PREVALENCIA DE LEISHMANIASIS VISCERAL CANINA EN EL
Transcripción
PREVALENCIA DE LEISHMANIASIS VISCERAL CANINA EN EL
ARTICULO ORIGINAL Rev. salud pública Parag. 2011; Vol. 1 (2): 11-18 PREVALENCIA DE LEISHMANIASIS VISCERAL CANINA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD DE SALUD DE LA FAMILIA MARÍN KA’AGUY, LUQUE 1,a 1,b Víctor Hugo Segovia Portillo , Sheila Romina Benítez Benítez , Luciana Echeverría Acosta 1,c RESUMEN Introducción: La leishmaniosis visceral canina (LVC) es provocada por un parásito (Leishmania) que invade diferentes órganos del perro y otros mamíferos provocando lesiones de diversa consideración hasta provocar la muerte. Objetivos: Determinar seroprevalencia de anticuerpos IgG contra Leishmania chagasi en caninos que habitan el área de influencia de la Unidad de Salud Familiar (USF) Marín Ka´aguy, Luque (febrero-abril, 2011) Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte trasversal, incluyendo 416 caninos. Los datos fueron analizados en el programa Epi Info versión 3.5.1. Resultados: Fueron estudiados 416 caninos, pertenecientes a 257 familias, con un promedio de 1,6 perros por familia. El 90.1% de los caninos estudiados no contaban con ascendencia conocida. El 66,1% fueron machos. El 41% presentó signos compatibles con LVC. La seroprevalencia poblacional fue del 26%; mayor en machos (27,3%). El promedio de edad de la población general estudiada fue de 3,4 años; observándose mayor seroprevalencia en la población de 10 a 11 años. La raza mestiza presentó mayor prevalencia de la enfermedad 26,9% en comparación a las de ascendencia conocida. Con mayor frecuencia (53,7%) de los caninos seropositivos han presentado signos clínicos manifiestos. El promedio de signos fue de 2, un mínimo de 1 y un máximo de 6; el 33% presentó más de 2. La frecuencia de signos en caninos seropositivos fue: caída de pelos (72,4%), adelgazamiento (44,8%), onicogrifosis (44,8%), úlceras (27,6%), conjuntivitis (22,4%), decaimiento (12,1%). De 108 seropositivos, 60 fueron sacrificados, 48 no por negativa de sus propietarios. Conclusión: Con prevalencia similar a otros distritos de la región, el área de influencia de la USF Marín Ka´aguy, se constituye en área endémica de LVC, con potencial riesgo de aparición de LVH. Palabras clave: Leishmaniasis Visceral; Leishmaniasis/VE; Paraguay. PREVALENCE OF CANINE VISCERAL LEISHMANIASIS IN THE AREA OF INFLUENCE OF THE HEALTH UNIT FAMILY KA'AGUY MARIN, LUQUE. ABSTRACT Introduction: Canine visceral leishmaniasis (CVL) is caused by a parasite (Leishmania) invading different organs of the dog and other mammals causing injuries of varying degrees to cause death. Objectives: To determine seroprevalence of IgG antibodies against Leishmania chagasi in dogs living in the area of influence of the Family Health Unit (FHU) Ka'aguy Marin, Luque (February-April 2011). Methodology: An observational, crosssectional, including 416 dogs. Data were analyzed with Epi Info version 3.5.1. Results: We studied 416 dogs belonging to 257 families, with an average of 1.6 dogs per household. The 90.1% of the dogs studied had no known ancestry. The 66.1% were males. The 41% had signs consistent with LVC. The population seroprevalence was 26% higher in males (27.3%). The average age of the general population studied was 3.4 years, but there was higher prevalence in the population aged 10 to 11 years. The breed mixed highest prevalence of the disease 26.9% compared to those of known ancestry. Most often (53.7%) of seropositive dogs presented clinical signs. The average signs was 2, a minimum of 1 and a maximum of 6, the 33% showed more than 2. The frequency of signs in dogs seropositive was: hair fall (72.4%), thinning (44.8%), onychogryphosis (44.8%), ulcers (27.6%), conjunctivitis (22.4%) , decay (12.1%). Of 108 HIV-positive, 60 were killed, 48 not by denial of their owners. Conclusion: prevalence similar to other districts in the region, the area of influence of the USF Ka'aguy Marin, constitutes LVC endemic area, with potential risk of LVH. Keywords: Visceral Leishmaniasis, Leishmaniasis / VE, Paraguay 1a Alumnos de Curso de Especialización en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud, Paraguay b c Médico veterinario; Médico Veterinario, Enfermera Recibido: 15-11-11 Aprobado: 16-12-11 Armado Revista DINER_marzo_2012.indd 11 11 11 15/03/2012 15:05:48 Rev. salud pública Parag. 2011; Vol. 1 (2): 11-18 INTRODUCCIÓN Las leishmaniosis son enfermedades de los animales y del ser humano, endémicas cuya trasmisión ocurre principalmente por la picadura de hembras infectadas de ciertas especies de flebótomos. Lutzomyia longipalpis es el principal vector para la leishmaniosis visceral humana (LVH) y la leishmaniosis visceral canina (LVC) (1). La LVC es considerada actualmente como una patología infecciosa zoonótica de importancia para la salud pública en países del nuevo y viejo mundo. Los parásitos causantes de la leishmaniosis canina incluyen especies de género de leishmania, Leishmania infantum en el viejo mundo y Leishmania chagasi en el nuevo mundo. El perro es una víctima hospedadora de esta parasitosis y por ello el manejo de la enfermedad tiene las connotaciones clínicas del perro como paciente y las epidemiológicas como fuente de trasmisión para los humanos. La relación parásito-hospedador que se establece entre las leishmanias y el perro es muy compleja, pues está condicionada por una gran variedad de factores, tanto del parásito como del hospedador, que interaccionan de forma diversa y que hacen que esa relación evolucione de forma también muy variada. Esto se traduce en la existencia de un espectro de situaciones distintas, que van desde la ausencia de enfermedad hasta el desarrollo de procesos muy graves, con cuadros clínicos muy variados. Sin embargo, este espectro puede ajustarse a un modelo básico de respuesta dicotómica, en el que se contemplan dos posibilidades excluyentes: el desarrollo progresivo de la enfermedad, que en la mayoría de ocasiones conduce a la muerte o el desarrollo de resistencia, y por tanto, el control o resolución de la infección” (2). Como condicionantes de la patogenia se pueden distinguir factores dependientes del parásito y del hospedador. Entre los factores dependientes del parásito, el más importante es la especie y dentro de ésta el zimodema, ya que se considera que distintos zimodemas pueden tener diferente virulencia y antigenicidad, que condiciona diferentes respuestas en el hospedador. Los factores dependientes del hospedador determinan más directamente la patogenia de la enfermedad 12 Armado Revista DINER_marzo_2012.indd 12 canina. Se consideran factores primarios la constitución genética, y directamente relacionado con ésta, la capacidad de respuesta inmunitaria, que condicionan la resistencia o receptividad a la infección, así como la predisposición para desarrollar un tipo u otro de enfermedad. La resistencia o receptividad están mediadas por la capacidad inmunitaria, cuya influencia es decisiva, tanto en el establecimiento de la infección, como en el curso y naturaleza del proceso patológico. La respuesta inmunitaria en la leishmaniosis puede dar lugar a la protección o resultar ineficaz, favoreciendo incluso la progresión del proceso. Factores secundarios no menos importantes son el estado sanitario (coinfecciones, estados de inmunodepresión, etc.) y nutricional, que en gran medida son difícilmente separables de la capacidad inmunitaria, al condicionar la fisiología y capacidad de respuesta general del organismo”(3). Formas clínicas El curso clínico de LVC en áreas endémicas depende de varios factores, incluyendo la ocurrencia y el número de picaduras de los flebótomos, especies de leishmania involucradas, y la predisposición genética y respuesta inmune”(4). En áreas endémicas, los perros afectados pueden presentar formas clínicas desde asintomáticas u oligosintomáticas a formas severas de presentación generalizada. En áreas endémicas, la mayoría de los caninos infectados son asintomáticos” (5). Epidemiologia Esta enfermedad se halla relacionada con zonas pobres y que en toda América está causada por el agente Leishmania chagasi. (6) La leishmania chagasi presenta amplia distribución en el Nuevo Mundo, ocurriendo en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela, Guatemala, Guadalupe, Honduras, Martinica, México y El Salvador; siendo que el 90% de los casos se concentran en Brasil”(7) , afectando principalmente a la población más pobre que vive principalmente en las zonas rurales y suburbanas(8). “En Paraguay más del 90% de los casos provienen del área geográfica que abarca al distrito de Asunción y a los departamentos de Central, Paraguarí, Cordillera, probablemente debido a la 12 15/03/2012 15:05:49 Rev. salud pública Parag. 2011; Vol. 1 (2): 11-18 instalación del ciclo de transmisión de la enfermedad, en donde convergen una alta proporción de perros con LV y flebótomos vectores, además de un crecimiento urbano desordenado de la población. En menor proporción también se han detectado casos en los departamentos de Guaira, Itapúa, Misiones, Alto Paraná, Concepción, Caaguazú y Amambay”(9). El agente etiológico aislado de perros procedentes del departamento de Central y de Asunción ha sido tipificado como Leishmania chagasi (actualmente considerado como de la misma especie Leishmania infantum, originaria de la cuenca del Mediterráneo)(10).. Es característico de la Leishmaniosis que los condicionantes epidemiológicos se combinen de tal forma que producen una enfermedad altamente focal. Un foco se corresponde, por tanto, a un determinado hábitat en el que se mantiene un ciclo de transmisión del parásito. En la Leishmaniosis se describen tres tipos de ciclos epidemiológicos, interrelacionados, pero cada uno con un patrón de transmisión exclusivo: el ciclo selvático, el ciclo peridoméstico o rural y el ciclo doméstico o urbano. El ciclo selvático tiene como principal reservorio al zorro y como reservorio selvático secundario a la rata. Los ciclos peridoméstico y doméstico tienen como principal reservorio al perro, siendo los perros vagabundos y asilvestrados los que mantienen la conexión con los reservorios selváticos, siempre a través de la picadura de los hospedadores intermediarios. La transmisión zoonótica se realiza generalmente de manera peri doméstico o doméstico” (11). La investigación de la prevalencia en los animales por lo común se enfocan en los perros, porque constituye el principal reservorio doméstico y peridoméstico. Los datos epidemiológicos en los últimos años en América revelan la clara urbanización de la enfermedad, el ambiente propicio para la ocurrencia de la enfermedad de los casos humanos de leishmaniosis visceral, es aquel de baja condiciones socioeconómicas, de zonas rurales o de la periferia de grandes ciudades. La prevalencia de leishmaniosis Visceral Canina en Sudamérica puede variar ampliamente de región a región y de acuerdo al método de diagnóstico utilizado puede ir del 25% hasta el 75% en áreas con focos altamente endémicos, es muy difícil estimar la prevalencia global de la leishmaniosis canina en el continente americano debido al limitado número de trabajo de algunas regiones, la existencia de diferentes métodos entre los estudios y las limitaciones inherentes a la metodología como las reacciones cruzadas con otras enfermedades y que la mayoría de los perros infectados con Leishmania infantum, están aparentemente sanos y no muestran signos clínicos compatibles con leishmania. “Los estudios epidemiológicos mediante técnicas moleculares en las zonas donde la enfermedad es endémica, han demostrado que la prevalencia de la infección por leishmaniosis canina puede ser considerablemente superior a la seroprevalencia y la prevalencia de la enfermedad” (12). Diagnóstico clínico-epidemiológico El amplio espectro sintomático que con frecuencia se desarrolla en la leishmaniosis hace que el diagnóstico basado en datos epidemiológicos, anamnésicos, exploratorios y analíticos, sea en muchas ocasiones una primera opción válida. Su indicación más clara es en zonas enzoóticas y en animales en la fase latente del proceso, en los que la conjunción del cuadro sintomático básico (adenopatías, lesiones cutáneas, emaciación, onicogrifosis) con datos analíticos de valor diagnóstico (anemia, hiperproteinemia con hipergammaglobulinemia) revela con claridad la existencia de la infección. Diagnóstico laboratorial “Está dirigido a evidenciar la presencia del parásito a partir de muestras procedentes de animal enfermo. La presencia del parásito se puede poner de manifiesto mediante métodos directos e indirectos” (13). Tratamiento El tratamiento de los perros no es una medida recomendada, pues no disminuye su importancia como reservorio del parásito. Las tentativas de tratamiento de la leishmaniosis visceral canina, por medios de drogas tradicionales como: antimoniales pentavalentes, anfotericina B, alopurinol, fluconazol, etc. han tenido baja eficacia. El uso reiterado de estas drogas en perros produce una mejoría temporal de los signos clínicos, pero no previene la ocurrencia de recidivas, y lleva al riesgo de crear parásitos resistentes a las drogas utilizadas para el tratamiento humano. 13 Armado Revista DINER_marzo_2012.indd 13 13 15/03/2012 15:05:49 Rev. salud pública Parag. 2011; Vol. 1 (2): 11-18 La LVC no tiene cura en el perro, por lo tanto se recomienda su eutanasia, una vez que se establezca el diagnóstico. Esta Unidad de Salud Familiar, fue creada en fecha 10 de agosto de 2009. Abarca una población de 4.400 personas, siendo la prevención y promoción de la salud sus labores prioritarias. Con el objetivo de determinar la seroprevalencia de anticuerpos IgG contra Leishmania chagasi en caninos que habitan el área de influencia de la Unidad de Salud Familiar (USF) Marín Ka`aguy, Luque-Paraguay. acorde a las normas y el procesamiento de las mismas, lectura y análisis de éstas se llevo a cabo en el Laboratorio de Leishmaniosis Visceral del PNCZ y CAN. Se utilizaron tiras reactivas de nitrocelulosa, en las cuales se encuentra el antígeno RK39 y que por un sistema de migración cromatográfica son revelados los anticuerpos específicos en contra de dicho antígeno. La sensibilidad del método, en Paraguay, es de aproximadamente 97%. La especificidad de la prueba es cercana al 100% y no da reacciones cruzadas. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, con componentes analíticos. Fueron incluidos todos los canes que habitaban el área de infuencia de la Unidad de Salud de la Familia (USF) Marin Ka’aguy, ciudad de Luque en el periodo de febrero a marzo del 2011. Mediante un muestro probabilisto aleatorio se incluyeron un total de 420 caninos, calculado en base a una población de 838 caninos (fuente: censo USF Marín Ka`aguy), y una prevalencia de 27% con un nivel de confianza del 95%. Los propietarios de los caninos fueron debidamente informados del propósito del estudio y sus caninos solo han sido incluidos en la muestra con el consentimiento de los mismos. En el caso de los caninos con resultado de serología positiva, se les explicó el procedimiento, consistente en la eutanasia, para lo cual también fue necesario el consentimiento previo. La unidad de observación constituyeron las familias y la unidad de análisis los caninos. Se confeccionó el instrumento de recolección de datos a partir de la ficha de investigación epidemiológica del Centro Antirrabico Nacional/MSPyBS, conteniendo variables de interes: serología para Leishamaniosis, edad canina, sexo, raza (ascendencia conocida/desconocida), signos clínicos manifiestos, presencia de signos manifiestos, eutanasia. Se conformaron grupos de trabajo entre los investigadores y técnicos del Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional. Previa salida a terreno se llevó a cabo una capacitación a fin de coordinar el proceso de trabajo. Se llevaron a cabo las encuestas a cada uno de los dueños o responsables de los animales, la toma de muestra de sangre a los canes se llevó a cabo 14 Armado Revista DINER_marzo_2012.indd 14 Los datos fueron cargados en el programa Epi-Info Versión 3.5.3 y las variables fueron a analizadas acorde a su naturaleza, para el grupo de variables cualitativas se recurrieron a medidas de frecuencia y para las cuantativas se recurrieron a medidas de tendencia central y dispersión; la comparación de variables de estudio, para el primer grupo se recurrieron al Chi cuadrado y al t de Student para el segundo. RESULTADOS Se estudiaron 416 canes, pertenecientes a 257 familias. Fueron excluidos 4 caninos por no cumplir con los criterios establecidos (sin propietario). El número máximo de perros por familia fue de 6. Aproximadamente el 12% de las familias poseían 3 y más perros. El 100% de las familias visitadas con caninos permitieron la evaluación física y laboratorial de estos. Características de la población canina El 90,1%(IC 95 %: 86,9 - 92,8 %) de los perros estudiados no contaban con ascendencia conocida (Mestizos) y el 9,9 % (IC 95 %: 7,2-13,2 %) con ascendencia conocida; incluyendo ésta 9 distintas razas, observándose con mayor frecuencia a la Caniche en un 44% (18/41), seguida por la raza Pastor Alemán con el 24% (10/41). El 65,1 % (Int. Conf. 95 %=60,3-69,7 %) fueron machos y el 34,9 hembras (Int. Conf. 95 % = 30,3 a 39,7). El promedio de edad fue de 3,1 años (DE=0,8 años). No se observaron diferencias significativas en las edades entre machos y hembras (p=0,9). Se observaron con mayor frecuencia las edades 14 15/03/2012 15:05:49 Rev. salud pública Parag. 2011; Vol. 1 (2): 11-18 comprendidas entre 0 a 1 y 2 a 3 años con el 32,0 y el 35,4 % respectivamente. El 41,0 % (Int. Conf. 95 %=36,4-46,0 %) de los perros presentaron signos compatibles con LV. Tabla 1: Características de la población canina. Marín Ka’aguy, Luque-Paraguay. 2011 Variable N° % (IC 95 %) La raza mestiza presentó mayor prevalencia con 26,9 % en comparación a la de ascendencia “conocida”=17,1 % (p=0,17). El promedio de edad de la población canina seropositiva fue de 3,4 años, no observándose diferencias significativas con la población seronegativa (p=0,6). La mayor seroprevalencia se observó en la población de 10 a 11 años de edad con el 38,5 %. (Ver Figura 2). Ascendencia Desconocida Conocida 375 90,1 (86,9 - 92,8) 41 9,9 (7,2 - 13,2) Sexo % 35 30 25 Macho 271 65,1 (60,3 - 69,7) 20 Hembra 145 34,9 (30,3 - 39,7) 15 0a1 133 32 (27,6 - 36,7) 5 2a3 147 35,3 (30,8 - 40,2) 4a5 64 15,4 (12,1 - 19,3) 0 6a7 34 8,2 (5,8 - 11,3) 8A9 17 4,1 (2,5 - 6,6) 10 y más 21 5 (3,2 - 7,7) Edad 32,4 29,3 28,6 26,6 23,5 20,3 10 Seroprevalencia de Leishmania chagasi. anticuerpos IgG contra La seroprevalencia de LV canina fue del 26,0 % (IC 95 %= 21,9 a 30,5 %). Se observó una prevalencia mayor en la población de machos con el 27,3 % y en hembras 23,4 % (p=0,39). (Ver Figura 1). 0a1 2a3 4a5 6a7 8a9 10 y mas Edad (años) Figura 2. Seroprevalencia de LV canina según edad. USF Marín Ka’aguy-Luque. Con mayor frecuencia (53,7%) los caninos con serología positiva han presentado signos clínicos manifiestos (p=0,002) (Ver Figura 3). Al examen físico los principales signos clínicos que presentaron los caninos con serología positiva fueron principalmente la caída de pelo en el 72,4 %, seguido de adelgazamiento y sobrecrecimiento de uñas con 44,8 % respectivamente % 30 25 20 15 27,3 26 23,4 10 5 0 Macho n=271 Hembra n=145 Gral. n=416 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 46,3 63,3 53,7 36,7 Negativa Positiva SEROLOGIA Sin Signos Figura 1. Seroprevalencia de LV canina según sexo. USF Marín Ka’aguy-Luque. (p=0,29) Con signos Figura 3. Distribución porcentual de signos clínicos según resultado de serología (RK39). USF Marín Ka’aguyLuque 15 Armado Revista DINER_marzo_2012.indd 15 15 15/03/2012 15:05:49 Rev. salud pública Parag. 2011; Vol. 1 (2): 11-18 El 100 % de las familias con caninos seropositivos a Rk39 han sido visitadas para dar cumplimiento a la eutanasia. Del total de caninos (108) el 46,5 % no fueron sacrificados por negativa de parte de sus respectivos propietarios. Como posibles determinantes a la negativa de estos, fueron estudiados a la condición del canino de poseer ascendencia conocida o al hecho de encontrarse con signos clínicos manifiestos. El 53,5% de los caninos con ascendencia desconocida (mestiza) han sido sometidos a eutanasia, en comparación a la población canina con ascendencia conocida, 57,1 % (p=0,58).De la población canina con presencia de signos el 58,6% fueron sometidos a eutanasia (p=0,18). Tabla 2: Frecuencia de canes RK39 positivo sometidos a eutanasia según raza y signos clínicos. Eutanasia Canes RK39 Total Raza Mestiza Ascendencia conocida Signos Con signos Sin signos SI N 108 N° 58 % 53,7 N° 50 NO % 46,3 101 7 54 4 53,5 57,1 47 3 46,5 42,9 0,58 58 50 34 24 58,6 48,0 24 26 41,4 52,0 0,18 DISCUSIÓN En el área de influencia de la USF Marín Ka´aguy, ubicado en área periurbana de la ciudad de Luque, se constató que aproximadamente el 12% de las familias residentes en Marín Ka´aguy poseían 3 y mas caninos. En un trabajo de Romero et al, (2.009), el 79,7% de las familias presentaron entre 1 a 7 perros. En nuestro trabajo (90,1%) no contaban con ascendencia conocida (mestizos). De la población con ascendencia conocida, se hallaron un total de 9 razas distintas, con mayor frecuencia la raza caniche, seguida por la raza Pastor Alemán, Husky, Boxer, Rottweiler, Cocker, Guimares, Dálmata y Yorshire. La prevalencia hallada fue del 25,96%; en caninos. Prevalencia menor (25,96%); en comparación a otros estudios realizados en otras localidades del Departamento Central; ciudades de Villa Elisa y Lambaré; donde la prevalencia de las dos poblaciones juntas fue del 28% (Canesse et al, 1998) Con referencia al estudio; la prevalencia observada fue mayor en machos (27,3%) que en hembras (23,4%), pero no demostró una diferencia estadísticamente significativa; indicando que el 16 Armado Revista DINER_marzo_2012.indd 16 p sexo no es un factor predisponente para la infección de los caninos en Marín Ka´aguy, en coincidencia con algunos estudios epidemiológicos que no han reportado predisposición de sexo como factor de riesgo para la LVC (Miró et al., 2007b, Rondón et al., 2008) mientras que otros estudios han reportado un alto riesgo de la enfermedad en canes machos en relación a las hembras (Zivicnjak et al., 2005; Dantas–Torres et al., 2006). En relación a la edad, estudios realizados en Brasil demostraron resultados divergentes (Franc¸ a-Silva et al., 2003; Dantas-Torres et al., 2006; Rondón et al., 2008). Picos de alta prevalencia han sido reportados en caninos entre 3 años y mayores de 8 años (Cardoso et al., 2004). Observándose que en Marín Ka’aguy la mayor prevalencia de LV se observó en caninos de 10 a 11 años de edad. Otro estudio realizado en el Departamento de Ñeembucú por López et al. (2010) arrojó que la edad de 4 años era el promedio de edad de caninos con serología positiva. Este hecho no excluye la importancia que otras franjas etarias sean infectadas, independientemente de la edad tienen la misma probabilidad de contraer la LVC. Silva et al (2001) 16 15/03/2012 15:05:49 Rev. salud pública Parag. 2011; Vol. 1 (2): 11-18 No se conoce aun con certeza que mecanismos son responsables de la susceptibilidad o resistencia de los canes frente a la infección (Otranto et al., 2010). Algunas razas como el Boxer, Cocker, Rottweiler y Pastor parecen ser más susceptibles al desarrollo de la enfermedad (Franca-Silva et al., 2003). No obstante; la raza con ascendencia desconocida (mestiza), presentó mayor susceptibilidad a la LV en la zona de estudio. En cuanto al hallazgo de signos clínicos compatibles con LV, 41% de los perros presentaron signos compatibles. Caninos seropositivos han presentado con mayor frecuencia (53,7%) signos clínicos manifiestos; el 46,3% de caninos seropositivos no presentaron lesiones al examen clínico. Similar a lo descrito en el estado Pernambuco Brasil por Silva et al. que revelo que gran parte de los caninos seropositivos no presentaba ninguna alteración clínica. Debido fundamentalmente al largo periodo de incubación y la lenta aparición de los signos concomitante. Es bien sabido que en áreas donde la LVC es endémica, una elevada proporción de perros infectados no presenta signos clínicos de la enfermedad (Dantas-Torres et al., Rondón et al., 2.008; Queiroz et al., 2.009). En contraste, la presente investigación constató que en el área estudiada, la mayoría de los caninos seropositivos presentaron uno o más signos de la enfermedad, siendo el promedio de número de signos clínicos manifiestos. Referente a la eutanasia; la negativa de algunos propietarios fue el factor preponderante para que no se hayan eutanasiado la totalidad de caninos seropositivos a LV, como lo recomienda la OPS/OMS, referente al sacrificio humanitario. Sin embargo, en la ciudad de Pilar, Ñeembucú, fueron sacrificados la totalidad de los caninos positivos diagnosticados durante la búsqueda activa de casos en el año 2.010. La seroprevalencia canina se encuentra dentro de cifras similares a otros estudios realizados dentro de la Región. No se observaron diferencias significativas en cuanto a la prevalencia según edad, sexo y razas. Más del 50% de la población con LV presentaron signos clínicos manifiestos, siendo la caída de pelo y adelgazamiento los más frecuentes. Aproximadamente el 50% de los propietarios de caninos con LV, se rehusaron a la eutanasia. El área de influencia de la USF Marín Ka´aguy, con el presente estudio se constituye como un área endémica de LVC, con potencial riesgo de aparecer LVH. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a las autoridades y al equipo técnico del Centro Antirrábico Nacional. Conflictos de Interés Los autores declaran no tener conflictos de interés en la ejecución y publicación de este artículo. CITAS BIBIOGRAFICAS 1. Travi B, Tabares C, Cadena H, Ferro C, Osorio Y. Leishmaniasis visceral canina en Colombia: relación entre estados clínicos y parasitológicos e infectividad para flebótomos. Am. J. Trop. Med. Hyg. 2001; 64: 119–124. 2. Bueno R, Carvalho N, Xavier M, Oliveira R, Diniz S, Melo M, Santos R, cDNA sequencing and expression of Nramp1 (Slc11a1) in dogs henotypically resistant or susceptible to visceral leishmaniosisVeterinary Immunology and Immunopathology. 2009; 127: 332–339. CONCLUSIONES 3. Cordero Del Campilo M, Rojo Vázquez F. Parasitología Veterinaria. Madrid: Mc Graw-Hill, 1999. Del total de familias con caninos aproximadamente el 47% de estas cuentan con dos o más caninos. Uno de cada diez caninos estudiados fue de ascendencia conocida, con un promedio del 44% de la raza caniche. 4.Baneth G, Koutinas A F, Solano-Gallego L, Bourdeau P, Ferrer L. Nuevos conceptos y puntos de vista en una zoonosis emergente: Parte dos. Trends in Parasitology. 2008; 24: 324–330. 17 Armado Revista DINER_marzo_2012.indd 17 17 15/03/2012 15:05:49 Rev. salud pública Parag. 2011; Vol. 1 (2): 11-18 5 Otranto D. Hacia el diagnóstico de Leishmania infantum en perros asintomáticos en una zona donde la leishmaniosis es endémica. Clin. Vaccine Immunol. 2009; 16: 337–343. 6 Canese A, Maciel J, Oddone R. Manual de diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis. Asunción : OPS, 2011;76 :17 (6 y 9 y 10) 7 Brandao-Filho S, Shaw J. Leishmaniosis en Brasil. Parasitol. Today.1994; 10 (9): 329-330. 11 Alonso F, Gimenez P, Mancho M, Ybañez R, Segovia M, Berriatua E. Variación Geográfica y los factores asociados a la seroprevalencia de Leishmaniosis Canina en área endémica mediterránea. Zoonoses Public Health. 2010; 57: 318–328. 12 Baneth G, Aroch I. Leishmaniosis Canina un desafío en el diagnóstico y la clínica.Vet. J. 2008; 175: 14–15. 13 Cordero DelCampilo, Rojo Vazquez F. op cit [sp] 8.Alvar J, Yactayo S, Bern C. Leishmaniosis y la pobreza. Trends Parasitol. 2006; 22: 552–557. 9. Canese A, Maciel J, Oddone R. op cit p.20 10 Ibid, p.33 18 Armado Revista DINER_marzo_2012.indd 18 Correspondencia: Sheila Romina Benítez Dirección: Asunción, Paraguay Teléfonos: (595-961) 305526 Correo Electrónico: [email protected] 18 15/03/2012 15:05:49