 De 20 a 24 202.022 192.769 394.791 2.474 2.730 5.204 3.485 4.362 7.847 de 25 a 29 262.413 249.764 512.177 5.630 5.097 10.727 6.250 6.096 12.346 De 30 a 34 257.099 247.181 504.280 6.814 5.081 11.895 5.414 4.433 9.847 De 35 a 39 248.704 242.868 491.572 6.228 4.303 10.531 3.995 3.048 7.043 de 40 a 44 227.730 230.625 458.355 4.520 3.284 7.804 3.287 2.344 5.631 De 45 a 49 211.384 216.655 428.039 3.072 2.521 5.593 2.411 1.793 4.204 De 50 a 54 196.521 201.887 398.408 2.391 2.130 4.521 1.199 1.133 2.332 De 55 a 59 191.885 198.947 390.832 2.107 1.932 4.039 487 626 1.113 De 60 a 64 148.980 155.590 304.570 1.913 1.659 3.572 284 347 631 De 65 a 69 143.062 161.047 304.109 1.473 1.252 2.725 237 258 495 De 70 a 74 133.404 165.463 298.867 938 891 1.829 164 156 320 De 75 a 79 100.148 141.518 241.666 687 663 1.350 87 104 191 De 80 a 84 De 85 años y más 60.515 103.815 164.330 378 460 838 63 78 141 Total 36.981 89.970 126.951 182 436 618 28 57 85 3.012.934 3.157.539 6.170.473 44.622 37.905 82.527 33.476 30.753 64.229 AMÉRICA DEL ÁFRICA EDAD Hombres Mujeres AMÉRICA NORTE Y CENTRAL Total Hombres Mujeres DEL SUR Total Hombres Mujeres Total De 0 a 4 8.130 7.681 15.811 682 625 1.307 5.626 5.461 11.087 De 5 a 9 5.922 5.510 11.432 765 722 1.487 6.776 6.536 13.312 De 10 a 14 4.924 4.313 9.237 973 1.040 2.013 6.297 6.061 12.358 De 15 a 19 6.754 5.283 12.037 1.010 1.310 2.320 5.449 6.042 11.491 De 20 a 24 13.604 7.705 21.309 1.384 2.264 3.648 11.583 14.351 25.934 de 25 a 29 22.681 8.684 31.365 2.354 3.938 6.292 17.893 21.662 39.555 De 30 a 34 21.728 7.435 29.163 2.367 3.486 5.853 16.485 18.278 34.763 De 35 a 39 16.392 5.586 21.978 1.738 2.363 4.101 12.290 13.503 25.793 de 40 a 44 10.308 3.844 14.152 1.107 1.712 2.819 8.534 9.891 18.425 De 45 a 49 6.285 2.342 8.627 619 1.061 1.680 5.297 6.482 11.779 De 50 a 54 2.968 1.167 4.135 441 735 1.176 2.836 4.176 7.012 De 55 a 59 1.162 677 1.839 250 483 733 1.512 2.531 4.043 De 60 a 64 712 589 1.301 171 325 496 773 1.518 2.291 De 65 a 69 556 548 1.104 116 218 334 504 1.047 1.551 De 70 a 74 271 311 582 99 142 241 380 807 1.187 De 75 a 79 97 160 257 54 113 167 254 501 755 De 80 a 84 De 85 años y más 37 71 108 39 64 103 120 280 400 26 33 59 27 48 75 83 232 315 122.557 61.939 184.496 14.196 20.649 34.845 102.692 119.359 222.051 Total 54 ASIA Y OCEANÍA EDAD Hombres TOTAL Mujeres Total Hombres Mujeres Total De 0 a 4 1.524 1.434 2.958 173.691 164.266 337.957 De 5 a 9 1.146 931 2.077 156.690 147.166 303.856 De 10 a 14 1.210 958 2.168 158.779 149.890 308.669 De 15 a 19 1.408 1.042 2.450 173.422 164.451 337.873 De 20 a 24 3.539 1.806 5.345 238.091 225.987 464.078 de 25 a 29 7.183 2.866 10.049 324.404 298.107 622.511 De 30 a 34 7.052 2.858 9.910 316.959 288.752 605.711 De 35 a 39 5.187 2.547 7.734 294.534 274.218 568.752 de 40 a 44 3.455 1.791 5.246 258.941 253.491 512.432 De 45 a 49 2.278 1.128 3.406 231.346 231.982 463.328 De 50 a 54 951 561 1.512 207.307 211.789 419.096 De 55 a 59 403 301 704 197.806 205.497 403.303 De 60 a 64 203 196 399 153.036 160.224 313.260 De 65 a 69 145 177 322 146.093 164.547 310.640 De 70 a 74 82 115 197 135.338 167.885 303.223 De 75 a 79 51 75 126 101.378 143.134 244.512 De 80 a 84 25 34 59 61.177 104.802 165.979 De 85 años y más Total 10 26 36 37.337 90.802 128.139 35.852 18.846 54.698 3.366.329 3.446.990 6.813.319 2. POBLACIÓN POR NACIONALIDAD, SEXO Y EDAD. LLEIDA, 2004. ESPAÑA EDAD Hombres Mujeres RESTO DE LA UE Total Hombres Mujeres RESTO DE EUROPA Total Hombres Mujeres Total De 0 a 4 7.766 7.303 15.069 33 44 77 197 176 373 De 5 a 9 7.674 7.230 14.904 49 40 89 192 177 369 De 10 a 14 8.171 7.794 15.965 36 59 95 184 167 351 De 15 a 19 8.895 8.331 17.226 46 46 92 185 165 350 De 20 a 24 11.202 10.678 21.880 100 101 201 422 496 918 de 25 a 29 13.831 13.064 26.895 157 93 250 812 667 1.479 De 30 a 34 13.414 12.622 26.036 157 97 254 742 510 1.252 De 35 a 39 13.963 13.150 27.113 149 94 243 540 342 882 de 40 a 44 14.160 13.397 27.557 130 77 207 406 226 632 De 45 a 49 12.703 11.679 24.382 105 77 182 268 159 427 De 50 a 54 11.338 10.729 22.067 75 49 124 126 71 197 De 55 a 59 10.359 10.355 20.714 36 32 68 36 33 69 De 60 a 64 7.928 8.401 16.329 31 27 58 11 16 27 De 65 a 69 8.687 9.699 18.386 19 14 33 9 11 20 De 70 a 74 9.313 10.581 19.894 13 10 23 4 6 10 De 75 a 79 7.841 9.522 17.363 5 11 16 1 5 6 De 80 a 84 De 85 años y más 5.161 7.242 12.403 6 8 14 3 3 6 Total 3.300 6.239 9.539 3 5 8 2 8 10 175.706 178.016 353.722 1.150 884 2.034 4.140 3.238 7.378 55 ÁFRICA EDAD Hombres Mujeres Total AMÉRICA DEL AMÉRICA NORTE Y CENTRAL DEL SUR Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total De 0 a 4 678 590 1.268 18 17 35 149 161 310 De 5 a 9 385 373 758 19 33 52 222 226 448 De 10 a 14 274 257 531 37 31 68 200 177 377 De 15 a 19 402 261 663 46 49 95 158 170 328 De 20 a 24 921 527 1.448 53 86 139 309 465 774 de 25 a 29 1.876 682 2.558 44 108 152 438 598 1.036 De 30 a 34 1.964 549 2.513 52 110 162 422 580 1.002 De 35 a 39 1.603 369 1.972 42 81 123 346 440 786 de 40 a 44 894 197 1.091 34 60 94 272 306 578 De 45 a 49 467 107 574 13 38 51 141 178 319 De 50 a 54 194 51 245 14 19 33 80 99 179 De 55 a 59 62 31 93 4 15 19 45 59 104 De 60 a 64 38 25 63 4 10 14 18 43 61 De 65 a 69 24 20 44 4 5 9 8 25 33 De 70 a 74 7 11 18 3 1 4 6 14 20 De 75 a 79 3 7 10 0 2 2 2 11 13 De 80 a 84 De 85 años y más 3 5 8 0 2 2 1 7 8 Total 1 5 6 0 2 2 5 10 15 9.796 4.067 13.863 387 669 1.056 2.822 3.569 6.391 ASIA Y OCEANÍA EDAD Hombres TOTAL Mujeres Total Hombres Mujeres Total De 0 a 4 22 19 41 8.863 8.310 17.173 De 5 a 9 33 14 47 8.574 8.093 16.667 De 10 a 14 18 28 46 8.920 8.513 17.433 De 15 a 19 19 20 39 9.751 9.042 18.793 De 20 a 24 38 29 67 13.045 12.382 25.427 de 25 a 29 56 40 96 17.214 15.252 32.466 De 30 a 34 77 30 107 16.828 14.498 31.326 De 35 a 39 49 50 99 16.692 14.526 31.218 de 40 a 44 32 25 57 15.928 14.288 30.216 De 45 a 49 17 4 21 13.714 12.242 25.956 De 50 a 54 8 5 13 11.835 11.023 22.858 De 55 a 59 3 2 5 10.545 10.527 21.072 De 60 a 64 1 3 4 8.031 8.525 16.556 De 65 a 69 1 1 2 8.752 9.775 18.527 De 70 a 74 0 0 0 9.346 10.623 19.969 De 75 a 79 2 0 2 7.854 9.558 17.412 De 80 a 84 1 1 2 5.175 7.268 12.443 De 85 años y más 0 0 0 3.311 6.269 9.580 377 271 648 194.378 190.714 385.092 Total 56 3. POBLACIÓN POR NACIONALIDAD, SEXO Y EDAD. VAL D’ARAN, 2004. ESPAÑA EDAD Hombres Mujeres RESTO UE Total Hombres Mujeres RESTO DE EUROPA Total Hombres Mujeres Total De 0 a 4 227 168 395 4 1 5 3 0 3 De 5 a 9 195 192 387 2 1 3 3 3 6 De 10 a 14 202 204 406 1 1 2 1 1 2 De 15 a 19 217 185 402 3 6 9 0 2 2 De 20 a 24 272 260 532 6 8 14 12 17 29 de 25 a 29 356 347 703 4 8 12 22 11 33 De 30 a 34 393 339 732 9 10 19 16 14 30 De 35 a 39 372 344 716 14 12 26 9 12 21 de 40 a 44 393 337 730 5 10 15 4 6 10 De 45 a 49 369 322 691 9 8 17 2 4 6 De 50 a 54 276 225 501 7 3 10 5 2 7 De 55 a 59 222 204 426 4 4 8 1 2 3 De 60 a 64 133 109 242 5 0 5 0 0 0 De 65 a 69 137 172 309 0 0 0 0 0 0 De 70 a 74 148 128 276 0 0 0 0 0 0 De 75 a 79 97 110 207 1 0 1 0 0 0 De 80 a 84 78 93 171 0 1 1 0 0 0 De 85 años y más Total 35 97 132 0 0 0 0 0 0 4.122 3.836 7.958 74 73 147 78 74 152 AMÉRICA DEL NORTE Y CENTRAL ÁFRICA EDAD Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres AMÉRICA DEL SUR Total Hombres Mujeres Total De 0 a 4 1 0 1 1 0 1 2 2 4 De 5 a 9 2 8 10 1 0 1 9 8 17 De 10 a 14 5 7 12 1 1 2 6 4 10 De 15 a 19 11 0 11 1 0 1 3 5 8 De 20 a 24 22 6 28 0 0 0 16 24 40 de 25 a 29 56 19 75 1 6 7 30 26 56 De 30 a 34 43 14 57 7 7 14 21 31 52 De 35 a 39 21 4 25 2 4 6 17 9 26 de 40 a 44 14 2 16 1 0 1 14 17 31 De 45 a 49 4 2 6 2 1 3 7 5 12 De 50 a 54 3 0 3 0 1 1 2 8 10 De 55 a 59 1 0 1 0 0 0 0 6 6 De 60 a 64 0 0 0 1 0 1 3 3 6 De 65 a 69 0 0 0 0 0 0 1 1 2 De 70 a 74 0 0 0 1 0 1 2 0 2 De 75 a 79 0 1 1 0 0 0 0 2 2 De 80 a 84 De 85 años y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 0 0 0 1 1 183 63 246 19 20 39 133 152 285 57 ASIA Y OCEANÍA EDAD TOTAL Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total De 0 a 4 0 0 0 238 171 409 De 5 a 9 0 0 0 212 212 424 De 10 a 14 0 0 0 216 218 434 De 15 a 19 0 0 0 235 198 433 De 20 a 24 0 0 0 328 315 643 de 25 a 29 1 1 2 470 418 888 De 30 a 34 1 0 1 490 415 905 De 35 a 39 1 1 2 436 386 822 de 40 a 44 0 0 0 431 372 803 De 45 a 49 0 0 0 393 342 735 De 50 a 54 0 0 0 293 239 532 De 55 a 59 0 0 0 228 216 444 De 60 a 64 0 0 0 142 112 254 De 65 a 69 0 0 0 138 173 311 De 70 a 74 0 0 0 151 128 279 De 75 a 79 0 0 0 98 113 211 De 80 a 84 0 0 0 78 94 172 De 85 años y más 0 0 0 35 98 133 Total 3 2 5 4.612 4.220 8.832 4. POBLACIÓN POR NACIONALIDAD, SEXO Y EDAD. VIELHA E MIJARAN, 2004. ESPAÑA EDAD Hombres Mujeres RESTO UE Total Hombres Mujeres RESTO DE EUROPA Total Hombres Mujeres Total De 0 a 4 153 108 261 3 1 4 3 0 3 De 5 a 9 113 111 224 1 0 1 3 2 5 De 10 a 14 103 110 213 0 1 1 1 1 2 De 15 a 19 116 103 219 1 4 5 0 2 2 De 20 a 24 155 141 296 4 5 9 10 15 25 de 25 a 29 196 179 375 3 5 8 18 10 28 De 30 a 34 209 204 413 7 4 11 13 11 24 De 35 a 39 203 183 386 6 4 10 7 11 18 de 40 a 44 198 188 386 2 5 7 2 2 4 De 45 a 49 201 181 382 6 6 12 1 2 3 De 50 a 54 151 125 276 4 1 5 4 1 5 De 55 a 59 110 108 218 3 3 6 0 2 2 De 60 a 64 69 57 126 4 0 4 0 0 0 De 65 a 69 66 81 147 0 0 0 0 0 0 De 70 a 74 54 48 102 0 0 0 0 0 0 De 75 a 79 45 49 94 1 0 1 0 0 0 De 80 a 84 De 85 años y más 31 44 75 0 0 0 0 0 0 Total 14 39 53 0 0 0 0 0 0 2.187 2.059 4.246 45 39 84 62 59 121 58 ÁFRICA EDAD Hombres Mujeres Total AMÉRICA DEL AMÉRICA NORTE Y CENTRAL DEL SUR Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total De 0 a 4 1 0 1 1 0 1 1 1 2 De 5 a 9 1 5 6 1 0 1 6 6 12 De 10 a 14 4 5 9 1 0 1 5 3 8 De 15 a 19 10 0 10 0 0 0 3 3 6 De 20 a 24 20 6 26 0 0 0 8 14 22 de 25 a 29 42 15 57 1 4 5 16 16 32 De 30 a 34 26 10 36 5 5 10 14 18 32 De 35 a 39 16 4 20 1 2 3 11 6 17 de 40 a 44 12 1 13 0 0 0 7 8 15 De 45 a 49 4 1 5 0 1 1 5 4 9 De 50 a 54 2 0 2 0 0 0 0 7 7 De 55 a 59 1 0 1 0 0 0 0 5 5 De 60 a 64 0 0 0 0 0 0 2 1 3 De 65 a 69 0 0 0 0 0 0 1 1 2 De 70 a 74 0 0 0 0 0 0 1 0 1 De 75 a 79 0 0 0 0 0 0 0 2 2 De 80 a 84 De 85 años y más 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 0 0 0 1 1 139 47 186 10 12 22 80 96 176 ASIA Y OCEANÍA EDAD TOTAL Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total De 0 a 4 0 0 0 162 110 272 De 5 a 9 0 0 0 125 124 249 De 10 a 14 0 0 0 114 120 234 De 15 a 19 0 0 0 130 112 242 De 20 a 24 0 0 0 197 181 378 de 25 a 29 1 1 2 277 230 507 De 30 a 34 0 0 0 274 252 526 De 35 a 39 1 0 1 245 210 455 de 40 a 44 0 0 0 221 204 425 De 45 a 49 0 0 0 217 195 412 De 50 a 54 0 0 0 161 134 295 De 55 a 59 0 0 0 114 118 232 De 60 a 64 0 0 0 75 58 133 De 65 a 69 0 0 0 67 82 149 De 70 a 74 0 0 0 55 48 103 De 75 a 79 0 0 0 46 51 97 De 80 a 84 0 0 0 31 44 75 De 85 años y más 0 0 0 14 40 54 Total 2 1 3 2.525 2.313 4.838 59 5. CUESTIONARIO. Pregunta 1. Sexo 1. HOMBRE 2. MUJER Pregunta 2. Lugar de nacimiento 1. RESTO DE EUROPA 2. MAGREB 3. AMERICA CENTRAL Y DEL SUR 4. OTROS Pregunta 3. País de nacimiento 1. RUMANÍA 2. BULGARIA 3. MOLDAVIA 4. FILIPINAS 5. ARGELIA 6. MARRUECOS 7. CUBA 8. REPÚBLICA DOMINICANA 9. COLOMBIA 10. CHILE 11. URUGUAY 12. ARGENTINA 13. BRASIL 14. ECUADOR 15. VENEZUELA Pregunta 4. Edad 1. DE 16 A 44 AÑOS 2. DE 45 A 65 AÑOS Pregunta 5. Países/provincias españolas en las que ha estado desde que salió de su país de nacimiento (especifique año aproximado) _____________________________________________________________________ Pregunta 6. Año de llegada a Vielha e Mijaran: [____] Pregunta 7. ¿Qué motivos le han impulsado a venir a Vielha e Mijaran? 1. CONTRATO DE TRABAJO 2. BUENAS OPORTUNIDADES LABORALES 3. REAGRUPACIÓN FAMILIAR 4. AMIGOS QUE VIVEN AQUÍ 5. NUEVAS EXPERIENCIAS 6. CARÁCTER DE LA GENTE / ESTILO DE VIDA 7. MEDIO FÍSICO / NATURALEZA Pregunta 8. ¿Ha venido a Vielha e Mijaran solo/a o acompañado/a? 1. SOLO (Pasar a la pregunta 10) 2. ACOMPAÑADO (Pasar a la pregunta 9) Pregunta 9. En caso de venir acompañado/a, ¿de quién? 1. FAMILIA E HIJOS 2. HERMANOS/AS 3. AMIGOS Pregunta 10. ¿Cuáles son los estudios de más alto nivel oficial que usted ha cursado? 1. NINGUNO 2. PRIMARIA 3. SECUNDARIA 4. DIPLOMADO DE GRADO MEDIO 5. LICENCIADO DE GRADO SUPERIOR 6. DOCTORADO POSTGRADO 60 Pregunta 11. ¿Cursa estudios en la actualidad o tiene intención de hacerlo? 1. SI (Pasar a la pregunta 12) 2. NO (Pasar a la pregunta 13) Pregunta 12. En caso afirmativo, indique cuál 1. CARNET DE CONDUCIR 2. CASTELLANO 3. CATALÁN 4. OTROS Pregunta 13. ¿Cuál es su lengua materna? 1. CASTELLANO 2. ÁRABE/BEREBER 3. RUMANO 4. BÚLGARO 5. FILIPINO 6. FRANCÉS 7. MOLDAVO 8. PORTUGUÉS 9. OTRA Pregunta 14. Conocimiento de las lenguas oficiales de era Val d'Aran: 1. ARANÉS 2. CASTELLANO 3. CATALÁN Pregunta 15. Conocimiento de otras lenguas: 1. FRANCÉS 2. INGLÉS 3. ÁRABE/BEREBER 4. BÚLGARO 5. RUMANO 6. FILIPINO 7. RUSO 8. MOLDAVO 9. OTRAS Pregunta 16. ¿Trabaja actualmente? 1. SI (Pasar a la pregunta 17) 2. NO (Pasar a la pregunta 24) Pregunta 17. En caso afirmativo, ¿qué sector laboral ocupa? 1. AGRICULTURA 2. INDUSTRIA 3. CONSTRUCCIÓN 4. SERVICIOS Pregunta 18. Situación profesional: 1. EMPRESARIO CON PERSONAL ASALARIADO 2. EMPRESARIO SIN ASALARIADOS / AUTÓNOMO 3. EMPLEADO FIJO 4. EMPLEADO EVENTUAL 5. SIN CONTRATO Pregunta 19. Dedicación laboral: 1. 40 HORAS SEMANALES 2. 1/2 JORNADA 3. FINES DE SEMANA/FESTIVOS 4. OCASIONALMENTE 5. OTROS Pregunta 20. ¿Cuánto dinero percibe por su ocupación? 1. MENOS DE 490,80 € (S.M.I.) 2. ENTRE 490,80 € Y 590,80 € 61 3. ENTRE 590,81 € Y 690,80 € 4. ENTRE 690,81 € Y 790,80 € 5. MÁS DE 790,81 € Pregunta 21. ¿Destina algún porcentaje de sus ingresos para el envío de divisas? 1. SI (Pasar a la pregunta 22) 2. NO (Pasar a la pregunta 24) Pregunta 22. En caso afirmativo, cuánto 1. MENOS DE 100,00 € 2. DE 100,00 € A 200,00 € 3. DE 200,01 € A 300,00 € 4. DE 300,01 € A 400,00 € Pregunta 23. ¿Cada cuánto tiempo envía dinero? 1. MENSUALMENTE 2. TRIMESTRALMENTE 3. CUANDO PUEDE Pregunta 24. ¿Tiene ud. bienes materiales en propiedad? 1. SI (Pasar a la pregunta 25) 2. NO (Pasar a la pregunta 26) Pregunta 25. En caso afirmativo, especifique cuáles 1. VIVIENDA 2. COCHE 3. TERRENOS Pregunta 26. Actualmente usted se encuentra en situación de: 1. CASADO/A 2. SOLTERO/A 3. PAREJA DE HECHO 4. SEPARADO/A - DIVORCIADO/A Pregunta 27. En caso de tener familia hijos/as en el país de origen, ¿tiene intención de traerlos consigo? 1. SI 2. NO Pregunta 28. Actualmente vive 1. CON FAMILIARES 2. SOLO/A 3. CON COMPAÑEROS/AS Pregunta 29. ¿En qué municipio reside? 1. VIELHA 2. ARRÒS 3. VILA 4. BETLAN 5. ESCUNHAU 6. GAUSAC 7. VILAC 8. AUBÈRT 9. CASARILH 10. CASAU 11. MONTCORBAU 12. BETREN Pregunta 30. Régimen de tenencia de la vivienda en la que habita 1. EN PROPIEDAD 2. ARRENDADA 3. INVITADO 4. CEDIDA EN USO 5. SUBARRENDADA Pregunta 31. Número de habitaciones de la vivienda (sin contar cocina, comedor y baño) 62 1. 1 2. 2 3. 3 4. 4 5. MÁS DE 4 Pregunta 32. ¿Con cuántas personas comparte el piso ? 1. 1 2. 2 3. 3 4. 4 5. MÁS DE 4 Pregunta 33. La vivienda dispone de 1. LUZ 2. AGUA CORRIENTE 3. INSTALACIÓN DE GAS 4. CALEFACCIÓN 5. APARATO HIGIÉNICO Pregunta 34. ¿Se considera ud. practicante de alguna religión? 1. SI (Pasar a la pregunta 35) 2. NO (Pasar a la pregunta 37) Pregunta 35. En caso afirmativo, ¿cuál de ellas practica? 1. CRISTIANISMO 2. ISLAMISMO 3. JUDAISMO 4. HINDUISMO 5. BUDISMO 6. OTRAS Pregunta 36. ¿Con qué frecuencia la practica? Indique del 1 al 5 (entendiendo al 1 como muy poco y al 5 como mucho). 1. 1 2. 2 3. 3 4. 4 5. 5 Pregunta 37. ¿Es beneficiario/a de algún tipo de prestación-subsidio contributivo/a? 1. SI (Pasar a la pregunta 38) 2. NO (Pasar a la pregunta 39) Pregunta 38. En caso afirmativo, especifique de cuál de ellas se trata: 1. DESEMPLEO 2. MATERNIDAD 3. INCAPACIDAD 4. INVALIDEZ 5. VIUDEDAD 6. HIJO/FAMILIAR A CARGO 7. OTRAS Pregunta 39. En los últimos meses, ¿ha tenido que visitar el Hospital por motivos de salud? 1. SI (Pasar a la pregunta 40) 2. NO (Pasar a la pregunta 41) Pregunta 40. En caso afirmativo, ¿cuál ha sido la causa de su visita? 1. FRACTURA 2. ACCIDENTE LABORAL 3. GRIPE/CONSTIPADO 4. DEPRESIÓN/ESTRÉS 5. BAJA POR INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA 6. PROBLEMAS GINECOLÓGICOS 7. PROBLEMAS RESPIRATORIOS 8. MALESTAR GENERAL 63 9. OTROS Pregunta 41. Del siguiente listado de actividades, ¿cuáles practica con más frecuencia? 1. ACTIVIDADES DEPORTIVAS 2. PRESENCIA DE ESPECTÁCULOS DE CINE, MÚSICA... 3. CONSULTAS EN LA BIBLIOTECA 4. DISCOTECAS, SALAS DE BAILE... 5. PASEAR 6. OTRAS Pregunta 42. ¿Utiliza el transporte público comarcal y/o provincial? 1. SI (Pasar a la pregunta 43) 2. NO (Pasar a la pregunta 44) Pregunta 43. En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia semanal? Indique del 1 al 5 entendiendo al 1 como muy poco y al 5 como mucho. 1. 1 2. 2 3. 3 4. 4 5. 5 Pregunta 44. ¿Cómo valoraría su experiencia hasta la fecha en era Val d'Aran? 1. EXCELENTE 2. BUENA 3. NORMAL 4. MALA 5. MUY MALA Pregunta 45. ¿Qué problemas le afectan actualmente? Dejar que el entrevistado conteste libremente, haciendo uso de las opciones sólo si el entrevistado se queda en blanco. 1. INSEGURIDAD PERMISO DE RESIDENCIA/TRABAJO 2. INSEGURIDAD LABORAL 3. REAGRUPACIÓN FAMILIAR 4. RACISMO/INTOLERANCIA DE LA SOCIEDAD DE ACOGIDA 5. SALUD 6. NINGÚN PROBLEMA Pregunta 46. ¿Cómo le trata la gente que vive en su municipio? 1. BIEN (Pasar a la pregunta 48) 2. MAL (Pasar a la pregunta 47) 3. INDIFERENCIA (Pasar a la pregunta 47) Pregunta 47. En caso de perciba muestras de rechazo, ¿cuál cree ud. que es la causa que para ellos/as lo justifica? 1. MIEDO A LO DESCONOCIDO 2. VIOLENCIA/ROBO/DELINCUENCIA 3. DROGAS/ALCOHOL 4. RACISMO/INTOLERANCIA 5. FALTA DE EDUCACIÓN 6. OCUPAR PUESTOS DE TRABAJO 7. CERRADOS 8. OTRAS Pregunta 48. ¿Tiene ud. la intención de establecer su residencia en Vielha e Mijaran? 1. SI (Pasar a la pregunta 49) 2. NO (Pasar a la pregunta 50) Pregunta 49. En caso afirmativo, ¿cuál es el motivo que a ello le impulsa? 1. ESTABILIDAD ECONÓMICA 2. REAGRUPACIÓN FAMILIAR 3. ESTABILIDAD SOCIAL 4. CALIDAD DE VIDA 5. OTROS 64 Pregunta 50. Actualmente su permiso de residencia es: 1. TEMPORAL 2. PERMANENTE 3. SIN PERMISO Pregunta 51. Actualmente su permiso de trabajo es: 1. TEMPORAL 2. PERMANENTE 3. SIN PERMISO 5. ARTÍCULO PUBLICADO EN EL DIARIO SEGRE EL MARTES 17 DE MAYO DE 2005. 65 BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • El extranjero y su sombra. F. Olivan, 1998. Trabajadores extranjeros en Catalunya. ¿Integración o racismo? C. Sole, C.I.S., 1998. Aspectos económicos del subdesarrollo y su relación con los movimientos de población. J.M. de la Cruz, 1996. Redes de solidaridad internacional para derribar el muro Norte-Sur. Ed. HOAC, 1996. Formativa aplicable a los nacionales de terceros estados en la Unión Europea. C.J. Gortázar, Ed. Bosch, 1992. Para una perspectiva actualizada de la noción de trabajador. Rev. Trab. Y Seg. Soc. nº3, 1991. Anuario de Migraciones 1996. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Años 40: los maquis y el P.C.E. Daniel Arasa. La Productora i el paper rellevantque assumeix en els aprofitaments hidroelèctrics del Pallars i de la Vall d’Aran. Llorenç Sánchez i Vilanova. 2000. Análisis poblacional anual del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 2004. Los beneficios económicos de la inmigración extranjera en Catalunya. II Congreso sobre la inmigración es España. Madrid, 5-7 de Octubre de 2000. Mikel Barreda Díez & Diana Cuadros Vilchez. Estudio nº 1.882 sobre inmigración y racismo. 1990.CI.S. Inmigración y delincuencia en España: análisis criminológico. Elisa García España. Tirant lo Blanch, 2001. Encuesta nº 2.235 de febrero de 1997. C.I.S. Declaración Universal de los Derechos humanos, Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948. La crisis de Ansiedad, Pánico y Angustia. Diccionary of Mental Herat. Diccionario filosófico. André Compte-Sponville. Ed. Paidós, 2003. Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Mª. Ángeles Cea d’Ancona. Ed. Síntesis S.A. 2001. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Miguel Santesmases Mestre. Ed. Pirámide, 1997. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. J.M. Delgado, J. Gutiérrez. Ed. Síntesis, S.A.1999. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segunda edición. Ed. Espasa, 2001. Sociología. John J.Macionis & Ken Plumier. Ed. Prentice Hall, 2000. Integració social dels inmigrants a Lleida: noves i velles migracions. L. Samper, A. Agustí, J. Domingo, J. Garreta, D. Mayoral i F. Molina. Pagès editors, 2002. Legislación Social Básica, Vigésima Primera Edición. CIVITAS, 2002. Decret 259/2003, de 21 d’octubre, sobre requisitos mínimos de habitabilidad en los edificios de viviendas y de la cédula de habitabilidad. Las acciones municipales en Cataluña en el ámbito de la Inmigración. Mónica Nadal, Rosa Oliveres y Miquel Àngel Alegre. Documents Pi i Sunyer, 16, 2001. Constitución Española de 27 de Diciembre de 1978. Del paro al ocio. Luis Racionero. Ed. Anagrama, 1994. 66 • El análisis de las redes sociales; una introducción. José Luis Molina. Ed. Bellaterra, 2001. 67