Las mujeres en Sonora

Transcripción

Las mujeres en Sonora
Las mujeres en Sonora.
Edición 2006.
Publicación única. Primera edición. 240 p.p. Ofrece un panorama general sobre la situación sociodemográfica de las mujeres de Sonora en
relación con los hombres, a través de un conjunto de estadísticas e índices seleccionados presentados en gráficas, cuadros y mapas.
OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Mujeres y hombres en México, INEGI; La mujer mexicana: un balance estadístico
al final del siglo XX, UNIFEM, México e INEGI-SIONU; Las familias mexicanas, INEGI.
SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Dirección General de Coordinación de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica
Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización
Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags. México
Teléfonos: 01 800 111 46 34 y (449) 918 19 48
www.inegi.gob.mx
DR © 2007, Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática
Edificio Sede
Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags.
www.inegi.gob.mx
[email protected]
Las mujeres en Sonora
Edición 2006
Impreso en México
ISBN 978-970-13-4860-4
Presentación
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el
Instituto Sonorense de la Mujer, presentan la publicación Las Mujeres en
Sonora, edición 2006, la cual, a partir de la información generada por el II Conteo
de Población y Vivienda 2005, La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares
del estado de Sonora, La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002,
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y la Encuesta Nacional sobre
Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2005, brinda una amplia caracterización
de las condiciones de vida de las mujeres en el estado.
Este documento se ha estructurado en 14 apartados que abordan los
siguientes temas: crecimiento y distribución geográfica, estructura por edad y
sexo de la población, migración, fecundidad, salud, características educativas,
hogares y viviendas, ingresos en los hogares, uso del tiempo, características
económicas, violencia de pareja, delincuencia, participación sociopolítica y toma
de decisiones, y lengua indígena.
Con esta publicación, el INEGI y el Instituto Sonorense de la Mujer
presentan un perfil sociodemográfico donde se desagrega la información por
sexo, lo cual ofrece posibilidades para las instituciones y organizaciones no
gubernamentales interesadas en concebir y poner en práctica políticas que
propicien la equidad de hombres y mujeres, aspecto crucial para el diseño de un
modelo de desarrollo con rostro humano.
Índice
Introducción
VII
1. Crecimiento y distribución geográfica
2. Estructura por edad y sexo de la población
3. Migración
4. Fecundidad
5. Salud
6. Características educativas
7. Lengua indígena
8. Hogares y viviendas
9. Ingresos en los hogares
10. Uso del tiempo
11. Características económicas
12. Violencia de pareja
13. Delincuencia
14. Participación sociopolítica y toma de decisiones
001
011
025
043
063
077
101
117
131
141
149
175
191
203
Glosario
215
Introducción
A nivel mundial cada vez hay mayor conciencia sobre la desigualdad de los
hombres y las mujeres en todas las áreas sociales. Hoy, en las agendas de
diversos organismos internacionales, y de cada vez mayor número de gobiernos
nacionales y locales, el tema de la integración de las mujeres es visto como
condición de desarrollo de la sociedad.
Se parte de que el mejoramiento de la situación de la mujer es fundamental
para la realización de su potencial económico, político y social, por lo que, en la
medida en que las mujeres adquieran los mismos derechos legales y económicos
que los hombres y tengan las mismas oportunidades sociales que ellos, se
elevará el bienestar de la sociedad en su conjunto.
Para avanzar en ello, es fundamental conocer el aporte que las mujeres y los
hombres hacen a la sociedad, sus necesidades y prioridades particulares, y
tener presente el impacto diferenciado que las diversas políticas o acciones
causan en hombres y mujeres. En este conocimiento, juega un papel de primer
orden la existencia de información sobre la situación de la población femenina y
masculina, es decir, la estadística con enfoque de género.
La presente publicación ofrece un estudio de las condiciones actuales de
vida de mujeres y hombres en Sonora. Se utiliza fundamentalmente la información
del II Conteo de Población y Vivienda 2005 para construir diversos indicadores y
realizar comparaciones entre distintos espacios geográficos, como municipios
y el país en su conjunto. Asimismo, se incorporan comparativos con las entidades
que conforman la frontera norte del país, debido a que es una región relativamente
homogénea con la cual es pertinente cotejar los indicadores.
Además, para enriquecer la información, se presentan datos de otras fuentes,
lo que permite dar mayor variedad en los indicadores analizados.
VII
A lo largo de los 14 capítulos que integran el documento, se analiza la
composición por edad y sexo, las tendencias de crecimiento y la distribución
municipal de la población en el estado.
Se revisan fenómenos demográficos como fecundidad y migración; también
se aborda el tema de violencia de pareja.
En sus respectivos apartados, se abordan las características educativas de
la población y las características económicas, referidas estas últimas al trabajo
extradoméstico. Además, se incorporan los temas de salud, uso del tiempo,
delincuencia, participación sociopolítica y toma de decisiones, y lengua indígena.
Uno de los temas que se consideran centrales en este estudio, es el papel
de hombres y mujeres en los hogares. Por ello se realiza un análisis de su
estructura, composición y tamaño promedio, además de profundizar en sus
condiciones económicas a través de los ingresos y niveles de bienestar,
analizando las características de las viviendas.
En resumen, el conjunto de la información aquí presentada, ofrece una
radiografía de la población de Sonora al inicio del nuevo milenio, y pretende ser
un aporte a la generación y análisis de la información estadística tanto de mujeres
como de hombres.
VIII
1. Crecimiento y distribución geográfica
La intensidad del crecimiento de la población es producto de los cambios
experimentados en las variables que inciden en la dinámica demográfica: la
fecundidad, la mortalidad y la migración. Estos fenómenos, además, son
determinantes en la distribución de la población en el territorio.
Entre 1950 y el 2005, la población de Sonora pasó de 510 607 a 2 394 861
habitantes; particularmente, el volumen de mujeres se multiplicó 4.7 veces. El
ritmo de crecimiento, aunque presenta una tendencia descendente, ha sido mayor
que el nacional en todo el período.
Este apartado presenta aspectos generales sobre el volumen de la población,
su crecimiento y distribución por municipio así como por tamaño de localidad de
residencia.
Gráfica 1.1
Población por sexo
1950-2005
1. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
1. GEOGRÁFICA
1 196 707
1 198 154
1 106 379
1 110 590
1 036 603
1 048 933
908 518
915 088
752 684
761 047
2005
2000
1995
De acuerdo con los datos del II Conteo de Población y Vivienda,
1990
al 17 de octubre de 2005 se registraron 2 394 861 habitantes en
1980
el estado de Sonora, de los cuales 1 196 707 son mujeres,
1970
representando 50.0% de la población; cifra 4.7 veces mayor al
1960
dato del Censo de 1950.
1950
La tasa de crecimiento de las mujeres en el primer lustro del
siglo XXI, mostró un incremento promedio anual de 1.4%,
ligeramente inferior al registrado en el periodo 1995-2000, y
manteniendo la tendencia decreciente desde 1950.
Es importante observar que la distribución de la población en
547 224
551 496
387 413
395 965
254 782
255 825
Mujeres
Hombres
FUENTE: Dirección General de Estadística, VII, VIII y IX Censo General de Población,
FUENTE: 1950, 1960 y 1970.
FUENTE: INEGI. X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1980, 1990
FUENTE:
y 2000.
FUENTE:
I y II Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.
Tasa de crecimientoa promedio anual
de la población por sexo en los
periodos de 1950 a 2005
(Porcentaje)
Gráfica 1.2
el territorio nacional y los procesos migratorios, se asocian a los
patrones de desarrollo del país, los cuales no sólo causan
5.0
diferencias en las tasas de crecimiento de la población en espacios
4.0
geográficos específicos, sino que además provocan diferentes
ritmos de crecimiento de la población masculina y femenina.
4.46
3.65
4.28
3.50
3.0
Mujeres
Hombres
3.16
3.13
2.0
1.94
1.90
1.0
2.44
2.36
1.53
2.00
1.97
1.34
1.39
1.35
0.0
19501960
La tasa de crecimiento de la población estatal promedió 1.37%
entre 2000 y el 2005, aunque analizada por sexo se observa un
19601970
19701980
19801990
19901995
19952000
19902000
20002005
Periodo
Se refiere al modelo geométrico.
FUENTE: Dirección General de Estadística, VII, VIII y IX Censo General de Población,
FUENTE: 1950, 1960 y 1970.
FUENTE: INEGI. X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1980, 1990
FUENTE:
y 2000.
FUENTE:
I y II Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.
a
crecimiento ligeramente superior de las mujeres, con una
diferencia de 0.02 centésimas de punto porcentual.
3
En las entidades tradicionalmente expulsoras de población, como
Oaxaca, Zacatecas y Guerrero, la población femenina crece a ritmos
más acelerados que la masculina.
2 108 619
2 090 673
Nuevo León
La frontera norte, conformada por Sonora y otras cinco
entidades colindantes con los Estados Unidos de América,
constituye una zona en la que residen 18 de cada 100 habitantes
Baja California
En esta región, como se aprecia en la gráfica 1.4, las tasas de
nacional.
En cinco de las entidades fronterizas, la diferencia en el
crecimiento entre hombres y mujeres es prácticamente
imperceptible, ubicándose en un rango que va de 0.01 a 0.08
centésimas de punto porcentual. De estos cinco estados, en
1 530 665
1 493 573
Tamaulipas
Coahuila de Zaragoza
crecimiento de la población femenina superan al promedio
1 631 169
1 610 275
Chihuahua
del país. Del total de mexicanas son 9 138 160 mujeres, es decir,
17.2 por ciento.
Sonora
1 412 680
1 431 789
1 258 320
1 236 880
la masculina.
crecimiento de las mujeres supera en 0.08 centésimas de punto
porcentual al ritmo promedio anual de crecimiento de la población
masculina, lo cual confirma la idea de una migración con una
composición por sexo diferente, sobre todo de la población que
pretende internarse a los Estados Unidos de América.
4
Hombres
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENT
Tasa de crecimiento de la población en los estados
de la frontera norte por sexo
2000-2005
(Porcentaje)
2.40
2.39
Baja California
Tamaulipas
1.67
1.67
Nuevo León
1.61
1.63
1.48
1.45
Coahuila de Zaragoza
Destaca el caso de Chihuahua, entidad en donde la tasa de
Mujeres
1 196 707
1 198 154
Sonora, Baja California, Chihuahua y Coahuila de Zaragoza crece
ligeramente más rápido la población femenina y en Nuevo León
Gráfica 1.3
Población en los estados de la frontera norte
por sexo
2005
Sonora
Chihuahua
Nacional
1.39
1.35
1.10
1.02
1.08
0.96
Mujeres
Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Gráfica 1.4
En el estado de Sonora, la diferencia en el desarrollo de
las regiones, el antagonismo urbano-rural, y la profunda y
Municipios con mayor y menor tasa de crecimiento
de la población femenina a
2000-2005
Gráfica 1.5
prolongada crisis del sector agropecuario, ha configurado un
mapa de zonas de alto crecimiento, de nulo crecimiento y de
Puerto Peñasco
franco despoblamiento; en esta dinámica, como se verá, el
6.18
Nogales
comportamiento de las poblaciones de hombres y mujeres
3.66
Altar
muestra diferencias importantes.
2.83
Hermosillo
2.51
En la zona de alto crecimiento destaca el municipio de Puerto
San Miguel de Horcasitas
2.28
Peñasco, que en el periodo 2000-2005 creció a un ritmo de 6.64%
Agua Prieta
2.27
promedio anual. El explosivo incremento tiene origen en la población
Santa Cruz
1.94
migrante ocupada en el sector servicios, particularmente en el
Sáric
1.76
turismo, que se ha quedado a residir en el municipio. La tasa de
General Plutarco Elías Calles
1.67
crecimiento de la población femenina es de 6.18%, pero la
Naco
1.48
Estatal
1.39
masculina creció a un ritmo de 7.09% anual en el periodo.
Nogales, Hermosillo y Agua Prieta, municipios donde labora
más de la mitad del personal ocupado por la industria maquiladora
de exportación en el estado, ocupan el segundo, cuarto y sexto
lugar por su ritmo de crecimiento. En dos de estos municipios, la
Bacanora
-3.19
Villa Pesqueira
-3.23
Villa Hidalgo
-4.05
Nácori Chico
-4.24
Granados
-4.27
Onavas
-4.28
Tepache
-4.37
San Felipe de Jesús
-4.42
La Colorada
-4.59
población femenina creció por encima de la masculina, con
diferencias de 0.43 en Nogales y 0.03 en Agua Prieta. En
Hermosillo la diferencia es prácticamente imperceptible.
En Cajeme y Navojoa, municipios donde habita el 21.7% de la
Soyopa -5.45
población del estado y cuya economía con fuertes raíces en la
agricultura ha sido afectada por la crisis y la prolongada sequía,
la tasa de crecimiento de la población femenina es inferior a la
a
Se refiere al modelo geométrico.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
5
estatal, pues en los últimos cinco años la población femenina del
primero creció 0.92% en promedio anual y 0.47% en el segundo;
en ambos municipios el volumen de mujeres registró un
Estratificación de los municipios según tasa
de crecimiento promedio anual
de la población femenina
2000-2005
Mapa 1.1
crecimiento ligeramente inferior al de hombres, por el orden de
0.05 centésimas de punto porcentual en promedio anual.
De esta manera, el mapa 1.1 muestra una zona de alto
crecimiento en los municipios de la frontera, en Hermosillo y en
Tasa de crecimiento
Estrato
San Miguel de Horcasitas. En ellos, a excepción de General
Plutarco Elías Calles, Naco y Puerto Peñasco, la población de
mujeres crece más rápido que la de varones.
Intervalo
3.2 y más
1.5 a 3.1
0.1 a 1.4
-3.1 a 0.0
-3.2 y menos
De los 14 municipios, cuyas tasas de crecimiento son mayores
a cero pero inferiores al promedio estatal destacan, Navojoa y
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Cajeme, donde la población femenina tuvo un crecimiento
ligeramente inferior a la masculina.
Finalmente, en 47 municipios de la entidad el proceso de
despoblación sigue en marcha y se agudiza. En virtud del reducido
tamaño de la población de estos municipios, el análisis por el lado
de las diferencias en las tasas de crecimiento puede resultar
desafortunado, pero la revisión de otros indicadores, como se hará
en el capítulo siguiente, revelan que la migración de las mujeres es
un factor que está precipitando el decrecimiento de estas poblaciones.
El crecimiento diferenciado de las regiones, ha llevado a una
importante concentración de la población del estado en apenas
seis municipios: 71.3% reside en Hermosillo, Cajeme, Nogales,
6
Población femenina por municipio
2005
(Porcentaje)
Hermo sillo
Cajeme
No gales
San Luis Río Co lo rado
Navo jo a
Guaymas
Huatabampo
Cabo rca
A gua P rieta
Etcho jo a
Empalme
P uerto P eñasco
Cananea
M agdalena
Á lamo s
B ácum
B enito Juárez
Resto de lo s municipio s
Gráfica 1.6
29.5
15.9
8.0
6.5
6.1
5.6
3.1
2.9
2.9
2.3
2.1
1.8
1.3
1.1
1.0
0.9
0.9
8.1
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
San Luis Río Colorado, Navojoa y Guaymas; en ellos habita 71.7%
de la población femenina. Además, en los últimos cinco años, la
Población urbana y rural por sexo
2000 y 2005
(Porcentaje)
Gráfica 1.7
participación de Hermosillo, Nogales y San Luis Río Colorado en
el total de la población del estado creció, mientras que en Cajeme
16.1
17.7
13.5
14.9
83.9
82.3
86.5
85.1
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
y Navojoa el porcentaje respecto al total disminuyó.
Desde el punto de vista del tamaño de localidad de residencia,
es posible observar un comportamiento diferenciado de hombres
y mujeres, pues tal como se observa en la gráfica 1.7, la proporción
de mujeres que reside en áreas urbanas es mayor que la
proporción de varones.
2000
Si bien entre 2000 y 2005 el porcentaje de hombres que reside
en áreas urbanas aumentó ligeramente más que el de mujeres,
Urbana
2005
Rural
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
la diferencia sigue existiendo, de manera que 87 de cada 100
mujeres y 85 de cada 100 hombres residen en localidades de
2 500 habitantes y más.
En el contexto nacional, las entidades de la frontera norte tienen
Población femenina urbana en los estados
de la frontera norte
2005
(Porcentaje)
Gráfica 1.8
Nuevo León
94.6
porcentajes mayores de población femenina que reside en áreas
urbanas, aunque con brechas importantes entre las seis entidades.
Baja California
93.2
Coahuila de Zaragoza
Sonora y Chihuahua muestran una diferencia de 8.1 y 9.6 puntos
Tamaulipas
porcentuales respecto a Nuevo León, estado fronterizo con mayor
Sonora
proporción de mujeres que residen en áreas urbanas.
90.5
87.8
86.5
Chihuahua
Nacional
85.0
76.7
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
7
POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO POR MUNICIPIO SEGÚN SEXO
2000 y 2005
Municipio
Estado
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
036 Magdalena
(Continúa)
8
Cuadro 1.1
Total
2000
Hombres
Mujeres
Total
2005
Hombres
Mujeres
Tasa de crecimiento 2000-2005
Total
Hombres
Mujeres
2 216 969
1 110 590
1 106 379
2 394 861
1 198 154
1 196 707
1.37
1.35
1.39
2 420
61 944
25 152
7 253
1 484
3 396
718
1 348
943
1 366
1 496
21 322
1 484
3 724
1 377
21 813
5 732
69 516
356 290
32 061
4 984
2 306
937
6 202
825
49 987
56 129
7 801
11 278
1 235
130 329
609 829
1 147
966
76 296
1 142
9 988
24 447
1 268
31 437
13 044
3 731
755
1 731
363
708
485
710
754
10 800
734
1 948
737
10 944
2 960
35 278
175 177
16 063
2 635
1 281
528
3 210
416
24 809
28 418
4 056
5 781
646
64 723
303 533
569
500
38 563
588
5 026
12 032
1 152
30 507
12 108
3 522
729
1 665
355
640
458
656
742
10 522
750
1 776
640
10 869
2 772
34 238
181 113
15 998
2 349
1 025
409
2 992
409
25 178
27 711
3 745
5 497
589
65 606
306 296
578
466
37 733
554
4 962
12 415
2 452
70 303
24 493
8 357
1 280
2 959
734
1 264
767
1 346
1 456
20 892
1 464
3 404
1 263
20 447
5 285
70 113
375 800
32 157
4 644
1 754
798
5 776
681
50 663
55 697
7 470
12 416
938
134 153
701 838
1 223
865
74 533
1 032
10 541
25 500
1 292
35 647
12 800
4 230
653
1 523
380
668
386
704
743
10 508
747
1 753
653
10 249
2 619
35 284
185 074
16 022
2 389
969
443
2 958
339
25 087
28 251
3 899
6 378
478
66 598
349 230
611
449
37 609
550
5 281
12 659
1 160
34 656
11 693
4 127
627
1 436
354
596
381
642
713
10 384
717
1 651
610
10 198
2 666
34 829
190 726
16 135
2 255
785
355
2 818
342
25 576
27 446
3 571
6 038
460
67 555
352 608
612
416
36 924
482
5 260
12 841
0.23
2.26
-0.47
2.53
-2.57
-2.40
0.39
-1.13
-3.58
-0.26
-0.48
-0.36
-0.24
-1.57
-1.51
-1.13
-1.42
0.15
0.94
0.05
-1.24
-4.71
-2.79
-1.25
-3.33
0.24
-0.14
-0.76
1.71
-4.73
0.51
2.51
1.14
-1.93
-0.41
-1.77
0.95
0.75
0.33
2.24
-0.33
2.24
-2.53
-2.23
0.81
-1.02
-3.95
-0.15
-0.26
-0.48
0.31
-1.84
-2.11
-1.15
-2.14
0.00
0.97
-0.05
-1.71
-4.80
-3.05
-1.43
-3.54
0.20
-0.10
-0.69
1.75
-5.17
0.50
2.50
1.26
-1.88
-0.44
-1.17
0.88
0.90
0.12
2.27
-0.61
2.83
-2.62
-2.58
-0.05
-1.25
-3.19
-0.38
-0.70
-0.23
-0.79
-1.28
-0.84
-1.12
-0.69
0.30
0.92
0.15
-0.72
-4.59
-2.47
-1.05
-3.11
0.28
-0.17
-0.84
1.67
-4.27
0.52
2.51
1.01
-1.98
-0.38
-2.42
1.03
0.60
POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO POR MUNICIPIO SEGÚN SEXO
2000 y 2005
Municipio
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
Cuadro 1.1
Total
2000
Hombres
Mujeres
Total
2005
Hombres
Mujeres
4 187
5 370
2 236
14 365
140 650
159 787
479
2 831
402
9 236
31 157
3 335
1 591
5 432
6 400
416
13 692
279
145 006
5 626
1 703
13 526
1 628
2 257
1 649
1 175
1 539
1 756
1 798
9 565
1 986
1 590
6 069
2 129
2 697
1 175
7 512
69 341
81 421
265
1 513
200
4 818
15 816
1 800
842
2 833
3 323
217
7 061
148
72 864
3 021
904
6 701
857
1 231
903
620
779
944
933
4 896
1 034
848
3 175
2 058
2 673
1 061
6 853
71 309
78 366
214
1 318
202
4 418
15 341
1 535
749
2 599
3 077
199
6 631
131
72 142
2 605
799
6 825
771
1 026
746
555
760
812
865
4 669
952
742
2 894
4 322
6 010
1 743
11 961
144 598
193 517
392
2 634
409
9 117
44 875
3 049
1 543
5 165
5 792
312
13 244
242
157 076
6 036
1 429
14 638
1 786
2 486
1 209
1 102
1 184
1 670
1 751
8 420
1 565
1 374
6 089
2 171
3 105
913
6 105
71 373
97 456
225
1 381
200
4 761
23 319
1 644
831
2 706
2 908
158
6 793
124
79 129
3 076
750
7 290
926
1 353
666
586
594
885
893
4 313
812
758
3 128
2 151
2 905
830
5 856
73 225
96 061
167
1 253
209
4 356
21 556
1 405
712
2 459
2 884
154
6 451
118
77 947
2 960
679
7 348
860
1 133
543
516
590
785
858
4 107
753
616
2 961
Tasa de crecimiento 2000-2005
Total
Hombres
Mujeres
0.56
2.01
-4.30
-3.18
0.49
3.43
-3.47
-1.26
0.30
-0.23
6.64
-1.57
-0.54
-0.88
-1.74
-4.95
-0.58
-2.48
1.42
1.25
-3.05
1.40
1.65
1.72
-5.33
-1.12
-4.52
-0.88
-0.47
-2.22
-4.11
-2.54
0.06
0.35
2.52
-4.35
-3.59
0.51
3.22
-2.84
-1.60
0.00
-0.21
7.09
-1.59
-0.23
-0.81
-2.32
-5.44
-0.68
-3.07
1.47
0.32
-3.24
1.50
1.37
1.68
-5.23
-0.99
-4.67
-1.13
-0.77
-2.21
-4.17
-1.96
-0.26
0.78
1.48
-4.24
-2.73
0.47
3.66
-4.28
-0.89
0.60
-0.25
6.18
-1.55
-0.89
-0.97
-1.14
-4.42
-0.48
-1.83
1.37
2.28
-2.83
1.31
1.94
1.76
-5.45
-1.28
-4.37
-0.59
-0.14
-2.24
-4.05
-3.23
0.40
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.
9
POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA E ÍNDICE DE MASCULINIDAD
POR TAMAÑO DE LOCALIDAD
2000 y 2005
Cuadro 1.2
Tamaño de localidad
Población
masculina
Porcentaje
2000
Población
femenina
Porcentaje
Relación
hombres-mujeres
Población
masculina
Porcentaje
2005
Población
femenina
Porcentaje
Relación
hombres-mujeres
Total
1 110 590
100.0
1 106 379
100.0
100.4
1 198 154
100.0
1 196 707
100.0
100.1
197 048
17.7
177 804
16.1
110.8
178 529
14.9
161 852
13.5
110.3
2 500 - 4 999 Habitantes
48 808
4.4
47 396
4.3
103.0
49 255
4.1
48 369
4.0
101.8
5 000 - 9 999 Habitantes
57 269
5.2
57 074
5.1
100.3
51 202
4.3
51 209
4.3
100.0
10 000 - 14 999 Habitantes
19 557
1.8
19 433
1.8
100.6
28 183
2.4
28 376
2.4
99.3
20 000 - 49 999 Habitantes
127 112
11.4
129 051
11.6
98.5
115 396
9.6
115 601
9.7
99.8
50 000 - 99 999 Habitantes
125 982
11.3
130 218
11.8
96.7
60 351
5.0
60 381
5.0
100.0
100 000 - 499 999 Habitantes
265 113
23.9
269 176
24.3
98.5
397 392
33.2
406 974
34.0
97.6
500 000 - 999 999 Habitantes
269 701
24.3
276 227
25.0
97.6
317 846
26.5
323 945
27.1
98.1
1 - 2 499 Habitantes
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.
10
2. Estructura por edad y sexo de la población
La edad y el sexo constituyen los elementos básicos para caracterizar a la
población. El índice de masculinidad aporta información sobre el equilibrio o
desequilibrio entre el número de hombres y mujeres asentados en espacios
geográficos determinados, a partir de lo cual se obtienen indicios de las causas
que hacen que uno u otro sexo sea mayoritario en un municipio o estado.
La estructura por edad permite caracterizar a la población en su ciclo de vida
y proporciona valiosa información sobre los complejos retos que debe afrontar
la sociedad para atender las necesidades educativas, de empleo, seguridad
social, entre otras, de los distintos grupos que la conforman.
En el presente apartado se presentan las estructuras de la población por
edad y sexo, destacándose los cambios más notables en las últimas décadas,
tanto a nivel estatal como municipal.
2. ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO
2. DE LA POBLACIÓN
Como puede observarse en las gráficas 2.1 y 2.2, de los
cambios más relevantes en la composición por edades de la
población en Sonora entre 1990 y 2005, destaca la disminución
de la proporción de menores de 15 años, al pasar de 36.1% a
30.8%, y el incremento de la población de 15 a 64 años que
pasó de 59.9 a 63.6 por ciento.
Gráfica 2.1
Población total por grupo quinquenal
de edad y sexo
2005 a
(Porcentaje)
2.9
1.4
1.6
2.2
2.7
3.2
3.7
4.1
4.1
4.3
4.7
5.1
5.1
4.9
2.7
65 año s y más
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
1.3
1.6
2.1
2.7
3.1
3.6
4.1
4.0
4.3
4.8
5.3
5.3
5.1
7.0
5.0
3.0
1.0
1.0
3.0
5.0
7.0
a
De lo anterior se deriva una modificación sustancial en la razón
Excluye a la población de edad no especificada.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
de dependencia en quince años, esto es, la relación entre la
población de 15 a 64 años (edad productiva) respecto a la suma
de la población de 0 a 14 años (niños) y la de 65 años y más
(ancianos), pues dicho indicador disminuye de 67 personas en
1990 a 57 en edades dependientes por cada 100 en edades
productivas en 2005.
Población total por grupo quinquenal
de edad y sexo
1990 a
(Porcentaje)
relativo de la población de 15 a 64 años en década y media, ha
35 - 39
30 - 34
significado que la demanda de educación media superior y
25 - 29
20 - 24
15 - 19
superior, así como la de empleos, se haya visto incrementada,
sino que los efectivos poblacionales han aumentado. Tan sólo
personas a este grupo de edad cada año.
5.0
6.0
6.1
5.9
5.8
6.1
6.2
6.1
6.0
10 - 14
5-9
0-4
pues este crecimiento no ha sido sólo en términos relativos,
en Sonora, entre 2000 y 2005, se incorporaron casi 22 mil
1.0
1.3
1.6
1.9
2.3
3.0
3.6
4.1
50 - 54
45 - 49
40 - 44
El incremento en casi 4 puntos porcentuales del peso
2.0
1.0
1.2
1.6
1.9
2.3
3.0
3.7
4.3
5.0
2.0
65 año s y más
60 - 64
55 - 59
Gráfica 2.2
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
a
Excluye a la población de edad no especificada.
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
FUENTE:
13
El hecho de que actualmente las mujeres tengan en promedio
menos hijos, ha propiciado la disminución del volumen de población
que se incorpora cada año. La base de la pirámide se ha vuelto más
Gráfica 2.3
Población femenina de 0 a 14 años
en los estados de la frontera norte
2005 a
(Porcentaje)
angosta, y si bien el total de la población de 0 a 14 años creció 10.2%
30.7
Chihuahua
entre 1990 y 2000, para 2005 la población en este grupo de edad, se
redujo en alrededor de 81 niñas y niños, respecto al 2000.
30.5
Baja California
30.4
Coahuila de Zaragoza
Lo anterior revela que la baja en la fecundidad ha contrarrestado
Sonora
30.2
de generaciones numerosas de mujeres que actualmente están en
Nacional
30.2
edad fértil, pues mientras en 2000 había en Sonora 594 782 mujeres
Tamaulipas
el impacto en el crecimiento de la población, originado por la presencia
de 15 a 49 años, para el año 2005 se incorporan 33 531 más.
29.1
28.1
Nuevo León
a
En sólo dos entidades de la frontera norte el peso relativo de la
Excluye a la población femenina de edad no especificada.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
población femenina de 0 a 14 años es menor que el nacional (ver
gráfica 2.3), Nuevo León es el estado con menor proporción de
población en este grupo de edad, mientras que Chihuahua se ubica
cinco décimas por encima del promedio nacional.
Esperanza de vida al nacer de la población
total por sexo
2005
(Años)
Gráfica 2.4
77.6
Otro elemento que contribuye a la conformación de la actual
pirámide poblacional es la disminución de la mortalidad, en particular
74.9
la infantil, la cual según el CONAPO, pasó de 20.1 defunciones por
cada 1 000 niños menores de un año en 2000 a 16.1 en 2005.
72.2
Entre otras causas, esto ha contribuido al incremento de la
esperanza de vida de la población, que en Sonora en el año 2005
era ya de 75 años, con una diferencia de 5 años entre sexos,
Total
Mujeres
Hombres
FUENTE: CONAPO, INEGI y COLMEX. Conciliación demográfica 2000-2005.
14
pues la esperanza de vida al nacer de una niña es de 77.6 años
y 72.2 la de un niño.
Gráfica 2.5
Tasa de crecimiento de la población
por grandes grupos de edad y sexo
2000-2005
(Porcentaje)
De la población de 65 años y más en Sonora, destaca una tasa
3.93
3.55
de crecimiento promedio anual de 3.74% entre el 2000 y 2005, muy
superior al ritmo de crecimiento de la población total, además de
que, a diferencia de la población total del estado, en este grupo
de edad hay más mujeres que hombres, pues de las 129 719
1.37
1.34
personas captadas en el II Conteo 2005, 51.6 por ciento son mujeres.
0.04
-0.04
El efecto del descenso de la mortalidad y fecundidad, todavía
contrarrestados por un crecimiento inercial de la población
derivado de altos patrones de fecundidad de décadas anteriores,
perfila una población aún joven en el país.
El indicador adecuado para sustentar lo anterior es la edad
mediana, es decir, aquella por debajo de la cual se agrupa a la
mitad de la población, la cual es de 25 años tanto para las mujeres
como para los varones que residen en el estado, y un año más en
mujeres y dos para los hombres, respecto al 2000.
Hombres
0 a 14 años
Mujeres
15 a 64 años
65 años y más
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Edad mediana de la población femenina
en los estados de la frontera norte
2005
(Años)
Gráfica 2.6
Nuevo León
27
Tamaulipas
26
Baja California
25
mediana de la población femenina es igual o superior a la que se
Chihuahua
25
promedia a nivel nacional, tal como se observa en la gráfica 2.6.
Coahuila de Zaragoza
25
Sonora
25
Nacional
25
En los seis estados que conforman la frontera norte, la edad
Sin embargo, las variaciones de la edad mediana en los
municipios de Sonora son considerables y se asocian con la
dinámica de los flujos migratorios que se producen en la entidad.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
15
Así, mientras que en municipios como Tepache, Bacanora y
La Colorada la mitad de la población femenina tiene 35 años
o más (ver gráfica 2.7), en municipios como San Miguel de
Gráfica 2.7
Municipios con mayor y menor edad mediana
de la población femenina
2005
(Años)
Horcasitas la edad mediana de las mujeres es de apenas 20 años.
36
Tepache
La diferencia entre la edad mediana de mujeres y hombres
se acentúa por los movimientos migratorios, en virtud de que
éstos se originan en grupos específicos de edad y tienen una
Bacanora
35
La Colorada
35
Onavas
35
Rayón
35
San Felipe de Jesús
35
San Pedro de la Cueva
35
Villa Pesqueira
35
marcada diferencia por sexo. Así, por ejemplo, el municipio de
San Javier presenta una diferencia de edad mediana entre sexos
de 13 años, pues la correspondiente a los varones es de 41 años
y de 28 la de las mujeres.
Oquitoa es otro municipio donde la diferencia en la edad
Granados
34
mediana es significativa, ya que mientras la de las mujeres es de
Huépac
34
32, la de los hombres es de 37 años.
Estatal
Otro elemento importante es el hecho de que en los diez
municipios con tasa de crecimiento poblacional superior al
promedio estatal (ver gráfica 1.5), la edad mediana de las mujeres
25
Puerto Peñasco
24
Sáric
24
Yécora
24
Agua Prieta
23
Altar
23
Fronteras
23
General Plutarco Elías Calles
23
el lado de la migración de mujeres en edades jóvenes a dichos
Imuris
23
municipios, lo cual aporta elementos para perfilar a las mujeres
Santa Cruz
23
es igual o menor que la mediana estatal.
En la mayoría de estos municipios las tasas de fecundidad
son bajas, la explicación de este fenómeno tiene que darse por
migrantes, asunto que se ampliará en el capítulo respectivo.
San Miguel de Horcasitas
20
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
16
Es un hecho documentado que al momento del nacimiento la
razón hombres/mujeres es superior a 100, es decir, nacen más
niños que niñas.
A medida que los individuos crecen esta razón se modifica
hasta que, entre los 25 y 29 años de vida, se invierte. Esta
alteración en la composición por sexo se atribuye a dos
fenómenos demográficos: por una parte a la sobremortalidad
masculina y por otra a los patrones diferenciados de migración
entre hombres y mujeres.
Como se aprecia en la gráfica 2.8, la composición por sexo
de la población en el estado, confirma las tendencias y hechos
Gráfica 2.8
Relación hombres-mujeres por grupo de edad
2005
(Hombres por cada 100 mujeres)
85 y más
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
72.7
90.2
94.6
97.3
96.9
96.0
99.4
98.6
97.5
97.7
97.7
98.3
97.4
100.0
102.5
103.7
104.5
104.0
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
antes descritos. Es evidente cómo de los 25 años en adelante el
número de mujeres supera al de hombres.
La gráfica 2.9 ilustra que de 1950 a 2005, la relación hombres-
Relación hombres-mujeres
1950-2005
(Hombres por cada 100 mujeres)
mujeres se ha mantenido en equilibrio, salvo en 1960, cuando se
Gráfica 2.9
102.2
registraron 102 hombres por cada 100 mujeres.
101.2
101.1
Esta situación aporta elementos para caracterizar a los flujos
100.8
100.7
100.4
100.4
de migrantes que han llegado recientemente a Sonora de otras
100.1
entidades, atraídos por la demanda de mano de obra en sectores
como el turístico o el maquilador, o simplemente por ser uno de
los pasos obligatorios en el tránsito al país vecino.
1950
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
FUENTE: Dirección General de Estadística, VII, VIII y IX Censo General de Población,
FUENTE: 1950, 1960 y 1970.
FUENTE: INEGI. X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1980, 1990
FUENTE: INEGI. y 2000.
FUENTE: INEGI. I y II Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.
17
En todo caso, la información refiere que en la composición
por sexo, dichos flujos han sido de equilibrio, pero si el análisis se
realiza por municipio, se presentan situaciones diferentes.
De manera general se observa que en los municipios de la
sierra alta y baja, de la zona desértica del noroeste de la entidad,
Gráfica 2.10
Municipios con mayor y menor relación
hombres-mujeres
2005
(Hombres por cada 100 mujeres)
Onavas
134.7
Cucurpe
124.8
así como en algunos de la cuenca de los ríos Sonora y San Miguel,
La Colorada
123.4
la relacion hombres-mujeres son superiores a 100, es decir, hay
Villa Pesqueira
123.1
Soyopa
122.7
más hombres que mujeres.
Sáric
119.4
La gráfica 2.10 ilustra algunos de ellos, destacando Onavas
Quiriego
117.0
con una relación de 134.7 hombres por cada 100 mujeres; de los
Rayón
116.7
72 municipios de Sonora, en 60 el número de hombres supera al
Huépac
114.1
Suaqui Grande
113.6
de mujeres.
Estatal
100.1
En los 12 municipios restantes (entre ellos los más poblados
Santa Ana
99.2
del estado) la relación hombres-mujeres es menor a 100, esto
Divisaderos
99.1
confirma, por una parte, que la población femenina tiende a migrar
Hermosillo
99.0
hacia las áreas urbanas, donde se supone le resulta más fácil
Guaymas
98.6
encontrar trabajo, sobre todo en los sectores comercio y servicios.
Magdalena
98.6
Benjamín Hill
98.2
Sin embargo, la mayor cantidad de mujeres no necesariamente
Empalme
98.1
significa flujos migratorios femeninos hacia el municipio; por el
Navojoa
97.5
contrario, puede deberse, como en ciertos municipios del sur de
Cajeme
97.0
la entidad, entre ellos Cajeme y Navojoa, a una expulsión de
Oquitoa
95.7
hombres, sobre todo en edades productivas, que ante la caída
del empleo, producto de la disminución de la actividad agrícola,
se desplazan en búsqueda de oportunidades de trabajo.
18
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
A nivel nacional, la relación hombres-mujeres es de 95
hombres por cada 100 mujeres, tal es el peso, entre otros
factores, de la emigración de varones hacia los Estados Unidos
Gráfica 2.11
Relación hombres-mujeres en los estados
de la frontera norte
2005
(Hombres por cada 100 mujeres)
de América y de la sobremortalidad masculina.
Baja California
En el ámbito de la frontera norte, sólo en Baja California y
Sonora
Sonora hay más varones que mujeres; en ambas entidades, la
Nuevo León
atracción de migrantes que se dirigen al norte, así como la
101.4
100.1
99.1
Chihuahua
98.7
ocupación en el sector industrial, han sido factores determinantes.
Coahuila de Zaragoza
En entidades con un sector secundario y terciario más
Tamaulipas
desarrollado o con un alto peso relativo en la estructura de empleo,
Nacional
98.3
97.6
94.8
como Chihuahua, Nuevo León, Coahuila de Zaragoza y
Tamaulipas, el número de mujeres supera al de hombres.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
19
POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD
SEGÚN SEXO Y RELACIÓN HOMBRES-MUJERES
1990 y 2005
Grupos quinquenales
de edad
Total
0 - 4 años
5 - 9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 - 69 años
70 - 74 años
75 - 79 años
80 - 84 años
85 años y más
No especificado
Cuadro 2.1
1990
2005
Total
Hombres
Mujeres
Relación
hombres-mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Relación
hombres-mujeres
1 823 606
915 088
908 518
100.7
2 394 861
1 198 154
1 196 707
100.1
213 464
216 768
222 345
217 889
181 031
150 981
133 308
108 248
82 200
69 626
58 365
45 439
36 806
27 864
19 091
12 855
7 421
5 826
14 079
108 387
109 677
111 941
110 096
90 097
73 717
65 544
54 143
41 561
35 133
29 626
23 373
18 600
14 377
9 514
6 303
3 433
2 512
7 054
105 077
107 091
110 404
107 793
90 934
77 264
67 764
54 105
40 639
34 493
28 739
22 066
18 206
13 487
9 577
6 552
3 988
3 314
7 025
103.2
102.4
101.4
102.1
99.1
95.4
96.7
100.1
102.3
101.9
103.1
105.9
102.2
106.6
99.3
96.2
86.1
75.8
100.4
234 936
243 250
240 901
221 592
201 924
190 619
191 733
171 077
147 464
125 538
99 848
74 804
61 504
48 362
33 784
23 631
13 538
10 404
59 952
119 774
124 307
122 616
112 152
100 958
94 060
95 041
84 559
72 883
61 981
49 577
37 298
30 129
23 795
16 664
11 487
6 420
4 379
30 074
115 162
118 943
118 285
109 440
100 966
96 559
96 692
86 518
74 581
63 557
50 271
37 506
31 375
24 567
17 120
12 144
7 118
6 025
29 878
104.0
104.5
103.7
102.5
100.0
97.4
98.3
97.7
97.7
97.5
98.6
99.4
96.0
96.9
97.3
94.6
90.2
72.7
100.7
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.
20
POBLACIÓN FEMENINA POR MUNICIPIO SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD Y EDAD MEDIANA
2005
Cuadro 2.2
Municipio
Población
femenina
0 a 14 años
15 a 64 años
Grupos de edad
65 años y más
No especificado
Edad
mediana
Estado
1 196 707
352 390
747 465
66 974
29 878
25
1 160
34 656
11 693
4 127
627
1 436
354
596
381
642
713
10 384
717
1 651
610
10 198
2 666
34 829
190 726
16 135
2 255
785
355
2 818
342
25 576
27 446
3 571
6 038
460
67 555
352 608
612
416
36 924
482
5 260
12 841
654
321
11 421
3 586
1 403
178
399
100
172
90
205
184
3 047
209
452
180
3 114
800
10 518
51 727
4 758
702
188
99
777
105
7 503
8 663
1 204
2 105
120
19 626
100 763
192
106
10 769
113
1 757
3 835
177
727
21 078
6 985
2 513
350
854
216
360
220
379
442
6 546
422
1 019
360
6 265
1 599
21 948
121 643
9 818
1 387
494
213
1 724
198
15 997
16 714
2 180
3 602
266
42 860
222 953
344
244
22 965
306
3 135
7 839
404
103
1 354
1 057
199
96
180
38
62
71
57
77
734
84
178
69
632
233
1 695
11 847
1 087
156
101
43
312
39
1 735
1 918
134
263
70
4 112
16 911
75
60
2 827
63
322
831
72
9
803
65
12
3
3
0
2
0
1
10
57
2
2
1
187
34
668
5 509
472
10
2
0
5
0
341
151
53
68
4
957
11 981
1
6
363
0
46
336
1
28
23
26
23
32
31
29
29
35
26
31
26
30
31
27
25
27
25
27
26
24
35
30
30
30
26
25
23
23
34
26
25
28
32
27
34
23
26
34
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
036 Magdalena
037 Mazatán
(Continúa)
21
POBLACIÓN FEMENINA POR MUNICIPIO SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD Y EDAD MEDIANA
2005
Municipio
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
22
Cuadro 2.2
Población
femenina
0 a 14 años
15 a 64 años
Grupos de edad
65 años y más
No especificado
Edad
mediana
2 151
2 905
830
5 856
73 225
96 061
167
1 253
209
4 356
21 556
1 405
712
2 459
2 884
154
6 451
118
77 947
2 960
679
7 348
860
1 133
543
516
590
785
858
4 107
753
616
2 961
611
956
247
1 913
21 509
31 143
42
393
51
1 334
6 769
420
167
710
809
36
2 071
38
24 065
1 143
181
2 136
302
364
147
144
143
225
272
1 050
195
163
973
1 346
1 766
463
3 573
45 999
58 119
105
732
125
2 741
13 656
802
430
1 496
1 652
92
3 981
67
47 814
1 695
392
4 486
488
706
323
322
357
473
506
2 616
480
383
1 710
172
148
107
241
4 883
3 047
20
122
33
238
742
154
114
244
334
26
358
10
4 075
102
105
521
51
63
70
49
89
63
78
420
74
69
255
22
35
13
129
834
3 752
0
6
0
43
389
29
1
9
89
0
41
3
1 993
20
1
205
19
0
3
1
1
24
2
21
4
1
23
28
24
29
24
26
24
35
28
32
26
24
29
35
27
29
35
25
28
25
20
35
26
23
24
32
29
36
27
26
32
30
35
24
RELACIÓN HOMBRES-MUJERES POR MUNICIPIO
1950-2005
Municipio
Cuadro 2.3
1950
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
Estado
100.4
102.2
100.8
101.1
100.7
101.2
100.4
100.1
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
036 Magdalena
037 Mazatán
108.1
92.9
114.8
111.0
96.4
104.9
109.7
94.9
96.3
103.4
110.0
107.7
104.9
100.1
104.9
NA
NA
107.8
101.1
92.6
NA
107.7
100.0
100.0
96.8
NA
107.2
108.1
NA
95.2
102.6
93.7
NA
103.1
101.1
102.3
107.8
93.4
102.0
105.7
94.8
103.6
114.3
98.5
105.8
110.7
103.3
110.1
105.0
106.6
107.2
101.4
100.7
105.1
NA
101.3
104.6
100.5
96.1
98.6
115.9
107.9
102.5
98.0
102.3
109.9
113.0
NA
104.9
104.4
100.3
100.9
97.1
105.0
104.9
122.4
101.8
109.3
106.7
95.4
93.9
140.2
101.2
102.4
96.1
99.2
111.2
93.8
67.3
113.3
95.9
119.2
98.6
NA
99.6
101.8
98.0
88.0
88.6
113.9
105.4
117.4
143.4
109.3
102.8
105.5
NA
107.6
106.1
101.7
98.4
100.3
103.0
108.8
105.1
99.5
44.8
111.3
94.3
108.0
111.8
100.0
102.0
92.5
97.6
114.0
103.2
111.0
104.6
102.3
111.5
106.7
NA
98.3
107.1
99.4
98.8
106.3
120.4
130.8
106.0
102.6
101.1
106.2
108.7
NA
102.1
100.9
100.0
97.4
99.8
103.3
113.5
101.0
100.3
109.0
109.4
98.8
107.0
107.5
108.5
107.9
103.8
103.4
121.2
102.6
105.0
105.2
100.4
107.9
108.7
NA
101.1
104.5
97.6
101.4
108.2
127.9
127.7
108.5
101.6
100.5
103.0
108.6
102.5
112.2
100.2
99.4
99.3
107.7
101.3
99.7
102.0
99.0
103.4
106.6
103.0
108.9
111.3
110.6
107.6
102.3
110.7
121.3
109.4
107.0
103.5
103.8
109.3
115.4
NA
104.9
103.3
97.9
100.3
108.9
129.1
130.6
108.8
99.8
100.9
103.8
109.3
106.4
107.1
100.3
99.9
103.8
112.4
102.4
106.8
103.0
100.1
111.4
110.1
103.0
107.7
105.9
103.6
104.0
102.3
110.6
105.9
108.2
101.6
102.6
97.9
109.7
115.2
100.7
106.8
103.0
96.7
100.4
112.2
125.0
129.1
107.3
101.7
98.5
102.6
108.3
105.2
109.7
98.7
99.1
98.4
107.3
102.2
106.1
101.3
96.9
109.5
111.4
102.9
109.5
102.5
104.1
106.1
107.3
112.1
101.3
109.7
104.2
101.2
104.2
106.2
107.0
100.5
98.2
101.3
97.0
99.3
105.9
123.4
124.8
105.0
99.1
98.1
102.9
109.2
105.6
103.9
98.6
99.0
99.8
107.9
101.9
114.1
100.4
98.6
108.4
(Continúa)
23
RELACIÓN HOMBRES-MUJERES POR MUNICIPIO
1950-2005
Municipio
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgoa
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
Batucb
Suaquib
Tepupab
Cuadro 2.3
1950
1960
1970
1980
1990
1995
2000
2005
96.4
90.3
104.3
92.4
98.6
87.9
97.7
107.1
99.7
109.5
NA
109.1
95.7
109.0
97.2
102.4
NA
116.0
118.4
99.0
93.6
97.5
115.7
104.3
100.5
110.1
96.6
112.2
104.5
99.3
93.7
99.7
104.2
97.7
96.4
104.9
96.0
100.6
93.0
127.4
110.3
105.7
110.1
106.5
110.0
106.2
106.4
99.7
105.4
NA
103.9
104.3
115.5
108.7
100.0
123.5
101.0
114.3
115.0
111.9
109.5
104.7
100.5
99.9
103.4
108.3
122.0
85.8
97.2
97.1
96.1
98.7
107.3
115.0
103.1
105.3
111.6
134.8
108.4
72.0
92.3
115.2
NA
115.7
104.3
113.0
105.0
100.0
118.0
126.9
84.6
109.9
59.9
73.7
106.0
110.0
36.0
89.2
107.1
109.1
99.9
107.7
114.7
99.1
94.1
120.3
111.2
107.9
107.0
104.7
109.5
113.9
106.3
103.5
113.1
NA
130.8
98.6
110.7
111.9
98.3
122.6
113.3
107.2
111.5
113.3
115.8
102.7
104.7
104.7
113.9
109.6
106.5
102.1
109.2
127.2
98.2
101.7
114.8
117.6
110.9
108.6
102.7
114.8
118.5
109.8
105.5
108.9
NA
117.9
99.2
108.9
106.6
100.6
109.7
111.8
113.4
112.1
114.5
119.9
102.6
107.2
106.2
121.6
110.1
105.5
105.0
116.6
115.9
98.2
102.1
121.7
115.5
111.2
109.7
102.6
118.9
122.4
112.4
110.4
107.7
NA
114.0
101.2
109.1
114.8
99.6
108.8
112.7
126.4
111.8
107.6
112.1
108.7
107.9
109.5
120.6
112.5
103.4
100.9
110.7
109.6
97.2
103.9
123.8
114.8
99.0
109.1
103.1
117.3
112.4
109.0
108.0
109.0
106.5
113.0
101.0
116.0
113.1
98.2
111.2
120.0
121.0
111.7
102.5
116.3
107.9
104.9
108.6
114.3
109.7
100.9
106.9
110.0
104.3
97.5
101.5
134.7
110.2
95.7
109.3
108.2
117.0
116.7
110.0
100.8
102.6
105.3
105.1
101.5
103.9
110.5
99.2
107.7
119.4
122.7
113.6
100.7
112.7
104.1
105.0
107.8
123.1
105.6
99.8
95.1
100.8
109.4
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA
97.1
98.6
NA
NA
NA
NA
NA
NA
NA: No aplicable.
Antes Oputo, cambia su nombre a partir del 15 de abril de 1967.
b
Estos tres municipios se agregan al de San Pedro de la Cueva el 24 de junio de 1964.
FUENTE: Dirección de Estadística, VII, VIII y IX Censo General de Población y Vivienda, 1950, 1960 y 1970.
FUENTE: INEGI. X, XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000.
FUENTE: INEGI. I y II Conteos de Población y Vivienda, 1995 y 2005.
a
24
3. Migración
La decisión de cambiar el lugar de residencia es motivada por diversas causas,
entre las que destacan las de tipo económico, familiar o escolar. Estos
movimientos migratorios involucran a hombres y mujeres de todas las edades.
Sin embargo, cuando se analiza el fenómeno diferenciando a hombres y
mujeres, se manifiestan importantes diferencias no sólo en las causas que
originaron el cambio de residencia, sino también en las características particulares
de las y los migrantes.
En este apartado se presenta información sobre la migración estatal e
internacional de hombres y mujeres de acuerdo con uno de los criterios con los
que se mide el flujo migratorio en las fuentes de información estadística, es
decir, a partir del lugar de residencia cinco años antes del momento censal (migración
reciente).
Por tanto, se hace énfasis en estos dos tipos de corrientes migratorias,
presentando datos sobre la diferencia de edad de los migrantes hombres y
mujeres, los municipios a los que se dirigen y las entidades receptoras de
contingentes que emprenden el éxodo desde nuestro estado, así como el ritmo
de crecimiento de esos municipios atractores de población y el tipo de localidad
que eligen para residir.
3. MIGRACIÓN
Población de 5 años y más, que en octubre de 2000
residía en otra entidad, en los Estados Unidos
de América, o en otro país por sexo
2005
(Porcentaje)
Gráfica 3.1
2.63
El Conteo de Población y Vivienda 2005 captó información sobre
2.24
el lugar de residencia cinco años antes del levantamiento censal.
Este criterio se denomina migración reciente.
De tal modo, la población que en el 2005 se encontraba en
0.24
En otra entidad
una entidad distinta a la de octubre de 2000 ascendió a 51 086
personas, 23 529 mujeres y 27 557 hombres. Al establecer la
0.40
0.03
En Estados Unidos
de América
Mujeres
0.03
En otro país
Hombres
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
composición por sexo de este fenómeno demográfico se tiene
que existe una diferencia menor entre el porcentaje de mujeres
con historial de migración reciente respecto al de los hombres, grupo
con mayor participación en el flujo migratorio.
Por otra parte, el predominio de los varones en la corriente
migratoria internacional que tiene como destino los Estados Unidos
de América da cuenta de una estrecha relación con las causas
de la migración según sexo, las cuales difieren, y esto puede
atribuirse a la condición de género; por tanto, los hombres migran
por cuestiones laborales y las mujeres lo hacen por motivos
familiares, principalmente.
El éxodo de personas obedece, en general, a la situación
económica en el país que abandonan por razones como la
Estructura porcentual de la población inmigrante
de 5 años y más por grupo quinquenal
de edad y sexo (migración reciente)
2005
(Porcentaje)
65 año s y más
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 -19
10 -14
5- 9
1.0
0.5
0.8
1.0
1.5
2.4
1.0
0.6
1.0
1.5
2.4
3.7
3.7
5.4
5.4
7.3
8.2
8.0
10.0
Gráfica 3.2
6.6
6.7
5.1
4.8
5.6
5.5
4.6
5.7
5.0
0.0
5.0
10.0
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
diferencia de sueldos y la importancia que cobra el envío de dinero
27
desde Estados Unidos como forma de sustento a los familiares
que se quedan. Dichos argumentos explican el patrón
predominantemente masculino en la entidad, pues 2 524 mujeres
Población de 5 años y más inmigrante, emigrante
Gráfica 3.3
y saldo neto migratorio interestatal por sexo
(Migración por lugar de residencia en octubre de 2000)
2005
27 522
y 4 150 hombres radicaron por un lapso en el país del norte. Del
total de la población inmigrante proveniente de Estados Unidos
23 502
21 453
23 034
de América, 57.8% se asentaron en los municipios de San Luis
Río Colorado, Hermosillo y Nogales.
4 488
2 049
A pesar de no ser significativas las diferencias en la migración
de hombres y mujeres en los primeros grupos quinquenales de
Inmigrantes
edad, en general, se observa el factor siguiente: inmigra una mayor
proporción de varones que de mujeres; del total de personas que
cambiaron su lugar de residencia, 28.8% son mujeres de
Emigrantes
Mujeres
Saldo neto migratorio
Hombres
NOTA: Se excluye a la población que no especificó suficientemente
la entidad de origen.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
entre 5 y 29 años de edad, mientras que 32% son hombres
(ver gráfica 3.2).
Las personas que inmigran en su mayoría son adolescentes y
adultos jóvenes. Tanto mujeres como hombres migran en edades
de trabajar iniciales. En cambio, a partir de los 30 años de edad
va disminuyendo el porcentaje de población que inmigra en ambos
Población de 5 años y más en los estados
de la frontera norte que en octubre
de 2000 residía en otra entidad o país
2005
(Porcentaje)
Baja California
8.2
Tamaulipas
4.6
sexos. Al encontrarse entre los 65 años y más no existe ya
disimilitud en la tendencia a migrar entre unos y otros.
Nacional
3.0
Chihuahua
3.0
Nuevo León
2.8
se tiene que 51 086 personas declaran como lugar de residencia
Sonora
2.8
en octubre del año 2000 otra entidad de la República Mexicana y
Coahuila de Zaragoza
Si se disgregan los componentes del saldo neto migratorio,
2.3
en el mismo mes del año 2005 se encontraban residiendo en
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Sonora; este volumen constituye 2.4% de la población de
28
Gráfica 3.4
cinco años y más del estado. En tal grupo de inmigrantes
interestatales predominan los varones, pues el índice de feminidad
es de 85.4 mujeres por cada 100 hombres.
Ahora bien, si se considera el desplazamiento de la población
Gráfica 3.5
Población emigrante de 5 años y más
por principales entidades federativas
receptoras según sexo
2005
(Porcentaje)
41.3
41.2
Baja California
del estado hacia otros lugares del país se encuentra que no existen
diferencias importantes entre la cantidad de mujeres y hombres
12.9
12.1
Sinaloa
que deciden partir (107.4 hombres por cada 100 mujeres).
Jalisco
6.6
6.0
Chihuahua
5.9
6.2
Un 66% de la población que en octubre de 2000 residía en
Sonora decidió trasladar su lugar de residencia hacia cuatro
entidades en particular, las más representativas, Baja California
con 18 358 personas, Sinaloa con 5 548, Jalisco con 2 801 y
Baja California Sur
3.9
4.2
Nuevo León
3.3
3.6
Distrito Federal
3.2
2.9
Chihuahua con 2 676 personas, cuyos impulsos para migrar se
asocian, quizá, con la situación económica y social del estado de
origen, la identificación de fuentes de empleo en otros lugares, la
búsqueda de entidades que cuenten con servicios de calidad e
infraestructura urbana.
El saldo neto migratorio, es decir, las diferencias entre las
México
2.5
2.4
Nayarit
2.1
2.6
Veracruz de Ignacio
de la Llave
2.1
2.4
entradas y salidas de residentes, representó 0.3% de la población
de cinco años y más, ubicándose como un estado de débil
atracción de población. Cabe mencionar que el saldo neto
migratorio de varones duplica al de mujeres (ver gráfica 3.3).
En el contexto de la frontera norte, en términos de la migración
Michoacán de Ocampo
Resto de las entidades
Mujeres
Hombres
1.5
1.5
14.7
14.9
reciente, Sonora se ubica por debajo del promedio nacional, y son
Baja California y Tamaulipas las entidades fronterizas que mayor
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
29
población atraen (ver gráfica 3.4). En el ámbito nacional, las
corrientes migratorias ya no se mueven hacia grandes ciudades,
sino a las de tamaño medio. Esto aclara, en cierta medida, la
Población inmigrante en Sonora por entidad
de residencia en octubre de 2000
2005
(Porcentaje)
Gráfica 3.6
ruta que siguió la población emigrante de la entidad hacia cuatro
estados del territorio nacional cuyo denominador común resulta
Sinaloa
ser la cercanía con Sonora. En general, se observa que tanto
Baja California
Baja California como Sinaloa, Jalisco y Chihuahua se constituyen
Chihuahua
5.8
Jalisco
5.5
en polos atractores de población migrante.
32.2
13.7
Distrito Federal
4.2
De tal forma, Baja California recibió el mayor contingente de
México
4.0
personas, 8 864 mujeres y 9 494 hombres (41.3% y 41.2% de la
Veracruz de Ignacio de la Llave
3.9
población emigrante de cinco años y más, respectivamente). En
Chiapas
3.7
segundo lugar como entidad receptora se encuentra Sinaloa, la
Oaxaca
3.2
cual albergó a 12.9% de las mujeres (2 760) y 12.1% de los
Nayarit
3.0
hombres (2 788) que habitaban en Sonora y en tercero, Jalisco
Guerrero
2.8
1 427 mujeres y 1 374 hombres (6.6% y 6.0%, de la población
Michoacán de Ocampo
2.4
emigrante). Campeche resultó ser la entidad que menor
Durango
1.7
Guanajuato
1.6
Tabasco
1.6
Ahora bien, la ruta que trazó la población migrante que residía
Nuevo León
1.5
en otra entidad federativa y decidió su traslado a Sonora en octubre
Puebla
1.5
de 2000, se explica posiblemente por una serie de motivos, entre
Baja California Sur
1.3
los que se puede argumentar: la cercanía geográfica con su punto
Coahuila de Zaragoza
1.2
de partida y la identificación, en esa travesía territorial, de un
Tamaulipas
0.8
corredor agrícola, pues 51.7% del total del grupo migrante se
Colima
0.6
desplazó desde tres entidades donde la siembra y cosecha de
Resto de las entidades
porcentaje de población atrajo (ver gráfica 3.5).
3.8
ciertos cultivos figura como una de las actividades importantes
en el sector primario (ver gráfica 3.6).
30
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Quizá las características de esta población, que habrá migrado
por motivos laborales, se encuentren asociadas con el perfil que
exige el mercado de trabajo en el lugar de destino. Es de suponer
que se trata de población trashumante cuya estancia en determinado
Gráfica 3.7
Municipios con mayor porcentaje de población
de 5 años y más, que en octubre de 2000
residía en otra entidad o país
2005
(Porcentaje)
lugar está en función de la temporalidad. En consecuencia, la
movilidad de estas personas tal vez se dé a lo largo del polo atractor
en ciertas actividades agrícolas e industriales.
Puerto Peñasco
10.1
San Miguel de Horcasitas
8.0
Nogales
Uno de los rasgos que en efecto puede determinarse, es el
Altar
sexo de dicho grupo de población migrante; predominan en el
San Luis Río Colorado
flujo migratorio, los hombres. Otra hipótesis resulta de suponer
General Plutarco Elías Calles
que este conjunto de personas estén de retorno.
7.0
6.2
5.8
5.5
Agua Prieta
5.0
Santa Cruz
4.4
Asimismo, de las entidades que menor número de migrantes
Nacozari de García
4.2
provienen son, entre otras, Tlaxcala, Yucatán y Campeche,
Naco
4.1
comprendidas en el rubro de resto de las entidades.
Sáric
4.0
Imuris
Los movimientos migratorios registrados a través del Conteo 2005
demuestran que hubo municipios en los cuales una parte importante
de su población un lustro atrás residía en otra entidad o fuera del
país. Tales municipios fueron Puerto Peñasco, donde 3 962 personas
habitaban en otro lugar en octubre del 2000.
Dicho volumen de población representa el 10.1% de la población
de cinco años y más del municipio; San Miguel de Horcasitas,
municipio en el cual aproximadamente 410 personas no residían allí
hace cinco años (8.0% de la población de cinco años y más),
Nogales 11 441 personas (7.0% de la población de cinco
3.6
Cananea
3.2
Fronteras
3.0
Estatal
2.8
Benjamín Hill
2.5
Hermosillo
2.5
Guaymas
2.3
San Javier
2.3
Yécora
2.2
Magdalena
2.1
Atil
2.0
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
31
años y más) y Altar 455 personas (6.2% de la población de cinco
años y más del municipio). A estos lugares inmigraron más
hombres que mujeres, salvo en San Miguel de Horcasitas que
atrajo más población femenina que masculina, a razón de 92.5
hombres por cada 100 mujeres (ver gráfica 3.7).
Gráfica 3.8
Población inmigrante estatal o internacional
de 5 años y más por principales municipios
de residencia actual
(migración reciente)
2005
(Porcentaje)
26.4
Hermosillo
Si se analizan los municipios de destino de los inmigrantes a
Nogales
Sonora entre 2000 y el 2005, se observa que 7 de cada 10 se
San Luis Río Colorado
asentaron en cinco municipios (ver gráfica 3.8), destacando
Cajeme
Hermosillo, donde se concentró 26.4 por ciento. Es, además,
Puerto Peñasco
19.6
13.6
8.9
6.8
notoria la presencia de migrantes en Nogales, San Luis Río
Colorado, Cajeme y Puerto Peñasco.
24.7
Resto de los municipios
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Recurriendo al criterio de ordenar estos municipios
receptores de población inmigrante estatal o internacional por
su tasa de crecimiento, se determina que Puerto Peñasco
crece a un ritmo acelerado del 6.6% promedio anual, ocupando
el primer lugar con referencia al total de municipios de la
entidad; Nogales el segundo lugar con una tasa de 3.4%;
Gráfica 3.9
Índice de feminidad de la población de 5 años
y más inmigrante estatal e internacional
por principales municipios de residencia
actual (migración reciente)
2005
(Mujeres por cada 100 hombres)
Hermosillo el tercero creciendo al 2.5%; Cajeme creciendo a
un ritmo de 0.9% se coloca en el lugar decimocuarto, y San
Luis Río Colorado al 1.4%, ubicándose en la posición número
11 a nivel estatal.
Hermosillo
85.5
Nogales
84.3
83.1
San Luis Río Colorado
82.1
Estatal
De los cinco municipios que mayor población inmigrante estatal
e internacional captan, Puerto Peñasco atrae tan sólo 68.6 mujeres
Puerto Peñasco
por cada 100 hombres, configurando un panorama particular de la
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
32
81.2
Cajeme
68.6
migración por sexo en relación con el mercado de trabajo.
Al resto se dirigieron poco más de 80 mujeres por cada 100
hombres, índice de feminidad semejante a la media estatal, que
se ubica en el orden del 82.1% (ver gráfica 3.9).
Las mujeres que cambiaron de lugar de residencia de una
entidad a otra o que llegaron desde el extranjero entre 2000 y
Población femenina inmigrante por tamaño
de localidad de residencia actual
según lugar de residencia
en octubre de 2000
2005
(Porcentaje)
1 - 2 499
habitantes
Gráfica 3.10
13.2
86.8
2005, se dirigieron a algunos municipios con las mayores
localidades urbanas de la entidad, eligiendo establecerse sobre
todo en aquellas de 100 000 a 499 999 habitantes y más. Aunque
2 500 - 9 999
habitantes
89.3
10.7
10 000 - 49 999
habitantes
90.2
9.8
continúan trasladándose a la frontera norte, uno de los principales
destinos, lo hacen en menor proporción que los varones.
En general, del total de la población femenina inmigrante de
cinco años y más del estado, el 92.9% de las mujeres decidió
ubicarse en localidades urbanas y el 7.1% restante se situó en
localidades de tipo rural.
50 000 - 99 999
habitantes
85.2
14.8
En resumen, la inmigración reciente al estado de Sonora ha
sido mayoritariamente de varones. El saldo neto migratorio da
cuenta de que el estado obtiene una ganancia menor de población
100 000 - 499 999
habitantes
89.9
10.1
por efecto de la migración en comparación con otros lugares de
la República.
El volumen de población que un lustro antes residía en Sonora
500 000 - 499 999
habitantes
10.4
89.6
y decidió emigrar, se estableció mayormente en cuatro
entidades del territorio nacional. Tres de los municipios de destino
En otra entidad
En otro país
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
33
de los inmigrantes estatales e internacionales poseen tasas de
crecimiento relativamente altas.
El fenómeno migratorio femenino debe analizarse desde
5.4
diversas aristas, particularmente debe considerarse que el número
5.7
4.3
de hijos es un determinante para que una mujer decida buscar en
3.8
3.1
otra entidad o país mejores condiciones de vida.
2.3
Las mujeres que no migran tienen en promedio un número
Gráfica 3.11
Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres
no migrantes y de las inmigrantes interestatales
por grupo quinquenal de edad seleccionado
de la madre
2005
0.9
3.3
2.3
1.0
menor de hijos que las que sí lo hacen, principalmente en aquellas
cuyo rango de edad fluctúa entre los 50 y 54 años de edad. En las
20 a 24
30 a 34
edades fértiles jóvenes no hay diferencias contundentes.
Es muy probable que las mujeres que migran de una entidad
40 a 44
No migrante
50 a 54
60 a 64
Inmigrante
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENTE: Consulta interactiva de datos.
federativa a otra posterguen la posibilidad de ser madres hasta
una vez que hayan logrado adaptarse a la realidad cultural y social
del nuevo entorno. Por tal razón, el promedio de hijos nacidos
vivos es poco significativo en el grupo quinquenal de 20 a 24 años
y va aumentando conforme se incrementa la edad de la mujer.
Promedio de escolaridad de la población
inmigrante de 15 años y más
por sexo
2005
Gráfica 3.12
9.6
9.3
Respecto a la escolaridad de los inmigrantes, no existen
diferencias significativas entre hombres y mujeres en el grado
promedio de escolaridad, tal como se ilustra en la gráfica 3.12.
En ambos casos, se tiene aprobado en promedio hasta el nivel
básico; sin embargo, debe considerarse que los hombres
aventajan ligeramente a las mujeres migrantes.
Mujeres
Hombres
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENTE: INEGI. Consulta interactiva de datos.
34
Si se consideran los estudios realizados una vez terminada la
primaria, es decir, educación posprimaria, se observa que 70.8%
de los hombres y 69.6% de las mujeres inmigrantes que provienen
de otro estado de la República o bien de otro país cuentan
con ellos.
En Sonora, cuatro de cada 100 personas de 15 años y más
que migraron no tenían escolaridad. En tanto, la población migrante
que tiene aprobado hasta nivel medio superior y superior presenta
diferencias significativas por sexo, en las mujeres el indicador es
de 37.0% y 39.9% para los hombres.
Población inmigrante de 15 años y más
por sexo según nivel de escolaridad
2005
(Porcentaje)
Sin escolaridad
Mujeres
4.0
3.4
Hombres
9.5
9.8
Primaria incompleta
14.4
14.0
Primaria completa
28.8
29.6
Secundaria completa e incompleta
Estudios técnicos o comerciales
con secundaria terminada
3.8
1.3
37.0
39.9
Superior y media superior
No especificado
Gráfica 3.13
2.5
2.0
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENTE: INEGI. Consulta interactiva de datos.
35
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR LUGAR DE RESIDENCIA
EN OCTUBRE DE 2000 SEGÚN SEXO
2005
Cuadro 3.1
Sexo
Población de
5 años y más
Hombres
Mujeres
Estado
2 099 973
1 048 306
1 051 667
En la entidad
En otra entidad
01 Aguascalientes
02 Baja California
03 Baja California Sur
04 Campeche
05 Coahuila de Zaragoza
06 Colima
07 Chiapas
08 Chihuahua
09 Distrito Federal
10 Durango
11 Guanajuato
12 Guerrero
13 Hidalgo
14 Jalisco
15 México
16 Michoacán de Ocampo
17 Morelos
18 Nayarit
19 Nuevo León
20 Oaxaca
21 Puebla
22 Querétaro Arteaga
23 Quintana Roo
24 San Luis Potosí
25 Sinaloa
27 Tabasco
28 Tamaulipas
29 Tlaxcala
30 Veracruz de Ignacio de la Llave
31 Yucatán
32 Zacatecas
Entidad insuficientemente especificada
En Estados Unidos de América
En otro país
No especificado
2 031 036
51 086
193
6 976
660
66
633
292
1 902
2 953
2 168
889
830
1 418
273
2 785
2 044
1 248
271
1 517
770
1 619
745
203
199
217
16 414
824
392
123
1 997
116
287
62
6 674
629
10 548
1 010 892
27 557
93
3 743
359
39
352
166
1 226
1 548
1 193
492
444
778
161
1 453
1 131
643
143
760
418
835
429
104
112
114
8 587
523
229
68
1 152
69
158
35
4 150
349
5 358
1 020 144
23 529
100
3 233
301
27
281
126
676
1 405
975
397
386
640
112
1 332
913
605
128
757
352
784
316
99
87
103
7 827
301
163
55
845
47
129
27
2 524
280
5 190
Entidad de residencia actual
y lugar de residencia
en octubre de 2000
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
36
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR SEXO Y GRUPO QUINQUENAL DE EDAD
SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA EN OCTUBRE DE 2000
2005
Grupo de edad y sexo
Población de
5 años y más
Cuadro 3.2
Lugar de residencia en octubre de 2000
En la
entidad
En otra
entidad
En Estados Unidos
de América
En otro
país
No especificado
2 099 973
2 031 036
51 086
6 674
629
10 548
5 - 9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 años y más
243 250
240 901
221 592
201 924
190 619
191 733
171 077
147 464
125 538
99 848
74 804
61 504
129 719
230 788
234 409
214 714
192 819
181 515
183 860
165 395
143 600
123 028
98 229
73 671
60 694
128 314
5 878
4 921
5 754
7 787
7 611
6 392
4 506
2 995
1 901
1 161
797
489
894
676
509
414
719
948
912
726
514
358
285
199
174
240
43
34
30
78
94
106
95
67
35
17
12
7
11
5 865
1 028
680
521
451
463
355
288
216
156
125
140
260
Hombres
5 - 9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 años y más
1 048 306
124 307
122 616
112 152
100 958
94 060
95 041
84 559
72 883
61 981
49 577
37 298
30 129
62 745
1 010 892
117 937
119 390
108 609
96 081
89 016
90 555
81 251
70 572
60 462
48 608
36 691
29 684
62 036
27 557
2 972
2 397
2 971
4 173
4 154
3 573
2 597
1 754
1 146
688
436
261
435
4 150
340
258
207
430
622
625
490
375
245
182
120
112
144
349
18
17
17
47
47
56
53
43
24
13
7
4
3
5 358
3 040
554
348
227
221
232
168
139
104
86
44
68
127
Total
(Continúa)
37
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR SEXO Y GRUPO QUINQUENAL DE EDAD
SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA EN OCTUBRE DE 2000
2005
Grupo de edad y sexo
Mujeres
5 - 9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 años y más
Población de
5 años y más
1 051 667
118 943
118 285
109 440
100 966
96 559
96 692
86 518
74 581
63 557
50 271
37 506
31 375
66 974
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
38
En la
entidad
En otra
entidad
1 020 144
112 851
115 019
106 105
96 738
92 499
93 305
84 144
73 028
62 566
49 621
36 980
31 010
66 278
23 529
2 906
2 524
2 783
3 614
3 457
2 819
1 909
1 241
755
473
361
228
459
Cuadro 3.2
Lugar de residencia en octubre de 2000
En Estados Unidos
de América
2 524
336
251
207
289
326
287
236
139
113
103
79
62
96
En otro
país
No especificado
280
25
17
13
31
47
50
42
24
11
4
5
3
8
5 190
2 825
474
332
294
230
231
187
149
112
70
81
72
133
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA ACTUAL
SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA EN OCTUBRE DE 2000
2005
Municipio de residencia
actual
Estado
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
(Continúa)
Población de
5 años y más
Cuadro 3.3
En la
entidad
En otra
entidad
2 099 973
2 031 036
51 086
2 218
60 834
22 122
7 315
1 175
2 731
655
1 138
713
1 232
1 321
18 830
1 323
3 100
1 131
18 081
4 691
61 695
331 218
28 058
4 175
725
5 276
630
45 096
49 724
6 538
10 762
839
119 547
610 824
1 100
773
67 058
954
9 304
2 208
57 238
21 946
6 673
1 166
2 723
642
1 126
700
1 225
1 295
18 355
1 315
3 088
1 121
17 937
4 560
60 058
324 668
27 026
4 125
698
5 239
630
44 271
49 506
6 283
10 060
831
116 254
592 572
1 086
766
66 335
952
8 923
4
2 569
84
433
1
3
8
7
9
2
6
49
3
7
1
88
104
1 082
4 655
777
19
2
18
0
517
83
185
524
2
2 395
13 718
10
0
256
0
276
Lugar de residencia en octubre de 2000
En Estados Unidos
de América
En otro
país
No especificado
6 674
629
10 548
1
467
29
19
1
3
5
1
1
4
8
17
4
2
8
11
12
125
481
111
1
2
12
0
107
13
11
65
5
323
1 382
3
5
48
2
58
0
28
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
10
80
0
0
0
0
0
3
1
0
1
0
32
297
0
0
4
0
1
5
532
63
187
7
2
0
4
3
1
12
409
1
3
1
45
12
420
1 334
144
30
23
7
0
198
121
59
112
1
543
2 855
1
2
415
0
46
39
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA ACTUAL
SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA EN OCTUBRE DE 2000
2005
Municipio de residencia
actual
021 La Colorada
036 Magdalena
037 Mazatán
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
Población de
5 años y más
1 654
22 303
1 271
3 911
5 251
1 574
10 482
128 784
163 327
370
2 394
379
8 179
39 243
2 701
1 441
4 696
5 159
291
11 835
218
136 487
5 141
1 325
12 868
1 530
2 170
1 129
989
1 097
1 461
1 557
7 775
1 419
1 273
5 383
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
40
Cuadro 3.3
En la
entidad
En otra
entidad
1 641
21 670
1 256
3 864
5 022
1 563
10 034
127 108
151 061
370
2 365
377
8 045
35 164
2 695
1 426
4 681
5 112
289
11 717
212
127 820
4 704
1 323
12 649
1 450
2 058
1 120
989
1 078
1 455
1 535
7 692
1 397
1 271
5 222
4
364
1
17
182
6
393
888
10 335
0
13
1
90
3 556
0
1
12
21
1
64
3
6 445
380
0
127
56
69
0
0
4
4
14
21
3
0
114
Lugar de residencia en octubre de 2000
En Estados Unidos
de América
1
99
1
23
30
3
43
105
1 057
0
10
0
4
388
1
0
1
10
0
8
2
1 421
20
0
36
5
17
0
0
14
1
3
6
11
1
6
En otro
país
No especificado
0
6
0
0
1
0
2
12
49
0
0
0
1
18
1
0
0
0
0
0
0
59
10
0
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
8
164
13
7
16
2
10
671
825
0
6
1
39
117
4
14
2
16
1
46
1
742
27
2
56
13
26
9
0
1
1
5
56
8
1
40
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR TAMAÑO DE LOCALIDAD DE RESIDENCIA ACTUAL
Y SEXO SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA EN OCTUBRE DE 2000
2005
Tamaño de localidad de residencia actual
y sexo
Población de
5 años y más
Estado
Hombres
Mujeres
1 - 2 499 habitantes
Hombres
Mujeres
2 500 - 4 999 habitantes
Hombres
Mujeres
5 000 - 9 999 habitantes
Hombres
Mujeres
10 000 - 14 999 habitantes
Hombres
Mujeres
20 000 - 49 999 habitantes
Hombres
Mujeres
50 000 - 99 999 habitantes
Hombres
Mujeres
100 000 - 499 999 habitantes
Hombres
Mujeres
500 000 - 999 999 habitantes
Hombres
Mujeres
2 099 973
1 048 306
1 051 667
304 528
160 110
144 418
86 981
43 855
43 126
90 887
45 400
45 487
49 715
24 682
25 033
202 570
100 906
101 664
105 212
52 420
52 792
701 349
345 270
356 079
558 731
275 663
283 068
En la
entidad
2 031 036
1 010 892
1 020 144
298 052
156 268
141 784
85 175
42 902
42 273
89 014
44 365
44 649
48 395
23 900
24 495
193 792
95 926
97 866
100 782
50 114
50 668
672 821
330 096
342 725
543 005
267 321
275 684
Cuadro 3.4
Lugar de residencia en octubre de 2000
En otra
En Estados Unidos
En otro
entidad
de América
país
51 086
27 557
23 529
4 196
2 575
1 621
1 292
657
635
1 139
627
512
982
597
385
6 885
3 922
2 963
2 964
1 532
1 432
22 100
11 567
10 533
11 528
6 080
5 448
6 674
4 150
2 524
691
458
233
150
99
51
200
123
77
135
77
58
780
493
287
549
314
235
2 898
1 819
1 079
1 271
767
504
629
349
280
47
34
13
15
8
7
7
4
3
2
1
1
33
15
18
29
16
13
204
104
100
292
167
125
No especificado
10 548
5 358
5 190
1 542
775
767
349
189
160
527
281
246
201
107
94
1 080
550
530
888
444
444
3 326
1 684
1 642
2 635
1 328
1 307
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
41
4. Fecundidad
La fecundidad, abordada en este capítulo a través del promedio de hijos por
mujer, se encuentra interrelacionada con numerosas variables educativas,
sociales y económicas.
En el estudio de la fecundidad se considera al grupo de mujeres en edad
fértil (de 15 a 49 años), pues además de que son ellas las que presentan
principalmente la posibilidad de concebir y tener hijos, facilitan la captación y
análisis del fenómeno.
El apartado que a continuación se presenta, aborda el fenómeno relacionando
con el número de hijos por mujer, el tamaño de localidad y municipio de residencia
de la mujer, su condición de actividad económica, su estado conyugal y su nivel
de instrucción.
Promedio de hijos nacidos vivos
por mujer de 12 años y más
1990-2005
4. FECUNDIDAD
Gráfica 4.1
2.7
2.6
La información contenida en los resultados del II Conteo 2005
2.5
permite conocer los patrones de fecundidad que trazan el
crecimiento demográfico del estado de Sonora.
Los niveles de fecundidad son consecuencia de la interacción
de numerosas variables tanto socioeconómicas como culturales.
1990
En este apartado se analizarán algunos de los factores que
influyen en el nivel de la fecundidad; tales como la edad, lugar de
2000
2005
NOTA: Excluye a las mujeres que no especificaron el total de hijos nacidos vivos.
FUENTE: INEGI. XI y XII Censo General de Población y Vivienda, 1990 y 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
residencia y educación, así como la caracterización de los
nacimientos registrados y el comportamiento de la tasa de
fecundidad. Cabe mencionar que el presente apartado centra su
atención en las mujeres que especificaron si han tenido hijos, así
Promedio de hijos nacidos vivos por mujer
de 12 años y más en los estados
de la frontera norte
2005
Gráfica 4.2
Nacional
2.5
Chihuahua
2.5
El promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de
Sonora
2.5
12 años y más registra un descenso, al pasar de 2.6 por mujer en
Coahuila de Zaragoza
2.4
Tamaulipas
2.4
como el número de ellos.
2000 a 2.5 en el 2005, en el estado de Sonora.
La tendencia de las mujeres a procrear un menor número
de hijos se observa también en los estados que componen la
Baja California
2.3
Nuevo Léon
2.3
frontera norte del país. En Chihuahua y Sonora el promedio de
hijos nacidos vivos por mujer es 2.5, reduciéndose a 2.4 para
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
45
1.7
nacional, lo cual puede asociarse al mayor nivel de desarrollo
-4
9
-4
4
-2
4
0.2
45
15
y Guerrero con 3.0, y San Luis Potosí y Michoacán de Ocampo
0.0
20
al centro y sur de la República, como es el caso de Zacatecas
2.3
0.9
0.2
-1
9
económico y social de estos estados respecto a los ubicados
2.7
3.1
1.6
0.9
1.0
3.4
40
2.0
2.4
-3
9
del indicador en todos los casos es menor o igual que el
3.0
35
3.0
3.5
-3
4
En el grupo de entidades incluidas en el análisis, el valor
Gráfica 4.3
3.9
4.0
30
menor promedio de hijos en la frontera norte.
-2
9
León, con 2.3 hijos por mujer, figuran como los estados con el
Promedio de hijos nacidos vivos por mujer
de 15 a 49 años por grupo de edad
2000 y 2005
25
Coahuila de Zaragoza y Tamaulipas; Baja California y Nuevo
con 2.8 hijos en promedio.
2000
Al analizar la información por grupo de edad, se confirma el
2005
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
descenso de la fecundidad de las mujeres que residen en el estado
de Sonora. De los 15 a los 24 años el promedio de hijos nacidos
vivos por mujer se mantiene constante con respecto a 2000 pero
de los 25 años en adelante disminuye notoriamente.
La reducción del promedio alcanza su punto máximo, entre
las mujeres en edad fértil, en el grupo de 45 a 49 años con un
promedio de 3.9 hijos en 2000 y 3.4 en el 2005.
Promedio de hijos nacidos vivos por mujer
de 12 años y más según tamaño
de la localidad
2005
3.0
1 - 2 499
2 500 - 4 999
2.8
5 000 - 9 999
2.8
2.7
10 000 - 14 999
Las diferencias en el número medio de hijos también están
20 000 - 49 999
2.5
relacionadas con el tamaño de localidad y municipio de
50 000 - 99 999
2.5
residencia de las mujeres; para el caso de las áreas rurales
100 000 - 499 999
(localidades menores a 2 500 habitantes), en el año 2005 el
500 000 - 999 999
promedio de hijos nacidos vivos por mujer es de tres, el cual registra
una tendencia decreciente a medida que aumenta el tamaño de
46
Gráfica 4.4
2.4
2.2
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
localidad hasta llegar a un nivel de hijos por mujer de 2.2 en las
localidades de más de 500 000 habitantes, cabe aclarar que la
Gráfica 4.5
Municipios con mayor y menor promedio de hijos
nacidos vivos por mujer de 12 años y más
2005
única localidad que reúne tales características en el estado de
Sonora es Hermosillo.
Bacoachi
3.9
Soyopa
3.7
Suaqui Grande
3.7
La reducción en el promedio de hijos conforme al mayor
tamaño de localidad obedece, entre otros aspectos, a que en estas
Quiriego
3.6
proporción de mujeres económicamente activas, factores que se
Cucurpe
3.6
asocian estrechamente con niveles bajos de fecundidad.
Onavas
3.6
Bavispe
3.6
zonas hay mayores niveles de educación, así como una mayor
Por municipio el promedio de hijos nacidos vivos por mujer
Bacanora
presenta diferencias significativas, oscila en un rango de 2.2 en
Rayón
3.4
La Colorada
3.4
Oquitoa y Hermosillo a 3.9 en Bacoachi.
3.5
Estatal
2.5
Altar
2.5
escolaridad de la mujer y su fecundidad, es decir, que a medida
Agua Prieta
2.5
que se incrementa el nivel de preparación decrece
Nacozari de García
2.5
sistemáticamente el promedio de hijos por mujer, por lo que es
Cananea
2.5
común encontrar que las mujeres con estudios universitarios
Guaymas
2.4
Cajeme
2.4
Puerto Peñasco
2.4
Existen numerosos estudios en nuestro país que presentan
evidencia de que existe una relación inversa entre el nivel de
tienen en promedio menos hijos.
Como se aprecia en la gráfica 4.6, son las mujeres sin
Nogales
2.3
escolaridad y con preescolar las que promedian el mayor número
de hijos, alcanzando 5.4 en la entidad, valor que decrece hasta
1.4 hijos en promedio en las mujeres con estudios de nivel medio
superior y superior.
Hermosillo
2.2
Oquitoa
2.2
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
47
Muchas son las causas que generan esta relación entre la
fecundidad y la escolaridad, entre ellas están que las mujeres
con un mayor nivel educativo tienen mayor acceso al conocimiento
sobre la existencia y uso de métodos anticonceptivos y que
Promedio de hijos nacidos vivos por mujer
de 12 años y más según nivel
de escolaridad
2005
Gráfica 4.6
Sin escolaridad y preescolar
5.4
algunas mujeres postergan su maternidad hasta concluir el nivel
de estudios que se propusieron.
De acuerdo con resultados del II Conteo 2005, residían en
Sonora 628 313 mujeres que tenían entre 15 y 49 años, es decir,
52.5% del total de la población femenina, esto significa que una
de cada dos mujeres en el estado está en edad reproductiva.
La población femenina en edad fértil se encuentra distribuida de
Primaria incompleta
4.6
Primaria completa
3.2
Secundaria y estudios técnicos o
comerciales con primaria terminada
Media superior y superior
1.9
1.4
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENTE: Consulta interactiva de datos.
la siguiente forma: mujeres que tenían más de 15 y hasta 19 años
constituyeron 17.4%; aquellas que tienen entre 20 y 29 años
representó 31.4%; en lo que respecta a las mujeres que están entre
los 30 y 39 años comprenden 29.2 por ciento. Finalmente las mujeres
que se encuentran en la última etapa de su ciclo reproductivo
constituyen 22.0% de la población femenina en edad fértil.
Distribución porcentual de la población femenina
en edad fértil
2005
Total
(Porcentaje)
35 a 39 años
13.8
628 313
40 a 44 años
11.9
45 a 49 años
10.1
La dinámica de la población en el estado ha propiciado la
presencia de generaciones numerosas de mujeres en edad
30 a 34 años
15.4
reproductiva. En el año 2000 el número de mujeres de 20 a 34
15 a 19 años
17.4
años ascendía a 292 504, cinco años después su número había
alcanzado 294 217 mujeres, lo anterior ha propiciado una mayor
cantidad de nacimientos. De igual forma, debe considerarse que
las tasas específicas de fecundidad más altas (ver gráfica 4.9)
se alcanzan precisamente en estas edades.
48
25 a 29 años
15.4
20 a 24 años
16.0
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Gráfica 4.7
Al observar en el mapa 4.1 la distribución geográfica de las
mujeres que se encuentran en edad fértil en Sonora, el primer
aspecto que hay que destacar es que en el municipio de
Mapa 4.1
Estratificación de los municipios
según porcentaje de mujeres
en edad fértil
2005
Divisaderos, del total de población femenina, 4 de cada 10 mujeres
se encuentran en etapa reproductiva, registrándose de esta
manera con el porcentaje más bajo entre los 72 municipios que
integran el estado.
La segunda característica es que, en su mayoría, los
municipios que presentan los porcentajes más altos de mujeres
en edad fértil, son aquellos que más aportan al volumen
poblacional, y que además son considerados como propulsores
del desarrollo económico.
Porcentaje de mujeres en
edad fértil
Estrato Intervalo
39.8 a 42.6
43.3 a 45.9
46.0 a 48.6
49.1 a 51.9
52.1 a 54.9
La inercia del crecimiento de la población femenina en edad
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
fértil y la forma que ha asumido su distribución en el territorio
sonorense no puede desvincularse de los patrones migratorios y
de inserción a la población económicamente activa de las
mujeres ocurridos en los últimos años, en la actualidad las
Tasa Global de Fecundidad
2000 y 2005
Gráfica 4.8
2.7
mujeres buscan situar su residencia en localidades urbanas que
les garanticen solvencia económica, oferta académica y acceso
a servicios públicos.
2.3
La Tasa Global de Fecundidad (TGF), es un indicador que
permite conocer el número promedio de hijos que tendría una
mujer durante su vida reproductiva, es decir, en la lectura de esta
variable se observa la evolución de las pautas reproductivas.
2000
2005
FUENTE: CONAPO, INEGI y COLMEX. Conciliación demográfica 2000-2005.
49
Las mujeres sonorenses redujeron su fecundidad entre
2000 y 2005 en alrededor del 15%, pasando de 2.7 a 2.3 hijos por
mujer.
Gráfica 4.9
Tasa de fecundidad por grupos quinquenales
de edad
2000 y 2005
(Nacimientos por cada mil mujeres)
160.0
La tasa de fecundidad muestra una disminución en todos los
62.5
40.0
48.4
86.3
50.9
47.1
2000
40
-4
4
35
-3
9
15
-1
9
0.0
La fecundidad en edades tempranas (entre 15 y 19 años) tuvo
una reducción considerable durante los últimos cinco años,
16.9
3.4
3.1
15.6
45
-4
9
de 20 a 24 años de edad, al pasar de 129 a 109 nacimientos por
cada mil mujeres.
93.3
30
-3
4
comprendido entre 2000 y 2005 se ubicó en el grupo de mujeres
80.0
25
-2
9
contribución al descenso de la fecundidad en el periodo
130.0
108.8 116.3
20
-2
4
grupos de edad durante los últimos cinco años. La mayor
129.4
120.0
2005
FUENTE: Cálculos propios con base en los resultados del CONAPO.
pasando de casi 63 nacimientos por cada mil mujeres en 2000 a
promediar 48 nacimientos en el año 2005; la disminución en el
inicio temprano de la reproducción, se estima, es producto de las
mayores oportunidades de acceso a la educación y a la mayor
incorporación al mercado laboral.
En el estado, durante 2005, la tasa de fecundidad más alta se
Gráfica 4.10
Nacimientos registrados de las madres
trabajadoras según posición
en el trabajo al nacimiento
2005
10 470
presenta en las mujeres de 25 a 29 años, que se ubica en 116.3
nacimientos por cada mil mujeres; en contraste, el indicador más
bajo se encuentra en el grupo de mujeres que tienen entre
45 a 49 años, es decir, al final del periodo reproductivo.
El aprovechamiento de cifras provenientes del Registro Civil
es de gran utilidad para comprender los cambios ocurridos en la
fecundidad en Sonora, particularmente el análisis de los nacimientos
50
3 170
469
90
63
28
Empleadas Obreras Trabajadoras Patronas
Otra
No
o
por cuenta
o
posición especificada
peonas
propia empresarias
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales.
FUENTE: Consulta interactiva de datos.
que acontecieron en determinado año da un panorama de la
incidencia, edad de la madre, ocupación, municipio de ocurrencia,
Nacimientos registrados según grupo quinquenal
de edad de la madre al nacimiento
2005
Gráfica 4.11
estado civil, etcétera.
25 074
22 825
Según cifras generadas en las oficialías ubicadas en el estado
durante el año 2005, de los 53 609 nacimientos registrados se
observa lo siguiente: ocurren en mujeres que en su mayoría no
trabajan (70.0%); y las que se encuentran ocupadas se desempeñan
4 169
principalmente como empleadas (73.3%) y sólo 3.3% trabajan por
su cuenta.
198
Menos de 15
1 258
85
15 a 24
25 a 34
35 a 44
45 y más
No
especificado
Del total de nacimientos registrados durante 2005, casi un 90%
corresponde a mujeres cuya edad oscila entre los 15 y 34 años.
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales.
FUENTE: Consulta interactiva de datos.
Cabe señalar que 7.8% de la madres tenían entre 35 y 44 años,
prueba inequívoca de la postergación de la maternidad en función
del desarrollo profesional y económico.
Respecto al estado civil de la madre, están casadas o viven
en unión libre un 83.8%, y destaca el hecho de que casi un 12.9%
Gráfica 4.12
Nacimientos registrados según estado civil
de la madre al nacimiento
2005
24 342
de los nacimientos registrados durante 2005 ocurrieron en mujeres
20 606
que declararon estar solteras.
En términos generales el registro de los nacimientos por municipio
6 909
está en estrecha relación con el monto de la población, la estructura
y la dinámica demográfica, que muestran estas jurisdicciones. De
esta manera, durante el año 2005, Hermosillo registra más de 14 mil
nacimientos, lo que representa 27.3% del total de nacimientos
registrados en toda la entidad.
253
Casada
Unión
libre
Soltera
30
Separada Divorciada
47
Viuda
1 422
No
especificado
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales.
FUENTE: Consulta interactiva de datos.
51
POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS, HIJOS NACIDOS
VIVOS (TOTAL Y PROMEDIO) POR MUNICIPIO
2000 y 2005
Municipio
Población
femenina de
12 años y más
a
Cuadro 4.1
2000
Total de hijos
nacidos
vivos
Promedio de hijos
nacidos vivos
Población
femenina de
12 años y más
b
2005
Total de hijos
nacidos
vivos
Promedio de hijos
nacidos vivos
Estado
783 121
1 996 987
2.6
844 291
2 069 234
2.5
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
036 Magdalena
835
20 970
8 433
2 389
492
1 189
273
465
345
439
502
7 572
518
1 292
456
7 508
1 995
24 127
132 892
11 409
1 616
690
291
2 194
313
17 782
19 701
2 517
3 618
439
47 089
217 683
399
353
27 059
422
3 237
8 616
2 364
52 466
26 400
6 482
1 591
3 589
789
1 474
1 191
1 527
1 645
22 109
1 662
3 969
1 593
22 133
5 856
62 774
327 940
28 536
4 612
2 400
1 050
6 384
863
49 553
56 811
6 365
10 564
1 216
120 771
508 495
1 381
1 112
76 468
1 174
9 323
22 447
2.8
2.5
3.1
2.7
3.2
3.0
2.9
3.2
3.5
3.5
3.3
2.9
3.2
3.1
3.5
3.0
2.9
2.6
2.5
2.5
2.9
3.5
3.6
2.9
2.8
2.8
2.9
2.5
2.9
2.8
2.6
2.3
3.5
3.2
2.8
2.8
2.9
2.6
885
23 033
8 128
2 885
489
1 119
269
446
305
474
403
7 215
551
1 282
448
7 229
1 828
23 401
139 118
11 073
1 458
589
265
2 178
259
17 958
18 909
2 413
3 943
357
49 327
251 609
454
321
27 366
395
3 546
8 794
2 327
58 245
25 945
7 317
1 466
3 395
751
1 313
1 065
1 487
1 581
21 039
1 625
3 715
1 592
20 481
5 600
61 664
331 583
27 385
4 505
2 008
946
5 947
770
48 646
53 995
6 212
11 322
1 011
120 293
557 336
1 476
1 010
72 970
1 062
9 794
22 423
2.6
2.5
3.2
2.5
3.0
3.0
2.8
2.9
3.5
3.1
3.9
2.9
3.0
2.9
3.6
2.8
3.1
2.6
2.4
2.5
3.1
3.4
3.6
2.7
3.0
2.7
2.9
2.6
2.9
2.8
2.4
2.2
3.3
3.2
2.7
2.7
2.8
2.6
(Continúa)
52
POBLACIÓN FEMENINA DE 12 AÑOS Y MÁS, HIJOS NACIDOS
VIVOS (TOTAL Y PROMEDIO) POR MUNICIPIO
2000 y 2005
Municipio
037 Mazatán
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
Población
femenina de
12 años y más
536
1 525
1 740
739
4 428
51 159
53 395
153
896
162
3 072
10 029
1 040
540
1 816
2 131
136
4 450
85
49 303
1 694
580
4 942
526
708
504
391
555
546
610
3 425
672
525
1 988
a
Cuadro 4.1
2000
Total de hijos
nacidos
vivos
Promedio de hijos
nacidos vivos
1 637
4 001
4 849
2 430
11 411
135 996
122 074
529
2 893
377
8 086
27 320
3 690
1 830
5 774
7 178
428
13 951
266
133 205
4 904
1 937
12 902
1 541
2 174
1 758
1 209
1 842
1 629
1 840
10 339
2 047
1 803
6 058
3.1
2.6
2.8
3.3
2.6
2.7
2.3
3.5
3.2
2.3
2.6
2.7
3.6
3.4
3.2
3.4
3.2
3.1
3.1
2.7
2.9
3.3
2.6
2.9
3.1
3.5
3.1
3.3
3.0
3.0
3.0
3.1
3.4
3.1
Población
femenina de
12 años y más
459
1 555
1 998
617
4 110
52 734
62 038
120
886
169
2 909
15 163
953
474
1 865
2 070
124
4 592
67
53 371
1 717
542
4 952
527
824
371
333
477
585
618
3 171
590
486
2 102
b
2005
Total de hijos
nacidos
vivos
Promedio de hijos
nacidos vivos
1 503
3 965
5 413
1 871
10 156
136 116
141 861
427
2 827
373
7 769
35 822
3 413
1 632
5 338
6 465
357
13 250
225
139 159
5 422
1 670
13 092
1 533
2 250
1 371
1 214
1 517
1 605
1 790
9 047
1 819
1 554
6 106
3.3
2.6
2.7
3.0
2.5
2.6
2.3
3.6
3.2
2.2
2.7
2.4
3.6
3.4
2.9
3.1
2.9
2.9
3.4
2.6
3.2
3.1
2.6
2.9
2.7
3.7
3.7
3.2
2.7
2.9
2.9
3.1
3.2
2.9
a
Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.
Comprende sólo a las mujeres que especificaron el total de hijos nacidos vivos y el total de hijos sobrevivientes.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.
b
53
PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER DE 12 AÑOS Y MÁS
POR MUNICIPIO SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD
2005
Municipio
Promedio de hijos
nacidos vivos de
las mujeres de
12 años y más
Sin escolaridad
y preescolar
Cuadro 4.2
Primaria
Incompleta
Completa
a
Secundaria y estudios
técnicos o comerciales con primaria
terminada
Media superior
y superior
c
No especificado
b
Estado
2.5
5.4
4.6
3.2
1.9
1.4
2.7
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
036 Magdalena
2.6
2.5
3.2
2.5
3.0
3.0
2.8
2.9
3.5
3.1
3.9
2.9
3.0
2.9
3.6
2.8
3.1
2.6
2.4
2.5
3.1
3.4
3.6
2.7
3.0
2.7
2.9
2.6
2.9
2.8
2.4
2.2
3.3
3.2
2.7
2.7
2.8
2.6
5.2
5.3
5.8
5.0
4.3
5.2
2.0
4.6
5.0
4.0
7.5
5.9
6.2
5.4
5.7
5.8
5.7
5.5
5.7
4.8
5.6
6.1
5.3
4.5
5.6
5.7
5.1
5.7
6.1
4.8
5.1
5.3
5.9
5.4
5.6
3.8
5.6
5.3
4.5
4.4
4.9
4.3
4.7
5.3
4.7
5.1
5.7
5.2
5.6
5.0
4.6
5.2
6.4
4.9
5.4
4.2
4.9
4.8
4.7
5.2
5.6
4.8
5.1
4.9
4.7
4.5
4.6
5.7
4.4
4.4
5.7
6.2
4.7
4.3
4.9
4.7
3.3
3.2
3.0
2.9
3.1
3.3
4.2
3.2
3.7
3.7
3.7
3.3
3.9
3.2
3.5
3.2
3.7
3.0
3.3
3.4
3.4
3.4
3.6
3.5
3.0
3.5
3.4
3.2
3.2
3.2
3.2
3.2
3.1
3.6
3.1
3.9
3.3
3.3
1.8
1.9
1.6
1.7
1.8
1.8
1.9
1.5
1.1
1.7
2.7
1.9
2.1
1.8
2.0
1.9
2.1
1.8
1.8
2.0
2.2
1.8
2.0
2.2
2.1
2.0
2.1
1.7
2.0
1.5
1.9
1.9
1.7
1.9
1.8
1.8
1.8
2.0
1.3
1.5
1.4
1.4
1.4
1.3
1.4
1.2
0.8
1.3
2.6
1.2
1.8
1.4
1.2
1.3
1.7
1.6
1.4
1.7
1.5
1.1
1.9
1.4
1.0
1.5
1.4
1.5
1.7
1.5
1.5
1.4
0.9
1.3
1.3
1.4
1.3
1.5
2.0
2.3
4.5
2.1
3.0
2.1
2.9
2.3
0.0
1.2
3.0
2.1
2.3
3.7
3.9
2.4
2.9
2.8
2.5
2.9
2.8
3.2
3.2
1.9
3.0
2.6
2.3
3.1
3.6
0.0
2.8
2.4
3.3
2.2
2.7
2.4
2.8
2.9
(Continúa)
54
PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS POR MUJER DE 12 AÑOS Y MÁS
POR MUNICIPIO SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD
2005
Municipio
037 Mazatán
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
a
Promedio de hijos
nacidos vivos de
las mujeres de
12 años y más
3.3
2.6
2.7
3.0
2.5
2.6
2.3
3.6
3.2
2.2
2.7
2.4
3.6
3.4
2.9
3.1
2.9
2.9
3.4
2.6
3.2
3.1
2.6
2.9
2.7
3.7
3.7
3.2
2.7
2.9
2.9
3.1
3.2
2.9
Sin escolaridad
y preescolar
Cuadro 4.2
Primaria
Incompleta
Completa
a
5.5
5.2
6.2
6.8
4.8
5.5
5.2
5.0
6.1
3.9
5.3
5.1
5.3
5.1
5.2
5.9
7.0
6.0
7.5
5.6
4.7
3.3
4.8
4.5
5.4
5.6
4.8
5.4
5.2
5.0
5.2
5.2
5.0
5.3
5.0
4.8
4.5
4.5
4.2
4.8
4.2
5.1
4.8
3.2
4.3
4.2
5.1
5.0
4.6
5.1
5.4
5.0
4.8
4.5
3.8
4.5
5.0
5.0
4.6
5.3
5.6
5.2
4.7
5.1
5.1
5.1
5.3
4.4
Secundaria y estudios
técnicos o comerciales con primaria
terminada
3.5
3.4
3.5
3.1
3.1
3.4
3.1
2.7
3.4
3.4
3.1
3.1
2.9
3.5
2.7
3.3
2.7
3.1
3.6
3.2
2.9
3.4
3.4
3.2
2.8
3.8
3.7
4.2
2.7
3.1
3.2
3.2
3.7
2.8
2.4
2.0
2.1
1.6
2.0
1.9
2.0
1.8
2.0
1.4
2.0
1.8
1.7
2.3
1.6
2.0
2.1
1.8
1.8
1.8
1.7
1.5
2.0
2.0
1.7
1.9
2.1
1.7
1.5
1.7
2.1
1.8
1.8
1.5
Media superior
y superior
c
No especificado
b
1.7
1.4
1.5
0.7
1.7
1.4
1.5
2.1
1.6
1.1
1.6
1.5
1.5
1.4
1.0
1.5
1.4
1.2
2.0
1.5
1.5
1.9
1.5
2.1
1.7
1.9
1.2
1.0
1.1
0.8
1.4
1.3
1.4
1.0
4.1
2.1
4.2
3.0
1.6
2.5
2.7
0.0
3.5
3.0
2.6
2.1
5.2
4.7
2.6
3.2
0.5
3.4
4.0
3.0
4.0
4.0
2.5
3.0
4.5
0.0
0.0
2.6
2.2
2.0
2.6
4.2
3.3
1.8
Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.
b
Incluye a la población con algún grado aprobado en estos estudios.
c
Incluye a la población con algún grado aprobado en preparatoria o bachillerato, normal básica, carrera técnica o comercial (con antecedente de secundaria o preparatoria), profesional,
c
maestría o doctorado.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Consulta interactiva de datos.
55
NACIMIENTOS REGISTRADOS POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POSICIÓN EN EL TRABAJO
2005
Condición de actividad económica
Total
Trabaja
Municipio de residencia
habitual
Cuadro 4.3
Empleada
Obrera
o peona
Posición en el trabajo
Patrona
Trabajadora
o empresaria
por cuenta
propia
Otra
posición
No
especificada
No trabaja
No
especificada
Estado
53 609
14 290
10 470
3 170
90
469
63
28
37 501
1 818
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
40
1 550
563
234
21
64
20
23
16
25
29
451
33
75
33
607
119
1 746
7 708
721
132
18
16
113
22
1 087
1 440
204
376
22
2 937
14 649
30
20
1 744
20
285
3
487
56
25
1
6
1
0
2
1
4
66
4
7
2
21
21
428
1 968
86
11
1
4
21
2
330
159
30
39
2
764
4 462
1
2
232
2
82
2
202
34
12
1
4
1
0
1
1
2
48
1
2
0
20
5
287
1 708
80
10
0
1
8
2
171
112
10
34
1
357
3 847
1
1
214
2
66
0
272
11
4
0
2
0
0
0
0
1
18
3
3
0
1
16
118
167
4
1
1
2
13
0
154
36
19
1
0
376
410
0
1
7
0
9
0
1
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
25
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
5
32
0
0
7
0
1
1
11
9
6
0
0
0
0
1
0
1
0
0
2
1
0
0
22
65
2
0
0
1
0
0
5
4
0
3
0
25
156
0
0
2
0
6
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
4
0
1
0
0
8
0
0
2
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
1
1
9
0
0
0
0
0
35
1 024
417
191
20
57
8
23
13
6
22
355
28
58
29
548
95
1 269
5 510
624
119
13
11
88
20
743
1 244
173
330
20
2 060
9 873
28
15
1 421
13
193
2
39
90
18
0
1
11
0
1
18
3
30
1
10
2
38
3
49
230
11
2
4
1
4
0
14
37
1
7
0
113
314
1
3
91
5
10
(Continúa)
56
NACIMIENTOS REGISTRADOS POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE
SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y POSICIÓN EN EL TRABAJO
2005
Condición de actividad económica
Total
Trabaja
Municipio de residencia
habitual
036 Magdalena
037 Mazatán
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
No especificado
661
22
78
116
45
269
3 479
4 968
4
63
12
164
1 163
130
27
114
106
5
313
3
3 408
182
15
365
43
71
31
30
13
41
43
170
35
22
200
5
Cuadro 4.3
190
1
17
18
4
53
722
2 599
0
5
3
24
276
4
1
7
16
1
40
0
790
31
3
74
2
4
3
4
1
4
1
40
1
2
16
0
Empleada
Obrera
o peona
170
1
16
8
3
41
633
1 405
0
3
3
23
224
3
0
3
14
1
19
0
561
5
1
47
1
3
3
3
1
4
0
12
0
1
10
0
9
0
1
8
1
7
47
1 127
0
2
0
0
26
0
0
2
1
0
20
0
183
26
2
24
1
0
0
0
0
0
0
28
0
1
4
0
Posición en el trabajo
Patrona
Trabajadora
o empresaria
por cuenta
propia
2
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9
0
0
2
0
4
37
16
0
0
0
1
24
1
1
1
1
0
0
0
40
0
0
3
0
1
0
1
0
0
1
0
1
0
2
0
Otra
posición
No
especificada
0
0
0
0
0
0
0
44
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
5
3
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
No trabaja
No
especificada
460
18
58
97
30
212
2 569
2 317
3
49
8
137
843
104
18
85
87
4
219
3
2 535
150
12
282
41
54
24
22
12
33
42
117
32
20
103
5
11
3
3
1
11
4
188
52
1
9
1
3
44
22
8
22
3
0
54
0
83
1
0
9
0
13
4
4
0
4
0
13
2
0
81
0
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales. Consulta interactiva de datos.
57
NACIMIENTOS REGISTRADOS POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO
2005
Municipio de residencia
habitual
Total
Menos
de 15
De 15
a 19
De 20
a 24
Cuadro 4.4
Grupo quinquenal de edad de la madre (años)
De 25
De 30
De 35
De 40
a 29
a 34
a 39
a 44
De 45
a 49
De 50
y más
No
especificado
Estatal
53 609
198
9 649
15 425
13 860
8 965
3 448
721
76
9
1 258
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
40
1 550
563
234
21
64
20
23
16
25
29
451
33
75
33
607
119
1 746
7 708
721
132
18
16
113
22
1 087
1 440
204
376
22
2 937
14 649
30
20
1 744
20
0
12
0
3
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
4
0
14
24
3
2
0
0
0
0
6
1
0
3
0
17
32
1
0
11
0
4
330
98
59
2
9
2
5
1
7
10
94
4
4
9
127
38
399
1 272
140
30
2
2
24
5
230
277
59
101
3
580
2 270
4
1
331
1
8
437
154
80
8
18
4
3
7
8
3
123
7
14
4
144
28
501
2 119
234
40
5
3
32
7
382
440
67
121
6
878
4 068
6
3
472
7
10
413
134
42
7
18
4
7
2
5
7
104
12
24
12
129
23
445
2 043
168
31
3
9
33
5
259
369
33
77
10
701
4 010
8
6
438
5
13
236
82
34
4
8
7
5
3
5
4
66
9
18
3
78
16
240
1 403
113
21
5
0
14
4
134
202
32
38
2
451
2 808
4
7
271
4
2
79
37
8
0
9
3
3
2
0
2
35
0
6
3
25
10
90
561
44
5
1
1
7
1
54
83
9
29
1
179
1 020
5
2
103
3
2
14
13
3
0
1
0
0
0
0
1
7
1
2
2
4
3
15
90
9
3
0
0
1
0
11
40
4
6
0
48
178
2
1
38
0
0
1
1
0
0
1
0
0
0
0
0
2
0
0
0
1
0
0
13
0
0
0
0
0
0
3
4
0
1
0
4
12
0
0
7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
2
0
0
1
0
1
28
44
5
0
0
0
0
0
0
2
18
0
7
0
95
1
42
182
10
0
2
1
2
0
8
22
0
0
0
79
249
0
0
72
0
(Continúa)
58
NACIMIENTOS REGISTRADOS POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL
SEGÚN GRUPO QUINQUENAL DE EDAD DE LA MADRE AL NACIMIENTO
2005
Municipio de residencia
habitual
035 Imuris
036 Magdalena
037 Mazatán
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
No especificado
Total
285
661
22
78
116
45
269
3 479
4 968
4
63
12
164
1 163
130
27
114
106
5
313
3
3 408
182
15
365
43
71
31
30
13
41
43
170
35
22
200
5
Menos
de 15
De 15
a 19
De 20
a 24
1
1
0
0
0
0
2
3
12
0
1
0
0
11
4
0
1
1
0
3
1
14
1
0
1
1
2
1
0
1
0
0
0
0
0
1
0
76
136
7
13
21
6
50
490
896
1
14
2
43
248
32
6
18
15
0
64
0
709
43
1
72
11
22
8
4
1
9
9
26
7
5
48
2
80
213
5
30
33
19
75
998
1 532
1
17
3
38
372
35
6
39
35
1
78
0
1 005
68
4
101
16
21
4
10
3
11
12
41
9
5
64
0
Cuadro 4.4
Grupo quinquenal de edad de la madre (años)
De 25
De 30
De 35
De 40
a 29
a 34
a 39
a 44
64
154
5
20
39
6
82
963
1 318
0
11
5
49
282
29
4
26
25
1
62
1
809
38
6
94
5
7
5
4
4
11
11
49
9
4
50
2
30
100
3
12
13
10
46
583
802
2
12
2
20
152
15
6
22
19
3
44
0
536
23
2
56
7
13
5
8
3
4
7
29
6
6
19
1
24
40
2
3
9
1
10
245
285
0
6
0
9
53
9
4
5
7
0
18
1
224
5
2
25
2
5
2
3
1
2
2
10
2
2
8
0
5
7
0
0
1
2
1
50
54
0
2
0
4
12
4
0
2
2
0
3
0
49
4
0
7
1
0
2
0
0
1
2
2
1
0
4
0
De 45
a 49
De 50
y más
No
especificado
0
0
0
0
0
0
0
13
5
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
10
0
0
0
1
3
132
64
0
0
0
1
32
2
1
1
2
0
41
0
58
0
0
9
0
1
4
1
0
2
0
13
1
0
4
0
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales. Consulta interactiva de datos.
59
NACIMIENTOS POR TAMAÑO DE LOCALIDAD DE RESIDENCIA HABITUAL DE LA MADRE
SEGÚN SU GRUPO QUINQUENAL DE EDAD
2005
Cuadro 4.5
Total
Menores de
15 años
15 a 19
años
20 a 24
años
25 a 29
años
30 a 34
años
35 a 39
años
40 a 44
años
45 a 49
años
50 años
y más
No
especificado
53 609
198
9 649
15 425
13 860
8 965
3 448
721
76
9
1 258
1 - 999 Habitantes
6 226
40
1 376
1 900
1 526
877
379
111
7
3
7
1 000 - 1 999 Habitantes
1 756
10
347
529
449
278
106
28
5
1
3
2 000 - 2 499 Habitantes
335
1
79
113
74
46
16
5
1
0
0
2 500 - 4 999 Habitantes
2 152
10
485
640
532
334
110
32
5
2
2
5 000 - 9 999 Habitantes
2 873
11
614
816
734
438
195
53
4
0
8
10 000 - 14 999 Habitantes
870
4
195
243
238
139
42
8
0
0
1
20 000 - 29 999 Habitantes
1 994
17
422
630
480
299
109
33
3
0
1
30 000 - 39 999 Habitantes
3 081
21
645
1 009
738
462
166
33
3
0
4
40 000 - 49 999 Habitantes
1 214
8
259
356
328
184
67
12
0
0
0
50 000 - 74 999 Habitantes
1 511
12
330
431
411
231
79
14
1
0
2
75 000 - 99 999 Habitantes
4 242
9
678
1 265
1 157
746
299
64
14
2
8
100 000 - 249 999 Habitantes
7 607
21
1 440
2 333
1 962
1 252
490
96
9
0
4
250 000 - 499 999 Habitantes
5 643
16
875
1 590
1 574
1 057
448
66
12
0
5
500 000 - 999 999 Habitantes
12 828
17
1 888
3 540
3 639
2 612
940
166
12
1
13
1 277
1
16
30
18
10
2
0
0
0
1 200
Tamaño de
localidad
Estatal
No especificado
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales. Consulta interactiva de datos.
60
NACIMIENTOS REGISTRADOS POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL
DE LA MADRE SEGÚN ESTADO CIVIL
2005
Municipio de residencia
habitual
Cuadro 4.6
Total
Soltera
Casada
Unión
libre
Estado civil
Separada
Divorciada
Viuda
No especificado
Estado
53 609
6 909
24 342
20 606
253
30
47
1 422
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
036 Magdalena
037 Mazatán
40
1 550
563
234
21
64
20
23
16
25
29
451
33
75
33
607
119
1 746
7 708
721
132
18
16
113
22
1 087
1 440
204
376
22
2 937
14 649
30
20
1 744
20
285
661
22
3
237
78
38
3
13
1
5
3
1
4
62
1
8
4
61
28
255
1 018
104
14
1
3
22
15
180
205
52
63
4
392
1 688
5
0
269
3
41
78
1
24
490
178
70
11
24
6
8
10
9
9
162
20
43
12
187
42
695
3 996
360
36
6
8
57
6
441
475
88
112
16
1 251
7 332
14
11
703
10
88
271
9
9
783
237
106
6
26
1
9
2
7
14
190
10
14
16
348
43
771
2 477
244
78
3
4
27
1
443
710
54
195
1
1 165
5 311
10
6
721
2
144
298
12
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
3
1
5
0
0
2
0
0
0
2
8
0
1
0
29
40
0
0
6
0
1
1
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
1
2
3
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
0
0
2
0
1
2
0
0
0
0
1
0
3
0
0
0
0
8
8
0
0
3
0
1
1
0
4
38
69
19
1
1
12
1
1
8
2
31
2
9
1
8
1
20
207
13
4
6
1
6
0
18
42
10
5
1
92
261
1
3
41
5
10
12
0
(Continúa)
61
NACIMIENTOS REGISTRADOS POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA HABITUAL
DE LA MADRE SEGÚN ESTADO CIVIL
2005
Municipio de residencia
habitual
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
No especificado
Cuadro 4.6
Total
78
116
45
269
3 479
4 968
4
63
12
164
1 163
130
27
114
106
5
313
3
3 408
182
15
365
43
71
31
30
13
41
43
170
35
22
200
5
Soltera
Casada
Unión
libre
12
15
3
37
487
532
0
18
1
18
143
22
8
16
17
1
37
0
433
18
4
49
8
10
0
1
2
5
3
21
2
3
20
0
42
41
15
159
1 820
2 209
2
15
6
76
493
33
7
58
50
3
104
2
1 457
50
9
132
8
16
15
22
7
14
15
93
19
12
43
5
19
59
17
68
1 078
2 081
1
26
4
66
471
43
10
23
37
1
117
1
1 450
111
2
173
27
32
13
6
4
16
25
39
11
7
70
0
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales. Consulta interactiva de datos.
62
Estado civil
Separada
0
0
0
1
3
121
0
0
0
0
14
2
2
2
0
0
0
0
3
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
0
0
1
0
Divorciada
Viuda
No especificado
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
2
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
3
2
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
5
0
10
4
88
21
1
4
0
4
42
30
0
15
2
0
55
0
60
3
0
9
0
10
3
1
0
5
0
15
3
0
66
0
5. Salud
La seguridad social y la salud de la población sintetizan, en cierta medida, los
avances en el desarrollo del país y sus regiones. Mujeres y hombres presentan
perfiles diferenciados, acordes con las condiciones socioeconómicas en que se
desenvuelven.
Este capítulo presenta un panorama general de la evolución de la esperanza
de vida de mujeres y hombres, así como de las principales causas de muerte
para ambos. Además, se brindan estadísticas sobre la población derechohabiente
a servicios de salud en las distintas instituciones.
Gráfica 5.1
Esperanza de vida al nacer de la población
por sexo
2000-2005
(Años)
5. SALUD
77.5
77.3
77.2
77.6
77.5
77.6
La seguridad social y la salud de la población son temas de gran
importancia para el desarrollo de la sociedad; por ello, en el
II Conteo de Población y Vivienda 2005 se incorpora nuevamente
la variable de derechohabiencia a servicios de salud.
72.1
72.0
72.2
72.2
72.2
72.2
Para conocer los avances en este tema, es necesario
analizar indicadores que permitan identificar por edad y sexo
2000
2001
causas de muerte y la derechohabiencia a servicios de salud.
El desarrollo del presente capítulo se basa en los resultados
2004
2005
Hombres
FUENTE: CONAPO, INEGI y COLMEX. Conciliación demográfica 2000-2005.
Tasa bruta de mortalidad por sexo
2000 y 2005
(Por mil)
Gráfica 5.2
6.1
obtenidos en el II Conteo 2005 y en la información disponible de
otras dependencias, entre ellas el Consejo Nacional de Población.
2003
Mujeres
el perfil de salud de la población, tales como la evolución de la
esperanza de vida, la tasa bruta de mortalidad, las principales
2002
5.2
5.5
4.7
4.3
3.8
En Sonora, la esperanza de vida de la población no ha
presentado variaciones significativas en los últimos años, al igual
que en el 2000, en el 2005 se espera que una persona viva en
promedio 75 años. Al examinar este indicador por sexo, en el
2005, se observa una brecha de más de cinco años que separa
Total
Hombres
Mujeres
la esperanza de vida femenina y masculina, es decir, se espera
que las mujeres vivan en promedio 77.6 años y los varones 72.2.
2000
2005
FUENTE: INEGI. Dirección Regional Noroeste; Dirección de Estadística; Subdirección
FUENTE:de Control y Desarrollo Estadístico.
65
La gráfica 5.2 ilustra que la tasa bruta de mortalidad en el
2000 era de 4.7 defunciones por cada mil habitantes, mientras
Gráfica 5.3
Índice de sobremortalidad masculina
2000-2005
que en el 2005, esta proporción aumentó a 5.2. Se advierte,
145.1
144.4
además que en el 2005 la tasa bruta de mortalidad femenina
144.3
es marcadamente inferior a la masculina, ya que se registraron
seis defunciones masculinas por cada 1 000 habitantes, contra
141.4
140.7
cuatro decesos femeninos.
139.1
Entre hombres y mujeres, el número de muertes registradas
presenta niveles muy diferentes; basta señalar que en el año 2005
se registraron 7 248 fallecimientos de varones, en contraste con
2000
2001
2002
2003
2004
2005
las 5 153 defunciones femeninas ocurridas.
FUENTE: INEGI. Dirección Regional Noroeste; Dirección de Estadística; Subdirección
FUENTE:de Control y Desarrollo Estadístico.
El índice de sobremortalidad masculina es la relación que
existe entre las defunciones masculinas y las femeninas
expresado por cien. En el año 2005, en el ámbito estatal, este
indicador señala que ocurrieron 141 muertes de varones por
Índice de sobremortalidad masculina
por grupo de edad
2005
cada 100 de mujeres.
Gráfica 5.4
343.7
Al comparar este indicador por grupo de edad, se aprecia que
224.6
224.0
en el de menores de un año de vida se registran 124 muertes
de niños por cada 100 decesos de niñas; el índice crece conforme
168.0
155.4
123.6
122.4
Menores
de 1 año
1a4
años
114.4
aumenta la edad hasta alcanzar su máximo nivel en el grupo
de 25 a 34 años, el cual revela 344 fallecimientos de hombres
por cada 100 defunciones de mujeres; a partir de los 35 años el
valor del índice comienza a disminuir hasta tocar su punto
5 a 14
años
15 a 24
años
25 a 34
años
35 a 44
años
45 a 64 65 años
años
y más
más bajo, el cual se presenta en el grupo de 65 años y más.
FUENTE: INEGI. Dirección Regional Noroeste; Dirección de Estadística; Subdirección
FUENTE:de Control y Desarrollo Estadístico.
66
Examinando las causas de muerte en la entidad, se observa
que éstas no difieren en gran medida de las acaecidas en el resto
de los estados fronterizos del norte del país.
Gráfica 5.5
Principales causas generales de muerte
en la población femenina
2005
(Porcentaje)
20.5
Enfermedades del corazón
Las principales causas de muerte en la población femenina
Diabetes mellitus
las cuales agrupan el 20.5% de los decesos ocurridos. La segunda
Enfermedades
cerebrovasculares
Accidentes
Ciertas afecciones originadas
en el periodo perinatal
Influenza y neumonía
causa son los tumores malignos, los cuales provocan el 16.4% de
las muertes registradas. De las mujeres que fallecen a consecuencia
de tumores, el primer lugar, 15.3%, corresponde a cáncer de mama
y el segundo, 11.3%, son casos de cáncer cervico uterino.
Como tercer causa de muerte en la población femenina se
ubica la diabetes mellitus, pues ocasiona el 14.3% de las
16.4
Tumores malignos
sonorense continúan siendo las enfermedades del corazón,
Enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas
Enfermedades del hígado
Desnutrición y otras
deficiencias nutricionales
14.3
6.2
4.3
3.4
3.1
2.7
2.1
1.8
25.2
Resto de las causas
defunciones. Cabe destacar que este padecimiento en los últimos
FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, 2005. Base de datos.
años ha crecido notablemente. Se aprecia, además, que la tercera
Principales causas generales de muerte
en la población masculina
2005
(Porcentaje)
causa de muerte en la población masculina son los accidentes,
aproximadamente 10 de cada 100 hombres mueren por
Gráfica 5.6
20.7
Enfermedades del corazón
esa razón. En el caso de las mujeres, cuatro de cada 100 fallecen
a causa de accidentes.
13.9
Tumores malignos
10.3
Accidentes
Diabetes mellitus
En conjunto, las tres primeras causas de muerte concentran
8.6
al 51.2% de las defunciones femeninas y al 44.9% de las masculinas.
Enfermedades
cerebrovasculares
4.2
Enfermedades del hígado
3.8
En el II Conteo de Población y Vivienda 2005, la
Enfermedades pulmonares
obstructivas crónicas
3.3
derechohabiencia a servicios de salud se definió como el derecho
Influenza y neumonía
3.1
de las personas a recibir atención médica en instituciones de
Agresiones
3.0
salud públicas o privadas, como resultado de una prestación al
Resto de las causas
FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, 2005. Base de datos.
29.1
67
trabajador, a los pensionados y jubilados y a sus familiares
designados como beneficiarios o por haber adquirido un seguro
médico en alguna institución de salud pública o privada.
Como se muestra en la gráfica 5.7, en el 2005,
Gráfica 5.7
Población derechohabiente a servicios
de salud por sexo
2000 y 2005
(Porcentaje)
68.7
66.6
56.4
64.5
58.1
54.7
aproximadamente 67 de cada 100 sonorenses declararon ser
derechohabientes a servicios de salud, 10 más que los captados
en el 2000; este incremento se explica, principalmente, por la
puesta en marcha del Seguro Popular a partir de 2004. Por sexo,
la derechohabiencia a algún servicio de salud se extiende al 68.7%
de la población femenina y al 64.5% de la masculina.
Total
Mujeres
2000
La derechohabiencia a servicios de salud se encuentra
Hombres
2005
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
estrechamente ligada a la condición de ocupación y al sector en el
que el individuo se desempeña. La información disponible indica que
es en los sectores secundario y terciario, donde las personas
ocupadas y sus familias pueden gozar en mayor medida de esta
prerrogativa. En tanto, en el sector primario, y desde luego en la
Población femenina derechohabiente a servicios
de salud por grupo quinquenal de edad
2005
(Porcentaje)
Gráfica 5.8
economía informal, la cobertura es menor o nula.
Existe, además, cierta relación con la edad de la población, tal
como se ilustra en la gráfica 5.8, pues presenta variaciones que
muestran a los grupos de 15 a 19 años y de 20 a 24 años como los
que menor porcentaje de población femenina derechohabiente
concentran, al alcanzar 65.1 y 65.7%, respectivamente. En cambio,
en el grupo de 65 a 69 años la proporción de mujeres
derechohabientes asciende a ocho de cada diez. Este
comportamiento se debe a que en las instituciones de seguridad so68
70 años y más
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
77.1
80.2
78.7
76.3
73.4
71.1
71.0
72.1
72.6
70.7
65.7
65.1
69.6
69.4
67.7
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
cial, los hijos de los trabajadores de entre 16 y 18 años, pierden la
derechohabiencia a servicios de salud, a menos que comprueben
que continúan estudiando. En cambio, en el grupo de 65 a 69
Población femenina derechohabiente a servicios
de salud en los estados de la frontera norte
2005
(Porcentaje)
Gráfica 5.9
años la proporción de mujeres derechohabientes asciende a ocho
de cada diez, lo que puede explicarse por las facilidades que dan
Coahuila de Zaragoza
69.8
Nuevo León
69.7
las instituciones de seguridad social para afiliar a las madres,
Sonora
esposas y viudas de los trabajadores.
68.7
Tamaulipas
Comparando los datos de derechohabiencia a servicios de
Chihuahua
salud en el ámbito nacional, se ve que en todas las entidades
Baja California
de la frontera norte, más de la mitad de la población femenina
Nacional
cuenta con ese derecho, a nivel nacional se aprecia que 48 de
66.1
59.6
57.6
47.7
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
cada 100 mujeres lo tienen.
El valor más alto lo ocupa Coahuila de Zaragoza con 69.8%,
continúan en orden descendente Nuevo León con 69.7% y
Sonora con 68.7 por ciento.
Población derechohabiente a servicios de salud
por institución según sexo a
2005
(Porcentaje)
66.6
67.9
IMSS
De acuerdo con los resultados del II Conteo de Población y
15.1
14.5
Seguro Popular
Vivienda 2005, en Sonora 66.6% de las mujeres derechohabientes
9.3
8.4
ISSSTE
se encuentran afiliadas al IMSS; 15.1% al Seguro Popular; 9.3%
al ISSSTE; 3.9% a instituciones privadas; 0.8% a los servicios
En institución privada
otorgados por las instituciones de PEMEX, SEDENA o SEMAR;
PEMEX, SEDENA o SEMAR
y el restante 6.6% cuenta con los servicios que proveen otras
Otra institución
instituciones entre las que ocupa un lugar importante el
ISSSTESON, que brinda servicios médicos a los trabajadores
del gobierno del estado y de los municipios.
Gráfica 5.10
3.9
4.2
0.8
1.0
6.6
6.0
Mujeres
Hombres
a
La suma de las distintas instituciones de salud puede ser mayor al 100%,
adebido a que existe población que tiene derecho a este servcio en más
ade una institución de salud.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
69
En la población masculina se observa una tendencia similar,
aunque la proporción de hombres derechohabientes del IMSS,
de instituciones privadas y de PEMEX, SEDENA o SEMAR es
ligeramente superior a la de las mujeres.
Gráfica 5.11
Municipios con mayor y menor porcentaje
de población femenina derechohabiente
a servicios de salud
2005
Villa Hidalgo
82.3
Huásabas
81.3
Nacozari de García
80.4
San Felipe de Jesús
79.2
Empalme
79.0
Huatabampo
77.6
Guaymas
77.1
De nuevo las proporciones de población derechohabiente son
Navojoa
76.5
mayores en los municipios que cuentan con una economía más
San Ignacio Río Muerto
75.8
Moctezuma
74.9
En el contexto estatal, la condición de derechohabiencia a
servicios de salud adquiere valores extremos entre los municipios,
en 26 de ellos el porcentaje de mujeres derechohabientes supera
el promedio de la entidad, la gráfica 5.11 muestra los 10 municipios
con mayores y menores porcentajes de cobertura.
desarrollada y diversificada, o bien en aquellos
como el caso de
los municipios de vocación minera, particularmente Nacozari de
García
en donde una sola empresa proporciona empleo formal
68.7
Estatal
Tubutama
39.6
Naco
39.2
a la mayoría de la población.
Oquitoa
37.8
vocación eminentemente agropecuaria o bien con economías
Altar
36.7
poco dinámicas, la población femenina derechohabiente es menor
Bacerac
36.1
a 15 por ciento.
Cucurpe
29.3
Santa Cruz
28.3
En contraste, en municipios como Sáric y Bavispe, de
Huachinera
Bavispe
Sáric
24.8
14.8
12.7
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
70
POBLACIÓN TOTAL POR TAMAÑO DE LA LOCALIDAD Y SEXO SEGÚN CONDICIÓN
DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD E INSTITUCIÓN
2005
Tamaño de localidad
y sexo
Total
Hombres
Mujeres
1 - 2 499 Habitantes
Hombres
Mujeres
2 500 - 4 999 Habitantes
Hombres
Mujeres
5 000 - 9 999 Habitantes
Hombres
Mujeres
10 000 - 14 999 Habitantes
Hombres
Mujeres
20 000 - 49 999 Habitantes
Hombres
Mujeres
50 000 - 99 999 Habitantes
Hombres
Mujeres
100 000 - 499 999 Habitantes
Hombres
Mujeres
500 000 - 999 999 Habitantes
Hombres
Mujeres
Población
total
a
Total
2 394 861
1 198 154
1 196 707
340 381
178 529
161 852
97 624
49 255
48 369
102 411
51 202
51 209
56 559
28 183
28 376
230 997
115 396
115 601
120 732
60 351
60 381
804 366
397 392
406 974
641 791
317 846
323 945
1 595 337
772 720
822 617
201 918
101 415
100 503
58 434
28 126
30 308
64 272
31 072
33 200
34 995
17 005
17 990
156 388
76 031
80 357
69 673
33 666
36 007
556 180
267 355
288 825
453 477
218 050
235 427
b
En el
IMSS
1 073 297
525 046
548 251
89 213
45 826
43 387
28 755
14 070
14 685
36 011
17 629
18 382
22 328
10 928
11 400
103 979
51 027
52 952
51 962
25 293
26 669
430 409
207 832
222 577
310 640
152 441
158 199
Cuadro 5.1
Condición de derechohabiencia a servicios de salud
Derechohabiente
En el En PEMEX,
Seguro
En instiEn otra
ISSSTE
SEDENA
Popular
tución
institución
o SEMAR
privada c
141 124
65 026
76 098
11 930
5 704
6 226
5 368
2 551
2 817
6 927
3 222
3 705
3 368
1 588
1 780
13 691
6 392
7 299
6 907
3 274
3 633
46 352
21 319
25 033
46 581
20 976
25 605
13 943
7 592
6 351
613
474
139
81
46
35
121
81
40
396
272
124
1 563
820
743
129
71
58
7 047
3 698
3 349
3 993
2 130
1 863
236 092
111 664
124 428
91 260
44 973
46 287
20 770
9 885
10 885
15 511
7 283
8 228
6 681
3 104
3 577
22 664
10 529
12 135
7 983
3 695
4 288
41 147
18 815
22 332
30 076
13 380
16 696
64 204
32 318
31 886
3 381
1 790
1 591
689
325
364
1 284
677
607
1 028
547
481
9 931
5 032
4 899
1 633
810
823
19 011
9 599
9 412
27 247
13 538
13 709
100 751
46 426
54 325
7 940
3 778
4 162
3 983
1 802
2 181
5 533
2 679
2 854
1 623
788
835
7 066
3 352
3 714
1 772
869
903
22 649
10 731
11 918
50 185
22 427
27 758
No derechohabiente
No especificado
724 783
387 726
337 057
134 335
74 974
59 361
37 619
20 322
17 297
36 718
19 402
17 316
19 707
10 252
9 455
68 266
36 100
32 166
46 974
24 673
22 301
219 362
115 550
103 812
161 802
86 453
75 349
74 741
37 708
37 033
4 128
2 140
1 988
1 571
807
764
1 421
728
693
1 857
926
931
6 343
3 265
3 078
4 085
2 012
2 073
28 824
14 487
14 337
26 512
13 343
13 169
d
a
Incluye una estimación de población de 55 474 personas que corresponden a 14 443 viviendas sin información de ocupantes.
La suma de población derechohabiente en las distintas instituciones de salud puede ser mayor a este total, ya que hay población que tiene derecho a más de una institución de salud.
c
Comprende a la población que cuenta con un seguro para acceder a los servicios médicos de instituciones privadas.
d
Comprende a la población que accede a los servicios médicos que otorgan los gobiernos estatales y otro tipo de instituciones de salud pública.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
b
71
POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN CONDICIÓN
DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD E INSTITUCIÓN
2005
Población
total
Sexo y grupo de edad
Total
0 - 4 años
5 - 9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 - 69 años
70 años y más
No especificado
Hombres
0 - 4 años
5 - 9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
(Continúa)
72
a
Total
b
En el
IMSS
Cuadro 5.2
Condición de derechohabiencia a servicios de salud
Derechohabiente
En el En PEMEX,
Seguro
En instiEn otra
ISSSTE
SEDENA
Popular
tución
instituo SEMAR
privada c
ción
No derechohabiente
No especificado
d
2 394 861
1 595 337
1 073 297
141 124
13 943
236 092
64 204
100 751
724 783
74 741
234 936
243 250
240 901
221 592
201 924
190 619
191 733
171 077
147 464
125 538
99 848
74 804
61 504
48 362
81 357
59 952
159 475
169 668
167 657
142 629
127 344
127 256
131 859
116 653
99 406
84 330
68 515
53 257
46 154
37 606
62 554
974
109 064
110 289
103 551
91 848
95 589
95 294
93 773
78 177
62 087
51 510
43 184
34 660
31 699
26 876
45 065
631
10 063
12 925
15 103
13 976
8 483
7 391
8 784
10 018
11 849
11 236
8 760
6 761
5 173
3 763
6 763
76
1 599
1 491
1 161
1 136
1 868
1 559
1 276
939
792
643
465
334
216
161
291
12
27 250
31 531
33 695
23 903
13 344
14 056
16 964
16 475
14 268
12 228
9 343
6 910
5 286
4 290
6 376
173
6 239
6 634
6 574
5 844
4 510
4 723
5 821
5 622
4 760
3 952
3 141
2 050
1 501
1 001
1 785
47
9 446
11 129
11 450
9 027
5 412
6 351
8 079
8 008
7 761
6 466
4 902
3 546
3 213
2 285
3 620
56
71 746
71 838
71 714
77 285
73 142
62 174
58 846
53 481
47 300
40 552
30 839
21 181
15 090
10 592
18 390
613
3 715
1 744
1 530
1 678
1 438
1 189
1 028
943
758
656
494
366
260
164
413
58 365
1 198 154
119 774
124 307
122 616
112 152
100 958
94 060
95 041
84 559
72 883
61 981
49 577
37 298
30 129
772 720
81 509
87 078
85 340
71 351
60 979
58 994
61 671
54 261
46 443
39 124
31 640
24 643
21 453
525 046
55 652
56 558
52 751
46 140
46 749
45 655
45 495
37 610
29 917
24 034
19 495
15 383
14 405
65 026
5 171
6 665
7 618
7 111
3 967
3 014
3 560
3 926
4 838
4 886
3 989
3 303
2 462
7 592
796
753
575
639
1 271
979
675
504
400
306
230
170
98
111 664
13 930
16 233
17 119
11 356
5 140
5 436
7 015
7 191
6 513
5 671
4 569
3 501
2 654
32 318
3 251
3 419
3 408
2 923
2 218
2 122
2 768
2 785
2 395
2 071
1 690
1 083
792
46 426
4 851
5 721
5 814
4 676
2 511
2 518
3 232
3 241
3 216
2 851
2 212
1 645
1 429
387 726
36 367
36 369
36 513
39 971
39 207
34 388
32 805
29 796
26 024
22 523
17 679
12 462
8 543
37 708
1 898
860
763
830
772
678
565
502
416
334
258
193
133
POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN CONDICIÓN
DE DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD E INSTITUCIÓN
2005
Población
total
Sexo y grupo de edad
a
Total
b
En el
IMSS
Cuadro 5.2
Condición de derechohabiencia a servicios de salud
Derechohabiente
En el En PEMEX,
Seguro
En instiEn otra
ISSSTE
SEDENA
Popular
tución
institución
o SEMAR
privada c
No derechohabiente
No especificado
d
65 - 69 años
70 años y más
No especificado
23 795
38 950
30 074
17 902
29 860
472
12 815
22 091
296
1 650
2 828
38
69
119
8
2 184
3 068
84
508
856
29
999
1 483
27
5 816
8 897
366
77
193
29 236
Mujeres
0 - 4 años
5 - 9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
20 - 24 años
25 - 29 años
30 - 34 años
35 - 39 años
40 - 44 años
45 - 49 años
50 - 54 años
55 - 59 años
60 - 64 años
65 - 69 años
70 años y más
No especificado
1 196 707
115 162
118 943
118 285
109 440
100 966
96 559
96 692
86 518
74 581
63 557
50 271
37 506
31 375
24 567
42 407
29 878
822 617
77 966
82 590
82 317
71 278
66 365
68 262
70 188
62 392
52 963
45 206
36 875
28 614
24 701
19 704
32 694
502
548 251
53 412
53 731
50 800
45 708
48 840
49 639
48 278
40 567
32 170
27 476
23 689
19 277
17 294
14 061
22 974
335
76 098
4 892
6 260
7 485
6 865
4 516
4 377
5 224
6 092
7 011
6 350
4 771
3 458
2 711
2 113
3 935
38
6 351
803
738
586
497
597
580
601
435
392
337
235
164
118
92
172
4
124 428
13 320
15 298
16 576
12 547
8 204
8 620
9 949
9 284
7 755
6 557
4 774
3 409
2 632
2 106
3 308
89
31 886
2 988
3 215
3 166
2 921
2 292
2 601
3 053
2 837
2 365
1 881
1 451
967
709
493
929
18
54 325
4 595
5 408
5 636
4 351
2 901
3 833
4 847
4 767
4 545
3 615
2 690
1 901
1 784
1 286
2 137
29
337 057
35 379
35 469
35 201
37 314
33 935
27 786
26 041
23 685
21 276
18 029
13 160
8 719
6 547
4 776
9 493
247
37 033
1 817
884
767
848
666
511
463
441
342
322
236
173
127
87
220
29 129
a
Incluye una estimación de población de 55 474 personas que corresponden a 14 443 viviendas sin información de ocupantes.
La suma de población derechohabiente en las distintas instituciones de salud puede ser mayor a este total, ya que hay población que tiene derecho a más de una institución de salud.
c
Comprende a la población que cuenta con un seguro para acceder a los servicios médicos de instituciones privadas.
d
Comprende a la población que accede a los servicios médicos que otorgan los gobiernos estatales y otro tipo de instituciones de salud pública.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
b
73
POBLACIÓN FEMENINA POR MUNICIPIO SEGÚN CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA
A SERVICIOS DE SALUD E INSTITUCIÓN
2005
Población
total
Municipio
Estado
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
(Continúa)
74
a
Total
b
En el
IMSS
Cuadro 5.3
Condición de derechohabiencia a servicios de salud
Derechohabiente
En el En PEMEX,
Seguro
En instiEn otra
ISSSTE
SEDENA
Popular
tución
instituo SEMAR
privada c
ción
No derechohabiente
No especificado
d
1 196 707
822 617
548 251
76 098
6 351
124 428
31 886
54 325
337 057
37 033
1 160
34 656
11 693
4 127
627
1 436
354
596
381
642
713
10 384
717
1 651
610
10 198
2 666
34 829
190 726
16 135
2 255
785
355
2 818
342
25 576
27 446
3 571
6 038
460
67 555
352 608
612
416
36 924
482
5 260
656
19 177
8 739
1 514
318
640
193
324
183
232
315
7 585
412
1 004
90
7 032
1 627
21 276
142 312
11 432
1 287
470
104
1 994
243
20 194
17 047
2 524
2 700
252
52 067
251 764
152
338
28 638
331
2 223
306
15 417
1 276
786
52
129
45
16
15
12
75
4 168
111
477
18
2 990
1 351
13 488
106 553
4 389
444
171
37
1 101
8
14 937
6 168
2 257
1 369
41
37 761
167 363
19
49
12 337
157
1 601
40
1 855
721
125
63
41
31
14
20
30
37
282
25
74
19
496
80
1 949
11 351
1 050
90
22
15
191
17
2 026
2 620
87
451
9
3 801
26 254
18
19
2 661
51
275
0
91
7
0
0
0
0
0
0
0
0
7
0
1
0
14
3
12
546
10
4
1
0
1
0
195
13
1
80
0
2 227
1 883
0
0
17
0
1
195
1 499
6 383
493
133
299
74
207
75
100
147
2 496
184
325
29
3 160
56
4 829
15 597
1 578
593
223
38
481
133
2 894
6 936
121
659
123
6 818
22 900
56
129
13 015
49
227
2
432
33
3
1
20
0
1
0
4
6
41
3
10
3
250
11
443
4 253
4 169
4
13
1
0
1
178
36
83
13
1
969
13 829
0
65
78
1
45
120
111
389
118
70
158
43
88
77
86
55
633
92
121
21
178
155
810
6 796
620
171
40
14
255
85
245
1 557
0
186
82
2 159
28 073
59
78
952
77
98
493
14 457
2 833
2 590
299
788
160
269
196
408
389
2 577
300
615
511
2 941
1 008
12 403
42 259
4 113
938
311
151
815
97
4 809
10 177
976
3 128
203
14 291
87 290
455
71
7 783
150
2 960
11
1 022
121
23
10
8
1
3
2
2
9
222
5
32
9
225
31
1 150
6 155
590
30
4
100
9
2
573
222
71
210
5
1 197
13 554
5
7
503
1
77
POBLACIÓN FEMENINA POR MUNICIPIO SEGÚN CONDICIÓN DE DERECHOHABIENCIA
A SERVICIOS DE SALUD E INSTITUCIÓN
2005
Población
total
Municipio
036 Magdalena
037 Mazatán
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
a
Total
12 841
654
2 151
2 905
830
5 856
73 225
96 061
167
1 253
209
4 356
21 556
1 405
712
2 459
2 884
154
6 451
118
77 947
2 960
679
7 348
860
1 133
543
516
590
785
858
4 107
753
616
2 961
6 769
406
1 611
1 139
476
4 709
56 026
67 645
119
615
79
2 833
14 167
980
404
1 713
1 533
122
4 889
83
36 146
1 234
484
3 944
243
144
279
209
247
362
340
2 875
620
326
1 457
b
En el
IMSS
5 073
70
651
693
39
4 363
35 675
56 041
7
205
8
2 022
10 963
218
55
679
512
24
1 987
11
26 388
390
50
2 449
91
38
89
45
47
125
66
1 147
304
53
179
Cuadro 5.3
Condición de derechohabiencia a servicios de salud
Derechohabiente
En el En PEMEX,
Seguro
En instiEn otra
ISSSTE
SEDENA
Popular
tución
institución
o SEMAR
privada c
728
92
304
125
32
155
6 219
4 151
4
42
4
168
1 078
41
43
87
175
5
188
8
4 084
51
41
607
10
29
14
17
13
23
80
410
36
34
90
34
0
0
4
0
3
95
587
0
2
0
2
173
0
0
0
2
0
2
1
306
0
1
22
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
1
511
164
418
231
329
122
11 422
3 420
73
285
27
471
1 448
676
231
824
519
57
2 370
15
2 689
781
325
700
94
66
99
85
92
167
194
948
108
170
1 043
146
17
12
61
0
52
1 480
2 573
3
0
0
16
273
3
5
5
105
0
369
0
1 379
3
0
74
15
1
39
27
0
2
0
94
126
1
3
362
68
260
33
85
101
2 453
1 677
32
83
40
177
404
45
70
141
304
38
231
48
1 666
26
67
124
33
10
40
36
101
48
0
392
48
69
141
No derechohabiente
No especificado
5 566
240
511
1 725
340
1 008
16 088
24 043
47
626
130
1 451
6 937
397
295
731
1 241
32
1 470
30
38 605
1 669
193
3 040
592
985
262
301
339
395
508
1 180
127
286
1 453
506
8
29
41
14
139
1 111
4 373
1
12
0
72
452
28
13
15
110
0
92
5
3 196
57
2
364
25
4
2
6
4
28
10
52
6
4
51
d
a
Incluye una estimación de población de 55 474 personas que corresponden a 14 443 viviendas sin información de ocupantes.
La suma de población derechohabiente en las distintas instituciones de salud puede ser mayor a este total, ya que hay población que tiene derecho a más de una institución de salud.
c
Comprende a la población que cuenta con un seguro para acceder a los servicios médicos de instituciones privadas.
d
Comprende a la población que accede a los servicios médicos que otorgan los gobiernos estatales y otro tipo de instituciones de salud pública.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
b
75
6. Características educativas
El conjunto de instituciones que conforman el Sistema Educativo Nacional son
las responsables de ofrecer a mujeres y hombres la instrucción que les potencie
sus posibilidades de desarrollo individual, familiar y social o su incorporación al
mercado laboral.
Para conocer el nivel de incorporación de la población a la educación formal
y explorar las diferencias que existen entre sexos, este apartado ofrece
información sobre cuatro temas básicos: asistencia escolar, aptitud para leer y
escribir, alfabetismo y nivel de instrucción, desglosando la información por edad,
municipio y sexo.
Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela
por sexo
2000 y 2005
(Porcentaje)
Gráfica 6.1
96.4
6. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS
95.8
6.1 Asistencia escolar
94.1
En Sonora, 30.5% de la población femenina de 6 años y más
93.5
asiste a algún centro educativo, según los datos del II Conteo de
Población y Vivienda 2005.
2000
Es recomendable analizar esta característica de la población
por edad, ya que la asistencia escolar varía considerablemente
con ella.
2005
Mujeres
Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
porcentuales más que lo registrado en el año 2000 y 0.6 décimas
Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela
por edad desplegada y sexo
2005
(Porcentaje)
de punto porcentual más que la población masculina en el mismo
100.0
En términos generales, 96.4% de la población femenina de
6 a 14 años de edad asiste a algún centro escolar, 2.3 puntos
97.5
grupo de edad. Cabe señalar que durante los últimos cinco años
el indicador tuvo el mismo incremento para mujeres y hombres.
95.2
95.0
97.0
97.6
97.6
97.6
97.7
97.5
97.6
97.3
97.2
Gráfica 6.2
97.1
96.4
95.0
95.4
94.4
91.6
Considerada por edad, se presentan ligeras diferencias en la
asistencia escolar entre niños y niñas; la gráfica 6.2 ilustra lo
anterior. Existe una tendencia creciente de asistencia que se
mantiene con una ligera superioridad de niñas respecto a niños;
90.0
89.9
85.0
6
7
8
9
Mujeres
10
11
12
13
14
Hombres
el porcentaje de asistencia más elevado lo alcanzan las niñas a
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
los 11 años con 97.7%, en tanto que los niños llegan entre los
79
ocho y nueve años al porcentaje máximo de 97.6 por ciento.
Además, se observa un proceso de abandono escolar más
acelerado de niños respecto a niñas: a partir de los 12 años asiste
97.1% de ellas y 96.4% de ellos y al llegar a los 14 años asiste el
Población de 6 años y más que asiste a la escuela
por grupo de edad y sexo
2005
(Porcentaje)
97.2
96.9
6 - 12
91.6% de las niñas y el 89.9% de los niños.
90.3
88.6
13 - 15
A edades tempranas, la mayor deserción escolar de niños
se asocia con su incorporación a actividades productivas, sobre
56.8
55.7
16 - 19
23.5
25.7
20 - 24
todo como trabajadores familiares sin pago en el sector primario
y terciario.
25 - 29
30 años y más
Gráfica 6.3
5.4
7.6
Mujeres
Hombres
2.3
2.3
En la gráfica 6.3 se agrupa a la población por sexo en rangos
de edades con la finalidad de representar a la población que está
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
en edad de cursar la primaria (6-12 años), secundaria (13-15
años), media superior (16-19 años) y superior, así como
sus equivalentes.
Se observa que de los 6 a 12 años asisten a la escuela 97.2%
de las mujeres, de los 13 a los 15 años disminuye a 90.3% y
asiste más de la mitad en el grupo de 16 a 19 años.
Población femenina de 6 años y más que asiste
a la escuela en los estados de la frontera norte
2005
(Porcentaje)
Gráfica 6.4
Sonora
30.5
Chihuahua
29.5
Baja California
29.5
Hasta los 19 años la tasa de asistencia de las mujeres a algún
centro escolar es mayor respecto a los hombres, aunque
ciertamente las diferencias no son abismales.
29.2
Nacional
Coahuila de Zaragoza
28.5
Tamaulipas
De los 20 a 24 años, 23.5% de las mujeres asiste a la escuela,
edad en la que comúnmente se cursa la educación superior,
en el grupo de 25 a 29 años corresponde un 5.4% y finalmente
80
Nuevo León
28.0
26.3
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
sólo 2.3% de las mujeres de 30 años y más asiste a alguna
institución educativa.
Municipios con mayor y menor porcentaje
de población femenina de 6 a 14 años
que asiste a la escuela
2005
Gráfica 6.5
Como se observa, las tasas de asistencia a la escuela de las
mujeres que tienen entre 20 a 24 y 25 a 29 años son menores
Oquitoa
100.0
que la de los hombres, para ambos rangos de edad la diferencia
Bacanora
100.0
es de 2.2 puntos porcentuales.
Banámichi
99.2
Bacadéhuachi
99.0
Por otra parte, tanto en mujeres como en hombres la
Moctezuma
98.9
necesidad de incorporarse a la población económicamente activa
San Pedro de la Cueva
98.4
Cucurpe
98.3
Atil
98.2
Baviácora
97.8
La Colorada
97.7
Carbó
97.7
Estatal
96.4
se convierte en una presión que los obliga a dejar la escuela.
No debe pasar desapercibido que en el caso de las mujeres,
sobre todo de los 20 a 29 años, la maternidad y la crianza de
hijos e hijas, las alejan de los centros educativos, lo cual se refleja,
como se verá posteriormente, en menores proporciones de
Mazatán
92.9
Trincheras
92.7
Altar
92.6
En el contexto de los estados de la frontera norte, Sonora tiene
Arizpe
92.2
el mayor porcentaje de población femenina de seis años y más
Tepache
91.9
que asiste a la escuela, 30.5 por ciento (ver gráfica 6.4).
Quiriego
90.6
San Miguel de Horcasitas
89.6
Evaluando este indicador a nivel nacional, se ubica en 29.2
Villa Hidalgo
89.4
por ciento. Es importante considerar los niveles que alcanza la
Tubutama
mujeres con educación superior o postgrado.
81.5
asistencia escolar en cada estado fronterizo, así 29 de cada 100
mujeres de seis años y más que residen en Chihuahua y Baja
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
California van a la escuela; en tanto, son 26 de cada 100 en
Nuevo León.
81
El comportamiento de la asistencia escolar a nivel municipal
es homogéneo. Si bien es cierto, que en los extremos se ubican
Oquitoa y Bacanora, donde el universo de la población femenina
Población femenina de 6 a 14 años que sabe
leer y escribir por grupo de edad
2000 y 2005
(Porcentaje)
Gráfica 6.6
de 6 a 14 años asiste a la escuela, caso contrario sucede en
98.7
Tubutama que alcanza únicamente 81.5% en ese rubro. De
88.1
99.1
87.9
75.9
manera general, en el resto de los municipios la asistencia escolar
73.7
supera el 89.0 por ciento.
6.2 Aptitud para leer y escribir
6 a 14
En el 2005 el porcentaje de la población femenina de 6 a 14 años
6a9
que sabe leer y escribir fue de 87.9 por ciento. Al comparar este
indicador respecto a 2000, como se muestra en la gráfica 6.6, se
observa un decremento de 0.2 décimas de punto porcentual. Es
necesario hacer un análisis por edad desplegada para entender
la evolución de dicha aptitud en los niños y niñas de Sonora.
En las edades iniciales se explica una parte importante de
2000
de 23.6% en el 2005; a los siete años los porcentajes son 77.0%
2005
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir
por edad desplegada
2000 y 2005
(Porcentaje)
100.0
94.3
este decremento, pues en 2000 de los niños y niñas de seis años,
33.9% sabía leer y escribir, mientras que dicho porcentaje es
10 a 14
92.6
77.0
80.0
97.5
98.4
98.9
Gráfica 6.7
99.1
99.2
99.0
98.7
14
96.2
97.7
98.3
98.4
98.6
9
10
11
12
13
76.0
60.0
en 2000 y 76.0% en el 2005 (ver gráfica 6.7).
40.0
La brecha empieza a cerrarse significativamente a partir de los
nueve años, y a los 14 años el porcentaje que sabe leer y escribir es
superior en el 2005 respecto a 2000: 99.0 y 98.7%, respectivamente.
33.9
23.6
20.0
6
7
8
2000
2005
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
82
Lo anterior es el resultado de que en la actualidad para poder
ingresar a la primaria los niños y las niñas requieren haber cursado
tres años de preescolar.
En comparación por sexo, en el año 2005, para todas las
edades entre 6 y 14 años, el porcentaje de niñas que saben leer y
Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir
por edad desplegada según sexo
2005
(Porcentaje)
110.0
95.1
77.4
80.0
93.5
Gráfica 6.8
97.8
98.7
99.1
99.3
99.4 99.2
97.1
98.2
98.7
98.9
99.0
98.8
9
10
11
12
13
14
74.6
escribir es mayor respecto a los niños.
50.0
La gráfica 6.8 muestra cómo, conforme avanza la edad, las
diferencias tienden a desaparecer. No obstante, es notorio que a
24.5
22.7
20.0
6
7
los siete años la diferencia alcanza los 2.8 puntos porcentuales.
8
Mujeres
Hombres
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
De la población femenina de 6 a 14 años que sabe leer y
escribir, en el contexto de los estados que integran la frontera
norte, Coahuila de Zaragoza ocupa el primer lugar con 91.1%;
seguido de Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua, todos por arriba
del 90 por ciento. Baja California y Sonora tienen los porcentajes
más bajos en el grupo con 88.5 y 87.9%, respectivamente.
Población femenina de 6 a 14 años que sabe leer
y escribir en los estados de la frontera norte
2005
(Porcentaje)
Gráfica 6.9
91.1
Coahuila de Zaragoza
Sin embargo, los promedios estatales de población femenina
de 6 a 14 años que sabe leer y escribir, registran significativas
90.8
Tamaulipas
90.6
Nuevo León
diferencias en los municipios. En algunos, el porcentaje de niñas
de 6 a 14 años que han desarrollado la aptitud de la lecto-escritura
supera ampliamente el promedio estatal; sin embargo, en otro
90.3
Chihuahua
88.5
Baja California
extremo se encuentran aquellos donde el porcentaje no supera
Nacional
al 85%, tal es el caso de Bacanora, Bacadéhuachi y Sáric con
Sonora
88.2
87.9
79.2, 80.4 y 82.8%, respectivamente.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
83
Aunque no hay un patrón homogéneo, el porcentaje de población
femenina de 6 a 14 años que sabe leer y escribir supera en la
mayor parte de los municipios a la masculina.
Municipios con menor porcentaje de población
de 6 a 14 años que sabe leer y escribir
por sexo
2005
87.9
86.8
Estatal
De manera general, en los municipios donde se observan altos
Sáric
82.8
81.0
Bacadéhuachi
80.4
82.4
niveles de analfabetismo, estos se presentan tanto en mujeres como
en hombres, mención aparte merece San Felipe de Jesús con el
porcentaje más bajo de población femenina de 6 a 14 años que
79.2
90.2
Bacanora
sabe leer y escribir. Cabe señalar que en este municipio los hombres
aventajan con 20.3 puntos porcentuales al indicador de las mujeres.
Gráfica 6.10
Mujeres
Hombres
76.6
74.5
San Miguel de Horcasitas
76.0
San Felipe de Jesús
96.3
6.3 Analfabetismo
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Una de las variables que más interés genera y que se captó en el
II Conteo 2005, es la tasa de analfabetismo de la población de 15
años y más, que para Sonora registró 30 043 mujeres que no
saben leer y escribir, lo que representa una tasa de analfabetismo
de 3.7% para la población femenina.
Población analfabeta de 15 años
y más por sexo
2000 y 2005
(Porcentaje)
4.4
Gráfica 6.11
4.4
3.8
3.7
La reducción de este valor con respecto a 2000 fue de 0.7
décimas de punto porcentual para las mujeres, mientras que para
los hombres fue del orden de 0.6 décimas de punto porcentual,
con lo cual se observa el decremento del analfabestimo en mayor
medida a favor de las mujeres.
2000
La asistencia a la escuela y la mejora en los métodos de
2005
Mujeres
Hombres
enseñanza de la lecto-escritura han jugado un papel determinante
en la disminución del analfabetismo femenino, pues la cantidad
84
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
de mujeres analfabetas de 15 a 39 años (que en 2000 tenían
entre 10 y 34 años) disminuyó 24.5%, mientras que entre las
de 40 años y más el monto sigue prácticamente invariable
Población femenina analfabeta por grupos
seleccionados de edad
2000 y 2005
(Porcentaje)
Gráfica 6.12
(25 096 mujeres analfabetas en 2000 y 24 112 en el año 2005;
tres veces más que las analfabetas de 15 a 39 años).
76.2
80.3
gráfica 6.12, pues el aporte de las edades de 15 a 39 años se
23.8
19.7
reduce 4.1 puntos porcentuales.
2000
Lo anterior se refleja en la composición de la población
analfabeta femenina por grupo de edad, como se muestra en la
2005
15 - 39 años
Analizando la información por grupos quinquenales, se observa
que la tasa de analfabetismo de las mujeres de 15 a 19 años es la
40 años y más
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
más baja con 0.7% y aumenta a 1.7% en las mujeres de 35 a 39
años. En cambio, en el grupo de 40 a 44 años la tasa se
incrementa a 2.6% hasta llegar a 17.0% en la población femenina
de 65 años y más (ver gráfica 6.13).
Tasa de analfabetismo de la población femenina
de 15 años y más por grupo quinquenal
de edad
2005
(Porcentaje)
Los estados de la frontera norte se caracterizan por tener niveles
65 años y más
de bienestar mayores al promedio nacional, y un buen indicador para
60 - 64
corroborar esa afirmación es la tasa de analfabetismo.
17.0
11.5
7.2
55 - 59
4.7
50 - 54
3.3
45 - 49
Nuevo León alcanza una tasa de analfabetismo de la población
femenina de 15 años y más de 3.1%, la menor de los estados del
norte del país, continúan en orden ascendente Coahuila de
Zaragoza y Baja California con 3.4%, y después Sonora con 3.7
2.6
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
Gráfica 6.13
1.7
1.4
1.3
1.1
0.7
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
85
por ciento. Del grupo de entidades fronterizas Chihuahua y
Tamaulipas presentan las tasas más elevadas (ver gráfica 6.14).
Todos estos valores son relativamente bajos si se comparan
con la tasa de analfabetismo de las mujeres en el ámbito nacional
que es, para el año 2005, de 9.8 por ciento.
Tasa de analfabetismo de la población femenina
de 15 años y más en los estados
de la frontera norte
2005
(Porcentaje)
9.8
Nacional
Tamaulipas
4.9
Chihuahua
4.5
Sonora
La diferencia entre hombres y mujeres analfabetas en las
Gráfica 6.14
3.7
Baja California
3.4
Coahuila de Zaragoza
3.4
entidades de la frontera norte, y en el país en general, se redujo
entre 2000 y 2005.
Nuevo León
Considerado este aspecto a nivel nacional el camino por
3.1
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
recorrer es todavía mayor, pues el porcentaje de mujeres
analfabetas supera en 3.0 puntos porcentuales al de hombres,
aunque la diferencia en 2000 era de 3.9 puntos.
Si se revisa al interior del estado el analfabetismo (gráfica 6.16),
Promedio de escolaridad de la población
de 15 años y más por sexo
2000 y 2005
Gráfica 6.15
8.9
aún se encuentra un comportamiento dispar en el ámbito
8.9
municipal, tanto en el valor del indicador en los municipios como
en la diferencia entre hombres y mujeres.
8.1
8.0
En un extremo municipios como Huépac, Cananea y
Granados tienen una tasa de analfabetismo de alrededor de dos
por ciento, donde la brecha entre hombres y mujeres
prácticamente se ha cerrado o se ha invertido; en otros municipios
2000
2005
Mujeres
Hombres
como Quiriego, Álamos, Rosario y Yécora, se presentan tasas
de analfabetismo superiores al promedio estatal e incluso más
86
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
elevadas que el promedio registrado a nivel nacional. Caso aparte
se presenta en el municipio de San Miguel de Horcasitas, donde
las mujeres que saben leer y escribir registran niveles
significativamente inferiores respecto a los varones, lo cual se
debe a las características prevalecientes en la población inmigrante.
El promedio de escolaridad se refiere al número de años de
19.8
21.3
Quiriego
San Miguel de
Horcasitas
18.1
12.2
educación formal que en promedio aprobó la población de 15 años y
más. En Sonora de 2000 a 2005, hubo un aumento importante en
Gráfica 6.16
Municipios con mayor y menor porcentaje
de población analfabeta de 15 años y más
por sexo
2005
13.8
15.3
Álamos
este indicador, ya que el promedio pasó de 8.1 a 8.9 grados en la
población femenina, y de 8.0 a 8.9 grados en la población masculina.
Rosario
Así, para el año 2005 tanto mujeres y hombres cuentan con
Yécora
12.9
13.6
11.3
13.2
estudios de secundaria o equivalente en promedio (ver gráfica 6.15).
3.7
3.8
Estatal
6.4 Nivel de escolaridad
Nogales
1.9
1.6
Cumpas
1.9
2.9
El II Conteo de Población y Vivienda 2005 reportó que 66.3% de la
población femenina de 15 años y más contaba con algún tipo de
estudio posterior a la primaria, 15.1% con primaria completa,
12.3% cursaron de uno a cinco grados en primaria y 4.0% no
Granados
1.8
3.2
tenía escolaridad alguna.
Cananea
Estos valores reflejan un aumento en el nivel de escolaridad
de la población femenina respecto a 2000, ya que los porcentajes
de mujeres sin escolaridad y con primaria incompleta se redujeron,
Huépac
1.5
1.6
Mujeres
1.4
6.2
Hombres
mientras tanto la proporción de mujeres con estudios de
posprimaria aumentó en 5.7 puntos porcentuales.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
87
Si se observa la distribución porcentual de la población por
nivel de escolaridad según sexo, como se muestra en la gráfica
6.18, se puede notar que las diferencias entre hombres y mujeres
Población femenina de 15 años y más
según nivel de escolaridad
2000 y 2005
(Porcentaje)
se atenúan con el paso del tiempo. De hecho, desde 1990 es mayor
la proporción de hombres sin escolaridad que de mujeres, además
Gráfica 6.17
66.3
60.6
en la actualidad un mayor número de mujeres termina la primaria.
Con secundaria o equivalente los porcentajes son similares
17.1 15.1
15.8
entre mujeres y hombres de 15 años, ubicándose en alrededor
12.3
5.8
4.0
de 30% con este nivel de escolaridad.
Posprimaria
La educación media superior incluye a la población que tiene
Primaria
completa
Primaria
incompleta
2000
0.7
2.3
Sin
No
escolaridad especificado
2005
estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada,
bachillerato y normal básica, en este nivel de estudio se marcan
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
diferencias entre sexos, 22.4% de las mujeres y 20.2% de los
hombres cuentan con este nivel de estudio.
Población de 15 años y más por nivel
de escolaridad según sexo
2005
Gráfica 6.18
Sin embargo, en la educación superior, la población masculina
continúa superando las proporciones alcanzadas por las mujeres
Superior
en 2.2 puntos porcentuales, lo cual, se relaciona no sólo con la
Media superior
incorporación al mercado laboral, pues eso afecta a ambos sexos,
14.1
16.3
22.4
20.2
29.8
30.3
Secundaria o equivalente
sino particularmente al trabajo reproductivo que la población
femenina debe asumir con mayor frecuencia a la edad en que se
encuentra en condiciones de ingresar a la educación superior.
Primaria incompleta
Sin escolaridad
Cabe mencionar que la diferencia de este indicador en el año
2000 ascendía a tres puntos porcentuales, en favor de los varones.
15.1
14.2
12.3
13.0
Primaria completa
No especificado
4.0
4.4
2.3
1.6
Mujeres
Hombres
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
88
Si bien, el aumento en el nivel de escolaridad es generalizado
para la entidad, algunos municipios siguen registrando altos
Municipios con mayor porcentaje de población
femenina de 15 años y más sin escolaridad
2005
Gráfica 6.19
porcentajes de población femenina de 15 años y más sin escolaridad,
tal es el caso de Quiriego con 19.7%, San Miguel de Horcasitas y
Rosario con 14.5 y 14.4%, respectivamente (ver gráfica 6.19).
19.7
Quiriego
San Miguel de Horcasitas
14.5
Rosario
14.4
Álamos
11.7
En general, 34 municipios registran porcentajes de mujeres
Yécora
sin escolaridad mayores al promedio estatal, mientras que en otros
San Ignacio Río Muerto
8.1
38 el valor de esta variable es menor o igual a 4.0% y en Atil
Etchojoa
7.9
únicamente 0.4% de las mujeres no cuentan con ningún grado de
Benito Juárez
7.7
estudios formales.
En el ámbito nacional 9.6% de las mujeres de 15 años y más
11.2
Bácum
7.0
Trincheras
6.9
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
no cuentan con ningún grado de escolaridad, cifra que representa
4.3 puntos porcentuales más que Tamaulipas, entidad fronteriza
que registra el mayor número de mujeres con dicha condición,
5.3%; a este le sigue Chihuahua con 5.0%; Baja California y
Sonora con 4.4 y 4.0% respectivamente; Coahuila de Zaragoza
con 3.8%, y finalmente, Nuevo León con 3.4% de las mujeres de
15 años y más que no tienen escolaridad alguna.
Población femenina de 15 años y más
sin escolaridad en los estados
de la frontera norte
2005
(Porcentaje)
Gráfica 6.20
Nacional
9.6
Tamaulipas
5.3
Chihuahua
En congruencia con los datos antes descritos, Nuevo León
Baja California
ocupa el mayor porcentaje de mujeres de 15 años y más con
Sonora
escolaridad posprimaria con 67.4%, seguido por Sonora con 66.3
Coahuila de Zaragoza
y Baja California con 65.6 por ciento. Cabe señalar que todos los
Nuevo León
5.0
4.4
4.0
3.8
3.4
estados superan la media nacional, equivalente a 55.8 por ciento.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
89
Al interior del estado, los municipios con mayores proporciones
de mujeres de 15 años y más que cuentan con educación
posprimaria, son Hermosillo (74.2%), Nogales (72.2%), Cananea
(70.2%) y Cajeme (70.1%).
Población femenina de 15 años y más
con educación posprimaria en los
estados de la frontera norte
2005
(Porcentaje)
Gráfica 6.21
Nuevo León
67.4
La gráfica 6.22 muestra que el porcentaje de mujeres con algún
Sonora
66.3
grado de estudios tanto en profesional como en maestría y
Baja California
65.6
doctorado es menor al mostrado por la población masculina. Para
Coahuila de Zaragoza
64.9
el año 2005, de la población de 18 años y más 115 049 mujeres y
Tamaulipas
100 088 hombres habían concluido algún grado de estudios
profesionales; además, 4 431 mujeres y 6 939 hombres contaban
60.9
Chihuahua
57.8
Nacional
55.8
con algún grado de estudios de maestría o doctorado.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Por municipio, la población femenina de 18 años y más que
aprobó algún grado de nivel superior se distribuyó de la siguiente
manera: en Hermosillo (42.2%) y Cajeme (18.3%); mientras
que en los municipios como Navojoa, Nogales y Guaymas se
concentra 5.9, 5.8 y 5.1%, respectivamente.
Población de 18 años y más con algún grado
aprobado en educación superior
2005
(Porcentaje)
Gráfica 6.22
16.1
13.7
En los cinco años comprendidos entre 2000 y 2005, la
población de 18 años y más que aprobó algún grado del nivel
superior, se incrementó en 81 689 personas, de las cuales
44 970 son mujeres.
1.1
0.8
Estudios técnicos
o comerciales con
preparatoria terminada
0.6
Profesional
Mujeres
Maestría y doctorado
Hombres
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
90
0.9
POBLACIÓN DE 5 A 24 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA E ÍNDICE DE FEMINIDAD
POR EDAD SEGÚN SEXO
2005
Cuadro 6.1
Asistencia escolar
Hombres
Porcentaje
Mujeres
Porcentaje
Índice de
feminidad
71.2
317 128
70.8
96.9
20 787
81.0
20 186
81.7
97.1
95.1
23 351
95.0
22 322
95.2
95.6
47 413
97.2
24 172
97.0
23 241
97.5
96.1
8 años
47 570
97.6
24 468
97.6
23 102
97.5
94.4
9 años
46 204
97.6
23 518
97.6
22 686
97.6
96.5
10 años
47 885
97.5
24 388
97.3
23 497
97.6
96.3
11 años
45 802
97.4
23 205
97.2
22 597
97.7
97.4
12 años
47 192
96.7
24 084
96.4
23 108
97.1
95.9
13 años
46 595
94.9
23 477
94.4
23 118
95.4
98.5
14 años
42 507
90.7
21 401
89.9
21 106
91.6
98.6
15 - 19 años
137 077
61.9
68 660
61.2
68 417
62.5
99.6
20 - 24 años
49 647
24.6
25 899
25.7
23 748
23.5
91.7
Edad
Total
Porcentaje
644 538
71.0
327 410
5 años
40 973
81.3
6 años
45 673
7 años
Total
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
91
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA, TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR
E ÍNDICE DE FEMINIDAD POR MUNICIPIO SEGÚN SEXO
2005
Municipio
Estado
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
(Continúa)
92
Cuadro 6.2
Hombres
Tasa de asistencia
escolar
Mujeres
Tasa de asistencia
escolar
Índice de
feminidad
212 064
95.8
204 777
96.4
96.6
209
6 872
2 352
681
98
244
60
100
59
117
105
1 772
128
277
112
1 959
467
6 247
31 895
2 771
449
148
69
428
54
4 705
5 230
675
1 197
67
11 612
61 479
112
81
6 779
94
1 002
92.5
95.3
94.3
92.0
95.1
95.7
95.2
98.0
96.7
93.6
95.5
93.2
97.0
97.2
96.6
96.1
97.1
94.6
96.2
96.0
94.7
91.9
89.6
97.3
91.5
95.9
96.4
94.1
95.2
95.7
95.4
96.4
96.6
94.2
96.0
97.9
94.2
191
6 490
2 160
715
113
248
56
96
53
138
118
1 750
127
266
103
1 894
450
5 933
30 889
2 749
429
130
59
466
71
4 424
5 178
670
1 124
66
11 550
58 956
114
64
6 453
68
987
96.0
95.7
94.8
92.6
97.4
92.2
98.2
99.0
100.0
96.5
95.2
93.5
99.2
97.8
93.6
97.1
97.0
94.5
97.0
97.0
97.7
97.7
98.3
97.7
94.7
96.3
97.4
96.0
94.3
94.3
95.9
96.8
96.6
97.0
96.2
97.1
95.0
91.4
94.4
91.8
105.0
115.3
101.6
93.3
96.0
89.8
117.9
112.4
98.8
99.2
96.0
92.0
96.7
96.4
95.0
96.8
99.2
95.5
87.8
85.5
108.9
131.5
94.0
99.0
99.3
93.9
98.5
99.5
95.9
101.8
79.0
95.2
72.3
98.5
POBLACIÓN DE 6 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA, TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR
E ÍNDICE DE FEMINIDAD POR MUNICIPIO SEGÚN SEXO
2005
Municipio
036 Magdalena
037 Mazatán
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
Cuadro 6.2
Hombres
Tasa de asistencia
escolar
Mujeres
Tasa de asistencia
escolar
Índice de
feminidad
2 339
106
355
573
130
1 237
12 801
17 494
49
264
26
886
4 012
241
111
429
474
25
1 261
14
14 072
622
137
1 326
155
228
109
94
75
138
139
680
105
127
524
96.1
96.4
96.5
94.1
97.0
97.5
96.1
96.6
100.0
94.6
100.0
95.8
96.2
90.9
91.7
91.9
95.6
92.6
95.5
87.5
94.3
88.1
97.2
97.1
92.3
91.9
96.5
96.9
92.6
94.5
84.8
96.5
90.5
96.9
91.3
2 291
117
354
529
156
1 160
12 690
17 170
30
255
33
806
3 758
230
105
422
502
24
1 227
22
13 362
567
123
1 247
153
178
94
86
79
127
128
678
101
107
518
96.1
92.9
98.9
95.7
96.9
96.9
97.0
97.2
96.8
97.3
100.0
97.1
96.2
90.6
93.8
93.8
96.5
96.0
96.6
95.7
94.3
89.6
98.4
96.1
95.6
95.7
95.9
95.6
91.9
92.7
81.5
97.4
89.4
96.4
93.2
97.9
110.4
99.7
92.3
120.0
93.8
99.1
98.1
61.2
96.6
126.9
91.0
93.7
95.4
94.6
98.4
105.9
96.0
97.3
157.1
95.0
91.2
89.8
94.0
98.7
78.1
86.2
91.5
105.3
92.0
92.1
99.7
96.2
84.3
98.9
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
93
POBLACIÓN FEMENINA DE 6 A 14 AÑOS TOTAL Y QUE SABE LEER Y ESCRIBIR POR EDAD DESPLEGADA
2000 y 2005
Cuadro 6.3
Total
2000
Que sabe leer y
escribir
Porcentaje
Total
2005
Que sabe leer y
escribir
Porcentaje
209 037
184 258
88.1
212 511
186 752
87.9
6 años
24 180
8 399
34.7
23 437
5 749
24.5
7 años
24 308
19 166
78.8
23 841
18 451
77.4
8 años
24 465
22 852
93.4
23 693
22 537
95.1
9 años
23 762
23 020
96.9
23 255
22 748
97.8
10 años
23 457
23 038
98.2
24 080
23 775
98.7
11 años
22 133
21 816
98.6
23 120
22 906
99.1
12 años
22 147
21 861
98.7
23 800
23 622
99.3
13 años
22 100
21 853
98.9
24 235
24 097
99.4
14 años
22 485
22 253
99.0
23 050
22 867
99.2
Edad desplegada
Total
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.
94
POBLACIÓN ANALFABETA DE 15 AÑOS Y MÁS Y TASAS DE ANALFABETISMO
POR GRUPO DE EDAD SEGÚN SEXO
2000 y 2005
Cuadro 6.4
2000
Grupo de edad
Población de 15 años
y más
Hombres
Mujeres
2005
Analfabetismo
Hombres
Porcentaje
Mujeres
Porcentaje
Población de 15 años
y más
Hombres
Mujeres
Analfabetismo
Hombres
Porcentaje
Mujeres
Porcentaje
Total
736 417
745 651
32 111
4.4
32 955
4.4
801 383
814 439
30 214
3.8
30 043
3.7
15 - 29 Años
311 769
312 787
6 165
2.0
4 077
1.3
307 170
306 965
4 717
1.5
3 170
1.0
30 - 39 Años
161 083
166 215
3 540
2.2
3 782
2.3
179 600
183 210
3 409
1.9
2 761
1.5
40 años y más
263 565
266 649
22 406
8.5
25 096
9.4
314 613
324 264
22 088
7.0
24 112
7.4
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y III Conteo de Población y Vivienda 2005.
95
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR MUNICIPIO SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y SEXO
2005
Municipio
Estado
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
036 Magdalena
(Continúa)
96
Población de 15 años y más
Total
Hombres
Mujeres
Total
Alfabeta
Hombres
Cuadro 6.5
Mujeres
Condición de alfabetismo
Analfabeta
Total Hombres
Mujeres
No especificado
Total Hombres
Mujeres
1 615 822
801 383
814 439
1 553 945
770 350
783 595
60 257
30 214
30 043
1 620
819
801
1 760
45 151
16 804
5 580
934
2 162
526
909
586
939
1 067
14 633
1 036
2 483
882
13 649
3 632
47 322
259 102
21 694
3 162
1 332
573
4 234
487
34 542
37 710
4 938
7 994
685
92 580
471 732
840
606
51 758
775
6 930
16 955
930
22 719
8 762
2 868
488
1 128
272
487
295
503
548
7 353
530
1 286
453
6 752
1 800
23 679
125 612
10 789
1 619
737
317
2 198
250
16 810
19 078
2 624
4 129
349
45 608
231 868
421
302
25 966
406
3 473
8 285
830
22 432
8 042
2 712
446
1 034
254
422
291
436
519
7 280
506
1 197
429
6 897
1 832
23 643
133 490
10 905
1 543
595
256
2 036
237
17 732
18 632
2 314
3 865
336
46 972
239 864
419
304
25 792
369
3 457
8 670
1 674
44 056
14 333
5 218
872
2 062
507
864
533
906
1 018
13 583
984
2 380
850
12 549
3 505
44 745
250 605
21 321
3 006
1 264
531
4 131
467
33 214
34 601
4 750
7 603
668
88 417
459 623
806
576
48 385
745
6 649
16 513
875
22 187
7 407
2 655
453
1 071
262
468
265
489
517
6 806
502
1 224
435
6 195
1 740
22 386
121 392
10 601
1 535
697
286
2 134
243
16 160
17 577
2 513
3 926
338
43 603
225 895
402
285
24 274
381
3 322
8 048
799
21 869
6 926
2 563
419
991
245
396
268
417
501
6 777
482
1 156
415
6 354
1 765
22 359
129 213
10 720
1 471
567
245
1 997
224
17 054
17 024
2 237
3 677
330
44 814
233 728
404
291
24 111
364
3 327
8 465
84
1 055
2 451
360
59
97
19
44
53
32
49
976
52
102
30
1 089
126
2 505
8 297
334
155
65
36
102
20
1 293
3 066
167
385
17
4 078
11 714
34
29
3 330
30
275
410
53
510
1 341
212
33
55
10
18
30
13
31
511
28
61
17
551
60
1 253
4 127
171
84
38
28
64
7
633
1 483
95
202
11
1 967
5 759
19
17
1 671
25
148
223
31
545
1 110
148
26
42
9
26
23
19
18
465
24
41
13
538
66
1 252
4 170
163
71
27
8
38
13
660
1 583
72
183
6
2 111
5 955
15
12
1 659
5
127
187
2
40
20
2
3
3
0
1
0
1
0
74
0
1
2
11
1
72
200
39
1
3
6
1
0
35
43
21
6
0
85
395
0
1
43
0
6
32
2
22
14
1
2
2
0
1
0
1
0
36
0
1
1
6
0
40
93
17
0
2
3
0
0
17
18
16
1
0
38
214
0
0
21
0
3
14
0
18
6
1
1
1
0
0
0
0
0
38
0
0
1
5
1
32
107
22
1
1
3
1
0
18
25
5
5
0
47
181
0
1
22
0
3
18
POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR MUNICIPIO SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO Y SEXO
2005
Municipio
037 Mazatán
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
Población de 15 años y más
Total
Hombres
Mujeres
1 018
3 103
3 931
1 242
7 746
99 269
122 984
284
1 802
316
6 217
30 161
2 127
1 187
3 698
4 036
236
8 961
175
103 833
3 626
1 039
9 867
1 154
1 675
897
788
913
1 148
1 205
6 236
1 155
1 004
4 105
542
1 585
2 017
672
3 932
48 387
61 818
159
948
158
3 238
15 763
1 171
643
1 958
2 050
118
4 622
98
51 944
1 829
542
4 860
615
906
504
417
467
612
621
3 200
601
552
2 140
476
1 518
1 914
570
3 814
50 882
61 166
125
854
158
2 979
14 398
956
544
1 740
1 986
118
4 339
77
51 889
1 797
497
5 007
539
769
393
371
446
536
584
3 036
554
452
1 965
Total
Alfabeta
Hombres
Mujeres
979
3 028
3 849
1 170
7 558
94 015
120 726
268
1 700
305
5 943
29 298
1 688
1 120
3 206
3 812
230
8 197
165
99 509
3 066
981
9 622
1 123
1 602
825
753
866
1 086
1 164
5 928
1 097
959
3 593
519
1 542
1 988
634
3 848
45 740
60 776
147
896
153
3 087
15 332
921
599
1 690
1 918
115
4 228
91
49 862
1 599
507
4 717
597
858
459
396
433
575
597
3 022
576
526
1 853
460
1 486
1 861
536
3 710
48 275
59 950
121
804
152
2 856
13 966
767
521
1 516
1 894
115
3 969
74
49 647
1 467
474
4 905
526
744
366
357
433
511
567
2 906
521
433
1 740
Cuadro 6.5
Condición de alfabetismo
Analfabeta
Total Hombres
Mujeres
37
71
78
72
185
5 123
2 140
16
101
11
271
843
439
63
491
220
6
759
10
4 200
550
57
234
30
73
72
34
46
61
38
299
57
45
505
21
42
27
38
83
2 591
979
12
52
5
150
421
250
40
267
129
3
390
7
2 024
224
35
137
17
48
45
20
33
36
23
172
25
26
283
16
29
51
34
102
2 532
1 161
4
49
6
121
422
189
23
224
91
3
369
3
2 176
326
22
97
13
25
27
14
13
25
15
127
32
19
222
No especificado
Total Hombres
Mujeres
2
4
4
0
3
131
118
0
1
0
3
20
0
4
1
4
0
5
0
124
10
1
11
1
0
0
1
1
1
3
9
1
0
7
2
1
2
0
1
56
63
0
0
0
1
10
0
4
1
3
0
4
0
58
6
0
6
1
0
0
1
1
1
1
6
0
0
4
0
3
2
0
2
75
55
0
1
0
2
10
0
0
0
1
0
1
0
66
4
1
5
0
0
0
0
0
0
2
3
1
0
3
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
97
POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS Y MÁS POR MUNICIPIO SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD
2005
Nivel de escolaridad
Con primaria
Completa
No
especificado
Población
de 15 años
y más
Sin escolaridad
Estado
814 439
32 771
100 114
123 139
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
830
22 432
8 042
2 712
446
1 034
254
422
291
436
519
7 280
506
1 197
429
6 897
1 832
23 643
133 490
10 905
1 543
595
256
2 036
237
17 732
18 632
2 314
3 865
336
46 972
239 864
419
304
25 792
369
20
592
940
167
26
55
1
19
16
20
15
513
21
37
16
530
85
1 444
4 877
173
72
26
4
43
9
716
1 481
73
175
11
2 372
6 795
16
12
1 708
4
153
2 984
1 938
473
121
253
44
109
109
109
115
1 383
95
275
82
1 266
273
4 022
14 107
896
338
195
89
329
52
2 301
3 163
381
701
62
5 385
22 628
116
64
4 773
74
198
5 221
1 381
550
109
203
51
98
71
131
123
1 389
89
224
165
1 126
343
3 832
18 438
1 713
286
127
56
477
60
2 985
3 037
530
713
93
7 233
28 057
126
72
3 996
79
Municipio
(Continúa)
98
Incompleta
Cuadro 6.6
Instrucción
posprimaria
No
especificado
1 439
540 218
16 758
0
8
3
1
16
0
0
2
0
0
0
12
0
0
16
5
4
109
69
98
0
2
1
0
0
2
4
2
31
0
97
200
0
0
75
0
432
13 221
3 476
1 464
167
507
150
193
93
166
238
3 836
294
643
145
3 832
1 014
13 486
93 632
7 656
801
225
101
1 155
108
11 051
10 672
1 274
2 131
169
30 867
177 918
158
139
14 659
199
27
406
304
57
7
16
8
1
2
10
28
147
7
18
5
138
113
750
2 367
369
46
20
5
32
8
677
275
54
114
1
1 018
4 266
3
17
581
13
POBLACIÓN FEMENINA DE 15 AÑOS Y MÁS POR MUNICIPIO SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD
2005
Municipio
Población
de 15 años
y más
Sin escolaridad
3 457
8 670
476
1 518
1 914
570
3 814
50 882
61 166
125
854
158
2 979
14 398
956
544
1 740
1 986
118
4 339
77
51 889
1 797
497
5 007
539
769
393
371
446
536
584
3 036
554
452
1 965
148
233
15
22
42
29
102
2 351
1 371
4
48
6
145
594
188
22
250
88
4
353
3
2 757
261
19
112
17
31
23
13
11
37
25
111
16
16
220
035 Imuris
036 Magdalena
037 Mazatán
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
Incompleta
610
1 020
97
244
264
192
476
7 149
4 742
55
199
22
486
1 769
252
98
423
484
25
840
14
7 464
572
145
726
85
164
134
119
109
131
137
590
157
119
543
Cuadro 6.6
Nivel de escolaridad
Con primaria
Completa
No
especificado
829
1 482
114
253
392
119
687
8 013
9 767
22
217
44
540
2 457
192
85
287
386
22
753
25
9 479
351
154
982
160
187
85
80
118
125
154
592
113
103
388
10
198
14
0
2
0
0
46
174
0
0
0
2
12
0
83
0
1
0
10
1
84
11
4
16
0
0
0
0
0
0
0
11
0
3
0
Instrucción
posprimaria
No
especificado
1 811
5 404
231
954
1 201
225
2 500
31 979
44 162
44
378
85
1 734
9 316
302
239
766
949
65
2 305
34
30 958
531
166
3 053
276
379
148
157
200
233
229
1 691
253
205
783
49
333
5
45
13
5
49
1 344
950
0
12
1
72
250
22
17
14
78
2
78
0
1 147
71
9
118
1
8
3
2
8
10
39
41
15
6
31
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
99
7. Lengua indígena
En el estado de Sonora existen distintos grupos indígenas que conservan una
serie de características físicas y culturales que los diferencian del resto de la
población. Un rasgo particular de su cultura es el uso de una lengua propia,
característica en la que se centra la posibilidad de reconocerlos como
pertenecientes a un grupo indígena para efectos de diversos estudios.
Este apartado ofrece información sobre la población de 5 años y más que
declaró hablar alguna lengua indígena. A partir del número de hablantes se
distingue a aquellos que no hablan español, se relacionan las principales lenguas
que se hablan en la entidad, los municipios donde se asientan los hablantes y se
da cuenta del nivel de instrucción de hombres y mujeres indígenas.
Población de 5 años y más hablante de lengua
indígena por sexo
2000 y 2005
(Porcentaje)
7. LENGUA INDÍGENA
Gráfica 7.1
3.1
2.7
2.6
2.2
El Conteo de Población y Vivienda es la fuente más importante de
información estadística reciente que da cuenta del número y
características de los grupos indígenas del país. El criterio bajo
el cual se capta es el del habla indígena.
2000
2005
Mujeres
Hombres
De acuerdo con lo anterior, en este apartado se utilizan los
términos población indígena y población hablante de lengua
indígena como sinónimos.
En Sonora, los resultados del Conteo 2005, identificaron a
51 701 personas de 5 años y más hablantes de alguna lengua
indígena; si se agrega a 10 923 infantes de 0 a 4 años, en
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENTE
FUENTE:
Población de 5 años y más hablante de lengua
indígena por grupo de edad según sexo
2005
(Porcentaje)
34.5
37.1
50 y más
cuyos hogares el jefe(a) o cónyuge habla lengua indígena, se
45 - 49
tiene una estimación del monto de población indígena que
40 - 44
asciende a 62 624 personas, cifra que representa 2.6% de la
35 - 39
población total del estado, y está conformada por 46.2% de
30 - 34
mujeres y 53.8 % de hombres.
25 - 29
20 - 24
Sin embargo, la condición de habla indígena fue captada para
la población de 5 años y más, y el análisis sobre el tema se centra
en este grupo de habitantes, es decir, en las 51 701 personas de
5 años y más residentes en el estado que declararon hablar alguna
15 - 19
10 - 14
5-9
Gráfica 7.2
8.0
7.7
8.3
8.4
7.8
7.6
8.0
8.1
7.2
7.5
7.3
6.9
6.4
5.7
6.6
5.9
5.9
5.1
Mujeres
Hombres
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENTE
lengua indígena.
103
En Sonora residen 23 643 mujeres hablantes de lengua
indígena, que representan 2.3% de la población total femenina de
5 años y más. Respecto a 2000, no se observan variaciones
significativas en la proporción de mujeres indígenas (ver gráfica
7.1), ya que para ese año el porcentaje era de 2.6 por ciento. La
Mayo
misma tendencia se aprecia en la población indígena masculina,
Yaqui
con porcentajes de 3.1% para 2000 y de 2.7% para el 2005.
Lenguas mixtecas
Triqui
Lenguas zapotecas
La tasa de crecimiento promedio anual de la población
Guarijío
indígena femenina, durante el lustro 2000-2005 fue negativa, del
Náhuatl
orden de -1.0%, ritmo de crecimiento menos desalentador al
Seri
presentado por la población masculina de la entidad, cuya tasa
Otras lenguas
fue, durante el mismo lapso, de -1.6% anual.
En cuanto a la composición por edad de la población indígena
femenina, se observa que 12.5% de las mujeres indígenas tienen
entre 5 y 14 años de edad, 53.0% de 15 a 49 años y 34.5% son
46.5
46.9
22.9
27.1
3.2
2.6
1.1
2.6
2.0
2.3
1.4
2.1
1.9
1.6
0.8
1.3
4.3
3.4
No especificado
2000
2005
15.9
10.1
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENTE:
Estratificación de los municipios según proporción
de mujeres hablantes de lengua indígena
2005
mujeres de 50 años y más.
En comparación con las mujeres indígenas, la población
masculina, en su estructura por edad (ver gráfica 7.2) no presenta
variaciones significativas, a excepción del grupo de 50 y más
Proporción de Hablantes
de lengua indígena
años, en el cual la proporción de hombres supera en 2.6 puntos
Estrato Intervalo
porcentuales al porcentaje de mujeres indígenas en ese rango
de edad.
11.71 y más
7.86 a 11.70
4.00 a 7.85
2.07 a 3.99
2.06 y menos
Las principales lenguas indígenas de Sonora son el mayo y el
yaqui, habladas por 46.9 y 27.1% de la población indígena femenina,
104
Gráfica 7.3
Población femenina de 5 años y más
hablante de lengua indígena según
principales lenguas
2000 y 2005
(Porcentaje)
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005
Mapa 7.1
respectivamente. Le siguen, aunque en menor proporción, las
lenguas mixtecas y triqui con 2.6%; las lenguas zapotecas, 2.3%; el
guarijío, 2.1%; las cuales son lenguas que se han arraigado, debido
Municipios con mayor porcentaje de población
femenina de 5 años y más que habla
lengua indígena
2005
Gráfica 7.4
a la presencia de inmigrantes indígenas, que se ocupan en las
actividades agrícolas de la entidad (ver gráfica 7.3).
San Miguel de Horcasitas
18.5
Etchojoa
16.9
Cinco años atrás, las lenguas zapotecas eran el cuarto tipo
Huatabampo
de lengua comúnmente hablada por la población indígena en el
Guaymas
8.1
estado de Sonora, que fueron desplazadas después por el uso
San Ignacio Río Muerto
8.1
de la lengua triqui.
9.6
Bácum
7.6
Yécora
7.2
Respecto al 2000, la proporción de mujeres indígenas que
Benito Juárez
hablan lengua yaqui aumentó de manera notoria en 4.2 puntos
Álamos
porcentuales para el año 2005.
Navojoa
4.3
Quiriego
4.3
Otra de las variaciones registradas fue en el porcentaje de
Pitiquito
población indígena que habla otras lenguas, el cual se redujo en
Estatal
casi un punto porcentual en el lustro en cuestión.
Atil
5.4
5.0
3.3
2.2
1.9
Puerto Peñasco
1.3
En cuanto a la distribución geográfica de la población femenina
Arivechi
1.2
hablante de lengua indígena, se observa que ésta se concentra
Naco
1.1
principalmente en el sur de la entidad, a excepción de San Miguel de
Suaqui Grande
1.1
Horcasitas, ubicado en la parte central de la entidad, en el cual existe
Fronteras
1.1
la mayor proporción de mujeres hablantes de lengua indígena, con
Nacozari de García
1.0
18.5%, cuya lengua más común es el zapoteco, que es hablada por
Imuris
0.9
71.9% de ellas (ver mapa 7.1 y gráfica 7.4). Dicha lengua es la más
representativa de Oaxaca, entidad de donde proviene la mayor
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUEN
proporción de los migrantes de este municipio.
105
En segundo lugar se encuentra Etchojoa con 16.9% de
mujeres hablantes de lengua indígena, quienes en su mayoría
(95.1%) hablan lengua mayo.
Analizando los porcentajes de hablantes de lengua indígena,
se tiene que, a nivel nacional, 6.5% de la población femenina de 5
Población femenina de 5 años y más en los estados
de la frontera norte hablante de lengua indígena
2005
(Porcentaje)
6.5
Nacional
3.3
Chihuahua
2.2
años y más habla una lengua indígena, valor superior al registrado
Sonora
en los estados de la frontera norte, donde Chihuahua muestra
Baja California
una mayor proporción con 3.3%, seguido de Sonora, 2.2% y Baja
Nuevo León
0.8
California con 1.3%; en el resto de las entidades fronterizas los
Tamaulipas
0.7
valores son inferiores a uno por ciento (ver gráfica 7.5).
Otra de las características de la población indígena es su
condición de habla española. De la población femenina hablante
de lengua indígena, 2.3% no habla español, cifra superior a la de
la población masculina, ya que 1.2% de los hombres indígenas
son monolingües, es decir que por cada 100 mujeres que no
hablan español, existen casi 64 hombres en esta situación (ver
Coahuila de Zaragoza
Gráfica 7.5
1.3
0.2
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENTE
Población femenina de 5 años y más que habla
lengua indígena según condición de habla
española
2005
No
(Porcentaje)
especificado
0.7%
gráfica 7.6). El volumen de población monolingüe es de 540
Gráfica 7.6
Habla español
No
92.7%
especificado
5.0%
mujeres y 345 hombres.
Por otro lado, al realizar el análisis de la población monolingüe
por grupo de edad, se observa que la mayor proporción de
indígenas que sólo hablan su lengua, se encuentra en los grupos
de edad extremos; el de 5 a 9 y el de 50 y más años; ya que éstos
concentran 20.9 y 50.4% de la población femenina indígena
monolingüe, respectivamente, mientras que en los hombres
106
No habla lengua
indígena
97.1%
Habla lengua
indígena
2.2%
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENTE:
No habla
español
2.3%
Gobierno del Estado, en el 2005 se contaba con 223 escuelas de
60.0
nivel preescolar y 105 de primaria, orientadas a atender las
45.0
necesidades de la población indígena, donde la educación está a
30.0
38.3
20.9
15.0
poblacional, ya que al confrontar la proporción de niños indígenas
de 6 a 14 años que no saben leer y escribir con el indicador estatal,
se encuentran diferencias de más de siete puntos porcentuales.
Este rezago se hace más evidente en la población masculina
de 6 a 14 años hablante de lengua indígena, ya que 20 de cada
100 niños no saben leer ni escribir, mientras que en las niñas
2.3
Mujeres
m
ás
-4
9
50
y
45
-4
4
Hombres
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENT
Población total e indígena de 6 a 14 años
que no sabe leer y escribir por sexo
2005
(Porcentaje)
Gráfica 7.8
esta proporción es de 19 de cada 100 (ver gráfica 7.8).
19.3
Otro indicador que evidencia las condiciones de marginación
4.3
3.8
40
1.7
-3
9
0.9
35
1.1
6.7
6.1
5.7
-3
4
-1
4
10
Sin embargo, aún persiste la inequidad educativa en este grupo
5
-9
0.9
4.7
4.4
3.7
1.5
30
0.0
2.3
-2
9
2.3
25
español.
-2
4
cargo de maestros bilingües que imparten la lengua materna y el
50.4
38.0
20
Según datos de la Secretaría de Educación y Cultura del
-1
9
rangos de edad (ver gráfica 7.7).
Gráfica 7.7
Población de 5 años y más que habla lengua
indígena y no habla español por grupo
de edad según sexo
2005
(Porcentaje)
15
indígenas dichas proporciones son de 38.0.% y 38.3%, en esos
12.2
19.9
18.6
12.7
11.7
educativa, es la tasa de analfabetismo de la población indígena
(ver gráfica 7.9). Así, mientras que de cada 100 mujeres indígenas,
aproximadamente 24 son analfabetas, en el caso de los hombres
17 de cada 100 no saben leer ni escribir.
Total
Mujeres
Población total
Hombres
Población indígena
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENTE: Consulta interactiva de datos.
107
En el 2000, de cada 100 mujeres indígenas, alrededor de 27
no sabían leer ni escribir y 18 de cada 100 hombres eran
analfabetas.
Si se comparan las tasas de analfabetismo de la población
indígena con los de la población estatal, se observa que existen
Gráfica 7.9
Población analfabeta de 15 años y más
de la entidad y población analfabeta
de 15 años y más hablante de lengua
indígena por sexo
2005
(Porcentaje)
24.1
20.5
17.4
diferencias cercanas a los 20 puntos porcentuales, debido a que
la tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más en el
estado se ubica en 3.7 %, mientras que la de la población indígena
3.7
3.8
3.7
en 20.5 por ciento. Con respecto al año 2000, este último indicador
disminuyó en 1.5 puntos porcentuales.
Total
indígenas, mismas que revelan un nivel de escolaridad inferior
en la población indígena femenina. Del total de mujeres indígenas
de 15 años y más, 22.4% no tienen instrucción escolar, en
contraste con el 18.5% registrado para los hombres.
Además, si se considera que el porcentaje del total de la
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENTE: Consulta interactiva de datos.
Población de 15 años y más hablante
de lengua indígena por nivel
de instrucción según sexo
2005
(Porcentaje)
mujeres indígenas del resto es de un poco más de 18 puntos
porcentuales.
Asimismo, mientras 31% de los hombres indígenas tienen
instrucción posprimaria, 28.9% de las mujeres se ubican en ese
Gráfica 7.10
20.2
22.4
18.5
Sin instrucción
población femenina de 15 años y más del estado que carece de
instrucción es de 4.0%, se tiene que la brecha que separa a las
Hombres
Población hablante de lengua indígena
Población total
En cuanto al nivel de instrucción (ver gráfica 7.10), se observan
también marcadas diferencias entre hombres y mujeres
Mujeres
47.5
46.2
48.5
Con algún grado
aprobado en
primaria
30.1
28.9
31.0
Con instrucción
posprimaria
No especificado
2.2
2.5
2.0
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENTE: Consulta interactiva de datos.
108
Total
Mujeres
Hombres
nivel educativo; esto último es más contrastante si se considera
que 66.3% del total de mujeres de 15 años y más del estado han
alcanzado dicho nivel de instrucción.
Lo anterior da muestra de las desventajas que tiene la
población indígena femenina para acceder a los beneficios del
desarrollo, ya que la escolaridad es uno de los aspectos más
evidentes de la inequidad.
A medida que la población indígena alcance una mayor
escolaridad, las posibilidades de integración al mercado de trabajo
y al bienestar social serán también mucho mayores.
109
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y ESPAÑOLA SEGÚN SEXO
2000 y 2005
Cuadro 7.1
2000
2005
Hombres
Absoluto
Relativo
Mujeres
Absoluto
977 452
100.0
979 165
100.0
1 048 306
100.0
1 051 667
100.0
30 637
3.1
25 057
2.6
28 058
2.7
23 643
2.2
29 470
96.2
23 579
94.1
26 671
95.1
21 929
92.7
No habla español
527
1.7
801
3.2
345
1.2
540
2.3
No especificado
640
2.1
677
2.7
1 042
3.7
1 174
5.0
942 218
96.4
949 777
97.0
1 013 260
96.7
1 021 314
97.1
4 597
0.5
4 331
0.4
6 988
0.7
6 710
0.7
Condición de habla
Total
Habla lengua indígena
Habla español
No habla lengua indígena
No especificado
Relativo
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000 y II Conteo de Población y Vivienda 2005.
110
Hombres
Absoluto
Relativo
Mujeres
Absoluto
Relativo
POBLACIÓN MONOLINGÜE DE 5 AÑOS Y MÁS POR GRUPO DE EDAD SEGÚN SEXO
2005
Grupo de edad
Total
Habla lengua
indígena
Total
No habla español
Absoluto
Relativo
Habla lengua
indígena
Cuadro 7.2
Hombres
No habla español
Absoluto
Relativo
Habla lengua
indígena
Mujeres
No habla español
Absoluto
Relativo
51 701
885
1.7
28 058
345
1.2
23 643
540
2.3
5 - 9 años
2 831
244
8.6
1 431
131
9.2
1 400
113
8.1
10 - 14 años
3 212
13
0.4
1 648
8
0.5
1 564
5
0.3
15 - 19 años
3 113
14
0.4
1 592
8
0.5
1 521
6
0.4
20 - 24 años
3 660
11
0.3
1 950
3
0.2
1 710
8
0.5
25 - 29 años
3 813
26
0.7
2 107
6
0.3
1 706
20
1.2
30 - 34 años
4 157
32
0.8
2 268
8
0.4
1 889
24
1.3
35 - 39 años
3 986
38
1.0
2 137
13
0.6
1 849
25
1.4
40 - 44 años
4 305
52
1.2
2 360
21
0.9
1 945
31
1.6
45 - 49 años
4 066
51
1.3
2 167
15
0.7
1 899
36
1.9
18 558
404
2.2
10 398
132
1.3
8 160
272
3.3
50 y más años
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
111
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA POR TIPO DE LENGUA
SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA ESPAÑOLA Y SEXO
2005
Tipo de lengua
Población de 5 años y más que
habla alguna lengua indígena
Total
Hombres
Mujeres
Cuadro 7.3
Condición de habla de lengua española
Habla español
No habla español
Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
No especificado
Total Hombres Mujeres
Total
51 701
28 058
23 643
48 600
26 671
21 929
885
345
540
2 216
1 042
1 174
Amuzgo a
Amuzgo de Guerrero
Amuzgo de Oaxaca
Cora
Cucapá
Chatino
Chocho
Chol
Chontal a
Chontal de Oaxaca
Chontal de Tabasco
Guarijío
Huasteco
Huave
Huichol
Ixcateco
Kanjobal
Kiliwa
Lacandón
Lenguas chinantecas b
Lenguas mixtecas c
Lenguas zapotecas d
Mame
Matlatzinca
Maya
Mayo
Mazahua
Mazateco
Mixe
Náhuatl
Otomí
Paipai
Pápago
40
5
3
52
43
6
1
16
5
8
1
1 036
104
2
61
1
4
1
4
27
1 219
1 213
12
1
2
24 470
140
25
46
920
67
1
98
26
3
2
35
18
5
0
12
2
5
1
545
63
2
38
1
2
1
2
11
597
676
8
1
2
13 384
71
12
24
542
42
1
66
14
2
1
17
25
1
1
4
3
3
0
491
41
0
23
0
2
0
2
16
622
537
4
0
0
11 086
69
13
22
378
25
0
32
35
4
3
51
41
6
1
16
4
6
1
934
103
2
57
1
3
1
4
27
1 083
1 070
10
1
1
23 499
130
20
45
834
64
1
92
26
2
2
35
17
5
0
12
2
5
1
490
63
2
36
1
1
1
2
11
547
630
7
1
1
12 932
69
10
23
514
40
1
61
9
2
1
16
24
1
1
4
2
1
0
444
40
0
21
0
2
0
2
16
536
440
3
0
0
10 567
61
10
22
320
24
0
31
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
22
0
0
0
0
0
0
0
0
15
9
0
0
0
58
0
0
0
7
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11
0
0
0
0
0
0
0
0
4
2
0
0
0
20
0
0
0
3
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
11
0
0
0
0
0
0
0
0
11
7
0
0
0
38
0
0
0
4
0
0
0
5
1
0
1
1
0
0
0
1
2
0
80
1
0
4
0
1
0
0
0
121
134
2
0
1
913
10
5
1
79
3
0
5
0
1
0
0
1
0
0
0
0
0
0
44
0
0
2
0
1
0
0
0
46
44
1
0
1
432
2
2
1
25
2
0
4
5
0
0
1
0
0
0
0
1
2
0
36
1
0
2
0
0
0
0
0
75
90
1
0
0
481
8
3
0
54
1
0
1
(Continúa)
112
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS QUE HABLA ALGUNA LENGUA INDÍGENA POR TIPO DE LENGUA
SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA ESPAÑOLA Y SEXO
2005
Tipo de lengua
Pima
Popoloca
Popoluca a
Purépecha
Seri
Tarahumara
Tepehua
Tepehuano a
Tepehuano de Durango
Tlapaneco
Totonaca
Triqui
Tzeltal
Tzotzil
Yaqui
Zoque
Otras Lenguas Indígenas de México e
Otras Lenguas Indígenas de América
No Especificado
Población de 5 años y más que
habla alguna lengua indígena
Total
Hombres
Mujeres
406
6
26
123
587
429
3
27
7
39
23
1 211
42
34
13 552
25
3
14
5 510
221
4
15
66
279
254
0
18
3
17
17
608
34
27
7 134
21
3
12
3 125
185
2
11
57
308
175
3
9
4
22
6
603
8
7
6 418
4
0
2
2 385
Cuadro 7.3
Condición de habla de lengua española
Habla español
No habla español
Total Hombres Mujeres
Total Hombres Mujeres
327
6
23
110
574
382
3
26
6
34
22
1 012
38
30
12 624
25
3
11
5 194
181
4
15
61
274
231
0
18
3
16
17
537
31
24
6 733
21
3
9
2 943
146
2
8
49
300
151
3
8
3
18
5
475
7
6
5 891
4
0
2
2 251
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
1
75
2
0
683
0
0
0
7
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
16
2
0
283
0
0
0
2
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
1
59
0
0
400
0
0
0
5
No especificado
Total Hombres Mujeres
79
0
3
13
9
47
0
1
1
5
0
124
2
4
245
0
0
3
309
40
0
0
5
4
23
0
0
0
1
0
55
1
3
118
0
0
3
180
39
0
3
8
5
24
0
1
1
4
0
69
1
1
127
0
0
0
129
a
Corresponden a las respuestas de las personas que declararon hablar una de estas lenguas sin especificar la localidad o entidad de procedencia.
Corresponde a: Chinanteco, Chinanteco de Ojitlán, de Usila, de Quiotepec, de Yolox, de Sochiapan, de Palantla, de Valle Nacional, de Lalana, de Latani y de Petlapa.
c
Corresponde a: Mixteco, Mixteco de la Costa, de la Mixteca Alta, de la Mixteca Baja, de la Zona Mazateca, de Puebla y Tacuate.
d
Corresponde a: Zapoteco, Zapoteco de Ixtlán, Vijano, del Rincón, Vallista, del Istmo, de Cuixtla, Sureño y Solteco.
e
Incluye a las que fueron declaradas por la población, pero los especialistas las consideran extintas.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
b
113
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR MUNICIPIO SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA,
ESPAÑOLA Y SEXO
2005
Municipio
Estado
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
(Continúa)
114
Población de
5 años y más
Cuadro 7.4
Habla lengua Indígena
Hombres
Absolutos
Relativos
No habla español
Mujeres
Absolutos
Relativos
Hombres
Hombres Porcentaje
Mujeres
Mujeres Porcentaje
Hombres
Mujeres
1 048 306
1 051 667
28 058
100.00
23 643
100.00
345
100.00
540
100.00
1 175
30 796
11 546
3 709
599
1 403
339
608
361
640
670
9 467
678
1 609
585
9 026
2 340
31 042
162 429
14 001
2 147
912
404
2 705
312
22 257
25 161
3 436
5 546
427
59 200
302 890
553
398
33 804
1 043
30 038
10 576
3 606
576
1 328
316
530
352
592
651
9 363
645
1 491
546
9 055
2 351
30 653
168 789
14 057
2 028
742
321
2 571
318
22 839
24 563
3 102
5 216
412
60 347
307 934
547
375
33 254
5
209
606
38
5
4
3
2
2
2
0
760
0
4
1
585
23
357
1 537
63
8
1
0
11
0
176
4 751
46
89
0
5 137
2 947
2
1
3 852
0.02
0.74
2.16
0.14
0.02
0.01
0.01
0.01
0.01
0.01
0.00
2.71
0.00
0.01
0.00
2.08
0.08
1.27
5.48
0.22
0.03
0.00
0.00
0.04
0.00
0.63
16.93
0.16
0.32
0.00
18.31
10.50
0.01
0.00
13.73
3
127
531
11
7
1
6
1
1
0
1
710
0
5
2
492
4
249
1 175
29
3
0
0
3
1
123
4 154
33
40
0
4 918
2 341
0
0
3 198
0.01
0.54
2.25
0.05
0.03
0.00
0.03
0.00
0.00
0.00
0.00
3.00
0.00
0.02
0.01
2.08
0.02
1.05
4.97
0.12
0.01
0.00
0.00
0.01
0.00
0.52
17.57
0.14
0.17
0.00
20.80
9.90
0.00
0.00
13.53
0
0
11
0
0
0
0
0
0
0
0
46
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
12
0
0
0
237
22
0
0
4
0.00
0.00
3.19
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
13.33
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.29
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.48
0.00
0.00
0.00
68.70
6.38
0.00
0.00
1.16
0
0
12
0
0
0
0
0
0
0
0
59
0
0
0
5
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
17
0
0
0
346
67
0
0
10
0.00
0.00
2.22
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
10.93
0.00
0.00
0.00
0.93
0.00
0.00
0.19
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3.15
0.00
0.00
0.00
64.07
12.41
0.00
0.00
1.85
POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS POR MUNICIPIO SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA,
ESPAÑOLA Y SEXO
2005
Municipio
034 Huépac
035 Imuris
036 Magdalena
037 Mazatán
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
Población de
5 años y más
Hombres
Mujeres
506
4 672
11 001
663
1 987
2 698
823
5 334
63 274
82 298
212
1 248
185
4 274
20 459
1 463
773
2 467
2 598
146
6 092
117
68 644
2 612
692
6 413
810
1 191
627
524
556
775
801
3 977
734
694
2 791
448
4 632
11 302
608
1 924
2 553
751
5 148
65 510
81 029
158
1 146
194
3 905
18 784
1 238
668
2 229
2 561
145
5 743
101
67 843
2 529
633
6 455
720
979
502
465
541
686
756
3 798
685
579
2 592
Cuadro 7.4
Habla lengua Indígena
Hombres
Absolutos
Relativos
0
60
47
3
17
29
0
77
3 349
869
2
0
0
131
428
60
7
12
7
0
565
0
406
454
5
35
4
8
2
3
1
3
0
12
2
8
225
0.00
0.21
0.17
0.01
0.06
0.10
0.00
0.27
11.94
3.10
0.01
0.00
0.00
0.47
1.53
0.21
0.02
0.04
0.02
0.00
2.01
0.00
1.45
1.62
0.02
0.12
0.01
0.03
0.01
0.01
0.00
0.01
0.00
0.04
0.01
0.03
0.80
No habla español
Mujeres
Absolutos
Relativos
2
40
22
2
5
28
0
50
2 832
583
0
2
1
129
251
53
3
12
6
0
465
0
278
469
1
29
1
2
2
5
0
4
1
7
1
2
186
0.01
0.17
0.09
0.01
0.02
0.12
0.00
0.21
11.98
2.47
0.00
0.01
0.00
0.55
1.06
0.22
0.01
0.05
0.03
0.00
1.97
0.00
1.18
1.98
0.00
0.12
0.00
0.01
0.01
0.02
0.00
0.02
0.00
0.03
0.00
0.01
0.79
Hombres
Hombres Porcentaje
0
0
0
0
0
0
0
0
4
2
0
0
0
1
1
0
0
0
0
0
2
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1.16
0.58
0.00
0.00
0.00
0.29
0.29
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.58
0.00
0.00
0.58
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Mujeres
Mujeres Porcentaje
0
0
0
0
0
0
0
0
5
1
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
2
0
1
13
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.93
0.19
0.00
0.00
0.00
0.19
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.37
0.00
0.19
2.41
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
115
8. Hogares y viviendas
La asociación de individuos para atender sus necesidades básicas y reproducir
su vida cotidiana da lugar a la formación de hogares. Ya sea en hogares familiares
o no familiares, conviviendo con individuos que no forman parte del grupo familiar,
o bien viviendo sin compañía, las personas o grupos de personas que comparten
una vivienda y un gasto común, asumen diferentes papeles en esa estructura;
papeles en los que la edad, el sexo y el parentesco son determinantes.
Este apartado presenta una caracterización de los hogares a partir de las
relaciones de parentesco de sus integrantes con el jefe o jefa, y a partir del sexo
de éste se presenta un panorama que permite visualizar algunas diferencias en
ingresos y condiciones de las viviendas de los hogares que tienen como jefe a
un hombre o a una mujer.
Distribución porcentual de los hogares y su
población por sexo del jefe del hogar
2005
Gráfica 8.1
79.4
76.5
8. HOGARES Y VIVIENDAS
8.1 Hogares
Una de las unidades de análisis que ofrece valiosa información
23.5
20.6
sobre la situación de la mujer en la sociedad es el hogar. En el
presente documento se entenderá por hogar a la unidad integrada
por un conjunto de personas que residen habitualmente en una
vivienda particular y se sostienen de un gasto común
principalmente para alimentación.
Hogares
Jefatura femenina
Población
Jefatura masculina
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENT
El II Conteo 2005 registró 606 332 hogares en Sonora; como
se muestra en la gráfica 8.1, en 23.5% se reconoce la jefatura de
una mujer; en estos hogares se agrupa 20.6% de la población
Porcentaje de hogares con jefatura femenina en
los estados de la frontera norte
2005
Gráfica 8.2
del estado. El porcentaje de hogares con jefatura femenina de
Sonora es levemente superior al promedio nacional (ver gráfica
8.2) y de hecho guarda pocas variaciones respecto a Tamaulipas,
Chihuahua y Baja California.
En cambio, de los estados que conforman la frontera norte
Baja California
24.2
Sonora
23.5
Chihuahua
23.1
Nacional
23.1
Tamaulipas
22.7
del país, Coahuila de Zaragoza y Nuevo León tienen las
menores proporciones de hogares con jefatura femenina con
18.9 y 17.9%, respectivamente, y esta última es, además, la
menor del país.
Coahuila de Zaragoza
Nuevo León
18.9
17.9
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENT
119
Una de las características que diferencia a las jefas y jefes de
hogar es la edad. En Sonora, la mitad de los jefes tiene entre 30 y
Distribución porcentual de los hogares
por sexo y grupos de edad del jefe
2005
Gráfica 8.3
49 años, mientras que 3 de cada 10 jefas de hogar son mayores
de 60 años, tal como se ilustra en la gráfica 8.3.
29.4
60 años y más
17.0
17.6
16.1
50 - 59 años
Este dato es consistente con los descritos en otros capítulos:
por una parte, la mayor esperanza de vida de las mujeres y por
40 - 49 años
otro, una menor tendencia de éstas a unirse una vez viudas,
30 - 39 años
separadas o divorciadas, lo cual explicaría que algunas mujeres
asumen la jefatura del hogar en una etapa avanzada de su vida
Menos de 20 años
No especificado
tradicionalmente se ha recurrido a la relación de parentesco de
19.2
27.8
10.8
20 - 29 años
individual y familiar.
Para distinguir y clasificar a los grupos de personas u hogares,
21.7
23.7
14.7
1.1
0.6
0.2
0.1
Jefatura femenina
Jefatura masculina
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENT
los integrantes con el jefe. Esto permite diferenciar a los hogares
en dos grandes tipos: familiares y no familiares.
Porcentaje de hogares familiares con jefatura
femenina en los estados de la frontera norte
2005
Gráfica 8.4
En Sonora, la mayoría de los hogares con jefatura femenina
son familiares _aquellos donde al menos uno de los miembros
tiene lazos de parentesco con la jefa _ con un porcentaje de
84.3%, superior a la media nacional y el más elevado en los
estados fronterizos del norte del país.
Sonora
Baja California
más bajos para este indicador: Coahuila de Zaragoza 82.1%,
Nuevo León 81.7% y Tamaulipas 81.6 por ciento.
Coahuila de Zaragoza
83.5
82.3
82.1
Nuevo León
81.7
Tamaulipas
81.6
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENT
120
83.9
Nacional
Chihuahua
De nuevo, los estados del noreste presentan los porcentajes
84.3
Si se compara el tipo de hogares de jefatura femenina con los
de jefatura masculina, se distingue una primera diferencia
Distribución porcentual de los hogares por
tipo de hogar, según sexo del jefe
2005
Gráfica 8.5
importante: aunque en ambos predominan los hogares familiares,
el porcentaje de éstos es más elevado cuando el jefe es un varón.
92.3
84.3
Así, la gráfica 8.5 muestra que si bien 84.3% de los hogares
con jefatura femenina son familiares, los de jefatura masculina
los superan en ocho puntos porcentuales.
15.5
7.6
0.2
En cambio, el porcentaje de hogares no familiares con jefatura
femenina supera al doble a aquellos con jefatura masculina. Cabe
Hogares familiares
Jefatura femenina
mencionar que más del 90% de los hogares no familiares tanto
de jefatura femenina como masculina, son unipersonales, es decir,
están conformados por una persona.
En los hogares familiares de jefatura masculina se observa
un claro predominio de los hogares nucleares (jefe y su cónyuge;
Hogares no familiares
0.1
No especificado
Jefatura masculina
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENT
Distribución porcentual de los hogares familiares
por clase de hogar, según sexo del jefe
2005
Gráfica 8.6
jefe y su cónyuge e hijos; o el jefe con hijos), pues prácticamente
78.6
cuatro de cada cinco están en esa situación.
59.9
En cambio, en los hogares dirigidos por mujeres, si bien la
37.9
mayoría son nucleares (59.9%), la proporción de hogares
20.0
ampliados (formado por un hogar nuclear más otros parientes o
1.5
un jefe con otros parientes) alcanza 37.9%, es decir, casi el doble
de la proporción de hogares con jefatura masculina, 20.0 por ciento
(ver gráfica 8.6).
Hogares
nucleares
Hogares
ampliados
Jefatura femenina
0.7
Hogares
compuestos
0.7
0.7
No especificado
Jefatura masculina
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
FUENT
121
8.2 Viviendas
La vivienda es el lugar en el que los integrantes del hogar
Promedio de ocupantes de viviendas particulares
habitadas según sexo del jefe del hogar a
2005
Gráfica 8.7
4.0
3.4
duermen, preparan los alimentos, comen y se protegen del
ambiente. En este apartado, el eje de análisis también es el sexo
del jefe del hogar, lo que posibilita identificar algunas diferencias
en las características de las viviendas.
Como en una vivienda puede haber más de un hogar, la
información referida a viviendas contenida en el presente capítulo,
se refiere únicamente a aquellas en que hay un solo jefe o bien,
en el caso de haber más de uno, son del mismo sexo.
Tal como se puede apreciar en la gráfica 8.7, el promedio de
ocupantes por vivienda es menor cuando la jefatura femenina que
cuando es masculina, respectivamente 3.4 y 4.0 personas por
vivienda.
Jefatura femenina
Jefatura masculina
NOTA: El promedio de ocupantes por vivienda se obtuvo de dividir la población
NOTA: en hogares según sexo de la jefatura entre el total de viviendas según
NOTA: sexo del jefe(a) del hogar.
a Comprende viviendas de un hogar y de hogares múltiples cuando todos los
jefes son del mismo sexo.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Porcentaje de viviendas particulares habitadas
que disponen de agua entubada, drenaje
y energía eléctrica según sexo del jefe
del hogar a
2005
97.4
Lo anterior es influido en gran medida por el hecho de que los
94.7
hogares con jefatura femenina tienen menos integrantes que los
Gráfica 8.8
96.8
92.9
88.2
85.3
de masculina.
Entre los indicadores más utilizados para medir los niveles
de bienestar de la población, se encuentran los de disponibilidad
Agua entubada en el
ámbito de la vivienda
de servicios básicos en la vivienda: agua entubada, drenaje y
energía eléctrica.
Drenaje conectado a la
red pública o fosa
séptica
Jefatura femenina
a
Energía eléctrica
Jefatura masculina
Comprende viviendas de un hogar y de hogares múltiples cuando
todos los jefes son del mismo sexo.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
122
Si bien la información se presenta desglosada para las
viviendas de acuerdo con el sexo del jefe, es importante
considerar que para el conjunto de la población, particularmente
para las mujeres, el que las viviendas cuenten con estos servicios,
Porcentaje de viviendas particulares habitadas con Gráfica 8.9
jefatura femenina en el hogar, que disponen de agua
entubada en la vivienda, por municipios
seleccionados a
2005
repercute en su calidad de vida.
Así, tal como lo indica la gráfica 8.8, el 94.7% de las viviendas
con jefatura femenina disponen de agua entubada en el ámbito
de la vivienda (al interior o fuera pero dentro del terreno de la
construcción); 88.2% cuenta con drenaje conectado a la red
Atil
100.0
Banámichi
100.0
Baviácora
100.0
La Colorada
100.0
Divisaderos
100.0
Granados
100.0
pública o fosa séptica; y 97.4% cuenta con energía eléctrica. En
Onavas
100.0
comparación, cuando la jefatura es masculina, las proporciones
Oquitoa
100.0
de viviendas que disponen de los servicios mencionados, son
San Felipe de Jesús
100.0
San Javier
100.0
levemente menores, sin pasar de tres puntos porcentuales.
93.4
Estatal
En el ámbito municipal, como en otros indicadores analizados,
se presentan variaciones que deben considerarse.
San Pedro de la Cueva
90.0
Rosario
89.5
Huatabampo
89.2
86.4
Bacerac
En la gráfica 8.9 se observa que al lado de municipios como
Quiriego
Atil, Banámichi o Baviácora, que alcanzan una cobertura del 100%
en disponibilidad de agua entubada en el ámbito de la vivienda,
coexisten otros donde menos del 80% de las viviendas, cuyos
hogares estan dirigidos por una mujer disponen del servicio, tal
es el caso de Cucurpe y Sáric.
84.3
Tubutama
81.8
Álamos
81.1
Nogales
80.5
Sáric
79.5
Cucurpe
65.2
a
Comprende viviendas de un hogar y de hogares múltiples cuando todos los
jefes son del mismo sexo.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
123
Un comportamiento similar muestra el indicador de
disponibilidad de energía eléctrica. Si bien, hay municipios en
donde el total de viviendas habitadas con jefatura femenina
Porcentaje de viviendas particulares habitadas con Gráfica 8.10
jefatura femenina en el hogar, que disponen de
energía eléctrica, por municipios seleccionados a
2005
cuentan con el servicio, hay otros en donde el rezago afecta a
cerca del 17% de las viviendas, tal es el caso del municipio de
Atil
100.0
Bacanora
100.0
La Colorada
100.0
Divisaderos
100.0
Granados
100.0
Huépac
100.0
Onavas
100.0
Oquitoa
100.0
San Felipe de Jesús
100.0
San Javier
100.0
Cucurpe (ver gráfica 8.10).
Cabe mencionar que estos indicadores de disponibilidad
de servicios para viviendas con jefatura femenina por
municipio, no difieren sustancialmente si se analizan para el
conjunto de todas las viviendas.
Entre los aspectos que resultan relevantes para la
caracterización de la vivienda, el examen de la calidad de los
materiales con los cuales está construida la vivienda, permite
Estatal
tener mayor conocimiento y claridad de las condiciones,
seguridad e higiene que proporcionan a los ocupantes y sus
bienes.
En lo que respecta al material predominante en pisos, la
mayoría de las viviendas tienen cobertura de cemento o firme;
madera, mosaico u otro material; en tanto, 8.0% y 9.2% de las
viviendas con jefatura femenina y masculina, respectivamente,
carecen de recubrimiento, es decir, tienen piso de tierra, tal
Rosario
92.0
Santa Cruz
92.0
Quiriego
90.2
Opodepe
89.5
Arivechi
89.1
Yécora
89.0
Tubutama
88.3
Álamos
87.6
Bacerac
como se ilustra en la gráfica 8.11.
Cucurpe
a
96.9
85.2
82.6
Comprende viviendas de un hogar y de hogares múltiples cuando únicamente
hay jefas.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
124
Finalmente, se presenta información sobre la disponibilidad
de bienes en la vivienda: televisión, refrigerador, lavadora y
computadora. La gráfica 8.12, da cuenta de que 96.7% de las
Distribución porcentual de las viviendas particulares Gráfica 8.11
habitadas por material predominante en pisos según
sexo del jefe del hogar a
2005
viviendas con jefatura femenina posee al menos uno de estos
53.3
53.0
bienes; cuando el jefe es varón, 95.9% de las viviendas
37.9
disponen de estos artículos. En tanto, sólo en un pequeño
37.1
porcentaje de las viviendas con jefatura femenina y masculina
(2.0 y 2.7%, respectivamente), se declaró que no dispone de
8.0
9.2
estos productos en su vivienda.
0.8
Cemento o firme
Madera, mosaico
u otro material
Jefatura femenina
Tierra
0.7
No especificado
Jefatura masculina
a
Comprende viviendas de un hogar y de hogares múltiples cuando únicamente
hay jefas.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Distribución porcentual de las viviendas particulares Gráfica 8.12
habitadas por disponibilidad de bienes según sexo
del jefe del hogar a
2005
96.7
95.9
2.0
Dispone
2.7
No dispone
Jefatura femenina
1.3
1.4
No especificado
Jefatura masculina
a
Comprende viviendas de un hogar y de hogares múltiples cuando únicamente
hay jefas.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
125
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON JEFATURA FEMENINA EN EL HOGAR
POR MUNICIPIO SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS a
2005
Municipio
Estado
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
(Continúa)
126
Cuadro 8.1
Viviendas particulares
habitadas con jefatura
femenina en el hogar
Disponen de
agua entubada
en el ámbito
de la vivienda
Disponen de
drenaje conectado
a la red pública
o fosa séptica
Disponen de
energía
eléctrica
140 443
133 029
123 922
136 859
86
4 426
914
408
64
156
27
67
40
81
63
1 206
81
159
99
1 064
384
4 163
23 613
1 727
225
78
46
326
35
3 308
2 713
262
717
50
7 932
43 413
86
45
3 727
36
589
85
4 278
741
374
62
144
27
65
38
70
60
1 127
81
159
96
987
372
3 978
23 134
1 687
222
78
30
321
35
3 176
2 538
254
662
50
7 525
41 820
84
44
3 326
35
573
84
4 307
439
345
56
141
26
57
31
67
61
806
75
150
85
696
363
3 483
22 325
1 678
213
67
40
316
33
2 618
1 236
247
652
49
6 497
41 164
58
44
2 230
36
522
85
4 229
801
396
57
150
27
66
40
69
60
1 169
80
157
96
1 031
373
4 031
23 312
1 693
220
78
38
320
35
3 259
2 572
249
688
50
7 703
42 604
85
44
3 612
36
576
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON JEFATURA FEMENINA EN EL HOGAR
POR MUNICIPIO SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS a
2005
Municipio
036 Magdalena
037 Mazatán
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
Cuadro 8.1
Viviendas particulares
habitadas con jefatura
femenina en el hogar
Disponen de
agua entubada
en el ámbito
de la vivienda
Disponen de
drenaje conectado
a la red pública
o fosa séptica
Disponen de
energía
eléctrica
1 635
72
253
401
74
516
7 762
11 163
23
162
25
407
2 148
102
81
238
314
26
589
6
9 422
271
90
910
75
78
44
31
75
67
77
527
70
56
237
1 590
71
249
395
72
507
7 212
8 989
23
146
25
394
2 070
86
78
213
308
26
544
6
9 197
262
81
883
69
62
43
31
75
66
63
517
70
54
214
1 572
70
247
393
48
500
5 393
10 634
22
119
25
350
1 963
46
71
138
288
25
231
3
8 261
213
64
853
71
71
25
31
71
47
71
481
69
52
107
1 601
71
250
388
70
509
7 438
10 819
23
145
25
393
2 059
92
79
219
309
26
556
6
9 167
261
87
896
69
74
43
31
74
66
68
519
70
54
211
a
Se considera únicamente los casos donde todos los hogares de la vivienda cuentan con jefatura femenina.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
127
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON JEFATURA FEMENINA EN EL HOGAR
POR MUNICIPIO SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS a
2005
Municipio
Sonora
001 Aconchi
002 Agua Prieta
003 Álamos
004 Altar
005 Arivechi
006 Arizpe
007 Atil
008 Bacadéhuachi
009 Bacanora
010 Bacerac
011 Bacoachi
012 Bácum
013 Banámichi
014 Baviácora
015 Bavispe
071 Benito Juárez
016 Benjamín Hill
017 Caborca
018 Cajeme
019 Cananea
020 Carbó
021 La Colorada
022 Cucurpe
023 Cumpas
024 Divisaderos
025 Empalme
026 Etchojoa
027 Fronteras
070 General Plutarco Elías Calles
028 Granados
029 Guaymas
030 Hermosillo
031 Huachinera
032 Huásabas
033 Huatabampo
034 Huépac
035 Imuris
(Continúa)
128
Cuadro 8.2
Material predominante en pisos
Cemento o firme
Madera, mosaico
u otro material
Viviendas particulares
habitadas con jefatura
femenina en el hogar
Tierra
140 443
11 299
74 801
53 242
1 101
86
4 426
914
408
64
156
27
67
40
81
63
1 206
81
159
99
1 064
384
4 163
23 613
1 727
225
78
46
326
35
3 308
2 713
262
717
50
7 932
43 413
86
45
3 727
36
589
4
132
313
24
6
9
0
2
5
0
1
209
3
2
2
144
16
322
1 394
24
15
8
3
12
2
276
741
24
81
1
828
2 813
5
0
789
1
36
68
3 376
535
295
55
118
23
58
34
79
44
851
66
142
94
800
297
2 273
12 381
1 323
186
64
43
245
31
1 935
1 724
184
447
43
3 895
15 855
69
34
2 376
31
477
14
882
60
85
1
29
4
6
1
1
18
128
12
15
2
115
67
1 508
9 730
364
22
5
0
69
2
1 086
228
51
170
6
3 126
24 462
12
11
536
4
74
0
36
6
4
2
0
0
1
0
1
0
18
0
0
1
5
4
60
108
16
2
1
0
0
0
11
20
3
19
0
83
283
0
0
26
0
2
No especificado
VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS CON JEFATURA FEMENINA EN EL HOGAR
POR MUNICIPIO SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS a
2005
Municipio
036 Magdalena
037 Mazatán
038 Moctezuma
039 Naco
040 Nácori Chico
041 Nacozari de García
042 Navojoa
043 Nogales
044 Onavas
045 Opodepe
046 Oquitoa
047 Pitiquito
048 Puerto Peñasco
049 Quiriego
050 Rayón
051 Rosario
052 Sahuaripa
053 San Felipe de Jesús
072 San Ignacio Río Muerto
054 San Javier
055 San Luis Río Colorado
056 San Miguel de Horcasitas
057 San Pedro de la Cueva
058 Santa Ana
059 Santa Cruz
060 Sáric
061 Soyopa
062 Suaqui Grande
063 Tepache
064 Trincheras
065 Tubutama
066 Ures
067 Villa Hidalgo
068 Villa Pesqueira
069 Yécora
Viviendas particulares
habitadas con jefatura
femenina en el hogar
Tierra
1 635
72
253
401
74
516
7 762
11 163
23
162
25
407
2 148
102
81
238
314
26
589
6
9 422
271
90
910
75
78
44
31
75
67
77
527
70
56
237
93
0
6
17
3
31
1 229
560
0
15
0
44
79
13
4
58
30
0
121
1
505
106
5
32
4
6
5
1
0
4
0
20
0
6
54
Cuadro 8.2
Material predominante en pisos
Cemento o firme
Madera, mosaico
u otro material
1 127
62
193
300
65
339
4 395
7 388
21
140
21
232
1 182
89
66
171
270
26
428
4
5 815
159
81
618
58
57
36
28
62
60
66
420
61
48
162
405
9
54
83
4
145
2 053
3 054
2
7
4
130
870
0
11
9
14
0
33
1
3 007
6
3
256
12
15
3
2
13
2
11
86
9
2
21
No especificado
10
1
0
1
2
1
85
161
0
0
0
1
17
0
0
0
0
0
7
0
95
0
1
4
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
a
Se considera únicamente los casos donde todos los hogares de la vivienda cuentan con jefatura femenina.
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
129
HOGARES CON PRESENCIA DE HIJOS POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL JEFE(A) DEL HOGAR
SEGÚN SEXO DEL JEFE(A) DEL HOGAR
2005
Grupo quinquenal
de edad
Sonora
10 a 14 años
15 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 y más años
No especificado
FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.
130
Cuadro 8.3
Sexo del jefe del hogar
Total de hogares
con presencia de hijos
Masculino
Femenino
473 215
366 609
106 606
57
1 952
18 766
45 750
68 569
70 326
66 163
57 557
44 222
31 083
23 265
45 346
159
32
1 281
15 089
38 524
57 467
57 088
52 100
44 499
33 644
23 031
16 116
27 633
105
25
671
3 677
7 226
11 102
13 238
14 063
13 058
10 578
8 052
7 149
17 713
54
9. Ingresos en los hogares
Al elaborar un perfil de la población femenina sonorense es imprescindible el
análisis de sus ingresos tomando como base el sexo de quien fue declarado
como el jefe o jefa del hogar, la relación de las variables registradas en el tema,
como son el monto, la composición y la distribución de las percepciones de los
hogares y al final del ejercicio se pone de manifiesto la existencia de una
indiscutible inequidad de jefas mujer respecto a jefes hombre.
En las siguientes páginas se exponen también las características del
equipamiento del hogar, condición de actividad de los integrantes e ingresos
derivados de negocios propios y se hace además la distinción por edad del jefe
o jefa del hogar.
Gráfica 9.1
Distribución porcentual de los hogares
por tipo de bien disponible según sexo
del jefe(a) del hogar
2005
9. INGRESOS EN LOS HOGARES
96.4
99.1
Televisión
Los resultados de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los
Hogares del estado de Sonora (EIGH Sonora 2005) proporcionan
90.6
92.6
Refrigerador
un panorama estadístico del comportamiento del ingreso y gasto
de los hogares en cuanto a su monto y procedencia.
Conocer la disponibilidad de aparatos y artículos en el hogar
86.2
85.3
Plancha eléctrica
79.9
79.3
Licuadora
es indispensable para analizar el poder adquisitivo prevaleciente.
De la EIGH Sonora 2005 se obtuvieron indicadores de disponibilidad
77.4
77.8
Radio o
radiograbadora
de bienes de consumo duradero que son utilizados en el hogar
para simplificar las tareas domésticas, o bien, para brindar
72.5
75.1
Lavadora
entretenimiento.
El bien que presenta una mayor incidencia en los hogares con
jefatura femenina es la televisión, ya que 96 de cada 100 disponen
de ésta.
Asimismo, en 90.6% de los hogares con jefatura femenina,
55.7
Videocasetera o
DVD
69.7
Aparato de aire
acondicionado
(excluye sistema)
54.1
56.3
51.1
54.1
Horno de
microondas
hay refrigerador; en 79.9%, licuadora; lavadora y horno de
microondas en 72.5 y 51.1%, respectivamente. Además, 54.1%
24.5
27.0
Computadora
de estos hogares cuenta con aparato de aire acondicionado.
Videojuegos
Jefa
Jefe
9.3
11.5
FUENTE: INEGI. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado
FUENTE: de Sonora (EIGH) 2005.
133
En cuanto a los bienes que son utilizados comúnmente para
entretenimiento, los hogares con jefatura masculina tienen en
propiedad un mayor porcentaje en los siguientes casos: radio o
Distribución porcentual de los hogares por tipo
de vehículo disponible según sexo del jefe(a)
del hogar
2005
radiograbadora, computadora, video juegos y videocasetera o
35.8
Automóvil
DVD; cabe señalar que en este último bien es donde se presenta
del sexo del jefe que alcanza 14 puntos porcentuales.
9.1
Bicicleta
la diferencia más acentuada entre la disponibilidad, dependiendo
7.2
Camioneta cerrada
De los bienes que se presentan en la gráfica 9.1, únicamente
Motocicleta
o motoneta
en la disponibilidad de licuadora y plancha eléctrica el porcentaje
jefatura masculina.
Con base en la EIGH Sonora 2005 también se elaboró una
22.8
Jefa
13.9
Jefe
0.6
1.4
47.1
Ninguno
de hogares con jefa supera ligeramente al de hogares con
45.2
20.0
8.2
Camioneta de caja
Gráfica 9.2
20.5
NOTA: La suma de los distintos vehículos disponibles por sexo de la jefatura es
Nota:
mayor al 100% debido a que existen hogares que tienen en propiedad más
Nota:
de un vehículo.
FUENTE: INEGI. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado
FUENTE: de Sonora (EIGH) 2005.
comparación por sexo del jefe sobre la disponibilidad de vehículo
en el hogar, lo que permite identificar que cuando tienen jefatura
femenina, casi la mitad carece de vehículo, mientras que en los
hogares con jefe hombre, esta proporción es de 20.5 por ciento.
Relación de dependencia económica
de los integrantes del hogar
por sexo del jefe(a)
2005
Gráfica 9.3
1.5
De los vehículos propiedad del hogar el automóvil muestra el
porcentaje mayor de disponibilidad, este medio es utilizado en
1.0
1.0
0.8
35.8% de los hogares con jefatura femenina y 45.2% de los
dirigidos por hombres.
0.5
El segundo vehículo que más se tiene en propiedad en
hogares con jefatura femenina es la bicicleta, incluso en un mayor
porcentaje que la camioneta de caja y la camioneta cerrada.
0.0
Jefa
Jefe
FUENTE: INEGI. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado
FUENTE: de Sonora (EIGH) 2005.
134
La relación de dependencia económica del ingreso, expresa
el número de personas que no reciben ingreso por cada perceptor
de ingreso corriente monetario al interior del hogar.
Gráfica 9.4
Promedio de perceptores del hogar
por sexo del jefe(a) del hogar
2005
2.0
1.94
1.89
A nivel estatal se observa que en los hogares con jefatura
femenina, la carga media de los miembros perceptores de ingreso
corriente monetario es inferior que la correspondiente a los de
masculina: 0.8 y 1.0 dependientes por cada miembro perceptor,
1.5
respectivamente (ver gráfica 9.3).
La menor relación de dependencia económica del ingreso
corresponde a los hogares donde la jefa es mujer; en el caso de
los hogares donde el jefe económico es hombre, la relación es
de un perceptor por un dependiente, esta discrepancia se puede
1.0
Jefa
Jefe
FUENTE: INEGI. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado
FUENTE: de Sonora (EIGH) 2005.
explicar principalmente por la condición de actividad económica
de los integrantes del hogar.
En Sonora en promedio existen por hogar dos perceptores de
ingreso corriente monetario; analizado este indicador de acuerdo
con el sexo de la jefatura, se presentan las siguientes diferencias:
Gráfica 9.5
Composición del ingreso del hogar
por sexo del jefe(a) del hogar
2005
(Porcentaje)
21.1
14.6
78.9
85.4
en hogares dirigidos por mujeres hay 1.89 perceptores, en tanto que
en los presididos por hombres son 1.94 por hogar (ver gráfica 9.4).
El hecho de que existan menos perceptores en hogares con
jefatura femenina, está vinculado con el número de integrantes
que lo conforman, es decir, es más frecuente que las mujeres
Jefa
Ingreso corriente monetario
Jefe
Ingreso corriente no monetario
dirijan hogares de tipo monoparental (conformado por uno de los
padres con sus hijas o hijos).
FUENTE: INEGI. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado
FUENTE: de Sonora (EIGH) 2005.
135
La EIGH Sonora 2005 también cuantificó y clasificó los
ingresos que recibieron los hogares ya sea en forma monetaria o
no monetaria.
Ingreso promedio trimestral del hogar
por sexo del jefe(a) del hogar
2005
(Pesos)
40 113
El ingreso corriente monetario se refiere a las percepciones
en efectivo provenientes del trabajo asalariado en una empresa,
Gráfica 9.6
34 245
30 190
23 821
institución o a las órdenes de un patrón; contiene el ingreso en
efectivo y/o en especie de un negocio agropecuario o no
6 369
agropecuario, los rendimientos derivados de cooperativas de
5 867
producción, así como los ingresos derivados de la posesión de
activos físicos y no físicos, las transferencias recibidas y otros
ingresos corrientes. En cambió el ingreso no monetario se estima
con base en el valor en el mercado a precio de menudeo de los
Ingreso total
Ingreso monetario
Jefa
Ingreso no monetario
Jefe
FUENTE: INEGI. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado
FUENTE: de Sonora (EIGH) 2005.
productos y servicios de consumo final y privado.
El tipo de ingresos muestra diferencias por sexo del jefe del
hogar. Si bien en los dos tipos de hogar predomina el ingreso
corriente monetario, en los hogares con jefa es proporcionalmente
menor (ver gráfica 9.5).
Distribución porcentual del ingreso
corriente monetario por fuente
según sexo del jefe(a) del hogar
2005
Gráfica 9.7
64.2
Jefa
Jefe
59.7
Al identificar de qué tipo son los ingresos que reciben los
hogares que tienen jefatura masculina, sobresalen los del rubro
16.2
16.7
corriente monetario con 85.4%, es decir, 6.5 puntos porcentuales
16.1
9.1
2.9
más que los hogares con jefa.
El ingreso promedio total que recibe un hogar donde la jefa es
mujer, es de 30 190 pesos al trimestre, en tanto que si el jefe es
136
Remuneraciones
por trabajo
subordinado
Transferencias
15.1
Ingreso por
trabajo
independiente
Renta de la
propiedad y otros
ingresos
FUENTE: INEGI. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado
FUENTE: de Sonora (EIGH) 2005.
hombre, su hogar recibe 40 113 pesos, es decir, una diferencia
de 33% más en los hogares dirigidos por hombres (ver gráfica 9.6).
Gráfica 9.8
Distribución porcentual del ingreso corriente
no monetario por fuente según sexo
del jefe(a) del hogar
2005
Particularizando en el tipo de ingreso que se recibe al interior
del hogar, se observa que cuando está al frente una mujer, al
74.1
Jefa
61.4
trimestre en promedio se estiman 6 369 pesos de ingreso no
Jefe
monetario, cifra superior en 8% a la registrada en hogares con
31.6
jefatura masculina.
15.5
4.0
8.5
3.0
En lo que respecta al ingreso monetario, se perciben en
promedio 23 821 pesos en hogares con jefatura femenina y
34 245 pesos en hogares con jefe.
La mayor parte del ingreso corriente monetario en los hogares
con jefatura femenina proviene de las remuneraciones que reciben
los integrantes del hogar por un trabajo subordinado (64.2 por
ciento); le siguen en importancia las transferencias que se reciben
Estimación del
alquiler de la
vivienda
Regalos
Pago en especie
1.9
Autoconsumo
FUENTE: INEGI. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado
FUENTE: de Sonora (EIGH) 2005.
Ingreso corriente monetario trimestral promedio
del jefe(a) del hogar por sexo
2005
(Pesos)
Gráfica 9.9
por pensiones, jubilaciones o remesas provenientes del extranjero
25 128
(16.7%), por la aportación que hacen los trabajadores
independientes y los derivados de negocios familiares se recibe
16.2% y, finalmente, por renta de propiedad y otros ingresos, se
reúne 2.9 por ciento.
13 082
Es importante denotar que los jefes concentran 12.2 puntos
porcentuales más por el concepto de renta de la propiedad y
otros ingresos.
Jefa
Jefe
FUENTE: INEGI. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado
FUENTE: de Sonora (EIGH) 2005.
137
Los ingresos no monetarios de los hogares con jefatura
femenina, están compuestos, en mayor medida, por la estimación
de la renta de la vivienda que se hubiera tenido que pagar con
Ingreso corriente monetario promedio trimestral
del jefe(a) del hogar por grupo de edad y sexo
2005
(Pesos)
Gráfica 9.10
base en el valor de mercado (61.4%), seguido por los regalos
que reciben de otros hogares, del gobierno o de instituciones sin
4 308
4 500
fines de lucro (31.6%), por el concepto de productos o servicios
que reciben los trabajadores asalariados, es decir, por el pago en
3 348
3 571
3 000
2 356
2 261
especie, se obtiene un 4.0% del ingreso no monetario y, por último,
del autoconsumo de productos y servicios generados en los
1 836
1 500
928
1 812
1 455
negocios de algún integrante del hogar, se consigue 3.0 por ciento.
0
650
17 a 26
Lo anterior pone de manifiesto que las fuentes del ingreso del
27 a 36
37 a 46
Jefa
47 a 56
57 años y
más
Jefe
hogar, considerando el sexo del jefe, difieren significativamente.
Las variaciones más notorias se observan en las transferencias
FUENTE: INEGI. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado
FUENTE: de Sonora (EIGH) 2005.
y los regalos, donde los porcentajes de hogares con jefa superan
en 7.6 y 16.1 puntos porcentuales a lo reportado en hogares
con jefe.
Ingreso corriente monetario trimestral promedio
en el hogar por nivel de instrucción
según sexo del jefe(a) del hogar
2005
(Pesos)
Gráfica 9.11
80 749
Para identificar las inequidades en la percepción del ingreso
por sexo del jefe, no sólo es necesario conocer el ingreso que
61 514
51 844
reciben de manera agregada todos los integrantes del hogar, sino
considerar el número de miembros y de esta manera obtener el
ingreso promedio por persona o per cápita a nivel de los hogares.
29 434
26 970
19 075
16 271
12 980
23 607
18 375
14 667
9 220
9 092
7 973
El ingreso corriente monetario trimestral promedio del jefe casi
duplica al que recibe la jefa y este hecho tiene que ver
principalmente con la menor incorporación de la mujer en las
actividades económicas mejor remuneradas (ver gráfica 9.9).
138
Sin
inst ruc c ión
Primaria Secundaria Preparatoria
completa
completa
completa
Jefa
Superior
completa
Superior
incompleta
Posgrado
Jefe
FUENTE: INEGI. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado
FUENTE: de Sonora (EIGH) 2005.
La edad del jefe del hogar es un determinante en la percepción
del ingreso. En general, de los 47 a 56 años es cuando los jefes
del hogar logran obtener en promedio una mayor cantidad
Porcentaje de hogares que reciben ingresos
de negocios propios por sexo del jefe(a)
del hogar
2005
Gráfica 9.12
recursos; sin embargo, a partir de que se han cumplido las seis
décadas de vida, es decir, hacía el final de su vida laboral, tanto
para las jefas como para los jefes el ingreso corriente en promedio
100
75
desciende (ver gráfica 9.10).
56.7
50
43.3
Si bien es cierto que en la actualidad las mujeres aventajan
ligeramente a los hombres en el grado promedio de escolaridad,
también lo es que comparando las percepciones de acuerdo con
el sexo del jefe se presentan importantes diferencias entre el
25
0
Jefa
Jefe
ingreso de los jefes y las jefas desfavorables para éstas en la
medida en que aumenta el nivel educativo.
FUENTE: INEGI. Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado
FUENTE: de Sonora (EIGH) 2005.
El ingreso corriente monetario promedio es similar en hogares
donde jefas y jefes del hogar carecen de instrucción, pero en el
nivel superior, ya sea completo o trunco, existe una diferencia
muy importante en el ingreso que reciben los hogares con jefe
comparado con el de hogares con jefa.
Los hogares donde las jefas han cursado hasta nivel posgrado
reciben en promedio al trimestre 51 844 pesos, en tanto, los
correspondientes con jefe concentran 80 740 pesos, es decir,
35.8% más, lo anterior manifiesta que aún existen obstáculos para
que las mujeres con mayor educación traduzcan este beneficio
en mayores ingresos.
139
Los negocios propios se definen como las unidades de
en tanto, que en los hogares dirigidos por hombres, éste asciende
producción que no están constituidas como entidades separadas
a 85 de cada 100 pesos. Cabe señalar que del ingreso corriente
de sus propietarios, es decir, no diferencian entre los ingresos y
monetario de los hogares con jefa, casi 17 pesos corresponden
gastos del hogar y los derivados de la actividad económica que
a transferencias.
realizan. De los hogares con jefatura femenina, 43.3% obtiene
ingresos de negocios propios, en cambio esta proporción llega a
56.7% en los hogares con jefe.
Destaca también que los hogares con jefe hombre reciben
15.1% por concepto de renta de la propiedad y otros ingresos, y
que los hogares con jefa mujer sólo 2.9% por el mismo concepto,
De los resultados derivados de la EIGH Sonora 2005, se puede
concluir los siguiente:
lo cual refleja la menor concentración del patrimonio en las jefas
en relación con los varones.
La EIGH Sonora 2005 analiza el ingreso de los hogares
En contraparte, en los hogares con jefa, de cada 100 pesos
identificando sus componentes, su monto, la cantidad de
que reciben como ingreso, 21 pesos son de ingreso no monetario,
perceptores, su relación con la edad, la escolaridad, así como las
cantidad que llega apenas a 15 pesos en los hogares donde el
fuentes de ingreso, tomando como base el sexo de quien fue
jefe es hombre. Por fuente de ingreso no monetario se observa
declarado como el jefe o jefa.
que en los hogares con jefa se reciben en promedio casi 32% por
concepto de regalos, cifra que duplica al que se recibe en hogares
El hecho de que aparentemente la relación de dependencia
sea menor en los hogares donde una mujer es la jefa, se explica
más porque el tamaño de los hogares dirigidos por mujeres es
menor respecto al de los encabezados por hombres, que por una
favorable posición respecto a los hogares con jefe hombre.
En los hogares que identifican a una mujer como jefa, 79 de
cada 100 pesos que reciben son ingresos corrientes monetarios,
140
donde el jefe es hombre.
10. Uso del tiempo
Las mujeres y hombres en su vida diaria llevan a cabo diversas actividades
determinadas por su condición de género, edad y modo de existir, el entorno
familiar y social, su inserción en el mercado de trabajo, lo cual obliga a que
existan diferencias en el uso del tiempo entre unas y otros. Dichas disimilitudes
se agudizan si se aborda la distribución del tiempo por sexo dedicado al trabajo
para el mercado y el destinado al trabajo doméstico, y se tornan menos
pronunciadas al tratarse de las horas y minutos que en promedio se reservan
para la recreación y el descanso.
Sin duda, en las últimas décadas, la forma en que se estructura la división
sexual del trabajo ha mostrado cambios. A pesar de que persisten los roles
tradicionales dictados por la sociedad aparecen los no tradicionales, donde la
mujer asume un papel importante a consecuencia de la necesidad de obtener
ingresos extras para el hogar, del progresivo esfuerzo en adquirir instrucción,
de la búsqueda de proyectos de vida propia, de la toma del control en el poder
de decisión respecto a tener o no hijos y el número de ellos, impactando en el
mercado laboral donde se observa una mayor participación.
A continuación se examinan todas estas características del uso del tiempo y
algunas más como el promedio de horas que hombres y mujeres destinan al
trabajo doméstico según nivel de instrucción, entre otras.
Distribución porcentual del tiempo dedicado a la
semana a las actividades cotidanas según sexo
(nacional)
2002
10. USO DEL TIEMPO
El propósito de este capítulo es presentar estadísticas sobre el
tiempo que mujeres y hombres destinan a las actividades
cotidianas. Para ello se muestran las acciones que realizan y el
tiempo que les dedican semanalmente, como una forma en la
que se reflejan los roles femeninos y masculinos determinados
Trabajo doméstico
84.8
15.2
Cuidado de niños(as) y
apoyo a otros miembros
Trabajo gratuito para la
comunidad y otros hogares
Necesidades y cuidados
personales
76.2
23.8
61.3
38.7
46.9
53.1
Actividades educativas
50.9
49.1
Esparcimiento, cultura y
convivencia
51.0
49.0
Trabajo para el mercado
71.1
28.9
Otras actividades
69.3
30.7
social y culturalmente.
Las estadísticas que se presentan corresponden a los resultados
Gráfica 10.1
Mujeres
Hombres
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002.
FUENTE: Tabulados básicos definitivos.
de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT) 2002,
realizada a nivel nacional y cuyo tamaño de muestra sólo permite
conocer la realidad nacional y no por entidad federativa.
Los resultados reflejan que, a nivel nacional, 84.8% del trabajo
doméstico lo efectúan las mujeres, en cambio 71.1% del trabajo
que se produce para el mercado es cubierto por los hombres.
Por este último se entiende cualquier actividad que produce
mercancías (ya sea productos o servicios) con el fin de ser
comercializadas. Este trabajo generalmente es intercambiado por
un sueldo o salario.
Más del 76% del tiempo asignado al cuidado de niños(as) y apoyo
a otros miembros del hogar lo absorben las mujeres, al igual que
61.3% del trabajo gratuito para la comunidad y otros hogares. En lo
Distribución porcentual de las horas a la semana
destinadas a las actividades cotidianas por sexo
(nacional)
2002
Gráfica 10.2
Necesidades y cuidados
personales
44.5
45.0
23.9
Trabajo doméstico
4.9
Esparcimiento, cultura
y convivencia
11.8
14.0
8.5
Trabajo para el mercado
24.0
Cuidado de niños(as) y de
otros miembros del hogar
4.5
1.6
Actividades educativas
4.4
5.2
Trabajo gratuito para la
comunidad y otros hogares
Otras actividades
0.4
0.3
2.0
5.0
Mujeres
Hombres
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002.
FUENTE: Tabulados básicos definitivos.
143
que respecta al tiempo utilizado para satisfacer las necesidades
y cuidados personales, las actividades educativas y las
recreativas o de convivencia, la disposición del tiempo es similar
para cada sexo, aproximadamente 50 por ciento.
En cuanto a la distribución de las horas a la semana que los
Promedio de horas a la semana destinadas
a actividades cotidianas seleccionadas
por sexo
(nacional)
2002
Gráfica 10.3
69:32 67:57
Mujeres
Hombres
49:08
39:29
38:19
34:02 36:23
miembros del hogar de 12 años y más destinan a las actividades
19:06 21:55
cotidianas, mujeres y hombres dedican prácticamente la mitad
8:54
13:51
7:34
de su tiempo (45%) a satisfacer sus necesidades y cuidados
personales, como son: comer y dormir, así como al cuidado de
la salud y al aseo y arreglo personal.
La segunda actividad que más tiempo consume a las mujeres
durante una semana es el trabajo doméstico con 23.9%; mientras
para los hombres lo es el trabajo para el mercado, con 24.0%,
que en su mayoría se vende por un sueldo o salario.
Una proporción representativa de las personas reservan su
Necesidades Trabajo para
y cuidados el mercado
personales
Trabajo
doméstico
Actividades Esparcimiento, Cuidado de
educativas
cultura y niños(as) y de
convivencia
otros
miembros del
hogar
NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y minutos.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002.
FUENTE: Tabulados básicos definitivos.
Promedio de horas a la semana dedicadas al
trabajo doméstico por nivel
de escolaridad según sexo
(nacional)
2002
tiempo para realizar algunas actividades recreativas, como son
las de esparcimiento, culturales o de convivencia. En comparación
Sin escolaridad
con los varones, las mujeres destinan una proporción menor de
Primaria incompleta
su tiempo a estas actividades, 11.8%, mientras que los primeros
Primaria completa
o algún año
en secundaria
Secundaria
completa
Algún año
en medio superior
o más
le dedican el 14.0 por ciento de su tiempo.
En el 2002, en promedio a la semana, las mujeres destinaron
69 horas y media a cubrir sus necesidades y cuidados personales;
Gráfica 10.4
47:41
9:08
45:34
8:06
37:03
8:15
37:55
8:45
28:43
10:07
Mujeres
Hombres
en el caso de los varones, éstos dedicaron casi 68 horas a tal
NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y minutos.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002.
FUENTE: Tabulados básicos definitivos.
144
actividad. En lo referente al tiempo consignado al trabajo para el
mercado, los hombres laboran en promedio poco más de 49
horas, mientras que las mujeres 39 horas y media. El lapso que
se destina al trabajo doméstico es totalmente desigual entre
Gráfica 10.5
Promedio de horas a la semana dedicadas
al trabajo doméstico por estado conyugal
según sexo
(nacional)
2002
mujeres y hombres, mientras que ellas le dedican 38 horas y 19
Casados(as)
o unidos(as)
minutos por semana, los varones participan con 8 y 54 minutos
49:08
8:36
(gráfica 10.3)
En relación con el nivel de escolaridad de mujeres y hombres
Separados(as),
divorciados(as)
o viudos(as)
35:01
15:30
y el promedio de horas a la semana que designan al trabajo
21:02
doméstico, en el caso de las mujeres se observa que las que
Solteros(as)
cuentan con algún año de estudios en educación media superior
o más, son las que menor cantidad de tiempo dedican a estas
actividades. En tanto, los varones incrementan dichas horas a
Mujeres
8:40
Hombres
NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y minutos.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002.
FUENTE: Tabulados básicos definitivos.
medida que su nivel de estudios aumenta, de manera que aquellos
que cuentan con estudios de algún año de instrucción en media
superior o más, son los que más horas a la semana destinan a
las actividades domésticas (ver gráfica 10.4).
Si realizamos el análisis por estado conyugal, se observa que
Promedio de horas destinadas por los cónyuges
al cuidado de los niños(as) y apoyo a otros
miembros del hogar a según su participación
en el mercado laboral por sexo
(nacional)
2002
16:17
Gráfica 10.6
12:25
las mujeres casadas o unidas destinan mayor número de horas
7:51
al trabajo doméstico, dedicando en promedio poco más de 49
7:25
horas a la semana, mientras que los hombres en esta misma
condición, sólo ocho horas con 36 minutos.
Ambos cónyuges trabajan
Mujeres
Sólo el cónyuge hombre trabaja
Hombres
NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y minutos.
Incluye las actividades de cuidado de niños o niñas, enfermos y personas
con limitaciones físicas o mentales.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002.
FUENTE: Tabulados básicos definitivos.
a
145
Por su parte, entre las personas solteras, las mujeres dedican
21 horas con 02 minutos y los hombres 8 horas con 40 minutos,
por lo que se observa que independientemente del estado conyugal,
la mujer siempre destina una mayor parte de su tiempo a realizar
Promedio de horas a la semana destinadas a las
actividades domésticas por clase de actividad
según sexo
(nacional)
2002
a
7:37
15:06
Limpieza de la vivienda
Si comparamos los tiempos destinados por los cónyuges al
cuidado de los hijos y al apoyo a otros miembros del hogar cuando
Cuidado de niños(as) y apoyo a
otros miembros del hogar
ambos trabajan para el mercado, los datos revelan que las mujeres
Cocinar y preparar alimentos
dedican mayor tiempo que los hombres, 12 horas con 25 minutos y
7 horas con 51 minutos, respectivamente.
4:36
13:24
7:18
11:48
4:06
Estar al pendiente de personas con
ayb
limitaciones físicas o mentales
11:12
20:49
Cuidado de personas con
limitaciones físicas o mentales b
Cuando el hombre es el único que trabaja, las mujeres
Limpieza y cuidado de ropa y
calzado
incrementan las horas al cuidado de la familia y los hombres las
disminuyen, así lo demuestra la gráfica 10.6, en la cual podemos
17:07
Estar al pendiente de niños(as)
las labores del hogar.
FUE
Cuidado de enfermos
9:53
5:00
7:36
2:06
6:54
7:54
b
observar que las mujeres destinan 16 horas con 17 minutos y los
hombres 7 horas con 25 minutos.
Compras para el hogar
3:48
2:54
Apoyo en la cocina
3:30
1:42
Por clase de actividad, se advierte que para las mujeres la tarea
que más tiempo absorbe en su ejecución es la de estar al pendiente
de niños(as), pues utilizan en promedio 17 horas con 07 minutos.
Reparación de bienes y/o
construcción de vivienda
Administración del hogar
En segundo lugar se ubica la limpieza de la vivienda con 15 horas
y 06 minutos; y en tercer sitio se encuentra el cuidado de niños(as)
Pago y trámites de servicios
Gráfica 10.7
2:54
4:24
2:24
2:00
1:42
1:42
Mujeres
Hombres
y apoyo a otros miembros del hogar con 13 horas y 24 minutos.
NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y minutos.
a
Son actividades que pueden realizarse de manera simultánea con otras.
b Los hombres que cuidan enfermos y a otras personas con limitaciones físicas
o mentales son poco frecuentes en la realidad nacional, por lo que el número
de casos en la muestra no tiene suficiente representatividad nacional. Los
datos no deben usarse como indicadores.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002.
FUENTE: Tabulados básicos definitivos.
146
Las actividades a las que menos tiempo dedican las mujeres
en la semana son al pago y trámites de servicios con una hora y
42 minutos; a la administración del hogar con dos horas con 24
minutos; y a la reparación de bienes y/o construcción de la vivienda,
Promedio de horas a la semana destinadas
al esparcimiento, cultura y convivencia
por clase de actividad según sexo
(nacional)
2002
con dos horas con 54 minutos.
Gráfica 10.8
12:24
Ver televisión
13:14
La disponibilidad de tiempo libre puede ser un buen referente
7:09
Utilizar
computadora
acerca de la calidad de vida de las personas. Las mujeres y
6:43
hombres utilizan de manera diferenciada dicho tiempo, la actividad
a la que más tiempo dedican mujeres y hombres es ver televisión,
6:38
Escuchar radio
6:23
en promedio 12 horas y 24 minutos y 13 horas con 14 minutos a
la semana, respectivamente.
Visitar a
familiares y
amigos
6:21
6:36
En comparación con los varones, las mujeres dedican 26
minutos más a la semana a utilizar la computadora; y escuchan
Jugar y hacer
ejercicio
4:51
Asistir a
espectáculos o
reuniones
4:48
5:45
radio por 15 minutos más. Por su parte, los hombres dedican 15
minutos más que las mujeres a las visitas sociales; y juegan y
hacen ejercicio 54 minutos más.
La gráfica 10.9 permite conocer las horas promedio dedicadas a
Atender visitas y
convivencia
a
familiar
la semana por mujeres y hombres de 12 a 39 años a las actividades
el número de horas destinadas a dicha actividad entre las mujeres
en promedio 37 horas con 58 minutos, los varones invierten 37
4:11
4:18
Leer y tocar
instrumentos
musicales
educativas. Se puede constatar que no existe gran diferencia entre
y hombres de 12 a 19 años, pues mientras las primeras dedican
5:27
Meditar y
participar en
actos religiosos
3:50
4:24
2:36
Mujeres
2:32
Hombres
horas con 46 minutos. Las mujeres de 20 a 29 años dedican 30
horas con 08 minutos a la educación, mientras que los hombres
33 horas y 35 minutos.
NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y minutos.
Algunas de las actividades incluidas se podrían considerar simultáneas.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002.
FUENTE: Tabulados básicos definitivos.
a
147
Esto indica que las mujeres y los hombres que se ubican en
este grupo de edad continúan dedicando importantes intervalos
de su tiempo a estudiar; sin embargo, las horas se ven reducidas
puesto que se encuentran en la etapa en que, probablemente,
Gráfica 10.9
Promedio de horas a la semana destinadas
a las actividades educativas por grupos
de edad según sexo
(nacional)
2002
ingresan al mercado laboral.
37:58
12 a 19 años
37:46
En cuanto al tiempo que asignan a las actividades educativas
las mujeres y hombres de 30 a 39 años, se observa que las horas
destinadas a la actividad disminuyen considerablemente en
30:08
20 a 29 años
33.35
comparación con los grupos de edad mencionados anteriormente;
mientras que las mujeres destinan 8 horas con 47 minutos, los
hombres dedican nueve horas con 21 minutos.
8:47
30 a 39 años
Mujeres
9:21
Hombres
NOTA: Los promedios de horas se presentan en unidades de horas y minutos.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2002.
FUENTE: Tabulados básicos definitivos.
148
11. Características económicas
En este capítulo se presenta una caracterízación de mujeres y hombres a partir
de su participación en el trabajo extradoméstico.
La información se aborda en doce grandes temas: participación en la
actividad económica, población no económicamente activa, sector y rama de
actividad, ocupación principal, posición en la ocupación, horas trabajadas,
prestaciones laborales, ingresos, nivel de instrucción, segregación ocupacional
y salarial.
A lo largo del capítulo se visualizan los perfiles de mujeres y hombres, los
cuales muestran diferencias que van desde los estereotipos de trabajos
femeninos y masculinos hasta las desigualdades en ingresos y horas trabajadas.
Gráfica 11.1
Población económicamente activa
de 14 años y más por sexo
2005
638 601
11. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS
11.1 Participación en la actividad económica
354 163
El objetivo del presente capítulo es ofrecer una serie de
indicadores que den cuenta de los principales cambios ocurridos
en la división por sexo del trabajo durante 2005 y un panorama
Mujeres
Hombres
general de la participación de los hombres y las mujeres en el
mercado laboral.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
El desarrollo del apartado se basa en los resultados de la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005. Cabe
mencionar que los programas de levantamiento de la encuesta
son trimestrales; sin embargo, para efecto del análisis se
consideran las cifras del segundo trimestre para representar
Tasa específica de participación de la población
de 14 años y más por sexo
2005
(Porcentaje)
indicadores anuales.
77.7
Gráfica 11.2
76.4
La ENOE revela que existen 992 764 personas
económicamente activas en el estado, de las cuales 354 163
39.6
39.7
son mujeres y 638 601 son hombres. Lo anterior es muestra de
que, si bien, se ha presentado un avance significativo en la
incorporación de las mujeres a las actividades productivas, la
brecha entre la participación económica masculina y femenina
Nacional
Sonora
Mujeres
Hombres
es aún amplia, pues en la actualidad 76.4% de los hombres en
edad de trabajar participan en alguna actividad económica, lo
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
151
masculina supera a la femenina. En esta última, el porcentaje
60.0
40.0 32.1
más elevado de participación durante 2005, se presentó en el
20.0
0.0
55.2 53.0 59.2 59.4
95.7
91.9
62.2
42.1
34.9 32.6
48.1
10.0
65
añ
os
60
y
a
m
ás
64
59
a
54
55
a
49
50
a
a
44
45
39
40
a
34
35
24
a
19
20
el rango de 65 años y más.
Mujeres
Una situación similar se advierte para los hombres, ya que
35.0
19.9
16.8
a
paulatinamente en edades posteriores hasta llegar a 10.0% en
14
grupo de 40 a 44 años, alcanzando 59.4%, y decrece
96.7 99.3 97.0
96.8
91.0
81.2
a
puede observar cómo en todos los rangos la contribución
100.0
80.0
29
actividad económica de acuerdo con la edad y sexo. En ella se
a
La gráfica 11.3 ilustra la participación de la población en la
30
lo hacen 191 hombres, aproximadamente.
Gráfica 11.3
Tasa específica de participación económica
de la población de 14 años y más por grupos
quinquenales de edad y sexo
2005
(Porcentaje)
25
cual indica que por cada 100 mujeres que trabajan o buscan empleo,
Hombres
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Tabulados básicos.
es en el grupo de 40 a 44 años donde se aprecia la mayor tasa
de participación económica, la cual es de 99.3% y se mantiene
en proporciones similares hasta los 54 años, edad a partir de la
cual comienza a descender, hasta alcanzar 35% para edades
más avanzadas.
Tasa de participación económica de la población
femenina de 14 años y más en los estados
de la frontera norte
2005
(Porcentaje)
Gráfica 11.4
Nuevo León
42.7
En términos generales, la población masculina activa
Tamaulipas
muestra las tradicionales diferencias en la participación por
Sonora
39.7
Nacional
39.6
edad: los jóvenes inician su vida económicamente activa con una
41.9
baja contribución que se incrementa conforme aumenta la edad;
después de los 50 años la participación aminora debido a las
posibilidades de jubilación, entre otros aspectos.
Baja California
Coahuila de Zaragoza
Chihuahua
En lo que respecta al comportamiento de la tasa de
participación económica de las mujeres en los estados de la
152
38.6
37.4
36.4
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
frontera norte (ver gráfica 11.4) se distingue que en Nuevo León,
Chihuahua se registran las menores proporciones de mujeres
Tasa de participación económica de la población
femenina de 14 años y más según número
de hijos nacidos vivos
2005
(Porcentaje)
que participan en actividades económicas, con 38.6, 37.4 y
34.8
Tamaulipas y Sonora, ésta es superior al promedio nacional
(39.6%). En los estados de Baja California, Coahuila y
36.4%, respectivamente.
Gráfica 11.5
32.7
25.9
En el 2005, de las mujeres de 14 años y más que participan
en las actividades económicas del estado, 74.1% tenían por lo
6.6
menos un hijo al momento del levantamiento de la encuesta,
mientras que el 25.9% restante declaró no tener hijos.
Sin hijos
En lo concerniente al estado conyugal (ver gráfica 11.6), 31.5%
1 a 2 hijos
3 a 5 hijos
6 hijos y más
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Tabulados básicos.
eran solteras; 52.8% estaban casadas o vivían en unión libre;
12.7% eran separadas o divorciadas; mientras que quienes se
declararon viudas representan 3.0 por ciento.
Distribución porcentual de la población femenina
de 14 años y más por estado conyugal
según condición de actividad
2005
En cuanto a la población no económicamente activa, se
Gráfica 11.6
41.3 42.8
observa que 30.8% eran solteras; 56.8% estaban casadas o vivían
en unión libre; sólo 2.6% eran divorciadas o separadas; mientras
31.5 30.8
que 9.8% eran viudas.
11.5
La participación de mujeres y hombres en la población
14.0
9.8
8.4
económicamente activa, según su condición de ocupación,
2.1
4.3
0.5
3.0
presenta patrones muy similares. Del total de mujeres
pertenecientes a esta categoría, 97.3% estaban ocupadas y sólo
2.7% se encontraban desocupadas (ver gráfica 11.7).
Soltera
Casada
Unión libre Separada Divorciada
PEA
Viuda
PNEA
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Tabulados básicos.
153
11.2 Población no económicamente activa
En relación con la población no económicamente activa (PNEA),
se aprecia que ésta continúa siendo mayoritariamente femenil,
ya que el porcentaje de mujeres en este rubro es de 73.2% y
Gráfica 11.7
Distribución porcentual de la población
económicamente activa de 14 años
y más por sexo según condición
de ocupación
2005
97.3
96.3
26.8% para los varones, tal como se muestra en la gráfica 11.8.
La participación de la población femenina y masculina según
tipo de no actividad económica, se presenta diferenciadamente
entre ambos sexos.
Del total de mujeres no económicamente activas, 68.9% se
Ocupada
Desocupada
Mujeres
dedican a los quehaceres domésticos, mientras que sólo 2.2%
de los hombres realiza este tipo de labores; en la categoría de
3.7
2.7
Hombres
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
estudiantes se ubica al 23.1% de las mujeres y al 55.6% de los
hombres; el porcentaje de mujeres jubiladas o pensionadas es
de 2.9, cifra notablemente inferior a la de los hombres, que fue
de 22.3; por su parte, el porcentaje de mujeres incapacitadas
permanentemente para trabajar es de 0.3, mientras que el de
Gráfica 11.8
Distribución porcentual de la población
no económicamente activa por sexo
2005
(Porcentaje)
73.2
los varones es de 0.9 por ciento.
Los cambios registrados en la condición de actividad
26.8
(económica y no económica), tanto en mujeres como en hombres,
confirman que a pesar de la creciente incorporación de la mujer a
las actividades económicas, su mayor contribución se circunscribe
en el trabajo doméstico, en el ámbito de la vida familiar.
Mujeres
Hombres
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
154
11.3 Sector de actividad
En los últimos cinco años, Sonora ha registrado modificaciones
importantes en la proporción de personas ocupadas por sector
Distribución porcentual de la población
no económicamente activa por sexo
según tipo de no actividad económica
2005
(Porcentaje)
Gráfica 11.9
68.9
de actividad. Según resultados arrojados por la Encuesta Nacional
55.6
de Empleo, durante el año 2000, un 55.8% de la población ocupada
trabajaba en el sector terciario. Para 2005, la ENOE revela que
dicha cifra se incrementa a 57.8 por ciento. En lo que respecta al
23.1
22.3
sector secundario, éste ha visto crecer su participación de 25.3
a 28.1 por ciento.
Estudiantes
debido a la crisis del sector en todo el país y a la grave sequía
que por varios años ha afectado a la entidad.
La distribución de la población ocupada femenina por sector
de actividad es distinta de la masculina, tal como se ilustra en la
0.3
0.9
Quehaceres Pensionados Incapacitados
domésticos
y jubilados permanentes
Caso contrario se presenta en el sector primario cuya
aportación a la actividad económica pasó de 17.2% a 11.6%,
2.9
2.2
19.0
Mujeres
4.8
Otros no
activos
Hombres
Incluye a los no activos económicos no clasificables en categorías anteriores
y el no especificado.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Tabulados básicos.
Distribución porcentual de la población ocupada
por sector de actividad económica
2000 y 2005
(Porcentaje)
Gráfica 11.10
gráfica 11.11. Mientras que 72 de cada 100 mujeres ocupadas
laboran en el sector terciario, la proporción de hombres en dicho
17.2
Primario
11.6
sector es de 50 de cada 100; por otro lado, de 100 mujeres
ocupadas en Sonora, aproximadamente 23 se desempeñan en
25.3
Secundario
28.1
el sector secundario, mientras que de 100 hombres 31 se ubican
en las actividades de transformación.
En el campo la diferencia es aún más evidente, de 100 mujeres
que trabajan, sólo cuatro lo hacen en las actividades primarias,
mientras que 16 de cada 100 hombres se ocupan en este sector.
55.8
Terciario
No
especificado
57.8
1.7
2.5
2000
2005
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo (ENE) 2000.
FUENTE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
155
11.4 Rama de actividad
La rama de actividad permite conocer el bien o servicio que se
Distribución porcentual de la población ocupada
por sector de actividad económica según sexo
2005
(Porcentaje)
Gráfica 11.11
produce o presta en el establecimiento, empresa, institución o
negocio donde trabaja la persona. Si se analiza la participación
de la mujer según rama de actividad económica, se visualiza
que la población femenina ocupada se concentra principalmente
Primario
3.9
15.9
22.5
Secundario
31.2
en el comercio, al albergar 24.6 por ciento; en las manufacturas
se localiza 21.7%; y en los servicios sociales al 14.9 por ciento.
La población femenina contribuye en menor grado en las
72.4
Terciario
No
especificado
49.6
1.2
Mujeres
Hombres
3.3
ramas de transportes y comunicaciones con 1.4%; en la
construcción con 0.8%; y en la industria extractiva y de la
electricidad con 0.1 puntos porcentuales (ver gráfica 11.12).
11.5 Ocupación principal
Por otra parte, estudiando la participación de la población
ocupada según el trabajo que desempeña, se distingue que las
principales tareas que realizan las mujeres son las comerciales,
al situarse en esta actividad 23.4%; le siguen las industriales,
artesanales y ayudantiles con 22.9%; y la de servicios
personales, labor que fue declarada por el 21.0 por ciento. En
las tres ocupaciones antes mencionadas, se aglutina 67.3% de
las mujeres trabajadoras de la entidad.
En contraste, la población femenina se ocupa en menor medida
en las actividades donde fungen como funcionarias y directivas, en
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
Gráfica 11.12
Distribución porcentual de la población
femenina según rama de actividad
económica
2005
(Porcentaje)
24.6
Comercio
21.7
Industria manufacturera
14.9
Servicios sociales
12.5
Servicios diversos
Restaurantes y servs. de alojamiento
Servs. profesionales, financieros
y corporativos
Gob. y organismos internacionales
Agricultura, ganadería, silvicultura,
caza y pesca
Transportes, comunicaciones, correo
y almacenamiento
Construcción
Industria extractiva y de la electricidad
No especificado
9.5
5.3
4.2
3.9
1.4
0.8
0.1
1.1
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
156
las tareas de protección y vigilancia, así como operadoras de
transporte, participando con 2.3, 0.2 y el 0.03%, respectivamente.
La intervención de la mujer en esta última tarea prácticamente
carece de significancia.
A su vez, la población masculina encuentra ocupación
principalmente en las actividades industriales, artesanales y
ayudantiles, en las cuales se desempeña el 33.8%; seguido por
23.4
Comerciantes
11.6
22.9
Trabajadores industriales,
artesanos y ayudantes
33.8
los trabajadores agropecuarios con 14.0% y por los
comerciantes con 11.6 por ciento.
Las actividades en que menos incursionan los varones son en
Gráfica 11.13
Distribución porcentual de la población
ocupada por ocupación principal
según sexo
2005
(Porcentaje)
21.0
Trabajadores en servicios
personales
8.1
13.5
Oficinistas
5.4
las de oficinistas con 5.4%; de protección y vigilancia con 4.5%; así
como en las educativas, en donde labora el 1.8 por ciento.
Profesionales, técnicos
y trabajadores del arte
11.6 Posición en la ocupación
Trabajadores de la educación
Mujeres
7.3
Hombres
5.4
1.8
De acuerdo con los resultados de la ENOE 2005, la población
ocupada según su relación con los medios de producción y con
7.6
3.7
Trabajadores agropecuarios
14.0
la propiedad de bienes y servicios generados, se clasifica
en: trabajadores subordinados y remunerados, empleadores,
Funcionarios y directivos
2.3
5.4
trabajadores por cuenta propia y trabajadores no remunerados.
Trabajadores en protección
y vigilancia
0.2
4.5
Considerando la posición que tiene la población femenina
ocupada en su empleo (ver gráfica 11.14), se tiene que en Sonora
70.5% de las mujeres son subordinadas y asalariadas, lo que significa
NS
Operadores de transporte
8.1
que en su trabajo responden ante una instancia superior, por lo cual
reciben un pago; es decir, son trabajadoras remuneradas, mientras
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Tabulados básicos.
157
que 72.1% de los hombres comparten la misma posición; 21.9% de
las mujeres y 19.6% de los hombres trabajan por su cuenta; 5.5%
de las mujeres y 2.0% de los varones no reciben remuneración por
su trabajo (se trata particularmente de familiares de trabajadores
Gráfica 11.14
Distribución porcentual de la población
ocupada por posición en la ocupación
según sexo
2005
(Porcentaje)
que se desempeñan por cuenta propia a los que auxilian en sus
labores); en tanto, 6.3% de los hombres son empleadores, cifra que
triplica a la de mujeres que es de 2.1 por ciento.
11.7 Horas trabajadas
70.5
Trabajadores subordinados
y remunerados
72.1
21.9
Trabajadores por
cuenta propia
19.6
femenina ocupada y 55.5% de la población masculina laboró de
35 a 48 horas a la semana, es decir, estuvieron sujetas a una
Hombres
2.0
Respecto al número de horas trabajadas durante la semana de
referencia, se puede observar que 49.8% de la población
Mujeres
5.5
Trabajadores no
remunerados
Empleadores
2.1
6.3
Comprende trabajadores asalariados y con percepciones no salariales.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
jornada laboral completa.
Las principales diferencias se presentan en las jornadas
parciales y de tiempo extra. De la población femenina ocupada,
21.3% trabajó de 15 a 34 horas, mientras que en el caso de los
Distribución porcentual de la población ocupada
por duración de la jornada de trabajo
según sexo a
2005
Menos de 15 horas
hombres lo hizo el 9.3%; por su parte, 10.9% de las mujeres y 2.4%
de los hombres trabajaron menos de 15 horas a la semana.
De la población ocupada que laboró más de 48 horas a la
De 15 a 34 horas
10.9
Mujeres
Hombres
2.4
21.3
9.3
49.8
De 35 a 48 horas
55.5
semana, se tiene que los varones suelen trabajar más de las
ocho horas reglamentarias que las mujeres, así lo refleja el
Más de 48 horas
Gráfica 11.15
18.0
32.8
32.8% de los varones que lo hicieron, en comparación con el
18.0% de mujeres que trabajaron horas adicionales.
158
El cálculo excluye a las personas que no trabajaron en la semana de referencia
o no especificaron el número de horas.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
11.8 Prestaciones laborales
Las prestaciones laborales a las cuales se tiene derecho como
trabajador se clasifican en: sin prestaciones, sólo acceso a
Distribución porcentual de la población
ocupada por sexo según prestaciones
laborales
2005
(Porcentaje)
instituciones de salud, acceso a instituciones de salud y otras
prestaciones y, por último, no tiene acceso a instituciones de salud
50.6
Gráfica 11.16
Mujeres
Hombres
53.5
44.8
41.7
pero sí a otras prestaciones.
La gráfica 11.16 muestra que 53.5% de los varones ocupados
no cuenta con ningún tipo de prestación laboral; en tanto, que
50.6% de las mujeres se encuentra en esa situación. Se observa
además, que 1.0% de los hombres y 0.7% de las mujeres
0.7
Sin prestaciones
Sólo acceso a
instituciones de
salud
trabajadoras de la entidad, tienen como prestación laboral
solamente el acceso a instituciones de salud.
Del total de población ocupada que cuenta con el beneficio de
acceder a instituciones de salud y a otras prestaciones, sólo
44.8% son mujeres.
Por último, de los trabajadores que no tienen acceso a
instituciones de salud pero sí a otras prestaciones, se aprecia
3.9
1.0
Acceso a
No tiene acceso
instituciones de a instituciones de
salud y a otras
salud pero sí a
prestaciones
otras
prestaciones
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Tabulados básicos.
Distribución porcentual de la población
ocupada por nivel de ingreso
según sexo a
2005
(Porcentaje)
Hasta 1 salario mínimo
Gráfica 11.17
16.8
5.3
30.8
Más de 1 hasta 2 salarios mínimos
21.5
que 3.9% son mujeres; en el caso de los varones esta cifra se
ubica 0.1 puntos porcentuales por abajo del dato correspondiente
a la población femenil.
3.8
26.1
27.9
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos
15.9
Más de 3 hasta 5 salarios mínimos
Más de 5 salarios mínimos
27.1
10.4
18.2
Mujeres
Hombres
El cálculo excluye a las personas que no reciben ingresos o no lo especificaron.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
159
11.9 Ingreso
Otro aspecto importante que permite conocer las condiciones
Gráfica 11.18
Ingreso promedio por hora trabajada
por posición en el trabajo según sexo
2005
(Pesos)
laborales de la población ocupada, es el nivel de ingresos que
52.4
54.9
Empleadores
obtienen por su participación en la producción de bienes y servicios
(ver gráfica 11.17)
La ENOE 2005 reporta que 30.8% de las mujeres ocupadas
perciben un ingreso por trabajo de 1 a 2 salarios mínimos, ingreso
recibido por el 21.5% de los hombres. Asimismo, en el rango
de ingresos de más de 2 hasta 5 salarios mínimos, se ubica
55.0% de la población masculina ocupada, mientras que en el
caso de las mujeres, 42 de cada 100 obtienen esa paga.
De la población femenina ocupada, 47.6% obtiene ingresos
de hasta 2 salarios mínimos o menos, mientras que sólo
26.8% de los varones se ubica en este grupo. En contraparte,
27.2
28.6
Cuenta propia
Cuenta propia en actividades
no calificadas
22.8
27.2
Trabajadores subordinados
y remunerados asalariados
Trab. subordinados y remunerados
con percepciones no salariales
24.0
24.6
19.4
27.6
Mujeres
Hombres
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
Población ocupada en el sector hogares
por sexo a
2005
18.2% de los hombres ocupados se ubican en niveles de
Gráfica 11.19
141 429
ingresos por trabajo superiores a 5 salarios mínimos y sólo
10.4% de las mujeres ocupadas los reciben.
121 203
En términos generales, los resultados de la encuesta reflejan
que a menor ingreso, mayor es la proporción de mujeres que lo
obtiene, mientras que a medida que las percepciones salariales
aumentan, el porcentaje de mujeres que las recibe es menor,
comparado con el de los hombres, lo cual representa una de
las mayores formas de inequidad entre géneros.
160
Mujeres
Hombres
El sector de los hogares agrupa al sector informal, al trabajo doméstico
aremunerado y a la agricultura de autosubsistencia.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
Por otra parte, al relacionar el ingreso promedio por hora
trabajada con la posición que tiene la población ocupada en sus
centros de trabajo, se observa que los empleadores, perciben
Gráfica 11.20
Población desocupada por nivel
de instrucción según sexo
2005
(Porcentaje)
45.8
los ingresos más altos. Así, se tiene que los varones ganan 54.9
37.9
pesos, mientras que las mujeres 52.4 pesos (ver gráfica 11.18).
30.4
26.1
22.0
Las mujeres que trabajan por cuenta propia captan en promedio
21.1
14.9
27.2 pesos por hora y los hombres 28.6 pesos. De la población
ocupada que labora por cuenta propia en actividades no calificadas,
1.8
los varones obtienen los ingresos más altos, pues ganan 4.4 pesos
Primaria
incompleta
más que las mujeres ubicadas en la misma posición laboral.
Primaria
completa
Mujeres
En lo que respecta a los trabajadores subordinados y
remunerados asalariados, la diferencia de ingresos es mínima
entre mujeres y hombres, al ganar en promedio 24.0 y 24.6
pesos, respectivamente. En donde se observa la brecha más
amplia entre el ingreso adquirido por ambos sexos es en la
posición de trabajadores subordinados y remunerados con
Secundaria
completa
Medio superior
y superior
Hombres
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
Población desocupada con experiencia
según motivos para abandonar el empleo
por sexo
2005
78.5
(Porcentaje)
Gráfica 11.21
percepciones no salariales, los hombres ganan en promedio
49.0
27.6 pesos y las mujeres 19.4 pesos, es decir, éstas reciben
38.7
8.2 pesos menos por hora que los varones.
15.6
5.9
Ahora, al analizar a la población ocupada que se dedica al
sector de los hogares
10.0
0.0
2.3
que agrupa al sector informal, al trabajo
doméstico remunerado y a la agricultura de autosubsistencia ,
se tiene que la mano de obra más abundante es la varonil, al
reunir a 141 429 individuos. Por su parte, el número de mujeres
que se desempeña en este sector asciende a 121 203.
Perdió o terminó Renunció o dejó
su empleo
su empleo
Mujeres
Dejó o cerró un
negocio propio
Otro
Hombres
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005.
FUENTE: Indicadores estratégicos.
161
De la población masculina que labora en este sector, 96.2%
se emplea en actividades informales, mientras que en el caso de
la población femenina el dato es de 74.0 por ciento.
Gráfica 11.22
Índice de segregación ocupacional
por posiciones en la ocupación
seleccionadas
2005
0.171
0.178
0.169
11.10 Nivel de instrucción de la población
desocupada
0.120
Considerando el nivel de instrucción de la población desocupada,
tenemos que 1.8% de las mujeres y 14.9% de los hombres no
concluyeron sus estudios de primaria; 22.0% de la población
femenina y 26.1% de la masculina terminaron su instrucción
primaria; mientras que 30.4% de las mujeres y 37.9% de los
varones cuentan con secundaria completa.
Total
Trabajadores
subordinados
y remunerados
Empleadores
Trabajadores por
cuenta propia
FUENTE: Cálculos propios con base en los resultados de la Encuesta Nacional
FUENTE: de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005. Tabulados básicos.
De la población femenina desocupada destaca el hecho de
que 45.8% de las mujeres cuentan con estudios de nivel medio
superior y superior; en cambio, el porcentaje de hombres
desocupados que poseen el mismo nivel de estudios fue de
21.1%, tal como lo refleja la gráfica 11.20.
Según los motivos para abandonar el empleo que captó
la encuesta (ver gráfica 11.21), la población desocupada con
experiencia declaró los siguientes: 15.6% de las mujeres y 49.0%
de los hombres manifestaron haber perdido o terminado su
Gráfica 11.23
Índice de segregación ocupacional
por ramas de actividad
seleccionadas
2005
0.321
Servicios diversos
Gobierno y organismos
internacionales
0.240
Servicios profesionales,
financieros y corporativos
Actividades comerciales
0.183
0.115
empleo; 78.5% de la población femenina renunció o dejó su
empleo, cifra que contrasta con el 38.7% de la población
masculina que expuso la misma razón; estos datos evidencian
162
Industria manufacturera
0.075
FUENTE: Cálculos propios con base en los resultados de la Encuesta Nacional
FUENTE: de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005. Base de datos.
una mayor propensión de las mujeres a abandonar el mercado
laboral. Ninguna mujer externó haber tenido algún otro motivo
para dejar su empleo, mientras que 2.3% de los hombres reconocieron la existencia de otro causal.
Cuadro 11.24
Índice de discriminación salarial
por grupos de ocupación
2005
50.7
Artesanos y obreros
39.3
Profesionales
11.11 Segregación ocupacional
El índice de segregación ocupacional estima el grado de asime-
Vendedores
dependientes
Empleados en
servicios
Técnicos
8.1
-3.5
-32.9
tría o desigualdad entre las ocupaciones que ejercen las
mujeres y los hombres; en él se consideran una serie de
particularidades relacionadas con la inclusión de las personas
Oficinistas
-44.6
Maestros y afines -119.2
en el mercado de trabajo.
FUENTE: Cálculos propios con base en los resultados de la Encuesta Nacional
FUENTE: de Ocupación y Empleo (ENOE) 2005. Base de datos.
El valor del índice puede fluctuar entre 0.0 y 0.5; cuando es igual
a cero revela que no existe segregación, y cuando es equivalente a
0.5 la segregación es total. El valor del índice es una medida de la
proporción de la fuerza de trabajo, que tendría que cambiar de lugar
de trabajo para lograr una distribución equitativa de las ocupaciones
sin que se modifique la estructura de las mismas; ello, considerando la proporción de las mujeres en la población ocupada.
A nivel estatal se necesita un cambio de 17.1% entre las ocupaciones que realizan las mujeres o las desempeñadas por los
hombres para lograr la equidad ocupacional (ver gráfica 11.22).
Analizando la segregación ocupacional de cada una de
las posiciones de trabajo, se visualiza que se requiere reacomodar
a 17 de cada 100 mujeres o varones trabajadores que son subor163
dinados y remunerados. En donde se presenta la mayor segregación
que el número de hombres y mujeres empleados en tal actividad
o discriminación es en el grupo de trabajadores por cuenta propia,
es prácticamente igual.
aquí el índice alcanza el valor de 0.178, lo que significa que se tendría
que reubicar aproximadamente a 18 de cada 100 hombres o mujeres
11.12 Discriminación salarial
para obtener la igualdad.
El índice de discriminación salarial, que se presenta en la gráfica
El grupo que menos discriminación exhibe es el de empleadores,
11.24, revela que las mujeres reciben un salario menor que los
el cual demuestra que es necesario trasladar a 12 de cada 100
hombres dentro de un mismo puesto de trabajo, en el que ambos
mujeres u hombres a un espacio laboral diferente al que actualmente
cuentan con la misma calificación (escolaridad) y su jornada
tienen, con el fin de suprimir la segregación.
laboral contempla el mismo número de horas. En este caso, el
valor del índice dicta la magnitud del cambio que debe realizarse
Por rama de actividad, el índice de segregación ocupacional
en el salario de las mujeres para lograr la equidad salarial.
es una medida de la magnitud de los cambios que se requieren
en la población ocupada para lograr una participación económica
equitativa en las ocupaciones de hombres y mujeres.
Cuando el valor del índice se torna negativo, advierte en qué
proporción hay que aumentar el salario de las mujeres; cuando
es igual a cero demuestra que existe equidad salarial entre ambos
En este sentido, en los servicios diversos se precisa una
sexos, y cuando es positivo señala en qué medida el salario de
redistribución de 0.321 de los trabajadores o trabajadoras entre
las mujeres debe reducirse con la finalidad de alcanzar la igualdad.
las actividades que realizan para alcanzar la equidad en la
participación económica. En el gobierno y organismos
Los resultados evidencian que los salarios percibidos por las
internacionales, el reacomodo que se requiere es de 0.240;
mujeres, en los siguientes grupos de ocupación: empleadas en
mientras que en los servicios profesionales, financieros y
servicios, técnicas, oficinistas y maestras y afines, son inferiores
corporativos y en las actividades comerciales, el cambio
a los obtenidos por los varones. En tanto, el salario que se les
necesario es de 0.183 y 0.115, respectivamente.
paga por su trabajo a las mujeres profesionales, vendedoras
dependientes, artesanas y obreras debe reducirse para lograr la
En la industria manufacturera el índice es de 0.075, lo que
significa que la segregación ocupacional es casi nula, debido a
164
equidad salarial.
POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
E ÍNDICE DE FEMINIDAD SEGÚN SEXO
2005
Condición de actividad
Total
Población de 14 años y más
Absoluto
Relativo
Cuadro 11.1
Hombres
Absoluto
Relativo
Mujeres
Absoluto
Relativo
Relación
hombresmujeres
1 727 239
100.0
835 482
100.0
891 757
100.0
106.7
Población económicamente activa
Ocupada
Desocupada
992 764
959 480
33 284
57.5
96.6
3.4
638 601
614 933
23 668
76.4
96.3
3.7
354 163
344 547
9 616
39.7
97.3
2.7
55.5
56.0
40.6
Población no económicamente activa
Disponible
No disponible
734 475
81 482
652 993
42.5
11.1
88.9
196 881
31 579
165 302
23.6
16.0
84.0
537 594
49 903
487 691
60.3
9.3
90.7
273.1
158.0
295.0
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) II Trimestre de 2005. Indicadores estratégicos.
165
POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS POR SEXO Y GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN CONDICIÓN
DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DE OCUPACIÓN
2005
Sexo y grupos
de edad
Total
14 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 años y más
No especificado
Hombres
14 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 años y más
No especificado
(Continúa)
166
Población
de 14 años y
más
Cuadro 11.2
Condición de actividad
Población económicamente activa
Población no económicamente activa
Total Ocupada DesocuTasa de
Tasa de Tasa de
Total Disponible
No
Tasa de no
Tasa de
Tasa
pada participación ocupación desocudisponible
participación disponibilidad
de no
económica
pación
económica
disponibilidad
1 727 239
992 764
959 480
33 284
57.5
96.6
3.4
734 475
81 482
652 993
42.5
11.1
88.9
292 149
185 902
164 686
191 623
176 060
160 016
131 045
116 692
86 030
71 461
151 457
118
71 214
119 647
119 792
142 239
133 917
126 830
88 553
75 070
52 861
29 438
33 203
0
65 477
114 290
113 350
137 898
130 627
124 781
86 237
74 432
50 237
29 265
32 886
0
5 737
5 357
6 442
4 341
3 290
2 049
2 316
638
2 624
173
317
0
24.4
64.4
72.7
74.2
76.1
79.3
67.6
64.3
61.4
41.2
21.9
0.0
91.9
95.5
94.6
96.9
97.5
98.4
97.4
99.2
95.0
99.4
99.0
0.0
8.1
4.5
5.4
3.1
2.5
1.6
2.6
0.8
5.0
0.6
1.0
0.0
220 935
66 255
44 894
49 384
42 143
33 186
42 492
41 622
33 169
42 023
118 254
118
23 237
7 179
3 149
4 867
3 308
4 190
7 364
5 161
3 627
6 532
12 868
0
197 698
59 076
41 745
44 517
38 835
28 996
35 128
36 461
29 542
35 491
105 386
118
75.6
35.6
27.3
25.8
23.9
20.7
32.4
35.7
38.6
58.8
78.1
100.0
10.5
10.8
7.0
9.9
7.8
12.6
17.3
12.4
10.9
15.5
10.9
0.0
89.5
89.2
93.0
90.1
92.2
87.4
82.7
87.6
89.1
84.5
89.1
100.0
835 482
638 601
614 933
23 668
76.4
96.3
3.7
196 881
31 579
165 302
23.6
16.0
84.0
144 411
91 321
80 713
92 852
79 184
79 664
60 895
56 468
41 795
35 955
72 224
0
46 406
74 158
73 427
89 865
76 556
79 070
59 048
54 026
38 426
22 355
25 264
0
42 430
70 760
69 556
87 636
73 443
77 376
57 132
53 479
35 992
22 182
24 947
0
3 976
3 398
3 871
2 229
3 113
1 694
1 916
547
2 434
173
317
0
32.1
81.2
91.0
96.8
96.7
99.3
97.0
95.7
91.9
62.2
35.0
0.0
91.4
95.4
94.7
97.5
95.9
97.9
96.8
99.0
93.7
99.2
98.7
0.0
8.6
4.6
5.3
2.5
4.1
2.1
3.2
1.0
6.3
0.8
1.3
0.0
98 005
17 163
7 286
2 987
2 628
594
1 847
2 442
3 369
13 600
46 960
0
13 492
2 901
1 836
852
395
98
1 102
547
703
2 029
7 624
0
84 513
14 262
5 450
2 135
2 233
496
745
1 895
2 666
11 571
39 336
0
67.9
18.8
9.0
3.2
3.3
0.7
3.0
4.3
8.1
37.8
65.0
0.0
13.8
16.9
25.2
28.5
15.0
16.5
59.7
22.4
20.9
14.9
16.2
0.0
86.2
83.1
74.8
71.5
85.0
83.5
40.3
77.6
79.1
85.1
83.8
0.0
POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS POR SEXO Y GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN CONDICIÓN
DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DE OCUPACIÓN
2005
Sexo y grupos
de edad
Mujeres
14 a 19 años
20 a 24 años
25 a 29 años
30 a 34 años
35 a 39 años
40 a 44 años
45 a 49 años
50 a 54 años
55 a 59 años
60 a 64 años
65 años y más
No especificado
Población
de 14 años y
más
Cuadro 11.2
Condición de actividad
Población económicamente activa
Población no económicamente activa
Total Ocupada DesocuTasa de
Tasa de Tasa de
Total Disponible
No
Tasa de no
Tasa de
Tasa
pada participación ocupación desocudisponible
participación disponibilidad
de no
económica
pación
económica
disponibilidad
891 757
354 163
344 547
9 616
39.7
97.3
2.7
537 594
49 903
487 691
60.3
9.3
90.7
147 738
94 581
83 973
98 771
96 876
80 352
70 150
60 224
44 235
35 506
79 233
118
24 808
45 489
46 365
52 374
57 361
47 760
29 505
21 044
14 435
7 083
7 939
0
23 047
43 530
43 794
50 262
57 184
47 405
29 105
20 953
14 245
7 083
7 939
0
1 761
1 959
2 571
2 112
177
355
400
91
190
0
0
0
16.8
48.1
55.2
53.0
59.2
59.4
42.1
34.9
32.6
19.9
10.0
0.0
92.9
95.7
94.5
96.0
99.7
99.3
98.6
99.6
98.7
100.0
100.0
0.0
7.1
4.3
5.5
4.0
0.3
0.7
1.4
0.4
1.3
0.0
0.0
0.0
122 930
49 092
37 608
46 397
39 515
32 592
40 645
39 180
29 800
28 423
71 294
118
9 745
4 278
1 313
4 015
2 913
4 092
6 262
4 614
2 924
4 503
5 244
0
113 185
44 814
36 295
42 382
36 602
28 500
34 383
34 566
26 876
23 920
66 050
118
83.2
51.9
44.8
47.0
40.8
40.6
57.9
65.1
67.4
80.1
90.0
100.0
7.9
8.7
3.5
8.7
7.4
12.6
15.4
11.8
9.8
15.8
7.4
0.0
92.1
91.3
96.5
91.3
92.6
87.4
84.6
88.2
90.2
84.2
92.6
100.0
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) II Trimestre de 2005. Tabulados básicos.
167
POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR GRUPO DE EDAD
Y SEXO SEGÚN TIPO DE NO ACTIVIDAD ECONÓMICA
2005
Grupo de edad
y sexo
Total Estudiantes Porcentaje
Cuadro 11.3
Tipo de no actividad económica
Quehaceres Porcentaje
Jubilados Porcentaje
Incapacitados Porcentaje
domésticos
y pensionados
permanentemente
Otros no
activos a
Porcentaje
Total
Hombres
Mujeres
734 475
196 881
537 594
233 502
109 579
123 923
31.8
55.6
23.1
374 924
4 278
370 646
51.0
2.2
68.9
59 521
43 957
15 564
8.1
22.3
2.9
3 294
1 684
1 610
0.5
0.9
0.3
63 234
37 383
25 851
8.6
19.0
4.8
14 a 19 años
Hombres
Mujeres
220 935
98 005
122 930
194 711
90 394
104 317
88.1
92.2
84.9
19 026
1 254
17 772
8.6
1.3
14.4
0
0
0
0.00
0.0
0.0
87
87
0
0.1
0.1
0.0
7 111
6 270
841
3.2
6.4
0.7
20 a 29 años
Hombres
Mujeres
111 149
24 449
86 700
37 130
19 185
17 945
33.4
78.5
20.7
66 705
86
66 619
60.0
0.3
76.8
0
0
0
0.0
0.0
0.0
1 197
188
1 009
1.1
0.8
1.2
6 117
4 990
1 127
5.5
20.4
1.3
30 a 39 años
Hombres
Mujeres
91 527
5 615
85 912
1 368
0
1 368
1.5
0.0
1.6
83 038
357
82 681
90.7
6.4
96.2
432
259
173
0.5
4.6
0.2
281
281
0
0.3
5.0
0.0
6 408
4 718
1 690
7.0
84.0
2.0
40 a 49 años
Hombres
Mujeres
75 678
2 441
73 237
98
0
98
0.1
0.0
0.1
72 177
287
71 890
95.4
11.8
98.2
622
204
418
0.8
8.3
0.6
668
309
359
0.9
12.7
0.5
2 113
1 641
472
2.8
67.2
0.6
50 a 59 años
Hombres
Mujeres
74 791
5 811
68 980
0
0
0
0.0
0.0
0.0
64 197
509
63 688
85.8
8.8
92.3
6 960
3 459
3 501
9.3
59.5
5.1
305
216
89
0.4
3.7
0.1
3 329
1 627
1 702
4.5
28.0
2.5
160 277
60 560
99 717
195
0
195
0.1
0.0
0.2
69 663
1 785
67 878
43.5
2.9
68.1
51 507
40 035
11 472
32.1
66.1
11.5
756
603
153
0.5
1.0
0.1
38 156
18 137
20 019
23.8
30.0
20.1
118
0
118
0
0
0
0.0
0.0
0.0
118
0
118
100.0
0.0
100.0
0
0
0
0.0
0.0
0.0
0
0
0
0.0
0.0
0.0
0
0
0
0.0
0.0
0.0
60 años y más
Hombres
Mujeres
No especificado
Hombres
Mujeres
a
Incluye a los no activos económicos no clasificables en categorías anteriores y al no especificado.
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) II Trimestre de 2005. Tabulados básicos.
168
POBLACIÓN OCUPADA POR OCUPACIÓN PRINCIPAL SEGÚN SEXO
2005
Ocupación principal
Cuadro 11.4
Total
Población ocupada
Hombres
Absoluto
Relativo
Absoluto
Relativo
Total
959 480
100.0
614 933
Profesionales, técnicos y trabajadores del arte
Trabajadores de la educación
Funcionarios y directivos
Oficinistas
Trabajadores industriales, artesanos y ayudantes
Comerciantes
Operadores de transportes
Trabajadores en servicios personales
Trabajadores en protección y vigilancia
Trabajadores agropecuarios
No especificado
71 399
29 836
41 305
79 491
286 576
151 897
49 837
122 056
28 400
98 683
0
7.4
3.1
4.3
8.3
29.9
15.8
5.2
12.7
3.0
10.3
0.0
45 277
11 023
33 471
33 082
207 598
71 373
49 734
49 555
27 761
86 059
0
Mujeres
Absoluto
Relativo
100.0
344 547
100.0
7.4
1.8
5.4
5.4
33.8
11.6
8.1
8.0
4.5
14.0
0.0
26 122
18 813
7 834
46 409
78 978
80 524
103
72 501
639
12 624
0
7.6
5.4
2.3
13.5
22.9
23.4
0.0
21.0
0.2
3.7
0.0
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) II Trimestre de 2005. Tabulados básicos.
169
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR POSICIÓN EN LA OCUPACIÓN SEGÚN SEXO
2005
Posición en la ocupación
Total
Población ocupada
Hombres
Absoluto
Relativo
Absoluto
Relativo
Total
959 480
100.0
614 933
Trabajadores subordinados y remunerados
685 873
71.5
46 372
Trabajadores por cuenta propia
Trabajadores no remunerados
Empleadores
No especificado
Mujeres
Absoluto
Relativo
100.0
344 547
100.0
443 061
72.1
242 812
70.5
4.8
38 958
6.3
7 414
2.1
195 723
20.4
120 350
19.6
75 373
21.9
31 512
3.3
12 564
2.0
18 948
5.5
0
0.0
0
0.0
0
0.0
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) II Trimestre de 2005. Tabulados básicos.
170
Cuadro 11.5
POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN SEXO
2005
Total
Sector de actividad económica
Cuadro 11.6
Población ocupada
Hombres
Absoluto
Relativo
Mujeres
Absoluto
Relativo
Absoluto
Relativo
Total
959 480
100.0
614 933
100.0
344 547
100.0
Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca
Industria extractiva y de la electricidad
Industria manufacturera
Construcción
Comercio
Restaurantes y servicios de alojamiento
Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento
Servicios profesionales, financieros y corporativos
Servicios sociales
Servicios diversos
Gobierno y organismos internacionales
No especificado
110 912
12 533
173 083
84 216
180 422
57 598
40 037
44 068
80 830
100 286
51 310
24 185
11.6
1.3
18.0
8.8
18.8
6.0
4.2
4.6
8.4
10.5
5.3
2.5
97 424
12 128
98 424
81 489
95 785
25 006
35 121
25 699
29 661
57 114
36 631
20 451
15.8
2.0
16.0
13.2
15.6
4.1
5.7
4.2
4.8
9.3
6.0
3.3
13 488
405
74 659
2 727
84 637
32 592
4 916
18 369
51 169
43 172
14 679
3 734
3.9
0.1
21.7
0.8
24.6
9.5
1.4
5.3
14.9
12.5
4.2
1.1
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) II Trimestre de 2005. Indicadores estratégicos.
171
POBLACIÓN OCUPADA E ÍNDICE DE FEMINIDAD POR HORAS TRABAJADAS SEGÚN SEXO
2005
Horas trabajadas en la semana
de referencia
Total
Población ocupada
Hombres
Absoluto
Relativo
Absoluto
Relativo
959 480
100.0
614 933
Ausentes temporales
con vínculo laboral
28 962
3.0
Menos de 15 horas
49 776
De 15 a 24 horas
Cuadro 11.7
Índice de
feminidad
Mujeres
Absoluto
Relativo
100.0
344 547
100.0
56.0
16 751
2.7
12 211
3.5
72.9
5.2
13 819
2.3
35 957
10.5
260.2
60 212
6.3
27 921
4.5
32 291
9.4
115.7
De 25 a 34 horas
63 247
6.6
25 684
4.2
37 563
10.9
146.3
De 35 a 39 horas
45 975
4.8
25 379
4.1
20 596
6.0
81.2
De 40 a 48 horas
438 836
45.7
295 785
48.1
143 051
41.5
48.4
De 49 a 56 horas
95 112
9.9
68 490
11.1
26 622
7.7
38.9
Más de 56 horas
153 726
16.0
121 204
19.7
32 522
9.4
26.8
No especificado
23 634
2.5
19 900
3.3
3 734
1.1
18.8
Total
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) II Trimestre de 2005. Tabulados básicos.
172
POBLACIÓN OCUPADA POR NIVEL DE INGRESOS POR TRABAJO EN SALARIO MÍNIMO
SEGÚN SEXO
2005
Nivel de ingresos por trabajo
en salario mínimo
Total
Cuadro 11.8
Población ocupada
Hombres
Absoluto
Relativo
Absoluto
Relativo
959 480
100.0
614 933
83 795
8.7
Más de 1 hasta 2 salarios mínimos
222 630
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos
Mujeres
Absoluto
Relativo
100.0
344 547
100.0
30 278
4.9
53 517
15.5
23.2
124 117
20.2
98 513
28.6
243 965
25.4
160 660
26.1
83 305
24.2
Más de 3 hasta 5 salarios mínimos
206 953
21.6
156 040
25.4
50 913
14.8
Más de 5 salarios mínimos
138 395
14.4
105 161
17.1
33 234
9.6
No recibe ingresos
31 512
3.3
12 564
2.0
18 948
5.5
No especificado
32 230
3.4
26 113
4.3
6 117
1.8
Total
Hasta un salario mínimo
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) II Trimestre de 2005. Indicadores estratégicos.
173
INGRESO PROMEDIO (PESOS) POR HORA TRABAJADA E ÍNDICE DE DISCRIMINACIÓN SALARIAL
DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR GRUPOS DE OCUPACIÓN SEGÚN SEXO
2005
Grupo de ocupación
Hombres
Ingreso promedio (pesos)
Mujeres
Cuadro 11.9
Diferencia
mujeres-hombres
Índice de discriminación salarial
Profesionales
24.2
39.0
14.8
39.3
Ténicos
58.6
46.4
-12.2
-32.9
Maestros y afines
93.5
40.2
-53.3
-119.2
Oficinistas
24.3
17.6
-6.7
-44.6
Vendedores dependientes
11.5
14.1
2.6
8.1
Empleados en servicios
17.8
17.3
-0.5
-3.5
Artesanos y obreros
17.6
34.4
16.8
50.7
FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) II Trimestre de 2005. Base de datos.
174
12. Violencia de pareja
La violencia de pareja es un problema social que en los últimos años ha crecido
considerablemente y cobrado relevancia para la sociedad en general. Este
fenómeno constituye todas las formas de abuso o maltrato que se suscitan dentro
del seno familiar y los resultados demuestran que ésta no distingue edad, nivel
educativo, ni condición de actividad económica.
En el presente apartado, se muestra un panorama general sobre la violencia
que ejerce el hombre hacia la mujer, en cualquiera de sus modalidades:
emocional, física, económica y/o sexual. Además se proporcionan algunos datos
sobre los roles que desempeña la mujer dentro de la sociedad.
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses
2003
(Porcentaje)
12. VIOLENCIA DE PAREJA
Gráfica 12.1
49.8
46.6
En el presente capítulo se exponen algunas estadísticas sobre la
violencia de pareja registrada en nuestro estado. Ésta puede adoptar
diversas formas, desde las más leves y difíciles de identificar, hasta
las expresiones más graves y evidentes de maltrato.
Nacional
Sonora
Para obtener información relevante sobre el tema, durante el
año 2003 se realizó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de
las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003, cuyo propósito
fue recabar información sobre la violencia de pareja.
La ENDIREH estuvo dirigida a las mujeres de 15 años y más
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
FUENTE
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses por tipo de violencia
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.2
con pareja que habitualmente reside en el mismo hogar, y a este
subgrupo de población se hará referencia en adelante.
41.3
31.8
Los resultados de la encuesta demuestran que en el país,
46.6% de la población femenina (sujeta de análisis) sufrió por lo
menos un incidente de violencia en los últimos 12 meses
anteriores a la entrevista. En el estado de Sonora la cifra es aún
8.4
7.1
Física
Sexual
más alta, puesto que aproximadamente la mitad de las mujeres
encuestadas afirmó haber sido violentada.
Emocional
Económica
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
177
La violencia de pareja puede adquirir una o varias de las
siguientes modalidades: emocional, económica, física y sexual,
y en todos los casos atenta contra la integridad y autoestima de
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses por grupos de edad
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.3
la mujer.
61.4
52.8
50.6
El tipo más común o frecuente de violencia que las mujeres
42.2
reconocieron padecer es la emocional, localizándose en esta
categoría 41.3%; en segundo lugar se sitúa el abuso económico,
que experimentan 31.8% de ellas; en tanto, 8.4% declararon ser
victimas de agresiones físicas; y 7.1% sufren abuso sexual.
15 a 24 años
Las mujeres que se ubican en el grupo de edad de 15 a 24
años fueron las más vulnerables a la violencia al encontrarse
25 a 34 años
35 a 44 años
45 años y más
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
en esta situación 61.4%; en los rangos de 25 a 34 años y de 35
a 44 años, la proporción de mujeres violentadas no presenta
grandes diferencias, 52.8 y 50.6%, respectivamente. Por otra
parte, el grupo menos violentado fue el de 45 años y más,
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses por tipo de violencia
y grupos de edad
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.4
detectándose en este rubro 42.2% de las mujeres.
47.0
Según el tipo de violencia registrado, 47.0% de las mujeres
45.3
41.4
39.1
35.2
32.5
que tienen entre 15 y 24 años de edad, respondieron haber sido
35.7
25.5
agredidas emocionalmente; 39.1% declararon ser violentadas
económicamente; 12.3% presentaron ataques físicos; y 5.3%
12.3
9.2
5.3
6.5
15 a 24 años
25 a 34 años
8.8 9.3
5.7 6.5
expusieron que fueron sometidas sexualmente.
Emocional
35 a 44 años
Económica
Física
45 años y más
Sexual
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
178
En la gráfica 12.4 se puede observar que la violencia
emocional, económica y física suele disminuir conforme la edad
de la mujer aumenta. Sólo la violencia sexual presenta un patrón
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses por nivel de escolaridad
2003
(Porcentaje)
diferente, ya que ésta se incrementa paralelamente con la edad
47.6
47.0
hasta alcanzar su máximo nivel, 9.3%, en el grupo de 35 a 44
52.8
51.3
Gráfica 12.5
51.3
38.2
años, para disminuir a 6.5% en el siguiente rango de edad.
Por nivel de escolaridad, de manera general se advierte que
las mujeres más afectadas por la violencia de pareja son aquellas
Sin
escolaridad
que cuentan con estudios de primaria completa y secundaria
incompleta, ubicándose 52.8% en esta condición. Se aprecia
además, que 51.3% de la población femenina que concluyó su
preparación secundaria como de las que cuentan con algún año
de estudio en media superior, fueron violentadas por su pareja en
al menos una ocasión en los 12 meses previos a la entrevista.
De acuerdo con la ENDIREH 2003, las mujeres que tuvieron
Con
Primaria Secundaria Algún año Algún año
primaria completa y completa
en media en superior
incompleta secundaria
superior
incompleta
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses por condición
de actividad económica
2003
(Porcentaje)
la oportunidad de cursar algún año de educación superior son
Gráfica 12.6
50.3
49.6
las que menos signos de violencia presentaron, al congregar
al porcentaje más bajo, 38.2%, situándose 11.6 puntos
porcentuales por debajo del promedio estatal.
45.8
Si se analiza la violencia por condición de actividad
económica, se tiene que el grupo más violentado es el de
mujeres económicamente activas (las que participan en la
Económicamente
activa
producción y distribución de bienes y/o servicios o que en la
Quehaceres
domésticos
Otra actividad
a
no económica
a
Comprende estudiantes, pensionadas y jubiladas e incapacitadas
permanentemente para trabajar.
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
179
semana de referencia buscaron empleo), pues poco más del
50% experimentó un hecho violento.
La información de la encuesta muestra que de las mujeres
Gráfica 12.7
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses por tipo de violencia
y condición de actividad económica
2003
(Porcentaje)
que se dedican a los quehaceres domésticos, 49.6% fueron
42.7 40.6
35.3
victimas de violencia, así como 45.8% de las mujeres que
30.8
realizan otra actividad no económica (estudiantes, pensionadas
33.2
21.9
y jubiladas, incapacitadas permanentemente para trabajar,
9.6 7.9
entre otras).
7.5 6.8 6.7
2.3
De manera general, se puede definir a la violencia emocional
Emocional
como aquel comportamiento o acción que causa algún tipo de
daño psicológico o emocional en la víctima (insultos, gritos,
amenazas, etcétera).
Si examinamos el tipo de violencia que padecen las mujeres
según su condición de actividad económica, se distingue que la
conducta violenta más frecuente en las mujeres económicamente
Eco. activa
Económica
Física
Quehaceres domésticos
Sexual
Otra act. no económica
a
a
Comprende estudiantes, pensionadas y jubiladas e incapacitadas
permanentemente para trabajar.
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses por estado conyugal
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.8
activas, las que tienen como actividad principal las labores del
hogar y las que se ocupan en otra actividad no económica, es
61.0
54.8
precisamente la emocional, al ubicarse al 42.7, 40.6 y 35.3%,
39.9
respectivamente (ver gráfica 12.7).
Según el estado conyugal, se puede apreciar que 61.0% de
las mujeres que están unidas libremente fueron violentadas por
su pareja, es decir, un 22.5% superior al promedio estatal.
Unión libre
Casadas sólo por lo civil
Casadas por lo civil
y religioso
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
180
Entre las mujeres casadas solo por lo civil, el 54.8% declaró
haber vivido al menos un episodio violento en los últimos 12
meses; mientras que las mujeres casadas por lo civil y religioso
fueron las que menos actos violentos sufrieron en el periodo de
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses según número
de hijos
2003
(Porcentaje)
referencia, al registrar 39.9%, es decir, 10 puntos porcentuales
menos que el promedio estatal.
49.3
Gráfica 12.9
52.6
46.5
39.5
En lo que concierne a la violencia hacia la mujer según el
número de hijos, se observa que conforme se incrementa el
número de hijos procreados, una proporción mayor de mujeres
enfrenta situaciones de violencia. El máximo nivel de declaración
Sin hijos
1 a 2 hijos
3 a 4 hijos
5 y más hijos
de la violencia se localiza en las mujeres que tienen de 3 a 4
hijos, ya que 52.6% de ellas afirmaron ser objeto de este tipo de
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
acciones, mientras que el nivel más bajo se presenta en aquéllas
que no han tenido hijos.
La violencia no respeta fronteras y no es privativa de algún
sector, lo mismo se presenta en localidades urbanas que en
rurales; sin embargo, la población femenina que radica en zonas
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses por tipo de localidad
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.10
51.0
urbanas registra mayor frecuencia de maltrato que la que se
localiza en el medio rural, 51.0 y 43.1%, respectivamente.
43.1
El 42.7% de las mujeres que viven violencia y que radican
en localidades urbanas, reconoció ser objeto de maltrato
emocional, 32.4% de abuso económico, 8.1% de agresiones de
físicas, y 7.1% de intimidación sexual.
Urbana
Rural
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
181
Por su parte, 33.9% de las mujeres que viven en localidades
rurales sufrió violencia emocional, 28.7% económica, 9.7%
fueron violentadas físicamente, y 6.8% sexualmente.
Las mujeres del área rural experimentaron en general
menores niveles de violencia que las que viven en zonas
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses por tipo de violencia
y de localidad
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.11
42.7
33.9
32.4
28.7
urbanas, excepto en el rubro de violencia física.
Como se ha podido observar, la violencia emocional es el tipo
8.1
9.7
7.1
6.8
de maltrato más frecuente que experimentaron las mujeres
sonorenses en el año de estudio.
Emocional
Económica
Urbana
Física
Sexual
Rural
La ENDIREH 2003 captó la violencia emocional a través de
13 hechos y los más frecuentes se describen a continuación:
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
21.6% de las mujeres entrevistadas respondieron que su pareja
les ha dejado de hablar; 15.6% señalaron que les ha dejado todas
las tareas del hogar y la atención de los hijos; 10.8% han recibido
Porcentaje de mujeres por clase de violencia
emocional
2003
Gráfica 12.12
amenazas de abandonar el hogar, dañarlas, quitarles a los hijos
o correrlas; 10.3% son ignoradas, no las toman en cuenta o no
Le ha dejado de hablar
les brindan cariño; a 8.9% de ellas las han hecho sentir miedo,
Le ha dejado todas las tareas del
hogar y la atención de los hijos
y, por último, 8.6% han sido avergonzadas, menospreciadas, les
han dicho que son feas o las han comparado con otras mujeres.
21.6
15.6
La ha amenazado con irse, dañarla,
quitarle a los hijos o correrla
La ignora, no la toma en cuenta
o no le brinda cariño
10.8
10.3
La violencia económica es aquella que la pareja ejerce sobre
La ha hecho sentir miedo
8.9
la mujer a través del control del ingreso o bien mediante la forma
Le ha avergonzado, menospreciado,
le han dicho que es fea o la han
comparado con otras mujeres
8.6
en que éste se distribuye en el hogar.
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
182
Entre las clases de violencia económica más frecuentes,
sobresalen las siguientes: al 14.4% de las mujeres su pareja les
Porcentaje de mujeres por clase
de violencia económica
2003
Gráfica 12.13
ha reclamado la forma en que gasta el dinero; al 12.8% le han
prohibido trabajar o estudiar; 9.8% señaló que su pareja se ha
gastado el dinero que se necesita para la casa; 8.5% dijo que a
aunque su pareja tiene dinero ha sido tacaño con los gastos del
hogar; al 6.6% la han amenazado con no darle para el gasto o
no le dan; y al 1.4% su pareja la ha despojado o se ha adueñado
de su dinero o bienes.
Si bien los incidentes de violencia económica se pueden
Le ha reclamado como gasta
el dinero
14.4
12.8
Le ha prohibido trabajar o estudiar
Se ha gastado el dinero que se
necesita para la casa
Aunque tenga dinero ha sido codo
o tacaño con los gastos de la casa
Le ha amenazado que no le va a dar
gasto o no le da
Se ha adueñado o le ha quitado
dinero o bienes
9.8
8.5
6.6
1.4
considerar menos severos que el abuso físico o sexual, para
muchas mujeres el que su pareja les maltrate económicamente
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
puede ser más grave aún, sobre todo si está en riesgo la
posibilidad de contar con los recursos monetarios suficientes
para atender las necesidaes básicas de su familia, como lo es
la alimentación o bien, si la restricción económica les impide
Porcentaje de mujeres por clase
de violencia física
2003
Gráfica 12.14
liberarse de otro tipo de violencia.
6.2
La ha empujado o le ha jalado el pelo
La violencia física es la forma más evidente de maltrato, se
puede definir como todo acto de agresión intencional en la que
se utiliza la fuerza física, alguna parte del cuerpo (como pueden
ser las manos, puños, pies, etcétera), objeto, arma o sustancia
con la que se causa daño o enfermedad a la mujer.
La ha golpeado con las manos
o con algún objeto
3.9
3.1
Le ha aventado algún objeto
La ha tratado de ahorcar o asfixiar
0.9
La ha pateado
0.9
La ha agredido con cuchillo o navaja
0.5
En la gráfica 12.14 se muestran las clases de violencia física
que más experimentaron las mujeres sonorenses durante el pe-
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
183
riodo de análisis: a 6.2% de las mujeres las han empujado o les han
jalado el pelo; a 3.9% las han golpeado con las manos o algún objeto;
Porcentaje de mujeres por clase
de violencia sexual
2003
Gráfica 12.15
mientras que a 3.1% les han aventado algún objeto.
6.6
Las mujeres cuya pareja ha tratado de ahorcarlas o asfixiarlas,
o han sido pateadas; y las que han experimentado agresiones
con arma blanca (cuchillo o navaja), presentan porcentajes de
2.3
1.6
violencia menores a un punto porcentual, pero no por ello deja de
ser importante mencionar su existencia.
Otra de las modalidades de violencia en una relación de pareja
Le ha exigido tener
relaciones sexuales
aunque no quiera
La ha obligado a hacer
actos sexuales que no
le parecen
es la sexual, por ésta se entiende toda forma de imposición que
ejerce el hombre sobre la mujer con el propósito de tener
relaciones sexuales en contra de su voluntad, así como la
obligación de hacer actos sexuales que aquellas no desean y el
uso de la fuerza física para obligarlas a tener contacto sexual.
La ENDIREH 2003 estableció tres clases de violencia sexual;
la que padecen con mayor frecuencia las mujeres es aquella en
Ha usado su fuerza
física para obligarla a
tener relaciones
sexuales
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses por consecuencia
de los conflictos con su pareja
2003
(Porcentaje)
la que su pareja le ha exigido tener relaciones sexuales con él
Ha tenido tristeza, aflicción
o depresión
aunque ella no lo desee, así lo indicó el 6.6%; al 2.3% la han
Ha tenido problemas nerviosos
26.1
obligado a realizar actos sexuales que no le parecen; y 1.6%
Ha tenido angustia
25.8
reportó que su pareja ha usado la fuerza física para obligarla a
Ha tenido insomnio
Gráfica 12.16
50.6
21.7
tener relaciones sexuales.
Ha tenido falta de apetito
La violencia contra las mujeres por parte de su pareja puede
Ha dejado de comer
17.1
15.8
dejar secuelas físicas y mentales dificiles de afrontar y superar.
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
184
De las mujeres con al menos un incidente de violencia, 50.6%
respondió haber sentido tristeza, estar afligidas o deprimidas a
consecuencia de los conflictos con su pareja; 26.1% ha
presentado problemas nerviosos; 25.8% ha sufrido ataques de
angustia; 21.7% ha tenido insomnio; 17.1% ha tenido falta de
apetito; y 15.8% ha dejado de comer.
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses según situaciones
por las que su pareja se molesta con ellas
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.17
Porque ella le recuerda sus
obligaciones
35.0
30.2
Porque ella no le obedece
En ocasiones las mujeres reconocen la situación por la cual
Porque ella no desea tener
relaciones sexuales
su pareja se molesta con ellas. El 35.0% de las mujeres indicó
Porque ella es celosa
que su pareja se disgusta porque ella le recuerda sus obligaciones;
30.2% porque ella no le obedece; 27.5% porque ella no desea
tener relaciones sexuales; 23.9% porque ella es celosa; 22.7%
señaló que su compañero no se molesta por nada; y 19.6% dijo
que su pareja se enoja porque se llega a un acuerdo y ella
No se molesta por nada
Porque se queda en algo y ella
no cumple
27.5
23.9
22.7
19.6
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
no cumple.
Entre las situaciones por las que la mujer se molesta con su
pareja, destaca que 42.5% se disgustó porque él toma o consume
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses según situaciones
por las que ella se molesta con su pareja
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.18
drogas; 34.1% porque se queda en algo y él no cumple; 33.1%
porque él no cuida o no usa bien el dinero; 28.6% porque él no
Porque él toma o se droga
ayuda en los quehaceres del hogar; 26.9% porque él llega tarde a
Porque se queda en algo y él
no cumple
Porque él no cuida o no usa bien
el dinero
Porque él no ayuda en los
quehaceres
Porque él llega a casa tarde
o no llega
la casa o no llega; y 26.7% porque él es celoso.
De acuerdo con las situaciones que han influido para que su
esposo la trate mal, 28.3% de las mujeres afirman que su pareja
las ha violentado por la existencia de problemas económicos; 27.8%
porque él toma o tomaba bebidas embriagantes; y 26.9% señala
que sin razón aparente su esposo ha sido violento con ellas.
Porque él es celoso
42.5
34.1
33.1
28.6
26.9
26.7
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
185
Las proporciones de mujeres afectadas por la violencia
derivada de que su pareja perdió su empleo, al igual que la
proporción de las que no saben por qué razón lo hace, y de
que él tenía otra relación amorosa, son notablemente
inferiores: 8.5, 8.4 y 8.0%, respectivamente.
Cuando en un hogar se presentan casos de violencia del
Mujeres con al menos un incidente de violencia
en los últimos 12 meses por situaciones que han
influido para que su esposo la trate mal
2003
(Porcentaje)
28.3
Problemas económicos
27.8
Él toma o tomaba
26.9
hombre hacia la mujer, es muy probable que se registren casos
Por ninguna razón
de maltrato hacia los hijos, ya sea por parte del padre o de
Pérdida de empleo
8.5
No sabe por qué lo hace
8.4
Él tenía otra relación amorosa
8.0
la madre.
El 41.1% de las mujeres que han ejercido violencia contra
sus hijos, se declararon sin incidente alguno por parte de su
pareja, mientras que el dato crece poco más de 17 puntos
porcentuales si éstas han sido objeto de algún acto de violencia
(ver gráfica 12.20).
De las mujeres con al menos un incidente de violencia, 50.6%
reconocieron que ejercen violencia contra sus hijos. Al cuestionar
Gráfica 12.19
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
Mujeres con violencia hacia sus hijos
por condición de violencia por parte
de su pareja
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.20
58.2
50.6
a las mujeres respecto a si su pareja violenta a sus hijos, 25.6%
41.1
respondieron de forma afirmativa (ver gráfica 12.21).
Por otra parte, 58.2% de las mujeres señalaron que han sido
violentadas por parte de su pareja en al menos una ocasión y a
su vez ejercen violencia hacia sus hijos. Asimismo 33.1% de las
Total
Sin incidentes
de violencia
Con al menos un
incidente de violencia
mujeres afectadas indicaron que su pareja es quien los maltrata.
NOTA: Excluye a las mujeres que declararon no tener hijos o que éstos ya
NOTA: están grandes.
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
186
Se puede constatar que los incidentes de violencia de los
padres hacia los hijos son mayores cuando en el hogar existe
violencia del hombre hacia su pareja. Las mujeres violentadas
Mujeres con violencia hacia sus hijos
por parte de ella o de su pareja
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.21
tienden a replicar el patrón de maltrato hacia sus descendientes,
es decir, si su pareja les infringió alguna forma de violencia ya
50.6
sea emocional, económica, física o sexual, es muy probable que
éstas ejercerán en mayor medida violencia en contra de los hijos.
25.6
Para conocer la forma de pensar de las mujeres sonorenses
en torno a ciertas convenciones sociales sobre las
responsabilidades y comportamientos de hombres y mujeres
dentro de la vida en pareja, se incluyeron en la ENDIREH 2003
varias preguntas. Una de ellas giró en torno a si las mujeres
pensaban que era su obligación sostener relaciones sexuales
con sus parejas aunque no quisieran, 7.2% respondieron
afirmativamente.
Anteriormente, a la mujer se le asignaban roles que la limitaban
a desarrollar sus actividades solo dentro del hogar.
Ella
Él
NOTA: Excluye a las mujeres que declararon no tener hijos o que éstos ya
NOTA: están grandes.
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
Mujeres con al menos un incidente de violencia
por parte de su pareja, con violencia hacia
sus hijos por parte de ella o de su pareja
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.22
58.2
En la actualidad, este papel ha ido cambiando de acuerdo
33.1
con los procesos de modernización que vive nuestra sociedad;
las mujeres acceden en mayor medida a la educación profesional
y cada vez se encuentran más conscientes de la importancia de
su aportación, tanto afectiva como financiera, en el círculo familiar.
Ella
Él
NOTA: Excluye a las mujeres que declararon no tener hijos o que éstos ya
NOTA: están grandes.
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
187
Por ello se observa una presencia progresiva y más dinámica
de la mujer en la vida económica, política y social tanto en el
ámbito nacional como en el estatal.
Del total de mujeres, 82.1% piensa que una mujer tiene la
Mujeres que piensan que es obligación
de la mujer tener relaciones sexuales
con su esposo aunque ella no quiera
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.23
7.2
misma capacidad que un hombre para trabajar y obtener una
32 058
mujeres
remuneración justa por ese trabajo.
No es de extrañar entonces la disyuntiva a la que se enfrentan
con respecto a participar en el mercado laboral y ser
económicamente activas o dedicarse a las actividades
domésticas (por completo o parcialmente) o combinar
ambas actividades.
El 80.4% considera que la mujer es libre y la única responsable de tomar la decisión de trabajar o no, que en primer término
podría estar influenciada por la disponibilidad de recursos monetarios en el hogar (ver gráfica 12.25)
A pesar de que cada día existe un mayor margen de decisión
por parte de las mujeres para elegir que carrera estudiar, el nú-
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
Mujeres que piensan que una mujer tiene
la misma capacidad que un hombre
para ganar dinero
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.24
82.1
363 231
mujeres
mero de hijos que desean concebir, si desean trabajar, etcétera,
aún existe un amplio número de mujeres que piensan que la
esposa debe obedecer a su pareja en todo lo que él ordene,
dejando de lado sus intereses y aspiraciones personales.
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
188
La tercera parte de las mujeres que constestaron la encuesta
exteriorizó que las decisiones de su pareja no son cuestionables
(ver gráfica 12.26).
La atención a las víctimas de la violencia es un hecho de suma
Gráfica 12.25
Mujeres que piensan que la mujer es libre
de decidir si quiere trabajar
2003
(Porcentaje)
80.4
importancia, pero ello se dificulta seriamente sebido a que del total
355 990
mujeres
de mujeres que han experimentado por lo menos un caso de violencia, ya sea física o sexual en los últimos 12 meses, 78.3% señaló
que no acudió a ninguna instancia a denunciar lo ocurrido.
Lo anterior indica que la mayoría de los hechos de violencia
de los que son objeto las mujeres no son reportados,
particularmente los actos de violencia emocional o económica, y
por lo tanto no son castigados.
Una pequeña parte de las mujeres violentadas por su pareja
decidió emprender acciones legales en su contra; para tal efecto,
7.8% comparecieron ante el ministerio público; 6.6% se dirigieron
a la policía preventiva; 2.4% dijeron haberse presentado ante otra
autoridad; 1.0% de ellas, contestaron que acudieron tanto al
ministerio público como a la policía preventiva a denunciar el delito;
y 0.4% se presentaron ante el ministerio público, la policía
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
Mujeres que piensan que la esposa debe
obedecer a su esposo en todo
lo que él ordene
2003
(Porcentaje)
Gráfica 12.26
31.8
140 837
mujeres
preventiva y ante otra autoridad; mientras que el 3.6% no
respondió a la pregunta (ver gráfica 12.27).
Resulta evidente la falta de sensibilización y concientización
de la población sobre el fenómeno, así como la desconfianza y
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
189
temor de las mujeres hacia la denuncia, pues el número de víctimas
de la violencia intrafamiliar es por mucho superior al número de casos
que son expuestos ante las autoridades correspondientes.
Mujeres con al menos un incidente de violencia
física o sexual en los últimos 12 meses
por instancias a las que han recurrido
cuando ha sucedido algún conflicto
con su pareja
2003
A ninguna
78.3
Al Ministerio Público
7.8
A la Policía Preventiva
6.6
No respondió
3.6
A otra autoridad
2.4
Al Ministerio Público y la
Policía Preventiva
Al Ministerio Público, Policía
Preventiva y otra autoridad
Gráfica 12.27
1.0
0.4
FUENTE: INEGI-Instituto Sonorense de la Mujer. Encuesta Nacional sobre la Dinámica
FUENTE: de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2003.
190
13. Delincuencia
Sin duda, una de las preocupaciones actuales de la sociedad mexicana es la
inseguridad pública, tópico íntimamente relacionado con la prevención del delito
y la impartición de justicia.
En este capítulo se clasificarán a las personas que presumiblemente
cometieron algún delito (presuntos) y la resolución de su caso, es decir, la
sentencia que recibieron por los juzgados de primera instancia. Se tipificarán
también las principales transgresiones cometidas, el nivel de instrucción, la
condición de actividad económica así como la participación a través del tiempo
de mujeres y hombres en actos delictivos.
Gráfica 13.1
Menores infractores ingresados al Consejo
Tutelar para Menores según sexo
2000 - 2005
13. DELINCUENCIA
1 390
1 397
1 389
1 179
1 155
1 065
Diversas fuentes, en su afán de combatir la delincuencia, se han
dado a la tarea de generar información oportuna y confiable, que
mida y caracterice este fenómeno que aqueja a la sociedad en
general, y que en la actualidad es uno de los principales retos de
las autoridades gubernamentales.
Detectar y corregir conductas antisociales a edades
90
74
2000
2001
2002
tempranas es fundamental si se pretenden establecer estrategias
de largo plazo. Para lograr esto, es necesario encontrar un lugar
100
60
2003
Mujeres
67
2004
126
2005
Hombres
FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Sonora, edición 2001 - 2006.
en el que los jóvenes logren purgar, y, sobre todo, reivindicar sus
conductas. Para ello, en Sonora existía hasta el año 2006 el
Consejo Tutelar para Menores (COTUME) que atendía a personas
de entre 12 y 17 años.
Menores infractores ingresados al Consejo Tutelar
para Menores por principales hechos antisociales
cometidos según sexo
2005
(Porcentaje)
La cantidad de menores ingresados al COTUME va en
Vagancia
decremento; son los jóvenes varones los que contribuyeron a
Robo
Allanamiento
de morada
esta tendencia, ya que en el caso de las mujeres se ha
incrementado el número de internas en los últimos cinco años.
Homicidio
Lesiones
Durante el año 2005 un total de 1 191 menores fueron
Violación
consignados; de éstos, 89.4% eran hombres y el restante
Tentativa de robo
10.6% mujeres.
Otros
Gráfica 13.2
48.4
14.4
31.0
1.6
0.8
1.6
1.7
1.6
4.3
0.8
2.8
0.8
4.7
14.2
18.5
52.8
Mujeres
Hombres
FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Sonora, edición 2006.
193
La vagancia es la principal infracción que cometen las mujeres
que son ingresadas al COTUME (48.4%). Cabe señalar, que este
porcentaje triplica al indicador de los hombres, que es de sólo
14.4%; el segundo hecho antisocial más frecuente es el robo, por
este motivo se interna a 31.0% de las mujeres y 52.8% de los
Gráfica 13.3
Menores infractores ingresados al Consejo
Tutelar para Menores por condición
de instrucción según sexo
2005
(Porcentaje)
2.4
3.8
Sin instrucción
hombres; en tanto, a un 1.6% de las jóvenes ingresadas al
lesiones (ver gráfica 13.2).
37.3
33.8
Secundaria
9.5
Bachillerato
La condición de asistencia escolar es determinante para evitar
la ociosidad entre los jóvenes, se observa que casi la mitad de
47.6
43.7
Primaria
COTUME, se recluye por allanamiento de morada, homicidio y
4.8
Mujeres
Hombres
3.2
No especificado
13.9
los internos del COTUME han cursado la primaria, y alrededor de
una tercera parte terminó hasta nivel básico.
FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Sonora, edición 2006.
Comparativamente, el nivel de escolaridad de las mujeres es
mayor que el de los hombres internos, la diferencia
más acentuada se presenta en el nivel bachillerato, donde del
total de internas un 9.5% ha cursado este nivel de instrucción,
mientras que sólo 4.8% de los hombres.
Presuntos delincuentes registrados
en los juzgados de primera
instancia según sexo
2000 - 2005
8 500
Gráfica 13.4
9 631
9 122
7 859
8 378
8 035
Pasando a los delitos cometidos por los mayores de edad, a
continuación se caracterizará, en primer lugar, a los presuntos
delincuentes, y posteriormente a los delincuentes sentenciados.
655
693
681
756
612
874
El término presuntos delincuentes se refiere a las personas a
quienes el C. Juez correspondiente les ha dictado el auto de
término constitucional relativo al (a los) delito (s) por el (los) que
fueron consignados previamente ante dicho juzgado.
194
2000
2001
2002
Mujeres
2003
2004
2005
Hombres
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
Durante el año 2005 se registraron 10 505 presuntos
delincuentes en los juzgados de primera instancia en Sonora.
Al analizar la tendencia que su volumen anual registró a partir del
año 2000, se observan fluctuaciones en las que resalta el
Presuntos delincuentes registrados
en los juzgados de primera instancia
según tipo de fuero por sexo
2005
(Porcentaje)
Gráfica 13.5
66.0
descenso suscitado durante 2002, en los años restantes se
55.4
advirtieron incrementos en la cantidad de personas que
44.6
presumiblemente cometieron algún delito.
34.0
La mayor parte de los presuntos delincuentes registrados
durante el año 2005 fueron del sexo masculino alcanzando un
porcentaje de 91.7%, mientras que el porcentaje de mujeres fue
Mujeres
Hombres
Común
de apenas 8.3 porciento (ver gráfica 13.4).
Federal
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
En cuanto al fuero al que le corresponde dar seguimiento a
los casos de los presuntos delincuentes del sexo femenino, la
fuero federal; en tanto, en los hombres corresponde casi siete de
Tasa de crecimiento promedio anual
de los presuntos delincuentes por sexo
De 1999 a 2005
(Porcentaje)
cada 10 casos presuntos registrados del fuero común contra tres
30.0
del federal.
20.0
mayor parte se registró en el fuero común (55.4%), representando
una proporción de seis de cada 10 casos por cada cuatro del
10.0
La tasa de crecimiento promedio anual de los presuntos
delincuentes registrados en los juzgados de primera instancia
23.5
8.6
7.9
12.7
-0.1
0.0
-1.9
7.3
7.2
5.8
llegar al 2005 a igualar la tasa registrada para los hombres, que
fue del orden del 15 por ciento.
5.6
4.3
2.2
-1.7
15.0
15.0
15.6
1.3
-1.0
-10.0
-10.1
presenta asimetrías en función del sexo del implicado. Para las
mujeres reflejó a partir del año 2001 una tendencia alcista, hasta
Gráfica 13.6
-20.0
19981999
19992000
20002001
Total
-13.0
-13.8
20012002
Mujeres
20022003
20032004
20042005
Hombres
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
195
En el índice de feminidad de los presuntos delincuentes se
observa un claro predominio de hombres con respecto a las
Índice de feminidad de los presuntos delincuentes
1999 - 2005
(Mujeres por cada 100 hombres)
Gráfica 13.7
mujeres involucradas. Sin embargo, considerando las cifras de
tendencia a la alza de mujeres, en virtud de que el indicador pasa
9.0
9.1
2004
2005
8.7
este índice entre el periodo de 1999 a 2005 se observa una
7.7
7.6
2000
2001
7.6
6.8
de 7 mujeres por cada 100 hombres en 1999 a 9 de cada 100 en
el 2005.
13.1 Delincuentes sentenciados
Una vez que se ha caracterizado a los presuntos delincuentes, la
1999
2002
2003
secuencia lógica que llevará al análisis de las diversas aristas del
fenómeno de la delincuencia, es proseguir con la tipificación de
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
los delincuentes sentenciados.
Al dictar sentencia a una persona sujeta al proceso de
administración de justicia penal en México, específicamente en
los juzgados penales de primera instancia en la materia, las
Gráfica 13.8
Delincuentes sentenciados registrados
en los juzgados de primera instancia
según sexo
2000 - 2005
Estadísticas Judiciales en Materia Penal la registran bajo el término
de delincuente sentenciado.
7 752
7 549
7 244
7 471
7 045
6 524
La sentencia dictada puede ser condenatoria o absolutoria, la
primera se dicta en los casos en que la autoridad competente
encontró culpable al presunto delincuente y en segunda cuando
484
506
522
435
461
495
se comprobó su inocencia.
2000
Durante el año 2005, se dictó sentencia a 7 966 personas que
fueron registradas en los fueros común y federal. De éstas, la
196
2001
2002
2003
Mujeres
Hombres
2004
2005
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
mayor parte eran de hombres (93.8%), mientras que el 6.2%
de mujeres.
Por tipo de fuero, se tiene que del total de sentencias emitidas,
el 65.4% correspondió a delitos del fuero común, mientras que
Gráfica 13.9
Delincuentes sentenciados registrados
en los juzgados de primera instancia
según tipo de fuero por sexo
2005
(Porcentaje)
65.7
60.6
aquellos delitos o conductas en que se ve afectada la Nación o el
39.4
Estado Mexicano, es decir los delitos del fuero federal, representan
34.3
34.6% del total. Por sexo el comportamiento es similar a los
promedios estatales; mujeres y hombres son sentenciados en
mayor medida por delitos del fuero común (60.6 y 65.7%,
respectivamente), mientras que por delitos del orden federal se
Mujeres
Hombres
Común
sentenciaron a 39.4% de las mujeres y a 34.3% de los hombres.
Federal
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
Una vez seleccionados los delitos que con mayor frecuencia
motivaron el dictado de las sentencias, con el fin de distinguir un
delito principal para cada persona registrada en el fuero común,
sobresalen siete tipos penales. El robo y las lesiones aglutinan el
mayor número de incidencias tanto en mujeres como en hombres
con 68.7 y 69.9% del total de delincuentes sentenciados
registrados en los juzgados de primera instancia del fuero común.
Sin embargo, resulta importante destacar la diferencia en la
distribución por sexo en ambos delitos, ya que el porcentaje de
hombres sentenciados por el delito de robo supera en poco más
de 11 puntos porcentuales al de las mujeres, mientras que el
porcentaje de mujeres sentenciadas por el delito de lesiones
supera al dato de hombres en casi 10 unidades.
Delincuentes sentenciados registrados
en los juzgados de primera instancia
del fuero común por principales
delitos según sexo
2005
(Porcentaje)
46.7
Robo
Lesiones
2.7
3.9
4.7
Daño en las cosas
3.5
Atentados al pudor 0.02.5
Violación 0.33.3
Conducción culpable 0.3
2.4
de vehículo
Resto de delitos
Gráfica 13.10
57.8
22.0
12.1
Homicidio
Mujeres
Hombres
14.6
23.3
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
197
De los delitos plasmados en las gráfica 13.10, aquellos que
presentan una menor participación femenina son los de violación
y conducción culpable de vehículo. Para el caso de los varones,
éstos son atentados al pudor, violación y conducción culpable
de vehículo.
Delincuentes sentenciados registrados
en los juzgados de primera instancia
del fuero federal por principales
delitos según sexo
2005
(Porcentaje)
Gráfica 13.11
75.9
En lo concerniente a los delitos del orden federal, destacan
las figuras delictivas vinculadas al tráfico y distribución de
enervantes y a los previstos en la Ley Federal de Armas
En materia de narcóticos
60.7
10.3
Previsto en la Ley Federal
de Armas de Fuego
21.4
de Fuego, ya que ambos tipos de delitos representan el 86.2%
de las sentencias, en el caso de las mujeres, y 82.1% en el de
Previsto en el Código Fiscal
5.1
4.1
Previsto en la Ley General
de Población
2.6
8.0
los hombres.
La proporción de mujeres sentenciadas por su relación con
algún acto delictivo relacionado al narcotráfico, supera en poco
más de quince puntos porcentuales a la de los varones,
Mujeres
Previsto en la Ley de
Equilibrio Ecológico
1.5
1.2
Falsificación de moneda
1.0
0.4
Evasión de presos
0.5
0.4
Previsto en la Ley de
vías de comunicación
0.5
0.5
Robo
0.0
0.9
mientras que la proporción de varones cuya sentencia se
originó por algún delito vinculado a la violación de la Ley Federal
Hombres
de Armas de Fuego, supera la proporción femenina en poco
más de once puntos porcentuales, destacando la asociación
tradicional de los varones con el uso y manejo de armas
de fuego.
Los delitos federales de robo, violación a la Ley de Vías de
Comunicación, evasión de presos y falsificación de moneda,
son los que presentan una menor proporción de delincuentes
sentenciados de ambos sexos.
Resto de delitos
2.6
2.3
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
198
En lo que respecta a la condición de actividad que
manifestaron los delincuentes sentenciados en ambos fueros,
90.2% declaró desempeñarse en un trabajo, mientras que el
restante 9.8% aseguró formar parte del conglomerado de
Delincuentes sentenciados registrados
en los juzgados de primera instancia
según condición de actividad por sexo
2005
(Porcentaje)
93.1
población no económicamente activa.
Por sexo, la situación difiere; 93.1% de los hombres
Gráfica 13.12
54.2
45.8
sentenciados tenían un empleo y el restante 6.9% no se
encontraba ocupado; mientras que en el caso de las mujeres
6.9
apenas 45.8% declaró realizar una actividad productiva, contra
un 54.2% perteneciente a la población no económicamente activa.
Mujeres
Hombres
Ocupado
Con respecto al nivel de escolaridad declarada por los
Desocupado
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
delincuentes sentenciados, nueve de cada diez personas
sentenciadas cursaron estudios entre los grados de primaria
a profesional.
Analizado por sexo, se encuentra que poco más del 70.0% de
mujeres y hombres sentenciados registraron una escolaridad de
Delincuentes sentenciados registrados
en los juzgados de primera instancia
por sexo según nivel máximo
de escolaridad alcanzado
2005
(Porcentaje)
primaria y secundaria; preparatoria o equivalente declararon 13.4%
Sin escolaridad
de las mujeres y 14.5% de los hombres; mientras que nivel
profesional 6.5 y 5.0%, respectivamente.
4.3
4.7
32.3
33.9
Primaria
41.8
41.4
Secundaria o equivalente
A pesar de la similitud de proporciones entre hombres y
mujeres con respecto a su nivel de escolaridad, se observa una
13.4
14.5
Preparatoria o equivalente
Profesional
Otra
Gráfica 13.13
6.5
5.0
Mujeres
Hombres
1.8
0.6
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
199
ligera ventaja a favor de las mujeres, misma que se manifiesta a
través de una menor proporción de mujeres sentenciadas sin
escolaridad y de un mayor porcentaje de mujeres profesionistas.
Analizando la información por ocupación principal y sexo
del sentenciado, se tiene que, poco más del 60.0% de las
Delincuentes sentenciados registrados
en los juzgados de primera instancia
por sexo según grupo principal
de ocupación
2005
(Porcentaje)
36.4
Oficinistas
15.9
mujeres sentenciadas declararon como ocupación principal
ser oficinistas, comerciantes o dependientes, mientras que
entre los hombres sentenciados el grueso de la ocupación se
ubicó en los puestos de artesanos u obreros y trabajadores
agropecuarios.
Las mujeres sentenciadas declararon, en menor medida,
Gráfica 13.14
Comerciantes
y dependientes
24.4
7.6
Trabajadores en
servicios públicos
8.9
3.3
7.6
Artesanos
y obreros
30.5
desempeñarse en ocupaciones como la de técnicos,
profesionistas y trabajadores del arte, mientras que en el caso
de los varones la principal variante con respecto a las mujeres
es que ninguno de los sentenciados declaró ocuparse como
trabajador doméstico, aspecto que reafirma la feminización
6.2
Trabajadores
agropecuarios
Trabajadores
domésticos
del trabajo doméstico en cualquier grupo poblacional.
21.9
Mujeres
4.0
Hombres
0.0
Técnicos
2.7
1.6
Profesionistas
2.2
0.6
Trabajadores
del arte
2.2
0.9
En lo que respecta a los ritmos de crecimiento de los
delincuentes sentenciados en los últimos seis años, las tasas de
crecimiento promedio anual de las personas en tal situación
indican una tendencia constante entre los años de 1999 a 2000;
sin embargo, entre 2002 y 2003 el número de personas a las que
se les dio un veredicto disminuyó considerablemente, alcanzando
una tasa de crecimiento negativa en el orden del 16% para los
hombres y mujeres (ver gráfica 13.15).
200
Otras
ocupaciones
5.3
17.7
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
De 2003 a la fecha el impacto de estrategias establecidas por
el poder judicial, que tienen como finalidad agilizar el tiempo de la
resolución, derivó en una tasa de crecimiento que osciló entre el
seis y ocho por ciento en el número de delincuentes sentenciados.
Tasa de crecimiento promedio anual
de los delincuentes sentenciados
por sexo
De 1999 a 2005
(Porcentaje)
10.0
Por último, se debe destacar que en el caso del índice de
5.0
feminidad, el cual registra la proporción de mujeres respecto a
0.0
los hombres que delinquieron y se les dictó sentencia, durante
-5.0
2005 registró a 6.6 mujeres por cada 100 hombres. En cuanto a
la evolución de este indicador en el tiempo, se observa que entre
1999 a 2005 se mantiene más o menos constante, ya que las
4.13
3.42
Gráfica 13.15
7.99
4.55
3.16
4.21
7.38
6.05
5.98
2.69
-10.0
-15.84
-16.67
-15.0
-20.0
1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004 2004-2005
mujeres representan a seis de cada 100 hombres.
Mujeres
Hombres
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
Índice de feminidad de los delincuentes
sentenciados
1999 - 2005
(Mujeres por cada 100 hombres)
Gráfica 13.16
6.73
6.73
6.68
6.70
6.67
6.63
6.54
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas Sociales.
Consulta interactiva de datos.
201
14. Participación sociopolítica y toma
13. de decisiones
La participación política comprende una serie de acciones y estrategias que,
como sociedad, estamos dispuestos a emprender con el propósito de
transformar nuestro entorno social.
En este sentido, la participación política no se restringe solo a asuntos
electorales, sino también contempla todas aquellas prácticas o actividades que
realizan los diferentes actores sociales, como los sindicatos, agrupaciones
vecinales, organización de ciudadanos, entre otros.
A lo largo del presente apartado se muestran algunos indicadores que reflejan
el nivel de participación y opinión de mujeres y hombres en diversos aspectos
de la vida política estatal y nacional.
Gráfica 14.1
Distribución porcentual de los funcionarios
de casilla el día de la jornada electoral
por cargo según sexo
2006
14. PARTICIPACIÓN SOCIOPOLÍTICA
Y TOMA DE DECISIONES
Este capítulo presenta algunos indicadores acerca de la
57.1
Total
42.9
36.9
Presidente
63.1
participación y opinión de las mujeres y los hombres en diversos
aspectos de la vida política estatal y nacional, al tiempo que
72.5
Secretario
27.5
proporciona una perspectiva general de su situación con respecto
al derecho de emitir su voto y su colaboración en puestos de
59.6
Escrutador
Mujeres
40.4
Hombres
elección popular.
El apartado contiene resultados del proceso electoral vivido
FUENTE: Consejo Estatal Electoral del Estado de Sonora.
FUENTE: Estadística Electoral, 2006.
en el estado de Sonora durante el año 2006 del ámbito local, así
como algunas estadísticas derivadas de la tercera Encuesta
Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP)
2005, cuyo propósito fue conocer la situación que guardan las
prácticas ciudadanas y la cultura política prevalecientes entre la
población mexicana.
14.1 Funcionarios de casilla
La participación política comprende una amplia gama de acciones,
Distribución porcentual de candidatos
a senadores de mayoría relativa
según sexo
2006
Senadores de
mayoría relativa
Propietarios
Suplentes
43.8
Gráfica 14.2
56.2
12.5
87.5
75.0
25.0
de las cuales el proceso electoral es una de las más importantes,
particularmente la intervención de los ciudadanos como
funcionarios de casilla en la jornada electoral.
Mujeres
Hombres
FUENTE: Instituto Federal Electoral (IFE).
FUENTE: Estadísticas del Proceso Electoral 2005-2006.
205
Según información del Consejo Estatal Electoral del Estado
de Sonora, participaron más mujeres que hombres en dicha
jornada, representando 6 de cada 10 funcionarios. Sin embargo,
Distribución porcentual de candidatos
a senadores propietarios de mayoría
relativa por partido político según sexo
2006
Gráfica 14.3
en el cargo de mayor relevancia, el de presidente de casilla, los
varones tuvieron una intervención considerablemente mayor que
las mujeres, al corresponderles el 63.1% de los cargos.
50.0
14.2 Candidatos a Senadores
100.0
100.0
100.0
50.0
El 2 de julio de 2006, además del Presidente de la República y
otras figuras, se eligieron a los nuevos integrantes de la Cámara
Partido Acción
Nacional
Alianza por
México
Coalición por el
Alternativa
Bien de Todos Socialdemócrata
y Campesina
Mujeres Hombres
de Senadores, la cual está conformada por 128 elementos (con
el mismo número de suplentes) representantes de los diferentes
partidos políticos, alianzas y coaliciones.
En Sonora, por el principio de mayoría relativa, se registraron
ocho fórmulas de candidatos al Senado, con sus respectivos
FUENTE: Instituto Federal Electoral (IFE).
FUENTE: Estadísticas del Proceso Electoral 2005-2006.
Distribución porcentual de candidatos
a diputados por tipo de postulación
según sexo
2006
Gráfica 14.4
suplentes. El 87.5% de los candidatos propietarios fueron
hombres, el resto, 12.5%, mujeres. Como suplentes, las mujeres
tuvieron mayor participación, ya que el 75.0% de este tipo de
candidaturas fueron para ellas (ver gráfica 14.2).
Diputados de mayoría
relativa
Propietarios
45.0
De las cuatro fuerzas políticas que propusieron candidatos al
70.0
30.0
Suplentes
55.0
40.0
60.0
Diputados de representación
proporcional
41.2
58.8
de propietarios, en tres de ellos el 100% de los aspirantes a ocupar
Propietarios
38.8
61.2
el cargo fueron hombres, sólo la Coalición por el Bien de Todos
Suplentes
Senado por el estado de Sonora, por mayoría relativa en su carácter
incluyó a una mujer (ver gráfica 14.3).
206
43.7
56.3
Mujeres
Hombres
FUENTE: Instituto Federal Electoral (IFE).
FUENTE: Estadísticas del Proceso Electoral 2005-2006.
14.3 Candidatos a Diputados
Con el sufragio también se permite la renovación de la Cámara
Distribución porcentual de candidatos
a diputados propietarios de mayoría
relativa por partido político según sexo
2006
Gráfica 14.5
de Diputados, la cual está integrada por 500 miembros; 300 se
eligieron por el principio de mayoría relativa y el resto por
representación proporcional.
71.4
50.0
57.1
50.0
42.9
Nueva
Alianza
Alternativa
Socialdemócrata
y Campesina
71.4
85.7
En Sonora, por mayoría relativa, se registraron 30 candidatos
a diputados de los diferentes partidos y alianzas, con sus relativos
suplentes. En este proceso electoral fue evidente una presencia
femenina más activa, sin embargo, su participación como
28.6
Partido Acción Alianza por Coalición por el
Nacional
México
Bien de Todos
candidatas suplentes fue notablemente superior que como
candidatas propietarias, 60.0 y 30.0%, respectivamente.
En suma, el 45% de los candidatos a diputados de mayoría
relativa fueron mujeres, lo que permite deducir que prácticamente
28.6
14.3
Mujeres
Hombres
FUENTE: Instituto Federal Electoral (IFE).
FUENTE: Estadísticas del Proceso Electoral 2005-2006.
Presidencias muncipales según sexo
2003 y 2006
Gráfica 14.6
por cada candidato hombre se postuló una mujer.
97.2
Por representación proporcional, Sonora pertenece a la
93.1
Circunscripción número uno junto con otros siete estados del
noroeste del país, en la cual se registraron 196 candidatos
propietarios (38.8% fueron mujeres y 61.2% varones), y 197
suplentes (43.7% fueron mujeres y 56.3% hombres), uno más
debido a que un postulante propietario canceló su candidatura.
De manera global, la gráfica 14.4 ilustra que el 41.2% de los
candidatos a diputados de representación proporcional fueron
mujeres y el 58.8% hombres.
6.9
2.8
2003
2006
Mujeres
Hombres
FUENTE: Consejo Estatal Electoral del Estado de Sonora.
FUENTE: Estadística Electoral, 2006.
207
Los partidos que propusieron un mayor número de candidatas
a diputadas propietarias de mayoría relativa fueron: Nueva Alianza
y Alternativa Socialdemócrata y Campesina, caso contrario
sucedió con la Alianza por México donde únicamente 14 de cada
100 aspirantes eran mujeres.
Porcentaje de la población de 18 años y más
que participa en organizaciones sociales
por principales tipos de organización y sexo
(nacional)
2005
Gráfica 14.7
21.3
Agrupación
religiosa
15.2
14.4 Presidencias municipales
11.5
Vecinos, colonos,
condóminios
12.2
El municipio es el centro de organización de un pueblo, las
presidentas y presidentes municipales son los responsables
10.3
Organización de
ciudadanos
11.4
inmediatos de atender las necesidades de la comunidad.
9.0
Cooperativa
8.8
Si se considera la participación femenina en el ámbito político
municipal durante 2006, resulta que de las 72 presidencias municipales
del estado, cinco son gobernadas por mujeres: Álamos, Magdalena,
7.7
Agrupación de
ayuda social
Mujeres
7.8
Hombres
Quiriego, San Felipe de Jesús y Tubutama (ver gráfica 14.6). En tanto,
durante el año 2003, únicamente Cucurpe y Hermosillo estaban
7.5
Partido político
7.9
presididos por mujeres. Lo anterior nos indica, que si bien es cierto, la
incursión de la mujer en los espacios de toma de decisiones se ha
incrementado, ésta continúa siendo muy limitada.
14.5 Participación en organizaciones sociales
La participación ciudadana no se reduce solamente a las elec-
7.2
Institución de
beneficencia
Sindicato
Agrupación
política
7.0
6.1
9.4
5.4
6.1
ciones, y emitir el voto no es la única forma de participar en la
sociedad. Además de las organizaciones políticas, existen las de
tipo social, que al igual que las primeras permiten a los ciudadanos contribuir y expresar sus opiniones.
208
NOTA: Una misma persona puede participar en varias organizaciones.
NOTA: No se incluye a la población que no sabe o no respondió.
FUENTE: SEGOB. Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
FUENTE: Ciudadanas (ENCUP) 2005.
Según resultados de la ENCUP 2005 con representatividad
nacional, las organizaciones con mayor presencia femenina son:
agrupaciones religiosas, con 21.3%; juntas de vecinos, colonos
y condominios, con 11.5%; y organizaciones de ciudadanos con
Nivel de confianza de la población de 18 años
y más en actores e instituciones sociales
por sexo
(nacional)
2005
10.3 por ciento.
En cambio, las organizaciones en las que menos colaboran
Gráfica 14.8
Médicos
7.8
7.8
Iglesia
7.8
7.5
Ejército
7.7
7.7
las mujeres son: agrupaciones políticas, con 5.4%; sindicatos,
Maestros
7.6
7.5
Medios de comunicación
7.5
7.3
con 6.1%; e instituciones de beneficencia, con 7.2 por ciento.
La participación porcentual de los varones es superior a la de
7.1
7.0
IFE a
las mujeres en la mayoría de las organizaciones que se presentan
CNDH b
6.9
6.9
Organizaciones sociales
6.9
6.9
en la gráfica 14.7, solamente en las religiosas las mujeres tienen
una presencia notablemente superior.
14.6 Confianza en las instituciones
La confianza de los ciudadanos en los actores e instituciones
Presidente
6.7
6.6
SCJN c
6.7
6.6
Congreso
6.3
6.3
nación. El nivel de confianza que se presenta en la gráfica 14.8,
Empresarios
6.3
6.4
se construyó a través de un promedio ponderado de las
Sindicatos
sociales es esencial para el buen desarrollo político y social de la
calificaciones (del 0 al 10) asignadas por las personas
Policía
encuestadas. Las evaluaciones se dividieron de la siguiente
manera: de 0 a 5 no confían y de 6 a 10 confían.
La población femenina expresó tener mayor confianza en los
médicos y en la iglesia, otorgándole a ambos una calificación
Partidos políticos
6.0
5.9
5.8
5.7
Mujeres
Hombres
5.5
5.6
a Instituto
Federal Electoral.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
c
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
FUENTE: SEGOB. Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
FUENTE: Ciudadanas (ENCUP) 2005.
b
209
de 7.8 puntos. En tercer lugar, declararon tener más certidumbre
en el ejército, con 7.7 puntos. Por su parte, los varones
exteriorizaron tener más confianza en los médicos y en el ejército,
con una calificación de 7.8 y 7.7, respectivamente. En tercer lugar
depositan su confianza en la iglesia y en los maestros,
Distribución porcentual de la población de 18 años
y más por sexo según opinión sobre lo que toman
en cuenta los diputados al elaborar las leyes
(nacional)
2005
44.2 45.2
Gráfica 14.9
Mujeres
Hombres
asignándole 7.5 puntos.
26.4 25.6
16.3 17.7
En cambio, las mujeres y los hombres les otorgan un menor
12.4 10.6
0.7
nivel de confianza a los partidos políticos, a las corporaciones
policíacas y a los sindicatos.
Los intereses
de sus
partidos
14.7 Elaboración de leyes
La principal tarea de los diputados electos, es proponer, discutir y
aprobar imparcialmente las leyes que rigen nuestra convivencia
como sociedad.
A los entrevistados se les pidió su opinión acerca de lo que
toman en cuenta los legisladores al momento de elaborar las
Sus propios Los intereses Los intereses
intereses
de la
del Presidente
población
de la
República
0.9
Otra
NOTA: Se excluye a la población que no sabe o no respondió.
FUENTE: SEGOB. Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
FUENTE: Ciudadanas (ENCUP) 2005.
Distribución porcentual de la población de 18 años Gráfica 14.10
y más por sexo según medio de comunicación más
utilizado para informarse de asuntos políticos
(nacional)
2005
63.462.1
leyes. El 44.2% de las mujeres y 45.2% de los varones juzga que
Mujeres
Hombres
lo más importante son los intereses partidistas; mientras que
26.4% de las mujeres y 25.6% de los hombres señaló que lo
18.516.9
único que consideran son sus propios intereses.
8.0
Sólo una pequeña proporción considera que el motivo sobresaliente son los intereses y necesidades de la población, así lo
expuso 16.3% de las mujeres y el 17.7% de los hombres.
210
Televisión
Radio
13.0
3.2 3.1
0.5 0.3
Periódicos
Por
Revistas
comentarios
o rumores
6.1 3.8
No le
interesa
NOTA: Se excluye a la población que no sabe o no respondió.
FUENTE: SEGOB. Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
FUENTE: Ciudadanas (ENCUP) 2005.
0.3 0.7
Otro
Por otra parte, 12.4 y 10.6%, de mujeres y hombres,
respectivamente, indicaron que los intereses del Presidente de
la República son el factor determinante (ver gráfica 14.9).
Distribución porcentual de la población de 18 años
y más por sexo según lo que hacen al estar
conversando y se empieza a hablar de política
(nacional)
2005
14.8 Medios para informarse de asuntos
políticos
44.9
Gráfica 14.11
Mujeres
40.5
Hombres
32.0
23.8
24.1
19.7
La sociedad mexicana se encuentra atenta a lo que acontece en
la vida política nacional, para estar informados 63.4% de las
7.3
7.7
mujeres y 62.1% de los hombres declararon que el medio o fuente
de comunicación que más utilizan es la televisión. En segundo
lugar se ubica la radio, al escucharla el 18.5% de las mujeres y
el 16.9% de los varones.
Para informarse de asuntos políticos, 13.0% de los hombres
Deja de prestar
atención
Escucha pero no Participa y da su
participa
opinión
A veces da su
opinión
NOTA: Se excluye a la población que proporcionó otra respuesta, la que
NOTA: no sabe o no respondió.
FUENTE: SEGOB. Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
FUENTE: Ciudadanas (ENCUP) 2005.
entera de política por comentarios o rumores, mediante revistas,
Distribución porcentual de la población de 18 años Gráfica 14.12
y más por sexo según frecuencia para leer noticias
de política en el periódico
(nacional)
2005
y por otros medios.
32.5
y 8.0% de las mujeres lee el periódico. El 4.0% de las mujeres
y casi el mismo porcentaje de hombres, 4.1%, expresó que se
Mujeres
24.2
A seis de cada cien mujeres encuestadas no les interesa estar
17.6 16.3
informadas sobre política, mientras que en el caso de los
14.215.1
13.3
hombres, el dato es de casi cuatro por cada cien.
Otro medio que utilizan las personas para informarse de temas
políticos son las conversaciones. A los entrevistados se les preguntó
qué es lo que hacen cuando en una plática se empieza a hablar de
política. El 23.8% respondió que deja de prestar atención; el 44.9%
Hombres
18.3
15.1
11.3
5.8 5.1
Nunca
A veces
Una vez a
la semana
5.3 6.0
Diario
Varias Una vez al Una vez
veces a la
mes
cada 15
semana
días
NOTA: Se excluye a la población que no sabe o no respondió.
FUENTE: SEGOB. Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
FUENTE: Ciudadanas (ENCUP) 2005.
211
normalmente escucha pero no participa en la charla; el 24.1%
por lo general participa y da su opinión; en tanto el 7.3% a veces
emite su opinión. Por su parte, a la misma interrogante, el 19.7%
de los varones indicó que deja de poner atención cuando se
empieza a hablar de política; 40.5% escucha pero no participa; el
32.0% usualmente participa y da su opinión; y 7.7% a veces da
Distribución porcentual de la población de 18 años Gráfica 14.13
y más por sexo según opinión sobre la complejidad
de la política
(nacional)
2005
35.9
34.7
36.6
26.6
22.3
su opinión.
25.3
Mujeres
Hombres
10.3
5.7
En general, se puede observar que los hombres gustan de
1.3
participar activamente en las conversaciones de política más que
las mujeres.
14.9 Lectura de información de política en el
periódico
El periódico es uno de los medios informativos que utiliza la
ciudadanía para enterarse con mayor precisión de noticias de
tinte político.
Muy
complicada
Complicada
Poco
complicada
Nada
complicada
1.2
Otra
NOTA: Se excluye a la población que no sabe o no respondió.
FUENTE: SEGOB. Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
FUENTE: Ciudadanas (ENCUP) 2005.
Distribución porcentual de la población de 18 años Gráfica 14.14
y más por sexo según la influencia de su opinión
en las decisiones del gobierno
(nacional)
2005
47.4
46.6
En lo que respecta a la frecuencia con que la población
mexicana lee notas políticas en el periódico, 32.5% de las mujeres
35.4
Mujeres
36.4
Hombres
y 24.2% de los hombres declararon nunca revisar este tipo de
reseñas en este medio; en tanto, el 17.6% de las mujeres y 16.3%
16.1
16.1
de los varones dijo que a veces. El 14.2% de la población femenina
y 15.1% de la masculina señaló leer una vez a la semana noticias
1.0
0.9
políticas; el 18.3% de los hombres lee reportes políticos a diario,
mientras que 13.3% de las mujeres tiene ese hábito. Varias ve-
212
Mucha
Poca
Nada
Otra
NOTA: Se excluye a la población que no sabe o no respondió.
FUENTE: SEGOB. Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
FUENTE: Ciudadanas (ENCUP) 2005.
ces a la semana leen información política el 15.1% de los hombres y el 11.3% de las mujeres.
14.10 Opinión sobre la complejidad de la
política
Distribución porcentual de la población de 18 años Gráfica 14.15
y más por sexo según su respuesta a si México
vive o no en democracia
(nacional)
2005
46.7
Sí
47.6
El interés y participación de la población en la política se encuentra
relacionado con la percepción que se tiene sobre su complejidad.
15.8
Sí, en parte
Mujeres
18.5
Un porcentaje marcadamente mayor de mujeres, 35.9%, que de
Hombres
hombres, 26.6%, considera que la política mexicana es muy
37.5
No
33.9
complicada; 34.7% de las mujeres percibe a la política como
complicada, mientras que 36.6% de los hombres tiene la
misma concepción.
Para 5.7% de la población femenina la política no tiene nada
de complicado, mientras que un porcentaje mayor de hombres,
10.3%, opina lo mismo.
14.11 Influencia ciudadana en las decisiones
de gobierno
NOTA: Se excluye a la población que proporcionó otra respuesta, la que
NOTA: no sabe o no respondió.
FUENTE: SEGOB. Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
FUENTE: Ciudadanas (ENCUP) 2005.
Distribución porcentual de la población de 18 años
y más por sexo según su opinión de si la política
contribuye o no a mejorar el nivel de vida
de los mexicanos
(nacional)
2005
40.6
Gráfica 14.16
43.5
27.8
En lo que respecta a la influencia que la población considera que
28.8
30.6
Mujeres
26.9
Hombres
tiene su opinión en las decisiones del gobierno, según los resultados
de la ENCUP 2005, el 36.4% de los hombres considera que la opinión
1.0
de la ciudadanía tiene mucha influencia en tales decisiones; por su
parte, 35.4% de las mujeres piensa de la misma manera.
Sí contribuye
Sí contribuye, en
parte
No contribuye
0.8
Otro
NOTA: Se excluye a la población que no sabe o no respondió.
FUENTE: SEGOB. Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas
FUENTE: Ciudadanas (ENCUP) 2005.
213
El 47.4% de la población femenina encuentra que es poca la
influencia o repercusión que la opinión de la sociedad pudiera
tener en las decisiones del gobierno; el 46.6% de los varones
tiene la misma opinión. Es de tomar en cuenta que un amplio
porcentaje de mujeres y hombres, 16.1%, en ambos casos,
reflexiona que su opinión no tiene nada de trascendente en las
acciones del gobierno.
Con el propósito de conocer la percepción que tienen los
ciudadanos sobre la existencia de la democracia en nuestra
nación, se les formuló la pregunta ¿México vive o no vive en la
democracia?, a la cual 46.7% de las mujeres encuestadas
respondió afirmativamente; 37.5% opinó que no; y 15.8% contestó
que parcialmente México vive en democracia.
Ante la misma cuestión los varones respondieron de la
siguiente manera: 47.6% cree que México vive en democracia;
33.9% juzga que no hay democracia en nuestro país; y 18.5%
que sí existe, pero en parte.
14.12 Contribución de la política en el nivel de
vida
Para el 40.6% de las ciudadanas y el 43.5% de los ciudadanos
entrevistados, la política sí contribuye a mejorar el nivel de vida
de los mexicanos; para el 27.8% las mujeres y 28.8% de los
hombres, la política contribuye en parte a este fin; en cambio pa-
214
ra el 30.6 y 26.9% de mujeres y hombres, respectivamente, la política
no contribuye en nada a elevar la calidad de vida de las personas.
Glosario
Actividad económica. Conjunto de acciones que contribuyen a
generar la oferta de bienes y servicios, sean o no de carácter
legal, y que se dan en un marco de transacciones que suponen
consentimiento entre las partes. Incluye las actividades del sector
primario para el autoconsumo.
Glosario
Actividades cotidianas. Conjunto de actividades que realizaron
los miembros del hogar de 12 años y más en su vida diaria. Incluye
las necesidades y cuidados personales.
Se clasifican en:
· Trabajo doméstico.
· Cuidado de niños(as) y otros miembros del hogar.
· Trabajo para el mercado.
· Actividades gratuitas para la comunidad y otros hogares.
· Actividades educativas.
· Esparcimiento, cultura y convivencia.
· Necesidades y cuidados personales.
· Otras actividades.
Actividades domésticas. Son las actividades realizadas por
los miembros del hogar de 12 años y más para producir bienes y
servicios destinados al uso y consumo del hogar, sin obtener
una remuneración a cambio.
Abarcan las siguientes tareas:
· Cocinar y preparar alimentos;
· Apoyo en la cocina;
· Limpieza de la vivienda;
· Limpieza y cuidado de ropa y calzado;
· Compras para el hogar;
· Administración del hogar;
· Pago y trámites de servicios;
· Reparación de bienes y/o servicios y construcción de la
vivienda;
· Cuidado de niños(as) y apoyo a otros miembros del hogar;
· Cuidado de enfermos;
· Cuidado de personas con limitaciones físicas o mentales;
· Estar al pendiente de niños(as) y
· Estar al pendiente de personas con limitaciones físicas o
mentales.
Alfabeta. Población de 15 años y más que sabe leer y escribir
un recado.
Analfabeta. Población de 15 años y más que no sabe leer ni
escribir un recado.
Aptitud para leer y escribir. Situación que distingue a la
población de 6 a 14 años, según declare saber leer y escribir un
recado.
Autoadscripción indígena. Reconocimiento que hace la
población de pertenecer a una etnia, con base en sus
concepciones.
Bienes de la vivienda. Aparatos electrodomésticos y
electrónicos con los que cuentan los ocupantes de las viviendas,
que facilitan las labores domésticas o permiten el acceso a
medios de comunicación.
Se consideran:
· Televisión;
· Refrigerador;
· Lavadora y
· Computadora.
Causa de abandono escolar. Motivo principal por el que la
población de 7 a 29 años abandonó o desertó del Sistema
Educativo Nacional.
Circunscripción. Es el área en que, con base en la concentración
territorial de la población, se subdivide la geografía nacional, para
la elección de los 32 Senadores y 200 Diputados Federales de
representación proporcional.
217
Clase de hogar. Clasificación que se hace de los hogares
familiares y no familiares de acuerdo con el tipo de relación de
parentesco con el jefe de hogar (ver definición de hogar).
Condición de actividad económica. Situación que distingue a
la población de 14 años y más, según haya realizado o no alguna
actividad económica en la semana de referencia.
Se clasifica en:
· Población económicamente activa y
· Población no económicamente activa.
Condición de alfabetismo. Situación que distingue a la población
de 15 años y más según declare saber leer y escribir un recado.
La población se clasifica en:
· Alfabeta y
· Analfabeta.
Condición de asistencia escolar. Situación que distingue a las
personas de 5 años y más, según asistan o no a un centro de
enseñanza del Sistema Educativo Nacional.
· Se considera la asistencia escolar a un
establecimiento educativo, independientemente de su
modalidad: público, privado, escolarizado, abierto, de
estudios técnicos o comerciales, de educación
especial o de educación para adultos.
Condición de derechohabiencia a servicios de salud.
Derecho de las personas a recibir atención médica en
instituciones de salud públicas y/o privadas, como resultado de
una prestación laboral al trabajador, a los miembros de las fuerzas
armadas, a los familiares designados como beneficiarios o por
haber adquirido un seguro facultativo (voluntario) en el Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Condición de habla española. Situación que distingue a las
personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena
según
según hablen
hablen o
o no
no español.
español.
Condición de habla indígena. Situación que distingue a las
personas de 5 años y más, según hablen o no alguna lengua indígena.
Condición de ocupación. Situación que distingue a la población
económicamente activa en ocupada y desocupada, de acuerdo
218
Condición de ocupación. Situación que distingue a la población
económicamente activa en ocupada y desocupada, de acuerdo
con el desempeño o búsqueda de una actividad económica en la
semana de referencia.
Condición de residencia cinco años antes. Situación que
distingue a las personas de 5 años y más, según su lugar de
residencia en octubre de 2000.
La condición de residencia se clasifica en:
· La misma entidad;
· Otra entidad;
· Estados Unidos de América y
· Otro país.
Cuidado de niños(as) y de otros miembros del hogar. Son
las actividades que realizan los miembros del hogar de 12 años y
más para brindar apoyo, cuidado y atención a otros miembros
del hogar. Incluye el cuidado de enfermos y personas con
limitaciones físicas o mentales.
Defunción. Desaparición permanente de todo signo de vida de
una persona en un momento cualquiera posterior a su nacimiento.
Delincuente sentenciado. Término estadístico con el que se
identifica a las personas registradas en los juzgados de primera
instancia al dictarles sentencia, independientemente de si la
sentencia es absolutoria o condenatoria.
Delito. Resultado de una conducta típica, antijurídica y culpable.
Desocupado. Persona de 14 o más años de edad que no
estando ocupada en la semana de referencia buscó activamente
incorporarse a alguna actividad económica en algún momento
del último mes transcurrido.
Diputado Federal. Es un representante de la nación electo por
el voto de los ciudadanos cada tres años. Su función es proponer,
discutir y aprobar las leyes.
Discapacidad. Limitación o ausencia de la capacidad para realizar
una actividad dentro del margen que se considera normal para
un ser humano, como consecuencia de una deficiencia física o
mental.
Disponibilidad de agua entubada. Clasificación de las
viviendas particulares habitadas de acuerdo con la forma en la
que sus ocupantes se abastecen de agua para la realización de
sus actividades cotidianas.
De acuerdo con la disponibilidad de agua en la vivienda se
clasifican en:
Disponen de agua de:
· La red pública dentro de la vivienda;
· La red pública fuera de la vivienda, pero dentro del terreno;
· Llave pública o hidrante;
· Otra vivienda;
· Pipa;
· Pozo y
· Río, arroyo, lago u otro.
Disponibilidad de electricidad. Clasificación de las viviendas
particulares habitadas según la existencia de energía eléctrica
para alumbrar la vivienda, independientemente de la fuente de
donde provenga.
· La fuente puede ser un acumulador, el servicio público de
energía, una planta particular, una planta de energía solar
o cualquier otra.
Disponibilidad de drenaje. Sistema de tuberías que permiten
desalojar fuera de la vivienda las aguas utilizadas en el sanitario
o excusado, en el fregadero, en la regadera o en otras instalaciones
similares. También se les conoce como cañería, caño, resumidero
o albañal.
·
Si al menos una de las instalaciones sanitarias de la
vivienda (lavadero, sanitario, fregadero o regadera)
dispone de un sistema de tuberías para eliminar las aguas
negras o aguas sucias, se considera que tiene drenaje.
De acuerdo con la disponibilidad de drenaje en la vivienda
se clasifica en:
·
·
Dispone conectado a:
·Red pública;
·Fosa séptica;
·Barranca o grieta;
·Río, lago o mar.
No dispone de drenaje.
Edad. Años cumplidos que tiene la persona desde la fecha de
su nacimiento hasta el momento de la entrevista.
Edad mediana. Es la edad que divide a la población en dos partes
numéricamente iguales, es decir, la edad hasta la cual se acumula
el 50% de la población.
Es el resultado de:
· Ordenar a la población por edades desplegadas o
simples, de menor a mayor.
· Calcular la frecuencia relativa de cada edad, la cual se
obtiene dividiendo la población de cada edad entre la
población total y multiplicando el resultado por 100.
· Calcular la frecuencia acumulada, la cual se obtiene
sumando todas las frecuencias relativas hasta la edad
en que se acumula el 50% de la población o se rebasa
por primera vez.
Emigración. Acción mediante la cual una persona deja de residir
en una unidad geográfica determinada, para establecer su
residencia habitual en otra.
Emigración internacional. Acción mediante la cual una persona
deja de residir en la República Mexicana para establecer su
residencia habitual en otro país.
Emigrante. Persona que sale de una unidad geográfica
determinada (entidad federativa o país) para establecer su
residencia habitual en otra.
Esparcimiento, cultura y convivencia. Son las actividades
que realizan las personas de 12 años y más con el objeto de
entretenerse, distraerse, convivir, relajarse o reflexionar,
entre otras.
219
Empleador. Es el trabajador independiente que emplea personas
a cambio de una remuneración económica en dinero o especie.
Estado conyugal. Condición de unión o matrimonio de la
población de 12 años y más en el momento de la entrevista, de
acuerdo con las leyes o costumbres del país.
Esta condición puede ser:
· Unido.
·Casado civilmente.
·Casado religiosamente.
·Casado civil y religiosamente.
·Unión libre.
· No unido.
·Divorciado.
·Separado.
·Viudo.
· Nunca unido.
· Soltero.
Fecha oficial del II Conteo de Población y Vivienda. Día al
cual está referida la población censada. Se estableció que fuera
el 17 de octubre del 2005 a las cero horas.
Fosa séptica. Tipo de drenaje que consta de un sistema de
filtración que separa los desechos sólidos de los líquidos.
Fuero común. Lo constituye el ámbito espacial de validez y
sanción de las normas de las entidades federativas.
Fuero federal. Lo constituye el ámbito espacial de validez y
sanción de las normas federales o generales de aplicación en
todo el país.
Gasto común. Parte del ingreso aportado por uno o varios
integrantes del hogar que se destina a la compra de alimentos
para el grupo de personas que forman el hogar.
Grado promedio de escolaridad. Es el resultado de dividir la
suma de los años aprobados desde el primero de primaria hasta
220
el último grado alcanzado de las personas de 15 años y más,
entre el total de la población de 15 años y más.
· Se incluye a la población de 15 años y más con cero
grados aprobados.
· Se excluye a la población de 15 años y más con grados
no especificados en algún nivel y a la población con nivel
de escolaridad no especificado.
Grados aprobados. Años de estudios aprobados por la
población de 5 años y más en el nivel más alto alcanzado en el
Sistema Educativo Nacional.
Hijo(a) nacido(a) vivo(a). Producto del embarazo que después
de la extracción o expulsión del cuerpo de la mujer presentó
signos vitales como respiración, movimiento, latido del corazón
y llanto, entre otros, aunque posteriormente haya muerto.
Hogar. Conjunto de personas que residen habitualmente en una
vivienda particular y se sostienen de un gasto común,
principalmente para alimentación.
Los hogares se clasifican, por tipo, en familiares y no familiares,
y al interior de éstos según su clase:
· Familiares. Hogar en el que por lo menos uno de los
integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del
hogar. Se clasifican en:
·Ampliado. Formado por un hogar nuclear más
otros parientes o un jefe con otros parientes.
Puede haber empleados domésticos y sus familiares.
·Compuesto. Formado por un hogar nuclear o
ampliado más personas sin lazos de parentesco
con el jefe del hogar. Puede haber empleados
domésticos y sus familiares.
·Nuclear. Formado por el jefe y su cónyuge; el jefe y
su cónyuge con hijos; o el jefe con hijos. Puede haber
empleados domésticos y sus familiares. Además,
considera a los hijos, independientemente de su
estado conyugal, siempre y cuando no vivan con su
cónyuge e hijos.
·
No familiares. Hogares en los que ninguno de los
integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del
hogar. Se clasifican en:
·Hogares de corresidentes. Formado por dos o más
personas sin lazos de parentesco con el jefe del hogar.
·Hogar unipersonal. Formado por una persona.
Horas Trabajadas. Tiempo medido en horas que la población
ocupada dedicó a su(s) empleo(s) durante la semana de
referencia.
Incapacitado permanentemente para trabajar. Persona de
14 años o más que no realiza un trabajo o actividad económica a
causa de un impedimento físico o mental.
Índice de masculinidad. Número de hombres por cada cien
mujeres. Resulta de dividir el total de hombres entre el de mujeres,
y multiplicar el resultado por cien.
Índice de feminidad. Número de mujeres por cada cien hombres.
Resulta de dividir el total de mujeres entre el de hombres, y
multiplicar el resultado por cien.
Ingreso corriente monetario. Percepciones en efectivo
provenientes del trabajo asalariado en una empresa, institución o
a las órdenes de un patrón, incluye el ingreso en efectivo y/o en
especie de un negocio agropecuario o no agropecuario, los
rendimientos derivados de cooperativas de producción, así como
los ingresos derivados de la posesión de activos físicos y no
físicos, las transferencias recibidas y otros ingresos corrientes.
Ingreso corriente no monetario. Estimación con base en valor
en el mercado a precio de menudeo de los productos y servicios
de consumo final y privado.
Se clasifican en:
· Autoconsumo: Estimación con base en valor en el
mercado a precio de menudeo, de los productos y
servicios de consumo final y privado, que ellos mismos
procesaron, que tomaron de su negocio y de los servicios
·
·
que recibieron de algún integrante del mismo hogar, cuya
actividad económica fue proporcionar algún tipo de
servicio.
Pago en especie: Estimación con base en valor en el
mercado a precio de menudeo, de los productos y
servicios de consumo final y privado, que reciben los
trabajadores asalariados.
Regalos. Estimación con base en valor en el mercado a
precio de menudeo, de los productos y servicios para el
consumo final y privado, que fueron recibidos como regalo
de personas ajenas al hogar, del gobierno o de
instituciones sin fines de lucro.
Ingresos de negocios propios. Percepciones en efectivo o en
especie, obtenidas de unidades de producción que no están
constituidas como entidades separadas de sus propietarios y no
llevan una contabilidad completa incluido el balance entre ingresos
y gastos.
Ingresos por trabajo. Percepción en dinero que la persona
ocupada declare recibir por su(s) trabajos(s).
Inmigración. Acción mediante la cual una persona llega a radicar
a una unidad geográfica determinada (entidad o país), procedente
de otra.
Inmigrante. Persona que ingresa a una unidad geográfica
determinada (entidad o país), para radicar en ella.
Instituciones de salud. Organismos o establecimientos
dedicados a proporcionar servicios médicos en distintos niveles:
prevención y tratamiento de enfermedades, hospitalización e
intervenciones quirúrgicas, entre otros.
Se clasifican en:
· Públicas para población derechohabiente:
·IMSS.
·ISSSTE.
·Pemex, Defensa o Marina.
·Otro tipo de instituciones.
· Públicas para población no derechohabiente:
·Seguro Popular.
221
·
·
·Secretaría de Salud (SSA).
·Otro tipo de instituciones.
Privadas para población derechohabiente.
Privadas para población no derechohabiente.
Instrucción media superior. Comprende el bachillerato y sus
equivalentes, los estudios técnicos o comerciales con antecedente
de secundaria y la normal básica (con antecedente de primaria o
secundaria).
Instrucción superior. Comprende los estudios técnicos con
antecedente de preparatoria, profesional, normal superior y los
de maestría o doctorado.
Jornada electoral. Es el día en que se realizan las elecciones.
Jefe del hogar. Integrante del hogar al que los miembros de éste
reconocen como tal, sin importar si es hombre o mujer o si
contribuye o no al sostenimiento del mismo.
Jubilado o pensionado. Persona de 14 años y más que no
realiza actividades económicas, pero que recibe un ingreso o
pensión por parte de alguna institución de seguridad social o de
una empresa como resultado de una prestación laboral.
Lengua indígena. Conjunto de idiomas que históricamente son
herencia de las diversas etnias del continente americano.
Ley federal de armas de fuego. Grupo principal que conjunta
los tipos penales que la misma ley establece.
Localidad. Todo lugar ocupado con una o más viviendas, las
cuales pueden estar habitadas o no; este lugar es reconocido
por la ley o la costumbre.
De acuerdo con sus características y con fines estadísticos.
Se clasifican en urbanas y rurales:
· Localidad urbana. Localidades con 2 500 habitantes o más
o cabeceras municipales independientemente de su
número de habitantes.
222
·
Localidad rural. Localidades con menos de 2 500
habitantes.
Lugar de residencia en octubre de 2000. País o entidad
federativa donde residía la persona en octubre de 2000.
Material en pisos. Material de construcción predominante en los
pisos de la vivienda.
El material de los pisos se clasifica en:
· Tierra.
· Cemento o firme.
· Madera, mosaico y otro material.
Migrante estatal. Persona que cambió su residencia habitual de
una entidad federativa de origen a otra de destino.
Migrante internacional. Persona que cambió su residencia
habitual de un país de origen a otro de destino.
Motivos para dejar el trabajo. Comprende las causas por las
cuales las personas dejaron su trabajo. Éstas se pueden resumir
básicamente en dos tipos: razones de mercado y razones
personales.
Mujeres con al menos un incidente de violencia. Son aquellas
que declararon haber sufrido al menos una clase de violencia (de
cualquier tipo) durante los 12 meses anteriores a la entrevista.
Mujeres sin incidencia de violencia. Son aquellas que
declararon no haber padecido ninguna clase de violencia (de
ningún tipo) durante los 12 meses anteriores a la entrevista.
Nivel de escolaridad. Grado de estudio más alto aprobado por
la población de 5 y más años de edad en cualquiera de los niveles
del Sistema Educativo Nacional o su equivalente en el caso de
estudios en el extranjero.
Los niveles son:
· Preescolar o Kinder.
· Primaria.
· Secundaria.
· Preparatoria o bachillerato.
·
·
·
·
Normal básica.
Carrera técnica o comercial.
Profesional.
Maestría o doctorado.
Necesidades y cuidados personales. Son las acciones que
realizan los miembros del hogar de 12 años y más para la atención
de su apariencia física, salud, aseo personal y alimentación.
Incluye dormir.
Ocupación. Es la realización de una actividad económica, ya
sea de manera independiente o subordinada.
Ocupación en el sector informal. Todo empleo vinculado a una
unidad económica en el sector informal, independientemente de
las condiciones de trabajo que se tengan.
Ocupación principal. Tipo de trabajo, empleo, puesto, u oficio
que la población ocupada realizó en su trabajo principal en la
semana de referencia. La información de ocupación principal se
codifica con la Clasificación Mexicana de Ocupantes.
Ocupantes por vivienda. Es el resultado de dividir a la población
total de un área geográfica entre el total de viviendas habitadas de
dicha área.
Parentesco. Vínculo existente entre los integrantes del hogar con
el jefe del mismo, ya sea por consaguinidad, matrimonio,
adopción, afinidad o costumbre.
Participación en el mercado de trabajo de los cónyuges.
Situación que distingue a los hogares familiares según la
participación del jefe(a) y su cónyuge en la producción de bienes
y servicios para el mercado laboral, durante la semana previa a
la entrevista.
Se clasifica en:
· Ambos cónyuges participan en el mercado de trabajo.
· Sólo el cónyuge hombre participa en el mercado de
trabajo.
·
·
Sólo la cónyuge mujer participa en el mercado de trabajo.
Ninguno de los cónyuges participa en el mercado de
trabajo.
Periodo de levantamiento. Días durante los cuales se realiza
el empadronamiento de la población. Para el II Conteo de Población
y Vivienda, fue del 4 al 29 de octubre del año 2005.
Población desocupada o en desocupación abierta. Personas
de 14 o más años de edad que no estando ocupadas en la semana
de referencia buscaron activamente incorporarse a alguna
actividad económica en algún momento del último mes
transcurrido.
Población económicamente activa. Personas de 14 o más años
de edad que durante el periodo de referencia tuvieron o
llevaron a cabo una actividad económica (población ocupada)
o buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta),
siempre y cuando hayan estado dispuestos a trabajar en la
semana de referencia.
Población no económicamente activa. Personas de 14 o más
años de edad que durante el periodo de referencia no tuvieron ni
realizaron una actividad económica ni buscaron hacerlo en el mes
previo a la semana de levantamiento.
Población ocupada. Personas de 14 o más años de edad que
durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad
económica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones:
· Trabajando por lo menos una hora o un día para producir
bienes y/o servicios de manera independiente o
subordinada, con o sin remuneración.
· Ausente temporalmente de su trabajo sin interrumpir su
vínculo laboral con la unidad económica (vacaciones,
permiso, enfermedad, etc.).
Población sin instrucción. Personas de 5 años y más que no
aprobaron algún grado del los niveles del Sistema Educativo
Nacional.
223
Población subocupada. Personas ocupadas, con la necesidad
y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su
ocupación actual les permite.
Población total. Conjunto de personas que residen habitualmente
en el territorio nacional al momento del levantamiento del II Conteo
de Población y Vivienda 2005 que se llevó a cabo del 4 al 29 de
octubre de 2005.
·
·
·
Incluye a los mexicanos que cumplen funciones
diplomáticas fuera del país, así como a sus familiares.
Incluye a la población sin vivienda y a los mexicanos que
cruzan diariamente la frontera para trabajar en otro país.
No se incluye a los extranjeros que cumplen con un cargo
o misión diplomática en el país, ni a sus familiares.
Posición en la ocupación. Clasificación de la población ocupada
según su relación con los medios de producción y con la
propiedad de los bienes y servicios generados en el desempeño
de su trabajo.
Prestaciones laborales. Bienes y servicios en dinero o en
especie que reciben los trabajadores de parte de la unidad
económica para la que trabajan, como complemento a sus
ingresos laborales.
Presunto delincuente. Concepto con fines estadísticos que
permite identificar a las personas a quienes el C. Juez
correspondiente les ha dictado el Auto de término constitucional
relativo al (a los) delito(s) por el (los) que fueron consignados
previamente ante dicho juzgado.
Principio de mayoría relativa. Es la regla que señala que un
candidato es ganador de un puesto de elección popular cuando
obtiene el mayor número de votos.
Principio de representación proporcional. Es la regla
mediante la cual se asignan puestos de elección popular a los
partidos políticos y coaliciones de acuerdo con el porcentaje de
votos que hayan recibido en una elección.
224
Proceso electoral. Es el conjunto de actos ordenados por la
Constitución y el Código Federal de Instituciones y
Procedimientos Electorales, realizados por autoridades
electorales, partidos políticos nacionales y ciudadanos, que tiene
por objeto la renovación periódica de los integrantes de los
Poderes Legislativo (Diputados y Senadores) y Ejecutivo
(Presidente de la República) de la Unión.
Promedio de hijos nacidos vivos. Resultado de dividir el total
de hijos(as) nacidos vivos de las mujeres de determinada edad
entre el total de mujeres de esa misma edad.
Residente habitual. Persona que vive normalmente en la
vivienda, esto es, que en ella duerme, prepara sus alimentos, come
y se protege del ambiente, y por ello la reconoce como su lugar
de residencia.
· Incluye al personal doméstico y a sus familiares que
duermen en la vivienda.
· Incluye a las personas que en el momento de la entrevista
están presentes en la vivienda y no tienen otro lugar fijo
donde vivir.
Salario mínimo. Pago mensual en pesos mexicanos con el que
se retribuye a los trabajadores por su ocupación o trabajo
desempeñado.
· El salario mínimo mensual lo determina la Comisión
Nacional de los Salarios Mínimos para las tres áreas
geográficas en que son agrupadas las entidades
federativas del país (ver la tabla de salarios mínimos
mensuales de la entidad).
Saldo neto migratorio. Es el resultado de la diferencia entre el
número de inmigrantes y emigrantes en un territorio en un
momento determinado, el cual es positivo cuando hay ganancia
de población, negativo si hay pérdida, o nulo cuando el número
de personas que entra y sale del territorio se compensa. Esta
diferencia se expresa en absoluto y porcentaje de la población
total residente en la entidad.
Sector de actividad económica. Clasificación de las actividades
económicas de acuerdo con el tipo de bien o servicio que se
produce en la unidad económica donde trabajaron las personas
en la semana de referencia o en el último trabajo que dejaron. La
clasificación se realiza con base en el Sistema de Clasificación
Industrial de América del Norte (SCIAN), versión hogares.
Semana o periodo de referencia. Es el intervalo de tiempo que
comprende los siete días (de lunes a domingo) anteriores a la
semana de levantamiento.
Tasa de desocupación abierta (TDA). Es la proporción de
personas desocupadas abiertas respecto a la población
económicamente activa (PEA).
Tasa de participación. Es el resultado de dividir el número de
personas económicamente activas entre el total de la población
de 14 años y más y multiplicar el resultante por cien.
Senador. Es un representante de la nación electo por el voto de
los ciudadanos cada seis años. Su función es proponer, discutir
y aprobar las leyes.
Tipos de vivienda. Diferenciación de la vivienda según se use
para alojar personas que conforman hogares; particulares, o bien
a personas que tienen que cumplir con reglamentos de
convivencia o comportamiento; colectivas.
Sentencia absolutoria. Sentencia dictada cuando el órgano
jurisdiccional no ha comprobado los elementos del delito y/o la
responsabilidad del presunto delincuente después de desarrollado
el juicio.
Trabajador por su cuenta. Persona que desempeña su oficio
o profesión solo o asociado con otros, no tiene trabajadores
remunerados a su cargo, pero puede disponer de trabajadores
(familiares o no familiares) sin pago alguno.
Sentencia condenatoria. Sentencia dictada una vez que el
órgano jurisdiccional ha comprobado los elementos del delito y la
responsabilidad del presunto delincuente después de desarrollado
un juicio.
Trabajador subordinado y remunerado. Persona que en su
trabajo responde ante una instancia superior por la cual recibe
un pago. La forma de pago puede ser a través de salario u otras
modalidades.
Servicio médico. Atención a la salud que recibe como prestación
laboral la población asalariada y sus beneficiarios por parte de
alguna de las instituciones de salud públicas o privadas.
Trabajo doméstico. Actividades realizadas por los miembros
del hogar de 12 años y más para producir bienes y servicios
destinados al uso y consumo del hogar, sin obtener un pago o
remuneración, durante la semana previa a la entrevista. Excluye
el cuidado de niños(as) y el apoyo a otros miembros.
Sexo. Condición biológica que distingue a las personas en
hombres y mujeres.
Tasa de crecimiento. Es la velocidad o ritmo de crecimiento de
los efectivos de la población en un periodo determinado.
· La tasa se obtiene de relacionar una población en dos
momentos, asumiendo un modelo de comportamiento,
en este caso geométrico, lo que supone el incremento
acumulado de la población en función de la población
inicial.
· Es la tasa de uso más frecuente, debido al
comportamiento que ha seguido el crecimiento de la
población en México.
Trabajo gratuito para la comunidad y otros hogares.
Actividades no remuneradas que realizan los miembros del hogar
de 12 años y más para beneficio de la sociedad o de otros
hogares.
Trabajo para el mercado. Actividades realizadas por los
miembros del hogar de 12 años y más para producir bienes y
servicios a cambio de un pago o remuneración, durante la semana
previa a la entrevista. Incluye también a los trabajadores que
laboran en empresas o negocios familiares sin recibir pago.
225
Toma de decisiones. Participación de la mujer entrevistada, la
pareja o esposo u otras personas, en las decisiones respecto de
la administración del gasto, la crianza de los hijos, la reproducción
y las relaciones sexuales.
Uso de servicios de salud. Utilización de servicios médicos
profesionales proporcionados por un médico o personal
capacitado.
Violencia económica. Se refiere al chantaje que el hombre puede
ejercer sobre la mujer mediante el control del flujo de recursos
monetarios que ingresan al hogar o bien, de la forma en que dicho
ingreso se gasta.
Violencia emocional. Se refiere a las agresiones que no inciden
directamente en el cuerpo de la mujer, pero sí en su psique, se
trata de insultos, amenazas, intimidaciones, humillaciones,
omisiones, menosprecio y burlas, entre otras.
Violencia física. Se trata de las agresiones dirigidas al cuerpo
de la mujer de parte del agresor; lo que se traduce en un daño, o
en un intento de daño, permanente o temporal.
Violencia sexual. Se entiende como toda forma de coerción que
se ejerce sobre la mujer con el fin de tener relaciones sexuales
con ella, con o sin voluntad. Estas formas de coerción van desde
exigir u obligar hasta el uso de la fuerza.
Vivienda. Lugar delimitado por paredes y cubierto por techos con
entrada independiente, donde generalmente las personas comen,
prepararan alimentos, duermen y se protegen del ambiente.
· Se considera como entrada independiente al acceso que
tiene la vivienda por el que las personas pueden entrar o
salir de ella sin pasar por el interior de los cuartos de otra.
· Cualquier lugar delimitado que en el momento del Conteo
se utilice para alojamiento, aunque haya sido construido
para un fin distinto al de habitación (faros, escuelas,
cuevas, bodegas, tiendas, fábricas o talleres).
· Los locales que hayan sido construidos para habitación
pero que en el momento del Conteo se destinan para usos
distintos no se consideran como vivienda.
226
Vivienda colectiva. Edificación utilizada para alojar personas
sujetas a normas de convivencia y comportamiento por motivos
de salud, educación, disciplina, readaptación, religión, trabajo y
asistencia, entre otras. Las personas que se alojan en estas
viviendas comparten un objetivo o interés común; o bien, cumplen
disposiciones legales o militares.
Vivienda particular. Vivienda destinada al alojamiento de una o
más personas que forman uno o más hogares.
Se clasifican en:
· Casa independiente.
· Departamento en edificio.
· Vivienda o cuarto en vecindad.
· Vivienda o cuarto de azotea.
· Local no construido para habitación.
· Vivienda móvil.
· Refugio.
SALARIO MÍNIMO GENERAL POR MUNICIPIO SEGÚN ÁREAS GEOGRÁFICAS
VIGENTES DURANTE 2005
Municipio
Salario mensual
Áreas geográficas
A
B
C
(pesos)
*
1 404
1 404
1 404
1 404
1 404
1 404
1 404
1 404
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 361
1 322
Estado
Agua Prieta
Cananea
Naco
Nogales
General Plutarco Elías Calles
Puerto Peñasco
San Luis Río Colorado
Santa Cruz
Altar
Atil
Bácum
Benito Juárez
Benjamín Hill
Caborca
Cajeme
Carbó
La Colorada
Cucurpe
Empalme
Etchojoa
Guaymas
Hermosillo
Huatabampo
Imuris
Magdalena
Navojoa
Opodepe
Oquitoa
Pitiquito
San Ignacio Río Muerto
San Miguel de Horcasitas
Santa Ana
Sáric
Suaqui Grande
Trincheras
Tubutama
Resto de los municipios
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
FUENTE: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, 2005.
227