Adolescencia y sociopatía
Transcripción
Adolescencia y sociopatía
Número 34 Adolescencia y sociopatía Mtro. Carlos Domínguez Estellé Psicoterapeuta Psicoanalítico. La adolescencia es una difícil etapa donde las personas que se encuentran en ella viven un importante periodo de crisis, donde como principal meta deben de consolidar su identidad como sujetos. Es muy común que los adolescentes incurran en conductas sociopáticas como forma de desafiar la autoridad, obteniendo de esta manera la sensación de consolidar un poco más su identidad; sin embargo esto no quiere decir que sean o se hayan convertido en personas con un trastorno de la personalidad. Es por ello que es importante primero definir qué es la sociopatía y en qué consisten las conductas sociopáticas típicas de la adolescencia. La sociopatía también es conocida como trastorno de la personalidad antisocial y consiste en un desequilibrio psíquico que hace que la persona que lo padece pierden la importancia de las normas sociales y son incapaces de adaptarse a ellas, por lo que buscan por cualquier medio realizar actos en contra de ellas para demostrar que su ley personal es más importante. Como es fácil de notar, muchas características del trastorno antisocial de la personalidad coinciden con los rasgos típicos del adolescente, siendo por ello que para realizar un diagnóstico de este tipo es importante mencionar que la persona debe de ser mayor de 18 años, pues los rasgos sociópatas son fácilmente confundibles con las características de la crisis adolescente. También dentro de las características sociópatas existe la ausencia de empatía con los demás, visión distorsionada del autoestima, impulsividad, egocentrismo y falta de responsabilidad por sus actos. El adolescente por naturaleza presenta conductas sociópatas, es decir en contra de la sociedad, pues al no ser un niño y tampoco un adulto trata de buscar su identidad a través de la confrontación con las normas establecidas y con las figuras de autoridad; el adolescente es un desadaptado social que busca su lugar dentro de la sociedad. Los adolescentes son sujetos que se encuentran atravesando por una tormentosa crisis de identidad, misma que está determinada por aspectos psicológicos individuales de cada sujeto y aspectos sociales determinados por el medio y la cultura en la que están insertos. [boletín] Dentro de los aspectos psicológicos de la crisis de identidad adolescente se destaca que está determinada por la dinámica del conflicto y hay una parte consciente y otra inconsciente, generando así que el joven muchas veces no sepa del todo el origen de sus emociones contradictorias, pues si bien la parte inconsciente no es perceptible por la consciencia sí lo son sus efectos y repercusiones en el estado anímico. Del mismo modo la crisis de identidad posee su propio periodo evolutivo y se extiende tanto al pasado como al futuro, es decir que dicho periodo de crisis depende parcialmente de factores psicobiológicos, sobre los cuales se debe de asegurar una base somática y cognoscitiva donde el conflicto de las etapas infantiles y subsecuentes se lleve a cabo. En los aspectos sociales de la crisis de identidad de los adolescentes destaca particularmente la necesidad de modelos parentales y comunitarios, con los cuales los jóvenes evaluarán la coherencia ideológica del mundo que los rodea llegando a confirmarlos a través del proceso de identificación con ellos, o renovándolos y reformándolos en el caso de percibirlos débiles o carentes de coherencia. Ante dicho proceso de evaluación de los modelos parentales y comunitarios para la consolidación de su identidad, los jóvenes atraviesan por un aspecto negativo que, de no ser superado y vivido como una etapa del proceso, puede llevar a perder la esperanza en su capacidad para contenerlos dentro de una identidad positiva, convirtiéndose en una identidad negativa cuya esencia reside en la contraposición a las normas establecidas por el sistema. Dentro de las principales conductas problemáticas y sociopáticas de los adolescentes actuales se encuentran el mal uso del cuerpo y la sexualidad, el uso de drogas, las conductas delictivas y el desafío a la autoridad. Dichas conductas desadaptativas tienen como origen una gran incertidumbre y sentimientos cruzados respecto a la propia identidad, pero principalmente resalta un fuerte aislamiento de los modelos parentales y comunitarios, donde los jóvenes han creado una identidad ficticia cuya esencia es el conflicto y la falta de límites. Si bien es cierto que los adolescentes protestan y se rebelan ante la imposición de límites, también necesitan sentirlos y confirmar constantemente su fortaleza, necesitan de una ley que los contenga y le ponga un límite a su goce, pues la libertad al mismo tiempo de ser añorada y defendida por ellos, también los angustia en extremo, pues para poder hacer uso de ella es necesario saber qué es lo que se quiere y para llegar a este conocimiento es necesario saber quién se es. Dentro de los principales consejos para los padres de familia para ayudar a sus hijos a atravesar la difícil crisis adolescente se sugiere tener bien definidos los límites dentro del hogar, promover el diálogo con sus hijos acercándose a ellos sin perder la posición de autoridad, respetar su intimidad, reforzar su autoestima, tenerles confianza y sobre todo reconocerlos como jóvenes capaces de tener ciertas libertades al igual que ciertas responsabilidades. * Las opiniones contenidas en este artículo son responsabilidad del autor. www.iskalti.com 5342 2203, 5343 5898, 5342 4194 Clavería Av. Clavería No. 81 Col. Clavería, D.F. Condesa Pachuca No.180, 4to. Piso Col. Condesa, D.F. Lomas de Chapultepec Mayorga No. 146-8 Col. Lomas de Chapultepec, D.F. Lomas Verdes Av. Lomas Verdes No. 466 Edif. A Depto. 202, Estado de México Cuajimalpa Violetas No. 5 Col. Jesús del Monte, D.F. Ciudad Neza Calle Adelita No. 474 Col. Benito Juárez, Estado de México Iskalti Centro de atención y educación psicológica @iskaltimexico IskaltiMexico