Plan de Contingencia ante lluvias intensas : Distrito Morropon
Transcripción
Plan de Contingencia ante lluvias intensas : Distrito Morropon
Municipalidad Distrital de Morropon “Plan de Contingencias ante lluvias intensas 2008” DISTRITO DE MORROPON SISTEMATIZACION Asesora: Gabriela Morales Peña EDITORES: CIPCA - Piura Econ. Manuel Alburqueque Córdova Director del Programa de Desarrollo de la Gobernabilidad Local EQUIPO DE FACILITADORES: CIPCA: Ing. Gabriela Morales Peña Ing. Juan Carlos Chumacero Castillo Ing. Wilder Remicio Soc. Humberto Tocre Tupayanchi Bach. Eliliana Castillo Córdova. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORROPON OFICINA DE DEFENSA CIVIL Ing. Juan Silva Marquez JUNIO 2008 C P ONTENIDO Introducción Comité de Gestión del Plan de Contingencia 1. Objetivo del Plan de Contingencia del Distrito de Morropón.............. 2. El Distrito de Morropón: Breve caracterización socio económica.... 3. Análisis de riesgos 3.1. 3.2. 4. Pág. 5 5 Zonas de Riesgo en el espacio distrital. ............................................... 8 Riesgos Transversales del distrito. ............................................... 11 Acciones de Contingencia. 4.1.- Contingencia en el Sector Agropecuario. ............................................... 19 4.2.- Contingencia en Vivienda. ................................................................... 21 4.3.- Contingencia en la Infraestructura Vial................................................... 22 4.4.- Contingencia en la Infraestructura Educativa. ......................................... 24 4.5.- Contingencia en el Sector Salud............................................................ 25 4.6.- Las Inversiones para Mitigar o Reducir los efectos del Fenómeno El Niño. 26 5. Organización de la Respuesta ante el FENÓMENO EL NIÑO. 5.1.- El Comité Distrital de Defensa Civil y el COE. ......................................... 30 5.2.- Los recursos disponibles para la respuesta.............................................. 35 5.3.- Actuación frente a una emergencia o desastre ....................................... 37 5.4.- Evaluación de Daños y Necesidades...................................................... 40 5.5.- Recomendaciones para una adecuada................................................... 42 actuación durante una situación de emergencia o desastre. Anexos: Anexo 1 Anexo 2 Anexo 3 Anexo 4 Anexo 5 Anexo 6 Mapa Base del Distrito de Morropón (1: 100,000) Reporte de Daños ocasionados por el FEN 1998. Mapas y Leyendas de Riesgos del Distrito de Morropón Inventario del Distrito de Morropón. Glosario de términos Formatería para la evaluación de daños. 2 INTRODUCCION La necesidad de la inmediata reconstrucción es una demanda muy sentida en las localidades, la recuperación de los daños y pérdidas después de fenómenos naturales como: lluvias intensas, episodios del Fenómeno de El Niño (2,002-1998-1983), sequías, heladas son urgentes de tratar. Sin embargo, no disponemos en el presente y probablemente en el futuro próximo de todos los recursos necesarios, para poder recuperar todos los daños y la mejora de la calidad de vida urgente, sin conseguir ayuda de la inversión externa. La experiencia demuestra que la ausencia de una acción planificada, participativa, concertada y sin objetivos claros, generan el desperdicio y/o mal uso de los recursos disponibles. También es claro que la atención de las emergencias y la reconstrucción post eventos de daños, resultan inalcanzables para los gobiernos locales, con respecto a los recursos que se manejan. Por tanto, sabemos que con pocos recursos no se pueden atender todas las demandas, por ello, tenemos que priorizar en orden de importancia e impacto, lograr la participación de todos los actores y mejorar el uso de los recursos para poder mejorar las acciones que perfeccionen las intervenciones. El distrito de Morropón desde el año 2,002 viene conduciendo de manera eficiente el proceso de desarrollo local, para reducir los niveles de vulnerabilidad y neutralizar el impacto negativo de fenómenos recurrentes como las lluvias intensas. Por esta razón, el trabajo emprendido por un grupo de personas integrantes del Comité Distrital de Defensa Civil (denominado Equipo de Gestión), se orientó a la formulación del “Plan de Contingencia ante ocurrencia de desastres de origen natural en el Distrito de Morropón”; contando con el acompañamiento y asesoramiento del Proyecto PDRS – GTZ – Gobierno Regional; el mismo que ha permitido. Ubicar las zonas de riesgos dentro del espacio distrital. Identificar los riesgos comunes y transversales dentro del ámbito distrital. Determinar los factores de vulnerabilidad frente a una amenaza natural como el FEN. Determinar medidas de mitigación para reducir los riesgos existentes dentro del espacio distrital. Determinar las acciones de preparación y respuesta en caso de ocurrir un desastre de origen natural. Analizar la capacidad de respuesta local en un distrito. Diseñar un sistema de organización local para la preparación y respuestas de emergencias. En nuestro departamento, para lograr el Desarrollo las instituciones, organizaciones sociales y la población en su totalidad deben ser cada vez más conciente de la necesidad de aprender a convivir con fenómenos naturales como lluvias intensas (Fenómeno El Niño); pues este tipo de evento natural formará parte de nuestra realidad cada determinado período (fenómeno recurrente). Ello implica desarrollar en la población capacidades para superar sus niveles de vulnerabilidad y enfrentar con éxito los riesgos que activa este fenómeno o amenaza natural. Este Plan como herramienta del Sistema Local de Defensa Civil se sujetó a una actualización en el 2008, recogiendo la información del plan anterior, y contando con el 3 consenso ciudadano para incorporar información clave de acuerdo al momento vivido en las lluvias intensas producidas en el período diciembre 2,007 a abril 2,008. Asi mismo, se realizó el fortalecimiento de Comité de Defensa Civil, la implementación del COE, la formación de Brigadistas buscando mejorar las intervenciones con respecto a la Gestión del Riesgo de Desastres. Acciones que han sido desarrolladas en el marco del proyecto “Fortalecimiento de gobiernos locales y comités de defensa civil para la gestión de riesgos en distritos de la Mancomunidad del Corredor Andino Central, que ejecuta CIPCA, con apoyo de OXFAM GB. En este proceso nos propusimos poner en práctica, conjuntamente con el CIPCA y otras instituciones participantes, el enfoque conceptual sobre Gestión de Riesgos, la percepción de los daños, el análisis de riesgos, activación de los sistemas locales, su visión de futuro y las soluciones sostenibles, dentro de las cuales se inscribe la propuesta de desarrollar mayores acciones de contingencia, que contribuyan a la reducción de las probabilidades de desastres sin dejar de lado la perspectiva de desarrollo. LAS FAMILIAS SON LO MÁS IMPORTANTE PARA NOSOTROS, NUESTRO COMITÉ DE DEFENSA CIVIL FUNCIONARA DE MANERA PERMANENTE 4 PRIMER COMITÉ GESTOR DEL PLAN DE CONTINGENCIA 2,002 COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL –DISTRITO DE MORROPON Raúl Ramírez Mocarro. Gerardo Román Román. Juan Silva Márquez. Targelia Mendoza Cruz. Alfonso Rengifo Navarrete Ruth Garayar Galindo Jorge López Ibáñez Felizandro Montenegro Córdova Elio Chiroque La Rosa Gilberto Alama Prieto Mariella Gallo Meléndez Regidor de Desarrollo Rural de la Municipalidad Distrital de Morropón Regidor de la Comisión de Desarrollo Agrario de la Municipalidad Distrital de Morropón. Secretario Técnico del Comité de Defensa Civil de Morropón. Teniente Gobernadora del caserío de Chisca Blanca. Especialista ADE Morropón. Enfermera del Centro de Salud de Morropón. Técnico de Saneamiento del Centro de Salud de Morropón. Jefe de la Compañía de Bomberos de Morropón. Presidente del Comité de productores de arroz. Secretario General de FEDIPCAM Asesoría del Proyecto “Recuperación y Prevención ante catástrofes naturales” – GTZ / CTAR –Piura. 5 SEGUNDO COMITÉ DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA 2,008 COMITÉ DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL –DISTRITO DE MORROPON Ricardo Torres Bobbio José Luis Carlín Ruiz Tempora Córdova Flores Juan Silva Márquez Percy Jhony Córdova Vega Teddy Sánchez Montenegro Fernando Rosales López Paula Alburqueque Carmen del Pilar Ruiz Córdova Eliana Castillo Córdova Felizandro Montenegro Córdova Alcibiadez Ruiz Zapata Gerardo Román Román. Gabriela Morales Peña Humberto Tocre Tupayachi Juan Carlos Chumacero Regidor de la Comisión de Salud de la Municipalidad Distrital de Morropón Regidor de la Comisión de Desarrollo Agrario de la Municipalidad Distrital de Morropón. Regidora de la Comisión de Educación y Cultura. Secretario Técnico del Comité de Defensa Civil de Morropón. Gobernador Político Juez de Paz de 2da Nominación Juez de Paz de 4ta Nominación Teniente Gobernadora del caserío de Chisca Blanca. Especialista ADE Morropón. Enfermera del Centro de Salud de Morropón. Jefe de la Compañía de Bomberos de Morropón. Presidente del Comité de productores de arroz. Director del Instituto Superior Tecnológico Morropón Asesoría CIPCA 6 Objetivo del Plan de Contingencia del Distrito de Morropón El plan de contingencia del distrito de Morropón, es un documento que permite analizar los posibles impactos que genera la ocurrencia de fenómenos naturales dentro del espacio distrital, permitiendo generar propuestas a implementar con el propósito de mitigar, preparar y responder ante la ocurrencia de estos fenómenos naturales. En tal sentido los objetivos que se pretenden alcanzar con el Plan de contingencia en el distrito de Morropón, son los siguientes: 1. Promover la participación de los actores sociales del distrito en la planificación y organización local frente a la ocurrencia de fenómenos naturales. 2. Definir las acciones técnicas más viables para una adecuada mitigación de daños. 3. Incentivar la organización de la población para una respuesta oportuna. 4. Impulsar la rehabilitación socio-económica del distrito. I. El distrito de Morropón: breve caracterización socioeconómica. 2.1.- Ubicación y Composición Política Ubicación Geográfica El distrito de Morropón, es uno de los diez distritos que conforma la provincia de Morropón, en la costa del departamento y región Piura. Según su articulación socio-económica forman parte de la Mancomunidad del Corredor Andino Central que esta conformado por siete distritos (dos de la provincia de Ayabaca: Pacaipampa y Frías y cinco de la provincia de Morropón: Chalaco, Yamango, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa y Morropón), Geográficamente esta ubicado en el extremo Nor Oeste del Perú. Se encuentra a 82.3 Km. de la ciudad de Piura, sus coordenadas geográficas son 5º 10’ 57’’ de Latitud Sur y 79º 58’ 00’’ de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwitch. 2.2.- Características Físicas Ambientales Topografía El distrito posee un relieve plano con ligeras inclinaciones producto de su propia morfología, esta rodeado de lomas y cerros que no llegan a formar contra fuertes andinos. Su extensión aproximada es de 170 km2 , lo que representa el 4.5 % del área total de la provincia, su altitud es de 131 m. s .n .m., según el Instituto Geofísico Nacional del Perú. Hidrología e Hidrografía Por su ubicación estratégica le confiere una doble funcionalidad: el distrito es parte del valle del Alto Piura y zona intermedia y baja de las sub cuencas de los ríos “La Gallega”, “Corral del Medio”, constituyendo así un espacio - bisagra de integración entre la costa y la micro región Andino Central y núcleo de atracción socioeconómica. El sistema hidrográfico esta formado por los lechos de los ríos La Gallega y Corral del Medio, que son importantes tributarios del Río Piura en su margen derecha. Además en la zona nor oeste en período de lluvias renace la quebrada de Las Damas, Zanjón el Chino y La 7 Peña, importante por su magnitud que también desemboca en el lecho del Río Piura. Estos tres ríos en períodos de estiaje llevan caudales muy pequeños que hacen posible que los productores utilicen el cauce de los ríos para la siembra de cultivos de orilla y en épocas de intensas lluvias y Fenómenos de El Niño los riesgos son muy altos. Condiciones Climáticas Por su ubicación geográfica en el departamento de Piura, el clima del distrito de Morropón corresponde a una zona subtropical, debido a su proximidad con la línea ecuatorial, ubicado a unos 4º 4´ 50" grados por debajo de ésta; se tiene un clima cálido durante todo el año, con una temperatura promedio de 26º. En el departamento de Piura hay una permanente interacción entre las corrientes marinas frías de Humbolt como calientes de El Niño durante todo el año, esto genera una variedad y fusión climática que otorgan características únicas a esta región, se debe principalmente al choque de dos corrientes: la fría Corriente de Humboldt de 13 a 19°C, con la cálida El Niño de 21 a 27°C. Estas corrientes chocan a la altura de la bahía de Sechura al sur del departamento de Piura y le otorgan a la Región Piura una característica única en Sudamérica en ser mitad desierto, mitad trópico, condición que hace de esta zona una temperatura muy variante. El promedio anual de temperatura es de 25º C., con una máxima que fluctúa entre 32ºC y 35ºC. y una mínima de 18.5ºC. Sin embargo los registros de temperatura indican de manera general un comportamiento térmico de más o menos uniforme. La humedad relativa promedio anual es de 70.20%. Durante el año el clima de Morropón presenta dos estaciones diferenciadas: El verano va desde diciembre a abril, es muy caluroso y más húmedo que el resto de los meses, corresponde a periodos lluviosos y cálidos, con precipitaciones pluviales mensuales que fluctúa entre 90 y 131 mm. entre los meses de enero y marzo, con temperaturas que sobrepasan los 40ºC. y humedad relativa máxima de 76.8% este es un período de lluvias normales o más frecuentes. Sin embargo, en épocas de intensas lluvias y mega Niños las precipitaciones son superiores a los 200 mm./día. En cambio la estación o el periodo de mayo a noviembre, es seco y fresco con ausencia de lluvias, descenso de la temperatura hasta de 15ºC durante las noches invernales de junio a agosto y una humedad relativa mínima de 63.5%, hay presencia de vientos debido a la influencia de la fría corriente de Humbolt que desvía la corriente calida ecuatorial hasta diciembre. El fenómeno de El Niño ocurre cuando las aguas marinas sobrepasan los 25°C durante periodos más largos en el transcurso del verano; ya se han presentado en el período 1982/83, 1987, 1997/98 y 2003. El departamento de Piura es la región del mundo más afectada por este fenómeno debido a su frágil situación geo-climática, que se caracteriza por lo siguiente: la presencia de una cadena Andina relativamente baja que permite la presencia de nubes calientes amazónicas, mar caliente durante la primavera y el verano, mar frío durante el invierno-otoño, y una yunga costera extensa en comparación al resto de regiones costeñas impidiendo la condensación nubosa. Estos factores hacen que Piura tenga que cambiar de cosechas y tipo de pesca cada cierto tiempo e inclusive durante el transcurso del año. 8 2.3.- Características Socioeconómicas Población La población del distrito de Morropón según el censo de 1993 fue de 14,652 habitantes, lo que constituye el 1% del total del departamento de Piura y el 9% del total de la provincia de Morropón. La tasa de crecimiento de la población en el periodo Intercensal (1981-93), fue de 1.8%. La densidad poblacional respecto al año de 1993, es de 86.18 Habitantes / Km2. En el año 2,007 según el censo se aproximan 14,729 habitantes. Las datos registradas en los Censos Nacionales de 1993, muestran que en el distrito de Morropón, la población económicamente activa (PEA) es de 4, 472, cifra que representa el 31% del total de sus habitantes. En este contexto, el grupo de mayor peso constituye el 50% de la PEA es de 15 a más años. Distribución poblacional El distrito fue creado el 02 de enero de 1857, esta integrado por la capital del distrito y 14 caseríos: Piedra El Toro, La Unión, San Luis, Pampa Hacienda, Polvazal, Bocanegra, El Chorro, Talanquera, Zapotal, Franco Alto, Franco Bajo, El Cerezo, Solumbre, Porvenir, La Huaquilla y Chisca Blanca. Sin embargo, administrativamente también atiende a los caseríos de San Pedro, El Tutumo, Piura la Vieja, La Bocana, Monte de los Padres y Maray que pertenecen a los distritos de la Matanza y Santa Catalina de Mossa. La capital distrital se encuentran en crecimiento acelerado con una planificación limitada, que hace que varios asentamientos humanos se desarrollen rápidamente, ocasionando que sus pobladores se asienten en zonas no adecuadas o no aptas para vivir, los mismo que son proclives a los impactos de las lluvias intensas, ocasionando graves consecuencias a sus familias. Aspecto Económico El distrito de Morropón es eminentemente agrícola sembrándose arroz, maíz, plátano, menestras, yuca; frutales entre mangos, naranja, limón y cultivos maderable de algarrobos y faiques. Actualmente se tiene sembrado un promedio de 6,000 has de Arroz, con un producción que varia ente los 6,000 y 8,000Kg/ha. La tecnología que se utiliza en el valle, para el cultivo de arroz es mecanizada en un 80% y 20 % bajo el sistema tradicional (no mecanizado). Otra de las actividades a la cual se dedica la población del Distrito es la crianza de ganado vacuno, porcino y aves de corral que se crían para la comercialización y para su consumo. Según ramas de actividad económica, el sector agricultura constituye la actividad que absorbe en mayor grado la oferta de mano de obra con el 61%, seguida del sector servicios con 23% y el Sector Industria con 4%. Generalmente el encargado del sustento del hogar es el padre de familia, en cuanto a la juventud, gran parte de ellos ayudan en los trabajos de campo la gran mayoría no tiene estudios que les permitan desarrollar otras actividades y también por la falta de oportunidades de trabajo en otras ocupaciones. Morropón constituye un espacio - bisagra de integración entre la costa y la micro región Andino Central (sierra de la provincia de Morropón), y en consecuencia paso obligado a ella y núcleo de atracción para las relaciones socioeconómicas y el desplazamiento de las corrientes migratorias de la sierra a la costa y el nor oriente. La comercialización la realizan a los comerciantes, intermediarios y en los mercados de Chiclayo y Piura. 9 Características de la vivienda La característica de la vivienda depende fundamentalmente de la posición económica del poblador, los ingresos económicos de los habitantes no solo condicionan la ubicación de las viviendas sino también el tipo de las mismas y su ubicación. Las viviendas en la capital distrital son de diversos materiales predominando las construcciones de adobe, adobe más cemento con techos de calamina y de tejas y las viviendas completamente de cemento: En la zona rural el 80% de las viviendas son de material de adobe con quincha y algunas construcciones de cemento y quincha con techo de tejas y calamina. Sin embargo, se ha perdido en casi el 90% de las viviendas la característica de techos con aleros largos, por ello, es que actualmente se presentan más daños cuando hay presencia de lluvias. 2.4.-Servicios Sociales de Ecuación y Salud Servicio Educativo La cobertura del servicio de educativo, está centrado básicamente en los niveles de inicial, primaria, secundaria (escolarizado y no escolarizado). La administración y gestión de la Política y del Plan Sectorial de Educativo está a cargo del Área de Desarrollo Educativo ADE Morropón, cuya jurisdicción comprende no sólo el distrito de Morropón, sino también los distritos de Buenos Aires, Santa Catalina de Mossa, Salitral y Yamango. El nivel educativo predominante es el primario, que se encuentra extendido a todo el ámbito del distrito; en tanto que el nivel inicial y secundario está limitado sólo a la capital del distrito y algunos caseríos. El nivel superior sólo se da a través del Instituto Superior Tecnológico, que gerencia la gestión dos carreras técnicas: Agropecuaria y Enfermería Técnica. Es importante destacar el rol que juega este Instituto en el desarrollo educativo del distrito, siendo considerado como una las principales fortalezas en cuanto a nivel educativo superior. En la ciudad de Morropón funciona también un Centro de Educación Ocupacional – CEO, con diferentes niveles de formación ocupacional. La infraestructura educativa con que cuenta el distrito de Morropón esta constituida por 43 Centros Educativos en los niveles de inicial, primaria y secundaria; de ellos 21 encuentran localizados en el Área Urbana y 22 en el Área Rural. Esta infraestructura es en cierto modo insuficiente para cubrir el potencial de demanda escolar, actualmente estudian en el distrito 4,439 alumnos y cuenta con 144 docentes que corresponden a los diferentes niveles educativos. CENTROS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO POR NIVELES CENTROS EDUCATIVOS POR NIVELES Inicial - CEI Primaria Secundaria Instituto Superior Tecnológico PRONOEI TOTAL 11 14 06 01 12 T O T A L 43 FUENTE : Area de Desarrollo Educativo Morropón CAPITAL DEL DISTRITO 07 05 03 01 06 ZONA RURAL 04 09 03 .-. O6 21 22 10 La oferta educativa del Distrito es deficitaria porque existe un déficit de centros educativos de inicial y secundaria es insuficiente, incompleta y en algunas instituciones educativas se encuentran ubicadas en zonas inundables. En los niveles de inicial y primaria, básicamente en los caseríos rurales, es su baja calidad, la unidocencia e infraestructura inadecuada, la mayoría se deteriora por el material rústico con el que esta hecho. Hay además una carencia de equipamiento, agua y saneamiento sanitario. Así la educación se encuentra débilmente articulada al proceso de desarrollo local, hay poca participación de los padres de familia en el proceso educativo y poca implementación y equipamiento a las bibliotecas rurales, la deserción escolar e inasistencia se dan generalmente en los períodos de cosechas. Servicio de Salud En el distrito de Morropón, la población recurre a los servicios del Centro de Salud Morropón, administrado por el Comité Local de Administración de Salud – CLAS y a algunos Puestos de Salud ubicados en el ámbito rural, así como al Establecimiento de ES SALUD, especialmente para la atención de la población asegurada. En el Centro de Salud, la atención médica se administra por 03 médicos especialistas, enfermeras, obstetricias y personal técnico; en los Puestos de Salud de Piedra del Toro, Huaquilla, y Franco la población es atendida por una obstetra y técnicos en enfermería. El servicio de salud que se brinda en el distrito de Morropón se caracteriza por estar significativamente centralizado en la Capital del Distrito, a través del el Centro de Salud. Las comunidades rurales tienen limitado acceso al sistema y a los servicios de salud, debido a la precaria situación económica, a la dispersión geográfica y condiciones de las vías de comunicación. El Centro de Salud Morropón, forma parte de la Red de Salud Morropón, que actualmente esta integrada por representantes de instituciones y organizaciones locales de los diferentes caseríos del distrito, comprometidos en la lucha por mejorar las condiciones de salud de la comunidad. El Centro de Salud Morropón, gerencia entre otros los Programas y Proyectos de Salud Pública siguientes: Programa de Salud Básica para Todos. Programa de Control de Enfermedades Transmisibles. Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud. Programa de Salud y Nutrición Básica (PSNB). Programa de Salud Integral del Niño y el Adolescente. Programa de Salud Integral de la Mujer. Programa de Abastecimiento y Manejo de Fármacos. Programa de Saneamiento Ambiental. Cabe señalar, que por la ubicación estratégica del Centro de Salud Morropón, se ha constituido la Red Interdistrital de Salud Morropón ((Micro Red Morropón), cuyo ámbito jurisdiccional, esta constituido por los distritos de Morropón, Buenos Aires, Yamango y Santa Catalina de Mossa. Los riesgos más comunes a que está expuesta la población del distrito, a contraer problemas de salud, son las enfermedades del aparato respiratorio (IRAs), enfermedades diarreicas (EDAs), enfermedades infecciosas intestinales, enfermedades de aparato urinario, enfermedades causadas por insectos como malaria y dengue siendo el principal vector el zancudo, afecciones a la piel, todas estas patologías están vinculadas 11 directamente a cambios en el medio ambiente, saneamiento y calidad del agua. La cobertura de salud es baja frente a la alta demanda de la población, así mismo la atención es deficiente porque los Centros y Puestos de Salud no cuentan con el personal necesario. La infraestructura de Centros y Puestos de Salud es deficitaria y no cuentan con los equipos necesarios. 2.5.- Servicios básicos Agua y Saneamiento Sistema de Agua En la capital distrital los sistemas de abastecimiento de agua cubren el 90% de la población urbana y el 10% de la zonas urbanos marginales no cuentan aún con este servicio, la cobertura es de seis horas al día (3 en la mañana y 3 por la tarde). En la zona rural los sistemas de abastecimiento de agua cuentan con el mismo problema de cobertura y frecuencia toda el agua proviene de pozos subterráneos y con un alto riesgo por su poca potabilización. Sistemas de Desagüe La capital distrital es la única que cuenta con alcantarillado que desagua en la laguna de oxidación, sin embargo, con la expansión urbana ya ha quedado ubicada en la zona de viviendas y chacras familiares, situación que incrementa los riesgos y enfermedades principalmente en los niños. En las zonas rurales algunas familias tienen letrinas y pozos ciegos y en otros sólo en las escuelas hay letrinas comunales. II. Análisis de Riesgos El Perú es el país con más riesgos climatológicos a nivel mundial. Sufre periódicamente los efectos de graves fenómenos climatológicos como el Fenómeno El Niño, sequías, deslizamientos, heladas y nevadas. En este contexto toda inversión sea pública o privada, debe considerar estas condiciones ambientales extremas y recurrentes que hace de nuestro país uno de los países más riesgosos a nivel mundial. (CONAN, 2004). La mayor prevalencia de desastres entre el 2,000 y el 2,008 han sido fuertes vientos, lluvias inundaciones. Diferentes series de datos muestran una frecuencia elevada de desastres naturales en el corto y largo plazo, aunque algunos de estos desastres tienen orígenes naturales, principalmente las inundaciones y deslizamientos, son influenciados por actividades humanas, que modifican las condiciones ambientales y crean una gran predispoción para efectos más severos. Durante los últimos Fenómenos “El Niño”, la población del Perú y en particular la Región Piura, ha vivido cambios excepcionales en su medio de vida, resultado de las variaciones en el clima; el del año 1997-1998, de magnitud comparable al del 1982-1983, dio acceso a grandes oportunidades como: el repoblamiento natural del bosque, acceso a nuevas áreas de cultivos de pan llevar en el bosque seco, aparición de nuevas especies en el mar con demanda en el mercado, etc., así también ambos fenómenos ocasionaron desastres, dejando grandes pérdidas en la agricultura e infraestructura socio económica por inundación y desborde de ríos y quebradas, erosión del suelo; dejando consecuencias como incremento de plagas y enfermedades en la población, animales y cultivos, etc, así mismo pérdidas humanas y gran número de damnificados. Las pérdidas totales del evento 97-98 fueron del orden de 621 millones de nuevos soles para los diferentes sectores, concentrándose el mayor daño en transportes y el sector agrícola. 12 Varios estudios muestran que en tan sólo en los próximos diez años el escenario climático en Piura, especialmente en las zonas bajas de la cuenca, estará caracterizado por el incremento de las temperaturas, en los meses calidos del año (enero-mayo), y se ampliaran las zonas con temperaturas de 34 a 36ºC, donde antes fue de 32 a 34ºC, aumentando a su vez la pérdida de agua del suelo, debido a que también se ampliaran las zonas de escasez de lluvias en los meses de febrero a mayo, condición presentada en este último período 2,007/08 (Escenarios del Cambio Climático en el Perú 2,004-2,050 en el Perú). La experiencia vivida en nuestro Región, nos obliga a considerar a la gestión de riesgos como un elemento a tener en cuenta en todas las acciones que se ejecuten para lograr el Desarrollo Sostenible, por lo tanto, las instituciones, organizaciones y la población, debemos ser cada vez más conscientes de la necesidad de insertar esta variable que nos conlleve a aprender a convivir con el Fenómeno El Niño o presencia de lluvias intensas que son parte de nuestra realidad. Ello implica desarrollar en la población capacidades para superar sus niveles de vulnerabilidad y riesgos, para abordar con éxito las oportunidades y neutralizar los riesgos de desastres.(Plan de Contingencia Regional Piura 2,006) En la Mancomunidad del Corredor Andino Central se cuenta con tres subcuencas importantes, tributarias del Río Piura: San Jorge, La Gallega y Corral del Medio, que tienen sus vasos de conducción colmatados en las partes bajas, debido a que las aguas de las precipitaciones pluviales de la parte alta de de la sierra y en las nacientes de los ríos, tienden a influir hacia esta zona baja, arrastrando gran cantidad de sedimentos debido a la erosión del suelo y la deforestación en las cabeceras de las cuencas, contribuyendo a aumentar el riesgo de inundaciones y pérdida de áreas de cultivo en el distrito de Morropón. El año 1998, el Fenómeno El Niño tuvo un impacto negativo en la economía de la población del distrito de Morropón, hubieron daños de consideración en viviendas, enseres, en la infraestructura de los sistemas de saneamiento básico urbano y rural, sistema vial: carreteras, alcantarillas y puentes, infraestructura de riego y drenaje agrario, infraestructura educativa y de salud; aumento de la incidencia de enfermedades y epidemias: Malaria, Dérmicas, IRA y EDA, pérdidas en la agricultura y ganadería, así como incremento de los niveles de desempleo, pobreza y descapitalización de los sectores sociales y productivos del distrito. (Ver anexo N° 02). En estas lluvias intensas del período 2,007/08 los mayores daños sentidos por la población han sido en orden de importancia en: ACTIVIDAD PRODUCTIVA DAÑOS Aproximadamente 122 hectáreas de terrenos agrícolas destruidos (damnificados). Aproximadamente 166 hectáreas de cultivos perdidos (maíz, limón, plátanos, arroz, fréjoles, yuca y frutas). 25% de animales muertos (vacuno, ovino, caprino, equino, porcino y aves de corral) Pozos a tajo abierto destruidos. Canales de riego afectados y bocatomas destruidas. Caminos hacia las parcelas destruidos. ¿PORQUE OCURRIERON? Socavación del cauce de las márgenes de los Ríos Piura, La Gallega y Corral del Medio, así como la quebrada de las Damas. Desborde de los ríos. Alta intensidad de lluvias provocando stress hídrico en los cultivos. Lluvias extensas en el período. 13 VIVIENDAS Y SERVICIOS DAÑOS VIVIENDAS 50 viviendas destruidas totalmente (damnificados) 450 viviendas afectadas y deterioradas SERVICIOS Exposición y rotura de tuberías de los sistemas de abastecimiento de agua. Colmatación del Sistema de Desagüe y laguna de oxidación de la capital distrital. Destrucción de caminos, trochas y carreteras. Destrucción de locales comunales y plataformas deportivas. Inundación de terrenos donde se fabrica el adobe. Deterioro de infraestructura de Salud y Educación. EDUCACIÓN, SALUD Y POBLACIÓN DAÑOS SALUD Aumento de infecciones agudas de las vías respiratorias Agudas (IRAs) y enfermedades de la cavidad bucal, enfermedades infecciosas intestinales y helmintiasis. Fecalismo al aire libre. Aumento de malaria, paludismo y dengue. ¿PORQUE OCURRIERON? Represamiento de las aguas del Dren la Huaquilla. Humedad y filtraciones Ubicación de viviendas en zonas inundables y de paso de quebradas. Escasa prevención de las familias para mantener los techos con aleros largos y drenes de desfogue de las aguas de las lluvias. Extensas e intensas lluvias. Erosión pluvial de los suelos poco protegidos. Escasos sistemas de drenaje. ¿PORQUE OCURRIERON? Estas enfermedades están relacionadas directamente con las variaciones climatológicas. Condiciones en la vivienda (gases despedidos de leña y mecheros) Ingesta de agua no potabilizada o hervida. Destrucción de letrinas. Charcos de agua condicionan el aumento de insectos (mosquitos y zancudos). EDUCACIÓN Inicio de clases retrazadas Paredes y techos deteriorados de las escuelas. Dificultad y riesgo de los alumnos para trasladarse a los centros escolares. POBLACION Incremento de los niveles de desempleo, pobreza y descapitalización de los sectores sociales y productivos del distrito. Pérdida de cosechas y ganado principalmente. Filtraciones y humedecimiento de paredes. Paso de quebradas. Este análisis participativo ejecutado últimamente en el período lluvioso 2,007/08 marca el inicio del proceso de actualización del Plan de Contingencia; permitiendo validar las zonas de riesgo ya identificadas en el año 2,002. Este proceso ha ayudado a medir el riesgo de desastre que es posible que se presente en un evento Fenómeno de El Niño, por tanto, es indispensable encarar hoy esta situación, para evitar futuros escenarios indeseables que se generarían si es que no se toman medidas de mitigación, prevención y contingencia. 14 3.1.- Zonas de Riesgo del Distrito de Morropón Estas zonas de riesgo han sido identificadas a través de la elaboración de dos mapas de riesgos en el año 2,002, plasmados por los representantes de los diferentes centros poblados del distrito de Morropón; uno orientado a identificar los riesgos que afectan a los servicios básicos y la infraestructura vial, y el otro los riesgos que exponen el aparato productivo agropecuario. En este proceso, se determinó que los centros poblados más expuestos a daños frente a una posible ocurrencia de un FEN eran: La Huaquilla, Franco, Zapotal, Morropón, Piedra del Toro y Talanquera, confirmándose esta hipótesis en el FEN 2,003 y con estas lluvias intensas del período 2,007/08 se incluye la zona de Solumbre. N° de orden ZONA DE RIESGO 01 Caserío de la Huaquilla 02 Caserío de Franco Alto y Franco Bajo POSIBLES RIESGOS IDENTIFICADOS ELABORACIÓN PLAN DE CONTINGENCIA 2,002 1) Erosión fluvial de 450 hectáreas de terrenos agrícolas. 2) Sedimentación y colmatación en sector la Orilla (cultivo de Plátano). 3) Colmatación y deterioro de canal Polvasal – Huaquilla y Dren. 4) Deterioro y pérdida de 80 ha de terrenos agrícolas de Arroz y Plátano. 5) Pérdida de cultivos y crianzas: arroz y ganado vacuno y ovino. 6) Erosión pluvial de terrenos agrícolas. 7) Enfermedades en cultivos: arroz y plátano. 8) Pedera en ganado: vacuno y ovino. 9) Deterioro del Centro de Salud. 10) Incremento de incidencia de Malaria. 11) Deterioro de centro educativo primario. 12) Inundación de 45 viviendas: zona castilla. 13) Destrucción del sistema de agua para consumo humano. 14) Destrucción de 120 viviendas. 15) Destrucción del Puentón 16) Destrucción de vía de comunicación con Chisca Blanca y de acceso a parcelas: 5 Km. 2 1) Erosión fluvial de 10 km terrenos agrícolas. 2) Sedimentación y colmatación de terrenos agrícolas orilleros. 3) Colmatación y deterioro de 1Km. de canal de riego. 4) Perdida de cultivos y crianzas: arroz, maíz y ganado vacuno. 5) Deforestación: 600 ha comunales. 6) Enfermedades de los cultivos: maíz y arroz. 7) Pozo colmatado: arenamiento de 2 metros líneales. ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS PROVOCADOS LLUVIAS INTENSAS 2,008 1) Erosión pluvial en 40 hectáreas de unidades productivas ubicadas en la margen derecha del Río Piura. 2) Pérdida de 25 hectáreas de cultivos de plátano, maíz, arroz, limón y palta. 3) Colmatación del Dren Morropón – Huaquilla Baja y perdida del cauce. 4) Incremento en enfermedades del ganado vacuno (tupe), caprinos (pedera) y en aves de corral (pestes). 5) Inundación de 38 viviendas a orillas del Canal Dren Morropón – Huaquilla. 6) Afectación de 78 viviendas por efecto de inundación, lluvias y aparición de nuevas quebradas. 7) Deterioro del Puesto de Salud e Institución Educativa. 8) Inundación del pozo de captación de agua entubada. 9) Destrucción de la vía carrozable Chisca Blanca y el acceso a parcelas en dos kilómetros. 1) 2) 3) 4) 5) Erosión pluvial en 35 hectáreas de unidades productivas ubicadas en la margen derecha del Río Piura. 65 hectáreas de cultivos de plátano, maíz, limón y fréjol afectados por inundación del río Piura y quebrada La Peña. Enfermedades de los cultivos: maíz y arroz. Canales afectados 2 km. de los canales Morropón y Franco. Afectación de 31 viviendas (Franco Bajo) por efecto de inundación, 15 N° de orden ZONA DE RIESGO 03 Zapotal 04 Morropón POSIBLES RIESGOS ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS IDENTIFICADOS ELABORACIÓN PROVOCADOS LLUVIAS INTENSAS PLAN DE CONTINGENCIA 2,002 2,008 8) Pedera en ganado: vacuno y lluvias y aparición de nuevas caprino. quebradas. 9) Deterioro de centro educativo 6) Aumento de carbunclo, Pedera primario (Caprinos, ovinos). 10) Inundación de 10 viviendas: 7) Afectación del sistema de agua Franco Bajo. potable, Infraestructura vial. 11) Destrucción del sistema de agua 8) Pozo colmatado: arenamiento de 2 para consumo humano: 1km. de metros líneales y de captación tubería. Morropón - Franco. 12) Destrucción de 5 viviendas: Franco bajo y Alto. 13) Destrucción de vías de comunicación: Vía alterna hacia Morropón y Chulucanas: 3 Km. 14) Aislamiento por incremento del cauce de quebradas( 3 quebradas cruzan el centro poblado) 1) Erosión fluvial de terrenos 1) Erosión pluvial en 10 hectáreas de agrícolas. unidades productivas ubicadas en 2) Tupe en 200 cabezas de ganado la margen derecha del Río Piura. vacuno. 2) 16 has. cultivo de maíz afectado por 3) Colmatación y deterioro de 1.5 Km. el viento (Rinconada baja) y de canales de riego. desborde de quebrada el venado y 4) Deterioro de 10 ha terrenos quebrada El Cerzo. agrícolas: arroz y maíz. 3) 02 Pozos a tajo abierto enterrados 5) Enfermedades de los cultivos: (Piedra Blanca Alto y Piedra Blanca arroz y maíz. Bajo). 6) Pedera en ganado: vacuno y 4) En ganadería se presentan caprino. enfermedades como Pedera, 7) Contaminación por relleno sanitario Piroplasmosis, Carbunclo, Librillo. 8) Incidencia de Malaria 5) 75 viviendas afectadas por 9) Inundación de 15 viviendas humedad y salitre. 10) Destrucción del sistema de agua 6) Centro educativo afectados por para consumo humano: 100 humedad y salitre. metros líneales de tubería. 7) Contaminación por Laguna de 11) Destrucción de 5 viviendas. Oxidación. 12) Destrucción de vías de comunicación: carretera hacia Morropón y Talanquera: 4 Km. 1) Tupe en ganado vacuno. 1) 300 viviendas afectadas en la parte 2) Colmatación y deterioro de 5 Km. baja en los asentamientos del canal de riego: Morropón humanos de Capitán José A. Franco. Quiñones, Santa Julia y Daniel 3) Deterioro o pérdida de100 ha de Alcides Carrión. terrenos agrícolas. 2) Sistema de alcantarillado 4) Perdida de cultivos y crianzas colapsado en el distrito durante el 5) Enfermedades de los cultivos: período de lluvias. arroz y maíz. 3) Camal municipal inundado durante 6) Contaminación por laguna de el período de lluvia. oxidación. 4) Deterioro por inundación del 7) Incremento de la incidencia de colegio inicial I.E. 14647 malaria 5) Contaminación de zonas aledañas 8) Deterioro de 03 centros educativos por laguna de oxidación. primarios 6) Incremento de la incidencia de 9) Inundación de 50 viviendas malaria y dengue. 10) Destrucción del sistema de agua 7) Afectación del sistema de agua para consumo humano. para consumo humano en los 11) Destrucción de 20 viviendas asentamientos humanos. 12) Destrucción del Puente 8) Deterioro de las bases de la 16 N° de orden ZONA DE RIESGO POSIBLES RIESGOS IDENTIFICADOS ELABORACIÓN PLAN DE CONTINGENCIA 2,002 Carrasquillo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 05 Piedra el Toro 7. 8. 9. 10. 11. 1. 2. 3. 4. 5. 06 El Chorro 6. 7. 8. 9. 1. 2. 3. 4. 5. 07 Talanquera 6. 7. 8. 9. 10. 2 Erosión fluvial de 5 km terrenos. Tupe en ganado. Colmatación de canales. Deterioro y pérdida de 30 ha de terrenos agrícolas Erosión pluvial de terrenos Enfermedades de los cultivos: arroz, maíz y yuca. Plagas en arroz. Pedera en ganado: vacuno y caprino Incremento de incidencia de Malaria. Destrucción de 5 viviendas por aumento del cauce de la quebrada la Falla. Erosión de quebradas a los caminos y carretera a Sierra Andino Central: Paltashaco, Santo Domingo, Chalaco, Pacaicampa. Erosión fluvial de terrenos. Tupe en ganado Colmatación de canales Deterioro y pérdida de 10 ha terrenos agrícolas Enfermedades de los cultivos: arroz y maíz. Toma Colapsada Pedera en ganado: vacuno y caprino Incremento de incidencia de Malaria Deterioro de centro educativo primario 10. Inundación de viviendas 11. Destrucción de vías de comunicación: 2 Km. Erosión fluvial de terrenos Sedimentación y colmatación. Deterioro y pérdida de 30 ha terrenos agrícolas Deforestación de 200 ha. Enfermedades en los cultivos: arroz, maíz y yuca. Pedera en ganado: vacuno y 4) caprino. Inundación de 5 viviendas Destrucción del sistema de agua para consumo humano. Destrucción de viviendas Destrucción de vías de comunicación hacia Morropón y Chulucanas. ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS PROVOCADOS LLUVIAS INTENSAS 2,008 margen derecha del Puente Carrasquillo. 9) Afectación de la Institución educativa 14646 El Azul. 10) Colmatación de tomas de captación sector el Alba y Paltal. 1) Canal Piedra El Toro afectado en 30 metros, erosión de bocatoma, afectando a 500 usuarios. 2) 10 has. de terrenos agrícolas bajo riego perdidas por erosión (cultivo de Arroz), Margen derecha río La Gallega. 3) 150 cabezas de ganado afectados por Tupe, Pedera (Perilla), Carbunclo y librillo seco. 4) Perdida del sistema de agua potable. 1) 2) 3) 4) 1) 2) 3) Erosión fluvial de 6 hectáreas de terrenos por recuperación del cauce del brazo derecho del río La Gallega. Incremento del Tupe en ganado vacuno. Colmatación de canal. Pérdida de la trocha carrozable Morropón- Chorro- Bocanegra (paso del Río La Gallega). 85 viviendas afectadas por humedecimiento de paredes. Erosión fluvial de 6 hectáreas de terrenos de cultivo margen derecha del Río Piura. Incremento de enfermedad del Tupe en ganado. Colmatación de canales 17 N° de orden ZONA DE RIESGO POSIBLES RIESGOS IDENTIFICADOS ELABORACIÓN PLAN DE CONTINGENCIA 2,002 11. Aislamiento por incremento del cauce de la quebrada las Damas y Franco. ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS PROVOCADOS LLUVIAS INTENSAS 2,008 1) 2) 08 Solumbre 3) 4) 5) Pérdida de 15 has. de cultivo por arrastre de las aguas de las quebradas de las Damas que ha recuperado su cauce antiguo. Afectación de 60 has. de cultivo de maíz, plátano, arroz, yuca y menestras. Canal Rosa Limón afectado en 700 metros lineales (37 usuarios). 4 posos de tajo abierto enterrados. 12 viviendas afectadas por humedad y filtración. De los 16 caseríos que conforman el Distrito de Morropón, se han identificado 08 centros poblados como zonas de riesgo que son altamente vulnerables ante la presencia de lluvias intensas y Fenómeno de El Niño, a pesar de que los daños se producen a nivel de todo el distrito, hacemos un resumen de los riesgos de mayor incidencia: CARACTERISTICA DE LA AMENAZA Agricultura Desborde del Río Piura en la zona Baja de Huaquilla. Cambio de cauce del Río Piura en la zona de Franco y Talanquera. Cambio de cauce de la Quebrada de las Damas en la zona de Solumbre. Erosión del cauce del Río Piura en las zonas de Huaquilla, Franco, Talanquera. Pérdida de cultivos de arroz, plátano, maíz, yuca, menestras y frutales. Pérdida de unidades productivas por arrastre del río. Colmatación y pérdida de pozos tajo abierto en todo el distrito Destrucción de bocatomas, colmatación y deterioro de vasos de canales de riego Incremento de enfermedades en los cultivos de arroz y maíz Ganadería Incremento de las enfermedades del ganado vacuno: tupe y pedera Incremento de pestes en aves de corral Afectación de viviendas por filtraciones, humedecimientos y paso de agua de lluvia en los techos. Afectación de viviendas construidas en zonas inundables y de paso de quebradas. Inundación de viviendas por escasos sistemas de drenaje. Poca y escasa cultura de auto prevención de las familias. Destrucción y afectación de Locales de las instituciones educativas, salud y comunales. Afectación de Sistemas de abastecimiento de agua. Destrucción de vías de comunicación de conexión con caseríos de Franco, Solumbre y Bocanegra. Destrucción de trochas carrozable de comunicación con unidades productivas. Afectación de las bases de la margen derecha del Puente Carrasquillo- Río Piura. SECTOR AGROPECUARIO VIVIENDA Y SERVICIOS INFRAESTRUCTURA VIAL 18 3.2.- Los Riesgos Transversales en el Ámbito Distrital 3.2.1. Riesgos en Sector Agropecuario Producción Agrícola RIESGO Pérdida del cultivo de arroz (oryza sativa): Pérdidas del cultivo por muerte de plantas en los almácigos por stress hídrico, inundación y arrastre. Pérdida de cultivo por aumento de plagas y enfermedades. Baja rendimiento productivo. Pérdida de grano de arroz a la cosecha por humedecimiento y caída de plantas (tumbado) UBICACIÓN ESTIMACIÓN 2,002 - Alvajara Chililique Piedra del Toro Gilo León La Caña Zapotal Embudo 40 Has 20 Has 30 Has 10 Has 20 Has 10 Has 15 Has - Todo el distrito 20% (1,350 Ha)= 270 ha. Pérdida de 1,620 TM = 6 Tn. DAÑOS PERÍODO 2,007/08 - Alvajara Chililique Piedra del Toro Gilo León La Caña Zapotal Embudo 05 Has 03 Has 05 Has 03 Has 03 Has 05 Has 02 Has Todo el distrito 5% (1,5 00 Ha) = 75 ha. FACTORES DE VULNERABILIDAD Siembra del cultivo en terrenos poco nivelados y sin considerar drenes de desagüe. Uso de variedades susceptibles al viento y humedad; fácil desgrane y a enfermedades fungosas. Uso de maquinarias y herramientas no acondicionadas Uso inadecuado e inoportuno de insecticidas y pesticidas. Irrespeto de las fechas de siembra. No hay costumbre de usar fichas de cultivo y riego para seguimiento productivo. RIESGO Pérdida del cultivo de maíz (Zea mays) UBICACIÓN ESTIMACIÓN 2,002 Pérdida de la producción por amarillamiento de plantas por exceso de agua (stress hídrico). - Franco Bajo Mameyes Rinconada Baja Has Exceso de follaje abundancia de agua. en plantación Incremento de plagas (mazorquero cogollero) y enfermedades. por - y - DAÑOS PERÍODO 2,007/08 - 15 Has 25 Has 30 Has 70 Has de 200 210 TM de maíz Todo el distrito: 935 Has 25% x 935 = 234 Has 702 TM Todo el distrito: 20% / 935 ha = 187 ha/ 581 Tm. - FACTORES DE VULNERABILIDAD Siembra del cultivo en terrenos desnivelados Inadecuadas prácticas en deshierbe y aporque. Inoportuna época de siembra. Terrenos agrícolas sin drenaje o acequias de derivación. Variedades susceptibles a hongos y bacterias. Alta densidad de plantas y poco manejo técnico del cultivo. Productores desconocen o aplican pocas medidas de control fitosanitario integral. 19 RIESGO UBICACIÓN ESTIMACIÓN 2,002 Pérdidas de unidades productivas (chacras) Arrastre de terrenos agrícolas por la fuerza del agua de los ríos y quebradas. - 3Km. en el sector El Paltal. - 400 mt. EnGuayaquil. - 2 Km. margen derecha del sector Chililique. - 800 mt. Sector las Juntas. Inundación de terrenos agrícolas por la salida de los ríos y quebradas. Inundación de terrenos agrícolas por estar ubicados en zonas bajas y de desfogue de aguas de lluvia. DAÑOS PERÍODO 2,007/08 Río Piura(margen derecha): Caserío la Huaquilla 40 has. Caserío Franco 35 has. Caserío Zapotal 10 has. Caserio Talanquera 06 has. Río La Gallega (margen derecha): - Caserío Piedra del Toro 10 has. - Caserío El Chorro 06 has. Quebrada de las Damas (margen derecha e izquierda): Caserio Solumbre margen izquierda y derecha de la quebrada de las Damas 15 has. FACTORES DE VULNERABILIDAD Ubicación de terrenos agrícolas en las riberas de los ríos y quebradas sin tomar en cuenta el criterio de riesgos. Siembra de cultivos transitorios en el cauce del río (hace palizada y origina cambio de curso de las aguas de ríos y quebradas). Riberas de ríos y quebradas deforestadas y sin defensas. No hay cultura en los pobladores para hacer descolmatación o limpieza de los vasos de ríos y quebradas. Suelos sin cobertura y deforestados. Zonas bajas del distrito por donde pasa el río sin trabajo de medidas de mitigación urgentes. Infraestructura Productiva o de Riego: RIESGO TIPO DE INFRAESTRUCTURA UBICACIÓN - Canales Deterioro de la Infraestructura de Riego Drenes ESTIMACIÓN TRAMO CRÍTICO 2,002 Piedra del Toro - Piedra del Toro Cerezo- Cerezo Roso Limón - Solumbre 1.2 Km. Polvasal – Huaquilla 3.0 Km. Morropón – Franco Bajo Morropón – Franco Alto Chisca BlancaChisca Blanca entierro del Canal Pampa Hacienda entierro de canal Zapotal 1,2 Km. Huaquilla: Pontón DAÑOS 2,007/08 30 m 10 m 700 m 1.5 km 300 m 2 km 800 m 500 m. Colmatación de 500 m. 20 RIESGO TIPO DE INFRAESTRUCTURA Bocatomas Posos enterrados Acueductos Sifones UBICACIÓN Piedra del Toro: Defensa Lateral y Barraje –(altura del caserío) Huaquilla : Las Juntas Morropón – Franco: La Gallega Sector “GATA” Paltal (Sector Alva) Posos a tajo abierto – Solumbre Piedra Blanca Baja y AltaZapotal Posos a tajo abierto – Franco Bajo Posos a tajo abierto- Franco Alto Poso tubular – Franco Alto La Unión El Cerezo Rinconada Saavedra ESTIMACIÓN TRAMO CRÍTICO 2,002 400 m 300 m 500 m 80 m DAÑOS 2,007/08 50 m 04 02 02 04 01 15 m 15 mt 50 mt 150 mt FACTORES DE VULNERABILIDAD • Ubicación y trazo de canales inadecuadas. • Canales de riego sin protección vegetal en sus margenes. • Deficiente mantenimiento de canales, obras de arte, caminos y estructuras metálicas • Débil organización de regantes a nivel del valle para el mantenimiento y protección. • Insolvencia y morosidad en la tarifa de agua • Escasas estaciones hidrometeorológicas • Bocatomas rústicas sin protección y sin análisis de riesgos. • Bocatomas de concreto desprotegidas y sin mantenimiento. • Inventario de riego desactualizado y sin análisis de riesgo. • Diseño y ubicación de bocatomas inadecuadas • Escasa red de drenaje. 21 Producción Pecuaria: RIESGO UBICACION Pérdida de ganado por enfermedades bacterias (carbunclo, piroplasmosis y librillo seco- enteró toxemia), insectos (tupe) y humedad (pedera) Perdida de ganado (muerte por ahogamiento) Presencia ganado de Incremento incidencia enfermedades en el ganado. Tupe de en la de diarreicas Piedra del Toro (carbunclo y librillo seco, tupe, pedera) Solumbre (carbunclo, piroplasmosis y librillo seco, tupe y pedera) Cerezo (carbunclo y Librillo seco) ganado vacuno. Caprinos (pedera) Zapotal (piroplasmosis, carbunclo, librillo seco y pedera) Franco Alto (pedera, moquillo y ojo ondo) caprinos Franco Bajo (pedera, moquillo y ojo ondo) caprinos Pampa Hacienda (librillo seco y carbunclo) ganado vacuno caprinos (pedera y ojo ondo) Polvasal ganado vacuno (librillo seco carbunclo) caprinos (pedera y ojo ondo) - Piedra el Toro, La Unión, San Luis, Chorro, Pampa hacienda. Franco, Solumbre, Talanquera, Huaquilla, Zapotal. - Piedra el Toro, La Unión, San Luis, El Chorro, Pampa Hacienda. - Talanquera, Franco, Solumbre, Zapotal, Huaquilla. - Piedra el Toro, Unión, San Luis, Pampa Hacienda, Chorro. - Talanquera, Franco, Solumbre, Zapotal, Huaquilla ESTIMACIÓN DE CABEZAS PERDIDAS 2,002 DAÑOS OCASIONADOS PERIODO 2,007/08 150 cabezas 120 cabezas 70 cabezas 50 animales 120 cabezas 350 animales. 250 animales 300 cabezas 80 animales. 150 cabezas 80 animales 80 02 200 04 150 600 100 500 FACTORES DE VULNERABILIDAD Incumplimiento del calendario sanitario pecuario. Escasa o inadecuada prevención de enfermedades en el ganado. Escasos, pocos e inadecuada ubicación de corrales para vacunos y caprinos. Poca cobertura del programa SENASA. Desconocimiento de prácticas para la prevención de enfermedades infecciosas en el ganado, crianza tradicional. Desabastecimiento de medicinas en los botiquines. Escaso control de animales en el consumo de pastos tierno. 22 3.2.2. - Riesgos en Vivienda RIESGO CASERIOS - Inundación de viviendas por ríos y quebradas y desagües de aguas en zonas bajas - UBICACIÓN PUEBLOS JÓVENES Huaquilla sector Ramón Castilla) Chisca Blanca Franco Alto Franco bajo Talanquera Zapotal(*) - - - Zapotal Deterioro de viviendas por afloramiento de salitre - Zapotal - Huaquilla Oeste) (Sector Nor Deterioro de viviendas por elevación del nivel freático Destrucción o derrumbe de viviendas - Piedra el Toro: Quebrada Falla. - San Luis - Chisca Blanca - Huaquilla. - Pampa Hacienda - Cerezo (*) Es afectado por los tres riesgos. PP.JJ. 23 de Octubre Sector Oeste del Casco Urbano: entre calle Piura y Buenos Aires PP. JJ. 09 de Octubre PP.JJ. Santa Rosa (Parte Baja) PP.JJ. Enrique López Albujar Calle Cajamarca. PP.JJ. Capitán Quiñones - PP.JJ. 23 de Octubre - PP.JJ. 09 de Octubre - PP.JJ. Enrique López Albujar - PP.JJ. Capitán Quiñones - Zona Oeste: Calle Piura – Buenos Aires. - PP.JJ. 23 de Octubre. - Capitán Quiñónez. - Av. Juan Velasco Alvarado y Cayetano Heredia(Afloramiento de Agua). - PP.JJ. Santa Julia (esponjamiento de Lomas). - Zona urbana: Loma los Ricos y los Pobre: (Catedral de Morropón) - 38 viviendas en la Huaquilla. 300 viviendas en los PP.JJ. Capitán Quiñónez, Santa Julia y Daniel Alcides Carrión. - - 75 viviendas en Zapotal - 02 01 07 03 03 FACTORES DE VULNERABILIDAD Ubicación y construcción de viviendas en zonas inundables o bajas. Precariedad en la construcción de viviendas. Carencia de instrumentos que normen la habilitación y edificación urbana y peri-urbana. 23 Deficiencias en la aplicación de técnicas adecuadas para la construcción de viviendas en zonas lluviosas: materiales, técnicas de edificación, diseño de la infraestructura, etc. Deficiencias técnicas en la habilitación de sistemas de drenaje pluvial. Familias consientes de los daños y peligros (Huaquilla) pero se resisten a una reubicación. 3.2.3.- Riesgos en Infraestructura Vial RIESGOS ZONAS CRÍTICAS Puente Carrasquillo Destrucción de puentes Destrucción de Vías de Comunicación RIESGOS Vía alterna Chulucanas _ Morropón 2.5 Km. Carretera Solumbre – San José del Chorro Vía Alterna margen izquierda 2 Km. Carretera Morropón – SolumbreEl Porvenir Desvío vía alterna a Franco 3 Km. destruidos de la carretera Morropón – Pampa Hacienda Camino a caseríos del Ingenio de Buenos Aires 1 Km. destruidos de la carretera El Chorro – San Luis. Antiguo ingreso a sierra Andina Central ZONAS CRÍTICAS DESCRIPCIÓN 2 Km. destruido de la Carretera Vía antigua Zapotal Pampa GrandeZapotal - El Cerezo. Botijas El Chorro - Maray (7 Km.) Transitable pero en mal estado Carretera Morropón – Yamango. Carretera Morropón – Yamango Av. Cayetano Heredia (PP. JJ. Capitán Quiñónez) Carretera Morropón – El Chorro. Chorro – Bocanegra ( Río Gallega) Aislamiento por incremento del cauce de quebradas o ríos. Carretera Piura – Morropón – Chalaco, (bases margen derecha del Río) 1 km. Carretera Talanquera – Monterrico. Morropón - El Chorro (1km) Destrucción de Vías de Comunicación DESCRIPCIÓN Talanquera – Franco ( 2 quebradas) Franco ( 3 quebradas / represamiento 3 km de caudal del río) Franco – Zapotal ( 2 quebradas) Franco – Solumbre (3 quebradas) Pampa Hacienda- El Ingenio (Río La Gallega y Corral del Medio) El Chorro – San Luis (2 quebradas) Zapotal – Cerezo (2 quebradas) Zapotal- Cerezo (2 quebradas Cerezo y Sabila) Huaquilla – Chisca Blanca (1 Quebrada) Carretera Morropón – Yamango Vía Alterna Morropón - Chulucanas Morropón – Buenos Aires Antigua Carretera Morropón – Chalaco Distrito de Morropón Distrito de Morropón 24 FACTORES DE VULNERABILIDAD Escaso mantenimiento a las carreteras. Inexistencia de un plan vial del Distrito y la Provincia. Parámetros técnicos de diseño de carreteras no se ajustan o adecuan a fuertes precipitaciones y paso de quebradas. Insuficiente sistema de drenaje pluvial y agrícola y con escaso mantenimiento. Destrucción de carretera o caminos por acción de agricultores (para pasar agua) Desequilibrio técnico-presupuestal en la construcción de caminos /carreteras( inversión menor a la que se necesita) Inadecuada programación de obras viales definitivas y sostenibles(muchos recursos se gastan anualmente en rehabilitación y no en obras definitivas) 3.2.4.- Riesgos en Sociales y en la Infraestructura Educativa RIESGO UBICACIÓN Desnutrición infantil Reducción del alumnado en las instituciones educativas Bajos rendimientos de los estudiantes. San Luís accidente de escolares paso de vehiculo mucha velocidad. Peligros en la intregridad física de los escolares Deterioro de Centros Educativos Zapotal y Cerezo accidente de niños por paso de quebradas. PRONOEI Bocanegra PRONOEI La Unión. PRONOEI Santa Rosa –Morropón. PRONOEI Chisca Blanca Institución educativa Secundaria Solumbre (Centro Perimétrico y dos aulas) Instituciones educativas 14645, 14648 y 14647 – Morropón Institución Educativa Secundaria Secundario “Miguel Grau” Institución Educativa Secundaria de Piedra del Toro Institución Educativa del Caserío de Zapotal FACTORES DE VULNERABILIDAD Políticas y métodos educativos no toman en cuenta la realidad local. Débil contacto del docente con la comunidad Escaso y casi nada de involucramiento de los padres en las actividades escolares de sus hijos Poca importancia de la educación frente a la actividad productiva en épocas de siembra y cosecha. Inadecuada ubicación de los Centros Educativos: en zonas inundables o en riberas de ríos o quebradas. Deficiencias técnicas en la construcción de la infraestructura educativa: poco adecuados a zonas de lluvias torrenciales. Escasa señalización en las trochas y carreteras de zonas de cuidado por escolares. Irrespeto de las pocas señales de transito de los conductores. 25 3.2.5.- Riesgos en Salud RIESGO MALARIA Más de 400 – S.O.S. (Microrred) [ 2001= 200 casos] DENGUE Zonas: Talanquera Carrasquillo Buenos Aires El Ala Morropón IRA/ SOB/ASMA IRA leve es a demanda UBICACIÓN PP.JJ. Capitan Quiñonez Santa Rosa Zapotal La Huaquilla PP.JJ. 09 de Octubre 23 de Octubre Casco Urbano Piedra el Toro Boca Negra El Chorro (25% de casos) [1998= 4,000 casos] CRIADEROS: Piscán. Pueblo Nuevo de Maray El Ingenio La Pilca Buenos Aires(1993.42) Morropón. 1° Morropón. 2° Yamango 3° Santa Catalina de Mossa 4° Buenos Aires FACTORES DE VULNERABILIDAD Escasa conciencia de la población para prevenir el aumento de insectos depués de inundaciones y encharcamientos Escasas de medidas de prevención por parte de la población y sector. Escasa cobertura para desaguar las zonas inundables en forma inmediata. Escasa conciencia de ladrilleros (familias dedicadas hacer ladrillo) en dejar los terrenos profundos, que se llenan de agua y no hacen ninguna acción por retirar inmediatamente el agua. Débil articulación entre gobierno local, sector y familias para desarrollar acciones de limpieza. Escasa participación y compromiso de familias para la prevención. 26 4. ACCIONES DE CONTINGENCIA Formular las acciones de Contingencia como medidas planificadas para enfrentar desastres en el distrito de Morropón, se constituye en un instrumento de gestión valioso y necesario, que al ser implementadas van a permitir mitigar, preparar y responder a la población organizada dentro de este espacio geográfico altamente vulnerable. Para tener claridad suficiente, sobre lo que significa este capítulo del Plan de Contingencia, se pone a consideración de los lectores de este documento los conceptos que han guiado la formulación de las acciones a continuación presentadas: MITIGACION.- Son aquellas acciones que realizamos para disminuir los efectos ante la ocurrencia de una amenaza o peligro. Ejemplo: * Construcción de un Dren para evacuación de aguas pluviales. PREPARACIÓN.- son las acciones que se anticipan a realizar y que permiten estar listos para responder a una situación de emergencia o peligro inmediato. Ejemplo: * Adquisición de Kits de medicamentos para enfermedades recurrentes durante un FEN, como el Cólera o Paludismo. * Simulacros de actuación frente a un Sismo o Inundaciones. RESPUESTA.- Son las acciones que realizamos una vez presentada y declarada la emergencia o desastre, con el propósito de disminuir las pérdidas. Ejemplo: * Evacuación de población a zonas seguras ante la ocurrencia de una inundación. REHABILITACIÓN.- Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre con el objeto de restablecer las líneas vitales, que permitan continuar con las actividades diarias en la zona afectada por el desastre. Es parte de la respuesta ante una emergencia. 27 4.1..- CONTINGENCIA EN EL SECTOR AGROPECUARIO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA RIESGO Cultivo de arroz: Pérdida de arroz por muerte de plantas almacigueras y transplante por inundación y arrastre. UBICACION - Alvajara 40 Has Chililique 20 Has Piedra del Toro 30 Has Gilo León 10 Has La Caña 20 Has Zapotal 10 Has Embudo 15 Has - Limpieza del sistema de drenaje antes de las lluvias (oportunamente). Apertura de zanjas evacuadoras de agua. Zonificación y redificinación de áreas vulnerables. Instalación de compuertas en canales secundarios. Limpieza y descolmatación del canal Morropón y Franco (previo control de la rasante). Repoblamiento vegetal en las zonas bajas del río Piura, Río La Gallega y quebradas de las Damas. - Siembra de variedades Semitardías: Tropical y Capirona. Tardías: INTI Retraso de siembra en un mes aproximadamente. - - - - Pérdida de grano de arroz a la cosecha - Todo el distrito por caída de plantas 20% (1,350 Ha) (tumbado) 1,620 TM Cultivo de maíz Amarillamiento de plantas por exceso de agua y pérdida de plantas por arrastre de áreas productivas. - Franco Bajo 15 Has - Mameyes 25 Has - Rinconada Baja 30 Has 65 Has de 200 Has 195 TM de maíz ACCIONES DE CONTINGENCIA PREPARACIÓN MITIGACIÓN - Desarrollo excesivo de follaje. - Todo el distrito: 935 Has 25% x 935 = 234 Has 702 TM - Incremento de plagas: mazorquero Todo el distrito: 20 x 7.01 = 210.3 - - Nivelación de terrenos. Siembras en surcos. Desagües. Retrazo de siembras. Protección de parcelas aledañas a las riberas de ríos y quebradas (repoblamiento vegetal). Instalación de semilleros de maíz. Aumentar distanciamiento de siembra. Disminución de abonamiento nitrogenado en 50%. Limpieza de campo para eliminación de hospedero y RESPUESTA REHABILITACIÓN Adquisición de 5,000 sacos areneros. Identificar lugares de abastecimiento de arena (canteras) para el llenado de sacos. Acondicionamiento de almacén: Comité de Productores de arroz, pequeña empresa. Coordinación con la Comisión de Regantes y Coordinaciones con los Comités de Canales de Riego del Distrito. Implementación de herramientas al Comité de Regantes para su intervención oportuna. Compra de plantones repoblamiento con regantes. Aprovisionamiento de carpas para proteger el grano cosechado y mantas para aislarlo de la humedad del suelo. Acondicionamiento de almacén: Comité de Productores de arroz, pequeña empresa. Implementación de secadores artesanales y móviles en sectores del distrito. - - Siega oportuna escalonada. y - Acondicionamiento de almacén: Comité de Productores de arroz, pequeña empresa. Implementación de secadores artesanales y móviles en sectores del distrito. - - Apertura de desagües, aporque de maíz para disminuir tumbado. - - Adquisición de reguladores: 50L - desahije y deshoje. Aplicar reguladores de crecimiento. - - Adquisición de productos químicos. Identificar centros de crianza de - Control recojo. - - - - Cierre de compuertas del sistema de riego Proteger con sacos terreros las zonas afectadas. Evaluación de daños. - Promover el funcionamiento de fondos rotatorios de insumos en apoyo a la recuperación de la producción en 2da campaña. Semilla: 150 Ha x 80 k = 12,000 K fertilizantes: 4 x 150 = 600 Bolsas urea. Elaborar el inventario de productores del distrito. cultural Implementar rotatorio recuperación. fondo de Semilla: 25 x 65=1625 k Fertilizantes: 2 x 65 =130 bolsas de fertilizante fosforado 19 RIESGO y cogollero. Cultivo de plátano Stres hídrico de plantaciones. RIESGO Pérdidas de terrenos agrícolas (áreas de cultivos) UBICACION 210=630 TM Áreas ubicadas en linderos de Río Piura, Río La Gallega, Río Corral del Medio y quebrada las Damas. 64 has. UBICACION - 3Km. en el sector El Paltal. - 400 mt. En Guayaquil. - 2 Km. margen derecha del sector Chililique. - 800 mt. Sector las Juntas. - 700 metros margen derecha del río Piura altura Huaquilla. - 1 km margen derecha río Piura Franco y Talanquera. - 400 metros ambas márgenes quebrada las Damas, altura Solumbre. - 300 metros margen derecha río La Gallega, altura Piedra del Toro y San Luis. MITIGACIÓN remanentes. Buena preparación de aradura y gradeo doble. RESPUESTA Aplicación de agroquímicos de manera dirigida. Control biológico. tierra: - Repoblamiento vegetal en riberas los ríos y quebradas. Muros de contingencia en zonas bajas de los ríos. Reubicación de zonas bananeras en zonas más altas. MITIGACIÓN ACCIONES DE CONTINGENCIA PREPARACIÓN insectos benéficos. - - Eliminación de malezas en lecho de río. - Posterior a cosechas de orilleros limpieza del cauce del ríocolmatación del vaso. - Enrocado en zonas críticas. - Muros de contención y encauzamiento utilizando sacos terreros. - Repoblamiento vegetal de zonas ribereñas de ríos y quebradas. - Organizar a los Comités de Defensa Civil para activación. - Evaluación de zonas bajas de riberas de ríos y quebradas del distrito. - Adquisición de 10,000 sacos areneros para protección de riberas de río. Organización de productores para la colocación de sacos. Adquisición de plantones para repoblamiento vegetal. - - Encauzamiento de río gallega en zonas críticas. - Espigones en zonas de riesgo. - Conformar y organizar el Sistemas Comunitario de Alerta Temprana- SICAT en río Piura. - Aforos diarios. - Establecer pool de maquinaria pesada. - Recojo de información y Evaluación de daños. - Activar el SICAT en los caseríos de Huaquilla, Franco, Talanquera y Solumbre. ACCIONES DE CONTINGENCIA PREPARACIÓN Elaboración de drenajes alternativos en las parcelas. RESPUESTA REHABILITACIÓN Desagüe de parcelas (Franco, Talanquera, Huaquilla, El Chorro y Solumbre) REHABILITACIÓN - Drenaje de áreas recuperables. - Rehabilitación de zonas bajas. - Reforestación de riberas y cuenca alta. 20 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA O DE RIEGO RIESGO UBICACION Piedra el Toro, La Unión, San Luis, Franco, Talanquera y Solumbre. - Deterioro y Destrucción de la Pampa Hacienda, El Chorro, Infraestructura de Bocanegra: Canal Paltal, MorropónRiego: Canales, Franco, El Alva. Drenes, Bocatomas, Acueductos, Pozos a tajo abierto y Sifones. Polvasal Huaquilla - MITIGACIÓN Reforzamiento de taludes con rocas y piedra. Reforzamiento de taludes con sacos terreros Protección de zonas ribereñas con repoblamiento vegetal. Revestimiento y protección de tramos críticos. Enrocado y colocación de espigones. No dejar que los orilleros siembren plantaciones (árboles) permanentes en cauce del río. ACCIONES DE CONTINGENCIA PREPARACIÓN RESPUESTA - Limpieza de cauce de río y cauce de quebradas (plantaciones permanentes) - Encauzamiento y enrocado de zonas críticas. - Repoblamiento de riberas. - Levantamiento de drenes para evitar la colmatación de pozos - Levantamiento de muros de contención con sacos en pozos con tajo abierto. - Instalación de muros de protección. - Limpieza de canales - Protección de tramos críticos con enrocado. - Limpieza del cauce del río posterior a las siembras de orilleros. - Encauzamiento de río. - Limpieza del cauce del río posterior a las siembras de orilleros. - Levantamiento de muros de contención con sacos en pozos con tajo abierto. REHABILITACIÓN - Adquisición de 5,000 sacos de arena - Acumulación de materiales (roca, ripio) - Alquiler de maquinaria. - Revestimiento y protección de tramos críticos. - Maquinaria para excavación de pozos a tajo abierto. - Adquisición de 8,000 sacos de arena - Acumulación de material roca, arena. - Alquiler de maquinaria. - Revestimiento y protección de tramos críticos. - Muros de contención en riberas de ríos. - Adquisición de 3,000 sacos de arena - Preparación a cuadrillas de productores para la evacuación de aguas inundadas. - Alquiler de maquinaria. - Protección de tramos críticos, cobertura vegetal (sauce). - Limpieza de Drenes Colmatados. - Limitación de productores para el uso del cauce del río para la siembra. 21 PRODUCCIÓN PECUARIA RIESGO Perdida de ganado (muerte por ahogamiento, arrastre del río) UBICACION - Pampa hacienda. - Franco, Solumbre, Talanquera y Solumbre. Pérdida de ganado - Solumbre, Pampa Hacienda, menor por enfermedades Franco, Talanquera, El Cerezo, El diarreicas y pedera. Chorro y Piedra del Toro, Polvasal. Pérdida de ganado vacuno por presencia de enfermedades (Tupe, pedera) - En todo el distrito, principalmente en los caseríos de: Pampa Hacienda, Franco, Talanquera, Solumbre, Piedra el Toro, La Unión, San Luis, Chorro,. Incremento de la - Piedra el Toro, Unión, San Luis, incidencia de Pampa Hacienda, Chorro. enfermedades diarreicas - Talanquera, Franco, Solumbre, en el ganado (Carbunclo, Zapotal, Huaquilla Librillo) MITIGACIÓN - Construcción de establos en zonas altas. - Implementación de colcas para almacenamiento de alimento para el ganado. - Establecimiento de corrales. - Almacenamiento de alimento para ganado en corrales. - Cumplimiento del calendario Sanitario del ganado vacuno. - Vacunación y desparasitación de ganado. - Adecuación de corrales para el ganado con controles sanitarios. - Cuidados en los alimentos del ganado. - Establecimiento de corrales y de almacenes para alimentos. -Almacenamiento de forraje seco. ACCIONES DE CONTINGENCIA PREPARACIÓN RESPUESTA REHABILITACIÓN - Recaudo de animales en zonas altas, lejos de las riberas de los ríos. - Traslado de animales a establos - Vacunación de animales en establos. - Cumplimiento de calendarios sanitarios. - Rehabilitación de establos. - Capacitación a productores para la semi estabulación de ganado. - Traslado de animales menores (caprinos) a los establos momentáneos. - Rehabilitación de establos y almacenes de alimentos. - Capacitar en temas de sanidad y formular el calendario sanitario. - Fortalecer a las organizaciones de ganaderos. - Organizar red de promotores para el control sanitario. - Brindar asesoramiento técnico para la reubicación e instalación de corrales en zonas adecuadas - Equipar botiquines veterinarios. Brindar asistencia técnica al productor sobre alternativas de alimentación del ganado ( corte de pastos y estabulación) - Implementación de botiquines veterinarios. - Implementar red de vigilancia epidemiológica zoosanitaria. - Coordinar vigilancia con SENASA. - Implementar programas de crédito para reponer el pie de cría perdido. - Introducir especies forrajeras de mayor cobertura vegetal. - Fomentar servicios de sanidad al alcance del productor. - Tratar y controlar con medicamentos. - Semi estabular al ganado. 22 4.2.- CONTINGENCIA EN VIVIENDA RIESGO UBICACION ZONA RURAL Inundación de viviendas - Huaquilla Chisca Blanca Franco Alto Franco bajo Talanquera Zapotal(*) ZONA URBANA - - Deterioro de viviendas por afloramiento de salitre Deterioro de viviendas por elevación del nivel freático Destrucción o derrumbe de viviendas PP.JJ. 23 de Octubre Sector Oeste del Casco Urbano: entre calle Piura y Buenos Aires PP. JJ. 09 de Octubre PP.JJ. Santa Rosa (Parte Baja) PP.JJ. Enrique López Albujar Calle Cajamarca. y - PP.JJ. 23 de Octubre - PP.JJ. 09 de Octubre - PP.JJ. Enrique López Albujar - Zapotal - Zona Oeste: Calle Piura – - Huaquilla (Sector Buenos Aires. Nor Oeste) - PP.JJ. 23 de Octubre. - Capitán Quiñónez. - Av. Juan Velasco Alvarado y Cayetano Heredia(Afloramiento de Agua). - PP.JJ. Santa Julia (esponjamiento de Lomas). - Zona urbana: Loma los Ricos y los Pobre: (Catedral de Morropón) - Piedra el Toro: Quebrada Falla. - San Luis - Chisca Blanca - Huaquilla. - Zapotal Talanquera MITIGACION Zona Rural - Limpieza del Dren Vía Canal del Caserío de la Huaquilla y repoblamiento vegetal con sauce y faique de las margenes del Canal Vía. Establecimiento de drenes plulviales en los caseríos. Verificación de sistemas eléctricos por encima del 1.20 m. en la Huaquilla. Zona Urbana -Habilitación de Drenes a tajo abierto en Zona Oeste de la ciudad de Morropón. -Habilitación o instalación de Drenes Pluviales: (Santa Rosa (3 ramales), capitán Quiñónez-Santa Julia, canal Miguel Grau-Santa Julia- 09 de Octubre- Policía Nacional yolicía Nacional – 23 de Octubre (250m revestido). Rehabilitación de Drenaje Pluvial en Zapotal (principal y secundario): 150 m.l.y 300 m. l. respectivamente. ACCIONES DE CONTINGENCIA PREPARACIÓN RESPUESTA Zona Rural y Zona Urbana -Limpieza de Drenes Pluviales - Reubicación de viviendas a zonas seguras. -Protección de viviendas: techos, drenajes, muros. -Protección de locales comunales y de servicios. -Adquisición y almacenamiento de sacos de polietileno -Adquisición de plástico. -Reforzamiento de aleros (más largos) - Rehabilitar Drenes de la Loma para protección de paredes. los Ricos y los pobres. - Habilitación o instalación de sardineles con canaletas de evacuación en Avenida Juan Velasco. Zona Rural -Evacuación de familias a zonas seguras -Habilitación de refugios o viviendas temporales. -Protección con sacos de arena, tramos críticos de drenajes. Zona Urbana -Evacuación de aguas de las zonas afectadas. -Limpieza y mantenimiento de drenes pluviales. REHABILITACIÓN Zona Rural -Habilitación de los servicios básicos colapsados. -Instalación o habilitación de módulos de vivienda seguros. Zona Urbana -Inspecciones técnicas para identificación de viviendas aptas para ser habitadas. -Reubicación de damnificados a nuevas zonas habilitadas para vivienda. -Implementación de programas de créditos para construcción o reconstrucción de viviendas seguras. - - Encauzamientos de quebrada “Falla” cercana a zonas habitables. - Reubicación de red de agua secundaria de Chisca Blanca 23 4.3.- Contingencia en Infraestructura Vial. RIESGO UBICACION Zona Carrasquillo y Huaquilla - Debilitamiento de Puentes Cuentón Huaquilla Protección bases del puente en ambas margenes. Limpieza y descolmatación de la ribera del río Piura Reforestación y habilitación de zonas de contingencia. Repoblamiento vegetal 3 ½ Km. destruidos de •la carretera El Chorro – San Luis. 2 Km. destruido de •la Carretera Zapotal - El Cerezo. - Reforzamiento de bases y muros Repoblamiento vegetal ACCIONES DE CONTINGENCIA PREPARACIÓN RESPUESTA Descolmatación de banco de arena y construcción de espigones de protección Defensas enrocadas en laterales Implementación del Sistema Comunitario de Alerta Temprana- SICAT Organizar a los brigadistas para la vigilancia Aquirir equipos de rescate para atenciones rápidas ante emergencia. Protección de alero derecho. - Enrocado en el cauce de las quebradas “Las Damas” – Solumbre y Quebrada Solumbre – Franco - Enripiado o mejoramiento de rasante en Vía Franco – Solumbre ( 2 Km.). - Enripiado de 2 Km. de carretera entre Zapotal y Cerezo. - Enripiado de los cauces de quebradas en vía alterna en tramos críticos donde es necesario badenes. - - Protección con sacos de arena en ribera de márgenes de Levantamiento de rasante quebrada Huaquilla – Chisca y drenaje en 3 ½ Km de Blanca, Talanquera y Franco. carretera. Levantamiento de rasante y drenaje en 2 Km, de carretera. Levantar 2 Km de Rasante e instalación de sistema de drenaje Levantar 3 Km. de rasante y 3 Km. Carretera Solumbre – apertura de vía alterna con San José del Chorro instalación de sistema de drenaje. Levantar 5 Km de rasante e 5 Km. Carretera Morropón – instalación de sistema de Solumbre- El Porvenir drenaje 3 Km. destruidos de •la Levantar rasante en 3 Km carretera Morropón – e instalación de sistema de Pampa Hacienda drenaje 2 Km. Carretera Talanquera – Monterrico. Destrucción de Vías de Comunicación - MITIGACIÓN REHABILITACIÓN - Medición de aforos para determinar - Limpiar y brindar caudal de Río y soportabilidad del soporte a las bases puente. del puente - Contratar lancha de 10 a 12 personas - Alquiler de maquinaria pesada: Tractor de oruga, cargador frontal, volquetes. - Instalación de Guaros. - Funcionamiento de una garita de control para control del transito pesado. - Activación del SICAT y Comité de Rescate. Enrocado de aleros. - Reforzar bases y Aperturar badén o desvio de transito muros. pesado. - Llenado de Sacos de arena Acumulación de materiales de arena y piedra. - Alquiler de Maquinaria Pesada. - Contratar mano de obra calificada - - Enripiado en tramos dañados para habilitar transporte de carga y público 24 RIESGO UBICACION - MITIGACIÓN ACCIONES DE CONTINGENCIA PREPARACIÓN RESPUESTA El Chorro - Maray (7 - Levantar rasante y drenaje en 3 Km.) (transitable pero Km, de carretera. en mal estado) - Acondicionamiento de accesos Carretera Morropón – laterales para protección de Destrucción de Vías Huaquilla : “Curva del transito peatonal y semovientes de Comunicación diablo” y conservación de la carpeta asfáltica. Av. Cayetano Heredia Implementación de un sistema de (PP. JJ. Capitán drenaje pluvial y orientación (vía Quiñónez) canal) Vía Talanquera - - Construcción de dos Badenes - Enripiado de tramos críticos Franco de pases de quebradas. Morropón – Pampa Construcción del Puente: “Las Hacienda Peñitas” Chorro – San Luis Construcción de 2 badenes Aislamiento por Zapotal-Cerezo Construcción de 2 badenes cauce de quebradas Caserío Franco (3 Construcción de 3 badenes o ríos quebradas) Franco-Zapotal Construcción de 2 badenes Franco-Solumbre Construcción de 3 badenes Huaquilla – Chisca Blanca Construcción de Vía - Badén (500 m) - - - Acumulación de materiales de arena y piedra para tramos críticos Alquiler de Maquinaria Pesada. - REHABILITACIÓN Enripiado en tramos dañados para habilitar transporte de carga y público 25 4.4.- CONTINGENCIA EN EL SECTOR E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA RIESGO UBICACION PRONOEI Zapotal, Huaquilla y Cerezo PRONOEI Solumbre. PRONOEI Santa Rosa – Morropón. Centro Perimétrico de Institución Educativa Primaria y Secundaria de Solumbre Institución Educativa La Huaquilla. Deterioro de Centros Educativos 2 Aulas de Institución Educativa Secundaria de Solumbre. Institución Educativa 14645 – Morropón Institución Educativa Secundaria “Miguel Grau” Institución Educativa Secundaria de Piedra del Toro PRONOEI Chisca Blanca Accidentes escolares por traslado de alumnos a centros educativos MITIGACION Construcción de nueva infraestructura educativa. Reforestación de perímetro de la Institución Educativa. Construcción de drenajes. Construcción de Cerco Perimétrico deteriorado Protección de mobiliario escolar. Construcción de drenes para evacuación de aguas. Construcción de muros de contención para evitar inundación de I.E. Construcción 2 aulas ACCIONES DE CONTINGENCIA PREPARACIÓN RESPUESTA Resanamiento de paredes Reubicación de Mobiliario Derribar cerco perimétrico Activación del Comité de Defensa Civil y Brigadas para la preparación Reubicación de mobiliario Construcción de Reubicación del Mobiliario Infraestructura Educativa: 10 del C.E.O al centro 14647. aulas deterioradas. Construcción de 05 aulas Reubicación del mobiliario. deterioradas. Instalación de un sistema de Protección de laterales con drenaje pluvial sacos de arena. Protección con sacos de arena. Organización de las comunidades para hacer vigilancia en la época de lluvias. Construcción de puentes Habilitación de puentes peatonales en quebradas. peatonales. - REHABILITACIÓN Instalación de aulas provisionales. Construcción de aulas - Postergar apertura de Instalación de aulas ano escolar provisionales. - Habilitar locales comunales u otros Construcción de cerco para el dictado de perimétrico clases. - Limpieza inmediata de drenes para Limpieza y desinfección de evacuación de aguas. aulas e institución educativa. - Fumigación de Instituciones Educativas. - Construcción de paso hacia las Construcción de dos aulas. instituciones educativas. Construir 1 aula de concreto Implementar 2 aulas provisionales. Acondicionamiento de ambientes para el dictado de clases. Limpieza y desinfección de aulas e institución educativa. Construcción de Sardinel Alto del Perímetro. Piedra del Toro y San Luís por Señalización de áreas en las accidentes de transito. zonas de carretera. Limpieza y desinfección de aulas e institución educativa. APAMAFAS activas Mayor información a para vigilancia de chóferes locales y de la zona escolares. rural. Franco y Talanquera Brigadas de vigilancia Mantenimiento de puentes en quebradas. peatonales. 26 4.5.- CONTINGENCIA EN EL SECTOR SALUD RIESGO UBICACION DENGE Más de 50 casos Zonas: Talanquera Carrasquillo Buenos Aires Morropón Solumbre En todo el distrito MALARIA Más de 400 – S.O.S. (Microrred) [ 2001= 200 casos] PP.JJ. Capitan Quiñónez, Santa Rosa, 09 de Octubre 23 de Octubre Casco Urbano Caseríos: Zapotal La Huaquilla Piedra el Toro Boca Negra El Chorro (25% de casos) [1998= 4,000 casos] 1° Morropón. 2° Yamango 3° Santa Catalina de Mossa 4° Buenos Aires IRA/ SOB/ASMA IRA leve es a demanda MITIGACIÓN (6 meses antes de la primera lluvia) - Evacuación de aguas pluviales. - Entrega de depósitos con tapas para evitar disminuir proliferación de insectos. - Preparar a Equipo de Vigilancia y control Vectorial de la microrred (5 personas). - Preparar equipos de intervención en los 4 distritos de la microrred. - Seguimiento y monitoreo del Equipo de Vigilancia y control vectorial(EVCV) - Capacitación a personal de salud en manejo de IRA’s - Campañas de IEC - Capacitación a Agentes Comunales de Salud. - Capacitación a C.E. (priorizando menores de 5 años) - Capacitación a madres en manejo de IRA´s ACCIONES DE CONTINGENCIA PREPARACIÓN( 6 meses del RESPUESTA año lluvioso:2,002) Dotación de insumos Control de casos químicos para su control identificados Preparación de equipos de Determinación de zonas fumigación por sectores. endémicas. Dotación de Medicinas: Tratamiento de Clindamicina criaderos. Quinina Tetraciclina Dextrosa Calcio(Glucanato de..) Hipersodio Equipo deVenoclisis Catetes Sondas Jeringas Equipos Bombas(4 ok.) Microscopio (ok) EVCV listo para actuar. - Tratamiento y control de Dotación de Insumos: casos. Laminas : 2000 - Vigilancia Lancetas :2000 - Tratamiento de criaderos. Algodón (3 paquetes 500 mg) Alcohol (3 litros) Talonarios (40 uni.) Municipio: Alcanza listado de Abote (40 bolsas) zonas para que sean Gasa (8 fardos) limpiadas. Reactivos - Preparar programación de atenciones y medicinas. - Seguimiento de neumonías. - Dotación de Medicinas: Cotrimoxazol: Jarabe, tabletas, Penicilina Protaínica, Paracetamol Equipo de Venoclisis Catetes,Penicilina gesódica(1millón) Gentamicina 20 mg Cloranfenicol Equipos: Jeringas. - Actividades extramurales Atención de casos Seguimiento a neumonías. REHABILITACIÓN - Redistribución de medicamentos. - Control de vectores en la comunidad. - Redistribución de medicamentos Control Vectorial. Continuara con actividades a demanda. 27 4.6.- Las Inversiones para Mitigar o Reducir los efectos del Fenómeno El Niño. INVERSIONES EN EL SECTOR AGROPECUARIO RIESGO Cultivo de arroz: Pérdida de arroz por muerte de plantas almacigueras y transplante por inundación y arrastre. PROYECTOS DE MITIGACIÓN Limpieza drenaje. del sistema META de áreas Instalación de compuertas en canales secundarios. Limpieza y Descolmatación del canal Morropón y Franco Pérdida de grano de arroz a la Instalación de variedades cosecha por caída de plantas Semitardías: Tropical (tumbado) Capirona. Instalación de Muros de contención y encauzamiento. Deterioro de la Infraestructura de Revestimiento y Riego: Canales, Drenes, protección de tramos críticos Bocatomas, Acueductos y Sifones. de la infraestructura de riego. Incidencia de Tupe y Pedera. D P R X X 10 km 124260 X 5 Km 155325 X 15 Km2 931953 X X X X 20 compuertas 124260 X X X X 5 km 155325 X X X 1620 Tn. 2684 20 km 414201 2km 828402 20 km 2153846 3,000 cabezas 20710 X N X y Pérdida de terrenos agrícolas (áreas Eliminación de malezas en de cultivo) lecho de río. Perdida de ganado por enfermedades infectocontagiosas. NIVEL DE FINANCIAMIENTO(*) L de Apertura de zanjas evacuadoras de agua. Zonificación vulnerables. INVERSIÓN Campaña de vacunación y desparasitación de ganado. X X X X X X X X (*) Nivel de Financiamiento: L ... Local, D..... Distrital, P..... Provincial, R......Regional, N.......Nacional. 28 INVERSIONES EN EL SECTOR DE VIVIENDA RIESGO Inundación de viviendas PROYECTOS DE MITIGACIÓN Descolmatación y limpieza del Vía canal caserío La Huaquilla Habilitación de drenes a tajo abierto en zona oeste de la ciudad de Morropón Habiliación del Dren Pluvial en PP.JJ Santa Rosa Habilitación del Dren Pluvial en PP.JJ. Capitan Quiñones y Santa Julia Revestimiento del Dren Pluvial entre Policia Nacional y PP.JJ. 23 de Octubre. Rehabilitación de Drenaje Pluvial en Zapotal Deterioro de viviendas por afloramiento de salitre Rehabilitar Drenes de la Loma los Ricos y los pobres. Deterioro de viviendas por elevación del nivel freático Instalación de sardineles con canaletas de evacuación en Avenida Juan Velasco. Encauzamientos de quebrada “Falla” cercana a zonas habitables. Destrucción o derrumbe de viviendas Reubicación de red de agua secundaria de Chisca Blanca. | META INVERSIÓN NIVEL DE FINANCIAMIENTO(*) L D P 800 mt 200,000 X X 3 km 31,065 X X X 3 ramales 51,775 X X X 1.5 Km. 227,811 X X X 250 metros 14,497 R N X 150 metros lineales – Dren Principal 300 metros lineales – Dren Secundario 10,355 X X 600 ML 12,426 X X 1000 ML 41,420 X X 30 ML 6,213 X X 300 ML 16,568 X X (*) Nivel de Financiamiento: L ... Local, D..... Distrital, P..... Provincial, R......Regional, N.......Nacional 29 INVERSIONES EN EL SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL RIESGO PROYECTOS DE MITIGACIÓN META INVERSIÓN 2 bases ambas margenes 300,000 Levantar rasante e instalación de sistema de drenaje Vía alterna Morropón- Solumbre 1 km 124,260 Levantar Rasante e instalación de sistema de drenaje Talaquera – Monterrico. 2 km Levantar rasante y apertura de vía alterna con instalación de sistema de drenaje Solumbre – San José del Chorro. Levantar rasante en 3 Km e instalación de sistema de drenaje Morropón – Pampa Hacienda NIVEL DE FINANCIAMIENTO(*) L Destrucción de Puentes Destrucción de Vías P R X X 3 X X 22,781 00-Ene X X 3 km 289,941 1 x x 5km 136,686 3 3 1/2 kmk 144,970 Levantamiento de rasante y drenaje en 2 Km, de carretera Zapotal – El Cerezo 2 km 91,124 Levantar rasante y drenaje en 3 Km, de carretera El Chorro – Maray 3 km 136,686 Morropón – Huaquilla: “Curva del diablo”. 82,840 X PP.JJ. Capitán Quiñónez: Av. Cayetano Heredia. 2,071,006 X Refuerzo de bases puente Carrasquillo(Morropón) Levantamiento de rasante y drenaje en 3 ½ Km de carretera El Chorro – San Luis. Acondicionamiento de accesos laterales paraprotección de transito peatonal y semovientes y conservación de la carpeta asfáltica. Implementación de un sistema de drenaje pluvial y orientación (vía canal) D N X 30 RIESGO PROYECTOS DE MITIGACIÓN META INVERSIÓN NIVEL DE FINANCIAMIENTO(*) 2 62,130 2 8,284,024 Construcción de badenes Chorro – San Luis 2 62,130 Construcción de badenes Zapotal-Cerezo 2 62,130 Construcción de badenes en Franco (3 quebradas) 3 93,195 Construcción de badenes entre Franco-Zapotal 2 62,130 X Construcción de badenes entre Franco-Solumbre 3 62,130 X (500 m) 517,751 X L Aislamiento por Construcción de Badenes Vía cauce de Talanquera - Franco quebradas o Construcción del Puente: “Las ríos Peñitas” Morropón-Pampa Hacienda Construcción de Vía - Badén (500 m) Huaquilla – Chisca Blanca D P R X X X X N X X X (*) Nivel de Financiamiento: L ... Local, D..... Distrital, P..... Provincial, R......Regional, N.......Nacional. 31 INVERSIONES EN EL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA RIESGO PROYECTOS DE MITIGACIÓN META INVERSIÓN 02 aulas 144970 NIVEL DE FINANCIAMIENTO(*) L Deterioro de Centros Educativos Construcción PRONOEI Huaquilla, Zapotal y Cerezo - Construcción Bocanegra. de infraestructura del - Construcción de infraestructura del PRONOEI PP.JJ. Santa Rosa/ Morropón. - Construcción de Cerco Perimétrico del Centro Educativo Primario de Solumbre. Construcción aulas de Centro Educativo Secundario de Solumbre. Construcción de Morropón aulas en Centro Educativo 14645 - Instalación de un sistema de drenaje pluvial en el Colegio Secundario de Piedra el Toro. - Construcción de Sardinel Alto en el PRONOEI Chisca Blanca. 144970 PRONOEI Perímetro del 02 aulas 01 aula 02 aulas 01 aula 02 aulas 10 aulas 05 aulas 70,000 144970 70,000 70,000 190,000 80,000 D P R X X X X X X X X X X X N X X X X X X X (*) Nivel de Financiamiento: L ... Local, D..... Distrital, P..... Provincial, R......Regional, N.......Nacional 32 5. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA ANTE LLUVIAS INTENSAS Y EL FENOMENO EL NIÑO - El Comité Distrital de Defensa Civil y el COE. De acuerdo al marco legal de nuestro país, en los espacios geográficos de las Provincias y Distritos son los Gobiernos Locales, a través sus Alcaldes los que encabezan y lideran las acciones de defensa civil, para hacer frente a los efectos por fenómenos naturales que ocasionan desastres. La Base legal que reglamenta esta actuación es: Decreto Ley 19338, creación del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias. Decreto Supremo N° 005-88 SGMD “Reglamento del SINADECI. Directiva N° 001-99- INDECI/DNO Ley 23853, Ley orgánica de Municipalidades. En este marco, en el distrito de Morropón por ser uno de los lugares más afectados por desastres de origen natural como el Fenómeno El Niño, se hace de suma necesidad contar con una organización permanente del Comité de Defensa Civil, sólido, activo y ordenado que trabaje coordinadamente con sus instituciones locales y los otros niveles COER Regional, INDECI dentro del SINADECI (Sistema Nacional de Defensa Civil) con el propósito de desarrollar acciones para: a).- disminuir los daños que puede producir un desastre, b).- responder y proteger a la población, sus bienes y el medio ambiente durante las emergencias o desastres c).- organizar y fortalecer las capacidades para adoctrinar, preparar y organizar a la población para dar una respuesta adecuada. Por ello, dentro del proceso de formulación (2,002) y actualización de daños (2.008) del Plan de Contingencia de este distrito se ha desarrollado una serie de acciones, para fortalecer y reforzar el funcionamiento del Comité de Defensa Civil Distrital y que se logré la activación en las zonas más vulnerables del distrito. Es importante que la población vaya definiendo los mecanismos y las acciones a realizar antes, durante y después de la ocurrencia de una situación de desastre por lluvias intensas o efecto del Fenómeno de El Niño. Cabe señalar, que frente a una posible situación de desastre en el año 2009, se hará necesario por la magnitud de las zonas vulnerables y en riesgo de ser afectadas por el Niño, que el Comité de Defensa Civil organice el Comité de Operaciones de Emergencia Distrital ´-COED, de manera permanente, para mantener su organización funcional, que le permita actuar con rapidez en la solución de problemas en el durante o la respuesta. Es importante que el funcionamiento del COED este vinculado y desarrolle un trabajo conjunto con el áreas de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Económico. Beneficios del funcionamiento del COE logrados: Atención oportuna y organizada para la elaboración de las fichas técnicas de Evaluación y Daños – EDAN y las de Actividades. Formulación de perfiles y proyectos para presentar al fondo de Emergencia. 33 Atención oportuna y organizada del desastre o emergencia. La reducción de pérdidas humanas con atenciones de salud o materiales con auxilio técnico. La atención de las necesidades de la población afectada: alimentación, salud, techo y abrigo. El restablecimiento de los servicios públicos vitales (agua, desagüe, energía eléctrica, teléfono, etc.) Se estuvo alerta para la evacuación del Caserío de Huaquilla, pero no fue necesaria la evacuación de la población damnificada. La comunicación eficiente con la 1° Región de Defensa Civil y otros componentes del SINADECI: COEP o COER y PRONAA. Relación Jerárquica de los Comités de Defensa Civil y el Centro de Operaciones de Emergencia La estructura del Comité Distrital de Defensa Civil de Morropón. De las reuniones realizadas con los representantes de diversas organizaciones e instituciones y las autoridades del distrito de Morropón, se ha llegado a definir la estructura orgánica que se ajusta a esta realidad distrital y las tareas o funciones que van a desarrollar cada uno de los integrantes de este Comité de defensa Civil; así mismo en los Centros Poblados o Caseríos se ha sugerido a sus autoridades que analicen la 34 situación de riesgo a la que están expuestos frente a la ocurrencia de un NIÑO y definan a través su asamblea comunal la conformación o reactivación de sus comités locales de defensa civil , siguiendo como modelo la estructura distrital pero con los ajustes del caso de acuerdo a su realidad y sobre todo a los recursos humanos con los que cuenten. 35 C CO OM MIIT TÉ ÉD DE ED DE EFFE EN NSSA AC CIIV VIIL LD DE EL LD DIISST TR RIIT TO OD DE EM MO OR RR RO OPPÓ ÓN N PRESIDENTE Duberli López Escalona Alcalde de la Municipalidad Distrital de Morropón 1° Región de Defensa Civil SECRETARIO TÉCNICO Ing. Juan Silva Márquez Oficina de Personal de la M.D.M COMISION DE OPERACIONES Integrantes: Comisión de Desarrollo Agrario MDM: José Luís Carlin Ruíz Agencia Agraria de Morropón: Ing. Francisco Duran Rojas Compañía de Bomberos: Sr. Felizandro Montenegro ENOSA: Sr. Héctor Vega E.P.S. GRAU: Sr. José Anastasio Flores Coordinador: FELIZANDRO MONTENEGRO Funciones: Evaluación de Daños. Análisis de Necesidades Censo de Damnificados Remoción de Escombros Búsqueda, rescate y salvamento de víctimas. Lucha contra incendios. COMISION DE LOGÍSTICA Integrantes: POLICIA: Cap. Máximo Aragón Rondas Urbanas: Nicarsio Cordova Mondtragon ADIMUM : Dorinda Castillo Tacure. Asociación de Productores de Arroz: Alcibíades Ruiz Zapata. Comisión de Regantes: Miguel Mena Freyde. Coordinador: MIGUEL MENA FREYDE. Funciones: Recepción, Almacenaje y distribución de apoyo Logístico. Recuperación de bienes materiales no fungibles después de la emergencia. COMISION DE SALUD Integrantes: Comisión Salud de MDM: Ricardo Torres Bobbio. Centro de Salud de Morropón: Enf. Eliana Castillo Córdova ESSALUD I.E. 14648: Marienela Montenegro Montalbán. CODECA La Huaquilla: Clara Silva Enríquez. Coordinador: ... CLARA SILVA ENRIQUEZ Funciones: Salud y Salubridad para la población. Estabilización y Transporte de heridos Auxilio Médico y Psicológico a la población. Campañas preventivas Control de Vectores, enfermedades de la Piel, etc. Saneamiento Ambiental Eliminación de Excretas Vigilancia Nutricional Vigilancia Epidemiológica COMISION DE LEY Y ORDEN Integrantes: Gobernación Política: Sr. Percy Jhony Cordova Vega Policia Nacional: Cap. Máximo Aragón. Juez de Paz 2da Nominación: Sr. Teddy Sanchez Montenegro Juez de Paz de 4ta Nominación: Fernando Rosales López Coordinador: ... PERCY CORDOVA VEGA Funciones: Velar por la veracidad de la entrega del apoyo Logístico. Brindar la Seguridad en el Area del Desastre y a las Autoridades COMISION DE COMUNICACIONES Integrantes: Comisión de Educación y Cultura de la MDM: Tempora Córdova Flores. ADE Morropón: Carmen del Pilar Ruiz Córdova. E.P. 14646: Carmen López Córdova Instituto Tecnológico: Gerardo Román Román Área de Ordenamiento Territorial de la MDM. Coordinador: GERARDO ROMAN Funciones: Emisión de Comunicados de Prensa. Conferencias de Prensa en la Localidad. Reportes Diarios de la Emergencia al COEP o a la 1° Región de Defensa Civil. Enlace con los Miembros del Comité de Defensa Civil 36 Funcionamiento permanente del COED Auxilio médico, estabilización y transporte de heridos Búsqueda y Rescate Evacuación damnificada de población afectada C A C/E E E A Requerimientos de apoyo para atención de necesidades C E A A servicios para LEYENDA DEL CUADRO DE TAREAS: la A A A A E A Voluntarios /Birgadistas ADE Gobernador Político Comisiones Municipales A E A A A A E AS A Essalud A C/E C A A E C Centro de Salud RONDAS URBANAS Transportistas E A E E A Manejo de información y reportes diarios de la situación de emergencia o desastre los C/E AS/ E C C de Policia Nacional Gremio de A Evaluación de Daños inicial o preliminar Rehabilitación producción E.P.S: Grau E A o Atención primaria de la Salud: Vigilancia Epidemiológica Seguridad y control durante la emergencia /desastre Distribución y control del apoyo a damnificados Reposición de líneas vitales: agua, desagüe, energía, telecomunicaciones y transporte ENOSA Compañía de Bomberos Agencia Agraria TAREAS COE DISTRITAL Secretario Técnico Alcalde T TA AR RE EA ASS D DE EL LC CE EN NT TR RO OD DE EO OPPE ER RA AC CIIO ON NE ESS D DE EE EM ME ER RG GE EN NC CIIA AD DE EL LD DIISST TR RIIT TO OD DE EM MO OR RR RO OPPO ON N E E A E A A A C A A A A A C/E C/E Coordina Apoya Ejecuta Asesora A A A A E A A :C :A :E :AS 37 |RED DE COMUNICACIONES DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL DISTRITO DE MORROPON COER – GOBIERON REGIONAL PIURA Télefono: 326761/328232 Presidente de COE de la Provincia de Morropón Teléfono: 378179/378404 Oficina de Operaciones INDECI Ing. Hugo Ruiz Teléfono: 341741 Presidente del COED DUBERLI LÓPEZ ESCALONA Municipalidad Distrital de Morropón Teléfono: 369097 Ing. JUAN SILVA MARQUEZ Secretario Técnico del COE Teléfono: 369097 Comisión de Operaciones Comisión de Logística Coordinador: FELIZANDRO MONTENEGRO Teléfono: Coordinador: MIGUEL MENA FREYDE Teléfono: Comisión de Salud Coordinador: CLARA SILVA ENRIQUEZ Teléfono: Comisión de Ley y Orden Coordinador: PERCY CORDOVA VEGA Teléfono: Comisión de Comunicaciones Coordinador: GERADO ROMAN Teléfono: 38 Los recursos disponibles para la respuesta. - A continuación se mencionan los recursos materiales (equipos, maquinarias) y humanos que se dispone dentro del espacio Distrital y que les permitirá limitadamente intervenir en las acciones de mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación. VEHÍCULOS Y ORGANISMOS MUNICIPALIDAD MAQUINARIA OTROS SECTORIAL/GUBERNAMENTALES SALUD AGRICUL. ENOSA EPS OBSERVAC PNP GRAU Camionetas 03 01 Motocicletas 02 01 Volquetes 01 Cisternas 02 * Cargador frontal 01 01 6 M3 *Cía. Bomberos 01 Nuevo Tractor de rueda 02 Ambulancias 01 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Mezcladoras 01 Plancha Compactadora 01 Carretillas 03 Picos 10 Palanas 05 Grupos Electrógenos 01 Arnés y sogas 01 Motobomba 03 01 01 01 La alquilan 5000 W Para limpieza del puente 01 01 4” INFRAESTRUCTURA Almacenes Distritales 01 Almacenes Comunales 03 Son locales de usos múltiples. SERVICIOS Transporte 02 TRAMSA y CIVA, taxis colectivos Radio de Onda Corta - Teléfono 369061 Fax 369097 01 Equipos HF 369054 OTROS Correo Electrónico Internet 39 CAPACIDADES MUNICIPALIDAD ORGANISMOS SECTORIALES/ GUBERNAMENTALES SALUD AGRICUL. ENOSA EPS GRAU OTROS OBSERVAC PNP PROFESIONALES Médicos 03 Obstetrices 02 Enfermeras 02 Técnicos asistenciales 25 Ingenieros (1) 02 Abogados 01 01 Parcial Periodistas Profesores (2) 01 Corresponsal de CUTIVALU *144 *20 In.,72 pr.,52sec. Ciencias Sociales TÉCNICOS Radio Operadores Técnic. Agropecuarios 01 60 01 Todo el distrito Promotores de Salud Electricistas 01 01 03 03 01 Técnicos de la Salud 60 Mecánicos 03 03 Carpinteros 04 04 Maestros de Obra 06 06 SERVICIOS Transportistas 20 Gasfiteros 05 Almaceneros Empresa, Combis 01 PERSONAL DE APOYO Bomberos 15 Brigadistas de Defensa 17 Civil Radio Aficionados 04 Conformados para el apoyo de Defensa Civil FUENTE: Municipalidad Distrital- SECRETARIA TÉCNICA DE DEFENSA CIVIL 40 5.3. Actuación frente a una emergencia o desastre Ante una emergencia o desastre, el Comité de Defensa Civil del Distrito de Morropón debe convocar a todos sus integrantes, para mantener la información necesaria en el Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED), el COED es la herramienta básica para atender y responder a la solución de los problemas ocasionados por el evento adverso: Lluvias Intensas, presencias del FEN, Sismos o sequías. A continuación se pone a consideración de los actores sociales que integran el Comité de Defensa Civil, algunas recomendaciones o sugerencia para una posible actuación frente a la situación emergencia o desastre que les toque enfrentar. MATRIZ DE ACTUACION ANTE UNA EMERGENCIA FASES Ocurrencia de un evento o fenómeno natural adverso ACTIVIDADES HERRAMIENTAS RESPONSABLES DECIDIR EJECUTAR Convocar a los integrantes del Comité de Defensa Civil Comunicado a todos los Presidente del Comité integrantes Elaboración del Plan Operativo de actuación Reunión con integrantes del Comité Presidente del Comité Definición de acciones del COED Sesión permanente Convocar a los Brigadistas Reunión extraordinaria o o o Activar grupos de trabajo en posibles lugares afectados: Rescate de heridos, evacuación de damnificados o Activación de acciones de Respuesta o atención inmediata Fortalecer las brigadas - Distrito: Remoción de escombros, búsqueda, rescate y salvamento de personas, previa coordinación con el COED o o o Declarar inamovilidad relativa y/o o absoluta a personal de salud; previa preparación para evacuación y atención de heridos o Comunicación a Centros Telefónicos Comunitarios Comunicados a emisoras radiales. Comunicación a Centros Telefónicos Comunitarios Comunicados a emisoras radiales y Secretario Técnico Integrantes del Presidente y Coordinadores de Comité de Defensa Comisiones. Secretario Técnico Solicitar información preliminar a caseríos a autoridades locales Secretario Técnico Coordinador de Comisión de Comunicaciones Compañía de Bomberos Presidente del Comité y Coordinadores de Secretario Técnico e Comisiones integrantes de la Comisión de Comunicaciones Presidente del Comité Secretario Técnico e y Coordinadores de integrantes de la Comisión de Comisiones Operaciones Elaborar comunicados o Utilizar emisoras locales del distrito Empadronamiento de brigadistas o voluntarios. Elaborar comunicados para niveles superiores y opinión pública. Utilizar emisoras o locales del distrito para conocimiento de la opinión pública Coordinador de Comisión de o integrantes de la Comisión Operaciones y de Operaciones Secretario Técnico El coordinador o de la Comisión de Salud Integrantes de la comisión de Salud y Personal de los establecimientos de salud. 41 FASES ACTIVIDADES Activar comités vigilancia de HERRAMIENTAS seguridad y o o Formar y capacitar al equipo de o evaluación de daños – EDAN: o (Ver anexo N° 06: Formatería) o o Evaluación de Daños (VER ANEXO 06) o o o Desplazamiento a zonas afectadas, o de equipo EDAN Evaluación de Necesidades: Durante las 8 y 72 horas Declaratoria de Emergencia o Desastres del Distrito Elaborar o comunicados Utilizar emisoras locales del distrito Movilidad Mapa de los lugares afectados Formularios impresos o Listas de verificación, tablas y ayudas Lapiceros, borradores, papeles Linternas Cinta métrica Movilidad o Formar equipo de evaluación de o necesidades con responsables de cada comisión Sesión permanente Centralizar información evaluación de daños Computadoras Maquinas de escribir Material de oficina de la o o o Análisis de la información y cuadro de requerimientos: PRODUCTOS: o Identificar zonas de mayor impacto o Disponer envió de brigadas y equipo de evaluación o Cuadros de requerimientos, acorde a las necesidades identificadas o o o o Computadoras Maquinas de escribir Material de Oficina El COED realiza la medición del o impacto, para declarar el distrito en emergencia o desastre Planificar y ejecutar actividades para o la reposición de líneas vitales y pronta rehabilitación de zonas afectadas. Criterios para evaluar impactos (VER ANEXO 06) Cuadros de requerimientos de necesidades identificadas y por atender. Fichas o perfiles Técnicos de proyectos de rehabilitación. Computadoras Maquinas de escribir Material de Oficina Manejo de información Emitir: Comunicados, Dar o conferencias, emitirá reportes diarios o para el COEP y Defensa Civil o Evaluación y Monitoreo Evaluar y monitorear actividades o acciones durante la emergencia todas las o ejecutadas o Mapa del distrito Mapas de los o caseríos o Listas del almacén de la municipalidad Listas de verificación: Recursos Humanos y Materiales Elaborar informes para remitir al o COEP o o o o Informes Evaluación. de RESPONSABLES DECIDIR EJECUTAR o Integrantes de la Comisión de Ley y Orden: P.N.P, Jueces y Tenientes Gobernadores o Presidente del Comité o y Coordinadores de Comisiones Secretario Técnico Integrantes de la Comisiones de Operaciones, Salud y logística. Coordinador de la Comisión de Ley y Orden: Gobernador Político Presidente del COED y Coordinador de la o Comisión de Operaciones Secretario Técnico o Presidente del Comité o y Coordinadores de Comisiones Secretario Técnico Integrantes de la Comisiones que conformen equipo. Presidente del COED y Coordinador de o Comisión de Operaciones . Secretario Técnico Presidente del COED Coordinadores de las o Comisiones: Operaciones, Logística, Salud, Ley y Orden y Comunicaciones Secretario Técnico y Coordinador de Comisión de Operaciones o o o Presidente del COED Coordinadores de las Comisiones Secretario Técnico y Coordinadores de Comisiones de Operaciones y Logística. o Presidente del COED o o Presidente del COED y coordinadores de Comisiones Secretario Técnico, integrantes de comisión de operaciones y miembros de oficina de obras de Municipalidad Distrital o Presidente del COED o y Coordinador de Comisión de Comunicaciones o Secretario Técnico e integrantes de la Comisión de Comunicaciones Secretario Técnico 42 Evaluación de daños y necesidades 1 5.3.1. Equipo EDAN La evaluación de daños durante y después de un evento destructivo, debe de ser: Organizada, metódica y oportuna. Clara y ágil. Reunir una información adecuada, que permita tomar decisiones acordes al problema. La estrategia idónea para el cumplimiento de estas obligaciones es el equipo de trabajo EDAN; constituido por personas cuya misión fundamental es evaluar los daños y analizarlas necesidades posteriores a un desastre. La información que reúna el equipo debe ser adecuada, para permitir tomar decisiones acordes con el problema y con la realidad. 5.3.2. Operación y Logística 5.3.2.1. Reunión de trabajo Las reuniones deben de prepararse, facilitarse y evaluarse con sumo cuidado, para evitar que se transformen en pérdidas de tiempo y energía. Puntos clave para una eficaz reunión del Equipo de Trabajo: Propósito : claro y preciso, conocido por todos Fecha y Hora : En la cual todos puedan concurrir Agenda : No necesariamente escrita, la comunicación debe de ser clara para que los participantes puedan tener a información a la mano. Lugar : Designar un lugar conocido (donde funcione el COED) Participación : Todos participan, todos aporta, todas las ideas valen, todo sirve hasta que se pruebe. Tiempo Límite : Las reuniones en respuestas son rápidas. Registro Escrito de las tareas cumplidas en la Reunión y de las Asignadas : Las acciones se escriben en un papel. TODA REUNION DEBE TERMINAR EN UNA ACCIÓN Y TODA ACCION EN SALVAR UNA VIDA 1 Evaluación de Daños y Necesidades – USAID/OFDA 43 5.3.2.2. Evaluación de Daños Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión gravedad y localización de los efectos de un evento. a) Tipos de Evaluación: Según su Alcance General: Se puede hacer por evaluadores locales y especialistas; es una evaluación macro del desastre. Específica: Es una evaluación por sectores realizada por los especialistas de cada sector. Según el Momento Inicial: Se hace en las primeras 72 horas, para poder ayudar. Intermedia: Son evaluaciones constantes hasta que termine el evento, se ve avances. Final: Informe final, estudio de caso, evaluaciones finales. a) Objeto de la Evaluación: 5.3.2.3. Formularios para Evaluación Inicial de Daños: 5.3.2.4. Efectos Directos: Lo que paso en la comunidad. Efectos Colaterales: Lo que puede venir después del evento Efectos Directos: Lo que paso en la comunidad Efectos Colaterales: Lo que puede venir después del evento, con las líneas vitales. Áreas de Evaluación Salud: cadáveres, Heridos, Daños y pérdidas; Efectos secundarios. Líneas Vitales: agua potable, alcantarillado, energía, telecomunicaciones, transporte. Infraestructura Productiva: Sector agropecuario, sector industrial, sector comercio. Vivienda y Edificaciones públicas: 44 5.5.- Recomendaciones para una adecuada actuación durante una situación de emergencia o desastre. A. Lo más importante en salvaguardar la VIDA HUMANA. B. Acatar las instrucciones de las autoridades competentes, es la diferencia entre la vida y la muerte. C. Ante la posibilidad de un evento natural acate las recomendaciones de las autoridades competentes. D. Ante la posibilidad de un evento natural mantenga su radio y TV encendidos. E. Utilice el teléfono comunitario solo para reportar sucesos de importancia. F. Evite entorpecer los trabajos de las brigadas. G. Apoye con herramientas a las brigadas de trabajo. H. Si dispone de combustible, vehículos motorizados, generadores de energía póngalos a disposición, previo cargo, de las autoridades competentes. I. Si tiene que dejar su casa hágalo de acuerdo a las disposiciones de las autoridades competentes, lleve consigo sólo sus artículos de valor, siempre y cuando su volumen, peso y dimensiones no afecte las actividades de evacuación. J. Utilice linternas, no haga fogatas. K. Reporte a las autoridades el corte del servicio de agua y vías de comunicación. L. Guarde víveres no perecibles. M. Si necesita atención médica acuda al puesto de atención más cercano. N. El agua para consumo debe de ser clorada o hervida. 45