GUIA OPETATIVA PARA EL/LA PROMOTOR (A) DE SALUD MENTAL

Transcripción

GUIA OPETATIVA PARA EL/LA PROMOTOR (A) DE SALUD MENTAL
GUIA OPETATIVA PARA
EL/LA PROMOTOR (A) DE
SALUD MENTAL
2014
Programa Estatal de Salud Mental
Elaboró: Equipo de Salud Mental.
E
INDICE
PRESENTACIÓN
TEMA 1: CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS MENTALES
3
TEMA 2: PROMOCIÓN DE LA SALUD, DISCIPLINA BÁSICA EN SSM
TEMA 3: PAPEL DEL PROMOTOR DE SALUD COMO PRINCIPAL ENTE EN LA
PREVENCIÓN.
TEMA 4: LINEAS DE ACCIÓN
I.- PROMOCIÓN DE LA SALUD
a) Determinantes de la Salud.
b) Estilos de Vida Saludable
c) Habilidades para la Vida
II.- DIFUSIÓN DE LOS TRASTORNOS PRIORITARIOS EN SALUD MENTAL.
III.- PROMOCIÓN DE LA RED DE SALUD MENTAL
a) Núcleos de Salud Mental.
b) Módulos de Salud Mental.
c) Centros Integrales de Salud Mental ( CISAME)
d) Servicios Hospitalarios de Salud Integral.
IV.- GESTIÓN COMUNITARIA
a) Clubes de Salud Integral.
4
4
8
TEMA 5: HERRAMIENTAS PARA FORTALECER LA LABOR DEL PROMOTOR
a) Mitos y Realidades
b) Rally Formativo de Salud Mental
c) 10 Recomendaciones para Padres
13
ANEXOS
52
DIRECTORIO
56
Presentación:
La labor del Promotor de Salud es de carácter anticipatorio, por el cual busca dar
atención no a la enfermedad sino a los determinantes de la salud, a partir de
estilos de vida saludable para fortalecer los que son favorables a ésta y delimitar
los que no lo son. A partir de ahí aspira a aprovechar todos los momentos de
contacto que tienen los servicios de salud a través del promotor de salud con la
gente en las distintas etapas de la vida de ésta. Al identificar el perfil de riesgos de
cada individuo podemos ayudarle a manejar mejor sus condiciones personales,
fortalecer aptitudes y habilidades y crear una verdadera cultura en salud que fluya
vigorosamente entre individuo y con ello contribuir a la salud mental de la
población.
Por lo anterior, la presente Guía para el/ la promotor tiene como objetivo
socializar manifestaciones sociales de trastornos de salud mental, informar sobre
las líneas de acción en su ámbito de competencia, así como elementos
importantes en lo que se refiere al autocuidado de la salud mental y a la vez una
reorientación conceptual de nuestra disciplina en aras de impulsar su aterrizaje en
la acción en las necesidades poblacionales y los retos que presenta el sistema de
salud en lo se refiere a los trastornos de salud mental.
1.- Manifestaciones sociales en trastornos de
salud mental.
Los trastornos de salud mental, causan un fuerte impacto en la población. Las
consecuencias varían en relación al tipo y magnitud del trastorno, provocando un
gran deterioro en la estructura individual, familiar y social de la población. Cuando
nos referimos al impacto, estamos hablando de los efectos que los trastornos
provocan, los cuales pueden ir desde depresión, frustración, ira, terror, culpa,
impotencia, pérdida del empleo, desintegración familiar, estigmatización social.
Ante un evento inesperado como desarrollar un trastorno de salud mental, no hay
tiempo de que el individuo o la familia se preparen ante lo que va a pasar, por lo
que surgen sentimientos de impotencia, frustración, pánico, lo que trae como
consecuencia falta de capacidad para tomar decisiones o reflexionar sobre lo que
sucedió o lo que debe hacer. Los grupos de alto riesgo para desarrollar trastornos
de carácter mental alguna vez en su vida, son los adolescentes en un 15%; los
adultos en un 28%; las personas que tienen algún familiar con patología mental;
los hijos de familias donde se ejerce violencia; las personas que viven solas, por
lo que la orientación de un promotor de salud es fundamental.
2.- Promoción de la salud, disciplina básica
en SSM.
La Promoción de la Salud es una disciplina básica en los Servicios de Salud a
través de la figura de promotor de salud, quien es una persona capacitada para
promover conductas de autocuidado, promoción y prevención; que ofrecen la
información necesaria sobre temáticas vinculadas a la salud y generan una red
que multiplica las conductas saludables. Son el nexo entre la comunidad y el
centro de salud.
La promoción de la salud parte de esta caracterización y trabaja tomando en
cuenta el origen de los determinantes, analizando la forma en que las personas se
exponen a los riesgos, poniendo énfasis en averiguar cómo pueden éstas ya sea
protegerse o volverse más resilientes y utilizar los determinantes favorables para
impulsar su bienestar.
Una cualidad de la promoción de la salud es su carácter anticipatorio, es decir, la
virtud de prever y prevenir el desarrollo natural de la enfermedad (tal característica
es consecuente con la Visión del PRONASA 2001-2006). El servicio de promoción
tiene por objeto modificar los determinantes de la salud. Los resultados de esta
acción se reflejan en mejoras en la calidad de vida, el bienestar y la independencia
funcional de las personas.
3.- Papel del Promotor de Salud como principal
ente en la prevención.
El Promotor de Salud debe abocarse a reconocer los determinantes de la
salud entre la población y a intervenir, instrumentando las acciones
necesarias para incidir sobre ellos, fortaleciendo estilos de vida saludables y
habilidades que les ayuden a enfrentar cotidianidades; para lo cual es
importante identificar los factores que aumentan o reducen las probabilidades de
sufrir un daño en la salud, de tal manera que contribuya a que las personas, las
familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible
para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el
bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas,
cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas,
con la siguiente PREMISA especifica:
Modificar condiciones y hábitos y actuar sobre las formas de vivir de las
personas y familias, por lo que son, necesariamente intersectoriales,
participativas, con financiamiento compartido y no exclusivamente
responsabilidad del sector salud.
a) PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL
Prevenir es adoptar medidas anticipadas para evitar o impedir la producción de un
daño. Psiquiatría preventiva es el cuerpo de conocimientos profesionales (teóricos
y prácticos) que se pueden utilizar para planear y llevar a cabo programas para
reducir:
 La frecuencia de trastornos mentales de todo tipo en una comunidad
(prevención primaria).
 La duración de los trastornos que se presentan a través del tratamiento
(prevención secundaria).
 El deterioro que puede resultar de aquellos trastornos a través de la
rehabilitación (prevención terciaria).
Niveles de Prevención Salud Mental
Nivel de intervención
Universal
Características
Enfoque
Dirigidas al público en general, sin
factores de riesgo identificados.
La enfermedad mental existe en la
interacción entre el individuo, el grupo
social y todo cuanto lo rodea por eso su
enfoque debe ser Comunitario, ya que
intenta reducir el riesgo de enfermar de
toda una población.
Previene
la
enfermedad.
Selectiva
aparición
la
Dirigida a individuos o grupos en
riesgo de desarrollar un trastorno
mental. Según la presencia de factores
de riesgo biológicos, psicológicos o
sociales.
Previene el agravamiento
enfermedad tras su aparición.
Indicada
de
de
la
Dirigida a sujetos con alto riesgo,
identificados por signos mínimos o
síntomas
de
enfermedad
o
marcadores biológicos que indican
predisposición, pero insuficientes para
hacer diagnóstico.
Previene
las
enfermedad.
secuelas
de
Diagnostico precoz, rápido y adecuado
tratamiento de las enfermedades ya
declaradas, para evitar secuelas y limitar
la aparición de incapacidades.
la
El deterioro que puede resultar de
aquellos trastornos a través de la
rehabilitación.
b) CONCEPTOS BÁSICOS EN SALUD MENTAL.
¿QUE ES SALUD MENTAL?
Es un estado de bienestar en el cual el individuo está consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. (OMS).
Se relaciona con: Seguridad, alegría por la vida, entusiasmo, proyecto de vida, amistad,
rechazo de la violencia, disfrutar algún deporte.
¿QUÉ ES UNA ENFERMEDAD MENTAL?
Son reacciones del cerebro que producen alteraciones en el pensamiento, la percepción,
las emociones y/o la conducta, tales como:








Ansiedad
Depresión
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).
Ideación e intento suicida
Trastornos Alimenticios (anorexia y bulimia).
Epilepsia, Parkinson
Demencias (Alzheimer).
Psicosis, Esquizofrenia.
¿QUIÉN PUEDE TENER UN TRASTORNO MENTAL?
Cualquiera puede presentar una enfermedad mental ya que todos estamos expuestos a
factores externos que pueden desencadenarla como el estrés o factores familiares,
hereditarios, sociales y culturales, por lo que el respeto a los DERECHOS HUMANOS de las
personas con trastornos mentales es fundamental.
Algunas enfermedades de tipo mental, como la ansiedad y depresión son curables; no
obstante las demás son controladas a base de medicamentos psicotrópicos, terapia
psicológica o ambas.
c) DETECCIÓN OPORTUNA.FACTORES DE RIESGO Y
PROTECCIÓN.
Factores de riesgo
Factores de Protección
 Fracaso académico.

Destrezas sociales y de manejo de conflictos.
 Déficits de atención.

Capacidad para afrontar el estrés.
 Abuso y abandono de menores.

Capacidad para enfrentar la adversidad
 Insomnio crónico.

Adaptabilidad.
 Dolor crónico.

Autonomía.
 Comunicación anormal.

Ejercicio.
 Embarazos tempranos.

Sentimientos de seguridad.
 Inmadurez y descontrol emocional.

Sentimientos de dominio y control.
 Uso de sustancias Adictivas.

Buena crianza.
 Exposición a la agresión, violencia y
trauma.

Alfabetización.

Apego positivo y lazos afectivos tempranos
 Conflicto familiar o desorganización
familiar.

Interacción positiva entre padres e hijos.
 Soledad

Habilidades de resolución de problemas.
 Enfermedad mental de los padres.

Autoestima.
 Abuso de sustancias por parte de
los padres

Crecimiento socioemocional.

Manejo del estrés.

Apoyo social de la familia y amigos.
 Pérdida personal — duelo.
 Habilidades y hábitos de trabajo
deficiente
 Eventos de mucha tensión.
 Consumo de sustancias durante el
embarazo.
4.- Líneas de Acción
I.- Promoción de la Salud.
Las funciones de promoción de la salud se cumple a través de un Servicio
Integrado de Promoción de la Salud, cuyas intervenciones van de lo individual a lo
poblacional. Dicha actividad debe hacerse a partir de los Determinantes de la
salud, Estilos de Vida Saludable, Habilidades para la Vida por su influencia en
trastornos de salud mental.
A) Determinantes de la Salud.
Son las circunstancias que influyen en el estado de salud de una población. Son
determinantes positivos de la salud mental aquellos que contribuyen a mejorar la
calidad de vida o estilos de vida de la gente y su bienestar funcional. El objeto de
la promoción de la salud es, en primera instancia, favorecerlos.
Son determinantes de peligro aquellos que afectan la salud mental de la
población, modificando la morbilidad y mortalidad en un sentido negativo. El
propósito de la promoción de la salud es evitarlos o delimitarlos.
El servicio de promoción de la Salud tiene por objeto modificar los determinantes
de la salud. Los resultados de esta acción se reflejan en mejoras en la calidad de
vida, el bienestar y la independencia funcional de las personas.
B) Estilos de vida saludable.
Los estilos de vida saludable son un factor protector para adquirir enfermedades,
para mantener un cerebro saludable y tener una mejor calidad de vida durante
toda nuestra vida, especialmente en la adultez mayor:









Alimentarse adecuadamente y comer a sus horas. Comer abundante
verduras.
Tener el debido descanso durmiendo un promedio 8 horas diarias durante
la noche.
Beber con moderación y responsabilidad.
No fumar; no estar en grupos que fuman.
Ejercitarse físicamente, de preferencia en grupos.
Practicar juegos de mesa.
Espiritualidad, practicar meditación.
No perder contacto social y familiar
Proteger tu cerebro cuando realizas un deporte de impacto o manejas








bicicleta o moto, usar casco.
Realizar un trabajo voluntario de ayuda a los demás.
Mantener sana tu boca, ir al dentista por lo menos una vez al año.
Cuidar tus ojos, visitar al oculista una vez al año después de los 40 años.
Tener buenos hábitos de higiene.
Si te gustan los animales, tener una mascota a la cual deberás cuidar con
responsabilidad.
Checarse periódicamente el colesterol, azúcar y la presión arterial.
Mantenerse delgado.
Planear el futuro para ti y tú familia.
C) Habilidades para la Vida.
Los problemas de salud mental, están asociados a la falta de habilidades para la
vida; por ejemplo la falta de control de emociones se asocia con conductas
agresivas y de ansiedad; la falta de comunicación y negociación que tienen que
ver con habilidades de pensamiento y sociales se relacionan con eventos
depresivos u otros trastornos de salud mental, por la frustración para tomar
decisiones o resolver o afrontar conflictos o situaciones cotidianas; por lo tanto
contar con Habilidades para la Vida contribuyen a mejorar la salud mental de
niños, adolescentes, padres, adultos mayores porque mejoran el rendimiento
psicosocial de la personas y por ende conducen a un desarrollo positivo.
II.- DIFUSIÓN DE LOS TRASTORNOS PRIORITARIOS EN
SALUD MENTAL.
Es menester disminuir el estigma entre la población acerca de los trastornos de
salud mental, empezando por hablar de ellos e informar acerca de cada uno, sus
manifestaciones, pero sobre todo, que debemos hacer frente a la presencia de
alguno de ellos, así como la importancia de su temprana detección.
Los trastornos prioritarios son: Ansiedad, Depresión, ideación suicida, Trastorno
por Déficit de Atención, Trastornos alimentarios, bullying, epilepsia, Alzheimer
esquizofrenia, parkinson etc.
Para ello se adjunta compendio de trípticos con cada uno de los trastornos
mencionados para dicho cometido.
III.- PROMOCIÓN DE LA RED DE SALUD MENTAL.
Para atender los trastornos de salud mental en el Estado, se impulsa la Red de
Salud Mental, integrada por:
a) Núcleos de Salud Mental. Es un Centro de Salud con un
Médico de base, capacitado para brindar tratamiento y seguimiento farmacológico
a personas con trastorno mental de acuerdo con las Guías Clínicas para la
Atención de Trastornos Mentales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la
Fuente. Actualmente contamos con 60 regionalizados en las tres jurisdicciones
sanitarias.
b) Módulos de Salud Mental.
Con la finalidad de articular programas con componentes psicosociales de la
Salud, a fin de optimizar los beneficios a la población de los Programas de
Adicciones, Salud Mental, Violencia Intrafamiliar y Adolescencia, a través de
estrategias dirigidas a integrar acciones de detección, diagnóstico, orientación e
intervenciones breves acordes las necesidades de la población; bajo un criterio de
regionalización, se conformaron 11 Módulos de Salud mental, compuestos por
un Psicólogo Clínico definido como “Múltiprograma” ya que deberá atender de
manera resolutiva aquellos motivos de consulta relacionados con la violencia
familiar, adicciones y salud mental en general. Se adjunta directorio
correspondiente.
c) Centros Integrales de Salud Mental (CISAME)
Los Centros Integrales de Salud Mental (CISAME) son unidades que se
encargan de la atención especializada, ambulatoria y comunitaria de
padecimientos mentales, por su estructura funcional cuentan con una importante
capacidad resolutiva, el 90% de los casos que necesitan de atención para
padecimientos mentales. Dicho Centro cuenta con Psiquiatra, Psicólogos,
Trabajadora Social y Enfermera.
Se cuenta con uno ubicado en la Ciudad de Cuautla y próximamente se
aperturarán dos más en los municipios de Emiliano Zapata y Zacatepec, Morelos.
Estos Centros serán una unidad de referencia para los Centros de Salud con
Núcleos de Salud Mental, de contrareferencia del Hospital General “Dr. José G.
Parres”, el Hospital del Niño Morelense y las unidades de Tercer Nivel de Atención
de la Cd. de México.
d) Servicio Hospitalario de Salud Mental
Se trata de Unidades de ingreso temporal, ubicadas en hospitales generales, para
la atención de situaciones de crisis o descompensaciones, imposibles de
abordar en el ámbito ambulatorio por entrañar riesgos auto o heterolesivos. Los
casos que se atienden son refractarios a los tratamientos ambulatorios utilizados o
que precisan ser atendidos en estas unidades cuando no existe un adecuado
soporte sociofamiliar que pueda llevar a cabo la contención del cuadro.
Entre sus objetivos estaría conseguir una rápida recuperación para la reinserción
del paciente en la comunidad, a través de un tratamiento que no exceda los 28
días de estancia hospitalaria.
IV.- GESTIÓN COMUNITARIA.
Fortalecer la acción comunitaria es función nata y específica de la Promoción de la
Salud. La salud mental comunitaria, es un proceso en constante crecimiento, con
sus dinámicas individuales y colectivas, en el que se considera a la persona y su
entorno como un todo, que no se puede dividir en partes, que no se puede
imaginar a la persona como un ser aislado de un contexto social determinado.
Para reforzar la atención el primer nivel de atención y fortalecer la salud mental
entre la población, se impulsarán CLUBES DE SALUD INTEGRAL.
Objetivo:
Generar un espacio de encuentro para el impulso de actividades que faciliten el
desarrollo de habilidades y la convivencia que contribuyan a la Salud Integral de
la comunidad.
Concepto:
 Son Clubes de Salud Integral.
 Se encuentran en los Centros de Salud.
 Son un espacio de encuentro para niños, adolescentes, adultos y adultos
mayores.
 Los miembros de la comunidad impulsan actividades dirigidas al uso del
tiempo libre y al aumento de los contactos sociales.
 El promotor de salud es el líder del Club con una importante labor de
gestión.
 Al menos el 50% de las actividades son realizadas por la comunidad.
 El promotor es capacitado para realizar detecciones tempranas. Su
vinculación con el personal médico y con la red de atención es fundamental.
Lineamientos:




El principal objetivo de un Club Social de Salud Integral es practicar y
difundir actividades deportivas, culturales y socio recreativas dentro de la
comunidad que promuevan estilos de vida saludable en la comunidad.
El Club Social de Salud Integral tiene por objetivo favorecer las relaciones
interpersonales, los estilos de vida saludables de una forma divertida.
El club tendrá el principio de independencia, igualdad, aceptación sin
distinciones políticas, religiosas, sociales, posición económica, edad y sexo.
Por lo menos el 50% de las actividades son realizadas por la comunidad.
Actividades Generales:
 Educación y promoción de la salud integral.
 Detección y referencia oportuna de casos en la comunidad.
 Información y educación a los usuarios y sus familiares, acerca de las
características de la enfermedad y de la participación conjunta en el
programa de tratamiento y el plan terapéutico y de rehabilitación.
 Talleres de habilidades sociales, cognitivas y emocionales a través de:
 Charlas, conferencias
 Cine debate.
 Psicoeducación para los usuarios y las familias.
 Cocina, nutrición, manualidades, etc.
 Yoga
 Meditación.
 Espiritualidad
 Lectura y Redacción.
 Pintura
 Música
 Baile
 Grupos de autoayuda.
5.- Herramientas para fortalecer la labor del
Promotor.
Las herramientas para el promotor son fundamentales por ser un apoyo para
realizar su función y sobretodo cuando una de sus funciones es realizar educación
para una buena salud mental, orientada a diferentes rangos de edades; niños,
adolescentes, adultos y adultos mayores. Las actividades consideradas para ello,
son para desarrollarlas en grupo y no solo para fortalecer e informar sobre
trastornos de salud mental, sino para desarrollar habilidades cognitivas, sociales
y emocionales, a fin de prevenir conductas de riesgo que tienen que ver con
violencia, consumo de sustancias, entre otros.
Entre las herramienta propuesta se proponen talleres, rally y ejercicio, cuyo eje
es Habilidades para la Vida, con un enfoque lúdico, que permiten analizar y
reflexiona sobre un amplio conjunto de situaciones desde una perspectiva útil para
los participantes, que coadyuven en la prevención de conductas de riesgo y
trastornos de salud mental prevenibles y en el caso de tener predisposiciones
genéticas la población cuente con información para un mejor estilo de vida.
Los talleres buscan ser un apoyo para las personas interesadas en los diferentes
rangos de edad generen y multipliquen saberes e interrogantes. Apuntamos al
trabajo colectivo en la convicción de que las múltiples miradas y formas de pensar
son enriquecedoras.
De la Salud Mental se habla muy poco, por ello es momento de hablar más con
toda la población en general y usar varias herramientas, de acuerdo al grupo de
edad. Sin embargo esta Guía no es única ni estática ni es posible describirla en
forma completa, por lo que los invitamos a que cada promotor investigue más
sobre el tema o temas a bordar.
Proponemos animar a cuestionar, a explorar, a caminar en la búsqueda de pensar
y conocer por sí mismos. En atender la curiosidad en compañía de otros,
apoyándonos en textos disparadores y juegos para investigar, pensar y debatir. No
hay recetas pero nuestra actitud puede transformar las situaciones que se nos
presentan en oportunidades para pensar juntos posibles respuestas, ya que
siempre hay más de una cosa que podemos hacer.
Herramienta 1: Taller: Mitos y Realidades.
Objetivo:
Presentar de manera sencilla situaciones relacionadas con la salud
mental, a través del ejercicio Mitos y Realidades de la Salud Mental.
Población Objetivo: Preferentemente Adolescentes, pero también se
puede aplicar a adultos.
Duración: 60 minutos
Materiales: Hoja de ejercicio “Mitos y Realidades”
Sede: Salón de clases, áreas abiertas, espacios públicos, etc.
Desarrollo: Se facilita a los participantes la hoja de ejercicio (Anexo 1),
el
cual puede realizarse de manera individual y/o por equipo, para que al final se
revise cada uno de los mitos con las ideas que tenemos y las realidades que usted
pueda aportar a partir de la información sobre cada aseveración que a
continuación se describen:
MITO 1: EL TRASTORNO MENTAL Y LA DISCAPACIDAD
INTELECTUAL, SIGNIFICAN LO MISMO.
REALIDAD: Son dos situaciones diferentes. Las personas con trastorno mental
presentan cambios en el pensamiento, humor y comportamiento de la persona lo
que en ocasiones provoca dificultad para socializar. En cambio la discapacidad
intelectual, se diagnóstica desde la infancia y se caracteriza por las limitaciones en
el funcionamiento intelectual y por dificultades con ciertas destrezas de la vida
cotidiana.
MITO 2: LAS PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL PUEDEN
ALIVIARSE SOLAS SI LO INTENTAN LO SUFICIENTE.
REALIDAD: El trastorno mental no es un problema de voluntad, es un
desequilibrio bioquímico cerebral, por lo que necesita tratamiento médico,
psicológico y social.
MITO 3: PSICÓTICO Y PSICÓPATA SIGNIFICAN LO
MISMO.
REALIDAD: Psicótico se refiere a un periodo de desorientación dentro de una
enfermedad mental o de alguna otra índole, que puede producir alucinaciones y
delirios. Psicópata describe un conjunto de comportamientos antisociales (en
contra de la sociedad) sin remordimiento. Los trastornos psicópatas generalmente
no responden al medicamento.
MITO 4: ¿LA SALUD MENTAL ES IGUAL A LOCURA?
REALIDAD: Falso, la locura es un término peyorativo, sin uso dentro del ámbito
médico, pero que la gente utiliza generalmente pare referirse a la psicosis,
mientras que la salud mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
la salud mental es un estado de bienestar en el cual el individuo está consciente
de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida,
puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad. Se relaciona con el cuidado del cuerpo,
seguridad, alegría por la vida, disfrute de algún deporte, leer, salir de paseo,
proyecto de vida, dormir, comer adecuadamente, amistad, rechazo de la
violencia y de drogas.
MITO 5: EL BULLYING ES NORMAL, UNA FASE DE LA VIDA.
REALIDAD: No es normal ni aceptable los insultos,
romper y robar cosas, ignorar y excluir.
apodos, golpes, esconder,
MITO 6: LA DEPRESIÓN ES CUESTIÓN DE PERSONAS ADULTAS
Y SE PUEDE CURAR SOLA.
REALIDAD: La depresión puede ocurrir a cualquier edad, hombres y mujeres y en
cualquier nivel socioeconómico. Es una enfermedad grave que, si no se atiende a
tiempo puede causar serios problemas en la vida diaria de la persona e inclusive
tener ideas suicidas, intentos suicidas y culminar con la muerte, por lo cual
requiere de tratamiento temprano.
MITO 7: LA DEPRESIÓN ES SOLO DE MUJERES.
REALIDAD: Es más frecuente en mujeres pero también la pueden padecer
hombres y niños. Los hombres y mujeres pueden tornarse violentos o irritables,
dejar de lado sus actividades cotidianas, o consumir alcohol u otras sustancias,
cuando están deprimidos, sin embargo rara vez atribuimos estas conductas a la
depresión.
MITO 8: EL QUE SE QUIERE QUITAR LA VIDA, NO LO
DICE.
REALIDAD: Las personas que están pensando en suicidarse siempre dan señales
de alarma. Por ello cuando escuches que alguna persona lo manifiesta, acércate y
hazle las siguientes preguntas: ¿Has estado sintiéndote triste o infeliz? ¿Te
sientes desesperanzado? ¿Piensas en la muerte? El hablar del tema puedes
contribuir a desistir y puede motivarlo a buscar ayuda. No tema en preguntar.
MITO 9: LAS PERSONAS
CON ENFERMEDADES
MENTALES ES VIOLENTA E IMPREDECIBLE.
REALIDAD: En realidad, la gran mayoría de la gente en esta situación no es más
violenta que cualquier otra persona. Hay grandes probabilidades de que usted
conozca a alguien con una enfermedad mental y ni siguiera lo sepa.
MITO 10: LOS ADOLESCENTES
ENFERMEDADES MENTALES.
NO EXPERIMENTAN LAS
REALIDAD: El 75% de los casos se da entre los 15 y 25 años de edad, es
justamente la edad donde se presentan el mayor número de suicidios.
MITO 11: EL SUICIDIO NO PUEDE SER PREVENIR, PUES
OCURRE POR IMPULSO.
REALIDAD: Toda persona antes de cometer un suicidio da señales de alarma:
cambios en su personalidad, comportamiento, patrones de patrones sueño y de
alimentación, pérdida de interés en las cosas que antes disfrutaban, sentimientos
abrumadores de culpabilidad, vergüenza y odio a sí mismo, pérdida de esperanza
en el futuro, consumo de alcohol o drogas, por ello hay que estar pendientes de
dichos signos y tratarse de acercarse y acompañar a la persona a pedir ayuda con
un profesional.
MITO 12: LOS QUE DEBEN DE ACUDIR CON ESPECIALISTAS EN
SALUD MENTAL COMO PSICÓLOGOS Y PSIQUIATRAS, SON
SOLO LOS QUE SUFREN DE ALUCINACIONES, DELIRIOS Y CON
RETRASO MENTAL.
REALIDAD: Cualquier persona que experimente problemas con sus emociones,
su forma de percibir e interactuar con el mundo, o incluso aquellas que creen estar
en riesgo de perder su salud mental, podrían beneficiarse de acudir con estos
profesionales. Sin embargo las personas que muestran violencia de cualquier tipo
frecuentemente hacia otras personas o hacia sí mismos, tienen pensamientos de
muerte o suicidio o lo han intentado; aquellas que no están conforme con su
cuerpo; tienen miedo intenso a ganar peso o convertirte en obeso u obesa; se
sienten nerviosos con mucha frecuencia o severidad; se sienten tristes la mayor
parte del tiempo o bien consumen drogas, serían las personas que mayor
beneficio obtendrán de una consulta con un profesional de la salud mental.
Herramienta 2:
RALLY. FORMATIVO DE SALUD MENTAL
PARA ADOLESCENTES DE HABILIDADES PARA LA VIDA
¡PIENSA POSITIVO, POR TU SALUD MENTAL!
Objetivo: Informar a los adolescentes, a través de juegos cooperativos (Rally),
temas relacionados a la salud mental para prevenir y manejar situaciones de
riesgo que afecten su bienestar emocional, mental, social, biológico.
Alcance: Adolescentes de 12 a 17 años.
Duración: 2 a 3 hrs.
Materiales: Tablero de control de actividades,
y los necesarios para cada
base de trabajo, que se especifican en cada una.
Sede: Áreas abiertas, espacios públicos, etc.
Desarrollo:
Se les da la bienvenida y encuadre a los participantes,
se
explica las instrucciones y las reglas del juego, la técnica a utilizar que es el Rally
que consiste en la resolución de situaciones en equipo, utilizando bases de
trabajo, donde habrá un facilitador con determinados retos.
a)Se forman equipos dependiendo el número de participantes, cada equipo
seleccionará un nombre, relacionado con Salud Mental , acordarán una consigna
y una porra, para lo cual solo tienen 5 minutos para preparar para enseguida
presentarla en plenaria, reconociendo su trabajo en equipo.
b)Se les solicita a cada equipo se vaya a su base, sin antes insistir en escuchar
atentamente las indicaciones y organizarse de la mejor manera, para poder
solucionar la actividad en un tiempo de entre 5 y 10 minutos en cada base, donde
para poder ir de una base a otra base realizarán un reto.
- El cierre de la actividad se hará en plenaria, donde todos los equipos presentarán
su trabajo de la base HABLEMOS DE SALUD MENTAL con la actividad “Al
Son que me toquen”, para finalmente dar a conocer el desempeño de los
diferentes equipos, concluyendo con conocer las experiencias y aprendizajes de
los participantes en la actividad.
A continuación se describen las actividades de cada base de trabajo del Rally
preventivo.
APERTURA
RALLY. FORMATIVO DE SALUD MENTAL PARA ADOLESCENTES DE
HABILIDADES PARA LA VIDA ¡PIENSA POSITIVO, POR TU SALUD MENTAL!
Actividad
Desarrollo
Bienvenid
a
Encuadre
En plenaria, se les compartirá a los participantes quiénes somos y el
objetivo de la actividad.
Formación
de Equipos:
Premisa
Cierre
La actividad a realizar es un Rally formativo, donde se manejarán
diferentes temáticas que tienen que ver con chavos de su edad, para
lo cual existen determinado número bases de trabajo, en donde en
cada una encontrarán consignas que realizarán, mediante el trabajo
en equipo.
Instrucciones:
o Escuchar atentamente las indicaciones y organizarse de la
mejor manera, para poder solucionar la actividad en un
tiempo de entre 5 y 10 minutos en cada base.
o Al inicio, se les asignará al azar, un número de base para
que cada equipo comience en una base distinta.
o Todos los integrantes del equipo tendrán que pasar de una
base a otra hasta completar el total de bases, donde habrá
una consigna y a la vez un reto para poderse ir a la siguiente
base.
o A cada equipo se le entregará una boleta o casilla con las
bases.
o El coordinador de base tendrá que firmar o sellar la casilla
cuando terminen la consigna.
o Ganará el equipo que tenga la firma o sello de cada base en
la hoja de registro, es decir, quien terminé más todas las
consignas.
Reglas del Rally:
o Escuchar atentamente las indicaciones.
o Trabajo en equipo.
Cero tolerancia a actitudes y/o conductas violentas.
a) Se enumerarán de acuerdo al número de participantes, si fueran
100, se les pedirá se enumeren del 1 al 10 para enseguida formen
equipo 1 con 1, 2 con 2, 3 con 3 y así sucesivamente hasta formar
10 equipos.
b) Ya estando en equipos, tiene 5 minutos para poner nombre a su
equipo relacionado con algún factor y/o factor protector, componer
una consigna con una coreografía.
c) Presentación de su trabajo.
d) Se envían a su primera base.
Material y/o
responsable
Todo el equipo
facilitador.
Tablero de control
de actividades.
Todo el grupo
facilitador.
Las personas que participarán en el rally de salud mental estarán
comprometidas a divertirse y al mismo tiempo aprender sobre la “Salud
Mental”.
Cuando todos hayan concluido su meta, reunirlos nuevamente en plenaria,
conocer algunas experiencias y sobre todo sus aprendizajes, cerrando con la
pregunta ¿Cómo te vas, después de la actividad?, misma que se les pedirá
que un integrante de cada equipo de respuesta a la misma en una sola
palabra.
GUÍA DIDÁCTICA
BASES RALLY FORMATIVO
¡PIENSA POSITIVO, POR TU SALUD MENTAL!
BASE 1: SALUD FÍSICA
Actividad: Pirámide.
Objetivo: Resolver, a través
del trabajo en equipo, situaciones complejas que
tengan una meta en común para mejorar su estado de ánimo, divertirse y
relajarse.
Duración: 5 minutos
Materiales: Recurso humano.
Desarrollo:
Se les pedirá a los participantes hacer una pirámide de personas
con cuatro niveles y que se mantengan durante 5 segundos.
Retroalimentación: Una persona puede lograr grandes cosas por sí misma,
pero el trabajo en equipo facilita llegar a la meta y permite lograr cosas aún más
grandes.
Actividad para cambio de base: Todo el equipo tendrá que ir saltando
en un solo pie. El equipo que no llegué saltando en un solo pie a la siguiente base
tendrá que regresar nuevamente y empezar de nuevo, el equipo no podrá iniciar el
ejercicio de la siguiente base hasta que completen el ejercicio.
Responsable:
GUIA DIDÁCTICA
RALLY FORMATIVO DE HABILIDADES PARA LA VIDA
¡PIENSA POSITIVO, POR TU SALUD MENTAL!
BASE 2: ASERTIVIDAD
Actividad: ¿Qué tan asertivo soy?
Objetivo: Revisar experiencias de asertividad, agresividad y de no asertividad.
Duración: 5 a 10 minutos
Materiales: Recurso humano
Desarrollo: Se iniciará por cuestionar a los participantes que saben sobre la asertividad, y
después de sus aportaciones se dará el siguiente concepto: La persona asertiva defiende sus
derechos al mismo tiempo que respeta los de los demás, está consciente de sus sentimientos y los
maneja tan pronto se le presenten, trata sus tensiones y las dirige en forma constructiva". Se puede
añadir: "La persona asertiva hace frases con "YO", usa palabras cooperativas, construye oraciones
que enfatizan su interés y busca equilibrio en el poder". La mayoría de las personas nos mostramos
pasiva y agresivas, muy pocas son asertivas.
Enseguida, se les comentará que se leerán 3 casos, y ellos para finalizar en tríos analizarán en
cuál la persona está siendo asertiva, agresiva y pasiva, argumentando cada participación y
rescatando consecuencias de su actitud.
CASO 1: La semana pasada mi hermano tomo 500 pesos de mi cartera sin pedírmelos; en
consecuencia no puede ver la película que quería, esa noche. El acostumbra hacer cosas como
éstas, pero nunca le digo nada.
CASO 2: Una amiga bromeaba conmigo en la oficina. Yo tenía dolor de cabeza, así que le grité que
era una persona desconsiderada, inmadura, y me fui dejándola con la palabra en la boca.
CASO 3: El otro día iba yo con un amigo en el coche y éste prendió un cigarro; le dije que fumar en
un espacio tan reducido y encerrado me molestaba y le pedí de favor, que no fumara mientras
estuviéramos dentro del coche. El apagó el cigarro.
Retroalimentación:
Es importante remarcar entre los participantes la importancia de contar con una comunicación
asertiva, ya que la falta de esta habilidad hace que como jóvenes caigan en conductas de riesgo,
como son las adicciones, entre otras.
Actividad para cambio de base: El equipo pasará a la siguiente base tomándose
de la mano hasta cerrar un círculo e irán avanzando dando vueltas hasta llegar a la siguiente base,
si se suelta algún integrante del grupo tendrán que regresar nuevamente hasta llegar unidos a la
siguiente base.
Responsable:
GUIA DIDÁCTICA
RALLY FORMATIVO DE HABILIDADES PARA LA VIDA
¡PIENSA POSITIVO, POR TU SALUD MENTAL!
BASE 3: NOVIAZGO
Actividad: Sociodrama
Objetivo: Identificar los tipos
de relaciones de noviazgo con sus tipos de
interacciones, a fin de prevenir una situación violenta y en su caso pedir apoyo.
Duración: 10 minutos
Materiales:
Recurso humano, tarjetas con descripción de los tipos de
noviazgo.
Desarrollo:
Se les entregará a los participantes las tarjetas de los tipos de
noviazgo (ANEXO 1) y en dúos se les pedirá que en menos de 1 minuto actúen
conforme al tipo de noviazgo que les tocó, dando su opinión al respecto.
Retroalimentación:
Es importante que podamos identificar el tipo de relación de
noviazgo que tenemos, pero sobre todo si hay algún tipo de violencia atenderla y en su caso
prevenirla siempre. El noviazgo puede ser vivido como una gran alegría o como una gran
tristeza. La elección es tuya, tú eliges o tomas decisiones de acuerdo al grado de tu
responsabilidad y edad. Es importante que sepas que :
 El problema es estrictamente de la persona violenta, tiene que ver con su historia y no
con lo que hagas o dejes de hacer.
 EN EL NOVIAZGO LA VIOLENCIA ES MUY SUTIL Y VA CRECIENDO POCO A POCO
CON EL TIEMPO. Siempre estas a tiempo, haz un alto y busca entender lo que está
pasando, toma las decisiones necesarias como alejarte, pedir ayuda a un profesional
especializado y denunciar.
 Que no se te olvide que las conductas que son violentas para nada enriquecen ni
estimulan tu relación, al contrario la enferman. No es válido pensar "sólo estamos
jugando", "me cela porque me quiere", "me dice cómo vestirme porque se
preocupa por mí", "Me vigila todo el tiempo, porque no quiere que me pase nada"
o "Me golpeó porque yo lo provoqué".
Actividad para cambio de base: Se irán a la siguiente
como conejos.
Responsable:
base saltando
GUIA DIDÁCTICA
RALLY FORMATIVO DE HABILIDADES PARA LA VIDA
¡PIENSA POSITIVO, POR TU SALUD MENTAL!
BASE 4: BULLYING
Actividad: Spot de Radio
Objetivo:
Sensibilizar a los participantes sobre la conducta del bullying, y
rescatar su participación en la prevención.
Duración: 10 minutos
1)
Materiales: Papel rotafolio y/cuaderno, plumones.
Desarrollo: Se iniciará con la siguiente pregunta: ¿De qué estamos
hablando cuando en mi centro escolar me insultan, me hablan con apodos,
me pegan, me esconden cosas, me rompen y roban las cosas; me ignoran y
no me dejan participar; hay intimidación mediante amenazas para meterme
miedo?
Enseguida se comentará que derivado de dicha problemática ellos realizarán
una campaña (actividades a realizar) acompañado de un spot de radio, que
consideren puede contribuir a la disminución de dicho fenómeno. Considera tu
creatividad para que esto tenga un gran impacto a la población escolar.
Finalmente expondrán su trabajo.
Retroalimentación:
Todos en la escuela bien podemos contribuir a
prevenir la violencia, empezando por darnos un saludo, respetarnos como
personas, apostarle que el diálogo es la mejor herramienta de prevenir un
conflicto.
Actividad para cambio de base: Los participantes pasarán a la
siguiente base formando una fila, cubrirán los ojos del compañero de adelante
con las manos. El último participante de la fila (quien no tendrá los ojos
cubiertos) dará instrucciones de la ubicación de la siguiente base.
Responsable:
GUIA DIDÁCTICA
RALLY FORMATIVO DE HABILIDADES PARA LA VIDA
¡PIENSA POSITIVO, POR TU SALUD MENTAL!
BASE 5: MITOS SOBRE SALUD MENTAL
Actividad: Mitos y Verdades
Objetivo: Disminuir el estigma sobre la salud mental.
Duración: 10 minutos
Materiales: Hojas de papel o fichas blancas, bolígrafo, tarjeta con mitos.
Desarrollo: Primero, se cuestionará a los participantes ¿Qué es un
mito?, si se tiene ya el concepto se pasará directamente a la actividad, de lo
contrario comparta el siguiente: “Son creencias falsas respecto a alguna cosa
o situación, que de tanto escucharlo lo creemos cierto”. Enseguida, se pedirá
integrarse en 3 equipos para que entre ellos compartan un mito sobre lo que
han escuchado acerca de lo que es salud mental; finalmente se les facilitará
un mito por equipo para su discusión y argumento, conforme al anexo 2.
Retroalimentación:
Vale la pena rescatar la importancia de contar con
información adecuada en torno a lo que es salud mental y trastornos de salud
mental, con la finalidad de disminuir el estigma acerca del tema. Es importante
dejar claro que la salud mental se relaciona con las cosas que disfrutamos,
que nos hacer sentir contentos como: socializar, leer, practicar un deporte
favorito, nadar. Salir de paseo, ir al cine. Sin embargo los trastornos o
enfermedades de salud mental se relacionan con: depresión, ansiedad,
anorexia, bulimia, ideación suicida, violencia. etc.
Actividad para cambio de base: Los participantes moverán su
cuerpo como lavadoras.
Responsable:
GUIA DIDÁCTICA
RALLY FORMATIVO DE HABILIDADES PARA LA VIDA
¡PIENSA POSITIVO, POR TU SALUD MENTAL!
BASE 6: TRASTORNOS DE LA SALUD ALIMENTARIA
Actividad: ¡Sálvame!
Objetivo: Identificar síntomas de la conducta alimentaria, saber qué pasos debes
seguir para ayudar a dicha persona.
Duración: 10 minutos
Materiales: Recurso Humano
Desarrollo: En plenaria se explican
los síntomas de los trastornos de la conducta
alimentaria a los jóvenes y se les presenta un caso: Una compañera está bajando mucho de
peso, a cada rato te dice que está gorda, no come nada en el recreo/descanso y/o come
mucho, pero después se va al baño a volver el estómago (vomitar); todo el tiempo la ves
cansada, no pone atención en clases y siempre se preocupa por su figura. Se pedirá que se
dividan en 2 equipos para que cada equipo realice una lista de cómo pueden ayudar a su
compañera a sentirse mejor. Se tomarán las mejores opciones de cada equipo y se
comentarán.
Retroalimentación:
Puntualizar que los trastornos de la conducta alimentaria no
deben de tomarse a la ligera, pues son enfermedades peligrosas; los trastornos de la
conducta alimentaria no son un juego así que los jóvenes deberán comentarlo con
maestros, a los que les tengan confianza, al detectar a un compañero o compañera que
presente síntomas.
Actividad para cambio de base:
saltando como conejos.
Responsable:
Se irán a la siguiente base
GUIA DIDÁCTICA
RALLY FORMATIVO DE HABILIDADES PARA LA VIDA
¡PIENSA POSITIVO, POR TU SALUD MENTAL!
BASE 7: EMOCIONES
Actividad: ¡Maneja tu emoción!
Objetivo: Saber cómo manejar las emociones
desagradables de manera
asertiva.
Duración: 10 minutos
Materiales: Hojas y/o tarjetas y plumones.
Desarrollo: Se le pide al equipo que se dividan en parejas,
posteriormente se le asigna a cada duo una emoción diferente
(enojo, tranquilidad, tristeza, indiferencia y miedo) y actuarán en una
situación ficticia según la emoción que les haya tocado. Sin
justificación, su maestro llega al salón y les dice “todos tienen
reporte”; cada pareja usará su creatividad para expresar su
emoción en una sola frase, mientras que el resto del equipo
describirá las consecuencias de cada reacción.
Retroalimentación: La tranquilidad es la forma más asertiva de
reaccionar, pues permite establecer dialogo con el maestro y generar
diálogos; controlar sus emociones les permite pensar con mayor
claridad y resolver cualquier problema de una manera adecuada.
Actividad para cambio de base: Amarrarse un pie de otro
compañero e ir juntos a la siguiente base.
Responsable:
GUIA DIDÁCTICA
RALLY FORMATIVO
¡PIENSA POSITIVO, POR TU SALUD MENTAL!
BASE 8: AUTOESTIMA
Actividad: “ Te presto mi pizarrón”
Objetivo: Fortalecer la autoestima de los participantes,
a partir de los propios
pares.
Duración: 10 minutos
Materiales: Hojas blancas, diurex, grabadora.
Desarrollo: Para iniciar se les pedirá a los participantes que uno al otro se
peguen en la espalda una hoja de papel, enseguida al escuchar la música van
a escribir alguna cualidad en cada uno de sus compañeros, al parar la música
termina esa actividad, se les pide que se despeguen su hoja, escriban uno de
sus últimos logros; para finalizar compartirán lo que escribieron y como se
sienten con lo que les compartieron sus compañeros.
Retroalimentación:
Discuta la importancia del reconocimiento de otros y el
efecto de estos factores en el concepto que se tiene de uno mismo, en la
motivación y comportamientos.
Actividad para cambio de base: Se
cambiarán de base repitiendo la
frase recibida por sus compañeros que más les gustó.
Responsable:
GUIA DIDÁCTICA
RALLY FORMATIVO
¡PIENSA POSITIVO, POR TU SALUD MENTAL!
BASE 9: RESILIENCIA
Actividad: Acróstico escondido
Objetivo: Rescatar entre los participantes la importancia de comunicarse con
los demás, sin caer en la pasividad ni en la agresión, sino mas bien en el
respeto de sus propios derechos y de los demás.
Duración: 10 minutos
Materiales: Hojas media carta de colores, diurex, bolígrafos.
Desarrollo: De inicio se les pedirá a los participantes que a su alrededor a
menos de 5 metros, encontrarán 11 hojas media carta de colores con una letra
en cada una, con las cuales tendrán que armar una palabra (resiliencia), se les
preguntara que saben y a partir de sus aportaciones el facilitador dará un
concepto: La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para
manejar dificultades, eligiendo decisiones correctas y benéficas para uno
mismo y los que puedan estar cerca de nosotros. Enseguida se les como
una hoja mas con el caso de Luis, el cual se les leerá para que enseguida
socialicen entre ellos el caso para finalmente en tríos den un ejemplo de
algún conocido, compañero etc que consideren ha sido resiliencia y compartan
ligeramente el caso.
Retroalimentación: No garantiza llegar a ser los mejores, pero si la
supervivencia en tiempos difíciles, y la confianza para poder rehacerse y salir
adelante. Se habla de adolescentes resilientes cuando estos están preparados
para sobreponerse a las dificultades, aprender de los errores y reconstruir el
futuro. “La resiliencia es clave para la supervivencia y el éxito personal” .
Actividad para cambio de base: En parejas elaborar frases
resilientes, que inicien con las verbalizaciones: YO SOY, YO PUEDO, YO
TENGO, YO ELIJO, con los temas: Adicciones, Violencia, Alimentación, Salud
Mental.
Responsable:
GUIA DIDÁCTICA
RALLY FORMATIVO
¡PIENSA POSITIVO, POR TU SALUD MENTAL!
BASE 10: HABLEMOS DE SALUD MENTAL
Actividad: Al son que toquen…..
Objetivo: Enfatizar la prevención en salud
mental a través de diversas
formas.
Duración: 10 minutos
Materiales: Recurso humano, cuaderno, bolígrafo.
Desarrollo:
Se le pedirá a cada equipo que preparen una canción, poesía,
trabalenguas, villancico, adivinanza, porra,
focalizados a: Depresión,
Prevención de Adicciones, Violencia en el noviazgo, Embarazo precoz,
Anorexia, Bulimia, Alcohol y Accidentes, Suicidio, Bullying, Salud Mental.
Retroalimentación:
Es importante disminuir el estigma de los trastornos
de salud mental, hablando de ellos y se si hace de una forma divertida, mucho
mejor.
Actividad para cambio de base:
brincando obstáculos imaginarios.
Responsable:
Se irán a la siguiente base
Herramienta 3: 10 Recomendaciones para
Padres.
Objetivo:
Orientar a Padres de Familia con hijos en educación
preescolar a través de 10 recomendaciones para fortalecer la salud
mental familiar y prevenir futuras conductas de riesgo.
Alcance: Padres de Familia con hijos en preescolar.
Duración: 60 minutos por recomendación.
Materiales: 10 Recomendaciones
Sede: Cualquier espacio escolar o publico.
Desarrollo:
Se da la bienvenida a los padres, se cuestiona sobre
sus expectativas, se inicia con la siguiente interrogante ¿Cuáles
conductas de riesgo consideran que son las que están enfrentando
sus hijos? A manera de plenaria se reciben sus participaciones y los
invitan a revisar cada una de las recomendaciones que pueden servir
para lograr una mejor cohesión familiar y prevenir conductas de riesgo
en sus hijos, mismas que se socializarán con la técnica que mejor
considere el facilitador ya sea en dúos, tríos, etc. Se puede llevar 60
minutos por recomendación, no obstante eso queda a reserva de la
organización del facilitador con el grupo de padres.
Es importante que durante esta socialización de Recomendaciones
para Padres, el facilitador tome muy en cuenta las actividades
propuestas de los padres que ya vienen realizando para fortalecer
todas y cada una de las mismas, y siempre rescatar en las
recomendaciones la importancia de la salud mental familiar como
factor protector en conductas de riesgo.
A continuación se describen las 10 Recomendaciones.
RECOMENDACIÓN 1. HAZ CRECER
TU NUEVA FAMILIA.
“Una relación grandiosa es aquella en la que cada uno toma
responsabilidad por sí mismo, donde cada uno empuja al
otro a ir más allá de sus limitaciones y a ser, cada vez más,
la expresión de su perfección”.
Ahora que has formado una nueva familia y tienes con tu(s) hijo(s) nuevas motivaciones, es muy
importante que desde ahora hagas lo necesario para que tu familia se fortalezca, se desarrolle y
paulatinamente se consolide. Para ello, lo primero que tienes que reconocer que tu nueva familia
está conformada por tu cónyuge (en caso de contar con él) y tus hijos. Esto no quiere decir
que debas abandonar o alejarte de tu familia de origen: padres y hermanos; tampoco quiere decir
que debas suspender la convivencia con ellos, o que debas retirarles tu afecto. Solo tienes que
encontrar las formas de hacerles saber que tú y tu pareja toman sus propias decisiones, requieren
de tiempo y espacio propios y educan a sus hijos de acuerdo a su criterio y sus valores.
Aunque lo anterior no siempre es sencillo y a veces puede resultar tan doloroso para los padres
como para la nueva pareja; siempre será muy favorable dar señales claras de quienes conforman
la nueva familia, como cuando tuviste que dar señales claras de que estabas creciendo y
haciéndote adulto.
¿Recuerdas cuanto te costo hacerles saber que ya estabas grande o que ya eras adulto? A veces
a pesar de tus esfuerzos tus padres te seguían tratando como niño. O bien a pesar de los
esfuerzos de tus padres por tratarte como adulto parecía que tú empeñabas en comportarte como
niña.
Piensa que algo similar puede suceder ahora. Tal vez tus padres quieran seguir ayudándote
económicamente, tal vez quieran que los acompañes a los paseos de toda la familia, o tal vez
quieran participar activamente en la educación de tus hijos, o bien, que comas diariamente con
ellos. Aunque también puede suceder que seas tú y tu pareja quienes propicien todo lo anterior:
Coman todos los días en casa de sus padres, no salgan de paseo si no es con ellos, les pidan que
“castiguen o premien” a sus hijos.
¿Qué puedes usted hacer?









Sal de paseo de vez en cuando únicamente con tu nueva familia.
Procura equilibrar las veces que pides y las veces que das apoyo a tus padres.
Pídeles que no contradigan las indicaciones que das a tus hijos.
Explícales que a los hijos los deben educar los padres.
Equilibra los paseos con la familia de origen y tu nueva familia.
Explícales que tú necesitas aprender a educar a tus hijos y que seguramente cuando
tengas alguna duda al respecto recurrirás a ellos pidiendo consejo.
Pídeles que no te resten autoridad “regañándote” frente a tus hijos por ejemplo.
Evita confrontarte con tus padres, considera que seguramente ellos quieren ayudarte.
Aplica los puntos arriba mencionados aunque tengas que vivir con tus padres o recibir de

ello apoyo económico por una temporada.
Si te cuesta trabajo llevar a cabo estas sugerencias, no te preocupes no eres el único;
insiste hasta que logres dar las señales necesarias para que las personas que te rodean
comprendan y acepten que ahora también eres parte de una nueva familia.
TAREA 1
Sal al parque más cercano a tu casa UNICAMENTE con tu pareja y tus hijos al menos cada 15
días. Puedes empezar este fin de semana. Si pueden lleven tortas, fruta, agua fresca.
TAREA 2
Habla con tus padres o hermanos mayores acerca de ¿cómo hicieron para educar a sus hijos sin la
injerencia de los abuelos?
RECOMENDACIÓN
2:
EDUCA
CON
VALORES POSITIVOS HACÍA LA VIDA.
Los niños aprenden ante todo con el ejemplo, por lo
tanto enseñar a tus hijos valores, debe ser un
compromiso personal.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento y
referente a lo positivo, significa más que frases alegres, ver oportunidades de
mejora y progreso en cada situación.
Los valores sirven en la vida para JERARQUIZAR, para evaluar qué te importa o
qué no te importa en tu vida; para DECIDIR, para tomar decisiones, tú eliges si
haces algo o no en función de tus valores. Hoy que tus hijos son pequeños, tú
decides por ellos, pero va a llegar un momento en el que ellos tomarán sus
propias decisiones. ¿Para qué otra cosa sirven los valores?, para EVALUAR lo
que decidiste, y saber si hiciste lo correcto o no, esto te lleva a la posibilidad de
reforzar o corregir la conducta que elegiste.
Por ello es necesario educar a tus hijos con valores positivos, porque les ayudará
a tomar decisiones y corregir errores.
¿Cómo trasmitimos valores a nuestros hijos?
Con el ejemplo…. Si eres tolerante cuando hay mucho tráfico…tus hijos están
aprendiendo de ti, a ser tolerantes; si sueles llegar a tiempo a tus citas…tus hijos
están aprendiendo de ti, a ser puntuales.
Los valores son la brújula que te indican rumbo, que nos dieron nuestros padres o
abuelitos y es para que no te pierdas, y si ya te perdiste la sacas y rencuentras
rumbo, no se trata de ser perfecto, sino de corregir, orientaciones de vida. Por eso,
si te has equivocado frente a tus hijos, tienes la oportunidad de corregir y hacer
que con tu ejemplo prevalezcan los valores positivos.
Te invito papá a ocuparte principalmente de tres valores; RESPETO,
RESPONSABILIDAD Y HONESTIDAD.
RESPETO. Es la capacidad de aceptar a una persona tal cual es, tener conciencia
de su individualidad única. Respetar, significa ocuparse de que la otra persona
crezca y se desarrolle tan como ella es, no como yo necesito o deseo que sea.
También es la capacidad de aceptarte como eres, y cuidar de ti.
Ejercicio 1
Respecto a tu persona.

Fomenta una buena alimentación. Realiza con tu familia tres comidas con una
alimentación sana. Establece horarios para cada una de tus comidas.
 Ejercita tú cuerpo. Fomenta actividades físicas los fines de semana con tu familia;
ir al parque y patear una pelota, jugar a hacer carreras, etc.
Respecto a tu familia.

Condúcete con cordialidad, sin malas palabras y enseña a tus hijos de hacerlo de
igual forma.
 Mamá y papá deben dar las mismas instrucciones o respetar las que dé el otro.
Respeto a tu comunidad
 Saluda a tus vecinos siempre y haz que tus hijos lo hagan.
 Enseña el cuidado de las plantas y animales en casa y en la de los demás
RESPONSABILIDAD. Ser responsable es estar listo y dispuesto a responder por los
propios actos.
Capacidad para responder a las necesidades propias y de los demás.
Ejercicio 2
Asigna a tus hijos, acorde con su edad tareas que puedan realizar; guardar sus zapatos
en su lugar, tender su cama, recoger el plato de la mesa, poner su mochila en un mismo
lugar, poner su ropa sucia en su lugar, dar de comer a su mascota, pasear a su mascota.
Tendrás primero, que enseñarle cómo hacerlo, segundo supervisar diario que realicen la
tarea asignada y tercero, de no cumplirla, deberás establecer una consecuencia, enseñar
a tu hijo esto, lo hará entender que toda acción tiene una consecuencia positiva o
negativa.
HONESTIDAD. Hablar y actuar de manera que no se engañe o se defraude a nadie, ni se
apropie de lo que es de otros. También significa, hablar con la verdad.
Ejercicio 3:Reflexione si usted papá o mamá miente cuando no quiere recibir una
llamada telefónica. Esto solo enseña a nuestros hijos que mentir no es tan malo. Evite
mentir, es mejor hablar con la verdad. Ejemplo: Tu hijo derrama la leche…tú te das cuenta
y le preguntas ¿Qué sucedió?, tú hijo responde:
Si tu actitud es amenazante y de enojo, el niño responderá….”yo no fui, no sé”…
Si tu actitud es comprensiva, el niño sentirá confianza y responderá…yo tiré la leche
mami, pero yo no quería tirarla…
Esta actitud compresiva, genera un ambiente de confianza, que te permitirá orientar la
conducta y evita la posibilidad de la mentira.
RECOMENDACIÓN 3: EMPIEZA PONIENDO
EL EJEMPLO.
“Los niños son pequeños aprendices y se esfuerzan en parecerse a sus
maestros preferidos: sus padres. Si hay algo que no te agrada de tu
hijo, mírate a ti mismo y cámbialo”
El término ejemplo deriva del latín exemplum y hace referencia a un hecho o
conducta que se toma como modelo a seguir o bien para ser evitado, de
acuerdo a su perfil positivo o negativo.
La mejor escuela de la vida es el ejemplo de los padres. Los hijos precisan más
los ejemplos que las enseñanzas.
Los padres no les pueden exigir virtudes y cualidades que ellos no tienen
Vigilando sus propias obras, los padres estarán construyendo la moral de sus
hijos. ¿Qué ejemplos les das? ¿A ti te gustaría que tus hijos hicieran lo que tú
haces?
Los niños pequeños son grandes observadores de las acciones de los adultos y
como parte de su aprendizaje del mundo se encuentra la imitación, con esta
actividad se orientan en el mundo y elaboran una imagen de sí mismos,
construyendo su identidad. Los padres se convierten en un modelo a seguir,
siendo más importante que aquello que se trata de inculcar sólo verbalmente por
tanto cualquier cosa que pretendamos que los pequeños aprendan, si bien se
debe acompañar con la palabra debe ser principalmente con la conducta.
Ejercicios. Muéstrale todo lo bueno que quieres que aprendan de ti. Tu hijo debe
ver…..
Que frente a un problema, tú comentas más de una posible solución. (Puedes hacerlo durante la
comida para que él lo escuche). Con esto le enseñas a solucionar problemas.
Que cuando le pides prestado un juguete o, a tu esposa $10 pesos, vea que le regresas el juguete
y le pagas a tu esposa. Con esto le enseñas a ser responsable y a pagar sus deudas.
Cuando estés enojado o triste, lo dices: “hoy tuve un mal día en el trabajo y me siento enojado,
quiero estar solo 10 minutos, voy a mi cuarto”. Con esto le enseñas a manifestar y controlar sus
emociones.
Que cuando hay dinero sobre el tocador, la mesa, etc., nadie que no sea su dueño lo toma. Con
esto le enseñas a ser honesto, a respetar lo que no es suyo.
Que cada semana pones unas monedas en una alcancía. Con esto le enseñas a ahorrar.
RECOMENDACIÓN 4: ESCUCHA A TU HIJO Y
ENSÉÑALE A DECIR NO.
“Cuando los niños y niñas saben COMUNICARSE O EXPRESARSE con
los demás, están en condiciones de decir NO”.
El ritmo de la vida diaria y el impacto de la tecnología de la familia hacen que nos
comuniquemos poco. La comunicación es una de las partes más importantes
dentro de la familia para generar la confianza desde pequeños. Como verás a
continuación, la confianza es clave para que tus hijos aprendan a decir NO.
Los niños y niñas aprenderán a compartirte sus sentimientos, temores o deseos,
en la medida que te comuniques con ellos, los enseñes a escuchar un “NO”, para
que después ellos puedan decir NO. Tus hijos deben aprender a decir NO a la
injusticia, a las mentiras, agresión sexual, violencia, drogas, entre otras y así
evitar situaciones que lo pongan en riesgo.
Mantén siempre abierto el canal de comunicación entre tus hijos y tú, para ello
tienes que lograr que te tengan confianza, por eso acepta sus emociones y lo que
te dicen, esto te permitirá enseñarles a distinguir lo que está bien y está mal.
Ahora hace falta que tu hijo aprenda a ser asertivo y aprenda a decir NO. Sigue la
siguiente guía.
SI LA COMUNICACIÓN ES LA QUE VA AYUDAR A MI HIJO A DECIR NO
¿Cómo puedo ayudar a que mi hijo se comunique?

Háblale directamente tanto y tan a menudo como puedas de cualquier
tema.

Intenta hacer que algunas de estas conversaciones sean sólo entre los dos.

Si estás hablando o leyéndole , mírale. Deja que vea tu rostro y tus gestos.
TIPPS QUE PUEDEN AYUDAR PARA ENSEÑAR A TU HIJO A DECIR
NO SITUACIONES QUE LO CONVIERTAN EN VÍCTIMA.


Respeta su NO. No lo obligues a hacer algo que él no quiera hacer, para
que tú quedes bien con tus invitados. Por ejemplo; bailar o cantar para tus
invitados, darle beso a alguien.
Enséñale el concepto de “extraño”. Tu hijo estará preparado para
entender qué es un extraño o desconocido a los 4 años de edad. Explícale
que es cualquier persona a la que no conoce. Puedes darle ejemplos, como
un hombre cualquiera del mercado o una señora que pase por el parque.

Señálale en qué adultos puede confiar. Además del abuelo y de la
abuela, dale algunos ejemplos de adultos a los que puede pedir ayuda,
como una maestra o alguien que lleve uniforme de policía.

Enséñele lo importante que es su cuerpo. El mejor momento de hacerlo
es ahora. Enséñele a los niños la privacidad que le corresponde a cada
parte del cuerpo, de manera que nadie puede tocarlo.

Desde pequeños enseña a tus hijos e hijas a decir NO a lo que no
quieran hacer. Ayúdalo a distinguir que aunque sea por orden de un adulto
y ellos sientan que está mal o que va en contra de los valores que tú como
padre le has enseñado, no lo realicen.

Si alguien les mira o toca en una forma que no les gusta, deben
contarlo enseguida. Hazles saber que pueden confiar en ti, vas a creerles
y protegerles. Puede manejar un código con sus hijos. Por ejemplo en el
refrigerador habrá una hojita en blanco siempre lista para que anoten algo
que les está preocupando o que les es difícil explicar dibujando una carita
triste por ejemplo. Esto servirá un indicador para los padres para acercarse
a su hijo o hija y hablar al respecto.
RECOMENDACIÓN 5: VIVIR SIN MIEDO.
“La autoestima y la seguridad personal no es un “capital”
heredado sino que se va desarrollando dependiendo de las
experiencias que vive cada persona, especialmente en la
infancia”
Disfrutar y resolver las situaciones que la vida nos presenta requiere vivir con
seguridad. Enseñe a sus hijos a vivir con seguridad. Aunque el miedo es una
emoción normal y útil como mecanismo de defensa y de supervivencia, éste debe
aparecer en situaciones en que se ve amenazada nuestra integridad, no es
conveniente que los niños muestren frecuente o permanentemente miedo,
¡ayúdelo a vivir con seguridad!
Los niños seguros son menos vulnerables frente a las adversidades de la vida, los
niños seguros suelen saber lo que quieren, toman sus propias decisiones, son
menos influenciables, tienen una mayor autoestima, incluso suelen tener mejor
desempeño escolar.
Siga estos sencillos consejos y ayude a sus hijos a ser seguros.
Evite lastimar su autoestima con expresiones como; “estás loco”, “tonto, que no
entiendes”, “mejor no hubieras nacido”, “que no piensas”. ¡ENTERESE!. POR
CADA EXPRESION NEGATIVA U OFENSA QUE RECIBE UNA PERSONA,
NECESITA TRES ELOGIOS PARA COMPENSAR EL DAÑO QUE SU OFENSA
LE PROVOCÓ.
Si desde pequeño quiere hacer cosas él solo, permítaselo si no corre riesgos.
Si desea caminar por la banqueta sin ser tomado de la mano, suéltelo hágalo
caminar junto a la pared a 20 cm de usted.
Si tiene una caída “normal”, sin lastimarse, no corras alarmado a levantarlo, esto
solo le transmite inseguridad de tu parte, déjalo que se levante solo; si se lastimó
un poco explícale ¡sin alarma! que no pasa nada y atiéndelo sin mostrar
preocupación.
Si se quiere subir solo para sentarse en la silla, permítaselo con supervisión muy
cercada de usted, déjelo intentarlo hasta que lo logre o hasta que se dé cuenta
que aún no pude solo.
Permítale que elija la ropa que desea ponerse, pero no le cuestione la decisión
que tome, a su edad no es importante que los colores combinen.
Cuando le diga que tiene miedo por algo, explíquele que es normal y ayúdele a
entender lo razonable de su miedo, por ejemplo hacer algo por primera vez,
enfrentarse a una situación que siente amenazante, acompáñelo y venzan el
miedo juntos.
Hasta los 5 años suelen ser normales el miedo a la obscuridad, a estar solo, sentir
que se puede extraviar. Nunca intente corregirlo provocándole miedo con
expresiones como: “Si no te callas te voy a inyectar, va a venir el coco y te va a
llevar, no llores no sea mariquita”, etc.
EJERCICIOS.
Durante esta semana, aliente todos los esfuerzos de sus hijos con expresiones
como:
“Tú puedes hacerlo”; “Ánimo, adelante”; “Claro que lo puedes lograr” ; “Confió en
ti, inténtalo”, etc.
Es muy importante que estas sugerencias las utilice de igual forma con sus
hijos varones como con las mujeres.
NOTA:
RECOMENDACIÓN 6: SIEMBRA LA
SEMILLA DE LA RESPONSABILIDAD.
SE
“Todo Sembrador sabe que la semilla que no se siembra no
produce fruto. En la formación de los hijos siempre se está
sembrando. ¿Qué estás sembrando?”.
Ser responsables es cumplir con nuestro deber. Hay cosas que muchas cosas que
debemos hacer solo por el hecho de ser parte de una sociedad, por ser parte de
una familia, por estar vivos; por ejemplo: cuidarnos, respetar a los demás,
cooperar, respetar las reglas, estudiar, trabajar, etc. Tal vez haya cosas que no
nos guste hacer como lavar los trastos, levantarse temprano, arreglar el jardín,
llevar a los hijos a la escuela o pintar la recamara de los hijos; sin embargo la
responsabilidad consiste precisamente en eso: tener la capacidad de hacer
aquello que por deber tenemos que hacer.
También hay responsabilidades que nos gusta cumplir como cocinar, arreglar el
lavabo, entregar las tareas a tiempo, llegar puntual al entrenamiento o sacar a
pasear al perro; pero ser responsables es cumplir con nuestro deber nos guste o
no.
Hay responsabilidades que los niños toman por cuenta propia, por ejemplo
cuando piden un perro como mascota y dicen: “yo lo voy a cuidar”; también hay
responsabilidades que nos asignan otras personas, por ejemplo sacar la basura,
barrer el patio, ir por las tortillas o lavar nuestra ropa.
Hay responsabilidades que debemos cumplir dentro de la casa y otras en el
trabajo, la escuela o incluso en la calle, por ejemplo detenernos con la luz roja del
semáforo o entregar a tiempo una tarea.
Las responsabilidades suelen aprenderse de acuerdo a la edad y capacidad de
cada quien. Nadie nace siendo responsable o irresponsable, tampoco es
importante tener dinero, ser adulto o tener una profesión para ser responsable. La
responsabilidad ¡se aprende!
Su hijo tendrá mayores posibilidades de éxito si aprende a ser responsable desde
niño, por eso enséñele a ser responsable:
A los 3 años sus hijos e hijas:
 Guarda sus juguetes
A los 4 años sus hijos e hijas:




Guarda sus juguetes
Se lava los dientes y las manos con ayuda
Hace su tarea escolar con un horario y un lugar fijo
Se viste con ayuda
A los 5 años sus hijos e hijas:





Guarda sus juguetes
Se lava los dientes y las manos con ayuda
Hace su tarea escolar con un horario y un lugar fijo
Se viste con ayuda
Ayuda en tareas sencillas con supervisión: Tiende su cama, coloca su ropa
sucia en el cesto, saca bolsas pequeñas con basura, etc.
 Manipula alimentos sin riesgo y con supervisión: Pone mayonesa y jamón al
pan, pone azúcar al agua, sirve su leche, etc.
La asignación de responsabilidades debe continuar de manera progresiva aún
hasta la mayoría de edad mientras sus hijos vivan en la casa de los padres.
Hacer sus tareas escolares, arreglar su cuarto; barrer o lavar el patio, preparar el
agua, separar la ropa clara de la obscura, barrer la sala, lavar su ropa interior, ir
por las tortillas, lavar el auto, avisar cuando vaya a llegar más tarde de lo previsto,
preparar la comida, contribuir con los gastos de la casa, etc.
Ejercicio: Asigne 3 tareas sencillas a su hijo de acuerdo a su edad. A lo largo de
cada año, deberá tener tres responsabilidades preferentemente distribuidas
durante el día (mañana, tarde y noche)
RECOMENDACIÓN 7: PROMUEVE SU EDUCACIÓN
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
“…Educar con perspectiva de género permite valorar las
capacidades, necesidades y talentos; favorece la libertad y
la autonomía.”
¿Por qué cuando nace una niña se espera que la vistan de rosa y si nace un
niño que lo vistan de azul?; o ¿Por qué las niñas solo deben de jugar con
muñecas y los niños con cochecitos?
Seguramente como papá se ha hecho estas y otras preguntas, y tienen que ver
con dos conceptos claves:
 Sexo variante biológica que diferencia a los miembros de una misma
especie
 Género construcción cultural e histórica de lo que es femenino y lo que es
masculino que definirá la forma de actuar de cada hombre o mujer dentro
de su sociedad.
HAY UNA DIFERENCIA ENTRE LA DIFINICIÓN DE GENERO Y LA DE SEXO
PRIMERO DESCUBRE QUE PIENS AS COMO P APÁ O M AMÁ
REFLEXIONA UN RATO SOBRE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1.- ¿Reacciono diferente con un niño y con una niña?
2.- Considero que los niños son más hábiles que las niñas.
3.- ¿Considero que a las niñas hay que consentirlas más?
4.- ¿Asigno tareas diferentes a los niños y a las niñas?
5.- ¿Creo que los niños deben de aprender a ser más rudos?
Las respuestas a estas preguntas le darán un panorama de
sus ideas sobre el género y seguramente en lo que influye en
la manera de educar a sus hijos e hijas.
¿QUÉ
PUEDEN HACER EN CASA PARA EDUCAR
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO?
1.-Nada nos obliga a asignar a los hombres en forma
casi exclusiva la valentía, la actividad, la aventura, la
inteligencia, la seguridad, la racionalidad, la fuerza, etc.
2.- Nada los obliga a asignar a las mujeres en forma casi exclusiva la debilidad,
sumisión, pasividad, silencio, sacrificio, ternura, etc.
3.-Evitar juicios de valor que marquen superioridad o inferioridad relacionado con
su sexo, con frases como: chillas como niña”, “solo las niñas tienen miedo”, “los
hombrecitos tienen que ser valientes”, “por ser el hombrecito de la casa, tu deber
es cuidar a tu madre”.
4.- Evitar dar privilegios en función de su sexo: “a los hombres se les sirve
primero”, “solo tu papá por ser hombre pondrá el orden”, “por ser mujer es mejor
que no estudies”.
5.- Asignar tareas equitativas tanto a niñas como a los niños en casa.
6.- Papá y Mamá llegan a acuerdos para realizar las labores del hogar en
conjunto.
7.-No desalentar o promover las habilidades en función del sexo: “solo los niños
trepan arboles”, “las niñas se quedan sentadas y jugando a las muñecas”, “a las
niñas sucias nadie las quiere”, “los juegos rudos son para hombres”.
RECOMENDACIÓN 8: EDUCA SIN GOLPES
“Los gritos no educan, solo entorpecen la paz; ensordecen el corazón, cierran el pensamiento,
destruyen el respeto y te vuelven violento. Educar con golpes tiene sus consecuencias. Si el
niño merece un límite que éste no sea físico”.
Antes de introducirte a este tema, te invitamos a cuestionarte lo siguiente:
¿Qué límites usaron tus padres para corregir tu conducta?
¿Qué límites utilizas tú para corregir las conductas de tus hijos?
La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la
institución más estable de la historia de la humanidad, por lo que como primera
educadora una de sus labores es enseñar a sus integrantes a regular sus actos,
emociones, asumir las consecuencias y restaurarlas y por supuesto a vivir en
sociedad, en una sociedad que requiere cada vez mas de ciudadanos que sepan
convivir.
Los hijos se resisten a los límites impuestos, pero los necesitan y sobretodo las
desean en el sentido de que los límites dan seguridad y sentimientos de estar
atendidos. A pesar de todo lo que se diga, los niños y adolescentes confían en sus
padres y madres más que en ninguna otra persona.
Los padres y madres tenemos la responsabilidad de señalar las normas que los
hijos e hijas deben de seguir. Y si estas no son cumplidas debemos estar
preparados para aplicar consecuencias.
Limite no sugerido
El castigo corporal promueve efectos colaterales que se deben evitar en cualquier
interacción familia. “Tú no sirves para nada." "Maldita la hora en que te engendré."
"Tú eres la vergüenza de la familia." "Tú no vales nada." "¡estúpido!; ya que lejos
de resolver las conductas, las complica dado que:
 Los niños imitan el comportamiento de los padres y utilizan las mismas
conductas con otros niños.
 El castigo corporal promueve reacciones emocionales de enojo, conducta
agresiva, temor o aislamiento social. L
a cólera, la ira, la falta de dominio
Limite sugerido
Utilizar consecuencias agradables o ganancias o consecuencias negativas o
pérdidas, según sea la conducta observada.
Las consecuencias agradables o ganancias son las que aplican después de
ocurrida la conducta y logran que esta se repita en el futuro. Ejemplo (Néstor,
estoy muy orgullosa de ti porque después que terminas de jugar levantas tu
cuarto, mientras que al mismo tiempo el padre o la madre le sonríe, lo abraza y le
da un besito). Y las consecuencias negativas o pérdidas son las que se aplican
después de ocurrida la conducta pero que logran que esta NO se repita en el
futuro. Ejemplo (Nestor, no levantaste tus juguetes después de jugar, por lo tanto
no podrás ver tu caricatura favorita).
Así que es conveniente incitar a una mejora de conducta sin golpes, utilizando
herramientas básicas que ayuden al objetivo y a la salud emocional de nuestros
hijos y de nosotros mismos. Recuerde no concentrarse en la mala conducta, sino
enfocar la energía enseñándole nuevas formas de comportarse adecuadamente,
haciendo lo siguiente:
SORPRENDA AL NIÑO. Si las ganancias o consecuencias agradables aseguran
que la conducta se repita, entonces es importante siempre asegurar
consecuencias agradables después de la conducta apropiada de nuestros hijos,
ELOGIANDOLO por su buena conducta. El elogio se refiere a la descripción clara
y emotiva de la conducta adecuada, en términos de lo que se observa. Ejemplo:
¡Gracias por recoger tu traste y lavarlo eso es de gran ayuda para mí!
Un elogio adecuado consiste en mirar al niño a los ojos, acercarse, sonreír,
tocarlo y describirle exactamente que hizo bien. NO se recomienda usar elogios
como “que inteligente eres” o “te quiero mucho”. Este tipo de frases envía un
mensaje que se puede interpretar de diferente a lo que se quiere decir. A caso
cuando muestra una conducta inapropiada, ¿es tonto? ó ¿no lo quiere?.
Las muestras de afecto y descripción de la inteligencia del niño, deberán ocurrir
independientemente de su conducta. Los elogios consisten en una descripción
clara de la conducta adecuada:
“Muy bien, guardaste tus juguetes en el cajón, muchas gracias por tu
ayuda”.
Dentro de las consecuencias agradables o ganancias que son recomendables en
este modelo de crianza positiva NO se incluyen el uso del dinero, los juguetes o la
comida carente de nutrientes. Recuerde, EL ELOGIO siempre debe realizarse,
mirando al niño, tocándolo, sonriéndole y explicando que fue lo que hizo bien. “EL
ELOGIO ES UNA REGLA DE ORO” ejemplo.
¡Terminaste toda tu tarea correctamente y en el tiempo programado,
excelente, ahora podemos ver juntos una película!
La relación entre los padres y los hijos es muy importante para establecer un
ambiente que permita practicar el elogio y con ello promover conductas positivas.
Además del elogio siga estas sencillas instrucciones para favorecer una
interacción positiva entre padres e hijos son:
Mírelo siempre a los ojos.
Abrácelo.
Sonríale
Reía junto con él.
Cuéntele historias
Comparta juegos o alimentos.
Ahora que sabes cómo interactuar positivamente con tus hijos, voy a compartirte
una estrategia que resultará efectiva para educarlos sin golpes y a la vez
promover el éxito en su obediencia; para lo cual es importante que usted
aprenda a dar instrucciones claras a sus hijos y corregir su conducta,
haciendo uso de esta sencilla guía:
EJERCICIO
INSTRUCCIONES CLARAS:
Una instrucción clara se refiere a obtener atención: El adulto se encuentra a
menos de una brazada de distancia del niño, lo llama por su nombre y lo mira a los
ojos; la petición es breve y específica: ¡dame el sobre rojo de la mesa de la sala!,
evitando usar un tono de interrogación.
Esperar. El adulto espera el cumplimiento de la instrucción por parte del niño sin
responder a protestas o quejas durante 10 segundos.
Elogiar: ante el cumplimiento de la petición, el adulto describe al niño lo que hizo
adecuadamente, mirando, sonriendo y tocándolo.
En caso de no obtener la respuesta esperada:
-
Volver a obtener atención: vuelve a llamar al niño por su nombre, mirándolo
a los ojos.
Repetir literalmente la instrucción clara: ¡ Dame el sobre rojo de la mesa de la
sala!, evitando usar frases como: “que no me oyes” ó “¿Qué te pedí?. Cambiar el
tono de voz durante la repetición de la instrucción, evitando gritar o etiquetar al
niño.
Esperar: el cumplimiento de la instrucción por parte del niño sin responder a
posibles protestas o quejas durante 10 segundos. El adulto puede agradecer el
cumplimiento de la petición SIN elogiar
Si aún no consigues la respuesta esperada:
Si el niño no obedeció a la segunda petición entonces el adulto puede repetir
literalmente la instrucción al mismo tiempo que guía físicamente al niño para el
cumplimiento de la petición. Es importante que el adulto evite ser él quien
complete la instrucción o acceda ante las protestas o negativas del niño para
cumplirla.
RECOMENDACIÓN 9: SÉ AFECTUOSO
“Todas nuestras vidas empezaron con el afecto humano como primer
soporte. Los niños que crecen envueltos en afecto, sonríen más y son
más amables. Generalmente son más equilibrados”
La afectividad son aquellas muestras de amor que un ser humano brinda a las
personas que quiere y porque no también a otras especies que sean parte de un
entorno querido.
El amor está formado por dos componentes; uno interno que es la emoción y uno
externo e interactivo, que es el afecto que involucra a dos o más personas.
Identificando las sensaciones que nos producen los distintos acontecimientos de la
vida cotidiana, se podrá poner nombre a las emociones que percibimos para
reconocerlas como propias y familiarizarnos con ellas. De igual modo esto sucede
con nuestros hijos, solo que ellos no saben al inicio como se llama a eso que
sienten, sea alegría, tristeza, enojo, entre otras.
Por ello es importante;
1. Expresar a los hijos emociones positivas.
Es necesario guardar espacios para elogios. En pocas ocasiones
valoramos las cosas positivas que hacen nuestros hijos, pues damos por
supuesto que no es necesario que los reconozcamos.
Y frecuentemente cuando los reconocemos, lo acompañamos de algún “pero”,
ejemplo incorrecto: Que bonito quedó tu dibujo, pero porque no pintaste de verde
el árbol; correcto: qué bonito quedó tu dibujo, el árbol color amarillo parece un
árbol en otoño que es cuando los árboles cambian sus hojas, se ve muy bien. No
es conveniente añadir tintes de negatividad a los elogios.
Ejercicios.
a. cuando termines de comer, reconoce a tu esposa por la comida que
preparó; amor, que rica te quedó la comida hoy.
b. Si tu hijo realizó la actividad que le toca hacer en casa, elógialo; hijo
muy bien, guardaste tus zapatos en su lugar como lo habíamos
acordado.
2. Expresar emociones negativas de forma adecuada y controlada.
Cuando te sientas enojado o triste por algo que hizo tu hijo, debes esperar
antes de decir cosas que realmente no piensas, de esta forma se evitan
generalizaciones y frases catastróficas y despectivas. Se sugiere por lo
tanto seas descriptivo con respecto al comportamiento al que te quieres
referir y, a la vez, proponer alternativas.
Ejercicio.
Tu hijo le pega a otro niño porque le quitó su juguete.
Incorrecto. Eso no se hace, eres un niño malo, préstale tu juguete no
seas egoísta.
Correcto. Me siento muy triste y enojado porque le pegaste al niño, esto
no está bien, no se debe repetir, el juguete es tuyo pero lo pueden jugar
juntos.
3. Empatizar con las emociones de nuestros hijos.
Los aspectos ligados con el afecto y la confianza, están ligados con la
comprensión. Para algunos padres y madres es difícil comprender a los
hijos, ya que consideran que no tienen problemas ni preocupaciones, o que
sus conflictos son transitorios o sin importancia. Pero éste es el punto de
vista de los padres, no de los hijos.
Para los hijos, puede ser angustiante no encontrar un juguete cuando se es
pequeño, terminar con su pareja en la adolescencia, o tener miedo de algo
que no pueden describir. Realmente los hijos pueden sentirse angustiados,
tristes o incomprendidos cuando no son tomados en cuenta o no se les
atiende con la misma importancia con la que se escucha a un adulto.
Estas actitudes hacen que nuestros hijos se vayan distanciando
emocionalmente de nosotros. Para ello debemos evitar utilizar frases
como; “lo que te pasa no es nada comparado con mis problemas”, “estas
muy pequeño para tener problemas”, “lo que a ti te sucede no es tan
importante”, cuando nos cuente sus preocupaciones.
Ejercicio
Cuando tu hijo quiera contarte algo, debes escucharlo con atención,
reconocer la emoción que está sintiendo, platicarle alguna experiencia que
le muestre a su hijo que usted también ha sentido algo similar y apoyarlo.
4. Mostrar expresiones de afecto entre los padres.
El hecho de que los padres expresen su cariño puede provocar en los hijos,
cuando son pequeños, ciertos celos. Éstos van desapareciendo con la edad
y la expresión de los afectos se van convirtiendo en una señal más de la
dinámica que genera “afectos seguros” entre el resto de los miembros y una
fuente de confianza y cariño donde recurrir cuando surgen problemas y
dificultades.
Ejercicio.
 Siempre dale un beso de despedida a tu esposa (o), un beso cuando
te despidas y cuando llegues.
 Tómala de la mano cuando salgan a pasear con tus hijos
 Encuentra una palabra de cariño con la que puedas referirte a tu
esposa (o) (amor, cariño, mi vida, etc.)
5. Tener contacto físico
Ahora que su preescolar se viste, come e incluso hasta se baña solito, lo
más probable es que haya disminuido el contacto físico que tiene con él.
Pero demostrarle su cariño abrazándolo, alzándolo o acurrucándose juntos
es todavía muy importante.
Ejercicios:
a. Siéntense juntos. Ya sea que estén comiendo, mirando tele o pasando
el rato con un juego de mesa, siéntese al lado de su hijo y no frente a él.
b. Haga contacto. ¿Están leyendo juntos? Tómele la mano. Cuando
camine a su lado, dele un golpecito cariñoso en la cabeza.
c. Hable menos. En lugar de decirle siempre, “Buen trabajo,” trate de darle
un abrazo apretado. Las palabras no son la única manera de elogiar y
reforzar el buen comportamiento.
RECOMENDACIÓN 10. ESTABLECE
HORARIOS.
“La rutina da una sensación de seguridad. La rutina
establecida da un sentido de orden del cual nace la
libertad”.
La rutina diaria es para los niños lo que las paredes son para una casa, les da
fronteras y dimensión a la vida. Ningún niño se siente cómodo en una situación en
la que no sabe qué esperar. La rutina da una sensación de seguridad. La rutina
establecida da un sentido de orden del cual nace la libertad.
La rutina diaria se va estableciendo a los pocos días de que nace un niño y es a
través de esta, que entran en contacto con cierto orden. La rutina con un bebé por
ejemplo, sigue las necesidades físicas como alimentarse seis o siete veces al día,
poco a poco el bebé y la madre van desarrollando progresivamente un patrón de
horarios de acuerdo al crecimiento y a las necesidades del niño.
Por esto es tan importante la rutina en el niño de edad preescolar, ya que la
personalidad del niño se está formando en esta etapa y hay que hacer crecer a
niños disciplinados.
Se sugiere contemplar las siguientes actividades en las rutinas diarias con
los niños:
1. Establecer rutinas que consideren el tiempo de alimentación, de
juego, de tarea, de aseo y de sueño.
2. “Jugar con el niño, por lo menos 10 minutos diarios, como una
rutina”.
3. La lectura es una actividad muy importante dedícale unos minutos y
ambos sumérjanse en la aventura de un cuento, puedes crearle una
pequeña biblioteca personal.
4. Proporcionar un lugar adecuado que el niño identifique como “su
lugar de estudio”, éste deberá estar ventilado, bien iluminado y libre de
factores distractores.
5. Facilitar los materiales que requiera para cumplir con sus tareas.
6. Guiar el desarrollo de sus tareas dándole las indicaciones, mas no
mostrándole la solución o solucionándolos por él.
7. Elogiar al niño cada vez que cumple las rutinas establecidas y
desarrolla correctamente las tareas.
Se sugiere que los integrantes de la familia tengan un cronograma de sus
actividades cotidianas, colocadas en sus espacios por lo que te invito a
continuación a realizar el siguiente ejercicio.
Ejercicio:
Elaborar un sencillo cronograma con actividades básicas para tus hijos, como para
levantarse, desayuno, para elaborar tareas, ver televisión, irse a dormir etc.
Este ejercicio te ayudará a establecer hábitos en el niño, un par de meses será
suficiente para establecer la rutina en la familia. Si durante este tiempo alguno de
los padres descuida los tiempos establecidos el niño no logrará establecer sus
horarios.
El niño al tener hábitos estará a su vez contribuyendo al desarrollo de su
autoestima, sintiéndose seguro de lo que hace porque sabe que podrá disfrutar de
diferentes momentos ya que ha aprendido a organizar su tiempo, lo cual le
permitirá aprovechar mejor sus horarios de juego, deportes, estudio y sobre todo
el tiempo dedicado a la familia.
LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER UN TIEMPO ESPECIAL EN TU RUTINA
FAMILIAR.
Significa que el padre y la madre brinden a su o sus hijos un tiempo especial, de
15 minutos dedicados exclusivamente para ellos y estos decidan como utilizarlo
(jugar futbol, escuchar un cuento, jugar a las escondidillas, hablar de los amigos,
etc ). Lograr este tiempo especial en los primeros años de vida de tus hijos es
particularmente importante para su desarrollo y el tuyo como padre o madre, ya
que fortalecerá los lazos afectivos, la confianza, la seguridad y la cercanía.
UNA DE LAS NECESIDADES QUE MANIFIESTAN MUCHO LOS
PADRES, ES QUE NO SABEN CÓMO LOGRAR QUE SUS HIJOS SE
ACOSTUMBREN AL HÁBITO DE ESTUDIO EN CASA, AQUÍ
PRESENTAMOS ALGUNOS TIPS.
FOMENTA LA LECTURA: Las habilidades en la lectura son muy
importantes para tener éxito en los estudios. Lee a tus hijos todos
los días y ayuda a desarrollar su interés por la lectura.
MOTIVAR LA CURIOSIDAD NATURAL: Converse con sus hijos, escúchelos y responda
sus preguntas. Trate de exponer al niño a diferentes experiencias que le estimulen,
siéntese con ellos en la computadora y explore los diferentes temas de estudio, en el caso
de utilizar un libro, acuéstese en la cama con ellos y lean juntos.
ESTABLECER UN HORARIO: Si trabaja y tiene poco tiempo, decida con ellos la hora en
que se hacen los deberes desde que lleguen de su escuela. Es importante que los niños
participen en la elaboración del horario, ellos necesitan saber que pueden decidir sobre
sus estudios.
SI EL HORARIO NO FUNCIONA: Dos períodos cortos de estudio en el día pueden ser
más fáciles que uno más largo. Estudiar una hora al comienzo de la noche puede ser más
adecuado que inmediatamente después de la escuela, experimente con varios horarios
hasta que encuentre el adecuado.
OFRECER UN LUGAR TRANQUILO Y CÓMODO: Procura que estudie en el mismo
lugar todos los días, también asegúrese de que tienen el material necesario. Escoge una
habitación o lugar de la casa en donde no haya muchas distracciones. La cama y los
sillones no deben de usarse para estudiar.
ANEXOS: MITOS Y REALIDADES
1)
Ejercicio. Mitos y Realidades de la Salud Mental.
Instrucción: Subraya la respuesta que creas.
El trastorno
significan lo mismo.
MITO 1:
Realidad
mental y la discapacidad intelectual, (retraso mental)
Mito
Las personas con trastorno mental pueden aliviarse solas si lo
intentan lo suficiente.
MITO 2:
Realidad
Mito
MITO 3: Psicótico y Psicópata significan lo mismo.
Realidad
MITO 4: La
Mito
salud mental es igual a locura.
Realidad
MITO5:
Mito
El
Realidad
bullying
es
normal,
una
fase
de
la
vida”
Mito
MITO 6: La
Realidad
depresión es cuestión de personas adultas y se puede curar sola.
MITO 7: La
Realidad
depresión es solo de mujeres.
MITO 8: El
Realidad
que se quiere quitar la vida, no lo dice.
Mito
Mito
MITO 9: Las
Realidad
Mito
personas con enfermedades mentales es violenta e impredecible.
Mito
MITO 10: Los adolescentes no experimentan las enfermedades mentales.
Realidad
Mito
MITO 11: El suicidio no puede ser prevenir, pues ocurre por impulso.
Realidad
Mito
MITO 12: Los que deben de acudir con especialistas en salud mental como
psicólogos y psiquiatras, son solo los que sufren de alucinaciones, delirios y
con retraso mental.
Realidad
Mito
ANEXOS:Rally Formativo
1)Apertura. Tablero
actividades.
de
control
de
1
SALUD FISICA
2
AMBIENTE
FAMILIAR
3
NOVIAZGO
4
BULLYING
BASE 5: MITOS:
CREENCIAS Y
PENSAMIENTOS
SOBRE LA
ATENCIÓN
PSICOLÓGICA Y
LA SALUD
MENTAL
6
ALIMENTACIÓN
7
EMOCIONES
8
AUTOESTIMA
9
ASERTIVIDAD
10
PREVENCION EN
SALUD MENTAL
2) Base 3. “Tipos de noviazgo”
El “Derrama-miel”:
Se le llama así porque la pareja es muy
empalagosa, es decir, no puede estar ni un momento sin tocarse. Siempre
que los ves están abrazados, dándose besos.
El “Masoquista”:
Es el tipo de relación donde los novios se pelean
más tiempo del que están en paz. No pueden entablar ninguna conversación
sin que ésta termine en una horrible discusión, una constante sensación de
infelicidad.
El “Súper Héroe”: Sucede cuando te enamoras de alguien con
problemas ya sea físico o emocional y quieres resolvérselos o ayudarlo a
sentirse mejor.. .; juran que lo van a hacer cambiar, que su amor le va hacer
enderezar el camino...
El “Amiguero”: Es el típico espécimen que trata a su novia(o) como si
fuera uno más del grupo de amigos. Nunca tiene tiempo para su pareja
porque prefiere andar con sus amigos en el reventón.
El Carcelero: Imagínate lo horrible que ha de ser estar vigilado las 24
horas del día, no hacer nada a tu antojo, vivir con el temor de que te vayan a
castigar por algo que tú ni hiciste, etc. Escalofriante ¿verdad?.
El “A todo dar”: Es el mejor de todos. Es desinteresado, porque no pide
nada a cambio de lo que da; es sincero, porque se muestra tal cual es; es
respetuoso, leal, maduro, alegre, hay libertad y confianza y, sobre todo,
fidelidad total. Es aquella relación en donde sólo te interesa hacer feliz al
otro, donde te preocupas por sus problemas y te alegras de sus éxitos como
si fueran tuyos.
3) Base 5. “Mitos y Verdades de la
Salud Mental.
Mito 1: Enfermedad mental equivale a retraso mental.
Realidad: Son dos trastornos diferentes. Un diagnóstico de retraso mental se
caracteriza por las limitaciones en el funcionamiento intelectual y por dificultades
con ciertas destrezas de la vida cotidiana. Por contraste, la gente con
enfermedades mentales – condiciones de salud que pueden conllevar cambios en
el pensamiento, humor y comportamiento de la persona – presenta gran variedad
de funcionamiento intelectual, exactamente como con la población general.
MITO 2: Los adolescentes
no experimentan las enfermedades
mentales.
Alrededor de la mitad de los trastornos mentales de una vida comienzan antes de
los 14 años de edad y el 70% antes de los 24. Los padecimientos más comunes
son la ansiedad, la depresión y los trastornos ligados a la comida, junto con otras
conductas de riesgo como las ligadas a la vida sexual, el consumo de sustancias o
las actitudes violentas.
Se calcula que el 20% de los adolescentes de todo el mundo tiene problemas
mentales o de comportamiento. La depresión es la enfermedad que más
contribuye a la carga mundial de morbilidad entre los jóvenes de 15 a 19 años de
edad.
La frecuencia de trastornos mentales en los adolescentes ha aumentado en los
últimos 30 años; esto se atribuye a la ruptura de las estructuras familiares, al
aumento del desempleo entre los jóvenes y a las aspiraciones educativas y
profesionales poco realistas que las familias tienen para sus hijos e hijas.
Mito 3: La depresión es cuestión de personas adultas y se puede
curar sola.
La depresión puede ocurrir a cualquier edad, hombres y mujeres y en cualquier
nivel socioeconómico. Es una enfermedad grave por lo que si no se atiende
puede llevarte a otros trastornos e inclusive la muerte, por lo cual requiere de
medicación y psicoterapia.