BIBLIOGRAFIA Módulo IV
Transcripción
BIBLIOGRAFIA Módulo IV
BIBLIOGRAFIA MODULO IV BIBLIOGRAFIA MODULO IV 1. Antón P, Peiró S, Aranaz JM, Ruiz V, Leutscher E, Calpena R. Impacto de una intervención de retroinformación y autoevaluación en la reducción de ingresos inadecuados en servicios de cirugía general. MAPFRE Med. 2004;15:11-19. 2. Antón P, Peiró S, Aranaz JM, Calpena R, Company A. AdeQhos, un instrumento para la evaluación de la adecuación de la hospitalización en el pase de visita. Rev Calidad Asistencial.2002;17:591-9. 3. Arós F, Cuñat J, Loma-Osorio A, Torrado E, Bosch X, Rodríguez JJ, et al, por los investigadores del estudio PRIAMHO II. Tratamiento del infarto agudo de miocardio en España en el año 2000.El estudio PRIAMHO II. Rev Esp Cardiol 2003; 56:1165-73. 4. Aza M. Sistemas de información de farmacia en atención primaria. Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza 2009-2010. 5. Beltrán Peribáñez J. Sistemas de información en atención especializada. Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza 2009-2010. 6. Bernal-Delgado E, Ortún-Rubio V. La calidad del sistema nacional de salud: base de su deseabilidad y sostenibilidad. Gac Sanit. En prensa. 7. Bernal-Delgado E. ¿Cómo mejorar la efectividad (calidad) reduciendo la brecha de la investigación a la acción?. Informe SESPAS 2008. Gac Sanit 2008;22 Suppl 1:19-26. 8. Bruera E, Willey JS, Palmer JL, Rosales M. Treatment decisions for breast carcinoma: patient preferentes and physician perceptions. Cancer 2002;94:207680. 9. Buglioli Bonilla M, Ortún Rubio V. Sistemas de ajuste por riesgo. Rev Med Uruguay. 2000; 16: 123-132. 1 BIBLIOGRAFIA MODULO IV 10. Cabadés A, Echanove I, Cebrián J, Cardona J, Valls F, Parra V, et al. Características, manejo y pronóstico del paciente con infarto agudo de miocardio en la Comunidad Valenciana en 1995: resultados del registro PRIMVAC (Proyecto de Registro de Infarto 11. Agudo de Miocardio de Valencia, Alicante y Castellón). Rev EspCardiol 1999;52:123-33. 12. Cabadés A, López-Bescós L, Arós F, Loma-Osorio A, Bosch X, Pabón P, et al. Variabilidad en el manejo y pronóstico a corto y medio plazo del infarto agudo de miocardio en España. El estudio PRIAMHO. Rev Esp Cardiol 1999; 52:76775. 13. Carvajal-Balagueraa, González-Solanab, Máquez-Asencioc, Hernández-Lorcac, Martín-García-Almentad, Cerquella-Hernández. Evaluación de la vía clínica de la cirugía de la hernia inguinal en un servicio de cirugía general. Rev Calidad Asistencial. 2010; 25:250-9 14. Castellano M, Bernardo Santos B, Briones E, Villegas R, Bautista J.Evaluación de la implantación de una guía de incorporación de nuevos medicamentos en un hospital. Rev Calidad Asistencial 2004; 19(5):312-8. 15. Kassirer J. Incosporating patients preferences into medical decisions. N Engl J Med 1994; 330:1895-6. 16. Layton A, Moss F, Morgan G. Mapping out the patient’s journey: experiences of developing pathways of care. Qual Health Care 1998; 7 (Supl):30-36. 17. Feldman-Stewart D, Breenenstuhl S, McIssac K, Austoker J, Charvet A, Hewison P. A systematic review of information in decision aids. Health Expectations 2006; 10:46-61. 18. Fetter, Robert B.. Diagnosis Related Groups: Understanding Hospital Performance. INTERFACES Volume 21, Number 1, Jan/Feb 1991 pp:6-26. 2 BIBLIOGRAFIA MODULO IV 19. García Goñi M. El ajuste de riesgos en los mercados sanitarios. En: Ibern P, editor. Integración asistencial: fundamentos, experiencias y vías de avance. Barcelona: Masson; 2006. 20. Grávalos C, Rodríguez-Dapena S, Alcalde J, et al. Desarrollo de una vía clínica para mejorar el proceso de tratamiento adyuvante del Carcinoma de colon. Rev Calidad Asistencial 2001; 16:173-180. 21. Marín Gómez M, Navarro MJ, Peiró S, Trenor Gomis C, Payá A, Bernal Delgado E. La calidad de la atención al hombro doloroso. audit. Clínico. Gac Sanit 2006;20:116-22. 22. Miranda M, Cortez L. Los grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD) para Ajustar los Mecanismos de Pago a los Proveedores de los Sistemas de Salud. Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Noviembre 2005. 23. Lázaro P, Fitch K, Martín Y. Estándares para el uso apropiado de la angioplastia coronaria transluminal percutánea y cirugía aortocoronaria. Rev Esp Cardiol. 1998; 51:689-715. 24. Laupacis A, Sackett DL, Roberts RS. An assessment of clinically useful measures of the consequences of treatment. N Engl J Med 1988; 318:1728-33. 25. Meneu de Guillena R. Sistemas de financiación hospitalaria. Anotacions de salut pública, 1. Valencia: Institut Valencià d’Estudis en Salut Pública, 1994. 26. Meneu de Guillena R. Sistemas de pago a médicos. Anotacions de salut pública, 1. Valencia: Institut Valencià d’Estudis en Salut Pública, 1994. 27. Ortún V, Casado D, Sánchez JR. Medidas de producto y eficiencia en Atención Primaria. Documentos de Trabajo de la Fundación BBV. Madrid: Fundación BBV; 1999. 3 BIBLIOGRAFIA MODULO IV 28. Ortún Rubio, Vicente (1996). “Innovación en sanidad”. En: MENEU, Ricardo & ORTÚN RUBIO, Vicente (ed.) Política y gestión sanitaria: la agenda explícita. AES. Barcelona. 29. Peiró S, García-Altés A. Posibilidades y limitaciones de La gestión por resultados de salud, el pago por objetivos y el redireccionamiento de los incentivos. Informe SESPAS 2008. Gac Sanit. 2008; 22(Supl 1): 143-55. 30. Pellisé Urqiuza, L. (1993): Financiación de proveedores sanitarios e intermediarios financieros: una taxonomía. Revista de Hacienda Pública Española, 1. 31. Pérez G, Marrugat J, Sala J. Myocardial infarction in Girona, Spain: attack rate, mortality rate and 28-day case fatality in 1988.Regicor Study Group. J Clin Epidemiol 1993; 46:1173-9. 32. Romero A, Alonso C, Marín I, Grimshaw J, Villar E, Rincón M, Reyes A, Briones E, Calderón E, Lacalle JR, Jaffey J. Effectiveness of a multifactorial strategy for implementing clinical guidelines on unstable angina: cluster randomized trial. Rev Esp Cardiol 2005 Jun;58(6):640-8. 33. Rodríguez Garrido M, Asensio del Barrio C. Uso tutelado de la tomografía por emisión de positrones (PET) con 18FDG. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS). Instituto de Salud Carlos III-Ministerio de Sanidad y Consumo. Noviembre 2005. (http://www.isciii.es). 34. Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugwell P. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. 2ª ed. Madrid: Editorial médica panamericana; 1994. 35. Shenkman E A, Breiner J R. Characteristics of Risk Adjustment Systems. Working Paper Series, # 2. Division of Child Health Services Research and Evaluation. Institute for Child Health Policy. University of Florida. 4 BIBLIOGRAFIA MODULO IV 36. Sheridan SL, Pignone MP, Lewis CL. A randomized comparison of patients' understanding of number needed to treat and other common risk reduction formats. J Gen Intern Med 2003 Nov; 18(11):884-92. 37. TOBAR, Federico; ROSENFELD, Nicolás; REALE, Armando (1998). “Modelos de pago en servicios de salud”. Cuadernos Médico Sociales n° 74:3952. Noviembre de 1998. 38. Wolf S, Grol R, Hutchinson A, Eccles M, Grinshaw J. Potential benefits, limitations, and harms of clinical guidelines. Br Med J 1999; 318:527-30. 5