Septiembre 2011 - Bienvenidos al Programa Solar
Transcripción
Septiembre 2011 - Bienvenidos al Programa Solar
“Diseño de un instrumento financiero y del modelo de negocio para la instalación de sistemas solares térmicos en viviendas existentes” Informe preparado para: Informe Final Original Septiembre de 2011 1 ÍNDICE A. INTRODUCCION Y OBJETIVOS ............................................................................................................ 5 1. INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 5 2. OBJETIVOS.............................................................................................................................................. 5 2.1. Objetivo general ........................................................................................................................... 6 2.2. Objetivos específicos ................................................................................................................... 6 3. ACTIVIDADES MINIMAS ............................................................................................................................ 6 REVISION DE LAS EXPERIENCIAS INTERNACIONALES........................................................................ 8 B. 1. AUSTRALIA .............................................................................................................................................. 8 2. CALIFORNIA ......................................................................................................................................... 14 3. ALEMANIA ............................................................................................................................................ 25 4. MEXICO ............................................................................................................................................... 36 5. TUNEZ ................................................................................................................................................... 41 6. RESUMEN DE LOS RESULTADOS ............................................................................................................... 52 C. ANÁLISIS DE MERCADO PARA CONOCER SEGMENTOS DE POBLACIÓN OBJETIVO, TAMAÑO Y CARACTERIZACIÓN ................................................................................................................................... 60 OFERTA ................................................................................................................................................ 60 1. 1.1. Características de las firmas oferentes .................................................................................. 60 1.2. Tipos de equipos (Colectores Solares Térmicos) .................................................................. 62 1.3. Evolución de la superficie total instalada.............................................................................. 63 1.4. Importaciones de equipos ........................................................................................................ 64 1.5. Productos de fabricación nacional........................................................................................ 66 1.6. Comercialización y de distribución de lo SST........................................................................ 66 1.7. Instaladores, capacitación e instituciones formadoras...................................................... 67 2. DEMANDA ............................................................................................................................................ 70 MODELOS DE NEGOCIOS PARA EL CASO CHILENO ....................................................................... 81 D. MODELO DE NEGOCIOS ACTUAL: ......................................................................................................... 81 1. 1.1. Actuales actores en el mercado de colectores solares térmicos. ................................... 81 1.1.1. Clientes ..................................................................................................................................... 82 1.1.2. Instituciones de crédito ......................................................................................................... 83 1.1.3. Estado ....................................................................................................................................... 84 1.1.4. Proveedores de Tecnología ................................................................................................. 84 1.1.5. Instaladores y empresas de mantenimiento. ................................................................... 85 1.2. Principios básicos y objetivos de los modelos de negocios ............................................... 85 2. MODELO DE NEGOCIOS 1: MEJORANDO LOS SUBSIDIOS A LA DEMANDA ............................................... 86 3. MODELO DE NEGOCIOS 2: INCORPORANDO A LAS EMPRESAS DE AGUA CALIENTE ................................. 89 4. MODELO DE NEGOCIOS 3: “HIPOTECA VERDE”..................................................................................... 92 5. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................... 93 DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MODELO ................................................................. 98 E. 1. ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN LA DEFINICIÓN DE CRITERIOS .................................................... 99 2. CLASIFICACIÓN DE CRITERIOS .............................................................................................................. 101 3. APLICACIÓN DE CRITERIOS Y DEFINICIÓN DE MODELO A UTILIZAR............................................................ 103 DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE FINANCIAMIENTO PARA LA INSTALACIÓN DE SST ................ 106 F. 1. ASPECTOS A CONSIDERAR ................................................................................................................... 106 2. DISEÑO OPERACIONAL DE LOS INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO ....................................................... 106 2.1. Modelo de negocio 3 – “Hipoteca Verde” para Chile .................................................... 106 2.2. Subsidio a la instalación .......................................................................................................... 107 2.3. Pago del complemento después del subsidio, financiamiento bancario ................... 108 3. DETALLE DEL MODELO DE NEGOCIOS Y DISEÑO DE PILOTO DE IMPLEMENTACION ..................................... 114 3.1. Proceso de registro de empresas solares: ........................................................................... 116 3.2. Proceso de generación de interés en el cliente: ............................................................... 121 3.3. Proceso de Pre-Facibilidad del Usuario Potencial: ............................................................ 126 3.4. Proceso de análisis de antecedentes y visado/Aprobación del financiamiento ...... 130 3.5. Proceso de instalación y pago al proveedor ..................................................................... 132 4. EVALUACION ECONOMICA, SOCIAL Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO DE HIPOTECA VERDE ....... 137 4.1. Variables de entrada y supuestos para cálculo ................................................................ 137 4.1.1. Tipo de Cambio .................................................................................................................... 137 4.1.2. Costo de los Equipos ............................................................................................................ 138 4.1.3. Número de Viviendas .......................................................................................................... 139 4.1.4. Proyección del Número de Viviendas ............................................................................. 140 4.1.5. Homologación de Estratos ................................................................................................. 140 4.1.6. Fuente de Energía por Estrato ........................................................................................... 141 4.1.7. Consumo por Vivienda ....................................................................................................... 141 4.1.8. Contribución Solar ................................................................................................................ 143 4.1.9. Precio de Combustibles ...................................................................................................... 143 4.1.10. Cálculo del Beneficio Unitario ....................................................................................... 144 4.1.11. Reducción de emisiones de CO2.................................................................................. 144 4.1.12. Penetración de la tecnología ....................................................................................... 145 4.1.13. Especificación del Modelo............................................................................................. 148 4.1.14. Equipo Óptimo .................................................................................................................. 148 Resultados del Modelo ............................................................................................................ 150 4.2. 4.2.1. Situación Base ....................................................................................................................... 150 4.2.2. Hipoteca Verde .................................................................................................................... 154 ANÁLISIS DE APLICACIONES DE SST UNIFAMILIARES Y MULTIFAMILIARES .................................................... 159 5. 5.1. Viviendas Unifamiliares ............................................................................................................ 159 5.1. Viviendas Multifamiliares ......................................................................................................... 161 ORGANIZACIÓN DE UN PROCESO DE VALIDACIÓN ................................................................. 165 G. 6. PROCESO DE VALIDACIÓN .................................................................................................................. 165 H. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 169 A. ANEXOS ............................................................................................................................................ 173 ANEXO 1: BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................ 173 ANEXO 2: PROGRAMAS DE BENEFICIOS ESTATALES EN AUSTRALIA..................................................................... 175 ANEXO 3: ASPECTOS DE ORGANIZACION INDUSTRIAL DE LA OFERTA DE SST ...................................................... 181 ANEXO 4: PLAN DE MANTENIMIENTO PARA SST ............................................................................................... 186 ANEXO 5: ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN LA ELECCION DE LOS MODELOS........................................ 190 ANEXO 6: ENTREVISTAS .................................................................................................................................. 193 ANEXO 7: COTIZACION SST PROMEDIO ......................................................................................................... 203 A. Introducción y Objetivos 1. Introducción Durante el último tiempo, a nivel país, se han podido ver distintos fenómenos relacionados a temas energéticos, generalmente referentes a cómo generar la energía que utilizan día a día los chilenos. En base a estos fenómenos, se puede notar que las temáticas energéticas están llegando cada vez más profundo a la ciudadanía, y que estos temas ya no son solamente importantes a nivel de estado, sino que a nivel de toda la comunidad. Generalmente, se puede notar una preocupación creciente de la ciudadanía por temas energéticos, enfocados en la mayoría de los casos a la generación de energía mediante tecnologías limpias, que sean amigables con el medio ambiente y que posean una baja emisión de Gases Efecto Invernadero (GEI). Es por esto que las temáticas relacionadas a Energías Renovables No Convencionales (ERNC) están comenzando a ser conversación obligada para la comunidad en estos días, no así para distintos organismos de Gobierno, los cuales ya han avanzado en la materia desde hace algún tiempo. Conocidas son las tecnologías solares fotovoltaicas y térmicas, además de las eólicas, entre otras. El Gobierno, mediante el Ministerio de Energía, ha generado distintos planes para potenciar la entrada de estas tecnologías, como es el caso de los Sistemas Solares Térmicos (SST), los cuales mediante una franquicia tributaria generada por el Gobierno, son posibles de incorporar por las empresas inmobiliarias en la construcción de sus viviendas nuevas, bajo las condiciones de la Ley 20.365, promulgada en agosto del año 2009. Esta Ley incentiva al uso de esta tecnología, la cual permite generar agua caliente para uso residencial, disminuyendo así los consumos de gas natural, licuado o energía eléctrica en algunos casos. Estos sistemas, si bien son amigables con el medio ambiente y permiten utilizar la energía del sol, cuentan con desventajas comerciales y financieras, como lo son su alto costo de inversión inicial y largos períodos de recuperación de la inversión, lo que juega en contra de estos sistemas de generación de energía. Es por esto que es necesario contar con modelos de negocio que aceleren la entrada de estas tecnologías al sector residencial, como lo realizado por CORFO durante el año 2008. En base a lo anterior, el Ministerio de Energía, a través de la División de Energías Renovables No Convencionales, “está dedicado a generar las condiciones para el desarrollo de mercado de la energía solar térmica para el calentamiento de agua sanitaria, mediante la eliminación de barreras que limitan dicho desarrollo”. Para esto, y mediante el siguiente estudio, se busca plantear, validar y profundizar un modelo de negocio que contemple una línea de financiamiento para implementar SST para agua caliente sanitaria en viviendas existentes, a través de un intermediario ejecutor, con crédito a una tasa de interés reducida. 2. Objetivos Para el desarrollo de este estudio se plantean los siguientes objetivos generales y específicos. 5 2.1. Objetivo general El objetivo general de la presente licitación tiene que ver con el “Desarrollo de un modelo de negocio que contemple una línea de financiamiento, para un segmento estimado del mercado residencial, enfocada en una tasa de interés reducida y un intermediario ejecutor, para implementar Sistemas Solares Térmicos (SST) para agua caliente sanitaria en viviendas existentes”. 2.2. Objetivos específicos Para dar cumplimiento al objetivo general recién planteado, se proponen tres objetivos específicos, los que se listan a continuación: 1) Análisis comparativo de distintos modelos de negocio a implementar para el financiamiento de SST en viviendas existentes. 2) Seleccionar y validar un modelo de negocio que demuestre ser la mejor opción para la implementación de una línea de financiamiento para implementar SST en viviendas existentes. 3) Diseñar un piloto de implementación que sirva de preevaluación del modelo de negocio seleccionado y permita corregir deficiencias antes de implementarlo completamente. Estos objetivos específicos buscan dar cumplimiento al objetivo general. De la misma forma, existen tareas mínimas que buscan dar cumplimiento a cada objetivo específico. 3. Actividades mínimas Las actividades mínimas propuestas para la presente licitación son las siguientes: a) Revisión de experiencias internacionales entorno al financiamiento o subvención de SST en viviendas existentes, incluyendo el análisis de casos tipo de modelo de negocio como los que se incluyen en el Anexo 12. b) Análisis de mercado para determinar segmento de población objetivo, su tamaño y caracterización. c) Evaluar, comparar y proponer modelos de negocio que consideren los actores de mercado involucrados en los procesos de venta, instalación, mantención, servicio de post venta y financiamiento, así como usuario final. El número de modelos a evaluar no debe ser menor a tres. d) Definir criterios para seleccionar un modelo y proponer una alternativa. e) Diseño de instrumento de financiamiento para la instalación de SST en viviendas existentes, en el marco de una nueva propuesta de modelo de negocio. f) Evaluación económica y análisis de sensibilidad técnica y social para la factibilidad de implementar exitosamente este tipo de sistemas en hogares, según grupos sociales objeto, de acuerdo a lo definido en el análisis previo de mercado. g) Análisis de aplicaciones de SST unifamiliares y multifamiliares, tanto para estudiar economías de escala, como problemáticas asociadas al escalamiento y modelo 6 de gestión con la comunidad, de acuerdo a las consideraciones técnicas y económicas involucradas. h) Análisis de VAN social con amplio espectro de consideraciones, tales como: Disminución de contaminación y emisión GEI. Disminución de riesgo por emisión de gases de combustión. Efectos sociales positivos derivados como: salud, bienestar, higiene y/u salud. Aporte a la diversificación energética y seguridad energética. i) Organización de un proceso de validación de la propuesta elaborada con los actores relevantes que participarían en el modelo de negocio planteado. j) Diseño de un piloto de implementación para el modelo de negocio del instrumento de financiamiento, que incluya el diseño técnico de su aplicación. k) Validación de la propuesta del piloto con los actores relevantes que participarían en su implementación. En base a lo recién planteado, es que se construye una propuesta metodológica para afrontar estas actividades mínimas y dar cumplimiento a los objetivos específicos, mediante los cuales se cumplirá el objetivo general de la licitación. 7 B. Revisión de las experiencias internacionales Como primer paso, se ha realizado una revisión de experiencias internacionales en torno al financiamiento o subvención de Sistemas Solares Térmicos (SST) en viviendas existentes, incluido un análisis de casos tipo de modelo de negocio. Para esto, se ha propuesto el estudio de 5 casos, de los cuales se entrega una completa caracterización de la historia del programa, funcionamiento del incentivo y requerimientos, además de un resumen final con las variables y puntos relevantes de cada programa. 1. Australia 1 Según datos del programa de incentivos para producción de agua caliente de Australia (Renovable Bonus Scheme – Solar Hot Water Rebate) 2, la mayor fuente de emisión de gases efecto invernadero en el hogar promedio australiano es el calentamiento de agua sanitaria mediante calentadores o equipos eléctricos. Estos equipos representan cerca del 30% del consumo energético de los hogares australianos. Dado esto, el Gobierno de este país está interesado en ayudar a los ciudadanos a cambiar o renovar estos sistemas eléctricos por sistemas de calentamiento de agua que sean amigables con el medio ambiente y que funcionen en base a la energía del sol. Figura 1. Desglose de uso de la electricidad en viviendas australianas Department of Environment, Climate Change and Water (DECCW) 2009 Este recambio de tecnología se busca generar en base a descuentos o reembolsos entregados por el Gobierno. Los descuentos o reembolsos están disponibles para los hogares que poseen un sistema de calentamiento de agua instalado y desean cambiarlo por un sistema de calentamiento de agua solar o un sistema de bomba de calor. La finalidad del programa es ayudar a los dueños de viviendas existentes para que puedan 1 2 Solar Thermal World, http://www.solarthermalworld.org/node/1120 Página oficial del programa de incentivos australiano. http://www.hotwaterrebate.com.au 8 ahorrar dinero en las cuentas de energía y reducir las emisiones de gases efecto invernadero en los hogares australianos. Historia del programa A partir de julio del año 2007 comienza a operar en Australia el programa “Solar Hot Water”, el cual otorgaba un beneficio fijo de US$1.718 (AUD$1.600) 3 a quienes instalasen sistemas de energía solar para el suministro de agua caliente sanitaria en el sector residencial, independiente del tamaño del sistema. Este programa operó de esta manera hasta el 20 de febrero del 2010, cuando se comenzó a aplicar el plan de bonos al uso de energías renovables llamado “Solar Hot Water Rebate Program”. Estos bonos entregados por el Gobierno australiano consideran el otorgar un reembolso fijo de hasta US$1.073 (AUD$1.000) a quienes cambien su sistema de calentamiento de agua eléctrico (en uso) por sistemas solares para calentar agua. Desde el 19 de febrero del 2011 en adelante, el programa pasó a llamarse “Renewable Bonus Scheme – Solar Hot Water Rebate Program”. Uno de los cambios en el programa tiene que ver con los indicadores utilizados para postular al reembolso. Hasta el 31 de diciembre del 2010, los equipos a recibir el beneficio debían contar con al menos 20 RECs (Certificaciones de Energías Renovables, por su sigla en inglés, otorgado por la oficina Reguladora de Energías Renovables de Australia) y estos debían ser comprados e instalados después del 19 de Febrero del 2010. Actualmente, y desde el 1 de Enero del 2011, los RECs creados por medio de fuentes pequeñas de energía o calentadores solares de agua son reclasificados como STC’s (Small Scale Technologies) sin embargo, su equivalencia en energía no cambia. Los fondos totales asignados a este programa alcanzan los US$270.597.600 (AUD$252 millones, para el período 2007 al 2012). La última actualización sobre los fondos de este programa se entregó durante enero del 2011, y tiene que ver con una modificación a la cantidad total de fondos destinados a este programa debido a las inundaciones acontecidas en Australia a comienzos del 2011. Durante el año 2010, el programa cerró el año con excedentes, originados por una baja en la demanda de los sistemas solares para calentamiento de agua, hecho que motivó que parte de los fondos se destinaron a responder a los problemas generados por las inundaciones que se dieron en el país. Si bien el programa seguirá funcionando de manera normal durante el año 2011, contará con menos recursos. En cuanto a que porcentaje se redujo el fondo para apoyar la catástrofe natural no se ha logrado encontrar una fuente confiable que especifique esta cantidad, pero se sabe que los montos serían idénticos a los entregados durante el año 2010. Caracterización de los incentivos La modalidad utilizada por Australia para fomentar el uso de sistemas solares térmicos es el reembolso de un monto fijo al usuario del sistema. Este se entrega una vez se encuentra instalado el sistema colector. Los reembolsos públicos, en este caso, se dividen en 3 categorías: Certificados de tecnologías de pequeñas escalas (Small-Scale Technologies Certificates), los reembolsos del Gobierno Federal (Federal Government Rebate) y los reembolsos estatales (State Rebate). 3 Conversión al 07-06-2011. Un dólar australiano (AUD) equivale a 494,04 pesos chilenos, según el tipo de cambio del 29 de marzo de 2011. 9 Small-Scale Technologies Certificates (STCs) Como se mencionó anteriormente, desde el 1 de enero del 2011 los STCs reemplazaron a los Renewable Energy Certicates (RECs) de pequeñas fuentes de energía, entre ellos los calentadores solares de agua. Cada STC corresponde a un crédito, el cual representa el ahorro de 1 megawatt-hora de electricidad generada con combustibles fósiles por un período de 10 años. Bajo el esquema de los RECs, se podía obtener un descuento al momento de comprar un equipo, mediante el traspaso de los certificados que poseía o generaba el equipo a algún agente registrado, quien compraba el derecho del REC. Este sistema no era excluyente con los reembolsos entregados por el Gobierno ni con los reembolsos entregados por los estados, sino que se podía optar a los tres tipos de incentivos paralelamente. Actualmente, y bajo el nuevo esquema, se puede registrar un STC una vez que el sistema se encuentra instalado y funcionando, y no al momento de la compra. El esquema de los certificados permite tres opciones al dueño de los STC’s, con el requisito de que haya registrado los STC’s antes de que pasen 12 meses desde que fue instalado el sistema: - Transferir los STC’s a un agente registrado (usualmente el retailer y/o instalador del sistema) por el beneficio de un reembolso en la compra (o instalación) o un descuento en las cuotas futuras de la compra del sistema. El precio de los STC’s se obtiene del mercado de STC. - Vender los STC’s en el mercado abierto (usualmente se venden a empresas distribuidoras de electricidad, las cuales deben contar con cierta cantidad de STC’s cada año, según lo establecido el Acta de Energía 2001). El precio de los STC depende la oferta y demanda del mismo. A la fecha de revisión del caso 4, Green Trading (uno de los agentes más grandes en Australia dedicadas al comercio de certificados de Energía Renovable) ofrecía UA$24,6 (AUD$23 5) por cada STC. Estas empresas compran inmediatamente los STC y luego los venden en el mercado Clearing House. - Vender los STCs por medio del mercado Clearing House en donde el precio de los STC’s está fijado en US$42,9 (AUD$40). Este mercado funciona bajo la base de la oferta y la demanda, por lo que cuando existen más oferentes que interesados se encuentra en estado de superávit y los oferentes deben ingresar a una lista de espera. Esta opción e compra, al entregar un mayor precio que la opción anterior, se encuentra la mayoría del tiempo en superávit, por lo que los oferentes de STC deben esperar su turno en la lista de espera. Al momento de la revisión 6 existían cerca de 2 millones de certificados STC en espera de ser vendidos. En cada opción, una vez pactado el medio de pago, el dueño debe transferir online la propiedad de las STC’s al comprador por medio del Registro de REC, en el sitio web www.rec-registry.gov.au administrado por la Oficina Reguladora de Energía Renovable (ORER por sus siglas en ingles). Se excluyen de la posibilidad de crear STCs los siguientes sistemas: 4 Mayo del 2011. http://www.greenenergytrading.com.au/rec-prices.html 6 01 de junio del 2011. (https://www.rec-registry.gov.au/clearingHouseTransferList.shtml) 5 10 - Bombas de calor con capacidades volumétricas mayores a los 425 Litros si se instalaron con posterioridad al 29 de Junio del 2010. Sin embargo, los sistemas pueden ser transados como LGCs (Large-Scale Generation Certificates) si cumplen con los requisitos correspondientes. - Sistemas solares reacondicionados y sistemas solares usados. Federal Government Rebate El Gobierno Federal de Australia provee un reembolso fijo por sistema de US$1.073 (AUD$1.000) por la instalación de sistemas solares de calentamiento de agua, y un reembolso fijo de US$644 (AUD$600) por la instalación de sistemas de calentamiento de agua mediante bombas de calor, siempre que reemplacen sistemas de almacenamiento eléctricos existentes, en viviendas ya construidas. Específicamente, los hogares nuevos están excluidos. Este reembolso ha estado disponible desde el 20 de febrero 2010 y la fecha de finalización aún no se define. Este reembolso no puede ser aplicado en el punto de venta, sino que se obtiene una vez que el sistema se encuentre funcionando por un instalador certificado. Ni vendedores ni instaladores de sistemas pueden solicitar el reembolso en nombre de sus clientes, sino que debe ser el dueño del sistema solar y de la vivienda quien pida el reembolso. Existen algunos requerimientos mínimos para postular al reembolso, los que se listan a continuación: - Reemplazar un sistema eléctrico de almacenamiento de agua. - El sistema elegido para la instalación debe ser un sistema solar de calentamiento de agua o una bomba de calor, que posea por lo menos 20 STC’s. - Haberse comprado e instalado el sistema después del 19 de febrero del 2010. - La vivienda donde se instalará el sistema a reembolsar debe ser el lugar de residencia continua (excluye casas de veraneo). - El sistema debe ser instalado y certificado por una persona calificada para este tipo de trabajos (eléctrico o gasfíter). Existe la posibilidad de instalar estos sistemas en viviendas nuevas sólo en el estado de Victoria (VIC), donde un gran número de viviendas fueron destruidas por incendios forestales el año 2009. Estas casas nuevas solo pueden postular al subsidio para sistemas solares si fueron construidas haciendo uso del fondo especial de reconstrucción generado por el Gobierno con posterioridad a los incendios. Para todos los casos, los postulantes tienen hasta 2 meses (62 días) desde la fecha de instalación para presentar su postulación, adjuntando una copia del comprobante de compra (boleta o factura). Es importante mencionar que este programa no es compatible con el también programa de Gobierno “Reembolso para el aislamiento de los hogares australianos”. Las personas que obtuvieron los incentivos del programa mencionado, no pueden optar al reembolso relacionado a sistemas solares térmicos para agua caliente. 11 Government State Rebate Los Estados Australianos entregan incentivos adicionales al incentivo federal, donde en algunos casos son complementarios y en otros excluyentes. Los estados que ofrecen incentivos y el detalle de estos se encuentra en el Anexo 2. Requerimientos generales Debido a la cantidad y diversidad por estado de incentivos existentes en Australia, los requerimientos se integran dentro de la caracterización de los mismos incentivos, para evitar confusiones entre ellos. Como resumen, se puede decir que los requerimientos que en general son solicitados por la mayoría de los programas de incentivos son los siguientes: - Equipos certificados por el Gobierno Australiano y con más de 20 STC’s. - Los equipos deben ser instalados en la residencia principal, dejando de lado casas de campo o de playa. - En la mayoría de los casos, se aplica sólo para viviendas existentes. - Equipos deben ser instalados por personal calificado. Análisis particular El caso australiano tiene diversas aristas que son importantes tomar en cuenta para analizar al momento de pensar en sistemas de incentivos a los SST. Es importante tener presente que el mercado australiano es uno de los más desarrollados en cuanto a uso de SST, y su mercado proveedor es bastante amplio y avanzado, con años de experiencia en estas tecnologías. Es por esto que algunos temas o variables no se toquen o no se les entregue mayor relevancia en los textos que definen el funcionamiento del sistema de incentivos, ya que pueden estar internalizadas por los actores de los programas de incentivos, lo que no significa que a nivel nacional se deban dejar de lado o dar por obviadas. Uno de los puntos interesantes a tomar en cuenta en este caso son los tres tipos de incentivos que existen a nivel nacional para promover el uso de SST (federal, estatal y por tecnología), los cuales son totalmente complementarios entre sí. Esto entrega la oportunidad a una persona de disminuir considerablemente el monto que tiene que desembolsar para poder contar con esta tecnología, pero por otro lado, genera un alto nivel de tramitaciones y por ende algo de burocracia (propio de todo sistema de postulación) en comparación con el caso en que los tres incentivos estuvieran fundidos en sólo un incentivo, lo que conlleva sólo tramitar una vez. Esta característica es difícil de implementar a nivel país, ya que se cree mejor una política a nivel país que por estado, en el caso de Chile a nivel regional. La elevada cantidad de trámites y los niveles de burocracia asociados pueden jugar en contra de los incentivos, desanimando a los postulantes a decidirse por utilizar los sistemas. Por otro lado, el postular a estos programas requiere de algo de preparación y conocimiento de la temática, como lo es el caso del incentivo por tecnologías, que detrás posee todo un mercado de transacciones de certificados. Si bien se cree que este mercado es favorable para el desarrollo de la tecnología, su aplicabilidad a nivel país no se cree factible en un corto plazo, sino que una vez que algún programa de subsidios se encuentre funcionando con éxito y esté interiorizado en la población. Esto permitirá que las personas se conozcan de mejor manera la tecnología en un principio, para luego comprender los distintos mercados que rodean a la tecnología. 12 Un punto en común con otros programas, y que es importante tener en cuenta es el tipo de incentivo que se utiliza, el reembolso (subsidio a la demanda). El reembolso se define como un la recuperación de una cantidad de dinero, lo que implica que este dinero se debe haber utilizado anteriormente. El incentivo se entrega al participante una vez que este ha instalado el SST en su lugar de residencia principal, y ha obtenido todos los permisos firmados de parte de su instalador, certificando que el sistema funciona de manera correcta. Esto evita que los equipos se adquieran con un descuento hecho en el punto de venta (subsidio a la oferta) y luego se vendan a precios un poco menores a los de mercado, pero que permitan obtener una utilidad a este revendedor. Independiente de esto, y dado por el tipo independiente de funcionamiento, existen un par de subsidios estatales en donde el subsidio se realiza en el punto de venta. Otro tema interesante a destacar es que este programa no apunta a complementar el sistema existente para calentar agua con un SST o una bomba de calor, sino que busca definitivamente sustituir al sistema en funcionamiento. En el caso nacional, se cree que el SST debería ser complementario con el sistema actual de calentamiento de agua, para así asegurar el suministro de agua caliente sanitaria en todo momento y evitar prejuicios hacia la tecnología solar. Un tema a tomar en cuenta, y que es tema común con otros programas internacionales es la participación de proveedores, instaladores y productos certificados y aprobados para participar en el programa. En este caso, al igual que en el caso de California, los equipos o productos a seleccionar por parte de los usuarios finales deben contar con una certificación que se genera a nivel del país, lo que asegura un comportamiento homogéneo en los equipos que caben dentro de la misma categoría. También es determinante el tema de los instaladores o proveedores (en el caso que presten servicios de instalación), los que pueden entregar trabajos realizados correctamente y donde se asegure el correcto desempeño del sistema. Esto es fundamental en el futuro crecimiento del programa, ya que las informaciones sobre sistemas que no funcionen adecuadamente afectarán la decisión de entrar al programa por parte de futuros postulantes. Este modelo es el más utilizado y uno de los más simples entre los examinados. Su aplicabilidad a nivel nacional es posible, pero existen características del programa que deben adaptarse a la realidad nacional o simplemente no implementarse desde un principio, como lo es el mercado de transacciones de certificados, debido a que las personas o empresas deben interiorizar primero el concepto de energía renovable para luego aprovechar las externalidades positivas que estas tecnologías pueden generar. 13 2. California 7 Con el fin de aumentar de manera significativa la tasa de adopción de sistemas o tecnologías de calentamiento solar de agua (SWH por sus siglas en inglés), es que se ha diseñado el programa CSI-Thermal en el estado de California, EE.UU. Este programa busca eliminar paulatinamente algunas barreras que poseen estas tecnologías solares, como los costos de inversión, falta de conocimiento, lento crecimiento, entre otras. Historia del programa En el año 2006, el CPUC (California Public Utilities Comission) autorizó al CSI (California Solar Initiative) un presupuesto de US$2,16 billones para promover el desarrollo de la energía solar, mediante incentivos, hasta el año 2016. El programa solar tiene por objetivo instalar cerca de 1.940 MW de generación solar. El programa CSI se financia a partir de fondos del CPUC y de parte de las tarifas de distribución de electricidad y gas de los contribuyentes de 3 compañías de distribución de energéticos: - PG&E (Pacific Gas & Electric Company) - SCE (Southern California Edison Company) - SDG&E (San Diego Gas & Electric Company) Durante el año 2007, se realizaron distintos programas pilotos en las áreas de influencia de cada una de estas empresas distribuidoras, para instalar sistemas solares de calentamiento de agua que reemplazaran el uso de energía eléctrica para estos fines. Durante este mismo año, se autorizó una extensión del programa solar, agregando US$250 millones para la instalación de 200.000 sistemas SST (Sistemas Solares Térmicos), en hogares y comercios, con el fin de reemplazar el uso del gas natural como energético. Todo esto con miras al año 2017. En enero del año 2010 el “CSI- Thermal Program” recibió fondos para entregar incentivos a tecnologías que reemplazaran el uso de gas natural y electricidad, incluyendo los SWH y designando como Administradores de Programa a las empresas que prestan servicios energéticos en este territorio (PG&E, SCG, SCE y CCSE para el territorio de influencia del SDG&E). El programa “CSI- Thermal Program”, enfocado específicamente a tecnologías de calentamiento de agua que reemplazaran el uso de electricidad o gas para este fin, comenzó a recibir aplicaciones unifamiliares en mayo del año 2010, y aplicaciones multifamiliares o comerciales en octubre del mismo año. El presupuesto total entregado al “CSI Thermal Program” es cercano a los US$280,8 millones. De este total, US$180 millones están destinados para SST que reemplacen el uso del gas natural, y los restantes US$100,8 millones para sistemas que reemplacen el uso de la electricidad. Además, existe un fondo aparte para familias de bajos recursos, el cual es cercano a los US$25 millones. Estos fondos se reparten de acuerdo a las áreas de influencia de las distintas empresas administradoras de programas según las siguientes tablas. 7 http://www.cpuc.ca.gov/puc/energy/solar/swh.htm 14 Tabla 1. Cantidad total de dinero destinada a incentivos para sistemas SWH que reemplacen el uso de gas natural Administrador de programa Porcentaje del total Total del incentivo (US$ mm) PG&E 39% 70,2 CCSE 10% 18 SCG 51% 91,8 Total 100% 180 Elaboración propia en base al CSI Thermal Handbook Del total mostrado en la tabla anterior, el 40% de los fondos son destinados a sistemas a instalarse en viviendas unifamiliares y el 60% de los fondos están destinados a sistemas a instalarse en viviendas multifamiliares o comerciales. Tabla 2. Cantidad total de dinero destinada a incentivos para sistemas SWH que reemplacen el uso de electricidad Administrador de programa porcentaje del total Total del incentivo (US$ mm) PG&E 43,7% 44 CCSE 10,3% 10,4 SCE 46,0% 46,4 Total 100% 100,8 Elaboración propia en base al CSI Thermal Handbook Para el caso de los fondos destinados a incentivar SST que reemplacen el uso de la electricidad, no está contemplada una distribución de recursos como la mencionada en el párrafo anterior. Se puede resumir que el presupuesto final para el período 2007 - 2016 para el programa CSI termal es de US$280,8 millones. En cuanto a los resultados obtenidos por el programa termal desde que comenzó a recibir aplicaciones unifamiliares y multifamiliares (último trimestre del 2010) hasta el primer trimestre del 2011, se puede resumir que se han instalado sistemas capaces de sustituir cerca de 116.164 therms [thm] 8 (alrededor de 3.403.605 kWh) de gas natural. La meta del programa para este energético es desplazar el uso de 585 millones de therms a lo largo de la vida útil de los equipos (25 años). En cuanto a la electricidad, en el mismo período, se ha logrado desplazar el uso de 194.641 kWh. La meta del programa es desplazar el uso de 275 millones de kWh por año. Caracterización de los incentivos Los incentivos a entregar en este caso se calculan en base a la cantidad de energía fósil que desplacen, además varían si reemplazan el uso de gas natural o de electricidad y en base a la etapa del programa en la que se esté postulando. En el caso del gas natural los incentivos pueden variar entre US$550 a US$1.500 para el caso unifamiliar y hasta US$500.000 para los casos multifamiliares o comerciales. Para el escenario en donde se reemplace energía eléctrica, los incentivos pueden moverse entre los US$380 y los 8 Unidad de energía calórica. 1 therm es equivalente a 29,3 kWh. 15 US$1.010 para el caso unifamiliar y hasta los US$250.000 para el caso multifamiliar o comercial. Los incentivos entregados por el estado de California son del tipo reembolso, es decir, se entregan una vez que el sistema solar térmico se encuentra instalado en el lugar de residencia o comercio. Este lugar de residencia debe ser existente, dejando fuera del programa a las viviendas nuevas. Existen 2 tipos de incentivos del Programa Solar CSI. Estos se dividen dependiendo del usuario o destinatario a quién están enfocados: - Viviendas uni-familiares - Viviendas multi-familiares/comercios Cada clase o destinatario puede optar por subsidios que apunten a reemplazar tecnologías que calientan agua mediante gas natural o que calientan agua mediante electricidad, por tecnologías solares. El total de los incentivos se divide dependiendo del energético para calentar en agua, como es el caso del gas natural: - Un 40% del total de los incentivos destinados a reemplazar el uso de gas natural está reservado para SST en viviendas unifamiliares. - Un 60% del total de los incentivos destinados a reemplazar el uso de gas natural está reservado para SST en viviendas multifamiliares y comercios. Para el caso de la electricidad no se describe una distribución similar a la usada para el caso del gas, por lo que se asume que los fondos son libres, sin tope por tipo de vivienda. Siguiendo con el caso del gas natural, se puede decir que los fondos pueden moverse desde el segmento viviendas multifamiliares/comercios hacia el segmento viviendas unifamiliares, pero no viceversa. Los fondos del programa se dividen porcentualmente en cada Administrador de Programa, en base al tamaño de su territorio de influencia. Para postular al subsidio, las 2 categorías (unifamiliar y multifamiliar/comercial) se debe completar una aplicación vía internet, en el sitio creado para este subsidio 9. Todas las aplicaciones se realizan mediante esta vía. Todos los documentos necesarios y solicitados también deben ser enviados vía internet, y los que no puedan ser enviados por este medio, deben enviarse vía correo overnight a los Administradores de Programa correspondientes. Para el caso de las postulaciones de viviendas unifamiliares, se les aplicará un proceso de un paso (one step process). Los postulantes deben llenar una ICF (Incentive Claim Form) y entregar documentación que demuestre que el sistema ha sido instalado y recibido el permiso final firmado. La tasa del incentivo y si el proyecto obtendrá un subsidio será determinada por el Administrados de Programa correspondiente (empresa pública de servicios energéticos del sector). Los documentos necesarios para postular son los siguientes: • Pasos de postulación para viviendas unifamiliares: • 9 Completar el paquete ICF de requerimientos www.csithermal.com 16 o ICF completo con firma(s) requerida(s), incluyendo un acuerdo que permita al sistema ser monitoreado y los datos usados para propósitos de evaluación del programa. o Documentación de una completa auditoría energética. o Copia de la compra e instalación del sistema solar térmico, incluyendo demostración de que el equipo adquirido e instalado está dentro de los parámetros exigidos por el programa. o Copia de los permisos finales firmados. Este es el único paso que deben realizar los postulantes al subsidio para sistemas solares térmicos en viviendas existentes. Para el caso de las postulaciones de viviendas multifamiliares/comercio y dependiendo del tamaño de los sistemas solares térmicos, el proyecto sigue un proceso de 2 pasos para proyectos en sector Multifamiliar/comercial de 30 kWth o menor o 3 pasos para proyectos en sector Multifamilar/Comercial mayor a 30 kWth. Para este tipo de proyectos, los postulantes llenan una Reservation Request Form (RRF), previo a la instalación del sistema, con el fin de obtener una reserva de la tarifa o tasa del incentivo existente en el momento. Esta reserva también sirve para asegurarse que los fondos estén disponibles al momento que se complete e instale el proyecto, y a la misma tasa del incentivo que existía al momento que postuló. Hecho esto, el postulante debe llenar una ICF y luego entregar documentación que demuestre que la instalación del sistema se realizó y recibió la firma final. • Pasos de postulación para viviendas multifamiliares/comercio de 30 kWth o menor: • • • Completar paquete RRF para obtener una reserva: o Contrato de programa RRF completo firmado por el postulante, cliente y dueño del sistema (en el caso que sea diferente del cliente) o Documentación de una completa auditoría energética. o Copia del acuerdo suscrito de compra e instalación del sistema solar térmico. Completar el paquete ICF de requerimientos: o Firma ICF completa firmada por el cliente y el dueño del sistema (si es diferente del cliente) o Permiso final firmado o certificado del Gobierno Federal de aceptación (en lugar del permiso final). Pasos de postulación para viviendas multifamiliares/comercio mayores a 30 kWth • Completar y presentar paquete RRF y tasa de solicitud para reserva condicional • Completar y presentar una prueba de las etapas del proyecto (Proof of Proyect Milestone o PPM) para su confirmación. • Completar y presentar un paquete ICF para recibir el pago. 17 Una vez que se aprueba el paquete de documentos ICF, que generalmente es el último o el único que se solicita, y que confirma que el sistema está instalado y funcionando, los Administradores de Programa pagan a los postulantes la cifra que declararon en su forma ICF, excepto por sistemas sobre 250 Kwth, los que necesitan medición de su generación por cerca de 1 año. A continuación se explican cómo funcionan los subsidios para cada tipo de vivienda, y para cada tipo de energético por vivienda. Viviendas Unifamiliares Los incentivos unifamiliares son entregados a dueños de viviendas existentes, para la instalación de sistemas solares de calentamiento de agua que reemplacen el uso de gas natural o electricidad. Los incentivos varían dependiendo del energético utilizado. Los montos totales destinados a la entrega de incentivos en sistemas solares, se entregan mediante 4 etapas, en donde el incentivo máximo por unidad energética desplazada va disminuyendo a medida que van acabando los presupuestos de cada etapa. Una etapa se cierra cuando el monto destinado a ella se acaba. A continuación se muestran los presupuestos totales destinados a cada etapa y los incentivos asociados a cada una de ellas, por energético. • Gas Natural A continuación se adjunta una tabla en donde se puede ver cómo varían los incentivos por Thermal 10 desplazado por el uso de energía solar. Se puede ver cómo este monto por unidad energética desplazada va disminuyendo a medidas que se va avanzando en las etapas, así mismo como sucede con los montos máximos a entregar por postulante. Tabla 3. Montos de incentivos por etapa para sistemas en viviendas unifamiliares en base a gas natural Etapa Incentivo por Thermal reemplazado (US$) o tasa termal Máximo incentivo Unifamiliar por proyecto (US$) Asignación Total de presupuesto por etapa (US$MM) 1 12,82 1.875 20 2 10,26 1.500 18 3 7,69 1.125 18 4 4,70 688 16 Elaboración propia en base a datos del CSI Thermal (California Solar Initiative Thermal Program) www.csithermal.com • Electricidad A continuación se adjunta una tabla en donde se puede ver cómo varían los incentivos por kWh desplazado por el uso de energía solar. Se puede ver cómo este monto por unidad energética desplazada va disminuyendo a medidas que se va avanzando en las etapas, así mismo como sucede con los montos máximos a entregar por postulante. 10 Unidad energética. Nombre en español es termia (th) y equivale a 1 millón de calorías. 18 Tabla 4. Montos de incentivos por etapa para sistemas en viviendas unifamiliares en base a electricidad Etapa Incentivo por kWh reemplazado (US$/kWh) o tasa eléctrica Máximo incentivo Unifamiliar por proyecto (US$) 1 0.37 1.263 2 0.30 1.025 3 0.22 750 4 0.14 475 Elaboración propia en base a datos del CSI Thermal (California Solar Initiative Thermal Program) www.csithermal.com El monto final del incentivo a recibir por postulante, en el caso de viviendas unifamiliares, para el caso de reemplazo de gas natural o electricidad, se calcula mediante la siguiente fórmula 11: Incentivo = índice del sistema OG-300 * tasa termal o eléctrica (dependiendo de la etapa) * SOF (Surface Orientation Factor) * Factor de Sombra. Todos estos conceptos se explican con más detalle en la sección de requerimientos. Estos incentivos se entregan una vez que el proyecto está completo, aprobado e inspeccionado (en el caso en que esto último aplique). Viviendas Multifamiliares /Comercios Los incentivos multifamiliares son entregados a dueños de viviendas o comercios existentes, para la instalación de sistemas solares de calentamiento de agua que reemplacen el uso de gas natural o electricidad. Los incentivos varían dependiendo del energético utilizado. Los montos totales destinados a la entrega de incentivos en sistemas solares, se entregan, al igual que en el caso unifamiliar, mediante 4 etapas donde el incentivo máximo por unidad energética desplazada va disminuyendo a medida que van avanzando las etapas y se van disminuyendo los fondos totales (una etapa se cierra cuando el monto destinado a ella se acaba). • Gas Natural A continuación se adjunta una tabla en donde se puede ver cómo varían los incentivos por Thermal desplazado por el uso de energía solar. Se puede ver cómo este monto por unidad energética desplazada va disminuyendo a medidas que se va avanzando en las etapas, así mismo como sucede con los montos máximos a entregar por postulante. 11 CSI Thermal Handbook (www.csithermal.com) 19 Tabla 5. Montos de incentivos por etapa para sistemas en viviendas multifamiliares en base a gas natural Etapa Incentivo por Thermal reemplazado (US$) Máximo incentivo Multifamiliar/Comercial por proyecto (US$) Asignación Total de presupuesto por etapa (US$ MM) 1 12,82 500.000 30 2 10,26 500.000 27 3 7,69 500.000 27 4 4,70 500.000 24 Elaboración propia en base a datos del CSI Thermal (California Solar Initiative Thermal Program) www.csithermal.com A continuación se adjunta una tabla en donde se puede ver cómo varían los incentivos por kWh desplazado por el uso de energía solar. Se puede ver cómo este monto por unidad energética desplazada va disminuyendo a medidas que se va avanzando en las etapas, así mismo como sucede con los montos máximos a entregar por postulante. Tabla 6. Montos de incentivos por etapa para sistemas en viviendas multifamiliares en base a electricidad Etapa Incentivo por Thermal reemplazado (US$/kWh) Máximo incentivo Multifamiliar/Comercial por proyecto (US$) 1 0,37 250.000 2 0,30 250.000 3 0,22 250.000 4 0,14 250.000 Elaboración propia en base a datos del CSI Thermal (California Solar Initiative Thermal Program) www.csithermal.com El monto final del incentivo a recibir por postulante, en el caso de viviendas multifamiliares, para el escenario de reemplazo de gas natural o electricidad, se puede dividir en 2 casos, y depende de la capacidad del sistema a instalar. En el escenario en que la capacidad del sistema sea igual o menor a 250 kWth, se entrega la suma global del incentivo. En el escenario en que la capacidad del sistema sea mayor a 250 kWth el incentivo se entrega bajo la modalidad del “70/30 True-up”, que consiste en entregar un 70% del incentivo una vez completo, aprobado e inspeccionado el proyecto, y entregar el restante 30% una vez que se hayan hecho mediciones durante 1 año, y se haya comprobado si las estimaciones de ahorro del cliente se cumplieron. En el caso de que hayan sido menores, el incentivo se recalcula y se entrega sólo la diferencia en base a la lectura realizada durante las mediciones. En el caso en que los ahorros hayan sido mayores a los estimados por el cliente, el incentivo se recalcula en base a las mediciones, y se entrega un incentivo mayor, con un tope dado por el máximo incentivo por proyecto según la 20 Tabla 5 y la Tabla 6. La línea base que se utiliza es la creada en el proyecto presentado durante el inicio del proceso. La forma de estimar el incentivo total para los postulantes pertenecientes al sector Multifamiliar/comercial no es trivial, ya que posee cerca de 18 variables a considerar. En la página del programa 12 se puede encontrar una herramienta que ayuda a determinar el incentivo final a recibir. Requerimientos generales Para optar a algún incentivo para la instalación de tecnologías de SWH, existen ciertos requerimientos mínimos y condiciones con respecto a las personas o candidatos al programa, los cuales se listan a continuación. - El cliente o persona que desee participar del programa, debe pertenecer a alguna de las áreas de influencia del PG&E, SCE, SCG, o SDG&E y recibir un servicio constante de electricidad o gas natural. - En el caso del gas natural, el postulante debe instalar el sistema de calentamiento solar de agua en una vivienda nueva o existente y contrarrestar el uso de gas natural para este fin. - En el caso de electricidad, el postulante debe instalar el sistema de calentamiento solar de agua en una vivienda existente o comercio para contrarrestar el uso de energía eléctrica para este fin. - Todos los contratistas que instalen sistemas de calentamiento solar de agua deben cumplir con requerimientos de licencia (A, B, C-4, C-36 ó C-46), capacitación y garantía. - Todos los contratistas que deseen participar en el programa y los auto-instaladores deben participar de un taller de entrenamiento sin costo proporcionado por el Administrado de Programa que corresponda a su área. Una vez realizado este taller, los participantes podrán registrarse, vía internet, para aplicar al programa de incentivos. - Los auto-instaladores deben instalar su sistema de calentamiento solar de agua dentro de los próximos 12 meses luego de asistir al taller, de lo contrario, deberán asistir nuevamente al curso. También existen requerimientos con respecto a los equipos a utilizar para recibir los incentivos. 12 - Los sistemas a utilizar en viviendas uni-familiares deben contar con un índice SRCC (Solar Rating and Certificacion Corporation) OG-300 (índice de certificación de la tecnología) existiendo algunas excepciones como los tanques de almacenamiento. - Los sistemas a utilizar en viviendas multi-familiares/comercio deben contar con índice SRCC correspondiente a OG-100 (índice de certificación de la tecnología). Los sistemas con índice OG-300 también pueden utilizarse en esta categoría. www.csithermal.com 21 - Todos los componentes del sistema deben ser nuevos y sin uso alguno, a excepción del sistema de tuberías existentes o estanterías existentes, pero que hayan sido selladas por personal con licencia en el estado de California. - Todos los sistemas deben contar con protección contra el congelamiento y el estancamiento. - Las instalaciones del sistema deben estar en conformidad con las especificaciones del fabricante y con todos los códigos y estándares. - En las viviendas uni-familiares, el uso final del sistema debe ser distinto al calentamiento de espacios, enfriamiento de espacios, o calentamiento de agua de piscinas. - En el caso de las viviendas multifamiliares/comerciales, el agua potable calentada debe ser consumida directamente, evitando usar el agua calentada como medio para transportar el calor con otro uso final. Un punto importante a la hora de obtener el incentivo es el análisis de sombras sobre el lugar donde se instalará el sistema. Para ser candidato al incentivo, se debe cumplir con un análisis llevado a cabo con el contratista, el cual debe verificar que anualmente entre las 10:00 y las 15:00 existe como mínimo un 85% de disponibilidad de sol sobre el sistema. El incentivo final a recibir disminuye porcentual y directamente a medida que aumenta al nivel de sombra sobre el sistema (5% anual de sombra disminuye en 5% el monto total del incentivo). Otro punto influyente en el total del incentivo es el factor de la superficie de orientación (SOF por sus siglas en inglés). Este factor está relacionado con el ángulo con respecto de la horizontal y el azimut. El valor mínimo para esta variable es de 0,75, y el valor ideal es 1, el cual es logrado al montar el colector orientado hacia el sur (para hemisferio norte) y con un ángulo equivalente a la latitud del lugar de instalación. Aparte de estos requerimientos, es necesario llevar a cabo, o haber llevado a cabo dentro de los tres años anteriores a la solicitud del incentivo, una auditoría en eficiencia energética en el lugar a instalar el sistema solar para calentamiento de agua. Esta puede realizarse mediante distintos medios (teléfono, internet o la visita de algún ente especializado). Por otro lado, también es necesario contar con un mínimo nivel de aislamiento (R2.6) en las cañerías que estén a la vista y que sean de fácil acceso en el lugar a instalas el sistema solar. Si bien no es un requerimiento para todos los sistemas, la medición de variables de generación de los sistemas solares para calentar agua es necesaria para asegurar la costo-efectividad para los dueños de los sistemas. Los sistemas sobre 30 kWth deben cumplir con el sistema de monitoreo CPM (Customer Performance Monitoring), el cual es requisito para obtener el incentivo, asumiendo los costos de este sistema el dueño del sistema. Todos los sistemas sobre 250 kWth deben ser medidos y monitoreados mediante el sistema 70/30 True-up, y el costo de este monitoreo debe ser asumido por el dueño del sistema. El resto de los sistemas menores no poseen requerimientos constantes de monitoreo y medición, pero en cualquier momento pueden ser elegidos para realizar este proceso. Esto se realiza con el fin de evaluar el rendimiento del programa y de las tecnologías en el tiempo, de manera en general y no particular. 22 Análisis particular El caso de California es un caso con una serie de puntos específicos que son diferentes a los demás casos internacionales, los cuales son valiosos de tomar en cuenta para su análisis. En primer lugar, se puede destacar el hecho de que el administrador del programa son algunas empresas distribuidoras de energéticos del estado de California. Es importante mencionar que no son todas las distribuidoras del estado y que sólo postulantes que pertenecen a las áreas de influencia de estas distribuidoras presentes en el programa pueden participar de los beneficios del programa. Las distribuidoras de energéticos entregan incentivos a los postulantes para que instalen SST y logren reemplazar el uso de gas o de electricidad por energía solar, para el calentamiento de agua en viviendas unifamiliares, multifamiliares y comercios. El tema de fondo es que estas mismas empresas son quienes proveen estos energéticos a las viviendas, por lo que estarían generando, administrando y entregando un subsidio para que las personas disminuyan el consumo del producto que ellos mismos venden. Esto produce en la distribuidora un importante dilema, ya que están dejando de percibir retornos por venta de energéticos al entregar estos subsidios, lo que no suena lógico. A nivel país, la aplicabilidad de este modelo es factible, siempre que los participantes del modelo se encuentren en una situación ganar-ganar. Para que estas empresas acepten ingresar al programa de subsidios, es importante generar incentivos para ellos de igual manera, que permitan superar los costos de administración, la pérdida de ventas o ingresos en el corto plazo, pérdida del porcentaje de mercado y pérdidas a largo plazo por el concepto de proyectos de ampliación de redes de distribución y proyectos de distribución de energéticos, lo que afecta el retorno de largo plazo de la empresa. En cuanto a los montos totales destinados para entregar subsidios, estos no se dividen de igual forma entre las 3 empresas que administran el programa (cada una administra su propia área de influencia) si no que se ponderan dependiendo del tamaño y cantidad de usuarios o clientes que existen en cada área de influencia. Una vez determinados estos montos para cada una de estas áreas, los fondos totales se destinan en su mayoría (60%) a subsidiar viviendas unifamiliares y el resto es destinado a viviendas multifamiliares y comercios. Esto demuestra el fuerte enfoque que existe hacia las viviendas unifamiliares, el que se reafirma con la restricción de que los fondos de las viviendas multifamiliares/comercios pueden traspasarse hacia el sector unifamiliar, pero no viceversa. Dentro de este mismo esquema, una vez determinados los fondos totales por territorio, estos se entregan por etapas, las cuales cuentan con un presupuesto total a entregar, y en donde el reembolso entregado en la primera etapa es mayor que el que se entrega en la segunda, y el presupuesto de esta segunda etapa es mayor que el presupuesto de la tercera, y así sucesivamente. La etapa termina cuando los fondos destinados para ella se agotan. Este sistema puede producir motivación en los postulantes, y generar un gran número de aplicaciones o postulaciones para la primera etapa, ya que es la que mayor incentivo entrega, pero una vez terminada esta etapa, puede generar una indiferencia o rechazo al incentivo, ya que no se alcanzó o no se pudo obtener el subsidio más alto. Por otro lado, en este caso por sobre los demás, existen importantes restricciones para poder optar al subsidio. Uno de los puntos importantes para poder obtener el reembolso (aparte de contar con todos los permisos de instalación firmados) es el contar con una auditoría de eficiencia energética en la vivienda en donde se implementará el SST. Esto entrega un importante mensaje, en cuanto a complementar los dos tipos de tecnologías 23 o acciones sustentables y no centrarse en sólo una. También se entrega un mensaje de eficiencia de los sistemas, ya que estas auditorías determinan si existen las medidas de aislación necesarias en cañerías o tuberías por donde circulará el agua caliente, lo que juega a favor del rendimiento del SST. A nivel nacional es importante poder contar con altos rendimientos de los SST, sobre todo en los comienzos del programa que es cuando las personas están más reticentes a adquirir la tecnología, ya que no saben los beneficios que pueden obtener y si el sistema es confiable. Un tema a tomar en cuenta para los sistemas multifamiliares y comerciales, es la obligatoriedad de realizar mediciones de rendimiento continuamente. Para los sistemas más grandes, en cuanto a kWth generados, es necesario llevar a cabo mediciones de alrededor 1 año para obtener el total del subsidio, y en el caso de que no se cumpla con los rendimientos explicitados al principio del proyecto, el monto final a entregar (30%) puede reducirse, o incluso ampliarse dependiendo de estos rendimientos. El problema del rendimiento es crucial para los SST, independiente del tipo de vivienda en donde se instale. En el caso de viviendas unifamiliares, las mediciones, en este caso específico, no son obligatorias, pero todos quienes se integran al programa están afectos a que se les realice una medición de rendimiento en algún momento, sin previo aviso. El mal funcionamiento de los sistemas es un tema que puede afectar gravemente la credibilidad de la tecnología, y por ende, al programa mismo. Con el tema del rendimiento de los sistemas, va ligado un tema fundamental y muchas veces dejado de lado y que tiene que ver con el mantenimiento de los SST. Si bien los colectores solares térmicos tienen una larga duración cercana a los 25 años y pocos cuidados e cuanto a mantenimiento, el SST no se compone solamente de esta tecnología, sino que también de otras piezas mecánicas móviles que poseen una vida útil mucho menor (como es el caso de las bombas para mover el agua), o que necesitan de revisión constante (como la aislación de tuberías y cañerías). Si alguno de estos sistemas falla, el SST disminuirá su rendimiento de manera notable, y por ende su credibilidad, por lo que es necesario realizar mantenciones programadas al sistema completo. En el caso nacional, se recomienda integrar o considerar las mantenciones preventivas por un período determinado de tiempo cercano a entre 2 a 5 años dentro del sistema de incentivos, para así asegurar el rendimiento del sistema Si bien el modelo presentado anteriormente tiene muchos puntos interesantes y que pueden ser aplicados a nivel nacional (administración por distribuidoras, mantenimiento obligatorio, entre otros) existen un alto nivel de requisitos para optar a los SST, además de puntos de difícil aplicabilidad a nivel país, como por ejemplo la exigencia de auditorías de eficiencia energética para optar a los SST. Los niveles de eficiencia energética en las viviendas existentes son bajos a nivel país. Por otro lado, las regulaciones en cuanto al tema térmico a nivel nacional son recientes. La regulación térmica tuvo suprimera etapa el año 2000, sólo para techos y viviendas nuevas, la segunda etapa fue el año 2007 y reguló muros exteriores y pisos ventilados, también sólo para viviendas nuevas. La tercera etapa se realizaría el año 2010, pero debido al terremoto del 27 de febrero, esta etapa se aplazó. Es verdad que el Gobierno ha hecho esfuerzos para homologar esta reglamentación a viviendas existentes, pero no se ha logrado masificar a un número importante de viviendas existentes. La aplicabilidad de este modelo para por no restringir mucho a los posibles usuarios, para que la tasa de entrada de la tecnología sea alta y permita a las personas conocer las ventajas del sistema, aprovechando las experiencias de otros usuarios. 24 3. Alemania 13 Para el año 2050, la República Federal Alemana espera poder generar el 50% de su suministro energético en base a fuentes renovables de energía. Con el fin de poder cumplir con este ambicioso objetivo, Alemania ha apuntado a suprimir gradualmente el uso de energía nuclear y a sustituir paulatinamente el uso de energías fósiles, en pro del uso de energías renovables. Parte importante de este cambio, es el programa “Program for Market Stimulation” o MAP por sus siglas en Alemán (Marktanreizprogramm für Erneuerbare Energien), el cual no sólo subsidia a tecnologías como la termo solar, sino que también a varias otras tecnologías renovables. Desde que se creó este programa en el año 1999, se estima que cerca del 90% de las instalaciones realizadas han sido apoyadas por el MAP. Historia del programa El año 1999 el Gobierno Alemán decidió destinar fondos públicos para incentivar el mercado de las energías renovables, entre ellas la energía solar térmica. Es por esto que nace el MAP, a cargo del Ministerio de Economía Alemán. Anterior a éste, y desde el año 1994, existía otro programa que apoyaba el uso de SST en Alemania, pero su respaldo económico era bajo, por lo que no produjo un impacto importante en el mercado. El MAP se sustenta mediante fondos públicos, los cuales deben ser aprobados cada año en el presupuesto fiscal del Gobierno Alemán. A finales del año 2002, la responsabilidad del MAP cambió desde el Ministerio de Economía al Ministerio del Medio Ambiente (BMU por sus siglas en alemán). El BMU delegó la implementación y ejecución del programa a la Oficina General Alemana de Economía y Control de Exportación (BAFA por sus siglas en alemán). Éste organismo es el encargado de autorizar los incentivos y de pagarlos a los postulantes, es decir, el administrador del programa. Desde un principio, este programa nace con una mirada de futuro para el incremento de la participación de las energías renovables en la matriz energética de Alemania, además de reducir sus emisiones de GEI, a través de, entre otras medidas, fortalecer el mercado solar térmico. Este programa no nace con metas específicas a cumplir, pero durante su desarrollo las metas se fueron imponiendo, como la que se propuso a finales del 2002, apuntando a doblar el área total de colectores instalados (4,35 millones de m2 a finales del 2002) para finales del 2006. Desde el inicio del MAP en el año 1999, éste ha sufrido una cantidad importante de modificaciones. La última fue en febrero del 2010, cuando el programa dejó de operar por varios meses, hasta que se reinició el 12 de julio del mismo año con ligeras modificaciones; entre las que destaca el hecho que los sistemas solares en viviendas nuevas no seguirían siendo subsidiados. Este programa se ha caracterizado por los constantes cambios, altibajos e incluso cancelaciones que ha experimentado en el tiempo. Los cambios realizados generalmente están relacionados con los montos de los incentivos a las diferentes tecnologías termo-solares, montos de subsidios para la expansión de SST, restricciones de tamaños para postular a subsidios, entre otros. A continuación se adjunta una tabla con los principales cambios realizados desde el inicio del programa hasta principios del 2006. 13 http://www.solarthermalworld.org/node/1193 25 Tabla 7. Resumen de cambios en el programa MAP en el período 1999-2005 Año 1999 Incentivo financiero específico Cantidad de postulaciones para el subsidio / Área de colectores solicitada Incentivo para colectores de placas planas < 100 m2: US$187 (€128)/ m2 Incentivo para tubos al vacío (ETC) < 75,2 m2:US$242 (€166)/ m2 Expansión de sistemas existentes: US$74,5/ m2 (€51 14/ m2) 2000 Para finales del 2000: Incentivo para instalar un dispositivo de control para el sistema o un medidor de volumen de calor. Instalación de calderas eficientes entrega un incentivo del 20% máximo con respecto a la suma del incentivo para SST, con un rendimiento mínimo del colector de 350 kWh/ m2 93.541 aplicaciones / 751.260 m2 2001 La instalación de calderas garantiza un incentivo de US$374 (€256 ) con un máximo de US$22.745 (€15.565) por sistema. El incentivo es aplicado para cada m2 de área de colector solar. Incentivo para placas planas y ETC < 100 m2: US$127 (€87)/ m2. Durante este mismo año, se eliminó el incentivo a la instalación simultánea de calderas. 101.789 aplicaciones / 875.519 m2 2002 Incentivo para placas planas y ETC < US$134 (€92)/ m2 58.589 aplicaciones / 524.059 m2 2003 Incentivo para placas planas y ETC < US$182 (€125)/ m2. 152.647 aplicaciones / 1.506.228 m2 2004 Incentivo para placas planas y ETC < US$160 (€110)/ m2. Expansión de sistemas actuales: US$87 (€60)/ m2, sin restricciones del tamaño del sistema. Durante este año también se modificó el rendimiento del sistema colector a 525 kWh/ m2 83.908 aplicaciones / 814.881 m2 2005 Para los sistemas de hasta 200 m2: Incentivos para calentamiento de agua: US$153 (€105)/ m2. Sistemas para calentamiento de agua + sistema de respaldo de calentamiento de espacios: US$197 (€135)/ m2. Para sistemas mayores a 200 m2 el incentivo es de US$87(€60)/ m2 y para la expansión de sistemas existentes el incentivo es de US$87 (€60)/ m2. Aproximadamente 150.000 aplicaciones / aproximadamente 1.350.000 m2 Elaboración propia en base a datos de ESTIF (European Solar Thermal Industry Federation) Otro cambio importante, pero no mencionado en la tabla anterior, se da a principios del año 2001. Consiste en que el subsidio entregado a los postulantes no se basa en los metros cuadrados exactos de colectores solares que instalan, sino que en cada metro cuadrado “comenzado a construir”, es decir por ejemplo, los sistemas que poseen 5,2 m2 de colectores solares, reciben incentivos por un total de 6 m2, lo que si bien simplifica de manera importante el proceso de revisión de aplicaciones y disminuye de cierta manera la burocracia y los tiempos de respuesta por parte del BAFA, crea una cierta 14 1 Euro equivale a US$1,46 y a CLP682, según tipo de cambio al 08-06-2011. 26 incertidumbre en la cantidad de m2 totales existentes en Alemania. Se estima que los totales manejados según los registros, son aproximadamente un 10% más altos a los reales. Algunas razones del porqué se modifica tanto el MAP tienden a centrarse en la estimulación del mercado en épocas donde éste no se ha comportado de acuerdo a las expectativas. Además, existen los factores externos que tienden a modificar el programa. Una experiencia importante respecto a factores externos que afectan a este programa de incentivos, es la importante fluctuación que se da en la cantidad de postulaciones mensuales en base a la fluctuación de los precios del petróleo, lo que se puede ver en la siguiente figura. Figura 2. Fluctuaciones de aplicaciones al subsidio con respecto a los precios del petróleo período 2000 – 2005. ESTIF (European Solar Thermal Industry Federation) 15 Según cifras reveladas por el Ministerio de Medioambiente Alemán, se han usado US$622 millones (€426 millones) en el MAP, gatillando nuevas inversiones del sector privado por US$4,3 billones (€3 billones). Para el 2010, los fondos fueron muy limitados y se estimaba que podrían haber sido utilizados por completo para Abril si no entregaba pronto la segunda parte del presupuesto, el cual correspondía a US$168 millones (€115 millones). Un tema importante dentro de este programa, es la generación de campañas de información a la población, en cuanto a las tecnologías subsidiadas. 15 http://www.estif.org/fileadmin/estif/content/policies/downloads/Financial_Incentive-solar_thermal.pdf 27 El presupuesto anual del MAP, como se dijo, se evalúa y aprueba por el Gobierno Alemán año a año, pero como referencia, se puede mencionar que presupuesto del año 2010 fue de US$424 millones (€291 millones). La siguiente figura resume la cantidad de m2 y Kwth instalados en Alemania bajo el MAP: Figura 3. Resumen del comportamiento de las instalaciones de SST bajo el MAP, Alemania. Solar Thermal Markets in Germany, Estif, 2011 16. Como se puede ver en la figura anterior, durante los últimos años la instalación de SST ha disminuido notablemente en consideración con su peak, el año 2008. El 2009 redujo en un 23% las instalaciones subsidiadas por el MAP, y el año 2010 se redujeron en un 29% con respecto al año 2008. La baja en los resultados del programa se atribuye a una sola razón, la falta de información y contradicciones con respecto al financiamiento del MAP. Si bien la baja también se puede atribuir a otros factores (bajas en el sector construcción, restricciones crediticias, entre otras), la literatura especializada 17 entrega la falta de continuidad en el financiamiento a la principal causa de las bajas en las postulaciones al MAP. En cuanto a las metas del programa, estas no están definidas, debido a la condición inestable del programa en el tiempo (programa debe aprobarse cada año, lo que no permite establecer metas a mediano o largo plazo). Recién el año 2002 el Gobierno Alemán planteó una meta a mediano plazo, la cual consistía en doblar el área total de colectores instalados el año 2002 (4,35 millones de m2) para finales del 2006. Esta meta estuvo bastante cerca de ser cumplida, ya que para finales del año 2006 existía una cantidad cercana a los 8,05 millones de m2 de colectores solares térmicos instalados en Alemania 18. 16 http://www.estif.org/fileadmin/estif/content/market_data/downloads/2010%20European%20Solar%20Th ermal%20Markets.pdf 17 Idem 18 http://www.estif.org/fileadmin/estif/content/market_data/downloads/Solar_Thermal_Markets_in_Europ e_2006.pdf 28 Caracterización del incentivo El incentivo generado por el programa MAP se ha modificado en variadas ocasiones en el pasado, por lo que en este apartado se caracterizará el incentivo actual y que se encuentra funcionando en Alemania. Los incentivos existentes a la fecha apuntan a distintas finalidades, distintas a la del calentamiento de agua mediante tecnologías solares, como lo son la calefacción de espacios, los sistemas “combisystems”, en donde se aprovechan los colectores para la calefacción/enfriamiento de de espacios y el calentamiento de agua sanitaria, procesos de calor industriales, entre otros usos. Este beneficio es para viviendas nuevas o existentes, variando los montos y subsidios para cada tipo de vivienda. Independiente de esto, la mayoría de los subsidios son enfocados a viviendas existentes Las tecnologías elegibles en este programa se centran en los SST, bombas de calor, calefacción en base a tanques de pellets, equipamiento en base a chips de madera. Quienes pueden aplicar a los incentivos son personas privadas (dueños de viviendas o arrendatarios, con previa aprobación del dueño de la vivienda), organizaciones sin fines de lucro, pequeñas y medianas empresas, municipalidades, autoridades municipales, profesionales independientes. El estado o instituciones de estado no están habilitados para postular al programa. El MAP ofrece dos tipos de incentivos según el tipo y tamaño del proyecto; subvenciones financieras o subsidios por parte del BAFA (que beneficia en mayoría a pequeñas inversiones) y préstamos con tasa de interés preferenciales y ayuda financiera para el reembolso del préstamo, mediante el banco público kfW (ligado principalmente a proyectos de escala comunal o de empresas). Es importante mencionar que en este período del programa, no existen subsidios regulares para sistemas que sólo consideren a SST para calentamiento de agua sanitaria (se dan en el caso que esta sea una innovación), sino que existen subsidios que consideren a los llamados “combisystems”, que incluyen a SST para calentamiento de agua y para calefacción de espacios. A continuación se caracterizan las subvenciones o subsidios. Subvenciones del BAFA: Las subvenciones del BAFA se refieren a incentivos monetarios que se entregan a los usuarios finales una vez instalados los SST en el lugar definitivo. Estas subvenciones ayudan a los inversionistas en proyectos de SST como en proyectos de biomasa. Las subvenciones se pueden clasificar en 3 categorías: las subvenciones de base, las subvenciones adicionales y las subvenciones de innovación, las cuales no son exclusivas entre ellas en algunos casos específicos. - Subvenciones de base: Esta subvención apoya a las instalaciones solares para la calefacción y agua caliente (combisystem) de hasta 40 m2 de superficie de colector solar, que no cumplen con las condiciones de una tecnología innovadora. Esta subvención alcanza los US$172 (€120)/ m2 de colector solar hasta el 30 de noviembre del 2011, luego de esta fecha el incentivo disminuye a US$131 (€90). Este subsidio es para la primera instalación de SST estilo combisystem en el lugar. - Subvenciones adicionales: Adicionalmente a las subvenciones base existen las subvenciones adicionales, para algunos casos. Cuando se realiza paralelamente a la nueva instalación del sistema solar, un cambio de una caldera regular por una caldera eficiente, se entrega un subsidio por un monto de US$876 (€600). La misma 29 cantidad se entrega cuando se instala un sistema de biomasa o una bomba de calor, junto con el SST combisystem. La primera instalación de sistemas para el calentamiento de agua potable y para la calefacción puede además ser subvencionado con un “bono de eficiencia”, que corresponde a las mitad de la subvención base. El término “eficiente” apunta a viviendas y edificios, que tienen requisitos de energía particulares. Para le instalación de algunas bombas eficientes, se otorga un bono de bomba solar. La subvención es de US$73 (€50) por bomba, independiente del nuero de bombas per instalación. Los bonos de cambio de caldera, bonos de combinación y bonos de eficiencia no se puede acumular. El bono de bomba solar si se puede acumular con unos de los tres bonos recién mencionados. - Subvención de innovación: Una subvención especial existe para las instalaciones, que tienen por lo menos 3 unidades de habitaciones y que tienen una superficie de colector entre 20 y 40 m2. Instalaciones solares para el calentamiento del agua están desde el 15 de marzo del 2011 subvencionados con US$175 (€120)/ m2 de superficie de colector. Instalaciones para el calentamiento de agua y la calefacción hasta 40 m2, instalaciones para proceso industriales y instalaciones para producción de frio están subvencionados con US$263 (€180)/ m2. Para exponer de manera más fácil los subsidios o subvenciones mencionadas anteriormente, se agrega un cuadro demostrativo a continuación. 30 Tabla 8. Resumen de subsidios entregados por el programa MAP Suvenciones Tipo de instalaciones solares (colectores de energia solar) Ampliacion del sistema Primera instalacion del sistema Sistemas de disposicion de agua caliente hasta 40 m2 Subvenciones de base Subvenciones adicionales Edificio existente Edificio nuevo Bono para el cambio de caldera - - - Sistemas de disposicion de agua 120 €/m2 hasta el caliente combinados con un sistema 30/12/11, despues 90 de calefaccion hasta 40 m2 €/m2 - Sistemas de disposicion de agua 120 €/m2 hasta 40m2 caliente combinados con un sistema hasta el 30/12/11, de calefaccion sobre 40 m2 para despues 90 €/m2 hogares de una y dos familias + 45 €/m2 sobre 40 m2 - Bono de combinación Subvenciones de inovación Bono de eficiencia Solar + Biomasa Solar + bomba de calor (solamente para edificios habitados) - - - 600 € hasta el 600 € hasta el 30/12/11, 30/12/11, despues 500 € despues 500 € - Instalacion solar para la produccion de frio hasta 40 m2 120 €/m2 hasta el 30/12/11, despues 90 €/m2 - - 45 €/m2 - - - Edificio Nuevo - 120 €/m2 hasta el 30/12/11, despues 90 €/m2 - 180 €/m2 - - - 50 € 120 €/m2 hasta el 30/12/11, despues 90 €/m2 - Edificio existente 0,5 * Subvencion de base Sistemas para calentamiento en procesos industriales hasta 40 m2 Ampliacion de insatalaciones solares existentes hasta en un 40 m2 Bono de bomba solar - 180 €/m2 - 180 €/m2 - - - Elaboración propia en base a datos de BAFA 31 Préstamos bancarios a través del Banco kfW: El banco kfW Bankengruppe (Kreditanstalt für Wiederaufbau ó Banco de Crédito para la Reconstrucción) es un banco alemán gubernamental de desarrollo con el propósito de apoyar al fomento de pequeñas y medianas empresas de corta data, el financiamiento de proyectos de infraestructura, técnicas para ahorro de electricidad y construcción de viviendas. Este banco apoya al programa MAP mediante créditos para la implementación de proyectos termo solares, a través de 2 programas específicos; El programa de energías renovables kfW estándar y el programa kfW Premium. - Programa Estándar: Este programa apoya a los individuos privados y organizaciones sin fines de lucro que entreguen electricidad o calor generado por ellos a la red de electricidad/calor según sea el caso, apoya a profesionales autoempleados, empresas locales o extranjeras en donde los dueños o accionistas principales sean individuos privados, empresas en las cuales las autoridades locales, organizaciones benéficas o religiosas poseen alguna participación, así también reciben apoyo los fondos de inversión. Estos préstamos están destinados a proyectos eléctricos en base a energía solar fotovoltaica y solar térmica, proyectos de biomasa, energía eólica, hidráulica, geotermia, electricidad y calor obtenidos desde fuentes renovables generadas en base a cogeneración y centrales eléctricas. Los postulantes pueden optar a préstamos por el 100% de los costos de inversión inicial, con un tope de US$14,6 millones (€10 millones) . Las ventajas de este préstamo son que es a largo plazo, con una baja tasa de interés, fijado el período de interés a 10 años y con períodos de garantía para el comienzo del pago (hasta 3 años). Para postular a este crédito, se debe realizar el trámite en el propio banco del postulante. - Programa Premium: Este programa apoya a individuos privados y organizaciones sin fines de lucro que usen el calor generado específicamente para sus propias necesidades, profesionales auto empleados, pequeñas y medianas empresas (SME), empresas que son propiedad mayoritaria de los municipios y que no cumplen con los valores para pertenecer a las SME en cuanto a volumen de negocio y número de empleados, grandes empresas sólo si las medidas son particularmente dignas de apoyo, municipalidades, empresas de propiedad de la municipalidad y asociaciones municipales con propósitos especiales. Este crédito o préstamo apunta al financiamiento de instalaciones para el desarrollo y utilización de energía térmica para calentamiento de agua o de energía geotérmica, con profundidades de excavación de más de 400 metros. Para este tipo de proyectos, el financiamiento abarca hasta un 80% de los costos netos de inversión, con un máximo de US$14,6 millones (€10 millones). Este crédito es a largo plazo y con bajos intereses (a partir de 2,63% por año), con un período libre de reembolso (3 años), intereses especialmente bajos para pequeñas empresas. Para que los postulantes puedan optar a este crédito, deben postular directamente en su propio banco, a excepción de las municipalidades, empresas propiedad de la municipalidad y asociaciones con propósitos especiales, las que deben postular directamente a través del banco kfW. En base a estos dos créditos, se puede mencionar que el más utilizado para actividades de instalación de SST en viviendas en Alemania es en programa Premium. 32 Requisitos generales Para obtener los subsidios entregados por el Gobierno Alemán mediante el BAFA, es necesario, al igual que en otros casos, rellenar formularios solicitando los subsidios. Las solicitudes a rellenar se diferencian con respecto a quién solicita el incentivo. El BAFA distingue a tres categorías de solicitantes: Un grupo está conformado por individuos, comunidades, autoridades locales, organizaciones sin fines de lucro. El segundo grupo está conformado por las pequeñas y medianas empresas. El tercer grupo lo conforman quienes desean ampliar sus instalaciones existentes. Es importante mencionar que todos los equipos a seleccionar por parte del solicitante deben estar presentes en la lista de paneles y sistemas solares elegibles, creada por el BAFA, lo mismo aplica para las bombas de circulación y las bombas solares. A continuación se detallan los requerimientos para postular a los subsidios para cada grupo antes mencionado. Requerimientos para el primer grupo: Para que los integrantes de este grupo puedan postular a los subsidios del MAP, deben llenar un formulario especial creado para este grupo, el cual se encuentra disponible en la página web del BAFA 19. Este formulario debe ser llenado completamente, y la falta de información en este formulario es causa de no entrega del subsidio. Este formulario, junto con el comprobante o comunicado de la compañía que instala el equipo y una copia de los costos totales en los que se incurrió en la instalación del equipo. Estos documentos deben entregarse al BAFA hasta 6 meses después del término del proyecto, tomando como fecha de término del proyecto el día en que se terminaron las instalaciones por parte de la empresa. La postulación para este grupo puede ser via web o entregando un formulario en las oficinas de BAFA. Existen otros documentos que es necesario entregar al momento de solicitar bonos además de los subsidios, según lo mostrado en la Tabla 8. Cuando el bono de combinación (SST + equipo de biomasa o SST + bomba de calor) se solicita, se debe entregar la demostración de la aplicación del equilibrio hidráulico del sistema de calefacción. Cuando se solicita el bono por eficiencia, se debe entregar una copia de un certificado EnEV (certificado de eficiencia emitido por instituciones alemanas). Estos documentos deben ser entregados una vez instalado y funcionando el sistema para obtener el reembolso o subsidio. Requerimientos para el segundo grupo (PyMES) A diferencia del grupo anterior, las PyMES deben realizar todos los trámites de postulación antes de comenzar el proyecto. Como en otras experiencias internacionales, es necesario generar un proyecto antes de postular al subsidio y entregarlo al BAFA. La postulación al programa se puede realizar solamente a través de la entrega del formulario en las oficinas del BAFA. No existe mayor información disponible respecto a otros requerimientos 19 http://www.bafa.de/bafa/de/energie/erneuerbare_energien/solarthermie/formulare/ee_bfa_so.pdf 33 necesarios para postular al programa, más allá de la generación de un proyecto y presentar los mismos formularios mencionados en el grupo anterior. Análisis Particular Este programa es el que mayor cantidad de tiempo lleva funcionando dentro de los casos revisados en este estudio. El que haya sufrido una gran cantidad de cambios y altibajos durante sus casi 12 años de funcionamiento otorga una cantidad importante de información que es necesario tener en cuenta al momento de pensar en la generación de un incentivo similar al estudiado. Este programa se ha esforzado por realizar cambios que disminuyan la cantidad de trámites necesarios para la postulación al subsidio, y también ha realizado cambios internos para disminuir los tiempos de proceso de las postulaciones o aplicaciones. Una de las recomendaciones importantes que entrega el estudio de este caso es el disminuir a lo menor posible estas dos variables, las cuales pueden jugar en contra del éxito del programa si no son tomadas en cuenta. La postulación a los subsidios debe ser fácil, sin necesidad de que las personas requieran de conocimientos específicos en la temática, ya que el obtener estos conocimientos será una importante barrera para los postulantes, la que alejará a las personas o empresas con bajos conocimientos de la tecnología. Otro tema importante es el horizonte del programa a implementar. El MAP es un programa que se renueva cada año, dependiendo directamente de los fondos públicos existentes, los que son aprobados por el Gobierno de manera anual. El programa no posee una continuidad establecida en el tiempo, sino que dependiendo de las necesidades del país, puede acabarse o no renovarse sin previo aviso. Es por esto que los programas de este tipo deben establecerse en un mediano a largo plazo (5 años por ejemplo) para entregar continuidad y seguridad a los postulantes. Además, al generar un programa de mediano a largo plazo, es posible establecer metas y evaluar su crecimiento y comportamiento. Los subsidios entregados deben ser un porcentaje importante del costo total del SST, incluyendo sus costos de inversión, instalación y mantención. Idealmente el subsidio debe cubrir el costo adicional de instalar un SST en comparación con el sistema existente en la vivienda o lugar de instalación. En el caso de Alemania, los subsidios entregados corresponden aproximadamente a un 16% del costo total del sistema. Un punto importante en este programa es el entregar información a la población acerca de las tecnologías subsidiadas. El generar campañas de información para la tecnología termo solar aumenta la confianza de los postulantes y es capaz de estimular la demanda de estos sistemas. Los subsidios entregados en este programa tienen una particularidad con respecto a los otros casos estudiados relacionada a la combinación de tecnologías. Se entregan bonos especiales en los casos en que se adhieran calderas eficientes o se integren sistemas de calefacción de espacios en base a biomasa. Esto ayuda a fomentar otras tecnologías sin necesidad de crear programas específicos para ellas y colabora con los objetivos globales de distintos programas, como lo son la disminución de emisiones de GEI. Este programa es aplicable a nivel nacional, pero tomando en cuenta que existen algunas temáticas que son necesarias dejar de lado al momento de la implementación. Es el caso de los bonos por incluir otras tecnologías sustentables a los SST. El enfoque en un principio debería ser hacia la adopción y conocimiento por parte del cliente final de una sola tecnología, ya que al incluir muchas opciones aparte de la solar térmica, puede producir confusión en el usuario fina. Una vez que la tecnología haya sido introducida, y el 34 programa logre cierto nivel de éxito, es posible introducir mayor número de tecnologías asociadas, que permitan complementar el uso del SST. Al igual que el caso de Australia, y dejando de lado las características específicas de los programas que se han ido generando a través del tiempo, este tipo de programa son los más fáciles de aplicar a nivel nacional, ya que no se modifica de gran manera el funcionamiento de mercado, sólo se le entrega un incentivo a los a los clientes finales un incentivo o reembolso en este caso que cubre parte o toda de la diferencia entre un sistema convencional y un sistema solar. 35 4. México 20 México es un país que presenta una importante riqueza petrolera, lo que determina el uso intensivo de hidrocarburos como energético primario en muchos de los usos finales de energía. Por otro lado, y según las Naciones Unidas, México es uno de los países que podría verse gravemente afectado por el cambio climático que se está generando a nivel mundial. Es por estas razones que la entrada de Energías Renovables a México es tan importante para algunas instituciones internacionales y de Gobierno. Un ejemplo importante de esta preocupación es el programa “25.000 techos solares para México”, el cual se implementó durante el año 2010 y que actualmente se sigue desarrollando en el país norteamericano, con el objetivo principal de reducir las emisiones de GEI de los hogares mexicanos y de acercar a los habitantes de escasos recursos de este país a este tipo de tecnologías. Historia del programa El programa 25.000 Techos Solares nace de la Iniciativa Internacional para la Protección del Clima y se concreta con el convenio de cooperación entre la Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) firmado el 18 de mayo del 2009 en México. El proyecto cuenta con el apoyo económico del Ministerio Federal Alemán del Medioambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear, el cual genera recursos por medio del Esquema de Comercio de Emisiones (ETS por sus siglas en inglés). El programa busca traducirse en una reducción estimada de 161.250 tCO2e 21, en cuanto a emisiones Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para finales del año 2010, se esperaba haber alcanzado los 7.500 subsidios. Debido a que el programa no alcanzó la meta recién mencionada y sólo se alcanzaron los 1.960 22 subsidios, se realizaron cambios o expansiones al programa. A finales del año 2010, se amplió la cobertura del programa. En un principio, estaba enfocado para personas de escasos recursos (hasta 4 veces el salario mínimo), lo cual se amplió al doble. Las zonas climáticas en donde aplicaba también se ampliaron, ya que anteriormente el programa era elegible para personas que vivían en zonas térmicas templadas o semi-frías, y a finales del 2010, lo último se amplió para cualquier zona bioclimática del país. El subsidio también se amplio para viviendas usadas. A continuación se adjunta una tabla que resume los subsidios entregados al 21 de diciembre del 2010: 20 http://www.solarthermalworld.org/node/853 Toneladas de dióxido de carbono equivalentes. 22 “25 mil techos solares para México” Presentación de Alejandro Miranda 15 de febrero 2011. Disponible en anexos digitales. 21 36 Tabla 9. Cantidad de subsidios entregados al 21/12/2010 Estado Placas Planas Tubos al vacío Total Monto (euros) Baja California 279 35 314 US$55.417 (€37.922,71) Aguascalientes 245 21 266 US$46.945 (€32.125,60) San Luis Potosí 253 8 261 US$46.063 (€31.521,74) Querétaro 225 14 239 US$42.180 (€28.864,73) Guanajuato 200 10 210 US$37.062 (€25.362,32) Hidalgo 184 1 185 US$32.650 (€22.343,00) Puebla 146 13 159 US$28.060 (€19.202,90) Durango 78 1 79 US$13.942 (€9.541,06) Zacatecas 69 3 72 US$12.706 (€8.695,65) Coahuila 41 3 44 US$7.765 (€5.314,01) Tlaxcala 43 1 44 US$7.765 (€5.314,01) Nayarit 29 3 32 US$5.646 (€3.864,73) Michoacán 26 5 31 US$5.469 (€3.743,96) Veracruz 13 0 13 US$2.294 (€1.570,05) México 5 3 8 US$1,411 (€966,18) Oaxaca 2 0 2 US$352 (€241,55) Jalisco 0 1 1 US$175 (€120,77) TOTALES 1,838 122 1,960 US$345.921 (€236.714,98) Elaboración propia en base a presentación enviada a AETS-Sudamérica por INFONAVIT El proyecto cuenta con US$3,65 millones (€2,5 millones) destinados a entregar subsidios a derechohabientes 23 del Infonavit que adquieran una vivienda ecológica 24 que incluya un calentador solar de agua por medio del crédito Hipoteca Verde y que no cuente con otro subsidio relacionado a la compra, para el período 2010 – 2012. 23 Persona natural con derecho a habitar una vivienda. Para este proyecto se define como la persona que posee una vivienda o que se encuentra en proceso de obtener una. 24 Programa aplica para viviendas que se hayan comprado o que se comprarán con crédito Hipoteca Verde. 37 Como estaba planeado desde un principio, a partir de junio del 2010 hasta junio del 2012 o hasta agotar recursos se pretendían otorgar 25.000 subsidios de la manera mostrada en la siguiente tabla: Tabla 10. Distribución original de los recursos del programa “25.000 techos solares” Año Subsidio previsto por sistema de calentamiento de agua (US$ /sistema) Mínimo de sistemas subsidiados (cantidad/año) 2010 173 25 7.500 2011 130 10.000 2012 87 7.500 Elaboración propia en base a datos de Infonavit 26 Debido a la baja cantidad de subsidios otorgados, se decidió modificar la distribución de los recursos, ampliando los márgenes del programa e incluyendo a viviendas nuevas como elegibles para el subsidio, según lo que se muestra en la siguiente tabla: Tabla 11. Nueva distribución de los recursos por año para Programa “25.000 techos solares” Año Subsidio previsto por sistema de calentamiento de agua (US$ /sistema) Mínimo de sistemas subsidiados (cantidad/año) 2010 169 2.000 Vivienda Nueva 135 10.000 Vivienda Usada 178 5.500 85 7.500 2011 2012 Elaboración propia en base a presentación enviada a AETS-Sudamérica por INFONAVIT Los montos entregados son expresados en dólares y los valores son aproximados debido al cambio entre euro y dólar. Durante el año 2011, los fondos se pueden entregar independientemente del tipo de vivienda. Durante el año 2012, se busca entregar cierta cantidad del incentivo de ese año a viviendas usadas y a viviendas nuevas, pero no se tiene conocimiento aún de la proporción. Caracterización del incentivo Este incentivo fue creado en base al modelo alemán de subsidios para el desarrollo del mercado solar térmico. Los subsidios, en el caso mexicano, se entregan para cubrir parte del costo de la inversión de aproximadamente 25.000 colectores solares de similares características (alrededor de 2 m2 de colector y estanques de 150 litros) todos para 25 1 peso mexicano equivale a US$0,085 y a CLP40 AL 08-06-2011. http://portal.infonavit.org.mx/wps/portal/EL%20INSTITUTO/Sala%20de%20prensa/Noticias2010/junio10/!ut/p/c4/04 _SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hvD3cjQ3cLIwt_8wAzA0jsGBjj9AwYwNLU_2CbEdFAHVkQSU!/?WCM_PORTLET=PC_7_KHG21G828O7P60I2VS3HUV30P6000000_WCM&WCM_G LOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/infonavit/contenidos_infonavit/seccion_el_instituto/sa_01_23_00/sa_01_23_07/ sa_01_23_07_07/01_23_07_07_074 26 38 viviendas residenciales unifamiliares. Este subsidio es tramitado a través del sistema de crédito “Hipoteca Verde”, administrado por el INFONAVIT. “La Hipoteca Verde es el crédito hipotecario que se otorga para la adquisición de una vivienda basado en el ahorro generado en el consumo de agua, energía y gas, derivado de la utilización de tecnologías ecológicas eficientes, lo que permite al INFONAVIT proporcionar un crédito adicional debido a la mayor capacidad de pago crediticio” 27. Como se dijo anteriormente, este programa funciona en el marco de una hipoteca, por lo que al tramitar ésta se puede tener acceso al subsidio. El monto de este subsidio varía dependiendo del tipo de cambio y del euro, entre US$85 y US$186 ($1.000 y $2.200 pesos mexicanos, entre $40.000 y $88.000 CLP aproximadamente). La persona al tramitar su hipoteca y optar al subsidio, recibirá la vivienda con un sistema colector solar instalado y funcionando. Debido a la variabilidad del dólar y del peso mexicano versus el euro, se puede contar con diferentes valores del incentivo. Por ejemplo, se puede deducir de la Tabla 9, que el subsidio entregado por caso es cercano a los US$175 (€120) para viviendas nuevas (alrededor de $2.000 pesos mexicanos y cercano a los $83.000 CLP 28). Por otro lado, debido a los cambios que se le aplicaron al programa por su baja aceptación, y en base a informaciones obtenidas mediante el Responsable del Programa Nacional de Hipoteca Verde 29, los subsidios entregados a viviendas nuevas son del orden de los US$135(€92 y $1.600 pesos mexicanos), y los subsidios entregados a viviendas usadas son cercanos a los US$178 (€121 y $2.100 pesos mexicanos). Requisitos generales A continuación se detallan los requisitos que debe cumplir la vivienda para calificar al programa: - Debe estar registrada en el Registro Único de Vivienda (RUV). - Debe contar con calentador solar, de acuerdo al programa de Hipoteca Verde. - El avalúo de la vivienda deberá tener información de las eco-tecnologías. A continuación se detallan los requisitos que debe cumplir la persona que solicita el sistema: - Cumplir con lo dispuesto para la obtención de un crédito Infonavit con Hipoteca Verde. - Recibir un salario menor de 4 VSMMDF 30. En diciembre de 2010 se extendió el programa para aquellas personas que reciban salarios menores a 8 VSMMDF. - No ser beneficiario del programa “Ésta es tu Casa” de la Comisión Nacional para la Vivienda (Conavi) o de cualquier otro subsidio para la compra de un calentador solar de agua. 27 http://www.tech4cdm.com/userfiles/24_HipotecasVerdes_MGRojas_TECH4CDMnov09.pdf Valores del 04/05/2011, en base a convertidor de monedas de El Mercurio. 29 Martín Montoya Diosdado, Responsable del Programa Nacional de Hipoteca Verde. Ver e-mails en anexo digital. 30 VSMMVDF: Veces Salario Mínimo Mensual Vigente del Distrito Federal. 28 39 Los calentadores solares de agua a instalar deben cumplir con el Dictamen de Idoneidad Técnico (DIT), en el que se dan a conocer las características mínimas que deberán soportar los calentadores solares y con ello, asegurar el correcto funcionamiento establecido por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), con el apoyo del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación (ONNCCE) y la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES). El calentador solar debe instalarse en serie con un calentador convencional (gas o eléctrico), el cual funciona como respaldo, con el objetivo de asegurar el suministro de agua caliente. Análisis particular El caso de México, a pesar de contar con muy poca información disponible en cuanto al funcionamiento del incentivo, es un caso con algunas particularidades importantes de destacar. La primera está relacionada con la forma de entregar el subsidio y cómo pagar el remanente del costo del SST una vez descontado el incentivo. En este caso, se habla de subsidio, ya que el descuento se realiza al principio del proyecto, no al momento de instalarse el SST. Todo el sistema de incentivo mexicano se enmarca en el contexto de un crédito hipotecario llamado “Hipoteca Verde”. El costo del SST, después de subsidio se integra al crédito hipotecario, por lo que los postulantes no deben pagar en efectivo por el equipo ni deben buscar otro crédito, lo cual aumenta las probabilidades de que el postulante pueda acceder a la tecnología. Los créditos para pagar el remanente del sistema también están presentes en otros casos, pero la ventaja de este caso en particular es que el sistema se integra al crédito hipotecario, y en comparación con el costo total de la vivienda, el sistema aporta sólo una pequeña parte a la cuota mensual a pagar, lo que vuelve atractiva la opción de integrarlo al crédito. Por otro lado, se disminuyen los trámites y burocracia implícita en la solicitud de un crédito para pagar el sistema, lo que vuelve la opción aún más atractiva. Otro punto relevante, y que explícitamente no es planteado como requisito en otros casos, es el de instalar el SST como apoyo al sistema principal de calentamiento de agua. Esta restricción apunta a asegurar la existencia de agua caliente sanitaria en todo momento en la vivienda, siendo el SST sólo un apoyo en momentos de altos niveles de radiación. Esta restricción se adapta a la realidad nacional, ya que hasta que la tecnología no esté lo bastante madura y probada, el SST sólo debería tomarse como un apoyo para desplazar el uso de otros energéticos para calentar agua. En cuanto a la aplicabilidad de este sistema de incentivos a nivel nacional, se cree que es bastante aplicable, pero con la inclusión de un adendum o adición del costo del SST al crédito hipotecario de una vivienda existente, lo que diluiría el costo del sistema en el plazo que quede por pagar de este crédito. Un tema importante al realizar este tipo de adendum es el contar con la capacidad de pagar el equipo a los proveedores en un plazo bastante menor al del crédito, ya que los proveedores no aceptarán que el equipo proporcionado por ellos se pague en un período tan largo. 40 5. Túnez Túnez, ubicado en la zona norte de África, a orillas del mar mediterráneo, es un país privilegiado a nivel mundial en cuanto a radiación solar horizontal incidente. Los niveles de radiación anual horizontal son cercanos a los 1.900 31 kWh/ m2 (muy similar a la radiación que reciben comunas de la Región Metropolitana 32), y con temperaturas relativamente altas. Dentro de las tecnologías de energías renovables en Túnez, la más popular y utilizada son los sistemas solares térmicos para calentamiento de agua (o SST), pero su desarrollo se ve obstaculizado por otras tecnologías no solares y con costos de inversión mucho más bajos. Es por esto que el Gobierno de Túnez, a través de su Ministerio de la Industria, Energía y Pequeñas y Medianas Empresas, con la participación de la Agencia Nacional para la Conservación de la Energía (ANME), con el apoyo de Ministerio Italiano de Territorio y Medio Ambiente, a través del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Centro de Energía Renovable del Mediterráneo (MEDREC) lanzó un mecanismo financiero que apoyara el mercado de los sistemas de calentamiento solar de agua en Túnez, durante el año 2005. Otra institución fundamental en el desarrollo del programa es el STEG (Sociedad Tunecina de Electricidad y Gas). El nombre de esta iniciativa es PROSOL (Solar Promotion for Tunisia). Historia del programa El programa PROSOL en Túnez comenzó en febrero del 2005. Las instituciones participantes del programa al momento del lanzamiento del programa fueron: - ANME (UGP): Como administrador del programa y de entrega de servicios de subsidio. - MEDREC y UNEP: Como socios financistas del programa. - Bancos Comerciales: Financistas crediticios de los SST. - STEG: Entrega garantía de reembolso de los créditos mediante la cuenta de la electricidad. Este programa nace con un enfoque hacia el sector residencial, buscando aprovechar las condiciones solares del país, disminuir las emisiones de GEI y generar un ahorro para los usuarios finales mediante la instalación de SST de 200, 300 y 500 litros de capacidad, la cual se estima en hasta un 70% de los costos totales para el calentamiento de ACS. El programa desde sus inicios se planteó metas muy ambiciosas, como el lograr una superficie instalada de 750.000 m2 de sistemas solares térmicos a finales del año 2014, cuando en el año 2004 sólo contaban con 123.000 m2 instalados en el país y con cerca de 7.000 33 m2 instalados por año. Con este programa, se buscaba crear un mercado de largo plazo para la tecnología, que mezclara diferentes componentes, como financiamiento, capacidad de instalación y aumento del conocimiento por parte de la población. 31 http://www.medrec.org/en/download/PROSOL%20TUNISIA.PDF Sistemas Solares Térmicos II, Guía de diseño e instalación para grandes sistemas de ACS 33 http://www.solar-process heat.eu/fileadmin/redakteure/WSED/2011/download_presentations/Baccouche.pdf 32 41 En su primer año de funcionamiento, el programa PROSOL logró generar un importante aumento en la cantidad de m2 instalados de SST, triplicando la cantidad de sistemas instalados por año en Túnez hasta el año 2004, y estuvo cerca de lograr la meta propuesta para el 2005, (alcanzaron 22.312 m 2 instalados sobre una meta de 25.000 m2). De la misma manera, en los años siguientes, la tendencia fue al alza como se puede ver en la siguiente figura: Figura 4. Logros del programa PROSOL en el período 2004-2010 (total instalado o a instalar por año) ANME, Túnez 34 El subsidio entregado se componía de diferentes mecanismos y permitía que el postulante sólo aportara el 10% del valor final del sistema directamente de su bolsillo. En los inicios del programa, el subsidio se componía de los siguientes elementos: - Un subsidio del 20% del costo del SST, mediante fondos del Gobierno, con un máximo de US$73 (100 TD 35)/ m2. - Un subsidio complementario cercano US$58 (80 TD), mediante fondos del MEDREC para equipos de 300 litros. - Mecanismo de crédito de US$551 y US$698 (750 y 950 TD respectivamente) para financiar el costo restante del SST para el usuario final, mediante los bancos 34 http://www.solar-processheat.eu/fileadmin/redakteure/WSED/2011/download_presentations/Baccouche.pdf 35 1 TD (Dinar Tunecino) equivalen a US$0,73 y a CLP$343 , según tasa de cambio al 08-06-2011. 42 comerciales, entregado a un período de 5 años, y a recuperar por medio de la cuenta de la electricidad emitida por el STEG. - Reducción de la tasa de interés del préstamo durante el año 2005, mediante fondos del MEDREP y UNEP. Dentro de las instituciones participantes del programa se incluyó a la STEG, una institución pública prestadora de servicios energéticos, y cuya misión es recaudar las cuotas de los créditos entregados por los bancos, cobrando la mensualidad del crédito junto con el consumo de energéticos de la vivienda, lo que “obliga” al usuario final a pagar el crédito y que, por otro lado, genera confianza en los bancos comerciales, lo que finalmente se ve reducido en una baja importante de la tasa de interés, la cual se situó cerca de un 7% 36 (anteriormente la tasa para este tipo de préstamos era cercana al 14%). Debido al éxito del programa en el primer año, fácilmente se pudo dar continuidad a éste, y pensar en ampliarlo al sector “terciario”, según la bibliografía tunecina (hoteles, hospitales y baños turcos), modificando los mecanismos financieros existentes hasta el momento para adaptarlos a las necesidades del sector. El objetivo del PROSOL en el período 2006-2008, para el sector terciario y residencial, se situó en la instalación de 235.000 m2 de SST (195.000 m2 en el sector residencial y 40.000 m2 en el sector terciario), según la siguiente distribución: Tabla 12. Objetivos propuestos por programa PROSOL para instalación [m2] en el período 2006 – 2008 Sector 2006 2007 2008 Total Residencial 45.000 65.000 85.000 195.000 Terciario 10.000 15.000 15.000 40.000 Elaboración propia en base a datos de ANME En el año 2007, se introdujeron algunos cambios al programa, por lo que pasó a llamarse PROSOL II. Los cambios realizados al exitoso programa tuvieron que ver con ampliación de opciones de créditos y compromisos operativos para el buen funcionamiento de éste, a continuación se resumen algunos de los principales cambios: - Se agregaron 2 nuevos montos de créditos para pagar el remanente de los SST. US$403 y US$843 (550 TD y 1.150 TD respectivamente). - Garantía de pago de los créditos de los usuarios finales a los bancos a través de una factura del STEG. - ANME y STEG accedieron a pagar a los proveedores de SST una vez al mes. En cuanto a resultados, durante el año 2007, el programa alcanzó casi los 60.000 m2 de SST instalados, logrando una disminución en cuanto a emisión de CO2 cercana a las 11.130 tCO2e. La meta para este año era de 65.000 m2 instalados para el sector residencial. Si bien no se alcanzó la meta planteada para el año 2007, estuvieron bastante cercanos a ella. 36 http://www.solar-processheat.eu/fileadmin/redakteure/WSED/2011/download_presentations/Baccouche.pdf 43 Por otro lado, en el año 2005 existían sólo 5 proveedores asociados al programa, los cuales podían entregar equipos elegibles según las exigencias del programa. En el año 2007 esta cantidad de proveedores aumentó a 22, de los cuales 4 construían los sistemas en Túnez. Algo similar sucedió con los instaladores certificados, los cuales llegaron a los 546. Actualmente, los proveedores han aumentado a 46 y los instaladores a más de 1.000. Los planes del programa para el futuro se centran en seguir avanzando en el sector residencial, pero también consolidarse en el sector terciario e incluir el sector industrial. Para este último sector, en el período 2010 – 2014, se pretende contar con una superficie instalada de 30.000 m2, con el apoyo de instituciones italianas (IMELS) y la UNEP. La forma de actuar para lograr esto será mediante la realización de estudios de pre factibilidad en las 40 industrias más interesadas en la tecnología solar, para luego realizar 10 estudios de factibilidad, con su correspondiente difusión de resultados. Con los resultados de este experimento, se desarrollará un mecanismo financiero para el sector industrial. La capacitación de recurso humano también está en la mira del programa PROSOL. En cuanto al presupuesto total destinado al programa, existen pocos datos referentes a los años después del 2008. En cuanto al período 2005 – 2008, se puede decir que el programa contó con un presupuesto total de US$161,5 millones (TD$220 millones), otorgados por organismos como MEDREC, PNUE, fondos públicos y la banca privada mediante créditos. Caracterización del incentivo El incentivo que actualmente se entrega es bajo el programa PROSOL II, y se divide en sector residencial (PROSOL residencial) y el sector terciario (PROSOL terciario). A continuación se describen ambos incentivos. PROSOL Residencial A nivel residencial, existe un monto fijo de beneficio, pero que aumenta a otro valor fijado por el programa en función de la cantidad de litros que necesite calentar. Este “programa” de incentivos se entrega a las personas que deseen instalar un SST en su lugar de residencia. Se le denomina “programa” de incentivos debido a que no es sólo un incentivo el que existe para los postulantes, sino que una serie de incentivos, dependiendo el caso, se puede entregar solo subsidios o subsidios más un préstamo a 5 años. Como primer acercamiento a las opciones que entrega el programa para los postulantes, se pueden mencionar las ventajas que ofrece a los participantes del sector residencial, las que dependerán de si el pago del remanente del SST luego del subsidio es en efectivo o en cuotas. De manera general, se describen las ventajas del programa: - Subsidio de US$146 (200 TD) para un SST con capacidad de 200 litros. - Subsidio de US$293 (400 TD) para un SST con capacidad de 300 litros o más (existe la opción de 500 litros) - Un préstamo de US$403, US$550, US$696 o US$843 (550, 750, 950 o 1150 TD), a reembolsar en un plazo de 5 años mediante cobros en las cuentas de la electricidad o gas 37. 37 La suma del crédito más el subsidio recibido no puede ser mayor al costo antes de impuestos del SST a instalar. 44 - Posibilidad para el postulante de autorizar a otra persona a realizar el proceso completo de compra del SST, mediante un poder especial firmado ante abogado o notario. - Una misma persona puede postular a obtener más de un SST, manteniendo los beneficios nombrados anteriormente. A continuación se explica el sistema de postulación y los beneficios del programa para los distintos tipos de pago del remanente del SST. Pago del remanente del SST en efectivo Para obtener un SST subsidiado en parte mediante el programa PROSOL y el remanente mediante pago en efectivo, es necesario seguir los pasos expuestos a continuación: - Seleccionar a un proveedor de SST ó un representante de él de una lista existente de proveedores certificados por el programa. - El proveedor entregará un estimado de los costos del equipamiento y preguntará al cliente acerca del método de pago. En este caso, se supone que el método de pago del total del SST luego de aplicar el subsidio correspondiente (US$146 o US$293, 200 o 400 TD respectivamente), se realizará por parte del cliente en efectivo. Si es necesario, el proveedor realizará una visita al lugar en donde se instalará el SST. - Al estar de acuerdo con el método de pago, el cliente debe entregar al proveedor una copia de su documento de identificación. El cliente debe pagar el remanente del SST en efectivo al proveedor. - El proveedor procede a instalar el SST en la locación que acordó, además de testear el sistema una vez instalado. En caso de que el sistema haya sido encontrado deficiente, el proveedor debe solucionar el problema. En el caso en que la operación del sistema haya sido exitosa, el cliente debe llenar y firmar una forma de aceptación del sistema, la cual constata que el cliente ha quedado conforme con la entrega e instalación del equipo. El cliente recibe algunos documentos junto con el sistema, como guías de mantención, instrucciones de uso, garantía, factura de la compra y una copia de la forma de aceptación. Si bien el cliente recibe beneficios, también tiene obligaciones, las cuales se nombra a continuación. - Reconocer que ha sido beneficiado del subsidio correspondiente, como se específica en la forma de aceptación. - Informar a ANME acerca cualquier cambio de residencia. En este caso, el sistema debe desarmarse y volverse a ensamblar en la nueva residencia, tarea a realizar por el proveedor. - Autorizar a técnicos de ANME a realizar inspección en terreno para corroborar la existencia del sistema en la dirección explicitada en la forma de aceptación y que este cumpla con los requerimientos de las especificaciones del producto. Como se dijo anteriormente, los clientes pueden comprar más de un SST y seguir siendo beneficiados por las ventajas del programa en cada compra que realicen. 45 Pago del remanente del SST en cuotas Para obtener un SST subsidiado en parte mediante el programa PROSOL y el remanente mediante pago en cuotas, es necesario seguir los pasos expuestos a continuación: - Seleccionar a un proveedor de SST o un representante de él de una lista existente de proveedores certificados por el programa. - El proveedor entregará un estimado de los costos del equipamiento y preguntará al cliente acerca del método de pago. Si es necesario, el proveedor realizará una visita al lugar en donde se instalará el SST. - En este caso, se supone que el método de pago del total del SST, luego de aplicar el subsidio correspondiente (US$146 o US$293, 200 o 400 TD respectivamente), se realizará por parte del cliente mediante la toma de un préstamo. Este préstamo será emitido por un banco comercial, y se pagará en cuotas mediante la cuenta de energéticos emitida por el STEG. - Entregar al proveedor un archivo que comprenda los siguientes documentos: 2 copias originales de la forma “Participación en el programa PROSOL II y solicitud de un crédito bancario”, la cual se puede obtener desde el proveedor o desde el sitio web de STEG, 3 copias del documento de identificación del cliente, la última cuenta de la electricidad, comprobante de que el postulante es cliente de STEG. - Entregar todos los documentos anteriores al proveedor, guardando una copia para el cliente. También el cliente debe pagar la suma de US$26 (35,4 TD) al proveedor por concepto de costos de manejo de documentos de STEG. - Después de esto el proveedor procede a instalar el SST en la locación que acordó, además de testear el sistema una vez instalado. En caso de que el sistema haya sido encontrada deficiente, el proveedor debe solucionar el problema. En el caso en que la operación del sistema haya sido exitosa, el cliente debe llenar y firmar una forma de aceptación del sistema, la cual constata que el cliente ha quedado conforme con la entrega e instalación del equipo. El cliente recibe algunos documentos junto con el sistema, como guías de mantención, instrucciones de uso, garantía, factura de la compra y una copia de la forma de aceptación. Si bien el cliente recibe beneficios, también tiene obligaciones, las cuales están relacionadas con el pago del préstamo solicitado al banco, según lo que sigue: - Reconocer que ha sido beneficiado del subsidio correspondiente, como se específica en la forma de aceptación. - Reembolsar el crédito y los intereses correspondientes a éste en un plazo de 5 años (60 meses), mediante 2 formas. La primera opción, es pagar una vez cada 2 meses (30 cuotas) el cual se incluirá en la cuenta eléctrica generada por STEG. La segunda es pagar una cuota mensual (60 cuotas), pago que también se incluye en la cuenta mensual de electricidad generada por STEG. Los costos de las cuotas para ambos casos se resumen en la siguiente tabla. 46 Tabla 13. Tabla de pagos de créditos asociados al PROSOL Monto del Crédito [TND] Monto de la cuota (Pago cada 2 meses) [US$] Monto de la cuota (Pago mensual) [US$] 550 15,7 7,8 750 21,4 10,7 950 27,1 13,5 1150 32,8 16,4 Elaboración propia en base a datos de ANME - Reconocer que ha elegido tomar un crédito para realizar la compra de un SST bajo el programa PROSOL II. - Autorizar a STEG a cortar el suministro de energía en el caso que el cliente se niegue a pagar la cuota relacionada al SST. - Pagar por completo el préstamo relacionado al SST en caso que el cliente decida, temporal o definitivamente, rescindir de los servicios de STEG. - No cancelar este compromiso, en ningún caso, y en particular en caso de conflicto con el proveedor o su representante, con terceras partes o con cualquier otra parte envuelta en el programa con respecto a las especificaciones técnicas relacionadas al SST descrito en los archivos correspondientes. - Informar a STEG y ANME acerca de cualquier cambio de residencia, autorizando a STEG a transferir el monto restante del préstamo al momento de esta acción al nuevo número del medidor eléctrico del cliente. En este caso, el sistema debe desarmarse y volverse a ensamblar en la nueva residencia, tarea a realizar por el proveedor. - Autorizar a técnicos de ANME a realizar inspección en terreno para corroborar la existencia del sistema en la dirección explicitada en la forma de aceptación y que este cumpla con los requerimientos de las especificaciones del producto. Como se dijo anteriormente, el cliente puede comprar más de un SST y seguir siendo beneficiado por el crédito y el subsidio. En este caso, el cliente debe comprar un SST y asociarlo a cada medidor de energía que posea. A continuación se adjunta un esquema del funcionamiento general del programa PROSOL residencial. 47 Figura 5. Esquema de funcionamiento de PROSOL residencial. Programa PROSOL PROSOL Terciario o Comercial El programa PROSOL Terciario comienza a finales del año 2007, con el objetivo de instalar 45.000 m2 de SST para fines del año 2009. Este programa es la ampliación del programa PROSOL residencial, pero enfocado en el sector comercial de Túnez (hospitales, hoteles, centros deportivos, otros comercios) y cuenta con un presupuesto de US$1,45 millones (TD$2 millones). Este programa se puso en marcha bajo la iniciativa de ANME, MEDREC y de UNEP. El programa utiliza una combinación de incentivos para subvencionar las instalaciones colectivas de SST. El mecanismo creado para el sector terciario se estructura en torno a 5 tipos de incentivos financieros enfocados a todo el sector, los que se definen a continuación. - Una prima del FNME, correspondiente a un 30% de los costos de inversión, con un límite máximo de US$110 (TD$150/ m2). - Prima en base al MIEP y UNEP según lo que sigue: o Prima correspondiente al 10% de los costos de inversión con un límite máximo de US$37 ($TD50)/ m2. 48 o Bonificación de un 2% de las tasas de interés del crédito contratado para el financiamiento del proyecto 38. o Prima de apoyo para los costos de mantención anuales durante los 5 primeros años de operación. Para los años 2 y 3 de operación, se cubrirán 8/9 de los costos anuales de mantención con un máximo de US$5,8 (TD8)/ m2 y para los años 4 y 5, se cubrirán 3,5/9 de los costos anuales de mantención, con un máximo de US$2,5 (TD3,5)/ m2. Las instalaciones en este caso son bastante más complejas que en el sector residencial, debido a que generalmente se necesita de importantes cantidades de colectores solares y litros de agua a calentar, por lo que el programa cuenta con algunas garantías técnicas para las empresas que deseen postular. - Oficinas de estudios o ingenieros que asesoran la realización de estudio de factibilidad y de dimensionamiento y compañía durante la ejecución de los trabajos de instalación. - Proveedores especialistas en el ámbito de los fluidos y con competencias específicas para la instalación de SST colectivos. - Oficina de control para la supervisión del proceso completo, desde el estudio de factibilidad hasta la entrega de la instalación. - Equipamientos solar aprobado por ANME, los cuales han superado pruebas de laboratorio que acreditan su rendimiento. - Garantías que cubren por un año la instalación del sistema, por 5 años los tanques acumuladores y por 10 años los colectores solares. - Exigencia de un período mínimo de 5 años de mantención de la instalación solar, bajo la responsabilidad del instalador (exigencia trimestral). Este programa funciona en base a contratos por rendimiento, los cuales se suscriben entre ANME y el beneficiado. Este contrato funciona mediante metas o rendimientos esperados durante la etapa de factibilidad del proyecto. Una vez instalado y funcionando el SST, este debe ser monitoreado para conocer su comportamiento y decidir si se mueve entre los parámetros calculados en un principio. Para obtener los subsidios antes mencionados, los postulantes deben cumplir con los siguientes pasos: 1) Contactar al programa PROSOL terciario a través de ANME, vía presencial o vía web. 2) Contratación de una oficina de estudios o de ingenieros aprobada por el programa para la realización del estudio de viabilidad y el control de la ejecución de los trabajos de instalación del SST. 3) Supervisar y apoyar la realización del estudio de viabilidad. 4) Firmar un contrato con ANME, para optar a la solicitud de subsidio del FNME. 38 Existe un fondo de US$1,4 millones (€1 millón ó TD1,9 millones) para cubrir “primas” de este programa, lo que incluye la bonificación de intereses y costos de mantención. 49 5) Contratar a una oficina de control aprobada por el programa PROSOL para supervisar todo el proceso, desde el diseño hasta la recepción del sistema solar. 6) Contratar a un instalador aprobado por el programa PROSOL para la instalación del SST. 7) En el caso de necesitarse, es posible pedir un préstamo para financiar la instalación del SST, bajo los beneficios del programa PROSOL. 8) Vigilar y supervisar la ejecución de la instalación, con la ayuda de la oficina de estudios o ingenieros y de la oficina de control. 9) Seguir la ejecución de las actividades de mantenimiento de la instalación durante los 5 años de garantía, capacitando a su personal para supervisar el funcionamiento del sistema una vez acabada la garantía y así asegurar la eficacia del sistema. Estas acciones se pueden realizar en orden cronológico, pero dependiendo de la urgencia de concretar el proyecto, se pueden realizar tareas en paralelo. Los subsidios no se entregan de inmediato al momento de realizar los estudios de factibilidad, sino que a medida que se completan las etapas. La prima del 10% proporcionada por la UNEP se entrega una vez que se haya completado la etapa 6 mostrada anteriormente. La mitad del subsidio del FNME (30%), para cubrir los costos de inversión se entregará al inicio de la etapa 8 y la segunda mitad se le abonará al instalador al momento de la recepción provisional de los equipos, entre la etapa 8 y 9. La bonificación a la tasa de interés del 2% se pagará a los bancos proveedores de los créditos al inicio de la etapa 9. Las primas de mantenimiento se pagarán a quien realice esta acción durante el primer semestre del segundo año de operación del sistema. Requisitos generales Los requisitos en este programa no están enfocados al cliente final, la idea es que la mayor cantidad de personas pueda acceder a los SST. Las restricciones se centran en quienes pueden participar como proveedores de productos o servicios. La primera y gran restricción que se le aplica a los postulantes o clientes finales es que deben seleccionar a un proveedor de SST, un producto o un servicio que sea calificado como apto o elegible por el programa PROSOL, debido a la cadena o ciclo que existe en este modelo de negocio, y que sitúa al proveedor como la interface entre el usuario y un esquema bastante articulado, en el que intervienen bancos, compañías de servicios públicos, administradores de programas, entre otros. Para poder postular a los beneficios del programa PROSOL, los clientes finales deben: 39 - Seleccionar proveedores de productos, productos y servicios que estén pre calificados por el programa. - Llenar el formulario llamado “Formulario de adhesión al programa PROSOL II y subscripción de un crédito bancario”, el cual está disponible en la página web 39 de ANME, el administrador del programa. Existe también un formulario sin la opción del crédito bancario. - Entregar este formulario al proveedor de SST elegido por el cliente, siempre que este esté dentro de la lista de elegibles del programa. http://www.anme.nat.tn/sys_files/medias/documents/CES/formulaire_credit.pdf 50 Análisis particular Los puntos clave de este caso y que pueden ser un aporte al modelo de negocio a generar son el pago del crédito bancario mediante cuotas en la cuenta de la electricidad, el rol más participativo de los postulantes en el desarrollo del proyecto, la parcialización de la entrega de incentivos para proyectos en el sector terciario o comercial y el importante período de mantención que se les exige a los instaladores del SST en este mismo sector. El programa de incentivos existente en Túnez considera un subsidio al SST al momento de la compra, dependiente del tamaño del sistema a instalar, medido en base a la cantidad de litros del estanque acumulador. El remanente del costo del equipo e instalación se puede pagar en efectivo o mediante un préstamo otorgado por bancos privados con tasas de interés preferenciales, a pagar en 5 años mediante 30 o 60 cuotas. El punto importante de este modelo es que las cuotas son cobradas mediante la cuenta de la electricidad, lo que disminuye los riesgos del prestamista y permite reducir la tasa de interés del préstamo. Este modelo es interesante de tener en cuenta, debido a que permite a las instituciones financieras comenzar a crear una cartera de proyectos de este estilo, sin incurrir en los altos riesgos que estas instituciones ven en estas tecnologías. Para el sector terciario o comercial, y de forma similar al caso de California, se realizan contratos por rendimiento con los postulantes al subsidio, en donde la medición del comportamiento del sistema es fundamental. En este caso, los incentivos se van entregando de manera parcializada a medida que se van desarrollando etapas del proyecto. El esquema no delega toda la responsabilidad del desarrollo del proyecto a un ente externo, sino que entrega parte de la responsabilidad al postulante, como la de contactar y seleccionar a las empresas que participarán del proyecto, por lo que se genera un rol mucho más activo del postulante. Esto implica un compromiso mayor con el buen desarrollo del proyecto. Por otro lado, existen directrices importantes respecto del mantenimiento de los sistemas para el sector terciario, las cuales obligan a los proveedores o instaladores a entregar una mantención constante de los sistemas por un período de 5 años, y obliga también al postulante a capacitar gente para realizar estas mantenciones una vez finalizado este período. Este punto es importante de considerar en el modelo a generar, debido a la importancia que cobra el mantenimiento en la conservación del rendimiento de los sistemas, sobre todo en los de grandes dimensiones o multifamiliares. La solicitud de documentos que certifiquen que los sistemas han quedado instalados y funcionando correctamente para finalizar las tramitaciones de los incentivos es una constante en todos los casos. Para el caso de Túnez, esto aplica para las aplicaciones en el sector terciario. Estos certificados son emitidos por quienes instalan el SST, quienes al mismo tiempo son instaladores certificados y calificados por el programa de incentivos. Este sistema es fundamental para corroborar el paradero del sistema, y como se dijo anteriormente, evitar que estos sean vendidos por quién obtuvo el beneficio, con el propósito de generar utilidades. La aplicación de este modelo implica el coordinar un importante número de instituciones públicas y privadas, lo que es una desventaja con respecto a otros modelos de negocio. Por otro lado, y en el caso de que se aplicara este modelo, presenta claras ventajas con respecto a la baja de interés significativa que se puede lograr con las instituciones financieras, debido a la baja del riesgo que genera el respaldo de entidades públicas o empresas que faciliten el sistema de cobros de los créditos. En cuanto a la aplicabilidad 51 de este modelo, es más compleja que en los demás casos revisados, debido al importante número de actores que es necesario coordinar. 6. Resumen de los Resultados A continuación se adjunta una tabla con las principales variables detectadas en estas experiencias y una tabla con las temáticas relevantes de cada caso analizado. 52 Tabla 14. Principales variables de los casos estudiados Variable / Caso Australia California Alemania México Túnez Tipo de incentivo Subsidio a la demanda (Reembolso) Subsidio a la demanda (Reembolso) Subsidio a la demanda (Reembolso) Subsidio a la oferta Subsidio a la oferta Monto total destinado al programa US$267 millones (AUD$252 millones) US$280,8 millones A aprobar anualmente (2010 - US$424 millones/€291 millones) US$3,6 millones (€2,5 millones) Sin información actualizada (US$161,5 millones/TD$220 millones hasta el 2008)) Período para utilizar el monto 2007 - 2012 2007 - 2016 Anual 2010 - 2012 2005 - 2008 Fuente de financiamiento del programa Fondos Públicos Empresas de Servicios públicos (Public Utilities) Fondos Públicos Ministerio Alemán del Medio Ambiente, Conservación de la naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) MEDREC, PNUE, Fondos Públicos, Banca Privada Forma de entrega del incentivo Por tipo de equipo Por combustible reemplazado, eficiencia del equipo, factores técnicos Por metro cuadrado instalado y tecnología Por equipo instalado Por tipo de equipo (capacidad en litros) Cuando se entrega el incentivo Una vez instalado Una vez instalado Una vez instalado Al momento de la compra Al momento de la compra Tipo viviendas Unifamiliar existente Unifamiliar Multifamiliar/comercial existentes UnifamiliarMultifamiliar/comercios existentes y nuevos Unifamiliares nuevas y existentes UnifamiliaresMultifamiliares/comercio nuevo y existente Administrador de programa Department of Climate Change and Energy Efficiency (Público) Distribuidoras (Privado) BAFA (Público) INFONAVIT (PúblicoPrivado) ANME (Público) Forma de pago remanente después de subsidio Efectivo Efectivo Préstamo - efectivo Préstamo Préstamo - efectivo 53 Tabla 14. Principales variables de los casos estudiados (cont.) Variable / Caso Australia California Alemania México Túnez Existe opción de Préstamo No No Si Si Si Institución prestamista - - kfW bank INFONAVIT con instituciones internacionales Attajari Bank con instituciones internacionales Ventajas del crédito - - Baja tasa, largo plazo de pago, meses de gracia Pago de cuotas en el crédito hipotecario Pago de cuotas a través de la cuenta de la electricidad Instalación Realizada por instalador certificado Realizada por instalador o proveedor certificado Realizada por instalador certificado Realizada por empresa constructora o instalador certificado Realizada por proveedor o instalador certificado Mantención Unifamiliar Sin Información A cargo del dueño Sin Información Empresa proveedora Se le entrega al usuario una guía de mantención A cargo de la empresa constructora a través de la empresa proveedora Se entrega una prima de mantención por los 5 primeros años, que cubren 8/9 los años 2 y 3,5/9 de los años 4 y 5. Mantención estos 5 años es a cargo del instalador y se debe capacitar a personal propio para mantención luego de este periodo. Mantención Multifamiliar - Costos de mantenimiento asociados a los SST elegibles van dentro del costo total del proyecto Incluidos dentro de los costos del proyecto Elaboración propia 54 Tabla 15. Puntos relevantes de cada caso estudiado Categoría/País Australia Existencia de un mercado de transacción de certificados de eficiencia de los equipos adquiridos (STC’s), este mercado es regulado por una institución gubernamental y las personas pueden vender los certificados de eficiencia de sus equipos a empresas especializadas o al mercado. Entrega del subsidio una vez instalado el sistema y corroborados los papeles de la instalación Modelo de negocios - California México Túnez Inclusión de empresas de distribución de energéticos en el modelo de negocios como administradores de programas Se han realizado muchos cambios al sistema de incentivos, debido a respuestas no esperadas del mercado. Debido a baja demanda durante el primer año, se ampliaron muchas de las restricciones que tenía el programa (salario mínimo del postulante, zonas térmicas de postulación, viviendas usadas) Se pueden mover fondos desde el segmento viviendas multifamiliares y comercio hacia el segmento unifamiliar, pero no viceversa. Aproximación de los metros cuadrados a instalar. Se paga subsidio por el metro cuadrado comenzado a construir, como si este se hubiera construido completamente. Inclusión de bancos privados como financistas del remanente del SST luego de aplicar el subsidio. En el caso donde existe un arrendatario en la vivienda con SST, este se toma como el dueño del sistema para la realización de trámites (mantención o mediciones). Entrega del subsidio es mediante la solicitud de un crédito hipotecario bajo el programa “Hipoteca Verde”, la cual entrega préstamos para la compra de viviendas que posean alguna medida asociada a la sustentabilidad. Actual porcentaje de financiamiento es cercano al 15% del costo total de inversión del sistema Cliente final no debe incurrir en ningún gasto para obtener e instalar el sistema, sino que aumenta en un pequeño porcentaje su dividendo. Opción para los postulantes de tomar o no el crédito ofrecido por el banco. Programa tiene en cuenta la simplificación del proceso de postulación y de revisión a través del tiempo, para evitar que las personas no se adhieran al programa por temas burocráticos Costo del sistema se diluye en el período restante del pago de la hipoteca. Entidad pública encargada de administrar el programa y entregar subsidios. Inclusión en el algoritmo de cálculo del incentivo de variables como factores de sombra, ángulo de inclinación, entre otros. - - Alemania Fondos totales destinados a un territorio dependen de la empresa distribuidora de energía, de su área de influencia y del tamaño del territorio. Inclusión de un banco en el modelo de negocios, el cual puede financiar el remanente del costo de SST a instalar. - Inclusión de empresas de distribución de energéticos en el modelo de negocios como entes encargados de la cobranza de créditos entregados por bancos privados. Cobro de las cuotas mediante las cuentas de la electricidad o del gas. 55 Tabla 15. Puntos relevantes de cada caso estudiado (cont.) Categoría/País Australia California Entrega del subsidio una vez instalado el sistema y corroborados los papeles de la instalación - Alemania México Creación de conocimiento hacia la población en cuanto a ERNC y eficiencia energética de manera paralela al desarrollo del programa. - Entrega del subsidio una vez instalado el sistema y corroborados los papeles de la instalación - - - - - - - - - - - - - - - Túnez Reducción de tasa de interés ofrecida en los préstamos de los bancos debido a la intermediación del pago de empresa de distribución. Debido al éxito del programa, este se amplió a sector comercial o terciario, y en vías de expandirse a sector industrial Préstamos a reembolsar a 5 años con tasa de interés reducida, mediante 30 cuotas (bimensual) o 60 cuotas (mensual) Contratos en el sector terciario son en base a rendimiento. En el caso en que no se alcance el rendimiento, no se entrega todo el incentivo En sector terciario los incentivos se entregan parcializados y en base a los rendimientos del sistema. 56 Tabla 15. Puntos relevantes de cada caso estudiado (cont.) Categoría/País Australia Existencia de subsidios nacionales, federales y por tecnologías no excluyentes en cuanto a instalaciones termo-solares Características del programa Existen 2 estados en donde el subsidio estatal es en el punto de venta, a diferencia de los demás estados y del incentivo estatal, que es una vez instalado el sistema. Subsidio en estado de NSW se puede obtener hasta 5 veces por familia. Montos de subsidios diferentes en incentivos estatales y federales. California Alemania Existencia de un método de etapas para entregar los incentivos, donde se destina un monto final a cada etapa y un monto del reembolso, al acabarse el monto final de la etapa, se pasa a la siguiente, en donde el monto del reembolso es menor que en la etapa anterior La mayoría de los incentivos se centran en sistemas “combisystem”, el que está compuesto por un SST y un sistema para calefacción de ambientes. Fondos del programa son otorgados por organismos internacionales, en conjunto con el Gobierno. Fondos para el programa otorgados por instituciones internacionales. Postulación al programa en línea (vía sitio web) Alta dependencia en las postulaciones al programa en base a los precios del petróleo, a excepción del año 2003. Una misma persona puede postular a obtener más de un SST y mantener los beneficios. - Fondos del programa son entregados por el Gobierno Alemán, los que deben aprobarse cada año. Esto crea incertidumbre en cuanto a la continuidad del programa. Cliente final no paga en el momento el costo remanente del sistema luego del subsidio, sino que lo paga a través de un crédito que se funde con el crédito solicitado para comprar la vivienda. - Proceso de obtención de subsidio para sector residencial poco complejo, pero más complicado para sector terciario. - Postulantes en sector terciario deben contactar a todos los actores que participan del proceso (proveedores, instaladores, etc.) los cuales deben ser certificados específicamente para este programa enfocado en el sector - Postulación al programa en línea (vía sitio web) México Túnez 57 Tabla 15. Puntos relevantes de cada caso estudiado (cont.) Categoría/País Características del programa Australia Integración de viviendas nuevas en algunos subsidios estatales. Diferenciación en estado de QSW de hogares y hogares de escasos recursos. No es compatible con otros programas relacionados a subsidios para aislamiento de viviendas. Restricciones del programa California Alemania México Túnez - - - En sector terciario se necesita capacitar a personal propio para realizar mantenciones al sistema luego de los 5 años de garantía que ofrece el programa - - - - Se debe contar con un mínimo nivel de aislamiento de las cañerías para postular al incentivo Ampliaciones de sistemas hasta en 40 m2 Suma de todos los subsidios recibidos no pueden superar el valor total del SST instalado. Sólo pueden participar postulantes que residan en las áreas de influencia de los administradores de programas Sistemas Solares térmicos enfocados sólo a viviendas existentes. En cuanto a viviendas o lugares nuevos, sólo se consideran los procesos industriales. - - Es necesario haber realizado en algún momento, dentro de los 3 años anteriores a la postulación, una auditoría de eficiencia energética en el lugar a instalar el SST (viviendas existentes). - - - Existen bonos por agregar otras tecnologías, como por ejemplo calderas eficientes, sistemas de calefacción en base a biomasa o chips, bombas solares, entre otros - - Existe un subsidio por innovación tecnológica. - - En algunos estados no sólo se subsidia el reemplazo de Energéticos/otras electricidad, sino que también de otros tecnologías involucradas en el energéticos, no así en el subsidio a nivel nacional. programa - Porcentajes desiguales de fondos destinados a subsidiar el reemplazo de gas natural y de electricidad - Poseer un nivel máximo de renta equivalente a 8 sueldos mínimos Para soluciones comerciales, se debe desarrollar un contrato por rendimiento En soluciones comerciales, se debe contar con un mínimo de 5 años de mantenimiento, y en ese período crear capacidades internas para el mantenimiento posterior a este período 58 Tabla 15. Puntos relevantes de cada caso estudiado (cont.) Categoría/País Australia Se asegura el funcionamiento y calidad final del sistema mediante la solicitud de certificados de instalación firmados por instaladores certificados. Sistemas de fiscalización de SST - - Sistemas de apoyo o complementarios al SST Beneficios adicionales al subsidio Programa no considera explícitamente el contar con sistemas SST en paralelo al existente, sino que directamente reemplazarlo. Beneficios extras en estado de Victoria para personas afectadas por desastres naturales. California México Túnez Se asegura el funcionamiento y calidad final del sistema mediante la solicitud de certificados de instalación firmados por instaladores certificados. - Se asegura el funcionamiento y calidad final del sistema mediante la solicitud de certificados de instalación firmados por instaladores certificados. - - - - - - - - - Obliga a implementar la eficiencia energética en la vivienda Aumento del conocimiento respecto a tecnologías de generación y ahorro de energía en la población Condición explicita de que el SST debe instalarse como respaldo del sistema de calentamiento de agua original, no reemplazarlo completamente - - Para casos multifamiliares o comerciales, la medición del comportamiento térmico y del aporte solar es exigida como parte de las condiciones para la entrega total del reembolso. Se asegura el funcionamiento y calidad final del sistema mediante la solicitud de certificados de instalación firmados por instaladores certificados. Medición de rendimiento es necesaria para SST multifamiliares superiores a 250 kWth para obtener el financiamiento total. (70/30) Alemania Fuente: Elaboración propia 59 C. Análisis de mercado para conocer segmentos población objetivo, tamaño y caracterización de A continuación se presenta una caracterización del mercado relacionado a los SST, tanto a nivel de la oferta como de la demanda. En cuanto a la primera se describen los servicios que prestan los oferentes, las tecnologías utilizadas y los productos ofrecidos. La demanda para el sistema solar térmico se presenta a través de diferentes segmentos socioeconómicos y de las características del usuario final, a través de un análisis de clúster tanto por localización geográfica como por perfil de cliente, lo cual está dado por variables demográficas y socioeconómicas tales como edad, género, nivel educacional, nivel de ingresos en el hogar, vulnerabilidad económica, entre otras. Tras la identificación de los segmentos, se procederá a realizar una evaluación del mercado para estudiar la demanda por parte de los usuarios finales. A continuación, para cada segmento determinado, se analizarán las principales características del mercado actualmente existentes, tales como, tamaño del mercado, número y tamaño aproximado de las principales empresas, régimen competitivo (oligopolio, monopolio), demanda, entre otros. Esto se llevará a cabo mediante un análisis de organización industrial. Con respecto a la oferta, no se busca generar un nuevo levantamiento de información, sino que generar una línea base con la información existente y disponible a la fecha. Las principales fuentes de información utilizadas son el Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de la Conservación de la Energía en el Sector Residencial, de CDT (2010), el Estudio del mercado solar térmico chileno, de Transénergie (2006), el Estudio de Colectores Solares y Depósitos Acumuladores, de Deuman (2010) y Análisis y Caracterización del Mercado de los Paneles Solares en Chile, de Silva (2010). 1. Oferta Se considera la caracterización de la superficie instalada en el país, así como la importación de los equipos. Se incluye una breve descripción de análisis industrial del mercado en cuanto a las firmas que ofrecen los productos y de la oferta de capacitación e instaladores de los equipos. 1.1. Características de las firmas oferentes El estudio de Transénergie encuestó a 19 empresas proveedoras de sistemas solares, de las cuales, 14 son de Santiago y sólo 5 de regiones del norte del país, de las cuales 4 comercializan sólo equipos solares térmicos. De las firmas de Santiago, el 58% comercializa sólo equipos solares térmicos. En cuanto a los medios de distribución, el 80% de las empresas que comercializan equipos solares térmicos (fabricantes e importadores) realizan directamente la venta y la instalación al cliente. Transénergie señala que si bien existe una gran cantidad de empresas instaladoras, esto no significa que no puedan subcontratar la instalación, verificándose que la mitad de las empresas que instala también subcontrata la instalación para algunos casos específicos. 60 En relación a los servicios de post-venta, los encuestados declaran que están en un permanente mejoramiento de la gestión y que prácticamente todas las empresas que llevan más de un año en el rubro, brindan una garantía de los materiales del equipo de entre 1 a 10 años (promedio de 5 años), período dentro del cual muchas realizan mantención 1 vez al año durante 3 ó 5 años. Sin embargo, las formas nuevas de gestión comercial en el rubro están en espera de una norma para la regulación de este tema. En cuanto a los fabricantes nacionales, Transenergie identificó 5 empresas que fabrican colectores solares, las que corresponden a Arkente S.A., Ingesol, Solar3, Solarco y Térmoservic. Todas están ubicadas en Santiago salvo Ingesol, ubicada en Viña del Mar. Los productores chilenos fabrican casi exclusivamente colectores planos (Ingesol desarrolló también un colector con tanque integrado). Por otro lado, existe otro catastro 40 realizado a empresas oferentes de estos servicios el cual consideró colectores de placa plana y tubos al vacío. Se detectaron que existen 7 empresas principales en cuanto a la participación de mercado. De manera de evitar la duplicidad en el conteo de la superficie, en caso de que los datos hubieran sido obtenidos de empresas diferentes que por alguna circunstancia ejecuten un mismo proyecto (por ejemplo, una empresa realiza el diseño del proyecto y otra instala el sistema), se considero sólo una de las dos dentro del conteo general de superficie instalada. Esto afecta al caso de una “alianza entre dos empresas” o al caso de existir algún proyecto que es compartido por dos empresas. Del total de las 69 empresas contactadas por el catastro mencionado, sólo 23 respondieron la Encuesta Anuario Solar 2010. A estas 23 empresas se sumaron 85 más, alcanzando un total de 108 empresas e instituciones que participan de alguna u otra manera en el mercado de la Energía Solar y Eficiencia Energética en Chile. De este total de empresas alrededor de 70 tienen una participación activa en el mercado de colectores solares térmicos. La consultora Deuman 41 realizó un levantamiento de las empresas con participación en el mercado termosolar en Chile, en donde se consultó por las características técnicas de los equipos comercializados. La información recopilada, en una primera instancia, corresponde sólo a la investigación que se realizó a través de páginas web, información de páginas amarillas y directorios de empresas. De acuerdo a la información levantada, se deduce que 51 empresas son importadoras, 13 distribuidoras, 5 fabricantes y 32 no entregan información, por lo que se puede inferir que la gran mayoría de las empresas presentes en el mercado nacional importa sus productos, lo que ratifica la información obtenida a través de aduana y la información de estudios anteriores, asumiendo que gran parte de los productos sin información son importados. La cantidad de empresas fabricantes presentes en el país no ha variado significativamente (en el 2010, según Deuman). Sin embargo, si se compara la información del estudio de Transénergie del año 2005, en dicho año éstas firmas representaban el 25% del mercado nacional, el presente estudio muestra que bajo la misma cantidad de empresas, éstas ahora representan sólo un 5%, debido al explosivo aumento de la importación de productos. En dicho informe, Transernergie señala que el 60% de los importadores de colectores solares chilenos comercializan colectores planos, en donde tres empresas proponen colectores tubulares o de tubos al vacío. 40 41 Actualización del Análisis y Caracterización del Mercado de Paneles Solares en Chile (Silva 2010) Colectores Solares y Depósitos Acumuladores (Deuman, 2010) 61 Cabe destacar que los importadores de colectores solares ofrecen en su mayoría (39%) una garantía por los equipos de 5 años, mientras que un 22% ofrece 10 años. Sólo un 5% ofrece un año y un 17% 2 años, mientras que un 6% ofrece garantías tanto por 6 y 7 años. Algunas empresas hacen diferencias entre las garantías que ofrece por sus productos, que corresponde a 5 años y 1 año dependiendo si el colector solar es de tubos de cobre (procedencia Israelí) o si es de tubos de vacío (procedencia China), respectivamente. 1.2. Tipos de equipos (Colectores Solares Térmicos) La consultora Deuman, en su estudio 42, identifica tres tipos diferentes de equipos colectores presentes en el mercado termosolar en Chile, correspondientes a los sistemas compactos (23% de participación), los colectores planos (49%) y los tubos evacuados o tubos al vacío (28%). Los sistemas compactos, son sistemas en los que el colector está unido firmemente al depósito acumulador desde fábrica, siendo todos ellos del tipo tubos al vacío. Por lo tanto, sumados a los colectores solares con tubos evacuados, que se venden como tales (sin estanque incluido), equivalen al 51% del universo de empresas entrevistadas en el estudio de Deuman. Un mayor detalle de los tipos de colectores presenta a estos equipos por el tipo de material del absorbedor, pudiendo ser del tipo colectores solares planos, que pueden ser de cobre (41%), polipropileno (5%) o aluminio (3%). Los colectores solares de tubos evacuados, que pueden ser de flujo directo (8%) o “heat pipe” (20%). Finalmente está el sistema compacto de tubos evacuados, que pueden ser de flujo directo (8%) o “heat pipe” (15%). En relación a los colectores planos, la mayor cantidad, equivalente al 40%, corresponde a tubos de cobre (típicamente de fabricación nacional), seguido por el polipropileno, con un 5% y por el aluminio, con un 3%. En este último caso, que corresponde al sistema que usa como fluido caloportador el aire, este funciona conceptualmente de forma similar que el agua, aunque las consideraciones de diseño y dimensionamiento difieren en relación al resto de fluidos líquidos. En base a lo descrito anteriormente, se puede inferir que los sistemas más utilizados actualmente están relacionados a los llamados tubos al vacío y placas planas sin estanque incorporado, sino que con el estanque acumulador instalado por separado. Esto, para viviendas del tipo unifamiliar, y para los casos multifamiliares, los equipos acumuladores, en la gran mayoría de los casos, también está separado del sistema colector. Estos equipos pueden funcionar mediante un sistema termosifón o mediante un sistema forzado. Para el caso unifamiliar, existen muchas instalaciones que se hacen mediante un sistema de termosifón, especialmente las asociadas a la tecnología de tubos al vacío, pero sólo cuando los sistemas captadores están cerca de los acumuladores y dependiendo de las condiciones de la vivienda. En los casos multifamiliares o de grandes instalaciones, todos los sistemas funcionan mediante el sistema forzado, que utiliza bombas para movilizar el agua. Para efectos del presente estudio, se considerará como equipo base un SST tipo colector plano, termosifón, con circuito primario de cobre. A continuación se adjunta una cotización realizada a la empresa Calder Solar respecto del SST mencionado. 42 Colectores Solares y Depósitos Acumuladores (Deuman, 2010) 62 Tabla 16. Costos de instalación de SST en vivienda unifamiliar 2 m2 Ítem Valor Equipamiento 43 $ 1.240.000 Otros (10%) $ 124.000 Instalación $ 230.000 $ 1.594.000 Total implementación Plan de Mantención ($ anual, por 5 años) $ 65.000 Elaboración propia en base a datos de Calder Solar 44 Si bien el presupuesto presentado en la tabla anterior representa sólo a una empresa, se han realizado más cotizaciones, las que se pueden revisar en detalle en el Anexo 3. El costo promedio por metro cuadrado obtenido en base a las cotizaciones realizadas es cercano a los 440.000 $/m2 (cercano a los 946 US$/m2) 45. Este precio promedio varía mucho a nivel nacional, dependiendo de la cotización realizada, la empresa y la tecnología. También, este valor promedio difiere mucho de los precios existentes en países como EE.UU (500 US$/m2), Israel (233 US$/m2) o China (108 US$/m2) 46. Por otro lado, debiera incluirse un plan de mantenimiento intensivo a la instalación por un período no menor a 5 años, el cual comprende una visita anual por parte del instalador. Esta visita tiene un valor cercano a 3 UF 47, por lo que un plan de 5 años se valoriza en 15 UF (alrededor de US$680 dólares o cerca de $325.000), monto que debe ser integrado al costo del proyecto. Mayor detalle del plan de mantenimiento en Anexo 4. 1.3. Evolución de la superficie total instalada. De acuerdo al estudio de Transénergie, en diciembre 2005 la Asociación Nacional de Energía Solar estimó en 6.000 m2 la superficie de colectores instalados. Esto fue cuestionado en su estudio, ya que señalan que según sus datos, entre el 2003 y el 2005, se vendieron cerca de 3.100 m² de colectores planos y tubos de vacío, además de 3.600 m² de colectores simples sin cubierta de vidrio. Estos valores representan solamente una parte de las empresas existentes (aquellas que respondieron la encuesta con la que levantaron los datos). A partir de los datos recopilados en su encuesta, Transénergie señala que existen aproximadamente 2.500 m² de colectores planos y tubos de vacío, además del orden de 1.500 m² de colectores sin cubierta de vidrio. El mercado actual consiste esencialmente en aplicaciones de calentamiento de agua y piscinas en el sector residencial. Por otro lado, de acuerdo a Fundación Chile, a diciembre de 2009 existían 10.000 m2 instalados en funcionamiento, cantidad que se duplicó en el país durante el 2010. Esto da 43 2 Placas planas con 2 m de superficie absorbedora, estanque de 160 litros, incluidos elementos de instalación. “Otros” corresponde a arreglos necesarios en la vivienda para la correcta operación del SST. 44 Anexo 7. 45 Precio del dólar equivalente a $465. (06-09-2011) 46 U.S. Departmnet Of Energy (DOE), 2011, (http://apps1.eere.energy.gov/buildings/publications/pdfs/corporate/ns/webinar_lowcost_swh_roadmap_ 20110728.pdf) 47 Costo informado por proveedores de servicios de instalación y mantención durante entrevistas. 63 una relación de superficie de 2 m2 instalados por cada 1.000 habitantes, lo cual es bajo en comparación a Alemania, Grecia y Chipre, países que poseen índices de 100, 350 y 900 m2 instalados por cada 1.000 habitantes, respectivamente. La siguiente tabla entrega un resumen de la información de las variables recolectadas en el catastro recopilado por Silva (2010). Tabla 17. Antecedentes sobre las empresas que poseen una participación activa en el mercado de colectores solares térmicos Número de empresas totales relacionadas al mercado energético solar y EE Número de empresas activas en el mercado de SST Superficie instalada por empresas activas en el mercado de SST (m2) Crecimiento Superficie instalada por empresas activas en el mercado de SST (2008-2010) 108 70 28.159 39% Actualización del Análisis y Caracterización del Mercado de Paneles Solares en Chile, (Silva, 2010) 1.4. Importaciones de equipos De acuerdo al estudio de Colectores Solares y Depósitos Acumuladores (Deuman, 2010) se recopilaron antecedentes disponibles en la Aduana de Chile y reportados en los códigos aduaneros que declaran las empresas para la importación de los productos relacionados con el área termosolar. No existe un código específico de importación para el equipo señalado 48, por lo que la información considera los demás calentadores de agua, la cual se utiliza preferentemente en la importación de colectores solares, ya sea en la modalidad de tubos de cobre o tubos al vacío. En los siguientes gráficos, se presenta la información de las importaciones de productos, de acuerdo a la denominación aduanera antes mencionada, desde el año 2000 al 2010. 48La información se refiere al siguiente código: 84191900, cuya glosa es “Los demás calentadores de agua” (En referencia a la glosa “Calentadores de agua de calentamiento instantáneo, de gas”). Esta denominación se utiliza preferentemente en la importación de colectores solares, ya sea en la modalidad de tubos de cobre o tubos al vacío. 64 Figura 6. Importación de colectores solares 12 Millones US$ CIF 10 8 6 4 2 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Estudio de Colectores Solares y Depósitos Acumuladores, 2010 y Aduanas de Chile Del gráfico anterior se puede apreciar una tendencia creciente significativa a partir del año 2005, la cual es más fuerte entre el 2004-2005 y 2008 - 2009, en donde se produce un incremento del orden del 250%, aunque en el último de estos períodos la magnitud absoluta es la mayor que se registra en todo el lapso considerado. En el 2010, a pesar de la caída registrada en relación al año anterior, se alcanzan montos de importación superiores a los que se presentaban en los años previos al 2009. Sobre la base de todas las empresas identificadas, casi el 25% de las empresas chilenas fabrican sus propios colectores, mientras el resto importa los equipos, principalmente desde Israel (20%), China (15%), Australia y Brasil (10% cada uno), Estados Unidos, España, Grecia y Alemania, (todos con un 5%, respectivamente). En relación a las ventas, según la información proporcionada por las empresas, Deuman (2010) clasifica a los principales importadores, de acuerdo a la cantidad importada (en dólares 49), los cuales los presenta en la tabla siguiente: Tabla 18. Principales importadores año 2008. Empresa Importación en USD Terrasolar 191.402 Farenhouse 77.000 Insix 75.000 Ienergía 30.624 Insisolar 23.000 Junkers 8.775 Riovalle 6.788 Estudio Deuman 2010 Cabe señalar, que en esta clasificación faltan empresas reconocidas en el área termosolar, de las cuales no se tiene registro de importación del año 2008 (información no proporcionada). Éstas son: Isener, Anwo, Transsen (sin facturación año 2008), Winter S.A.; 49 Deuman señala que el valor en pesos chilenos entregados por las empresas se convirtió a dólares según el promedio de la divisa año 2008, es decir, aproximadamente $522.46. 65 según la información proporcionada por distintos actores del área termosolar, en su conjunto podrían alcanzar una representatividad del 50% en el área. 1.5. Productos de fabricación nacional Las empresas con presencia en el mercado nacional y que son fabricantes de sus productos, se listan en la tabla siguiente. Además, se muestra una breve descripción de los equipos que fabrican. Tabla 19. Empresas fabricantes en Chile. Empresa Producto ARKENTE BRITEC CALDER SOLAR Colector Solar Plano tubos de cobre Sistema Compacto estanque y colector solar plano tubos de cobre Colector solar plano tubos de polipropileno (Calder PPC-Chileno) SOLARCO Colector solar plano tubos de cobre WINTER SA Depósitos acumuladores SOLAR 3 Colector solar tubos de cobre JUNKERS Depósitos acumuladores Estudio Deuman 2010 Como se puede observar en la tabla anterior, sólo 5 empresas fabrican colectores solares en Chile y 2 depósitos acumuladores. De las empresas encuestadas por Deuman, se pueden distinguir aquellas que llevan varios años en el área solar en el país (sobre 30 años) como lo es el caso de Solar 3, con amplia experiencia en instalaciones y problemas asociados a la instalación de estos sistemas. Por otra parte, se distinguen casos como el de Britec y Calder Solar, empresas relativamente nuevas en el mercado pero que están agregando amplios conocimientos tecnológicos a sus productos, no solo en aspectos constructivos, sino que además en cuanto a medición y registro de variables. Otro caso a destacar es el de la empresa Winter, cuyas instalaciones son monitoreadas on-line, desde sus oficinas centrales. En relación a los volúmenes de venta de los fabricantes nacionales, Deuman los presenta diferenciados según los productos que comercializan. Esta información es relativa a las fichas técnicas que fueron completadas por las empresas en la encuesta que diseñó Deuman. 1.6. Comercialización y de distribución de lo SST. Deuman entrega en la siguiente tabla los canales de distribución que mencionan las empresas encuestadas, por medio de los cuales se ponen a disposición los equipos en los agentes que los utilizan o distribuyen, según corresponda. 66 Tabla 20. Canales de distribución. Empresa Canal de distribución Anwo Empresas especializadas del sector calefacción y climatización. Britec Venta directa e instalación de proyectos de gran envergadura Calder A través de Internet y de fuerza de venta propia. Alianzas estratégicas con Inmobiliarias. Camco Desde el fabricante directo al comprados, sin intermediarios. Casvisun Canal Directo /con Publicidad. Ecral Mayoritariamente a instaladores. Hidrosolar Pagina web, publicidad periodico, recomendaciones clientes. Ienergía Residencial, comercial e industrial. Venta directa a instaladores. Insisolar Venta en forma directa. Insix Venta e instalación propia. Isener Venta e instalación propia. Asociación con Chilectra. Junkers Empresas de Instalación. Retail. Compañías de Gas.Consumidor Final. Actualmente desarrollo de la promoción del producto (colector solar de aire) con importaciones e instalaciones a pedido. Internet – pagina web, google, diarios, revistas, TV. Casa central en Concepción, distribuidores en Santiago y Puerto Montt. Venta directa e instalación propia. Passivhaus Riovalle Solar 3 Terrasolar Viosol Venta directa y a través de distribuidores. Distribuidores autorizados con contrato de exclusividad, con presencia desde la II a la IX región y venta directa al público. Venta directa. Winter Venta directa a clientes. Empresas instaladoras de SST. Transsen Estudio Deuman 2010 1.7. Instaladores, capacitación e instituciones formadoras Se ha constatado que el desarrollo de masa crítica de instaladores de equipos SST en el país no es profundo, por lo que muchos de ellos han ido aprendiendo su oficio sobre la marcha. Con ello han generado procedimientos particulares para cada caso, lo que puede generar la existencia de una amplia variabilidad en la metodología y calidad del servicio de instalación, principalmente en las residenciales. Esto se contradice con lo revisado en las experiencias internacionales, en donde el mejor escenario es la existencia de un protocolo de instalación que unifique todos los distintos criterios y prácticas. En cuanto a la capacitación, destaca la articulación entre diversas instituciones, tales como el Ministerio de Energía, Innova Chile, Fundación Chile, la Universidad Católica del Norte (Antofagasta) y los gobiernos regionales de Atacama y Metropolitano. Entre ellos se han configurado diferentes programas de capacitación, tal como Fundación Chile y la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica del Norte (Antofagasta), o programas tales como plataforma Solar Atacama, en donde se han asociado Fundación Chile con el Gobierno Regional de Atacama y la división El Salvador de CODELCO. La finalidad de estas alianzas se relaciona con establecer en Chile las capacidades técnicas, los procedimientos e infraestructura tecnológica para asegurar un exitoso desarrollo del mercado de la energía solar térmica de pequeña escala. Las brechas detectadas por estas instituciones señalan que en el presente se debe preparar más de 1.000 instaladores de sistemas solares. Para ello llevan a cabo la implementación de un programa de Certificación y Formación sobre la base de competencias laborales que acredite a los instaladores, con el propósito de incrementar el ciclo productivo y la comercialización de esta tecnología en el País. 67 También ponen en marcha un mecanismo de aseguramiento de calidad de los productos y de las instalaciones de los sistemas solares, con el fin de generar confianza en los consumidores finales y contribuir a la maduración del mercado. Para ello han desarrollado casos demostrativos de capacitación laboral y certificación de instaladores solares térmicos. También existen algunas firmas comercializadoras de equipos, que se dedican a la capacitación como uno de sus rubros, tal como Solsur 50 y Calder Solar, que capacita a los usuarios del sistema una vez que este es entregado y puesto en marcha. Por último, es importante mencionar que no existe a nivel nacional un ente que certifique las capacidades de los instaladores 51. Con respecto al proceso de inspección de instalaciones de SST, esta consta de diferentes aspectos, tales como la comprobación de equipos y elementos, revisión de materiales, toma de medidas y datos y revisión de documentación. Esto exige un nivel de profesionalización importante de los individuos, perfil que puede ser entregado por instituciones capacitadoras certificadas, dado que las labores de los instaladores exigen actividades de revisión de la información técnica de la instalación, actividades de inspección visual y ensayos no invasivos a realizar en el SST, las cuales influirán significativamente en la calidad final del servicio. Una vez generada una mirada general a los actores que componen la oferta en cuanto a servicios de SST a nivel nacional, es necesario conocer quiénes son los actores que necesitan de estos servicios. A continuación, se detalla la demanda existente en el mercado de SST. Como conclusión final, y en base a la información recopilada durante esta etapa, se concluye que a nivel nacional existen bastantes empresas que puedan entregar buenos productos relacionados a los SST. Por otro lado, la mayoría de las empresas, específicamente aquellas que son importadoras de productos, pueden reaccionar de buena manera frente a un alza importante en cuanto a la demanda de estos productos. Si bien se detecta un incipiente mercado nacional en cuanto a la producción de estos sistemas, se piensa que la producción local enfrentaría más problemas al momento de proveer importantes cantidades de estos productos. Por otro lado, la falta de certificación juega en contra de los equipos nacionales, en comparación a los equipos extranjeros que poseen certificaciones internacionales. En cuanto a los servicios prestados por estas empresas, si bien todos son capaces de entregar un SST instalado, el procedimiento mediante el cual realizan esta instalación tiende a experimentar muchas diferencias entre una empresa y otra. La estandarización de los procesos es baja, por lo que se pueden dar resultados muy diferentes respecto de la instalación de los mismos equipos, en diferentes viviendas y bajo la mirada de diferentes instaladores. En cuanto a los equipos a utilizar, se recomiendan los equipos importados de placas planas por termosifón (para viviendas unifamiliares) o sistema forzado (para viviendas 50 http://www.solsur.cl/capacitacion.htm. En proceso de validación, comunicación personal Jorge Bobadilla, Gerente Gestor de SOLSUR. 51 Esto contrasta con la certificación térmica a las viviendas existentes, ver proyecto Sistema de Certificación Energética de Viviendas, que fue encargado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Programa País de Eficiencia Energética y desarrollado por IIT de la Universidad de Concepción - Fundación Chile durante el año 2008. 68 multifamiliares), con circuito primario de cobre, e intercambiador de calor interno (vivienda unifamiliar) o intercambiador de calor externo (vivienda multifamiliar). También se recomienda que exista aislación térmica en todas las cañerías. 69 2. Demanda La demanda corresponde a la generada por los usuarios finales de los SST, preferentemente habitantes de viviendas individuales y multifamiliares, tanto usadas o existentes como recientemente construidas. El uso de los SST está ligado solamente al calentamiento de agua para actividades relacionadas con el aseo e higiene personal, así como también al lavado de utensilios de cocina (dejando fuera el calentamiento de espacios). La demanda está condicionada por los dueños de viviendas, quienes serán los que tomen la decisión de adquirir los equipos. Para ello tienen en consideración aspectos financieros, tales como la posibilidad de créditos o subsidios, los precios de los equipos en el mercado, aspectos de información sobre su uso o de acceso al mercado, aspectos relativos a la presencia de costos de transacción, los cuales pueden dificultar el acceso de estos agentes al mercado, (procesos engorrosos, tiempos de espera, instaladores que no cumplen, etc.). A continuación se presenta la distribución del consumo energético para calentamiento agua sanitaria, de acuerdo a: • Sector económico • Subsector Residencial • Tipo de combustible utilizado • División geográfica o térmica La distribución del consumo energético sectorial entrega una noción de la intensidad de uso de la energía, por parte de los diferentes sectores de la economía nacional, distinguiendo aquellos más demandantes del recurso. En el siguiente gráfico se presenta la distribución de consumo energético en los distintos sectores clasificados en el Balance Nacional de Energía (BNE) correspondiente al año 2009. 70 Gráfico 1. Consumo energético sectorial porcentual Sector Energético 4% Comercial, Público y Residencial 25% Transporte 35% Industrial y Minero 36% BNE 2009, CNE El consumo energético final, por sector económico, presenta una importante participación del sector minero - industrial (36%) y el sector transporte (35%), seguidos por una menor ponderación del sector comercial, publico y residencial (25%), dejando un porcentaje menor al sector energético (4%). Dentro del sector comercial, público y residencial, se puede apreciar en el siguiente gráfico, una fuerte componente de consumo respecto del sector residencial. 71 Gráfico 2. Consumo energético sector comercial, público y residencial Comercial 16% Sector Público 3% Residencial 81% BNE 2009, CNE Dentro del sector comercial, publico y residencial, el mayor aporte al consumo energético es generado por el sub sector residencial, con el 81%. Por otro lado, el consumo sectorial de productos secundarios, referidos a los diferentes tipos de combustibles utilizados por los sectores económicos, se aprecia en el siguiente gráfico: Gráfico 3. Consumo sectorial de productos secundarios Derivados del Petróleo y Gas Natural 20% Electricidad 15% Leña 57% GN 8% BNE 2009, CNE La distribución del consumo energético residencial es mayoritariamente encabezada por el uso de la leña (57%), seguido de los derivados del petróleo y el gas natural (20%). Es importante mencionar que a este nivel de desagregación se encuentran considerados 72 todos los consumos energéticos a nivel residencial, entre ellos la calefacción de espacios, la generación de ACS, entre otros. De acuerdo a información existente en el informe “Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de Conservación de la Energía en el Sector Residencial de Chile”, la siguiente es la caracterización de los consumidores de agua caliente sanitaria. En la zona norte, el consumo de ACS es en promedio un 34,9% del consumo total residencial promedio por hogar, constituyendo la mayor demanda por energía de todas las actividades que se han especificado con 1.594 kWh al año en promedio por hogar. El combustible más utilizado para llevar a cabo el proceso de combustión es el gas licuado propano con un 77% de participación, seguido del gas natural con un 22%. La electricidad contribuye sólo con un 1%. Gráfico 4. Consumo doméstico residencial zona norte 1.800 Promedio KWh anual por hogar 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 Estudio CDT 2010 73 Gráfico 5. Consumo sectorial de productos secundarios para ACS zona norte Electricidad 1% GN 22% GLP 77% Estudio CDT 2010 En la zona centro, el consumo de ACS es en promedio un 17,5% del consumo total residencial por hogar, siendo la calefacción la mayor actividad demandante de energía, con un 57%. El combustible más utilizado para llevar a cabo el proceso de de calentar el agua es el gas licuado propano, con un 72% de participación, seguido del gas natural, con un 25%. La electricidad contribuye sólo con un 2% y la leña con un 1%. Gráfico 6. Consumo doméstico residencial zona centro 7.000 Promedio KWh anual por hogar 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Estudio CDT 2010 74 Gráfico 7. Consumo sectorial de productos secundarios para ACS zona centro Electricidad 2% Leña 1% GN 25% GLP 72% Estudio CDT 2010 En la zona sur, el consumo de ACS es en promedio sólo un 7,7% del consumo total residencial por hogar. La actividad que más demanda consumo energético es la calefacción con un 80,7%. El combustible más utilizado para llevar a cabo el proceso de calentar el agua es el gas natural con un 48% de participación, seguido del gas licuado propano con un 45%. La leña contribuye con un 6% y la electricidad con un 1%. Gráfico 8. Consumo doméstico residencial zona sur 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 Riego Stand-by Piscina Celular Equipo de música Consola de juegos Dvd-vhs Televisión Aspiradora Computador Plancha Secadora Lavavajillas Lavado de ropa Freezer Iluminación Refrigerador Aire acondicionado Calefactores Horno eléctrico Horno Microondas Cocina ACS 0 Hervidor Promedio KWh anual por hogar 30.000 Estudio CDT 2010 75 Gráfico 9. Consumo sectorial de productos secundarios para ACS zona sur Electricidad 1% Leña 6% GN 48% GLP 45% Estudio CDT 2010 Por nivel socioeconómico (NSE) a escala nacional, el consumo promedio de energía anual es dominado por el segmento ABC1 con 3.193 kWh promedio anual, seguido por el C2 con 2.307 kWh promedio anual. El segmento C tiene en promedio un consumo anual de 1.816 kWh por hogar, mientras que el consumo promedio del hogar del segmento D es de 1.312 kWh al año. Lo anterior implicaría que en términos del consumo total, el segmento ABC1 es más intensivo en el uso de la energía para calentar ACS, lo cual es consistente con la mayor disposición de equipos pertenecientes a ese segmento (CASEN 2009). Lo anterior se aprecia en el siguiente gráfico. 76 Gráfico 10. Consumo promedio anual (kWh) por hogar por NSE 3.500 ABC1 3.193 3.000 C2 2.307 2.500 C3 1.816 2.000 KWh D 1.312 1.500 1.000 500 0 ABC1 C2 C3 D Estudio CDT 2010 Las viviendas que disponen de un sistema que distribuya el agua caliente por cañería, es decir que provenga de un calefón, caldera u otro sistema son la mayoría en el país, preferentemente en el segmento ABC1 (99,4%) y C2 (95,3%). Lo segmentos C3 y D tienen menores participaciones dentro de su grupo en el uso de dicho sistema, pero igual son mayoritarias (81,7 y 71,8%, respectivamente). En términos absolutos, las viviendas en el país que poseen el sistema de calentamiento térmico del agua son mayoritariamente del segmento D y representan al 41% de las viviendas totales que poseen dicho sistema, representando el 15% del consumo total de energía para calentar agua sanitaria. El segmento ABC1 sólo representa el 11% de las viviendas totales que poseen el sistema, pero explica casi el 37% del consumo total, mientras que el segmento C2 representa el 21% de las viviendas, con el 27% del consumo total. El segmento C3 representa casi idénticos porcentajes en cuanto a viviendas totales con el sistema para calentar agua sanitaria y consumo total de energía, con un 27 y 21%, respectivamente. 77 Gráfico 11. Distribución de viviendas que poseen sistemas de calentamiento de agua sanitaria ABC1 11% D 41% C2 21% C3 27% Estudio CDT 2010 Después de analizar las fuentes secundarias expuestas, se pueden plantear algunas hipótesis respecto al potencial mercado objetivo al cual apuntar con políticas públicas relacionadas al uso de fuentes renovables de energía para el calentamiento de agua sanitaria. Además entrega información a la institución encargada respecto a la focalización de las políticas que propone entregar, permitiéndole realizar una mejor selección de beneficiarios, con una aproximación más cercana a sus verdaderas necesidades en el área. En primer término, el uso debe propender hacia zonas geográficas en que los factores de radiación posibiliten un mayor aprovechamiento del recurso, aunque en estos casos, la diferencia entre la temperatura de entrada y de confort del agua es menor. Esto dependerá además de la capacidad de los equipos que se elijan para dichas zonas, lo cual debe llevar a realizar un análisis de ahorro inversión. Las zonas que presentan un mayor potencial para la instalación de SST son la zona Norte y la zona Centro. También los antecedentes sobre estrato socioeconómico condicionan las políticas de fomento energético que se entregan, ya que se considera el consumo por estrato como un criterio relacionado a los costos para el Estado de asumir la política (mediante la entrega de subsidios u otras garantías), los costos para el usuario de adoptar un SST y los beneficios sociales netos que se generan en el mediano y largo plazo por la adopción de dichos sistemas (por ejemplo, externalidades positivas que se generen dado la sustitución de insumos para el calentamiento de agua sanitaria, en concreto gas natural versus solar). En cuanto al consumo promedio anual y al porcentaje final de viviendas que poseen sistemas de cañerías para la distribución de ACS, los sectores socioeconómicos con mayor potencial son los sectores ABC1, y en menor medida el C2., los que en promedio tienen un nivel de ingreso familiar de aproximadamente $3 millones y 1,2 millones respectivamente. 78 La Encuesta CASEN 2009 entrega información que podría resultar útil a la hora de cuantificar el mercado potencial para el mercado de los SST. Si bien la información entregada por la encuesta es por decil de ingresos, se puede realizar una homologación para ajustarla a los distintos estratos socioeconómicos. Esta homologación entrega las siguientes cifras de casas propias, ya sea pagadas o pagándose. Región I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O'Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica Total Estrato ABC1 1.752 6.504 2.933 7.798 19.253 12.110 8.965 17.096 7.173 8.677 2.663 3.451 133.762 3.932 1.429 237.498 C2 5.019 9.989 3.744 9.481 26.108 14.096 13.443 28.630 10.233 14.816 2.129 3.219 119.184 5.225 4.041 269.357 Tal como se puede apreciar, el mercado potencial considerando sólo las familias de mayores ingresos supera a nivel nacional las 500 mil viviendas. Como resumen de este análisis, en base a los datos presentados anteriormente y bajo el supuesto de maximización de ahorro de energéticos en la generación de ACS, se puede deducir que el mayor potencial de ahorro está dado por la instalación de SST en los sectores socioeconómicos ABC1 y C2 de la zona norte y centro del país. Esto es en base a cuatro factores clave: - Cantidad de radiación solar horizontal incidente: La radiación solar incidente es bastante alta en la zona norte y posee valores bastante aceptables en la zona centro. Estos disminuyen bastante a medida que se avanza hacia la zona sur. - Temperaturas promedio del agua de la zona norte-centro: El delta de temperatura del agua que es necesario cubrir para alcanzar la temperatura de confort es menor en las zonas norte y centro, lo que aumenta el aporte del SST. - Cantidad de viviendas con sistema de distribución de ACS: Los sectores ABC1 y C2 poseen un muy alto porcentaje de viviendas con sistema de distribución de agua por cañerías, parte vital del sistema. Debe considerarse que el sector C3 también posee un alto nivel de viviendas con este sistema de distribución. 79 - Nivel de consumo de energéticos para ACS: Los sectores socioeconómicos ABC1 y C2 poseen un alto nivel de consumo de energéticos para la generación de ACS. En base a la maximización del ahorro de energéticos, estos son los sectores que más pueden aportar a la generación de ahorros. Lo mostrado anteriormente es un análisis basado sólo en los potenciales ahorros que pudieran lograrse mediante la implementación de SST en viviendas existentes, existiendo otros factores que pueden influir en la decisión relacionada al sector objetivo. La selección y tamaño del mercado objetivo se realizará más adelante, debido a que esta depende del modelo a seleccionar para su implementación a nivel nacional, de las características y restricciones del propio modelo. Como ejemplo, se puede mencionar que si se selecciona un modelo similar al de California, la demanda estaría restringida a las distribuidoras que sean parte del programa, por lo que la demanda estaría sectorizada a una zona de influencia d una empresa, o si el programa fuera similar al mexicano, la demanda estaría centralizada en dueños de viviendas que estén pagando una hipoteca. 80 D. Modelos de negocios para el caso chileno Una vez conocidas las realidades de otros países que han generado beneficios a la implementación de los SST para calentamiento de agua sanitaria, así como la oferta y demanda estimada de manera existente para los SST, es posible discutir sobre qué modelos de negocio se adaptan más a la realidad nacional. En esta sección se presenta el modelo de negocios actual existente a nivel nacional, además de 3 modelos de negocios diseñados para promover de manera eficiente y oportuna la implantación de Sistemas Solares Térmicos en el país, en viviendas existentes. Finalmente, se entregan detalles de sólo un modelo de negocios, en base a lo revisado, el cual se ha determinado en conjunto con la contraparte técnica. Es importante señalar que un modelo de negocio exitoso, será aquel que agregue valor a cada uno de los participantes del mercado. Por esta razón analizaremos a continuación ¿quiénes son los principales actores?, ¿cuáles son sus objetivos?, y ¿cómo interactúan actualmente en el mercado? 1. Modelo de Negocios Actual: 1.1. Actuales actores en el mercado de colectores solares térmicos. En primer lugar, se procede a identificar y describir 5 actores relevantes en el actual mercado de colectores solares térmicos para viviendas existentes: i) Los clientes ii) Las instituciones de crédito iii) El Estado iv) Proveedores de tecnología v) Instaladores y empresas de mantenimiento El modelo actual consta, principalmente, de la relación entre el cliente y la empresa prestadora del servicio de venta e instalación de SST. Para viviendas nuevas, debe notarse que, en base al beneficio tributario creado en la Ley 20.365, el agente que provee el equipo lo puede entregar a las empresas constructoras de viviendas, las cuales pueden optar al subsidio que el Estado ha diseñado para tal efecto. Por otra parte, en el caso de los clientes directos de los proveedores de SST, y para la obtención e instalación de este sistema, estos deben financiarse mediante institución crediticia (a una tasa de interés de mercado) o realizar la compra con fondos propios. En la figura siguiente se muestra la interacción de cada actor en el modelo de negocios actual. 81 Figura 7. Modelo de negocio actual. Producto: Agua Caliente MODELO DE NEGOCIOS ACTUAL MN-0 Costo C1 ($$$) II. Acceso al crédito (Banca) I. Clientes Costo C2 ($$$) El diferencial de costos (C1-C2) debe compensar a la inversión (I) Tasa de interés Inversión (I) ($$$) Tecnología/ Instalación/ Calidad V. Proveedores de Mantención III. Estado Ley 20.365 con tope 31,5 UF IV. Proveedores de Paneles & Instalación Elaboración propia A continuación se detalla las principales características de cada actor relevante que participa dentro de los modelos. 1.1.1. Clientes Los clientes son todos los hogares chilenos que demandan agua caliente sanitaria. Así el mercado objetivo lo componen las viviendas nuevas y usadas, las casas y departamentos, de estratos socio económicos altos y bajos. Obviamente, las regiones del país con mejores condiciones de radiación solar son los principales clientes potenciales, dado que los beneficios para ellos son mayores. Los clientes varían de acuerdo a sus preferencias, niveles de ingreso y región geográfica donde viven. Además pueden residir en una vivienda propia o una arrendada, unifamiliar o multifamiliar. El cliente objetivo, en este caso, es quien posee una vivienda existente sin un SST instalado. Esta vivienda puede ser unifamiliar o multifamiliar. El problema que tiene el cliente es calentar agua de uso sanitario. Para esto, él cuenta actualmente con una tecnología, la cual se asumirá que no es solar. Luego, este cliente, se enfrenta a la decisión de instala energía solar o no. Las variables claves en su toma de 82 decisión serán, de acuerdo a la teoría económica y la experiencia internacional, las que se mencionan a continuación: a) Su información con respecto al tema ambiental, de eficiencia energética y de energías renovables. b) Si el ahorro de costos debido a calentar agua solarmente compensarán la inversión de la nueva tecnología. c) ¿Cuándo se producirá el payback? Los niveles cortoplacistas asociados a la tasa de descuento de los consumidores, están relacionados con su nivel de impaciencia. Es decir, el cliente quiere que el período de recuperación de la inversión sea lo más breve posible. d) ¿Cómo financiará la inversión? Puede realizarlo con i) capital propio (la miopía 52 no contribuye aquí), ii) con el préstamo de un banco, iii) utilizando el subsidio público, iv) una combinación de las anteriores. e) Los costos de transacción que le acarreará la implementación de la tecnología: retrasos en la instalación, calidad y falla del servicio, contratación de mantención, etc. Generalmente los clientes no cuentan con toda la información necesaria al momento de tomar la decisión de instalar o no el SST, por lo que esta desinformación afecta negativamente a la implementación de estos sistemas. Por otro lado, el cliente generalmente tiene una desconfianza respecto de estas tecnologías, las cuales si bien están lo bastante probadas en otras parte del mundo, a nivel nacional no se ha generado una penetración importante de la tecnología, siendo aún algo “nuevo” para el cliente. Los clientes pertenecientes a las clases sociales ABC1 y C2 son quienes más receptividad tienen de estos sistemas, ya que tienen más acceso a la información, a experiencias internacionales e incluso nacionales. Por otro lado, poseen los recursos necesarios para poder costear estos sistemas, lo que los incita también a investigar o consultar a proveedores acerca de las ventajas de la tecnología. 1.1.2. Instituciones de crédito Corresponde a los agentes que entregan financiamiento para los proyectos relacionados al tema, los cuales evaluarán de acuerdo a su riesgo esperado y los flujos que proyecte entregar. Las características esenciales de la relación de estos agentes con los prestatarios son: a) Los bancos pueden prestar dinero a tasas de mercado, lo cual es una barrera para los clientes ya que enfrentarán tasas más altas de las que están dispuestas a asumir, dado el nivel de riesgo que ellos presentan para la institución crediticia. b) Los proveedores pueden facilitar la obtención de créditos y subsidios, lo cual es un apoyo para los clientes quienes compensan en parte la tasa de mercado. 52 En términos económicos, se refiere a que un agente define sus actividades en términos de bienes o servicios concretos, más allá de los beneficios que puede obtener. 83 Las instituciones de crédito tienden a evaluar este tipo de proyectos como proyectos riesgosos o innovadores, lo que por ende tiende a elevar la tasa de interés del crédito, elevando los costos del proyecto. 1.1.3. Estado El Estado, producto de las claras e importantes externalidades positivas de la energía solar, estará interesado en: a) Fomentar rápidamente su uso: cobertura + rapidez b) Minimizar el subsidio En la situación actual cuenta con la Ley 20.365 fue publicada en el Diario Oficial el 19 de agosto de 2009. Esta ley genera un beneficio tributario que intenta reducir el payback de la energía solar. Ver recuadro a continuación. Beneficio tributario para Colectores Solares Térmicos A partir del 24 de agosto de 2010 comenzó a regir un beneficio tributario para Colectores Solares Térmicos, el cual busca promover la implantación de esta tecnología en viviendas nuevas hasta 4.500 UF, ya sean casas o edificios de departamentos. El beneficio tributario es imputado ante el Servicio de Impuestos Internos como un descuento a la declaración de impuesto a la renta de las empresas constructoras. Las empresas podrán deducir de sus impuestos el 100 por ciento del valor del sistema con un tope de 31,5 UF para viviendas de hasta 2000 UF. También pueden optar al 40 por ciento del valor del sistema con un tope de 31,5 UF para viviendas de entre 2001 y 3.000 UF. De la misma forma podrán deducir de sus impuestos el 20 por ciento del valor del sistema con un tope de 31,5 UF para viviendas de entre 3001 y 4.500 UF. En el caso de los edificios, los topes varían entre las 24,5 y 28 UF dependiendo del tamaño de la superficie del sistema. El beneficio tributario a los sistemas solares térmicos es una iniciativa del Ministerio de Energía, quien elaboró el proyecto de la ley 20.365 en conjunto con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía. También participó en su discusión el Ministerio de Vivienda, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Servicio de Impuestos Internos. La ley 20.365 fue publicada en el diario oficial el 19 de agosto de 2009. Su entrada en vigencia será 90 días después de la publicación de su reglamento, el 26 de mayo de 2010. Por su lado, el Estado está interesado en que la población comience a adoptar tecnologías limpias de generación de energía, además de reducir las emisiones de CO2 al medio ambiente, por lo que los SST aparecen como un importante avance en estas temáticas. 1.1.4. Proveedores de Tecnología Actualmente se cuenta con una cantidad razonable y creciente de proveedores de tecnologías solares, alrededor de 110 de acuerdo al estudio de Deuman (2010). 84 Por otro lado, siendo Chile un país muy abierto en lo económico, al generarse mayor demanda el sector empresarial debería responder con celeridad. Como vimos, el número de proveedores por tamaño de empresa se ha mantenido, señalando la expectativa de que el mercado por fin se desarrolle. El objetivo de estos proveedores es el vender la mayor cantidad de sistemas posible, por lo que cualquier iniciativa que fomente el mercado en el que se están desarrollando será bien recibida por este sector. Por otro lado, los proveedores buscan generar instalaciones de calidad, debido a que un paso clave en el aumento de la penetración de los SST en la población es el poder generar confianza al cliente y demostrarle que estos sistemas funcionan y generan un ahorro real. A nivel nacional, existen algunas empresas que sólo se dedican a importar los equipos relacionados a los SST, pero no así a proporcionar ingeniería, instalar o mantener, tercerizando estos servicios a otras empresas. 1.1.5. Instaladores y empresas de mantenimiento. Para que un programa de esta naturaleza funcione, el instalar y mantener los sistemas solares debe ser con calidad y oportunidad debe ser un factor clave de la política, razón por la cual se individualiza como actor. Es importante señalar que para cada uno de los modelos desarrollados se incluirá este punto. A nivel nacional, las empresas relacionadas al tema generalmente proporcionan una serie de servicios, desde proveer o gestionar la obtención de los equipos necesarios, la ingeniería, instalación y mantenimiento, por lo que es común que las empresas proveedoras coincidan en algunos casos con las empresas instaladoras, de ingeniería o de mantenimiento. Una vez que se han descrito las realidades de los distintos actores que participan en el modelo actual de implementación de SST en el mercado nacional, se deben entregar propuestas de cómo modificar las relaciones mostradas y las reglas del mercado, mediante un nuevo modelo de negocios que funcione de forma paralela al existente. El objetivo de este nuevo modelo es dinamizar, incentivar, aumentar la participación de los SST en las viviendas existentes a nivel nacional. Para esto, es necesario definir previamente cuales son los principios básicos y los objetivos de este nuevo modelo de negocios. 1.2. Principios básicos y objetivos de los modelos de negocios Existen algunos principios básicos y objetivos que son necesarios tener en mente al momento de generar los modelos de negocio. Estas ideas son la base de los modelos, y si alguno de ellos no cuenta con estas características, puede llegar a transformarse en un modelo fallido o presentar problemas al momento de su implementación u operación. El modelo de negocios debe promover la implantación de la tecnología solar térmica, para lo cual debe agregar valor a cada uno de los actores del modelo, de forma de que funcione correctamente y todos sientan que están obteniendo una ganancia (todos deberían tener un VAN positivo). La implantación de la tecnología debe tener metas de cobertura, como por ejemplo, un 30% de las viviendas (% de viviendas o metros cuadrados instalados o litros calentados, etc.). Del mismo modo, la introducción de la tecnología debe tener metas temporales, dado que si se deja sólo al mercado, la meta de cobertura anterior puede lograrse en un 85 período de tiempo muy largo o incluso no lograrse, lo que atentaría contra el éxito del objetivo. Por otro lado, las metas temporales permiten evaluar el avance del modelo. También la inserción de la tecnología debe ser realizada con un subsidio Estatal reducido, siendo un caso límite, el que se regale la instalación y mantenimiento a todos los hogares. Por otro lado, existen barreras a la implementación de esta tecnología, las cuales evitan que la tecnología se masifique dentro de la población. También es necesario tener en cuenta estas barreras, para buscar soluciones o modelos que permitan derribarlas. Las principales barreras para que la energía solar llegue a ser privadamente competitiva en Chile son: • Alta inversión para un grupo importante de hogares (el 70% de los hogares chilenos vive con ingresos mensuales promedio inferiores a $700.000 53). • Otras prioridades de inversión. • Bajo acceso al crédito y a tasas altas (similares o mayores a créditos de consumo, mayores al 15% anual, la que utiliza Chilectra es sobre el 18%). • Elevados costos de transacción, tanto de instalación, como inspección de la instalación y mantenimiento. Esto se ve agravado por el bajo conocimiento de la tecnología con respecto a otras que llevan muchos años en uso. • Producto de los puntos anteriores alto payback. • Falta de información sobre los costos y beneficios de la tecnología • Poca importancia del tema ambiental Estas barreras limitan la inserción de la tecnología, por lo cual el o los modelos propuestos a continuación deben ser capaces de generar incentivos que eliminen completamente o en parte estas barreras. Se han diseñado 3 modelos de negocios para el fomento de la energía solar térmica en Chile. Estos fueron inspirados en la experiencia internacional, rescatando las mejores prácticas, en base a lo aprendido en muchos años de políticas de fomento. Los modelos desarrollados son los siguientes, y serán discutidos individualmente a continuación. 2. Modelo de Negocios 1: Mejorando los Subsidios a la Demanda Como se detalló anteriormente, la experiencia alemana en el fomento de la energía solar térmica es una de las de más larga data, y por lo tanto muy interesante de analizar y con puntos interesantes de implementar. Podemos destacar del modelo alemán los siguientes aspectos: - - 53 La experiencia dice que lo ideal es subsidiar los costos extras de implementar SST por sobre con respecto a la tecnología existente en la vivienda. El mínimo del subsidio debería estar cercano al 15% del costo total del sistema. Fuente encuesta CASEN 2009 86 - Se debe invertir en programas publicitarios del subsidio y generación de conocimiento de la tecnología en la población El modelo alemán, como se mencionó en el capítulo de revisión de experiencias internacionales, es basado en un subsidio a la demanda, es decir, se entrega un subsidio a quien genera la demanda por el sistema, el cliente final. El modelo alemán funciona mediante un reembolso una vez instalado el sistema en la residencia del cliente. Este debe presentar los certificados de compra e instalación para que se le entregue un reembolso de lo pagado por el sistema. Se propone generar un modelo similar al utilizado por Alemania, en donde el cliente final sea parte activa del modelo de negocios. La proposición de este modelo modifica levemente el actual modelo de negocios existente a nivel nacional, dándole un rol en la etapa de post venta al Estado, ya que debe generar un sistema de reembolso a los clientes. El modelo continúa con los supuestos actuales, en donde el cliente debe acudir a un proveedor y solicitar el SST. Luego, el proveedor, que debe estar registrado en el programa de subsidios, bajo ciertas restricciones, debe proveer un equipo, el cual también debe estar registrado y ser apto para el programa. La empresa instaladora o el mismo proveedor, debe instalar el sistema en la vivienda existente del cliente final, la cual también debe ser una vivienda existente. Una vez instalado el sistema, el cliente debe acudir a una oficina designada por el Estado para obtener un reembolso, el cual será un porcentaje a determinar del costo total del sistema. El reembolso se entregará sólo si el cliente posee una certificación de que el sistema fue comprado en un proveedor perteneciente al programa y un certificado que asegure que el sistema fue instalado por un ente autorizado. Por otro lado, se propone que sea obligatorio el realizar un contrato de mantenimiento con el proveedor o instalador por un plazo propuesto de 5 años, con el fin de asegurar el correcto funcionamiento del equipo en el tiempo. A continuación se entregan algunos detalles del modelo propuesto: • En términos específicos, en este modelo de negocios extendería el subsidio a la demanda propuesto en la ley 20.365 que varía entre un 100% y un 20% • Aumentándose el tope de 31,5 UF, posiblemente a 50 UF. • Se debe exigir como requisito para postular al beneficio tener un contrato de mantenimiento de 5 años incorporado en la inversión inicial. • Se debe invertir en publicitar el subsidio. A continuación se muestra el diagrama de relaciones del modelo propuesto. 87 Figura 8. Modelo de negocio mejorando los subsidios a la demanda. Producto: Agua Caliente MODELO DE NEGOCIOS Mejorando los Subsidios a la Demanda MN-1 Costo C1 ($$$) II. Acceso al crédito (Banca) I. Clientes Costo C2 ($$$) El diferencial de costos (C1-C2) debe compensar a la inversión (I) Tasa de interés Inversión (I) ($$$) Tecnología/ Instalación/ Calidad Contrato de mantenimiento El payback debería disminuir con el aumento en el subsidio y contrato de mantenimiento. V. Proveedores de Mantención III. Estado Ley 20.365 con tope 50 UF IV. Proveedores de Paneles & Instalación Elaboración propia El modelo 1 plantea extender la franquicia de la Ley 20.365, a todas las viviendas nuevas o usadas o a aquellos mercados de menor Payback, dependiendo de los resultados de la evaluación y los recursos destinados a subsidios por parte del gobierno. La ventaja de este modelo es que no se modifica de gran manera el modelo actual, por lo que no es necesario generar o pactar cambios con los actores existentes. Los clientes, que son los interesados en adoptar la tecnología para generar ahorros, recibirán un incentivo que puede sacar del límite de la indecisión a un importante número de personas, en cuanto a adopción de la tecnología. Otra ventaja es la regularización de servicios que hoy no cuentan con un estándar de calidad, como lo son los instaladores e SST. Una de las desventajas del sistema es la posible burocracia que el cliente final pueda percibir al momento de obtener el reembolso. En el caso que el cliente sienta que son demasiados los trámites que debe realizar para obtener el reembolso, no estará dispuesto a comprar el SST. Es por eso que el proceso debe ser simple y rápido. 88 3. Modelo de Negocios 2: Incorporando a las Empresas de Agua Caliente Este modelo se basa en la experiencia internacional de California (y Canadá) donde las distribuidoras de energía actúan como administradoras de programas de eficiencia energética. Es importante notar que la instalación de colectores solares es considerada como parte de la eficiencia energética, generando una complementariedad entre ambas disciplinas. De hecho, en California, no es posible optar a un subsidio si no existe una auditoría de eficiencia energética realizada a la vivienda. El modelo propuesto incluye a dichas empresas, pero contemplando la posibilidad de una explotación monopólica en base a una zona de concesión o basado en competencia. Es de importancia notar que el servicio de agua caliente no cuenta con economías de escala que obliguen al regulador a asignar la explotación de dicho servicio a una sola empresa concesionaria. Podemos destacar del modelo adoptado en California los siguientes aspectos: - - - Inclusión de empresas de distribución de energéticos como administradores de programa. Medición constante de rendimiento de sistemas solares multifamiliares. Mantención obligatoria por períodos de tiempo establecidos en sistemas Multifamiliares. Auditoría energética obligatoria para optar al subsidio de SST El modelo propuesto en este caso se basa en la idea de que las distribuidoras de energía o energéticos pueda proveer, aparte de sus servicios actuales, un servicio de venta de agua caliente. El cliente ya no compra sólo energéticos (gas o electricidad) para calentar el agua mediante algún sistema ya instalado (caldera, calefón u otro), sino que compra agua caliente directamente a esta distribuidora. En el caso de que el cliente desee entrar a este modelo, deberá solicitar a la empresa distribuidora la instalación del SST. La empresa correrá con todos los gastos de equipos, instalación y mantención, para luego cobrar al cliente final por esta agua caliente. Es por esto que los distribuidores se transforman en un administrador de programa, ya que manejan el proceso desde principio a fin (equipamiento, instalación, mantención, cobranza) Este modelo modifica bastante el actual modelo de negocio, ya que elimina a interacción (para los clientes que toman esta opción) entre el cliente final y el proveedor de SST, ya que la empresa distribuidora al ser la que gestiona e instala los sistemas, debe negociar directamente con el proveedor los equipos. La instalación puede correr por parte de una empresa especializada o por parte de la misma distribuidora, pero siempre gestionada por esta última empresa. En este modelo, el Estado posee un rol de regulador del proceso, velando por qué no se comentan infracciones, cobros excesivos, ni se generen problemas en cuanto a la que las distribuidoras generen monopolios o den preferencia a ciertas empresas proveedoras sobre otras. A continuación, se adjunta el esquema de relaciones que generaría este modelo de negocios. 89 Figura 9. Modelo de negocio Incorporando a las Distribuidoras de Energía. Modelo de Negocios PROPUESTOS (MN-2) II. Distribuidora de Agua Caliente Regulación Costo C1 ($$$) III. Estado I. Clientes IV. Proveedores V. Proveedores de Paneles & de Mantención Instalación Elaboración propia • Modelo de venta de agua caliente en vivienda multifamiliar En el modelo, para la vivienda multifamiliar, la empresa que vende el servicio de agua caliente (que podría ser la empresa que comercializa energéticos como el gas), pasa a ser comercializadora de este servicio en un contrato a mediano o largo plazo. En este modelo la instalación del equipo solar es transparente para los usuarios debido a que la empresa distribuidora de energía se hace cargo de la instalación y mantención del mismo. El compromiso puede establecerse de mediano a largo plazo (unos 10 a 15 años), prorrogable. La forma de pago de los usuarios dependerá de su modelo de pago existente (algunos poseen una formula de cobro del agua caliente, en base a una prorrata, y otros tienen medidores individuales). • Modelo vivienda unifamiliar En viviendas unifamiliares se plantea un modelo equivalente a las del multifamiliar, donde una nueva empresa entra al negocio de distribución de agua caliente. La diferencia con el sistema multifamiliar es que en este caso solamente se mide el flujo de agua caliente y 90 se asume una temperatura. Esta salvedad se introduce por la dificultad de medir el aporte energético exacto (con flujo y temperatura) en todas las viviendas participantes del programa. Debe mencionarse que en California, Túnez y Australia las mediciones a las viviendas unifamiliares son esporádicas, pero más que nada para corroborar el correcto funcionamiento del sistema. No hay mediciones constantes a viviendas unifamiliares, solo a instalaciones multifamiliares de mediano a gran tamaño. • Incentivo para la empresa distribuidora de agua caliente Dependiendo de la modalidad en que se aplique el sistema (ya sea monopólico con tarifa regulada, o en competencia con tarifa libre), las empresas tendrán los siguientes incentivos: Mayor rentabilidad: este modelo es aplicable si es que se asigna a una empresa concesionaria a la cual se le permite su entrada a un negocio con mayor rentabilidad que el de distribución del energético. Opcionalmente se plantea un premio si se cumplen las metas de penetración de mercado fijadas en conjunto con la autoridad, y una penalización si estas no se alcanzan. Estas metas se pueden expresar en unidades de litros-grados de aporte solar, o en m2 instalados en edificios, con un aporte solar mínimo por m2. Competencia: este modelo es aplicable si participan más empresas en el mercado de proveer el servicio de agua caliente sanitaria. En particular los participantes naturales son las empresas distribuidoras de energéticos (distribuidora de gas y electricidad) u otras empresas interesadas en el negocio libre (distribuidora de agua, o grupos interesados). • Incentivo para las comunidades A modo de incentivo para las comunidades de edificios se propone que la empresa distribuidora de agua caliente se haga cargo de la mantención de los equipos de agua caliente. Adicionalmente, las empresas deben arrendar el espacio necesario para la instalación de los sistemas, proveyendo una fuente de ingresos para las comunidades participantes del modelo. Es razonable pensar que debido a que el margen para la empresa es positivo, el modelo debería impulsar rebajas de los precios del agua caliente, proveyendo un ahorro marginal en la tarifa. Una de las ventajas del modelo propuesto es que elimina la interacción entre los clientes y los proveedores, eliminando también el proceso de cotización e información que debe llevar a cabo actualmente el cliente final. Otra ventaja relativa al modelo es que los distribuidores deben ser eficientes al entregar agua caliente al cliente, ya que las pérdidas del sistema deben ser absorbidas por la empresa distribuidora. Esto implica que los SST funcionen lo mejor posible, ya que la empresa deseará obtener la mayor eficiencia del proceso de calentamiento de agua. Una de las desventajas del modelo es que se basa en empresas distribuidoras de energéticos, las cuales tienen un área de concesión limitada. Las personas que no pertenezcan a esta área de concesión no podrán optar a esta opción. 91 4. Modelo de Negocios 3: “Hipoteca Verde” Se propone tomar la base del modelo mexicano de “Hipoteca Verde”, que busca incluir el costo de inversión de la tecnología solar en el crédito hipotecario o en algún crédito de características similares, con bajos costos de transacción para el cliente final. Para viviendas existentes a nivel nacional sería factible usar un mecanismo similar, mediante el realizar un refinanciamiento o un adendum a créditos hipotecarios antiguos financiando la inversión en SST con la misma tasa y plazo o permitiéndose pagar el sistema mediante algún tipo de crédito bancario con características similares a las del crédito hipotecario (como por ejemplo un crédito de libre disposición, fines generales o complementario con tasas reducidas similares a las de un hipotecario). Esta medida reduciría los costos de financiamiento de la inversión al cliente y por lo tanto acortaría el payback del SST. En cuanto a su funcionamiento, este no dista mucho del actual modelo de negocios. El cliente final acude a un proveedor certificado o perteneciente al programa para solicitar la instalación del SST, el proveedor ofrece al cliente equipos e instaladores también inscritos en el programa. Los clientes que pueden participar de este programa son aquellos que posean viviendas unifamiliares y que posean actualmente un crédito hipotecario existente con alguna entidad bancaria. Los postulantes deben acompañar la documentación que ratifique la existencia del crédito hipotecario o realizar el trámite en la misma institución financiera en donde esté suscrito el hipotecario. Una vez realizado esto, el proveedor solicita la adición del costo total del sistema, instalación y plan de mantenimiento a la institución que corresponda o solicita algún tipo de crédito con beneficios a determinar. Se debe exigir como requisito para postular al beneficio tener un contrato de mantenimiento de 5 años incorporado en la inversión inicial. El payback debería disminuir con la baja de tasas y contrato de mantenimiento. Al ser complementario el modelo 1 puede evaluarse conjuntamente. 92 Figura 10. Modelo de negocio hipoteca verde. Producto: Agua Caliente MODELO DE NEGOCIOS HIPOTECA VERDE MN-3 II. Acceso al crédito (Banca) Costo C1 ($$$) I. Clientes Tasa de interés HIPOTECARIA Costo C2 ($$$) El diferencial de costos (C1-C2) debe compensar a la inversión (I) Inversión (I) ($$$) Tecnología/ Instalación/ Calidad Contrato de mantenimiento El payback debería disminuir con la baja de tasas y contrato de mantenimiento. V. Proveedores de Mantención III. Estado Ley 20.365 con tope 31,5 UF IV. Proveedores de Paneles & Instalación Elaboración propia La elección del modelo propuesto se basa en los descritos anteriormente, así como de consideraciones propias elaboradas sobre la base de razonamientos teóricos y empíricos. Una ventaja del modelo propuesto recientemente es que el costo del SST tiende a desvanecerse en el período de pago del crédito hipotecario, y genera sólo un pequeño aumento en la cuota mensual del crédito hipotecario que paga el cliente final, o genera una cuota mensual baja, lo que permitiría a este pago acercarse bastante al ahorro que pudiera generar la medida en promedio al año. Una desventaja del modelo propuesto es la mediación con los bancos para coordinar la adición del costo del SST al crédito hipotecario. Este proceso puede ser engorroso y generar costos administrativos y operativos que puede hacer que el proyecto no sea rentable. Por otro lado, el programa sólo sería apto para personas que tuvieran un crédito hipotecario y en una vivienda unifamiliar. Para viviendas multifamiliares el escenario se complica, debido a la gestión necesaria para coordinar a todos los propietarios del edificio. 5. Conclusión Los tres modelos presentados anteriormente presentan ventajas y desventajas respecto de sus formas de funcionar. Las relaciones que actualmente mantienen los actores dentro del modelo tenderán a modificarse de alguna manera mediante la implementación de un 93 nuevo modelo de negocios. A continuación se adjunta un resumen de cómo estas relaciones podrían cambiar para cada modelo propuesto y los cambios que pudieran generarse para cada actor, en relación al modelo de negocios actual. Tabla 21. Resumen de modificaciones por cliente y por modelo. Actor Clientes Instituciones financieras Proveedores de tecnología Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Alemania: Subsidio a la demanda California: Empresas distribuidoras eléctricas México: Hipoteca verde La inquietud de la instalación nace desde el El cliente pierde el contacto cliente, pero la gestiona inicial con el proveedor, ya a través del proveedor o que la distribuidora es quien posiblemente desde el gestiona el equipamiento y banco. Existe un proceso la instalación del SST. Cliente de generar un préstamo participa menos en el de libre disposición que proceso. puede generar un mayor nivel de costos de transacción al cliente. En este modelo, la institución financiera tiene un rol La institución financiera no La institución financiera no está directamente presente preponderante, ya que está directamente en este modelo. A diferencia es el centro del modelo presente en este modelo. de negocios. Si bien la de los otros 2 modelos, en Los clientes deben decidir opción de un adendum este la participación de cómo financiar la estos actores podría ser más al crédito hipotecario implementación del SST, y suena como poco viable, reducida, ya que existe la entre las opciones, el pedir por el nivel de burocracia capacidad de un crédito es una de ellas, y costos asociados, financiamiento de las pero siempre empresas distribuidoras, y el surgen buenas considerando las tasas de cliente no necesita financiar posibilidades, como el interés relacionadas. otorgamiento de un el SST. crédito de libre disposición. En este modelo el En este modelo, los proveedor sigue proveedores centrarán manteniendo su relación parte de sus contactos con En este modelo, los con el cliente, pero las empresas distribuidoras, proveedores de genera una relación que perdiendo el contacto de tecnología podrán ver no había experimentado los potenciales clientes que aumentar sus niveles de antes, con la institución capten la estas empresas. ventas, pero asociado a financiera. Este modelo Independiente de que se mayores exigencias por genera más aceptación genere un posible aumento parte del mercado y por que el de las de ventas para el parte del ente regulador. distribuidoras. Un tema proveedor, el diálogo se Deberían pasar por un importante en este generará de empresa proceso que certifique su modelo es el pago que grande a empresa chica, calidad (actualmente se genere el banco a los tema que causa algo de certifican todos los equipos proveedores, el cual preocupación dentro de los que entran al país) y su puede estar desfasado proveedores. Existe el temor gestión, para pertenecer por algunos meses con de que las distribuidoras al programa. respecto a la entrega del importen sus propios equipo, debido a temas equipos, restándole parte administrativos de la importante del mercado. institución financiera. Cliente mantiene su contacto directo con proveedores, pero se le agregan algunas responsabilidades y posibles costos de transacción, como el de gestionar el reembolso al SST comprado e instalado. 94 Tabla 21. Resumen de modificaciones por cliente y por modelo (cont.). Actor Ingeniería de proyectos Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Alemania: Subsidio a la demanda California: Empresas distribuidoras eléctricas México: Hipoteca verde Este actor generalmente está asociado o el servicio es prestado por la empresa proveedora. En los casos en que sólo se realice la ingeniería, los proyectistas en este modelo deberían experimentar un aumento en la carga de trabajo, debido al crecimiento del mercado. Este actor generalmente está asociado o el servicio es prestado por la empresa proveedora. En los casos en que sólo se realice la instalación, estas empresas deberían experimentar un aumento en la carga de trabajo, debido al crecimiento del mercado. En este modelo, los proyectistas podrían sufrir una baja en la cantidad de trabajo, ya que las distribuidoras pueden generar competentes equipos de trabajo de manera interna, por lo que los proveedores de ingeniería perderían un pedazo del mercado. En este modelo, los instaladores podrían sufrir una baja en la cantidad de trabajo, ya que las distribuidoras pueden Empresas generar competentes instaladoras equipos de trabajo de manera interna, por lo que los proveedores de instalaciones perderían un pedazo del mercado. En este modelo, la cantidad En este modelo, la de mantenciones a realizar cantidad de aumentarán mantenciones a realizar considerablemente y se aumentarán estabilizaría la cantidad de considerablemente y se trabajo en el tiempo. Empresas de estabilizaría la cantidad de También se espera que las Mantenimiento trabajo en el tiempo, lo distribuidoras generen que permitirá a los equipos propios de encargados de mantención, lo que mantenimiento agendar disminuiría el mercado mantenciones constantes. laboral de las empresas distintas de las distribuidoras. En este modelo, los proyectistas deberían experimentar un aumento en su carga de trabajo, enfocada en el sector de viviendas unifamiliares, cuya ingeniería no es tan compleja como al de las viviendas multifamiliares. En este modelo, los instaladores deberían experimentar un aumento en su carga de trabajo, enfocada en el sector de viviendas unifamiliares, cuya instalación no es tan compleja como al de las viviendas multifamiliares. En este modelo, la cantidad de mantenciones a realizar aumentarán considerablemente y se estabilizaría la cantidad de trabajo en el tiempo, lo que permitirá a los encargados de mantenimiento agendar mantenciones constantes. 95 Tabla 21. Resumen de modificaciones por cliente y por modelo (cont.). Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Alemania: Subsidio a la demanda California: Empresas distribuidoras eléctricas México: Hipoteca verde En este modelo, la SEC debe generar un plan para certificar proveedores, instaladores y mantenedores de SST, procurando que estos presten un servicio de calidad en donde el Estado está siendo parte (mediante un subsidio) del proceso. También debe generar las instancias para que los clientes puedan obtener su reembolso. En este modelo, la SEC debe generar un plan de certificación para las instalaciones y mantenciones realizadas por las distribuidoras. También debe velar por que la compra de equipos no se realice de manera monopólica o a un grupo selecto de proveedores, ya que esto puede generar importantes distorsiones en el mercado. En este modelo, la SEC debe generar un plan para certificar proveedores, instaladores y mantenedores de SST, procurando que estos presten un servicio de calidad en donde el Estado está siendo parte (mediante un subsidio) del proceso. También debe generar las instancias para que los clientes puedan obtener su reembolso. En este modelo, debe ser obligatoria la certificación de equipos por parte de la SEC o del organismo pertinente, para participar del programa de reembolso. Es la única forma de controlar la vida útil y el correcto desempeño de los equipos. Las comunicaciones de este organismo debieran ser solamente con proveedores de equipos y con la SEC. En este modelo, debe ser obligatoria la certificación de equipos por parte de la SEC o del organismo pertinente, para participar del programa de reembolso. Es la única forma de controlar la vida útil y el correcto desempeño de los equipos. Las comunicaciones de este organismo debieran ser solamente con proveedores de equipos y con la SEC. En este modelo, los organismos de inspección deben velar por la correcta instalación y mantenimiento de los SST en base a los parámetros que ellos, la SEC o el ME impongan. Las empresas distribuidoras deben cumplir con un tipo de instalación definida, y proporcionar a sus clientes un plan de mantención acorde con el equipo instalado y el tipo de vivienda. En este modelo, los organismos de inspección deben velar por la correcta instalación y mantenimiento de los SST en base a los parámetros que ellos, la SEC o el ME impongan. Para obtener el crédito con beneficios especiales, es necesario presentar un certificado que corrobore que la instalación se realizó bajo los parámetros existentes y que existe un plan de mantenimiento contratado. Actor Estado SEC En este modelo, debe ser obligatoria la certificación de equipos por parte de la SEC o del organismo pertinente, para participar del programa de reembolso. Es la única Organismo de forma de controlar la vida certificación útil y el correcto desempeño de los equipos. Las comunicaciones de este organismo debieran ser solamente con proveedores de equipos y con la SEC. En este modelo, los organismos de inspección deben velar por la correcta instalación y mantenimiento de los SST en base a los parámetros que ellos, la SEC o el ME Organismo de impongan. Para obtener el inspección reembolso, es necesario presentar un certificado que corrobore que la instalación se realizó bajo los parámetros existentes y que existe un plan de mantenimiento contratado. 96 Tabla 21. Resumen de modificaciones por cliente y por modelo (cont.). Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Alemania: Subsidio a la demanda California: Empresas distribuidoras eléctricas México: Hipoteca verde Actor Laboratorios Ministerio de Energía Todos los clientes de este modelo recibirán equipos (si provienen del extranjero) certificados, ya que actualmente todos los equipos que ingresan al país deben pasar por un proceso de certificación. Para los equipos que son fabricados a nivel nacional, no existe una certificación obligatoria, la cual debería solicitarse a este tipo de equipos que deseen ser parte del programa. A través de este modelo, el ME vería aumentar la A través de este modelo, A través de este modelo, el implementación de el ME vería aumentar la ME vería aumentar la fuentes de energía implementación de implementación de fuentes renovables, debido a fuentes de energía de energía renovables, que los clientes finales renovables, debido a la debido a la transparencia y podrán pagar el SST en baja en el costo que se disminución de costos de una cantidad importante podría generar con un transacción que percibiría el de cuotas de bajo valor. reembolso al cliente final. cliente final. También También disminuirían los También disminuirían los disminuirían los gases efecto gases efecto invernadero gases efecto invernadero invernadero emitidos al emitidos al medio emitidos al medio medio ambiente. El ME debe ambiente. El ME debe ser ambiente. El ME debe ser ser capaz de entregar capaz de entregar capaz de entregar información y promocionar información y información y promocionar tanto el subsidio como la promocionar tanto el tanto el subsidio como la tecnología. subsidio como la tecnología. tecnología. Todos los clientes de este modelo recibirán equipos (si provienen del extranjero) certificados, ya que actualmente todos los equipos que ingresan al país deben pasar por un proceso de certificación. Para los equipos que son fabricados a nivel nacional, no existe una certificación obligatoria, la cual debería solicitarse a este tipo de equipos que deseen ser parte del programa. Todos los clientes de este modelo recibirán equipos (si provienen del extranjero) certificados, ya que actualmente todos los equipos que ingresan al país deben pasar por un proceso de certificación. Para los equipos que son fabricados a nivel nacional, no existe una certificación obligatoria, la cual debería solicitarse a este tipo de equipos que deseen ser parte del programa. Elaboración propia Establecidas las diferencias, ventajas y desventajas de cada modelo propuesto, es necesario generar criterios que permitan seleccionar un modelo entre las propuestas para implementar a nivel nacional. A continuación, se definen los criterios de selección del modelo de negocios a evaluar. 97 E. Definición de criterios de selección de modelo La propuesta y elección de un nuevo modelo de negocio a implementar en el país debe apuntar a subsanar principalmente posibles fallas de mercado descritas previamente 54 (información asimétrica, costos de transacción, coordinación, etc.), además de generar valor económico en los agentes involucrados en el mercado. Además, los mecanismos de coordinación referidos a la inversión, mantención y operación de los sistemas bajo cualquier modelo de negocio deben hacer rentable el negocio para los agentes participantes, ya sea para: - Los clientes: el ahorro de costos en energéticos usados para calentar el Lagua debe superar a la inversión realizada en el equipo SST en un período razonable, además de la reducción de los costos de transacción) - El Estado: aumentar los niveles de uso de las energías renovables, reducción de emisiones de GEI, beneficios sociales, entre otros. - Los privados: VAN positivo y generación de utilidades. Entre los aspectos teóricos que debe considerar un modelo de negocio a implementar se encuentran: • Capacidad de representación para cobijar la presencia de múltiples agentes: el modelo que se proponga deberá reflejar aspectos relativos a los objetivos institucionales del Ministerio de Energía, por ejemplo, respecto a sus declaraciones establecidas en torno a las energías renovables no convencionales en el país y al ahorro de energía. Debe además garantizar que las empresas instaladoras y distribuidoras converjan en el mercado en un ambiente adecuado para desarrollar sus actividades, relacionándolos con la demanda de usuarios finales. Estos deben tener información acerca de las ventajas de utilizar las tecnologías de ahorro energético y de los procedimientos para acceder a los beneficios que la autoridad puede estar implementando en la materia. • Barreras de entrada: Disponibilidad tecnológica y de financiamiento. El modelo debe tener en cuenta las nuevas tecnologías e innovaciones que se desarrollen en el área, de manera que las firmas desarrolladoras de los productos puedan efectivamente implementarlas con los consumidores finales. De esta manera, deben estimarse posibles limitaciones al desarrollo de políticas públicas que tiendan hacia la adopción de determinadas metas de cumplimiento en cuanto al ahorro energético, pero que no pueden ser cumplidas, dado el nivel tecnológico existente. • Aspectos legales y normativos: la consideración de estos puntos debe integrar tanto que los objetivos institucionales sean coherentes con la normativa vigente, como que las relaciones financieras entre usuarios finales (hogares- Estado o hogares- entidades financieras, o cualquier otra relación de financiamiento) estén ajustadas con los reglamentos de las instituciones encargadas de regular dichas 54 Los costos de coordinación emanan de los costos de transacción, que se refieren a los costos de lograr una coordinación y los costos de transacción provienen del riesgo específico resultante de la coordinación. Mientras que los costos de lograr la coordinación corresponde a cómo los agentes se vincularán entre ellos para crear mecanismos eficaces de coordinación, el riesgo de la transacción específica se refiere a la disponibilidad de capital de transacciones específicas, eludiendo, o la pérdida de control de los recursos. 98 transacciones financieras, tales como la Superintendencia de Instituciones Financieras o la Superintendencia de Valores y Seguros. • Decisiones del modelo: proyecciones de crecimiento en el mediano y largo plazo. Relacionado con los aspectos a considerar anteriores, las proyecciones del modelo son parte sustancial de los objetivos a desarrollar, tanto por la autoridad como por las firmas distribuidoras o instaladoras, además de los deseos de los usuarios finales. Es decir, las metas de cumplimento de ahorro energético establecidas a ciertos plazos por la autoridad condicionan dichas decisiones del modelo a ser desarrollado. Por ejemplo, el tipo de relación contractual con las empresas (incentivos a la importación, derechos aduaneros, etc.) o con los usuarios finales (tasa de interés, montos, plazos, etc.). Luego, existirá un directa relación entre el horizonte del modelo con el contexto en que se desarrollan los agentes involucrados. • Factibilidad en la implementación del modelo. Tomando en consideración los puntos anteriores, la flexibilidad de aplicar el modelo en el contexto nacional debe guiarse además por aspectos propios del diseño y gestión de un modelo de negocio, de manera tal de que todas las partes involucradas maximicen su correspondiente utilidad. Los ítems que deben considerarse en este punto son: o Enfoque apropiado del negocio o Desarrollo e implementación en tiempo, dinero y esfuerzo. o Transferencia de tecnología al usuario final 1. Aspectos generales a considerar en la definición de criterios Se utilizará un sencillo enfoque basado en teoría de juegos de manera de describir el problema subyacente a la elección de un modelo de negocios. Ello contempla en primer término la definición de los jugadores o agentes que participan en el juego, los cuales son, en general y dependiendo del tipo de modelo (o juego que se establezca) los siguientes: - Estado - Usuario final - Empresas distribuidoras - Empresas comercializadoras - Empresas instaladoras - Instituciones financieras El juego es una representación formal de una situación donde están envueltas dos o más agentes económicos donde los resultados para cada uno de ellos dependen (al menos en parte) de las decisiones de la otra parte. El elemento principal es la interdependencia estratégica entre ellos. La implementación de modelos de negocios relacionados a los SST, lleva consigo relaciones de vinculación entre los agentes involucrados (usuarios finales, empresas instaladoras, certificadoras, Estado, etc.), las que permitirían entre otros aspectos mitigar las fallas de mercado que se producen en la industria, además de facilitar los 99 intercambios entre los agentes, de manera de minimizar los costos de transacción o coordinación entre estos, con el fin de que cada uno de ellos consiga sus objetivos implícitos. Esto llevará a juegos simultáneos entre múltiples agentes, en donde debería llegarse a acuerdos entre los jugadores, definidos por procesos de negociación y de coordinación entre ellos que entregaran las propuestas específicas a ser implementadas con el interés común de resolver el conflicto que se haya desarrollado, pudiendo ser las fallas de mercado o la reducción de los costos de transacción o coordinación 55 entre los agentes, ya que estará relacionado al modelo de negocio que se adopte. El acuerdo al que se llegará será cooperativo o competitivo, según sean las negociaciones que se realicen entre los agentes, dependiendo entre otros factores de la información que dispongan los agentes respecto a las transacciones y relaciones que se establezcan entre ellos, de la aversión al riesgo que estos posean, de regulaciones normativas establecidas por la autoridad, del nivel tecnológico existente, etc. Un acuerdo será cooperativo si todos los agentes involucrados desean llegar a un acuerdo que sea conveniente para todos, mientras que si cada una de las partes desea lograr el mejor resultado para sí misma, el acuerdo será competitivo. Por ejemplo, si la autoridad energética desea señalizar a los proveedores de SST respecto a las externalidades positivas que ellos provocan, dado que el mercado no lo hace, puede adoptar diferentes herramientas para el incremento de las medidas que tiendan al ahorro y eficiencia energética, entre las que se encuentran el exigir modificaciones tecnológicas a los procesos productivos de las empresas, el entregar incentivos a los hogares para la adopción de tecnologías eficientes energéticamente, el generar instituciones que integren a las firmas, a los reguladores y a las comunidades involucradas, de manera de compartir información, o también elaborar instrumentos económicos que incentiven a las firmas constructoras de viviendas para que utilicen tecnologías de calentamiento de agua sanitaria el control de la contaminación, en sus nuevas edificaciones. Luego, el comportamiento de los agentes dependerá de esos factores, en especial en el caso particular que convoca a la presente consultoría, la intensidad de la regulación y las sanciones que modificarían su comportamiento hacia un respeto de la normativa o hacia la adopción de tecnologías eficientes energéticamente por parte del usuario final. Es tema de análisis el sentido de cambio en el comportamiento promedio de los agentes, ya sea hacia una tendencia netamente individual no cooperativa (hacia una estrategia pura de Nash, es decir, que un agente elija con probabilidad 1 la estrategia no cooperativa 56) o hacia una tendencia más cooperativa. 55 Los costos de coordinación son el resultado de actividades interdependientes entre los agentes, que se derivan de los problemas de coordinación, los cuales aumentan cuando las actividades realizadas a través de la frontera existente entre las organizaciones colaboradoras son complejas e interdependientes. Tal interdependencia operativa es costosa en términos de tiempo y dinero y por lo tanto da lugar a los costos de coordinación. El nivel de los costos de coordinación se define por la dependencia operativa entre las actividades realizadas por los agentes. 56 El equilibrio de Nash supone que cada jugador conoce y ha adoptado su mejor estrategia y que todos conocen las estrategias de los otros. El equilibrio se alcanza donde cada uno de los jugadores está seleccionando su mejor respuesta dada la creencia que tiene respecto de la estrategia que selecciona cada uno de sus competidores. La estrategia pura es 100 Los elementos claves de un modelo de negocio se fundamentan en los procesos de generación de valor a través de límites de la empresa distribuidora, instaladora o comercializadora, del valor potencial que generará para los socios de dichas firmas y en los consumidores finales, de las fuentes de ingresos y de las estrategias particulares de cada agente. Este análisis considera la estrategia central (incluido el producto calentamiento de agua sanitaria), los recursos estratégicos (competencias, ventas, créditos. etc.), interfaz de cliente (por el cual los beneficios se entregan) y el valor de la red que define al modelo de negocio como descripción de un negocio existente o propuesto, incluyendo los siguientes elementos clave, a saber: • Propuesta de valor • La configuración de la creación de valor • Los ingresos del modelo La propuesta de valor describe cómo los productos y servicios ofrecidos por el negocio deben crear valor para el cliente y otras partes interesadas. En cuanto a la configuración de creación de valor, la pregunta más importante es que pasos de la cadena de valor deben ser realizados por la empresa. El núcleo de procesos debe ser definido, así como los grupos de clientes objetivos del negocio, lo cual será determinado en el análisis de mercado, en el capítulo final. Lo ideal sería que una empresa desarrolle las competencias básicas por la que puede distinguirse de sus competidores. También se incluyen en el análisis de aspectos como los efectos de ventas cruzadas, productos complementarios y el diseño de valor a trascender los procesos. Finalmente, los ingresos del modelo describen cómo la empresa genera sus ingresos por ventas (por ejemplo mediante la venta de los calentadores de agua sanitaria o mediante la venta de contratos de arrendamiento financiero) y en definitiva la generación de los beneficios. Debe notarse que el modelo propuesto debe lograr una articulación financiera con los diversos esquemas y productos del sector financiero en general (banca comercial, de inversión, fondos de pensiones, capital de riesgo, capitalización, etc.) para lograr financiar la sostenibilidad en la producción, las inversiones, y el desarrollo del país en el largo plazo. Lo más relevante de las prácticas es cómo el riesgo es internalizado en las decisiones de inversión y créditos para proyectos. 2. Clasificación de criterios Los criterios a considerar en la elección estarán guiados por factores que posibiliten llegar a equilibrios en que todos los agentes se vean beneficiados, de acuerdo a las condiciones particulares que se les impongan a los modelos de negocio que se propongan. Ello implica desarrollar en todos los casos un modelo asociativo, el cual ofrece opciones un caso particular de las estrategias mixtas, en donde cada agente individual elige sobre una distribución de probabilidad sobre muchas acciones. Un ejemplo práctico es un modelo de competencia de empresas bajo régimen de oligopolio, en donde es posible encontrar los equilibrios de Nash en estrategias puras. 101 ventajosas que abarcan diferentes escenarios de competitividad, perfilando distintas opciones para ingresar a mercados que dispongan de atractivos índices de crecimiento. Por asociatividad se entiende a todas aquellas formas de cooperación entre agentes, tanto horizontal como verticalmente 57, que tienen por objetivo mejorar la rentabilidad, gestión, la eficiencia energética o el ahorro de las agentes asociados, según corresponda a su nivel. En el proyecto asociativo se integran y/o se comparten diversos recursos tales como producción, pagos, tecnología, conocimiento y marketing, entre otros, con el fin de mejorar la productividad, las estrategias para alcanzar nuevos mercados, las externalidades positivas, el ahorro de costos, etc. El problema que se presenta para los ejecutivos de las empresas individuales para mercados individuales es superado con el modelo asociativo, el cual transforma a las empresas en entes asociados con mercados compartidos, generándose un modelo de negocio sostenido en una oferta de valor que construye formas eficaces de competir en el mercado. De esta manera, otros competidores de perfil similar tendrán dificultades para imponerse por sobre las ventajas competitivas creadas por las empresas asociadas. Es decir, por ejemplo, empresas distribuidoras o instaladoras que participen en un modelo asociativo con el resto de los agentes podrían posicionarse en el mercado en relación a firmas que no lo hagan. Para que el modelo de negocio con enfoque asociativo sea exitoso es necesario conciliar el acuerdo de voluntades entre los agentes interesados en emprender proyectos conjuntos (Estado, comercializadoras, entidades financieras, usuarios), en donde la creación de confianza, la claridad en las conductas y actitudes de los potenciales asociados y la unificación de criterios, propósitos e intereses comunes, son requisitos indispensables para el buen funcionamiento del modelo que se ha diseñado. Entre las formas de organizaciones asociativas se encuentran aquellas que se establecen sobre la base de acuerdos y convenios propios, sin regirse por normas comerciales, en contraposición a aquellas que si lo hacen. Los elementos constitutivos de ambos tipos de acuerdos se basan en acuerdos propios o en normas específicas establecidas por la autoridad energética u otra. Los criterios de selección están relacionados a las variables de decisión que se establezcan como restricciones a su modelación. Estos criterios serán fundamentales para explicar el éxito del modelo en función de los parámetros que se consideren en su simulación. Se han establecido tres criterios para validar la selección del modelo de negocio. Estos se refieren a: - Costo para el Estado debido a la implementación del modelo de negocio. Si el financiamiento que debe entregar el Estado a los agentes involucrados (usuarios finales, empresas distribuidoras, instaladores, etc.) constituye un costo considerable en relación al presupuesto nacional, o no existe costo efectividad en la implementación, la aplicación del modelo de negocio puede verse severamente afectada. La asignación de recursos por parte del Fisco limita la flexibilidad del modelo, ya que los receptores de dichos montos compiten entre ellos, por lo que también se restringe su ámbito de acción. 57 Referida a la relación que se produzca dentro de las firmas que interactúan como agentes en el modelo, con respecto a los niveles de jerarquización de propiedad entre los agentes, las que deben propender a desarrollar la creación de valor para cada una de las firmas y generar mayores ingresos para éstas. 102 - Cobertura potencial que tendría el modelo adoptado en relación a los beneficiarios que serían atendidos por el modelo. Existen limitaciones a la implementación de acuerdo al tipo de vivienda del residente, en especial en viviendas multifamiliares dada por las dificultades técnicas de instalación, así como conflictos internos entre residentes respecto a la distribución de los beneficios netos del sistema solar térmico. De esta forma, el modelo de negocio a considerar excluye a los residentes en otras formas de viviendas, preferentemente a los departamentos, pero también existen limitaciones en el caso de condición de propiedad de la vivienda, en especial aquellas que son arrendadas, usufructuadas u otra condición. Las condiciones referidas a la cobertura serán asumidas de acuerdo a lo registrado en la encuesta CASEN 2009. - Costo para el beneficiario mismo de los sistemas solares de calentamiento de agua sanitaria, los cuales deben tender a reducir los costos de transacción relacionados con la implementación y mantención del sistema, así como de la rápida obtención de los beneficios esperados. Es decir, que el modelo de negocio permita que el usuario final no se relacione con el problema de la instalación ni tampoco se relacione constantemente con el tema de programar los mantenimientos. Este criterio es determinante en el buen desempeño del modelo de negocio ya que elimina para los clientes los costos de transacción relacionados a la gestión del producto final y que repercuten en su decisión final de adoptar la tecnología o no hacerlo. 3. Aplicación de criterios y definición de modelo a utilizar En base a lo generado los aspectos definidos anteriormente y a la clasificación de criterios realizada, es posible evaluar los tres programas propuestos anteriormente para su implementación a nivel nacional. Es importante mencionar que no se busca implementar los modelos de manera directa, sino que mediante modificaciones que permitan adaptarse a la realidad nacional. Lo que se busca implementar son las ideas básicas e los modelos, para buscar aprovechar las ventajas que genera la interrelación entre sus distintos actores. A continuación, se adjunta un cuadro resumen con las principales temáticas relacionadas a los criterios mencionados anteriormente. 103 Tabla 22. Resumen de criterios de decisión por modelo de negocios presentado Modelo Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Criterio Alemania: Subsidio a la demanda California: empresas distribuidoras eléctricas México: Hipoteca verde Costo para el Estado Cobertura Potencial Costo para beneficiario Estado entrega beneficio fijo por tipo de tecnología. Entrega de beneficios debe ajustarse a presupuesto existente Estado debe generar capacidades de Estado entrega beneficio fiscalización del mercado y fijo por tecnología. de las instalaciones. Todo tipo de usuario. Cobertura restringida por concesión geográfica de las distribuidoras participantes Cobertura acotada a dueños de viviendas unifamiliares, nuevas o existentes, con un crédito hipotecario en proceso, que posean cierto nivel máximo de ingreso. Diferencia entre el costo total de implementación del SST y el monto recibido del beneficio. Costos transaccionales para el usuario, quien gestiona el beneficio. Diferencia entre el costo total de implementación del SST y el monto recibido del beneficio. Costos transaccionales para el usuario, quien gestiona el beneficio. Diferencial agregado al monto mensual que el cliente pagaba por su hipoteca, correspondiente al costo del SST. Costos transaccionales son muy bajos Elaboración propia Como se puede ver de la tabla anterior, el caso del modelo Alemán es bastante amplio, las restricciones que implica el modelo son bastante bajas en cuanto a sus participantes. Se destaca el punto de la cobertura, ya que este tipo de subsidio a la demanda es bastante abierto, y cualquier persona que instale un SST y cumpla con los requerimientos mínimos del programa puede obtener sus beneficios. En cuanto al costo para el Estado, este programa representa un importante esfuerzo, ya que al ser tan abierto, debe generar recursos para todos quienes quieran postular, lo que implica importantes montos por parte del Estado. Respecto del costo para el beneficiario, este sólo se ve beneficiado por un monto fijo, independiente del tamaño de la instalación. El cliente debe pagar el diferencial entre el costo final del equipo instalado y el beneficio fijo por metro cuadrado que entrega el Gobierno. Respecto del modelo de California, el costo para el Estado es bajo, debido a que el modelo se financia en parte por las distribuidoras de energéticos que son quienes administran el programa. Por otro lado, la cobertura potencial se detecta como un problema, ya que sólo entrega cobertura a quienes sean clientes de las distribuidoras que deseen adherirse al modelo de negocios. Este modelo de negocios no obliga a las distribuidoras a unirse a él, por lo que la cobertura puede ser en algunos casos muy específica y no llegar a los puntos del país en donde exista un importante potencial. El costo pata el beneficiario es similar al costo del caso anterior. En cuanto al modelo de Hipoteca Verde en México, se puede decir que el Estado (o quien entregue el financiamiento) busca financiar una parte fija de un tipo de instalación solar promedio. El incentivo entregado es de una cantidad de dinero por instalación. El 104 modelo se enfoca en lograr una meta en cuanto a un número de instalaciones, lo que acota el presupuesto promedio a utilizar por el Estado y la cobertura potencial, permitiendo la evaluación de las metas a mediano y largo plazo. Por otro lado, la cobertura potencial se encuentra bastante acotada, no sólo por el objetivo de instalación, sino que también a quienes pueden postular. La cobertura permite entregar un beneficio parejo a lo largo del territorio, evitando concentrar este en un lugar específico del país. Todo esto permite generar un mayor nivel de control sobre el programa generado. Debido a al tipo de programa, es necesario establecer una serie de filtros para optar al beneficio, los cuales son fácilmente evaluables y no necesitan de largos períodos de estudio para ser aprobados. En cuanto al costo para el beneficiario, este no debe cubrir desde sus fondos personales ningún ítem de la implementación del sistema, lo que genera que un gran número de personas sean atraídas por el sistema. También reduce al mínimo los costos transaccionales para el beneficiario, ya que no debe tramitar permisos ni reembolsos, sólo debe aumentar su pago mensual de su hipoteca. En base a las características definidas en conjunto con la contraparte, se ha determinado que es primordial el disminuir al mínimo las transacciones en las que deba incurrir el usuario durante el proceso, con el fin de disminuir al mínimo los costos de transacción. Por otro lado, otra característica importante del programa es contar con un presupuesto acotado, con objetivos medibles y alcanzables. En base a estas características y a los criterios definidos anteriormente, es que se propone el modelo de Hipoteca Verde utilizado en México para ser desarrollado a nivel nacional. 105 F. Diseño de un instrumento de financiamiento para la instalación de SST 1. Aspectos a considerar Este capítulo del estudio busca entregar información más detallada acerca del modelo de negocio seleccionado anteriormente y cómo este puede adaptarse a la realidad nacional. Los modelos de negocios propuestos funcionan en base a relaciones o interacciones entre distintos actores, los que deben tener claridad acerca de los pasos a seguir para obtener el resultado esperado. Dentro de estas interacciones, existen algunas reglas o restricciones que norman el funcionar del programa, las cuales deben estar claras para todos los participantes, y así evitar confusiones o malos entendidos. Parte de este capítulo apunta a entregar el diseño instrumento financiero seleccionado. Por otro lado, se entrega un resumen de la evaluación económica, análisis de sensibilidad de las principales variables que afectan los resultados del modelo de negocios. También se entrega un análisis de VAN social relacionado a los efectos que el modelo pudiera generar en la comunidad. Por último se entrega un análisis relacionado a distintas temáticas relevantes de las aplicaciones de SST en viviendas unifamiliares o multifamiliares, que busca entregar directrices acerca de los modelos de gestión utilizados para coordinar a las comunidades en ambos casos, las economías de escala existentes en la instalación de SST en ambos tipos de viviendas y las principales problemáticas enfrentadas por los proveedores al momento de implementar estos sistemas. Debido a las características del modelo de negocio seleccionado, el análisis de este punto será más profundo en los SST para viviendas unifamiliares. En base a lo determinado en el capítulo anterior, el modelo a desarrollar en este estudio es el basado en la experiencia de la Hipoteca Verde, desarrollada en México. 2. Diseño operacional de los instrumentos de financiamiento Es importante mencionar que si bien se ha seleccionado el modelo de Hipoteca Verde utilizado en México, no se busca implementar de manera directa este modelo en Chile, sino que tomar sus principales características y adaptarlas a la realidad nacional. El diseño del modelo de negocio considera el detalle de las interacciones entre los distintos actores, los flujos de información y qué tipo de información se entrega en estos flujos. Es un esquema del funcionamiento general del modelo, paso a paso. Este diseño también identifica las principales problemáticas que pudieran existir en el modelo. Esta tarea se ha realizado en base a la información recogida desde las experiencias internacionales y desde las entrevistas de validación de los modelos de negocio, además de la experiencia del equipo consultor. 2.1. Modelo de negocio 3 – “Hipoteca Verde” para Chile Este modelo busca entregar al cliente final la oportunidad de optar a la implementación de un SST mediante un instrumento financiero similar al del modelo de Hipoteca Verde, pero adaptado a la realidad nacional, que puede funcionar como complemento a un subsidio entregado por el Estado (diferente al existente para viviendas nuevas): 106 - Un préstamo bancario con condiciones especiales, que esté ligado a un crédito hipotecario. La característica principal de este préstamo es que es a mediano o largo plazo y posee una tasa de interés menor a la de mercado, lo que permite pagar en un largo período un SST mediante una cuota baja, lo que tiende a desvanecer el costo total del equipo en el tiempo con respecto al ahorro. El financiamiento solicitado puede estar asociado a un crédito hipotecario, como lo es un crédito complementario o uno de fines generales, para así evitar problemas en la baja de la tasa, como los existentes en los créditos con aval del Estado, que si bien buscan reducir la tasa a la que opta el cliente mediante garantías estatales, el mecanismo no ha logrado que los bancos generen rebajas importantes en las tasas de interés. - Un subsidio por parte del Estado entregado a las personas naturales. Se propone que este subsidio se entregue en forma de un Beneficio Tributario, para las personas que paguen el Impuesto de Segunda Categoría o el Impuesto Global Complementario. Este subsidio puede generarse en base a la existente Ley 20.365, que establece un Beneficio Tributario para empresas constructoras que construyan viviendas nuevas. Los beneficios mencionados anteriormente no están relacionados, sino que son complementarios. No es necesario postular a uno para obtener el otro. Como se puede ver, si bien los beneficios que se pretende entregar a través de este programa no son exactamente los mismos que en el caso mexicano, son bastante similares. A continuación, se explican las principales diferencias y el porqué de estas diferencias. 2.2. Subsidio a la instalación En el caso mexicano, existe un subsidio fijo por sistema a instalar ($/SST), el cual se aprueba una vez que el cliente opta por una Hipoteca Verde y esta le es aprobada. Sólo en ese momento, el cliente recibe un descuento en el precio a pagar por el SST, el cual es entregado al proveedor. Luego, el cliente debe pagar mediante un adendum en su crédito hipotecario el resto del sistema, mediante las cuotas mensuales que paga por su hipotecario. El cliente nunca recibe directamente el subsidio, sino que solo lo percibe a través de un descuento en un producto que adquiere. Se propone que para el caso nacional, el cual se llevará a cabo mediante la entrega del Beneficio Tributario mencionado anteriormente, se mantenga este modelo de monto fijo por SST ($/SST), ya que permite generar disminuciones en los tiempos de aprobación de los beneficios, por lo que se disminuye la burocracia del proceso respecto de los subsidios que se entregan en $/m2 o en $/unidad energética. Este monto debe ser entregado independiente del tamaño o tecnología del SST a instalar, para así beneficiar a quienes deseen o necesiten sistemas de mayor calidad o de mayor tamaño, o quienes prefieran opciones de menor calidad, en búsqueda de economía. Esto para cumplir con el objetivo de incentivar todo el mercado solar térmico, y no sólo una parte de este. Por otro lado, a través de la entrega de incentivo bajo este esquema, se cumple con uno de los principales objetivos detectados para este tipo de programas: Disminuir al mínimo los tiempos de tramitación de solicitudes. El caso alemán es un buen ejemplo para justificar este tipo de entrega de beneficio, ya que en este país se entrega un reembolso basado en los metros cuadrados instalados, lo que en el pasado ha generado bastantes demoras en las entregas del beneficio, obligando a los alemanes a pasar desde este tipo de modelo a uno menos rígido, en donde se aproxima los metros cuadrados instalados (metro cuadrado comenzado a 107 construir es tomado como un entero), generando bajas en los tiempos de gestión del beneficio, pero perdiendo exactitud en cuanto a la cantidad de metros cuadrados instalados y la entrega ineficiente de los recursos. Otra diferencia para el caso nacional, es que el cliente recibirá en beneficio, en forma de reembolso mediante una disminución en el pago de impuestos (impuesto de segunda categoría o impuesto global complementario) de manera mensual o anual, lo que puede generar un importante incentivo al cliente para participar en el programa. 2.3. Pago del complemento después del subsidio, financiamiento bancario Los clientes interesados en instalar un SST en su vivienda existente, pueden optar al BT descrito anteriormente, pero este sólo cubre un porcentaje del sistema, el cual dependerá del costo total de los equipos, la instalación y el mantenimiento. Una vez obtenido el BT, el cliente debe decidir como pagará el remanente del sistema. Esto puede ser mediante fondos personales o mediante un crédito de una institución financiera, especialmente creado para la implementación de este tipo de tecnología. Este crédito de la institución financiera debe contar con ciertas características clave para que el cliente se interese en tomarlo: - Debe ser de mediano a largo plazo - Debe tener una tasa de interés baja, menor a la de un crédito de consumo. - Debe ser de fácil tramitación y rápido de obtener. Se propone que este crédito este asociado a un crédito hipotecario, es decir, que sólo pueda ser obtenido por personas que posean este tipo de crédito con la institución financiera en la que están solicitando el financiamiento. Si bien la idea no es generar un “adendum” al crédito hipotecario (como en el caso mexicano), debido a que esta opción, a nivel nacional, genera altos costos operacionales al cliente y puede generar un alza en la tasa actual que posee el crédito. Esta opción se le llama refinanciamiento de la deuda hipotecaria, en donde la persona refinancia su deuda, agregando un ítem de consumo a esta para instalar el SST, pero esta opción está sujeta a las tasas de mercado, ya que si esta es más atractiva que la tasa del crédito existente, el cliente tenderá a refinanciar su deuda, pero en el caso en que la tasa sea menso atractiva, el cliente no refinanciará. Esta opción genera al programa de implementación de SST mucha dependencia de las condiciones de mercado, lo que puede generar malos resultados de este en el caso de que el mercado aumente sus tasas para créditos hipotecarios. Es posible tomar otras opciones paralelas para obtener el financiamiento, como por ejemplo, un “crédito de libre disposición” o de “fines generales”. La idea de que esté asociado a un crédito hipotecario es utilizar la vivienda como una garantía que permita reducir la tasa de interés 58, así como los tiempos de tramitación del financiamiento, debido a que la institución financiera ya posee datos y evaluaciones de riesgo del cliente, siempre que la opción de financiamiento se tome con la misma institución donde se posee el crédito hipotecario. 58 Depende del tipo de garantía que se haya definido para la vivienda. En el caso de que se haya definido como garantía general, el proceso es más rápido y con menores costos. En el caso de haberla definido como una garantía específica, el proceso se alarga y aumentan sus costos. 108 Otra opción es que el Estado pueda servir como aval o como garante del crédito, pero en base a la experiencia de otros créditos con aval del Estado, o con el Estado entregando garantías, se ha podido observar que las instituciones financieras han disminuido las tasas en porcentajes muy bajos, o incluso no han disminuido la tasa de interés, por lo que se descarta esta opción. En base a lo anterior, la opción que mejor se adapta a las necesidades del programa seleccionado es la relacionada al crédito de “fines generales”, ya que no genera dependencias de mercado en el programa y no genera los problemas descritos para los créditos con aval del Estado. En detalle, el crédito de “fines generales”, es similar a un crédito hipotecario, ya que posee una tasa similar a la de este tipo de créditos, es otorgado a mediano o largo plazo, pero tiene la desventaja que posee los mismos ítems de costos operacionales que un hipotecario. Tabla 23. Comparación de gastos operacionales en crédito hipotecario y de fines generales Ítem de gasto en crédito hipotecario Costos en crédito fines generales Tasación inmueble Se mantiene Estudio de titulo Se mantiene Gasto legal Se mantiene Gastos notariales Se mantiene Impuesto timbres y estampillas Inscripción en el CBR Disminuye Disminuye (tope $259.600) Elaboración propia en base a cotizaciones de bancos Para el caso del crédito de fines generales, existen ítems que se mantienen y algunos que disminuyen. Los dos items que disminuyen están relacionados con gastos variables, relacionados con porcentajes fijados por ley y por el CBR con respecto al monto del financiamiento solicitado: - Impuesto al mutuo o de timbres y estampillas; corresponde a un 0,6% del monto del financiamiento. - Inscripción en el CBR; se compone de los siguientes sub ítems para crédito hipotecario (tope máximo a cobrar por el CBR es de $259.600 59) o Inscripción hipoteca (0,2% del monto del financiamiento) o Inscripción propiedad ((0,2% del monto del financiamiento) o Inscripción de prohibición. o Certificado hipoteca. o Copia de dominio vigente 60. A continuación se adjuntan cotizaciones promedio 61 para créditos de consumo de 2.000 y 3.000 UF, y un ejemplo de simulación de costos operacionales para un crédito de fines generales de 100 UF: 59 Conservador de Bienes Raíces de Santiago Idem 61 En base a cinco cotizaciones reales (Banco Estado, Scotiabank, Banco de Chile, Santander, BCI) 60 109 Tabla 24. Comparación de simulaciones de créditos hipotecarios y de fines generales Hipotecario 1 Valor UF $ Valor vivienda UF Hipotecario 2 22.000 $ Fines generales 62 22.000 $ 22.000 2.000 3.000 - Pie 10% 10% - Financiamiento 90% 90% 100% 1.800 2.700 100 63 Financiamiento UF Financiamiento $ $ Plazo (años) 39.600.000 $ 12 59.400.000 $ 2.200.000 20 8 Valor de tasación inmueble $ 54.500 $ 54.500 $ 54.500 Valor del estudio de títulos $ 73.000 $ 73.000 $ 73.000 Gasto legal $ 56.167 $ 56.167 $ 56.167 Gastos notariales $ 57.924 $ 57.924 $ 57.924 Impuesto timbres y estampillas $ 237.604 $ 356.400 $ 13.200 Inscripción en el CBR 64 $ 295.068 $ 426.367 $ 8.804 $ 774.263 $ 1.024.358 $ 263.595 Total sin subsidio Elaboración propia en base a datos entregados por bancos Los valores destacados en verde corresponden a montos fijos que acuerdan los bancos con sus proveedores de servicios legales y notariales 65. Estos montos varían muy poco de banco a banco, y se consideran constantes para cualquier monto de financiamiento solicitado. Los montos en azul varían dependiendo del monto solicitado como financiamiento. Para este análisis se han asumido los costos mostrados en la tabla anterior (en cuanto a fines generales), pero es muy probable que estos varíen dependiendo del banco que preste los servicios (pueden variar entre un 10% a 15%). Como se puede ver, el total del monto operacional para el crédito de fines generales es bastante alto en comparación con el monto solicitado (superior al 10% del monto 62 Datos reales entregados por institución financiera. Sólo 1 cotización disponible, por lo que los valores pueden ser más altos que el promedio. 63 Generalmente, los bancos imponen un monto mínimo para solicitar el crédito de fines generales, el cual es de 300 UF y más. La modificación de este mínimo puede variar mediante mandato de SBIF. 64 Los bancos incluyen un cobro extra por gestionar los trámites en el CBR, el cual se ve reflejado en las dos cotizaciones de créditos hipotecarios, no así en el caso del crédito de fines generales. También hay que tener en cuenta que el valor es variable respecto del monto solicitado. 65 Actualmente, estos montos deben ser pagados por el cliente al momento de tramitar el crédito. 110 solicitado), lo cual no lo muestra como una opción tentadora. En el caso de existir un subsidio total o parcial de estos gastos operacionales, la opción del crédito se va convirtiendo en una oferta más tentadora. En el caso de generarse un subsidio por parte del Gobierno que pueda cubrir el total o parte de los gastos fijos (gastos legales, notariales, tasación y estudio de títulos), la opción del crédito de fines generales se vuelve más atractiva, según se muestra en la siguiente tabla y en base a la cotización mostrada en la Tabla 24: Tabla 25. Simulación de opciones de subsidio por parte de Gobierno al gasto operacional del crédito. Subsidio del Gobierno a gastos fijos del crédito 100% $ 241.591 $ 22.004 Pago del cliente sobre monto solicitado 1,0% 90% $ 217.432 $ 46.163 2,1% 80% $ 193.273 $ 70.322 3,2% 75% $ 181.193 $ 82.402 3,7% 70% $ 169.114 $ 94.481 4,3% 65% $ 157.034 $ 106.561 4,8% 60% $ 144.955 $ 118.640 5,4% 55% $ 132.875 $ 130.720 5,9% 50% $ 120.796 $ 142.800 6,5% Monto subsidiado por Gobierno Gasto operacional a pagar por el cliente Elaboración propia Al momento de decidir por una opción de financiamiento entre las mostradas, el Estado afrontaría costos de subsidios similares en distintos bancos, ya que estos costos fijos son muy parecidos entre instituciones. Se recomienda que el Estado financie el 100% de los gastos operacionales relacionados a los créditos de fines generales o Hipoteca Verde, los cuales tienden a moverse dentro de una franja de valores muy acotada. Los bancos poseen total claridad de estos costos y pueden informarlos sin ningún problema. Al financiar el 100% de los gastos operacionales, las personas naturales deben pagar un remanente bajo, y relacionado en su gran mayoría al monto que solicitan como financiamiento, el cual debería variar entre 75 y 200 UF. Al momento de observar los gastos operacionales que genera el crédito y el monto financiado, puede pensarse en la opción de solicitar un crédito de consumo para la instalación de este tipo de sistemas solares es mucho más fácil. Un crédito de consumo es una opción que posee una tasa de interés mucho mayor, pero que no considera gastos operacionales, o unos muy bajos. Al comparar el crédito de fines generales con un crédito de consumo (el cual posee gastos operacionales muy bajos) por el mismo monto de financiamiento, se observa que si bien por el primero se paga un interés más alto al final del período (plazo de 8 años para fines generales y 2 años para crédito de consumo), el de fines generales genera una cuota mensual muy baja ($27.852 mensual) en comparación con el crédito de consumo ($105.047 mensual), lo que permitiría que un mayor número de viviendas puedan acceder al SST con el modelo basado en crédito de fines generales: 111 Tabla 26. Comparación de variables utilizadas y resultados de comparación de créditos Simulación crédito Fines Generales Crédito consumo Resultados Tasa anual 5,0% 66 Tasa mensual 0,4% 13,44% 67 1,1% Interés total pagado $ 473.775 Cuota mensual Fines Generales $ Crédito consumo $ 27.852 105.047 $ Periodo (meses) 96 Monto 2.200.000 $ 24 $ 2.200.000 Interés promedio Interés total sobre mensual pagado el crédito $ 4.935 22% 321.134 $ 13.380 15% Elaboración propia en base a datos de bancos Al simular el ejercicio en condiciones similares (períodos), el comportamiento del crédito de fines generales es mucho más atractivo que el de consumo, incluso si se incluyeran en el cálculo los gastos operacionales totales de cada tipo de crédito y se aumentara en 1 ó 2 puntos porcentuales la tasa de interés del crédito de fines generales. Tabla 27. Comparación de variables utilizadas y resultados de comparación de créditos Simulación crédito Tasa anual Tasa mensual Periodo (meses) 5,0% 0,4% 60 22,92% 1,9% Cuota mensual Interés total pagado 60 Interés mensual pagado Fines Generales $ 41.517 $ 291.003 $ 4.850 13% Crédito consumo $ 61.918 $ 1.515.078 $ 25.251 69% Fines Generales Crédito consumo Resultados Monto $ 2.200.000 $ 2.200.000 Interés total sobre el crédito Elaboración propia en base a datos de bancos Los gastos en los que incurriría el Gobierno son gastos fijos, lo que permitiría mantener un control importante sobre los presupuestos destinados al programa. Mediante los dos subsidios definidos anteriormente, el Estado puede tener un mayor control relacionado a los posibles gastos en los cuales incurriría respecto de este programa, pudiendo planificar sus recursos de manera más fácil que en un escenario con beneficios variables. Relaciones entre actores y flujos de información Las relaciones en este modelo continúan bastante similares a las del mercado actual, destacándose la entrada de un nuevo actor al modelo, las instituciones financieras o bancos, quienes generan relaciones tanto con los clientes finales como con los proveedores/instaladores de SST. El pago del SST, en este caso, corre por parte del cliente final, quien puede pagar el sistema en una serie de cuotas adaptadas a un largo período de tiempo, y con beneficios con respecto a la tasa de interés para este préstamo respecto de las tasas de mercado. Cliente final: En este modelo de negocios, el público objetivo se acota a los dueños de viviendas unifamiliares que posean un crédito hipotecario en la institución financiera que está adherida al programa. El cliente final ve disminuidas sus responsabilidades en cuanto 66 67 Tasa de referencia para este tipo de créditos es de 4,7% a 5%, en base a cotizaciones con los bancos. Menor tasa de de crédito de consumo informada por los bancos para crédito de 24 meses. Tasa correspondiente a Banco Estado. 112 a información y cotización de los equipos con respecto a las responsabilidades existentes en el actual modelo de negocios, debido al interés de las instituciones financieras por promover su programa, y por ende, las características de la tecnología. En este modelo, el cliente recibe información acerca de las ventajas del SST mediante campañas de publicidad creadas por la institución financiera, un ente del Ministerio de Energía y alguna agencia de publicidad. Mediante esta publicidad, se busca generar interés en el cliente y que este se acerque a solicitar información a alguna sucursal de la institución financiera. Por otro lado, no debe buscar proveedores para cotizar el SST, ya que el programa posee una lista de proveedores aptos, mediante la cual se organizarán visitas de estos proveedores a la vivienda del cliente para realizar presupuestos. En cuanto al mercado potencial., y de acuerdo a los datos de la Encuesta CASEN 2009, el número de casas propias que se encuentran aún en pago son las siguientes, considerando los estratos de mayor interés: Región I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O'Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica Total Estrato ABC1 219 1.719 1.071 2.352 7.720 2.797 3.056 7.150 2.259 2.810 668 1.680 51.623 1.959 540 87.623 C2 1.216 1.195 824 2.178 8.310 1.814 5.945 8.128 2.599 3.826 135 872 31.105 1.783 399 70.329 Una vez que este ha decidido instalar el SST en su vivienda, debe decidir cómo pagar el SST. El modelo genera la opción de obtener un crédito de fines generales, el cual sería tomado por el cliente para financiar la instalación de los equipos, en base a las condiciones que exija el banco. Instituciones financieras: En este modelo cumplen un importante rol de asignar el financiamiento de los créditos para la adquisición de los equipos a los clientes finales. Se encargan de tratar de disminuir los costos de transacción (tiempo y dinero) relacionados con la tramitación de los requisitos para que los clientes opten a un crédito. Genera relaciones con los instaladores o mantenedores, según cada caso. El generar interés en las instituciones financieras para adherirse al programa pasa por un tema de captación de clientes y de un cambio o reforzamiento de su relación con el medio ambiente. El participar de este programa podría generar un mayor movimiento en la cantidad de 113 créditos que los clientes solicitan. Por otro lado, las empresas cada vez más, buscan entregar una imagen de sustentabilidad o de cercanía con el medio ambiente, lo que podría generar un compromiso con este tipo de iniciativas, sobre todo en bancos que ya han declarado su interés por estos temas o por entregar servicios que los diferencien del resto de las instituciones financieras. Proveedores/Instaladores: Estos actores tienden a relacionarse principalmente con los bancos o clientes dueños de viviendas unifamiliares, de acuerdo a los compromisos contractuales que se establezcan, prestando las mismas tareas que en los modelos anteriores. Estado: En este modelo el Estado posee un rol bastante activo, enfocándose principalmente en la creación del marco bajo el cual se entregarán Beneficios Tributarios a las personas naturales. Por otro lado, el Estado puede financiar parte importante de los costos operativos del programa, mediante la generación de un subsidio que cubra en algún porcentaje de estos costos. 3. Detalle del modelo implementación de negocios y diseño de piloto de A continuación se describe detalladamente, paso a paso, el diseño del modelo de negocios seleccionado anteriormente. Al mismo tiempo, se describe el proceso para realizar un “piloto de implementación” elaborado para el modelo de negocios seleccionado, mencionando en cada proceso las principales recomendaciones para llevar a cabo el piloto de implementación. Para implementar el modelo de negocios y para generar el programa, se proponen 5 etapas, las cuales se listan a continuación: - Registro de empresas solares. - Generación de interés en el cliente. - Pre factibilidad e usuario potencial. - Trámites internos de la institución financiera (Análisis de antecedentes y visado, Aprobación de financiamiento) - Instalación, revisión y pago de SST. Tanto para la implementación del programa como para la implementación del piloto, se recomienda realizar las mismas etapas, pero con distintos grados de profundidad. Por otro lado, es probable que durante la implementación del piloto surjan distintos temas o restricciones no consideradas en este modelo y que deban ser modificadas para la correcta implementación del modelo de negocio. Como introducción al diseño detallado del modelo de negocios, se entrega la configuración final que tendrá el modelo, para luego explicar cada etapa del proceso. 114 Registro de empresas solares Regulación del programa Ente Regulador Requisitos programa SST Creación programa SST Postulación programa SST Difusión programa Generación de interés en cliente No apto No SST No SST No Institución Financiera Difusión Programa SST Cliente Final Proveedor apto No Todo Proveedor Ente del ME Si Obtención Certificación ME No Si Interés en SST Resultado post. Postulación al BT Si Agencia Marketing Solicitud información crédito Si Cliente Interesado Certificado apto para programa Necesidad de crédito No Pago contado SST Incluyendo BT Pre factibilidad de usuario potencial No crédito No SST con crédito No Sucursal Institución financiera Análisis pre factibilidad No Si Usuario Potencial Aviso a cliente de condiciones crédito Si Presupuesto seleccionado Interesante para cliente? Aprobación cliente Si Coordinación visita proveedor apto Generación de presupuesto No No SST No SST No Creación de carpeta Nueva recolección de datos Análisis de antecedentes Aprobación Análisis de antecedentes y visado No Análisis de riesgo (Scoring) Aprueba Si Generación de documentos Si Si Visado No Si Visado Objeta Instalación, revisión y pago de SST Aprobación de financiamiento No Curse de la operación Si Objeta No Aviso a ente regulador de pago final Pago final Proveedor Otorgamiento de financiamiento Vivienda de cliente final Instalación según presupuesto Proveedor apto Entrega de certificado instalación Certificado de instalación Infracción Sucursal Institución Aprobación para pago final Si Vale Vista por % del total No Aprobación Revisión de la instalación Ente regulador Confirmación de uso de BT 115 3.1. Proceso de registro de empresas solares: El objetivo de este proceso es crear un registro de empresas solares nacionales que sean capaces de implementar SST bajo un estándar de calidad determinado. Otro objetivo es generar un programa de instalación de SST para viviendas existentes, que incluya los parámetros o capacidades mínimas que los proveedores deban poseer para ser parte de este programa. Los actores relacionados en este proceso son: - Ministerio de Energía. Superintendencia de Electricidad y Combustibles u organismo designado. Proveedores de servicios de SST. A continuación se detallan las etapas que componen este proceso específico, las cuales se describirán a continuación. Registro de empresas solares Figura 11. Esquema del proceso de registro de empresas solares Regulación del programa Ente Regulador Requisitos programa SST Creación programa SST ME Postulación programa SST Difusión programa Todo Proveedor Obtención Certificación Si Proveedor apto No No apto Elaboración propia Este “registro de proveedores” va enfocado a todos los proveedores de productos y servicios de SST, que deseen ser parte del programa. Para pertenecer al registro, los proveedores deben cumplir con los requerimientos que el Ministerio de Energía en conjunto la SEC (o algún ente designado) determinen en conjunto. El objetivo de contar con un registro de proveedores de SST es el poder apoyar un programa de implementación de SST para personas naturales que posean una vivienda existente y que estén pagando un crédito hipotecario por esta. Además, estas personas pueden optar a un BT en el caso que paguen impuestos de segunda categoría o el impuesto global complementario. Este programa y el correspondiente registro de empresas durarán por un tiempo determinado, el cual fijará el Ministerio de Energía y la SEC, o hasta que los fondos públicos destinados a este programa se agoten. En este caso, se debe contar con un sistema de postulaciones al programa en tiempo real, que permita monitorear las postulaciones y determinar los fondos restantes del programa, y así evitar que los postulantes accedan al programa, pero no puedan recibir sus beneficios por falta de coordinación de los fondos. Este proceso es necesario tanto para la implementación del piloto como para el programa final. Se propone que para el piloto, se contacte directamente a un conjunto de empresas con experiencia (que posea experiencia trabajando con SEC por ejemplo) 116 que colaboren con el desarrollo de este, con el fin de agilizar las etapas de verificación de competencias y obtención de certificación. A continuación se detallan las distintas etapas que se generan dentro de este proceso, en base al modelo presentado anteriormente en la Figura 11. Creación programa de SST: El proceso comienza con la interacción entre la SEC (o algún organismo designado) y el Ministerio de Energía (ME), con el propósito de delinear un programa y los parámetros generales que regirán el programa de instalación de SST en viviendas existentes. Los principales parámetros a determinar son los siguientes: - - - - - - Objetivos: El objetivo de crear un programa de implementación de SST está relacionado con dinamizar el mercado actual de la tecnología, permitiendo a distintos actores privados optar por esta tecnología, reduciendo sus consumos de energéticos fósiles, disminuyendo su emisión de CO2 al medio ambiente y aumentando la participación de las ERNC en la matriz energética nacional. Participantes: Desde el punto de vista de la demanda, el programa está enfocado a dueños de viviendas unifamiliares, que estén pagando un crédito hipotecario o que paguen un impuesto de segunda categoría o el impuesto global complementario. Por otro lado, y desde el punto de vista de la oferta, están los proveedores de productos y servicios de SST, quienes podrán aumentar sus niveles de ventas si más personas están dispuestas a instalar estos sistemas. Los proveedores deben cumplir con un mínimo de requerimientos, los que serán listados más adelantes. Meta del programa: La meta del programa tiene que ver con la cantidad de instalaciones a realizar, independiente del número de metros cuadrados instalados. Esto debido a la naturaleza del beneficio propuesto ($/SST instalado). Esta componente permite determinar otras variables, como presupuesto y el tiempo de duración del programa. Tiempo de duración: El tiempo de duración debe estar relacionado con los fondos destinados al programa por parte del Estado. Se propone entregar al cliente final un beneficio tributario y además ayudar en los gastos de los costos de transacción del crédito a solicitar a la institución financiera. El primer beneficio se define como fijo por unidad instalada, y el segundo tiende a moverse en una franja de precios bien acotada, por lo que el calcular el tiempo estimado de duración del programa pasa por definir una tasa de entrega mensual o anual de los beneficios. Presupuesto: El presupuesto del programa estará relacionado con la meta de instalaciones que el Estado defina. Debido a las componentes de los beneficios que se han propuesto, es posible calcular el presupuesto total definiendo una meta temporal de subsidios entregados. Beneficios: Los beneficios del programa estarán relacionados con la entrega de recursos que permiten al cliente optar por un SST con opciones de pago a largo plazo y con un posterior reembolso a través de un BT. Una vez definidas las generalidades del programa, es necesario definir cómo funcionará y se dará a conocer entre sus participantes. A continuación se define la difusión del programa. 117 Difusión programa a proveedores de SST: - - - Objetivo: A través de la difusión en esta etapa del proceso, se busca que los proveedores postulen al programa de implementación de SST en viviendas existentes, entreguen información de su experiencia y rindan un examen de aptitudes y conocimiento que permita determinar si cuentan con las capacidades mínimas para ser parte del programa. El foco de esta etapa se pone en los proveedores, ya que debe existir un registro de proveedores antes de que se difunda el programa a los clientes potenciales. Público objetivo: En esta etapa, la difusión del programa está enfocada a todos los proveedores de productos y servicios relacionados a los SST. Entidad a cargo: En esta etapa, este programa de difusión debe ser generado por el Ministerio de Energía y difundido por el mismo Ministerio, mediante algún ente que mantenga contacto directo con los proveedores de SST (Subsecretaría, CER, entre otros). Debe centrarse en los beneficios que produciría en las ventas de productos y servicios de SST un aumento de la tasa de inserción de la tecnología en el mercado, y cómo pueden aprovechar las empresas el contar con una certificación de un ente regulador en cuanto a sus capacidades de implementación de la tecnología. Medios de difusión: Este programa debe ser difundido de manera particular, es decir, vía e-mail, seminarios, cursos de capacitación o visitas directas. Esto debido a la baja cantidad de empresas, las cuales se cuentan cercanas a las 100. Tiempo de duración: El tiempo de duración de la difusión del programa hacia los proveedores debe durar hasta 2 años antes del término de la entrega de beneficios a los clientes finales. Una vez realizada la difusión hacia los proveedores, los proveedores interesados deben postular al programa de SST. El proceso de postulación debe tener los siguientes parámetros: Postulación al programa de SST: El proceso de postulación es la primera instancia en donde el proveedor puede interactuar con la autoridad. La idea de esta etapa es recabar la mayor cantidad de información posible del proveedor, para evaluar una pre factibilidad de pertenecer al programa. La pre factibilidad consta de confirmar que la empresa que postula es una empresa constituida, vigente y que posee su documentación al día. - Proceso de postulación: Se propone que la postulación al programa se realice mediante un portal web perteneciente al Ministerio de Energía o a alguno de sus entes. Este portal web debe ser capaz de recopilar la mayor cantidad de información posible respecto de la empresa proveedora: • Nombre empresa • Rut • Dirección • Nombre del representante legal • Año de constitución de la empresa • Número de empleados • Proyectos realizados • Cantidad estimada de metros cuadrados instalados por año de existencia • Tecnologías y servicios a proveer • Certificado de representación de marcas • Capital 118 • Otros datos básicos a determinar por el ME y SEC. También debería llenar una forma en donde declara su intención de participar del programa y que se adhiere a las bases que lo rigen. - Fecha límite de postulación: La fecha límite de postulación debe ser fijada por la autoridad, pero se recomienda que las postulaciones se permitan en todo momento, hasta 1 año antes del cierre del programa. Documentos necesarios: En esta etapa, es necesario que el proveedor entregue los documentos administrativos necesarios para evaluar una pre factibilidad de pertenencia al programa, tales como: • Constitución de la empresa • Escritura de la empresa • Inscripción con certificación de vigencia o certificado de vigencia extendido • Copia del rol único tributario de la empresa • Cédula identidad del representante legal • Certificado de antecedentes laborales y previsionales de la empresa. Todos estos documentos deben estar en orden y al día para poder aprobar la etapa de pre factibilidad. En caso contrario, deben regularizarse o el proveedor no podrá ser parte del programa. - Servicios que presta la empresa: Declaración de los servicios o productos que la empresa es capaz de entregar a sus clientes. Entidad a cargo de regular la postulación: La entidad a cargo de la postulación debe ser la SEC o alguna entidad determinada por ella. Tiempo de respuesta: La respuesta a la postulación inicial al programa debe ser de máximo 5 días hábiles. Una vez que se ha evaluado la pre factibilidad de pertenecer al programa, se comunicará al proveedor para que prosiga con la etapa de aprobación de los requisitos mínimos. Requisitos del programa de SST: - - Objetivo de los requisitos: El objetivo de imponer requisitos que los proveedores deban cumplir es generar un filtro que evite que empresas con poca experiencia o con conocimientos insuficientes en la implementación de SST participen, en un principio, del programa. Es importante recordar que el objetivo general del programa es aumentar la tasa de utilización de los SST, por lo que las empresas que participen del programa deben tener las habilidades necesarias para instalar correctamente los equipos, y así evitar problemas en las instalaciones que generen problemas en la credibilidad de las ventajas de la tecnología. Se propone que las empresas que no cumplan con los requerimientos puedan optar por algún curso de capacitación en la materia, para que en el futuro puedan postular con éxito al programa. Requisitos por tipo de servicio: Los requisitos generarán un filtro entre los distintos proveedores que postulen al programa, permitiendo que sólo los que cuenten con las capacidades que la SEC y el ME determinen como mínimos, puedan instalar los 119 sistemas solares y entregar las ventajas del programa a sus clientes. Los parámetros a generar deben ser, por lo menos, para los servicios de: • Evaluación de potencial de instalación (evaluación de recurso solar, evaluación del estado de techumbre, evaluación del estado de cañerías, evaluación de sectores de sombras, posibles lugares de instalación). • Ingeniería del sistema (evaluación de soluciones para cada caso particular, adecuación del SST al sistema de ACS existente). • Provisión de tecnología solar térmica (elección de equipos a utilizar, utilización de equipos termosifón, forzados, directos, indirectos, etc.). • Instalación de SST (Definición del lugar de instalación, variables relacionadas a la decisión de instalación). • Puesta en marcha del SST (conexiones a sistema de ACS existente, elaboración y revisión de check list para puesta en marcha) • Mantención del SST (Principales variables de la mantención, elementos que necesitan mayor mantención o atención, estándar de generación de mantenciones) Existen proveedores en el mercado que pueden prestar sólo un servicio hasta el proceso completo de evaluación, instalación y mantención del sistema. Las capacidades a evaluar deberán concordar con los servicios que el proveedor declare pueda prestar a los clientes. Se propone que la evaluación de los requisitos se genere mediante una evaluación escrita al proveedor, junto con una evaluación en terreno o laboratorio de sus habilidades para entregar los servicios que dice prestar. - Tiempos de evaluación de requisitos: La evaluación de los requisitos debe realizarse dentro de los 5 días hábiles siguientes a que se ha determinado la pre factibilidad de la empresa que desea postular al programa. Certificación de pertenencia al programa: En el caso en que el proveedor cumpla con los requisitos mínimos del programa, el ente encargado de la regulación del programa entregará un certificado de “proveedor apto” al postulante, mediante el cual se certifica que puede participar del programa. El proveedor se incluirá en una lista que estará disponible para los clientes en el sitio web especialmente creado para la difusión del programa de implementación de SST en viviendas existentes, siendo sólo los proveedores de este listado quienes pueden instalar los SST bajo los beneficios del programa. Regulación del programa: La regulación del programa se refiere a quien evalúa los requisitos propuestos anteriormente. Como se dijo, se propone que esta tarea la realice alguna entidad que la SEC determine como apta para estas labores. - Objetivo: Medir y evaluar los parámetros y requisitos que guían el programa, para determinar que proveedores son aptos para pertenecer al registro. Manejar todas las variables relacionadas al correspondiente registro de proveedores. Procesos que debe regular: Regulación del proceso de pre factibilidad, generación del instrumento de evaluación y selección de proveedores participantes en el programa. En el caso de existir un plan de capacitación para empresas que reprueben los parámetros establecidos, debe regular el proceso de capacitación. 120 - Evaluación de los proveedores: Generación y aplicación de los test de evaluación de requisitos y de su revisión. Tiempo de entrega de resultados: Los resultados deben ser entregados al proveedor dentro de 5 días hábiles después de haber rendido el examen. En el caso en que el proveedor de servicios no cumpla con los parámetros determinados por la SEC y el ME, este será declarado como “No Apto” para ser parte del programa, teniendo la posibilidad de postular al programa en el futuro, una vez que haya adquirido las capacidades necesarias, ya sea mediante una capacitación o mediante sus propios medios. En el caso en que el proveedor apruebe los requerimientos planteados por la SEC y el ME, éste será declarado como “Proveedor Apto” para ser parte del programa de instalación de SST en viviendas existentes. 3.2. Proceso de generación de interés en el cliente: Una vez generado el programa de instalación de SST en viviendas y sus respectivos requerimientos, además de una lista de proveedores aptos para entregar los beneficios, es necesario difundir el programa entre los potenciales clientes. Los actores participantes de este proceso son: • • • • Ministerio de Energía o alguno de sus entes (Subsecretaría, CER, etc.) Institución financiera Agencia de Marketing Usuario A continuación se detallan las etapas que componen este proceso específico, las cuales se describirán a continuación. Generación de interés en cliente Figura 12. Esquema del proceso de difusión del programa al cliente Ente del ME No SST No SST No Institución Financiera Difusión Programa SST Cliente Final No Si Interés en SST Postulación al BT Resultado post. Si Agencia Marketing Solicitud información crédito Cliente Interesado Si Necesidad de crédito Certificado apto para programa No Pago contado SST Incluyendo BT Elaboración propia El objetivo de este proceso es dar a conocer el programa de implementación de SST en viviendas existentes a los clientes finales, que son las personas naturales que adquirirán estos sistemas para instalarlos en sus viviendas unifamiliares. El dar a conocer el programa 121 busca generar interés en las personas, las cuales tenderán a buscar información acerca del programa. Este proceso debe ser llevado a cabo tanto para la implementación del piloto como para la implementación del programa final. Debería existir una diferencia respecto del mercado objetivo, ya que para el piloto de implementación debería acotarse el público objetivo a un conjunto de personas que tengan un interés especial en la implementación de la tecnología. Se recomienda que el piloto se enfoque en la Región Metropolitana, debido a la cercanía con la generación del proyecto, además de contar con la mayor cantidad de viviendas unifamiliares habitadas por sus dueños y que se encuentren en proceso de pago mediante un crédito hipotecario (cerca del 45% de las viviendas del país 68). En cuanto al sector objetivo, se recomienda que no se enfoque en deciles muy bajos, ya que no se interesarán en la inversión, debido a los montos que deberán desembolsar. Tampoco se recomienda enfocarse en el decil más alto, debido a que pueden poseer la capacidad monetaria para pagar el sistema mediante fondos personales. Se recomienda enfocarse en el decil VII, VIII y IX, debido a sus rangos de ingresos familiares ($672.000 – $1.203.000) y a su potencial conocimiento de la tecnología. El grupo mencionado, a nivel de la RM, es cercano a las 88.000 viviendas (casas con hipoteca). A continuación se detallan las distintas etapas que se generan dentro de este proceso, en base al modelo presentado anteriormente en la Figura 12. Difusión del programa de SST a clientes finales: El proceso comienza con la interacción entre el ME o alguno de sus entes, la(s) institución(es) financiera(s) participantes del programa piloto o las que finalmente participarán del programa y alguna agencia de marketing que genere un plan de difusión, enfocado a un cliente tipo definido por el ME en base a lo generado en el estudio “Diseño de un instrumento financiero y del modelo de negocio para la instalación de sistemas solares térmicos en viviendas existentes” específicamente en base a la planilla Excel entregada por el equipo consultor. En este sentido, y dados los resultados obtenidos, los que se presentan más adelante, la difusión debiera orientarse inicialmente en propietarios de casas de la RM pertenecientes al estrato ABC1, y eventualmente C2. Podría considerarse acá también al mismo perfil de usuarios de la Región de Antofagasta. - - - 68 Objetivo: Específicamente, el plan de difusión busca dar a conocer las ventajas del programa al potencial cliente y generar interés en él, con el fin de que este sienta que la instalación de un SST puede generar un verdadero ahorro en su consumo energético, sin tener que incurrir en una alta inversión en el sistema, es decir, transformar una masa de clientes finales en clientes interesados. En base a lo anterior, el plan de difusión debe resaltar las ventajas del modelo propuesto, y poner énfasis en los ahorros a largo plazo más que en los ahorros inmediatos. Enfoque: El plan de difusión debe estar enfocado al cliente final, que corresponde a una masa crítica de propietarios de casas, pertenecientes a los estratos ABC1 y eventualmente C2, principalmente de la RM, los cuales se busca transformar en clientes interesados en la implementación del SST (grupo determinado por el presente estudio). Tiempo de duración: El plan de difusión debe estar vigente desde el inicio del presente proceso hasta 2 o 3 semanas antes del término del programa. En este período propuesto, se debiera poder completar una solicitud de presupuesto del Encuesta CASEN 2009. 122 - - SST, aplicación al Beneficio Tributario, obtención de financiamiento e instalación del SST. El programa de difusión debe ser más intenso en un principio que en la parte final del programa. Presupuesto: Debe existir un presupuesto destinado a la difusión por parte del ME, el cual debiera estar entre un 7% a 10% del presupuesto final destinado al programa total. Se propone que el gasto importante en promocionar el programa sea realizado por las instituciones financieras, quienes ya poseen constantes iteraciones con agencias de marketing o de publicidad respecto de cómo llegar a distintos tipos de clientes. Es importante el aprovechar las capacidades de las instituciones financieras en este ámbito y enfocar la mayor cantidad de recursos en la implementación de SST. Beneficios y entrega de contenidos: Los beneficios del programa deben ser bien resaltados en la publicidad, ya que estos serán el gancho que generará interés en el potencial cliente. Deben resaltarse los elementos de sustentabilidad, ahorro energético a largo plazo, entrega de un beneficio tributario, baja en los costos de tramitación del crédito y sobre todo, facilidad y rapidez de obtención. Otro elemento importante a destacar en la participación de empresas certificadas en el proceso. La difusión debe entregar al potencial cliente información acerca de un sitio web o lugar en donde este pueda informarse rápida y fácilmente de las ventajas del programa. Este programa de difusión, debe ser desarrollado en conjunto por los actores mencionados, pero debiera ser implementado por la institución financiera. Una vez que el cliente conoce las ventas del programa, este decidirá si es interesante o no para él. En el caso en que no resulte interesante, el cliente no realizará ninguna acción. En el caso en que resulte interesante para el cliente, éste tenderá a solicitar información acerca del funcionamiento del programa en el sitio web informado o en alguna sucursal de la institución financiera. El modelo está diseñado para que las personas interesadas en implementar un SST, como primer paso antes de solicitar un crédito, se informen y postulen al Beneficio Tributario, por lo que la información entregada en el sitio web o en la institución financiera debiera estar enfocada en que el primer paso del cliente es solicitar información acerca de cómo optar al BT. Información y Postulación al BT: Esta etapa del proceso se enfoca en las personas que sienten interés en instalar un SST. Como se mencionó anteriormente, el programa consta de un BT para las personas que paguen el impuesto de segunda categoría y el impuesto global complementario y que cumplan con los requerimientos de postulación que se entregan más adelante. Toda la información respecto del BT debiera estar disponible a través de un sitio web dedicado exclusivamente al programa de implementación de SST en viviendas existentes. - - Objetivo del BT: El Beneficio Tributario es un método de incentivar a las personas a optar por los SST como medio de generación de ACS. El BT es un descuento en los impuestos pagados mensual o anualmente, los cuales buscan reducirse en un monto fijo, igual al beneficio entregado por el Estado, como incentivo por haber implementado la tecnología solar. A quién financia el BT: El BT aplica para personas naturales que paguen impuestos de segunda categoría o el impuesto global complementario, que posean una vivienda unifamiliar existente. 123 - - Fondos disponibles para el BT: El BT que se entregará como incentivo a las personas que postulen al programa se compone de un monto fijo por instalación de SST, por lo que el total de fondos relacionados al BT se puede estimar fácilmente mediante el establecimiento de metas de SST a instalar y el monto del BT por instalación. Medio de postulación al BT: Para postular al BT, se propone generar un sitio web en donde el cliente interesado pueda ingresar rápida y fácilmente (de forma directa, evitando entrar a otras páginas para buscar un link). En este sitio web debería encontrar toda la información necesaria relacionada al programa y al funcionamiento del BT. No se propone una postulación presencial debido a que aumenta los costos del programa, los tiempos de respuesta y de tramitación. La postulación debiera realizarse en el mismo sitio web, mediante el ingreso de datos básicos de la persona, tales como: • • • • • Nombre. Rut. Tipo de vivienda (casa, departamento/nueva, existente). Dueño o arrendatario de la vivienda. Existencia de crédito hipotecario. Si bien los datos relacionados a tipo de vivienda, propiedad de la vivienda y existencia de un crédito hipotecario no tienen que ver con la factibilidad de optar a un BT, estas crean un filtro inicial en los postulantes, lo que evita que personas que si pueden optar al BT, por el tipo de impuesto a la renta que deben pagar, pero que no cumplen con alguna de las condiciones del programa respecto a tipo o propiedad de la vivienda, sigan avanzando en el proceso. Esto se propone con el fin de evitar utilizar recursos del proceso en personas que no podrán optar al beneficio. Una vez que las personas han ingresado los datos propuestos en el sitio web, este podrá verificar, mediante el uso de una base de datos proporcionada o en conexión con el SII, si el cliente interesado es apto para participar del programa. En el caso de que sea apto, se entregará un certificado al cliente, el cual no es pre requisito, pero que se recomienda poseer para iniciar los trámites de crédito en la institución financiera (de ser necesaria la opción de financiamiento). En el caso que el cliente interesado no aplique para el programa, se le dará a conocer de inmediato la razón del porque no puede optar al BT. Certificado “apto para el BT”: Una vez ingresados y evaluados los datos del cliente interesado en el sitio web del programa, estos serán verificados en las bases de datos correspondientes y será emitido un certificado que asegura que el cliente es apto para recibir el BT. Este certificado no es una confirmación de la obtención del beneficio, sólo certifica que la persona cumple con las condiciones requeridas por el programa para recibir este tipo de beneficio. - Objetivo: Certificar que el cliente que solicitó el documento posee las condiciones mínimas para optar al programa de implementación de SST en viviendas existentes. Quién lo entrega: Este documento es entregado por el Ministerio de Energía, de manera digital y mediante la plataforma web creada para el programa. Tiempo de emisión: El certificado debiera entregarse de manera inmediata, una vez verificada la información entregada por el cliente interesado. El plazo máximo de emisión del certificado debiera ser de 3 días hábiles, en el caso de existir algún problema o verificación de datos. 124 Medio de emisión: El medio de emisión es digital, es decir, certificado descargado desde un sitio web o enviado a algún e-mail. Se propone este medio para reducir tiempos de entrega y burocracias en el proceso. Por otro lado, se colabora con la disminución de uso de papel, el uso de tintas y la emisión de CO2 al medio ambiente. Debido al público objetivo del BT, se asume que todos tiene la oportunidad de contar con un computador con conexión a internet. Si bien este certificado no es necesario para comenzar los trámites de solicitud de financiamiento bancario, es deseable que el cliente lo presente en la institución financiera. Una vez informado el cliente interesado de que es apto para obtener el BT, este puede optar por este o desecharlo. En el caso que decida implementar el SST y utilizar este beneficio, debe decidir cómo pagar el sistema que implementará. Esto puede ser mediante un crédito otorgado por una institución financiera, el cual también bonifica en cierto grado el Estado, o mediante fondos personales. - Pago con fondos personales o contado de SST: En el caso de no necesitar crédito para pagar el SST, el cliente realiza proceso de cotización de tecnología por sí solo, pero con la condición de acudir a un proveedor apto para optar al BT. - Cliente paga implementación de SST mediante acuerdo entre las partes. BT aplica para instalaciones de SST sin un crédito de alguna institución financiera asociado. Necesidad de revisión de instalación por parte de proveedor, y cumplir con el proceso de instalación y revisión de la instalación. Para el caso que el cliente necesite de un crédito para financiar el SST, el proceso sigue con la etapa de solicitud de información sobre el crédito. Solicitud de información del crédito: Una vez que el cliente interesado sabe que puede optar al BT y ha decido pagar la implementación del SST mediante un crédito otorgado por una institución financiera, este debe solicitar información sobre las condiciones del financiamiento en una sucursal bancaria en donde posee el crédito hipotecario de la vivienda. Para el caso del piloto de implementación, esto debe realizarse solo en las oficinas habilitadas del banco que actuará como implementador del piloto. - - - Beneficios del programa: Se informa al cliente acerca de cómo el Estado financia parte del proceso de obtención del financiamiento. También en este punto debe entregarse información acerca del Beneficio Tributario existente, en caso de que el cliente no sepa de la existencia de este beneficio. Entrega general de información antes de pre factibilidad: Una vez que el cliente acude a la sucursal de la institución financiera, esta entrega información acerca del funcionamiento del crédito bajo las condiciones del programa de implementación de SST en viviendas existentes (montos financiados por el Estado, condiciones generales del financiamiento, tasas de interés promedio, monto estimado del crédito, restricciones del programa, derechos y obligaciones del cliente). Etapas del proceso de obtención: Institución financiera entrega información acerca de las etapas que deben completarse para obtener el financiamiento, y de los puntos críticos del proceso, con el objetivo de informar al cliente que existe 125 - la posibilidad de que el financiamiento le sea rechazado, y bajo los escenarios en que esto puede suceder. Tiempos del proceso: La institución debe informar al cliente acerca de los tiempos estimados del proceso, los cuales debieran ser menores a 2 semanas desde que se inicia la etapa de pre factibilidad. Una vez terminada esta etapa, el cliente cuenta con los antecedentes necesarios para evaluar si posee un real interés en la implementación del SST en su vivienda. En el caso de que exista este interés, este optará por el BT y pagará el SST en base a las opciones planteadas (fondos personales o crédito) o si definitivamente no optará por la tecnología. En el caso que decida implementar el SST y pagarlo con un crédito de una institución financiera, comenzará el proceso de “Pre Facibilidad del Usuario Potencial”. 3.3. Proceso de Pre-Facibilidad del Usuario Potencial: Una vez que el cliente conozca el programa, su funcionamiento y sus ventajas, este debe solicitar información más detallada acerca de distintas dimensiones, como por ejemplo postulación, proveedores, tiempos asociaos, requisitos mínimos, entre otros. Los actores que participan de este proceso son los siguientes: • • • Sucursal de la institución financiera Proveedor apto Usuario interesado A continuación se detallan las etapas que componen este proceso específico, las cuales se describirán a continuación. Figura 13. Esquema de proceso de información y análisis del cliente Pre factibilidad de usuario potencial No crédito No Sucursal Institución financiera Análisis pre factibilidad Usuario Potencial Presupuesto seleccionado No Si Aviso a cliente de condiciones crédito Si Interesante para cliente? Aprobación cliente No SST con crédito Si Generación de presupuesto Confirmación de uso de BT Coordinación visita proveedor apto No No SST No SST No Creación de carpeta Nueva recolección de datos Análisis de riesgo (Scoring) Aprueba Si Generación de documentos Elaboración propia El objetivo de este proceso es el evaluar los datos entregados por el usuario para la obtención del financiamiento entregado por la institución financiera. Este proceso posee muchas etapas propias del funcionamiento de las instituciones financieras, por lo que la profundidad de definición de estas etapas puede ser inferior respecto de otras etapas. 126 Este proceso es necesario tanto en la etapa de implementación del piloto como en el desarrollo del programa, ya que incluye procesos propios de la institución financiera, los cuales no pueden ser eliminados. A continuación se detalla las actividades mostradas en la figura anterior. Análisis de pre factibilidad El cliente interesado se debe acercar a una sucursal de la institución financiera para solicitar información acerca del programa de instalación de SST en viviendas existentes. La sucursal debe solicitar datos al cliente para realizar una pre factibilidad de postulación al programa. Este es el primer filtro que aplica la institución financiera, y la idea es que pueda ser en base a datos proporcionados por el cliente en el momento de la consulta. - - Solicitud de información: En el momento en que el cliente se acerca al banco para solicitar información acerca del programa de financiamiento de SST para viviendas existentes, la institución solicitará datos básicos al postulante para evaluar sus posibilidades de crédito. El cliente requerirá conocer datos como la tasa de interés, períodos de pago del crédito y el monto máximo necesario para implementar el sistema, el cual estará dado por un proceso posterior a este, que es la generación de presupuesto de implementación. La institución financiera puede funcionar en base a una tabla estandarizada para entregar esta información por tipo de vivienda, con lo que puede entregar valores promedio o estimados de los datos solicitados. Datos solicitados: Los datos solicitados al cliente en esta etapa del proceso son básicos (nombre, rut, servicios que ha solicitado de la institución financiera), y tienen que ver con identificarlo como usuario de los servicios del banco. Con esto, se puede conocer el comportamiento del postulante como cliente de la institución, y generarse una evaluación general de quien postula al financiamiento. En base a lo mencionado anteriormente, la institución financiera puede informar los datos generales y condiciones al cliente de cómo se comportaría el financiamiento para su caso específico. El cliente, en base a los datos entregados, puede no estar interesado en las condiciones del crédito (en este caso tiene la opción e pagar la implementación con recursos propios o no instalar el SST) o estar interesado en las condiciones del crédito. En el caso en que se interese, se debe coordinar una visita de un proveedor apto a la vivienda del cliente, para que realice un presupuesto específico de la implementación del SST en la vivienda. Coordinación visita proveedor apto Junto con los datos mencionados anteriormente, al cliente se le entregará un listado de proveedores aptos a nivel nacional para la implementación de SST, el cual debiera también estar disponible en el sitio web del programa de implementación de SST en viviendas existentes. Este listado debiera estar ordenado por el tipo de servicios que entregan los proveedores aptos, y por comuna en la cual se encuentran ubicados. La idea de esta etapa es poner en contacto a la oferta con la demanda de SST, de manera rápida y efectiva. En base a la experiencia internacional, se propone que sea el cliente quien contacte a los proveedores aptos para coordinar una visita técnica en la vivienda. El cliente contará con un listado acotado de proveedores, del cual podrá elegir aquel que conozca o que se adapte a sus restricciones de tiempo. El cliente, al comunicarse con el proveedor, debe mencionar que está postulando al programa de implementación de SST en viviendas existentes, para que el proveedor sepa que el cliente tiene mayores 127 posibilidades de instalación de un SST que otro que no esté en el programa, y por ende centre sus esfuerzos en este tipo de cliente. El cliente debe llamar o enviar un e-mail al proveedor y concertar un día y una hora de visita a la vivienda. Es necesario que el cliente esté presente en la vivienda al momento de la visita del proveedor. El cliente puede concertar todas las citas que desee con distintos proveedores. Generación de presupuesto Una vez que se acuerda una fecha de visita del proveedor a la vivienda del cliente, el proveedor debe cumplir con los siguientes pasos y condiciones: - Preparación de presupuesto por parte del proveedor al cliente, basado en las condiciones particulares de cada vivienda. Presupuesto válido para presentación en institución financiera y obtención de crédito debe incluir sólo elementos del SST a instalar. Reparaciones a techumbre o recambio de elementos existentes en la vivienda deben ser cotizados aparte. Cotización debe contener sólo elementos nuevos, no usados. Cotización debe incluir un plan de mantenimiento de por lo menos 5 años de duración, con un mínimo de una revisión anual al SST. Presupuesto debe ser válido por una cantidad de por lo menos 30 días, lo que permitiría completar todo el proceso de obtención del crédito e instalación del SST. Presupuesto debe ser emitido por un proveedor apto, de otra forma no aplica para el programa. El presupuesto debe ser entregado directamente al cliente en un plazo no mayor a 3 días hábiles desde la visita del proveedor. En el caso en que el proveedor no cumpla con este plazo, el cliente debiera tener una instancia, mediante la página web, en donde comentar sobre la calidad o reputación del proveedor respecto de este servicio. En el caso que el proveedor entregue el presupuesto a tiempo, el cliente puede no parecerle interesante la oferta. En este caso el cliente puede solicitar la visita de otro proveedor o no seguir con el proceso. Al momento de encontrar el cliente un presupuesto que le interese, este debe llevarlo a la sucursal para comenzar con la solicitud formal del crédito. Creación de carpeta Una vez que el cliente final ha seleccionado un presupuesto, este debe llevarlo a la sucursal de la institución financiera para comenzar con el proceso de tramitación del crédito. Además debe adjuntar una serie de requerimientos solicitados por la institución financiera. - Datos a requerir del cliente: Independiente de que se desee hacer un proceso que sea lo más fácil posible para el cliente final, existen procesos que dependen de instituciones que poseen procesos estandarizados y que son muy difíciles de cambiar, como es el caso de las instituciones financieras. Para evaluar la pre factibilidad de un crédito, las instituciones financieras solicitan, generalmente, los siguientes documentos 69: • • • 69 Cédula de identidad Antecedentes comerciales Antecedentes laborales (depende si se es trabajador dependiente o independiente) Crédito hipotecario – Consolidación de deudas y crédito de libre disposición, Banco Estado. 128 Dependiente: Tener a lo menos 1 año de antigüedad laboral. Certificado que indique antigüedad, renta mensual y tipo de contrato que posees (debe ser indefinido). El documento debe estar firmado y timbrado por el empleador. Si tienes renta fija, tus 3 últimas Liquidaciones de Sueldo (original y fotocopia). Si tienes una renta variable, tus 6 últimas Liquidaciones de Sueldo (original y fotocopia). Certificado de cotizaciones previsionales de tus últimos 24 meses emitido por la AFP o fotocopias de las planillas del INP, cuando corresponda. Independiente: • Tener a lo menos 1 año desde la Iniciación de Actividades, para profesionales. Tener a lo menos 2 años desde la Iniciación de Actividades, para técnicos, comisionistas y otras personas prestadoras de servicios. Boletas de Honorarios correspondientes a los últimos 6 meses (original y fotocopia). Últimas dos Declaraciones de Impuestos Anual a la Renta o Global Complementario (original y fotocopia). Estado de Situación, acreditando Activos y Pasivos. Formulario de Iniciación de Actividades (original y fotocopia). Jubilado o Pensionado: Última Liquidación de Jubilación o Pensión (original y fotocopia). • Certificado de tus Cotizaciones Previsionales de los últimos 12 meses, emitido por la AFP o fotocopia de las Planillas de Pago del INP. Socio de una Empresa o Persona Natural con o sin Giro Comercial Declaración de Impuestos Anual a la Renta Personal de los 2 últimos años (original y fotocopia). Balances Tributarios y Declaración de Impuesto a la Renta de las sociedades en que has participado durante los 2 últimos años (original y fotocopia). Declaración Mensual de IVA o PPM de las empresas en las que participas, correspondiente a los últimos 12 meses (original y fotocopia). Escritura, Extracto de la Publicación en el Diario Oficial y Vigencia de la Sociedad (original y fotocopia). Una vez entregados los documentos correspondientes al cliente que está postulando al crédito, la institución financiera debe realizar un análisis del cual aprobará o rechazará los documentos recibidos. En el caso en que el cliente solicite el financiamiento en el banco 129 en donde posea el crédito hipotecario, la cantidad de requerimientos será bastante menor. 3.4. Proceso de análisis financiamiento de antecedentes y visado/Aprobación del En este punto, se tocan 2 procesos en conjunto que pertenecen a procesos internos de la institución financiera. En el proceso anterior, describió la etapa de Creación de Carpeta, que da comienzo a los trámites que debe realizar internamente la institución financiera para aprobar el crédito solicitado por el cliente. Este proceso es necesario, tanto para la implementación del piloto como para el desarrollo del programa, debido a que corresponde a procesos internos del banco. Existe la posibilidad de que la institución financiera reduzca sus tiempos de proceso para este tipo de iniciativas 70. A continuación se detallan las etapas que componen estos procesos específicos, las cuales se describirán a continuación. 70 Reunión con banco BCI, 29-09-2011. 130 Figura 14. Esquema del proceso de aprobación del financiamiento Elaboración propia Como se puede ver del esquema anterior, estos procesos no sólo interactúan con el proceso siguiente, sino que tiene mucha relación con los procesos anteriores, debido a la probabilidad que existe de que aprobación del financiamiento no sea positiva, lo que genera que el proceso deba volver a etapas anteriores. Análisis de antecedentes y Scoring Durante la etapa de análisis de antecedentes, se revisa que todos los documentos recolectados por la etapa de creación de carpeta existan y posean la información necesaria para poder seguir con el proceso de evaluación. De no existir todos los documentos necesarios, el análisis de antecedentes es rechazado y debe realizarse una nueva recolección de datos, en donde la sucursal de la institución financiera debe contactarse con el cliente para comunicarle acerca de los documentos que faltan. En el caso que todos los documentos se encuentren en orden, se da paso a la tarea de Análisis de Riesgo o Scoring, visado, curse de la operación, para luego dar el visto bueno o rechazar el financiamiento. Estos procesos no deberían tomar más de 10 días hábiles. 131 Otorgamiento del financiamiento Una vez aprobados los procesos mencionados anteriormente, es posible contactar al cliente para dar aviso de que el crédito solicitado para la implementación de SST para su vivienda ha sido aprobado. Esta tarea está a cargo de la sucursal que en donde el cliente solicitó el crédito. Este aviso debe realizarse dentro de los 2 días hábiles siguientes a la aprobación del financiamiento, mediante llamado telefónico. - - Objetivo: Comunicar al cliente que el financiamiento ha sido aprobado, junto a los pasos a seguir. Monto: El monto del financiamiento debe ser igual al expresado en el presupuesto generado por el proveedor, y que corresponde a la implementación del SST más un plan de mantenimiento por un mínimo de 5 años. Contrato: El cliente debe acudir a la sucursal bancaria o notaria a firmar el contrato correspondiente al crédito solicitado según los formatos de la institución financiera. Pago de costos operacionales: El cliente debe hacerse cargo del pago de la diferencia entre los costos operacionales totales y el monto subsidiado por el Estado. El Estado debe pagar un porcentaje de los montos operacionales, por lo que determinará en conjunto con la institución financiera cuál es el mejor método para realizar este pago. Una forma de hacerlo podría ser el traspaso directo de parte del BT (que cubra los costos de transacción subsidiados), por parte de Tesorería hacia las instituciones financieras. Otra opción es que el banco financie dichos costos mediante el otorgamiento de un crédito de consumo por el valor restante. Entrega del financiamiento: El dinero correspondiente al crédito obtenido no es depositado directamente al cliente, sino que se emite un vale vista a nombre del proveedor que generó el presupuesto seleccionado por el cliente, y que se entregó en la etapa de creación de carpeta. El monto del vale vista debe corresponder al 50% del valor total de la implementación del SST (incluido plan de mantención), según el valor informado en el presupuesto. Una vez aprobado el crédito, se da inicio al proceso de instalación y de pago al proveedor. 3.5. Proceso de instalación y pago al proveedor Una vez que se ha aprobado el otorgamiento del financiamiento al cliente, se puede comenzar con el proceso de instalación del SST. Los actores que participan en este proceso son los siguientes: • • • • Proveedor emisor del presupuesto seleccionado Cliente final SEC o ente encargado de regular el programa Institución financiera o sucursal de ésta. Este proceso debe ser parte tanto del piloto de implementación como del mismo programa de implementación de SST en viviendas existentes. A continuación se detallan las etapas que componen el proceso específico, las cuales se describirán a continuación. 132 Aprobación de financiamiento Figura 15. Esquema de proceso de instalación y pago al proveedor Otorgamiento de financiamiento Instalación, revisión y pago de SST Aviso a ente regulador de pago final Pago final Proveedor Vivienda de cliente final Instalación según presupuesto Proveedor apto Entrega de certificado instalación Certificado de instalación Infracción Sucursal Institución Aprobación para pago final Si Vale Vista por % del total No Aprobación Revisión de la instalación Ente regulador Confirmación de uso de BT Elaboración propia Con este proceso finaliza la implementación del SST en la vivienda del cliente. El objetivo es generar una instalación que cumpla con los requerimientos establecidos en las bases del programa, para que este sea evaluado por el organismo correspondiente. A continuación se detallan las tareas de este proceso final. Vale vista por porcentaje del total del crédito para el proveedor Para que el proveedor de SST comience con la instalación, es necesario generar un pago inicial, el cual corresponde a parte del crédito obtenido por el cliente que desea instalar el sistema. Si bien el crédito es aprobado para quien lo solicita, se propone que éste no pase por manos del cliente, sino que pase directamente al proveedor. Esto en un pago que equivale al 50% del valor total de la implementación y mantención del SST. El fin de esta idea es evitar el uso del financiamiento, por parte del cliente, en fines que no tengan que ver con la implementación del SST. - - Objetivo: Asegurar la instalación del SST. Al entregarse un porcentaje (50%) del pago al proveedor, se asegura que este comenzará con la instalación del sistema, lo que lo obliga también a finalizar la instalación bajo los parámetros que el programa requiere para obtener la otra mitad del pago. Así se evita que el cliente se vea tentado a utilizar el financiamiento obtenido con otros fines distintos al SST. Porcentaje del pago: Este porcentaje del pago se ha fijado en un 50% del valor total informado en el presupuesto entregado por el cliente a la institución financiera, el cual debe incluir un plan de mantención de al menos 5 años. El vale vista debe estar a nombre de la institución que figura en el presupuesto entregado por el cliente. El pago de este porcentaje por parte de la institución financiera debe realizarse dentro de los 3 días hábiles siguientes a la aprobación del crédito. Lo anterior aplica para el caso e que el proveedor reciba el primer pago por parte 133 de la institución financiera o directamente del cliente final, lo último para el caso en que el cliente no solicite financiamiento. Instalación según presupuesto: En procesos anteriores, el proveedor generó un presupuesto al cliente final, en base a la visita técnica realizada, el cual se propuso debe tener una duración mínima de 30 días. Una vez recibido el primer pago el proveedor debe comenzar con los trabajos de instalación, los cuales no deben prolongarse por más de 3 días hábiles. El cliente debe asegurarse que la instalación se ajuste al presupuesto, respecto de los equipos listados en este documento. También debe tener en cuenta la inclusión del plan de mantenimiento. Lo anterior aplica para el caso e que el proveedor reciba el primer pago por parte de la institución financiera o directamente del cliente final, lo último para el caso en que el cliente no solicite financiamiento. El proveedor debe instruir al cliente acerca de cómo realizar una mantención visual al SST, además de cómo activar los purgadores del sistema. Certificado de instalación: Este documento debe ser generado por el ente regulador del programa, para evitar así diferencias en formatos y entrega de información a los clientes finales. El documento físico o en formato digital debe ser entregado a los proveedores al momento de obtener su certificación de proveedor apto. El certificado debe ser llenado por el cliente en conjunto con el proveedor y debe tener por lo menos los siguientes puntos: • • • • • • • • • • • • • • • • • Nombre cliente Rut Teléfono de contacto Dirección del lugar físico de la instalación Nombre y rut del proveedor de equipos Nombre y rut del proveedor de la instalación Sistema termosifón o sistema forzado Tipo y modelo del equipo CST instalado Metros cuadrados del CST Tipo, modelo y capacidad del acumulador instalado Nombre y rut del proveedor de la mantención Cantidad de años y periodicidad de la mantención Conexión a sistema convencional de generación de ACS Prueba de calidad del ACS una vez instalado el sistema Firma cliente Firma instalador Adjuntar copia del presupuesto inicial. Mediante el llenado de esta planilla, es posible mantener un registro actualizado de la cantidad de SST que se instalan mediante el programa de implementación de SST en viviendas existentes, además de contar con un registro de que equipos son los más utilizados y qué tipos de mantención están entregando los proveedores a sus clientes. Se propone también que se adjunte al formulario o certificado de instalación una copia o el presupuesto original que generó el proveedor, para así poder certificar más adelante que lo que se ofreció al cliente fue lo mismo que se instaló. El proveedor debe llevarse una copia firmada de este certificado para ser entregado al organismo regulador con el objetivo de generar una revisión de la instalación por parte de este organismo. 134 Entrega del certificado de instalación: Una vez llenado y firmado el certificado de instalación por parte del cliente, este debe ser llevado por el mismo proveedor a las oficinas del ente regulador del programa, en un plazo máximo de 2 días hábiles desde que se realizó la instalación. En el caso que no se cumpla este plazo, se propone que se genere una infracción al proveedor, la cual debiera ir aumentando en función de los días hábiles que se retrase la entrega del certificado. Se propone esto para evitar que el proceso de inspección por parte del ente regulador se retrase. Revisión de la instalación: Una vez recibido el certificado de instalación por parte del ente regulador, este debe realizar una revisión de la calidad de las instalaciones, y si estas se adecuan a los estándares establecidos en el programa de implementación de SST. El ente regulador debiera tener un plazo máximo de 2 días hábiles para contactar al cliente con el objetivo de coordinar una visita a la vivienda en donde se instaló el SST. La coordinación dependerá de la disponibilidad del cliente y del regulador, pero se recomienda que la visita de inspección no se programa más allá de 5 días hábiles desde el contacto entre regulador y cliente, siempre priorizando que esta revisión se realice lo más rápido posible. La revisión a generar debe ser llevada a cabo por personas pertenecientes al ente regulador que la SEC haya definido, y en base a una pauta de evaluación generada al momento de crearse el programa y los procesos de evaluación de proveedores. Los puntos que esta guía debiera revisar como mínimo son los siguientes: • • • • • • • • • • • • • • • • • • Ubicación de CST con respecto al norte Inclinación de CST Accesibilidad a los CST y DA Evaluación de sombras sobre colectores Montaje de estructura soporte y captadores Montajes y posicionamiento de acumulador Espacios dejados en zona de instalación del acumulador para operación durante mantención Acometidas de agua y acoplamiento con sistema tradicional de generación de ACS Acometidas eléctricas en el caso de existir Purga, vaciado de circuitos y válvulas de seguridad Montaje de intercambiador (externo, en caso de existir) Montaje de bomba (en caso de existir) Montaje de tuberías y accesorios Montaje de aislamiento Montaje de contadores Montaje de instalaciones por circulación natural (en caso de existir) Conexiones en general Funcionamiento general del sistema completo Una vez realizada la revisión por parte del ente regulador, se evaluará en el mismo lugar si la instalación cumple con los requerimientos del programa y se le informará de inmediato al cliente. En el caso de no cumplir con los requerimientos mínimos, el regulador debe contactar al proveedor para que este realice la instalación según los requerimientos solicitados. En este caso, el proveedor debiera recibir una infracción, la cual puede ser una multa o una rebaja en su reputación como proveedor, información que debería poder estar disponible para los clientes mediante la página web del programa de implementación de SST en viviendas existentes. 135 En el caso en que la instalación cumpla con los requerimientos mínimos, el cliente debe firmar un documento que constate que la revisión se hizo y que cumple con los requerimientos del programa. Aprobación para pago final y confirmación de uso de BT Una vez aprobada la instalación por parte del regulador, este debe enviar copias de los documentos generados en la etapa anterior a la sucursal de la institución financiera, para que esta pueda cursar el pago final al proveedor del SST. Esto debe realizarse en un plazo no mayor a 3 días hábiles desde que se generó la revisión del sistema. A mismo tiempo, el ente regulador debe enviar otra copia de este documento a la institución encargada de tramitar el Beneficio Tributario, para que este pueda serle tramitado al cliente final. El plazo para enviar estos documentos debe ser también de 3 días hábiles. Pago final proveedor Una vez que la institución financiera ha recibido la notificación de que el SST instalado ha sido verificado y aprobado, pueden realizar un vale vista por el 50% restante del monto expresado en el presupuesto. Este vale vista debe tener las mismas características que las que poseía el vale vista entregado al proveedor en un principio. Existe la posibilidad de retener un porcentaje a determinar del pago final, debido a que si bien el proveedor ha entregado los equipos y ha generado la instalación, aún le falta realizar las mantenciones anuales al sistema. Para regular este punto, existen dos opciones: - Retener parte del pago al proveedor y entregar esta retención de manera parcelada en la cantidad de años que dure la mantención Entregar al cliente la responsabilidad de hacer valer la mantención. Para el primer caso, se propone retener un monto similar al equivalente de 5 mantenciones (promedio de 2 UF por mantención 71), es decir cerca de 10 UF, y entregar un monto fijo anual al proveedor, para asegurar de esta manera que la mantención se realice. Para el segundo caso, se propone entregar la responsabilidad de aprovechar las mantenciones a los clientes. Se propone que los proveedores entreguen al cliente algún tipo de “voucher” que sea entregado al proveedor cada vez que el cliente requiera una mantención. Desde el punto de vista de la simplicidad del proceso, se propone que sea el cliente quien se haga cargo del proceso de mantención, ya que un sistema que emita un vale vista o un pago puede generar algún tipo de reticencia en las instituciones financieras, desde el punto de vista operativo. Por otro lado, se puede pensar que se le puede generar al cliente un exceso de carga de tareas dentro del proceso, pero la mantención es un proceso que se realiza mucho después del proceso de implementación, por lo que no estaría asociada esta dificultad al proceso mismo. Además, los mejores fiscalizadores de la realización de las mantenciones son los mismos clientes, quienes no dejarán pasar la oportunidad de aprovechar una mantención por la cual pagaron. 71 En base a las entrevistas realizadas a proveedores de SST. 136 4. Evaluación económica, social y análisis de sensibilidad del Modelo de Hipoteca Verde A efectos de realizar una aproximación de los beneficios que conllevaría implementar los modelos de negocio propuestos para la sociedad, se construyó un modelo en una planilla Excel que permite realizar dichas estimaciones. Se debe tener en cuenta que, como en todo modelo, se generaron una serie de variables de entrada, las cuales se basaron en información secundaria disponible, además del planteamiento de importantes supuestos para el cálculo, los cuales se especifican más adelante. De cualquier modo, los parámetros de entrada del modelo se pueden modificar en cualquier momento, con el consiguiente cálculo automático de los nuevos resultados. Adicionalmente, dado que muchas de las variables de entrada se pueden considerar como variables aleatorias, se sometió el modelo a una simulación de Montecarlo, con el fin de obtener, más que un resultado numérico como salida del modelo, una distribución que diera cuenta de la incertidumbre de dichas variables de entrada, restando de ese modo rigidez en los resultados obtenidos. El modelo consta de numerosas hojas en donde se realizan los cálculos, no obstante y a modo de facilitar el uso por parte del usuario, se especifican claramente los parámetros que pueden ser modificados, y que conllevan a nuevos resultados (marcados en celeste en la planilla). La evaluación fue realizada para un periodo de 10 años 72, considerando una tasa de descuento social de un 8%, de acuerdo lo establecido por MIDEPLAN. Las principales variables y supuestos utilizados en las estimaciones se presentan en detalle a continuación. 4.1. Variables de entrada y supuestos para cálculo 4.1.1. Tipo de Cambio La evaluación fue llevada a cabo en dólares, por lo cual se consideró un tipo de cambio de $500, variable que fue asumida considerando la siguiente distribución probabilística: 72 El modelo permite realizar estimaciones para periodos de evaluación menores a 10 años, no obstante en el presente informe se presentan los resultados considerando un horizonte de 10 años. 137 Gráfico 12 Distribución de Probabilidad del Tipo de Cambio Elaboración propia 4.1.2. Costo de los Equipos Debido a que se asume que para diferentes zonas climáticas se requerirán igualmente diferentes equipos, se consideró la utilización de cuatro tipos diferentes, cotizaciones obtenidas directamente con la empresa Lumisolar, y cuyas principales características se presentan a continuación. Tabla 28. Equipos considerados en el análisis. Equipo Nº Superficie colector (m2) Capacidad Tanque (lt) 1 2 3 4 1,8 3,6 5,4 7,2 120 200 300 400 Costo Equipo Instalado $ 702.100 $ 1.214.990 $ 1.717.170 $ 2.203.880 USD 1.404 USD 2.430 USD 3.434 USD 4.408 Elaboración propia El modelo tiene la capacidad de discriminar el equipo óptimo para cada comuna y estrato, o que se describe más adelante en el punto “Cálculo del Beneficio Unitario”. Se consideró un costo de mantención anual de un 4% del valor del equipo, porcentaje que se consideró puede variar de acuerdo a la siguiente distribución de probabilidades: 138 Gráfico 13 Distribución de Probabilidad del Costo de Mantención Elaboración propia 4.1.3. Número de Viviendas Para obtener el número de viviendas de la situación base se recurrió a la información proporcionada por la Encuesta CASEN 2009. Las viviendas consideradas fueron casas propias, pagadas y pagándose. Se trabajó sobre la base de viviendas propias por decil de ingreso, homologadas al sistema de estratos socioeconómicos a nivel regional. La información base utilizada fue la siguiente. Tabla 29. Número de casas por estrato socioeconómico Región I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O'Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica ABC1 1.533 4.785 1.862 5.446 11.533 9.313 5.909 9.946 4.914 5.867 1.995 1.771 82.139 1.973 889 Casas Propias Pagadas por Estrato C2 C3 D 3.803 13.092 16.535 8.794 26.933 25.332 2.920 16.138 14.877 7.303 36.649 58.418 17.798 72.652 95.460 12.282 43.410 62.589 7.498 38.658 84.787 20.502 77.639 144.898 7.634 30.568 77.281 10.990 33.167 58.470 1.994 5.191 6.755 2.347 9.238 8.249 88.079 282.752 297.718 3.442 12.141 26.759 3.642 8.446 9.121 E 3.787 3.759 4.722 13.866 19.002 11.712 23.935 44.087 38.133 19.159 2.407 2.938 53.728 13.173 1.876 139 Región I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O’Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica ABC1 219 1.719 1.071 2.352 7.720 2.797 3.056 7.150 2.259 2.810 668 1.680 51.623 1.959 540 Casas Propias Pagándose por Estrato C2 C3 D 1.216 1.642 587 1.195 5.334 1.415 824 2.204 1.313 2.178 6.801 5.927 8.310 23.197 13.135 1.814 6.637 5.329 5.945 13.624 9.948 8.128 21.042 15.427 2.599 5.332 6.368 3.826 6.087 5.860 135 547 625 872 3.286 597 31.105 78.446 54.347 1.783 6.221 6.297 399 1.871 1.184 E 15 16 108 511 2.132 624 1.471 2.405 733 811 87 68 5.235 565 336 Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta CASEN 2009 4.1.4. Proyección del Número de Viviendas De manera de obtener la proyección de los hogares nacionales para cada región, en un horizonte de 10 años, se determinó el número de personas por hogar, de acuerdo a la información entregada por la encuesta CASEN 2009. Luego, utilizando conjuntamente información que el INE entrega sobre las proyecciones de crecimiento de la población comunal a 10 años, se estimó la proyección de los hogares comunales. Para ello, se asumió que el crecimiento de los hogares sigue la tendencia del crecimiento de la población, dado que el número de hogares equivale a número de personas divididas por número de personas por hogar, la proyección de hogares. Por lo tanto, dividiendo el número de habitantes por región por el número de personas por hogar en la comuna, se obtiene el número de los hogares o viviendas a nivel de comuna. La estimación se inicia el 2009, el cual constituye el año referencial que marca la tendencia para la proyección a 10 años de los hogares. 4.1.5. Homologación de Estratos Dado que la Encuesta CASEN entrega la información de número de viviendas por deciles de ingreso, se llevó a cabo una homologación de estos con los estratos socioeconómicos, dado que la información de consumo promedio existente en el estudio del CDT (2010) (la cual se utiliza como base de cálculo) se entrega por estrato. 140 La homologación consistió en una aproximación a la estimación de Silva (2010) 73 para asignación de estratos socioeconómicos en base a los deciles presentados en la Encuesta CASEN. La homologación realizada es la siguiente: Tabla 30. Homologación del Nivel Socioeconómico Decil 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Estrato E D D D D C3 C3 C3 C2 ABC1 4.1.6. Fuente de Energía por Estrato Los antecedentes sobre las fuentes de energía utilizadas para generar agua caliente sanitaria (ACS) se obtuvieron del estudio del CDT (2010)74. En dicho estudio se plantea que en todos los estratos socioeconómicos la mayor cantidad de hogares utiliza gas para calentar agua. Los antecedentes utilizados fueron los siguientes: Tabla 31. Ponderación de Consumo de combustibles por estrato Estrato Gas Electricidad Leña ABC1 97,5% 2,4% 0,1% C2 94,2% 5,8% 0,0% C3 95,3% 4,1% 0,5% D 91,7% 6,3% 2,0% Nota: Para el estrato E no se presenta información. 4.1.7. Consumo por Vivienda El consumo de energía por vivienda para efectos de ACS fue obtenido a partir del estudio del CDT (2010) ya citado, y de los antecedentes de Tº de Red promedio por comuna. El estudio de CDT sirvió para determinar el promedio de consumo por persona a nivel nacional (en lt/día), y para obtener las proporciones correspondientes a cada estrato socioeconómico y zona térmica. Los antecedentes utilizados del estudio de CDT fueron los siguientes: Tabla 32. Consumo promedio por estrato Estrato Consumo (KWH/año) ABC1 3.193 C2 2.307 C3 1.816 D 1.312 Nacional 1.799 73 Verónica Silva (2010) Negocios Inclusivos En Chile: Iniciativas, Instituciones Y Estrategias. PEEE. Universidad Alberto Hurtado. http://www.laboratorionegociosinclusivos.cl/Documentos/Mapeo-final-28-0410.pdf 74 Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de la Conservación de la Energía en el Sector Residencial 141 Tabla 33. Consumo promedio por zona térmica Zona Térmica Consumo (KWH/año) 1 1.299 2 1.773 3 2.144 4 1.379 5 1.172 6 1.497 7 1.500 Nacional 1.799 Para obtener un valor por zona y estrato se llevó a cabo un cruce basado en la normalización sobre el promedio nacional de los valores promedio mostrados en las tablas anteriores. Esta normalización nos arroja la siguiente tabla, en la que los valores representan la variación del consumo respecto al promedio. Tabla 34. Normalización a partir de Estudio CDT Zona Térmica Estrato ABC1 C2 C3 D 1 1,28 0,93 0,73 0,53 2 1,75 1,26 0,99 0,72 3 2,11 1,53 1,20 0,87 4 1,36 0,98 0,77 0,56 5 1,16 0,84 0,66 0,47 6 1,48 1,07 0,84 0,61 7 1,48 1,07 0,84 0,61 Nacional 1,77 1,28 1,01 0,73 Elaboración propia Es así que, por ejemplo, el consumo en el estrato ABC1 de la zona térmica 1 es 1,28 veces el del promedio nacional. Es así como primero se obtuvo el volumen promedio de consumo por habitante a nivel nacional, a partir del valor promedio entregado por CDT de 1.799 KWH/año por hogar. Considerando ciertas variables relevantes, se obtuvo el siguiente cálculo: 1.799 1.547 4,24 1,06 KWH/año Mcal/año Mcal/día Mcal/hab/día 1 KWH = Hab/Hogar Energía 0,8598 4 25,3 Mcal Mcal/m3 42 lt/hab/día Ahora bien, considerando la tabla con los valores normalizados, es posible estimar el consumo promedio por persona, para cada estrato y zona. 142 Tabla 35. Consumo Estimado Promedio Diario p/p (lt) Zona Térmica Estrato ABC1 C2 C3 D 1 54 39 31 22 2 73 53 42 30 3 89 64 50 36 4 57 41 32 23 5 48 35 28 20 6 62 45 35 25 7 62 45 35 25 Nacional 74 54 42 31 Elaboración propia Con este antecedente fue posible aproximar el consumo de agua caliente y energía por hogar, considerando la información de habitantes por casa regional y de la temperatura del agua en ese mismo nivel. Para ello se consideró una temperatura de confort del agua de 38º C, y una eficiencia de caldera de 70%. Se debe tener en cuenta que los resultados obtenidos se basan en forma importante en los consumos promedios presentados por el CDT, estando sujetos a la exactitud de la información que proporciona dicho estudio. 4.1.8. Contribución Solar La contribución solar fue estimada en base al algoritmo descrito en la “Norma Técnica que determina algoritmo para la verificación de la contribución solar mínima de los Sistemas Solares Térmicos acogidos a la franquicia tributaria de la Ley Nº 20.365”, para cada una de las comunas, además de la RM, utilizando para ello la planilla de cálculo disponible. Dado que el algoritmo considera el consumo promedio del hogar (lo cual se especifica en la planilla correspondiente como “Nº de Dormitorios”), se consideró el cálculo de la contribución solar, además de para cada uno de los cuatro equipos, para cuatro diferentes tamaños de familia (de 1-4 dormitorios), que representan cuatro niveles de consumo por vivienda. Así, se obtuvieron 16 estimaciones diferentes, de las cuales se utilizó la que coincidiera con la información demográfica de cada región y estrato socioeconómico en particular. Este proceso lo realiza el modelo automáticamente. 4.1.9. Precio de Combustibles Se consideró para la evaluación un valor promedio de los precios actuales de los combustibles informado por la Comisión Nacional de Energía (llevándose a $/KWH en los casos que correspondió), al cual le fue asignada una distribución de probabilidad para efectos de la simulación. La distribución de probabilidades asignada para este valor se presenta a continuación: 143 Gráfico 14 Distribución de Probabilidad del Precio de los Combustibles Elaboración propia 4.1.10. Cálculo del Beneficio Unitario Para el cálculo del beneficio unitario se consideró el costo del equipo y su mantención, así como el ahorro correspondiente de energía. Para esto último, dadas las diferentes contribuciones solares por equipo y consumo individual, se consideró el equipo óptimo para cada región y estrato, tomando en cuenta para ello aquel que presentara el mayor beneficio, estimación que el modelo realiza de forma automática. Tal como se puede apreciar, en gran parte del país el equipo óptimo, o sea el que maximiza los beneficios, es el más pequeño. Los más grandes, si bien generan un mayor ahorro, este no es proporcional a la inversión que significa su compra e instalación. En el cálculo de los beneficios agregados sólo se consideran aquellas comunas y estratos en los cuales el beneficio es positivo. 4.1.11. Reducción de emisiones de CO2 Para la estimación de la reducción de emisiones de CO2 con el cambio de tecnología, se utilizó como parámetro base los Factores de Emisión de Carbono (FEC) por tipo de combustible 75. Los valores utilizados fueron los siguientes: 75 Fuente: IPCC 144 Tabla 36. Factores de Emisión por combustible Fuente de Energía Emisión CO2 Kg/GJ Emisión CO2 Kg/GJ (corregida) Emisión CO2 Ton/GJ Emisión CO2 Ton/KWH Leña 30,5 111,8 1,118E-01 4,025E-04 Gas Natural 15,3 56,1 5,610E-02 2,020E-04 Gas Licuado 17,2 63,1 6,310E-02 2,272E-04 Para la valoración de la reducción de emisión se utilizó un valor promedio de 22USD/ton CO2 76, variable a la cual se le asignó una distribución de probabilidad normal de la siguiente manera: Gráfico 15 Distribución del Precio del Carbono 4.1.12. Penetración de la tecnología Dado que la evaluación se realizó para un periodo de 10 años, se consideró una curva de penetración de la tecnología para cada región y estrato socioeconómico en particular. Esto dado que se consideró que en zonas de mayor radiación solar, y en niveles socioeconómicos más altos, la penetración debiese ser mayor. De este modo, se dividió el país en cuatro macrozonas: Norte (I, II, III y XV Regiones), Centro (IV, V, VI, VII y XIII Regiones), Sur (VIII, IX, X y XIV Regiones) y Austral (XI y XII Regiones). Los valores considerados para la situación base (sin proyecto) al año 10 se presentan a continuación. 76 Diversas fuentes en Internet. 145 Gráfico 16. Penetración de la tecnología en el escenario base 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% ABC 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Penetración Zona Norte Penetración Zona Centro Penetración Zona Sur Penetración Zona Austral 12% 10 C2 10% 8% 6% 4% 2% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Penetración Zona Norte Penetración Zona Centro Penetración Zona Sur Penetración Zona Austral 10 146 6% C3 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Penetración Zona Norte Penetración Zona Centro Penetración Zona Sur Penetración Zona Austral 4% 10 C4 4% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Penetración Zona Norte Penetración Zona Centro Penetración Zona Sur Penetración Zona Austral 10 Para la situación con Hipoteca Verde, se considera que la penetración va a aumentar en el sector de viviendas que se encuentran aún pagándose en un 50%, 40%, 30% y 20% para los estratos ABC1, C2, C3 y D respectivamente. Así por ejemplo, si en la Zona Norte al año 10 se espera un 17% de penetración en casas propias, con hipoteca verde se espera que ese porcentaje sea un25% en el segmento de casas propias aún pagándose 77. 77 Estas cifras se pueden considerar apropiadas considerando como referencia algunos países de la UE, en donde se observan tasas de crecimiento de hasta un 50% anual (ver Solar Thermal Markets in Europe Trends and Market Statistics 2009, www.estif.org) 147 4.1.13. Especificación del Modelo Para este modelo se consideraron como parámetros de cálculo una tasa de interés promedio de un 5%, y un periodo de pago de 10 años. Dado que la tasa de interés es una variable aleatoria, se consideró la utilización de una distribución de probabilidad para esta variable, de la siguiente manera: Gráfico 17 Distribución de la Tasa de Interés Hipotecaria 4.1.14. Equipo Óptimo Tal como fue señalado, se evaluaron 4 alternativas de equipos de distinta capacidad (y diferentes costos) para determinar el ahorro energético que conlleva la instalación de un SST. Este ahorro, como fue visto, depende del número de habitantes de la vivienda, y del consumo promedio de cada estrato en cada comuna. Los resultados se presentan a continuación. 148 Gráfico 18 Ahorro Unitario Promedio por Equipo 3.500 3.000 KWH 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 ABC1 Equipo 1 C2 Equipo 2 C3 Equipo 3 D Equipo 4 Como es lógico suponer, el ahorro que se consigue es mayor a medida que el equipo cuenta con mayor capacidad. De cualquier modo, la elección del equipo que realiza el modelo depende de la relación Inversión/Ahorro. De esta manera, a pesar de que con un equipo específico puede obtenerse un mayor ahorro agregado de energía, si se homogeniza por la inversión no necesariamente este mismo equipo será el óptimo. Luego este indicador es adecuado para decidir la elección de un equipo con mayor información. Los beneficios netos que entrega cada equipo en el periodo de evaluación (valor presente) se presenta en el gráfico a continuación. Gráfico 19 Beneficio Unitario Promedio por Equipo 1.000 500 0 USD -500 ABC1 C2 C3 D -1.000 -1.500 -2.000 -2.500 -3.000 Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Tal como se puede apreciar, en promedio los equipos de mayor capacidad no ven compensada su inversión con ahorros que signifiquen un retorno a 10 años plazo. Así, los 149 equipos óptimos para cada una de las regiones, y sus estratos, esto es aquellos que maximizan el beneficio se presentan en la Tabla a continuación. Tabla 37. Equipo óptimo por región y estrato Nº Equipo Óptimo Región I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O'Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica ABC1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 C2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 C3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 D 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Tal como se puede apreciar, en gran parte del país el equipo óptimo, o sea el que maximiza los beneficios, es el más pequeño. Los más grandes, si bien generan un mayor ahorro, este no es proporcional a la inversión que significa su compra e instalación. La elección de un equipo en particular no garantiza por sí solo de que el beneficio es positivo, sólo que es aquel equipo que maximiza el beneficio, el que puede aún ser negativo ya que existen otras variables incorporadas en la evaluación. 4.2. Resultados del Modelo 4.2.1. Situación Base En la cuantificación de beneficios a nivel privado se considera como ingresos el ahorro de energía 78. Como costos se consideran la inversión (compra del equipo) y los costos de mantención. En el caso de la evaluación social, se agrega como beneficio la disminución de emisiones de CO2 asociada al cambio en la tecnología. A nivel de usuario, la evaluación privada de un proyecto de este tipo, para la situación base (sin hipoteca verde), es la siguiente: 78 En la evaluación no se considera el subsidio proveniente del Estado en forma de BT. 150 Tabla 38. Evaluación privada a nivel de usuario Región I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O'Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica Región I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O'Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica ABC1 58 1.024 733 -325 -179 896 -475 -305 -105 -448 -326 -751 1.295 -214 323 VAN (USD) C2 C3 -32 -404 768 226 554 57 -354 -429 -624 -544 -208 -366 -499 -563 -323 -389 -570 -616 -438 -724 -141 -194 -725 -734 81 -182 -649 -689 200 -222 ABC1 6 5 5 9 8 5 10 9 7 10 8 14 4 8 5 Payback (años) C2 C3 7 9 4 6 5 6 9 10 12 11 7 9 10 11 9 9 11 12 10 14 7 8 14 14 6 8 12 13 6 8 D -620 -78 -198 -805 -703 -399 -901 -775 -939 -836 -634 -1.025 -241 -992 -480 D 12 7 8 16 13 9 19 15 20 17 12 25 8 23 10 Tal como era de esperar, una inversión de este tipo es rentable sólo en los estratos ABC1 y C2, a excepción de las regiones II y III, en que el estrato C3 también presenta un flujo positivo. En las regiones I y VI el flujo resulta positivo sólo en el estrato ABC1. 151 Los resultados están fuertemente influidos por los niveles de consumo de ACS, el cual es muy diferente entre regiones, y entre estratos. A nivel agregado, considerando sólo aquellas regiones y estratos en donde el VAN es positivo, se obtienen los siguientes resultados. Tabla 39. Evaluación privada agregada Región I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O'Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica ABC1 52.086 3.775.316 1.210.369 VAN (USD) C2 C3 2.901.090 779.228 D 1.377.059 197.107 3.761.448 63.402.709 2.345.939 273.425 318.710 VAN Agregado (USD) 80.394.487 Como puede observarse, casi un 80% del VAN agregado lo entrega el estrato ABC1 de la RM. A modo representativo, se presentan dos simulaciones para dos tipos de usuario: ABC1 de la RM (VAN positivo), y usuario C2 de la Región de Tarapacá (VAN negativo). 152 Gráfico 20 VAN Privado a nivel de usuario Tal como se puede apreciar, el VAN para el usuario ABC1 de la RM es positivo en todos los escenarios (no menos de 600 USD), mientras que el del usuario C2 de la región de Tarapacá resultó ser positivo en un 40% de las iteraciones. Lo anterior, como ha sido señalado, dependerá fuertemente de variables tales como el precio de la energía y los costos de mantención, entre otras. 153 En cuanto al VAN Social en la situación base, la cuantificación de externalidades no hace variar mayormente los resultados. Tabla 40. VAN Social Región I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O'Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica ABC1 97.258 4.187.681 1.382.023 -708.952 -900.949 4.216.476 -1.257.664 -798.640 -77.951 -618.565 -63.988 -243.463 69.238.605 -113.870 321.909 VAN Agregado VAN Total VAN ABC1 VAN C2 VAN C3 VAN D 90.838.039 15.594.263 74.659.912 540.049 -23.479.167 -36.126.531 VAN (USD) C2 C3 26.921 -927.291 3.163.250 1.710.363 868.653 369.536 -635.077 -1.812.273 -3.554.181 -5.619.923 -423.229 -1.892.541 -1.326.342 -2.946.998 -955.727 -2.038.067 -668.867 -1.276.033 -687.556 -1.576.810 -13.136 -27.488 -145.962 -287.661 4.850.608 -6.106.664 -364.059 -682.342 404.756 -364.975 D -1.152.391 -107.286 -313.804 -3.545.493 -5.607.300 -1.890.906 -5.892.759 -4.702.859 -3.108.932 -2.007.167 -94.514 -192.730 -5.701.414 -1.205.794 -603.183 Considerando sólo aquellas situaciones en que el VAN social es positivo, se logra un VAN social de casi 91 MM de USD, un poco más de 10 MM superior al VAN privado, debido a la cuantificación de externalidades. 4.2.2. Hipoteca Verde En la cuantificación de beneficios a nivel privado se considera como ingresos el ahorro de energía y el BT que está destinado a financiar los gastos de transacción del crédito. Como costos se consideran la inversión (pago del crédito), los costos de mantención y los costos de transacción del crédito (cubiertos por el BT, que hacen que ese flujo sea cero). En el caso de la evaluación social, se agrega como beneficio la disminución de emisiones de CO2 asociada al cambio en la tecnología. 154 Es importante señalar que los resultados presentados reflejan solo a aquellos nuevos usuarios asociados a la implementación del programa, o sea son resultados adicionales a la situación base. A nivel de usuario, la evaluación privada de un proyecto de este tipo, para la situación con hipoteca verde, es la siguiente: Tabla 41. Evaluación privada a nivel de usuario (hipoteca verde) Región I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O'Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica Región I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O'Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica VAN ABC1 242 1.342 1.051 -141 5 1.214 -291 -121 79 -264 -8 -567 1.614 -30 507 C2 152 952 738 -170 -440 110 -315 -139 -386 -254 42 -541 399 -465 384 C3 -220 410 241 -245 -360 -182 -379 -205 -432 -540 -10 -550 2 -505 -38 D -436 106 -14 -621 -519 -215 -717 -591 -755 -652 -450 -841 -57 -808 -296 ABC1 6 5 5 9 8 5 10 9 7 10 8 14 4 8 5 Payback C2 7 4 5 9 12 7 10 9 11 10 7 14 6 12 6 C3 9 6 6 10 11 9 11 9 12 14 8 14 8 13 8 D 12 7 8 16 13 9 19 15 20 17 12 25 8 23 10 155 Ahora, a diferencia de la situación base, se agregan nuevos estratos con VAN positivo a los estratos ABC1 y C2 en algunas regiones. A nivel agregado, considerando sólo aquellas regiones y estratos en donde el VAN es positivo, se obtienen los siguientes resultados. Tabla 42. Evaluación privada agregada, con hipoteca verde Región I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O'Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica ABC1 40.877 1.962.079 951.027 -158.474 18.412 1.766.369 -425.990 -228.913 48.714 -192.594 -775 -139.425 45.724.133 -14.879 243.197 VAN Agregado 56.866.291 VAN (USD) C2 C3 88.781 -80.693 602.207 536.990 319.786 129.753 -110.233 -230.538 -1.176.134 -1.247.365 64.714 -181.233 -557.284 -714.244 -186.716 -329.932 -170.992 -182.185 -157.330 -246.909 512 -218 -43.023 -76.506 4.239.053 22.456 -130.826 -230.211 84.612 -18.135 D -35.133 22.620 -2.762 -312.624 -627.159 -105.926 -607.101 -429.353 -234.103 -176.545 -7.172 -13.069 -302.978 -229.491 -55.401 Como puede observarse, nuevamente un 80% del VAN agregado proviene del estrato ABC1 de la RM. A modo representativo, igual que en la situación base, se presentan dos simulaciones para dos tipos de usuario: ABC1 de la RM (VAN positivo), y usuario ABC1 de la Región de Coquimbo (VAN negativo). 156 Gráfico 21 VAN Privado a nivel de usuario Tal como se puede apreciar, el VAN para el usuario ABC1 de la RM es positivo en todos los escenarios (no menos de 800 USD esta vez)), mientras que el del usuario ABC1 de la región de Coquimbo resultó ser positivo sólo en un 11% de las iteraciones. 157 En cuanto al VAN Social en la situación con hipoteca verde, la cuantificación de externalidades nuevamente no hace variar mayormente los resultados. Tabla 43. VAN Social hipoteca verde Región VAN I: Tarapacá II: Antofagasta III: Atacama IV: Coquimbo V: Valparaíso VI: O'Higgins VII: Maule VII: Bio-Bio IX: Araucanía X: Los Lagos XI: Aysén XII: Magallanes XIII: RM XIV: Los Ríos XV: Arica ABC1 49.346 2.125.561 1.045.047 -113.873 192.588 1.924.013 -373.959 -152.810 76.942 -166.054 6.414 -132.520 49.102.520 6.336 270.679 VAN Agregado VAN Total VAN ABC1 VAN C2 VAN C3 VAN D 62.642.707 53.519.101 53.860.230 4.212.646 -1.816.191 -2.737.584 C2 116.615 646.114 347.339 -85.049 -1.091.846 110.678 -495.437 -133.562 -156.391 -134.686 1.049 -40.738 5.154.199 -122.145 96.506 C3 -66.957 608.618 156.688 -195.954 -1.130.582 -142.780 -651.744 -268.916 -168.804 -233.743 762 -72.542 564.160 -216.647 2.250 D -32.585 32.542 5.741 -299.224 -591.709 -87.372 -586.812 -409.465 -226.998 -169.570 -6.674 -12.749 -80.544 -223.387 -48.779 Considerando sólo aquellas situaciones en que el VAN social es positivo, se logra un VAN social dei 62 MM de USD adicionales a la situación base. 158 5. Análisis de aplicaciones de SST unifamiliares y multifamiliares La aplicación de SST en viviendas unifamiliares o multifamiliares posee importantes diferencias que son necesarias de tener en mente al momento de pensar en la aplicación de un modelo de negocios que busque incentivar la proliferación de esta tecnología a nivel nacional. Ambos tipos de viviendas poseen características propias que no permiten que los mismos supuestos sean aplicables directamente a cada una de ellas, sino que es necesario generar diferencias que permitan tratar a cada una de manera independiente. Las temáticas a analizar para cada tipo de vivienda se detallan a continuación: - Modelo de gestión con la comunidad - Economías de escala en la instalación - Dificultades para la implementación del SST Las temáticas anteriores son propuestas debido a que son las principales diferencias y problemáticas detectadas al momento de instalar los SST en los tipos de viviendas consideradas, y son respaldadas en base a la experiencia de distintos actores entrevistados en la etapa de validación de los modelos de negocios y en base a la experiencia del equipo consultor. 5.1. Viviendas Unifamiliares - Modelo de gestión con la comunidad Las aplicaciones de SST en las viviendas unifamiliares son más simples, en cuanto a tecnología, gestión y procesos, en comparación a las viviendas multifamiliares. Con respecto al modelo de gestión con la comunidad, es decir, el cómo coordinarse con otras personas pertenecientes a un mismo lugar de residencia, este no existe para el caso en donde el dueño de la vivienda sea quien resida en este lugar, ya que la decisión de instalar un SST es realizada directamente por el dueño de la vivienda o en conjunto con su familia. Este esquema cambia al momento de ser un arrendatario de una vivienda unifamiliar el que desea instalar el sistema, ya que deberá coordinar diversos temas con el dueño de la vivienda. Primero que todo, deberá conocer la disposición del dueño a instalar el SST, a participar del proceso de dimensionamiento (debido a que la cantidad de personas dentro de la vivienda varían dependiendo del arrendatario), elección del sistema a instalar y lugar de instalación, además de generar un plan de acción a futuro, que considere la llegada de posibles nuevos arrendatarios a la vivienda. Por otro lado, es de vital importancia el conocer acerca de la disposición del propietario a participar de la inversión, y en qué porcentaje lo hará, debido a que existe un factor de riesgo para el propietario, relacionado a la permanencia del actual arrendatario de la vivienda, ya que podría existir la posibilidad de que este arrendatario dejara la vivienda antes de que se pague por completo el SST (pago del cual debería ser parte en algún porcentaje), y que los futuros arrendatarios no deseen participar del pago de este sistema, lo que obligaría al dueño de la vivienda a correr con estos gastos. En estos casos, la gestión de implementación del sistema se complica, no existiendo un modelo determinado a seguir. 159 Otro modelo a tener en cuenta es el de los condominios, o lugares que posean un importante número de viviendas unifamiliares bajo una misma administración. En este caso, la inquietud acerca del uso de la tecnología puede surgir desde los propietarios o desde la administración. El modelo de gestión con la comunidad puede ser fácil de aplicar, debido a que mediante reuniones o consulta a los propietarios, puede generarse un consenso a nivel grupal con respecto a la instalación de los SST en todas las viviendas, generando algún nivel de reducción de costos debido a la compra de muchos SST, pero para el mismo tipo de casa, lo que puede generar ahorros en temas de ingeniería. En el caso de que no se llegara a un consenso a nivel de toda la comunidad, y a diferencia de las viviendas multifamiliares, se puede lograr un consenso para instalar los SST sólo en las viviendas interesadas. Un punto a tomar en cuenta en la generación de este consenso con la comunidad, es el relacionado a la parte estética de las viviendas, ya que en muchos casos, sobre todo en los sectores en donde las viviendas son de mayores precios, estos sistemas deben adaptarse a la arquitectura presente y no ser disruptivas con respecto a la armonía de las casas ni del condominio. - Economías de escalamiento de la tecnología El análisis económico que es utilizado en el presente estudio asume que el mercado de los colectores solares se desarrollará de manera importante en el país, debido a que el programa de implementación de SST en viviendas existentes aumentará la tasa de penetración de la tecnología. Al crecer este mercado se producen dos efectos importantes en la oferta de equipos: 1) El incremento del volumen, en m2, genera que los proveedores tengan acceso a descuentos por volumen frente a sus proveedores, y puedan tomar ventajas de economías de escala en el transporte terrestre y flete marítimo de los colectores y otros equipos, desde sus puntos de origen. Este ahorro en costos experimentado por los proveedores nacionales, será compartido con los usuarios finales, a través de una rebaja en la tarifa a los usuarios en la medida que la segunda condición se cumpla. 2) El aumento en el tamaño de mercado atraerá mayor cantidad de proveedores, aumentando la competencia, y presionando los precios a la baja. Esto es un fenómeno que ocurre en el proceso de maduración de mercados, en que nuevos participantes tratan de realizar arbitraje de las rentabilidades sobrenormales de los participantes existentes, bajando los precios del mercado, hasta que las utilidades alcanzan niveles normales para la industria del equipamientos mayores para el hogar. De esta forma no sería correcto el asumir, a largo plazo, los precios por m2 de colector instalado que presentan los proveedores de tecnología hoy en día, por lo que el estudio incluye una investigación de los costos de equipamientos mayores para el hogar de un mercado más desarrollado, como el norteamericano. En particular, se han revisado y comparado los precios de distintos electrodomésticos que compiten en mercados ya maduros (televisores, refrigeradores, laptops, proyectores, hornos eléctricos, entre otros 79) en Chile y EE.UU, obteniendo una relación entre los dos mercados y se asume que en la 79 Televisores LED, freezer verticales y horizontales, refrigeradores side by side, laptops básicos, avanzados y premium, hornos eléctricos empotrados, proyectores simples y HD. 160 medida que se desarrolle el mercado de los colectores, se alcanzará una razón similar en el mercado local. A medida que se desarrolle el mercado y que alcance una madurez similar a la de estos mercados, la relación entre los mercados tenderá a acercarse. Actualmente, y según los resultados presentados en el capítulo de oferta de SST, se entregó un precio referencial de US$500 por m2 en EE.UU, y un precio promedio referencial de US$946 por m2 a nivel nacional, lo que genera una relación de precios de 1,9 veces mayor en Chile que en EE.UU. Según las comparaciones hechas para electrodomésticos, la relación Chile – EE.UU. tiende a estabilizarse en un factor de 1,3 veces, lo que podría generar un precio a futuro para los SST cercano a os US$650 por m2. - Dificultades para la implementación del SST Las dificultades de implementar los SST en viviendas unifamiliares tiene que ver con temas de espacio disponible, distancias de los colectores a los estanques acumuladores y el acople del sistema a la arquitectura de la vivienda. En cuanto al espacio disponible, este tiene relación con los espacios disponibles en la techumbre de la vivienda, ya que este es el lugar en donde se instala el SST en la vivienda unifamiliar. Las techumbres de las viviendas pueden ser planas o con inclinación, lo que presenta diferentes dificultades a la hora de la instalación, ya que los SST deben quedar lo más cercano posibles a los estanques de acumulación. En muchas ocasiones, los espacios disponibles en los techos son pocos, o estos son cubiertos por sombras, lo que no permite la libre instalación del sistema en el lugar óptimo. Esto genera una modificación del lugar a instalar, y por ende una posible pérdida de eficiencia o un aumento en los costos de instalación del sistema por el uso de una mayor cantidad de materiales. Íntimamente relacionado a este tema está la distancia de los colectores a los acumuladores. A mayor distancia, mayores costos y podría asociarse a una disminución en la eficiencia del sistema (pérdida de calor en tuberías) o en la presión del agua, sobre todo en sistemas termosifón. Otro tema detectado en las viviendas unifamiliares es la contante petición de los propietarios de integrar los SST a la arquitectura de las viviendas, evitando que estos sobresalgan de manera notoria con respecto a las características del lugar de instalación. En viviendas que no posean espacios importantes en sus techos puede llegar a ser una limitante que evite la instalación del sistema, sobre todo en el grupo de personas que están en el límite de la decisión. 5.1. Viviendas Multifamiliares - Modelo de gestión con la comunidad Las aplicaciones de SST en viviendas multifamiliares presentan complicaciones a la hora de gestionar a la comunidad existente (propietarios) para lograr un acuerdo respecto al tema. Generalmente, las viviendas multifamiliares poseen un importante número de distintos propietarios, los cuales debe coordinarse para tomar decisiones en nombre de toda la comunidad. Mientras mayor sea el número de propietarios existentes en la vivienda, mayor será la dificultad para lograr un acuerdo entre estos en cuanto a la instalación del SST. 161 Generalmente, las viviendas multifamiliares cuentan con un sistema de administración, en donde una persona actúa como administrador general de los asuntos de la comunidad. Es a través de esta administración que se deben presentar los proyectos a realizar en la comunidad y quien debe lograr unir opiniones respecto a distintas temáticas. La modalidad utilizada en las viviendas multifamiliares para tomar decisiones relacionadas a inversiones en el edificio es la de reuniones para tratar temas de inversión ordinarios (para inversiones de hasta la suma de 12 meses de gastos comunes del edificio) o temas de inversión extraordinarios (montos de inversión superiores a la suma de los gastos comunes equivalentes de 12 meses). Para el primer caso (inversiones ordinarias), se cita a una reunión de propietarios (primera citación), la cual debe contar con un mínimo de un 60% de los propietarios para celebrarse. En el caso de reunirse el quórum necesario, se toma la decisión de la inversión en base a la votación de los propietarios. Estos propietarios, dependiendo de la cantidad de m2 que posean en el edificio, poseen un porcentaje de votos. Al final la decisión de inversión se aprueba sopesando los porcentajes de propiedad que posean los votantes. En el caso que no se reúna el 60% de los propietarios, se realiza una segunda citación (generalmente una hora después de la primera citación) en donde no existe un quórum mínimo para comenzar la reunión. El sistema de aprobación de la inversión es igual al descrito anteriormente, sopesando los porcentajes de propiedad de los votantes. En el caso de que la inversión sea superior a la suma de los gastos comunes correspondientes a 12 meses, la inversión se cataloga como extraordinaria, y la forma de aprobarla se modifica. Se realiza una primera citación a una reunión de propietarios, la cual debe contar, como mínimo, con un 80% de los propietarios. La segunda citación debe contar, como mínimo, con un 60% de los propietarios para comenzar con la reunión. El sistema de votos es idéntico al mencionado anteriormente, sopesando los porcentajes de propiedad de los votantes. Dependiendo del edificio, y en base a lo informado en la entrevista con el Centro de Estudios Condominales, los gastos comunes de un edificio promedio 80 en Santiago son del orden de los $5.000.000, por lo que la acumulación de 6 meses de gastos comunes arroja un promedio cercano a los $30.000.000 como límite superior para las inversiones ordinarias. Según cotizaciones realizadas a proveedores y también en base a costos reales de inversión de SST en edificios existentes81, los costos finales del SST están dentro del presupuesto promedio de inversiones ordinarias, pero bastante cercanos al límite superior. En base al caso analizado (edifico Bachelor de Las Condes) 82 la gestión de la comunidad no fue un problema, debido a que todos los departamentos del edificio estaban concentrados en cerca de 6 propietarios, los cuales conocían la tecnología y de hecho habían realizado algunos curos relacionados a los SST, por lo que el proceso de gestionar a los propietarios fue rápido y sin contratiempos. Por otro lado, los administradores del edificio también contaban con cursos relacionados al tema, lo que facilitó las conversaciones y gestiones. 80 Edificio promedio es de 12 pisos, con 6 a 8 departamentos por piso. Considerando que en el primer piso no hay departamentos, se asume un número promedio de 75 a 80 departamentos por edificio. El gasto común promedio de este tipo de edificios es de $5.000.000 mensuales 81 Edificio Bachelor, informado por Solar Free, empresa proveedora de equipos e instalación. 82 En base a la información entregada por proveedor/instalador que participó en el proyecto Bachelor, Solar Free. 162 - Economías de escalamiento en la tecnología y de escala en la instalación En este punto se hace una diferencia respecto a los términos escalamiento y escala. El escalamiento refiere a cómo tenderán a comportarse los costos de la tecnología a medida que su mercado vaya madurando, a medida que la penetración de esta vaya aumentando y las personas comiencen masivamente a adquirirla. Por otro lado, la escala refiere a cómo se comportan los costos de la tecnología a medida que los sistemas que se instalan van aumentando su cantidad de m2 instalados. Las economías de escalamiento, por ser un proceso de mercado que afecta a los proveedores de SST, funciona de la misma manera que la descrita en el caso de las viviendas unifamiliares. Las economías de escala para la instalación de SST en las viviendas multifamiliares existen, y tienen un comportamiento que posee cierta tendencia. El dimensionamiento de un SST para todo tipo de vivienda se realiza, en la mayoría de los casos, basada en los meses de verano. Esto quiere decir que se calcula un sistema que pueda entregar su mayor porcentaje de aporte de calentamiento de agua en los meses de mayor radiación, para evitar así las pérdidas de energía durante estos meses. Una vez dimensionado el sistema, es posible agregar una mayor cantidad de m2 de captación (más colectores), los que se pueden adaptar de buena manera al dimensionamiento realizado de los otros componentes, como intercambiadores de calor, sistema de bombeo, acumuladores de agua, entre otros elementos. A medida que se agregan m2 al sistema y se mantienen constantes los demás equipos, el costo por m2 ($/m2) del sistema, irá disminuyendo. Pero llegará un punto en donde el próximo m2 adicionado al sistema, obligará a redimensionar todos los demás elementos del sistema, aumentando la capacidad de todos estos. Esto generará un alza en los costos ($/m2). El ciclo tenderá a repetirse hasta que sea necesario redimensionar nuevamente el sistema. A continuación puede verse el efecto descrito anteriormente. Gráfico 22 Simulación Economías de escala en SST para viviendas multifamiliares Costos equipos SST Multifamiliares $ 760.000 $ 740.000 $ 720.000 $ 700.000 $/m2 $ 680.000 $ 660.000 $ 640.000 36 40 45 49 54 62 Elaboración propia en base a cotizaciones disponibles Si bien puede detectarse una tendencia relacionada a esta economía de escala, siempre es necesario evaluarla caso acaso, debido a las particularidades de cada sistema. 163 - Dificultades para la implementación del SST Las principales dificultades detectadas para la implementación de SST en viviendas multifamiliares, están relacionadas con el primer punto de este análisis (gestión con la comunidad). En cuanto a otras dificultades detectadas, se puede mencionar el poco espacio disponible y las pocas facilidades de instalación que poseen los edificios existentes. Al momento de construirse los edificios, las inmobiliarias no tienen en mente el generar un edificio con las facilidades para la posterior implementación de estos sistemas. Es por esto que surgen importantes dificultades técnicas al momento de instalar los SST, sobre todo en los shaft y azoteas de los edificios. Otro problema técnico importante, y similar al de las viviendas unifamiliares, es la distancia entre el lugar a instalar los SST (generalmente en el techo) y la sala de máquinas o lugar en donde se encuentran los estanques acumuladores. Si estos estanques se encuentran en el subterráneo, existe un importante aumento en los gastos relacionados a tuberías y bombeo de agua. Este problema puede sortearse cambiando la posición de los estanques acumuladores, como se realizó en el caso del edificio Bachelor. En estos casos, siempre es importante tener en cuenta el sistema de apoyo al SST, o sistemas de calderas original del edificio, ya que este sistema también tiene conexión a estos estanques acumuladores. Una dificultad importante relacionada a este último punto es el tema de la posible regulación que pudiera generarse para evitar que los estanques acumuladores estén en las azoteas de los edificios, debido a una serie de problemas que se generaron durante el terremoto de febrero del 2010 en el país. Debido al movimiento generado por el terremoto, los estanques se salieron de sus bases y dejaron escurrir agua caliente 83. El Centro de Estudios Condominales cree que es muy posible que este tema se regule en el futuro, obligando a las viviendas multifamiliares a instalar sus estanques acumuladores de agua en los sótanos de los edificios, por lo que esto jugaría en contra de la instalación de los SST. 83 Información obtenida en entrevista con el Centro de Estudios Condominales. 164 G. Organización de un Proceso de Validación El desarrollo de esta etapa busca validar los modelos propuestos y analizados anteriormente. Para esto, se organizaron entrevistas con los principales actores de los modelos propuestos anteriormente, para conocer su visión del mercado relacionado a los SST y el cómo ven su participación en este modelo de negocios. 6. Proceso de validación El proceso de validación llevado a cabo se centró en la visita individual a los diferentes actores involucrados y descritos en el modelo de negocio actual y en los propuestos, para conocer sus experiencias relacionadas a la implementación de SST en viviendas unifamiliares y multifamiliares. Las entrevistas realizadas a estos actores fueron guiadas por una pauta desarrollada por el equipo consultor, y validada por la contraparte técnica. Para cada tipo de actor se realizó un tipo de entrevista diferente, enfocada especialmente en los temas e información relacionada que le conciernen a este actor. Las temáticas y objetivos de las preguntas se listan a continuación. Entrevista a Proveedores/Instaladores. - Temáticas generales: El objetivo de las preguntas de esta sección fue conocer acerca de temas relacionados a la empresa, su enfoque dentro del mercado de SST, su experiencia en diferentes proyectos y qué tipo de equipos maneja en sus proyectos. - Sistemas Unifamiliares: El objetivo de las preguntas de esta sección fue conocer información precisa acerca de los equipos más comunes utilizados en este tipo de viviendas, sus características, precios promedios, además de conocer los problemas más comunes al momento de instalar estos sistemas y conocer acerca del proceso de dimensionamiento, certificaciones y mantenimiento. - Sistemas Multifamiliares: El objetivo de las preguntas de esta sección fue conocer información precisa acerca de las instalaciones multifamiliares, enfocadas a descubrir las principales problemáticas enfrentadas por las empresas al momento de implementar los sistemas en este tipo de viviendas. Además, se consultó acerca de las experiencias en el área específica y acerca de los modelos de pagos que adoptan este tipo de viviendas. - Modelo de negocios: El objetivo de las preguntas de esta sección fue conocer si las empresas conocían el actual beneficio tributario existente para viviendas nuevas, y si estaban trabajando activamente con él. Un punto importante en esta sección fue el determinar las barreras que el entrevistado identifica en el mercado de los SST, y que evitan el aumento de su implementación. Finalmente, se presentaron los distintos modelos de negocio evaluados en este proyecto, para conocer su opinión respecto de cuál les interesa más desde el punto de vista del proveedor e instalador. Entrevista a Comunidades Multifamiliares - Temáticas generales: El objetivo de las preguntas de esta sección fue conocer las principales características del edificio, como cantidad de departamentos, características de estos, cantidad de personas, sistema de calentamiento de agua 165 actual, etc. Además, se preguntó sobre su relación con la energía solar térmica, su conocimiento relatico al tema. - Temáticas técnicas: El objetivo de las preguntas de esta sección fue conocer acerca de los conocimientos técnicos que posee el administrador de la vivienda multifamiliar respecto al actual sistema de calentamiento de agua sanitaria y acerca de los SST. En el caso de no tener un sistema instalado, las peguntas se enfocan a las características generales de los SST. También en este punto se aborda el tema de las barreras técnicas y de otro tipo que presentan las viviendas multifamiliares frente a la implementación de estos sistemas. - Temáticas relacionadas a la comunidad: El objetivo de las preguntas de esta sección fue conocer acerca del modelo de gestión que adoptó la comunidad respecto de la decisión de instalar el SST, además de conocer las distintas reacciones que pudieran generarse respecto de esta decisión. - Modelo de negocios: El objetivo de las preguntas de esta sección fue conocer si las empresas conocían el actual beneficio tributario existente para viviendas nuevas, y si estaban trabajando activamente con él. Un punto importante en esta sección fue el determinar las barreras que el entrevistado identifica en el mercado de los SST, y que evitan el aumento de su implementación. Finalmente, se presentaron los distintos modelos de negocio evaluados en este proyecto, para conocer su opinión respecto de cuál les interesa más desde el punto de vista del cliente final. Entrevista a Asociaciones - Temáticas generales: El objetivo de las preguntas de esta sección fue conocer acerca del tipo de asociación que se estaba entrevistando, y acerca de la cercanía de sus asociados a la energía solar térmica. Un punto importante era el poder contar con una visión más general del tema, con mayor enfoque a lo que pudiera pasar en el tiempo con las empresas que adoptaran este tipo de tecnologías. - Temáticas técnicas: El objetivo de las preguntas de esta sección fue conocer acerca del nivel de conocimiento de las asociaciones acerca de las tecnologías existentes de SST, así como también el conocer acerca de las posibles ventajas técnicas, de construcción o de manejo de gestión de la comunidad que pudieran generar las empresas pertenecientes a la asociación. - Temáticas relacionadas a la comunidad: El objetivo de las preguntas de esta sección fue conocer acerca de los modelos de gestión que las asociaciones pudieran conocer con respecto a cómo coordinar a la comunidad ante la decisión de instalar un SST, en viviendas multifamiliares. - Modelo de negocios: El objetivo de las preguntas de esta sección fue conocer si las empresas conocían el actual beneficio tributario existente para viviendas nuevas, y si estaban trabajando activamente con él. Un punto importante en esta sección fue el determinar las barreras que el entrevistado identifica en el mercado de los SST, y que evitan el aumento de su implementación. Finalmente, se presentaron los distintos modelos de negocio evaluados en este proyecto, para conocer su opinión respecto de cuál les interesa más desde el punto de vista del 166 general que poseen las asociaciones respecto de las experiencias de sus asociados. Entrevista a bancos - La entrevista a los bancos se centro en desarrollar y validar en modelo de la Hipoteca Verde. Las temáticas de la entrevista están relacionadas a conocer si existe alguna orientación del banco hacia los proyectos relacionados a energías renovables. Otro foco importante era el obtener información acerca del funcionamiento de los créditos hipotecarios, créditos de fines generales, refinanciamientos, entre otros, y como podría funcionar un instrumento que hiciera una adición de un préstamo a un hipotecario ya existente. Por último, se busca determinar si el modelo de negocio relacionado a la Hipoteca Verde podría llegar a ser visto como una nueva veta de negocios para el banco, o como algún tipo de ventaja competitiva. Para mayor información referente a las preguntas realizadas, acudir a las pautas de las entrevistas, presentes en el Anexo 6. El número final de actores relevantes a los cuales les fue gestionada una entrevista fue de 10, los cuales se listan a continuación. Proveedores/Instaladores - Punto Solar. - Solar Free. - Imsolar. - Anwo. Distribuidor energético - Chilectra (Mediante reunión con la contraparte técnica) Bancos - Banco del Estado. - Banco BCI (2 reuniones) Comunidades multifamiliares - Edificio Residencial Bachelor. Asociaciones - Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios. - Centro de Estudios Condominales. La entrevista con el Edificio Residencial Bachelor no pudo llevarse a cabo, debido a poca disponibilidad de sus representantes. 167 Las entrevistas realizadas a los actores nombrados anteriormente, permitieron tener una visión más completa respecto del mercado de los SST, además de plantear temáticas relacionadas a la implementación de estos sistemas que no son fáciles de detectar a simple vista, lo que ha colaborado con generar un análisis más completo. Por otro lado, y mediante las experiencias recopiladas directamente desde los principales actores del mercado de los SST, es posible respaldar los modelos propuestos y los análisis realizados a cada uno de ellos. Los principales hallazgos luego de haber realizado las entrevistas tienen que ver con la disponibilidad de distintos actores a trabajar con otros participantes de los modelos. Se constató que los proveedores/instaladores tienen cierto recelo de que grandes empresas distribuidoras entren al mercado de los SST, ya que debido a su condición de grandes empresas, podrían acaparar un importante porcentaje de un mercado que no es muy grande respecto a la cantidad de dinero que se mueve anualmente, además de generar prácticas desleales con respecto a la venta de equipos. Por otro lado, se ven mucho más receptivos a trabajar con bancos, pero prefieren seguir interactuando directamente con los clientes finales, antes que exista algún intermediario que acapare esa relación. También fue mencionado el tema relacionado al momento de instalar los SST. Algunos proveedores creen que un subsidio a las viviendas existentes para instalar estos sistemas no tendría un efecto muy importante, con respecto a potenciar el subsidio a las viviendas nuevas, y que el foco debería estar en la integración de estos sistemas al momento de construirse la vivienda, lo que puede generar que los SST funcionen de manera óptima, debido a que en las viviendas existentes muchas veces es necesario hacer una cantidad importante de reparaciones o modificaciones a los sistemas para que se adapten a la construcción ya existente. Según los entrevistados, debería ampliarse el subsidio para viviendas nuevas y apuntar más a las viviendas de clase media-alta, cercanas a las 4.500 UF. El tema de las instalaciones fue tocado por muchos de los entrevistados, dejando saber que no existe un ente certificador de instalaciones de SST a nivel nacional, y que eso tiende a perjudicar bastante la reputación de los sistemas. Debido a instalaciones mal hechas y que no dejan al cliente conforme, es que la confianza de las personas en estos sistemas decrece, y esto afecta a todo el mercado por igual. La principal barrera que identifican los entrevistados está relacionada con los costos de inversión de los equipos, seguida luego por la falta de información disponible. Los costos de inversión inicial son demasiado altos con respecto a los ahorros que pueden generar de manera mensual o anual. Generalmente, y en las viviendas de familias que poseen hijos que en un período menor al tiempo de payback tenderán a dejar la vivienda, la decisión de instalar estos sistemas se tiende a aplazar hasta que se estabilice el número de personas a vivir en la vivienda, pensando que la instalación de un sistema para un alto número de personas, tenderá a quedar con capacidad sobrante al momento de disminuir esta cantidad de personas en la vivienda. Con respecto a la información, las personas sienten que no cuentan con toda la información necesaria o disponible que les permita tomar la mejor decisión. Por otro lado, al ser esta una tecnología relativamente nueva, las personas tienden a pensar que existe un volumen importante de información que aún no se genera, o que no está validada, por lo que tienden a aplazar decisiones de inversión hasta contar con mayores datos. En base a la última reunión sostenida con el Banco BCI, estos accedieron a llevar a cabo el programa piloto, a realizar en conjunto con la Subsecretaría de Energía. 168 H. Conclusiones En base a las experiencias internacionales revisadas, se concluye que las mejores opciones, en cuanto a subsidios o modelos de negocios relacionados a la implementación de SST, son las existentes en Alemania, el modelo utilizado en California, y el modelo utilizado en México. Es claro que estos modelos de negocios no pueden ser implementados de la misma manera que se realiza actualmente en estos países, y que es necesario generar condiciones y cambios que permitan adaptar estos sistemas a la realidad nacional. Es por esto que es necesario tomar sólo las buenas prácticas de estas experiencias y la experiencia generada durante años de implementación de subsidios a los SST para poder crear un modelo que funcione a nivel nacional. En base a la reducción de opciones de modelo de negocios mencionada anteriormente, y en base a tres criterios de decisión (costo para el Estado , cobertura potencial y costo para el beneficiado). El análisis de cada opción bajo estas variables permitió ver claramente las ventajas y desventajas de cada modelo, y seleccionar el modelo que permitiese acotar la entrega de beneficios a un tipo de persona, fijar y chequear más fácilmente el cumplimiento de las metas, además de integrar a distintos actores al mercado de los SST. El modelo seleccionado es el utilizado en México, llamado Hipoteca Verde. En base a la revisión de la literatura existente en cuanto a oferta de servicios relacionados a los SST, se concluye que existe la capacidad técnica para afrontar un alza en la demanda de estos sistemas. La oferta es capaz de responder a aumentos en la demanda de equipos. En este mismo ámbito, existen procesos de certificación para los equipos que ingresan al país, que son la gran mayoría de los presentes en el mercado, pero es un proceso lento y costoso, que ayuda a elevar los precios de los equipos. En cuanto a capacidades técnicas, existen empresas con un alto nivel de conocimiento, con años en el mercado de la energía solar térmica, lo que permite entregar servicios de calidad a los clientes. Por otro lado, esta capacidad técnica es limitada, y puede generar un cuello de botella a la hora de generarse un alza importante en la demanda de proyectos relacionados a los SST. El problema se da en cuanto a la instalación, ya que si bien existen empresas que pueden prestar servicios de gran calidad, existen otras empresas que realizan instalaciones defectuosas, lo que genera un problema bastante importante referente a la desconfianza de los clientes en la tecnología. Un equipo bien instalado no genera mayor repercusión en el mercado, ya que es lo que se espera como producto final, pero un equipo mal instalado, produce mucho daño a la credibilidad e la tecnología, ya que tiende a conocerse este problema mucho más rápido que la virtud de una instalación exitosa. Este problema en las instalaciones se genera debido a la falta de certificación para los instaladores. Respecto a la demanda de SST, y como se dijo, los proveedores son capaces de responder rápidamente a los aumentos de demanda. Esto para las empresas que importan los equipos, ya que para empresas fabricadoras a nivel nacional, el responder rápidamente a una demanda explosiva es mucho más difícil, ya que poseen un límite de producción acotado. En cuanto a los sectores de la población objetivo, o que pudieran recibir mayores beneficios con la instalación de estos sistemas, estos cambian debido a 2 factores: ubicación geográfica y nivel socioeconómico. En cuanto a la primera variable, se puede concluir que los mayores beneficios se concentran en la zona centro y norte del país, siendo la zona sur la que menos beneficios percibiría, debido a sus menores niveles de radiación, cantidad de días nublados, entre otros factores, lo que no la excluye de poder optar a los beneficios generados. En cuanto al nivel socioeconómico, los que 169 mayores beneficios respecto de la utilización de estos sistemas se dan en el nivel socioeconómico ABC1, C2 y en menor medida el C3. Con respecto a las principales barreras existentes para la masificación de los SST, los entrevistados han centrado sus comentarios en una barrera en específico: la barrera financiera. Los niveles de inversión al momento de la implementación del SST son bastante altos para obtener un equipo de calidad, junto con una instalación de calidad, por lo que algunos sectores (se han mencionado los sectores socioeconómicos C2, C3, D y E) no pueden optar a este tipo de soluciones, debido a que si bien generan un ahorro, no son prioridad en las familias de estos estratos. Por otro lado, las personas pertenecientes a los sectores ABC1, si bien poseen los recursos y cierto nivel de información respeto de la tecnología, se centran en otros factores para evaluar la instalación, el cual generalmente se relaciona con el payback. Generalmente, creen que este período de recuperación de la inversión es muy alto, y relacionan este período de tiempo con la disminución de la cantidad de personas en la vivienda. Otra barrera importante mencionada por los entrevistados es la relacionada a la información. Las personas poseen un nivel de información y de conocimiento muy bajo de estas tecnologías, y tienden a pensar que existe mucha información que no se entrega o que queda por descubrir. Esto genera desconfianza en la tecnología y en sus resultados. En cuanto a las problemáticas existentes al momento de la instalación estas se clasifican por el tipo de vivienda. En las viviendas unifamiliares existentes, el mayor problema técnico está relacionado con la arquitectura, geometría y condición de la vivienda. En muchas ocasiones es necesario cambiar o actualizar muchos de los sistemas de calentamiento de agua existentes, además de sus cañerías, lo que genera un costo extra al cliente, el cual tiende a inclinarse por una decisión negativa en cuanto a la implementación. Otro problema es el lugar de la instalación, debido a que los techos pueden ser muy débiles, o no ser aptos para el correcto funcionamiento del sistema, lo que implica hacer mejoras en la vivienda, encareciendo el monto de la inversión. También es bastante requerido que el SST se adapte a la arquitectura de la vivienda, y que destaque lo menos posible. Respecto de las viviendas multifamiliares, los mayores problemas son generados por la coordinación de la comunidad existente para aprobar la instalación y en las características técnicas de construcción de los edificios. Una vivienda multifamiliar existente puede poseer una gran cantidad de propietarios, los que deben estar de acuerdo, bajo la normativa que rige la aprobación de proyectos de inversión ordinarios o extraordinarios en comunidades multifamiliares, en la instalación del sistema. Por otro lado, los edificios existentes no consideran en el momento de su construcción futuras instalaciones de este tipo de sistemas, por lo que las cañerías, shaft, y espacios en general no están dimensionados para los SST, lo que genera grandes complicaciones técnicas e importantes inversiones monetarias para poder adaptar los sistemas a las características del edificio existente. Finalmente, dada la evaluación económica realizada, podemos concluir que, considerando como mercado objetivo de la hipoteca verde las casas propias pertenecientes a los estratos ABC1 y C2 de las zonas norte y centro, se obtienen los siguientes resultados: • La Hipoteca Verde, considerando los supuestos asumidos, podría agregar 58 MM adicionales de ganancia social al aumentar el número de usuarios de los SST. • A nivel privado, una inversión de este tipo resulta rentable sólo las zonas de mayor consumo y en los estratos socioeconómicos más altos. La hipoteca verde permite 170 agregar usuarios a quienes les podría ser rentable instalar SST en sus hogares, sin que esto le implique una carga económica muy alta. • En este contexto, y dada sus características demográficas y de ingreso, la RM resulta clave en cuanto a implementar medidas piloto para así comenzar a masificar sistemas de este tipo, lo que pueda derivar en mejores precios de inversión, además de nuevas alternativas de financiamiento. • Al realizar las simulaciones de Montecarlo podemos percatarnos de que si bien en algunos estratos los proyectos de SST no resultan rentables, esto no ocurre en todos los escenarios, abriéndose posibilidades a estudiar más a fondo cada uno de esos potenciales clientes. • En este mismo contexto, es necesario puntualizar que una evaluación en profundidad sobre este tema requiere conocer con mayor precisión variables clave para obtener resultados más exactos, y así tomar mejores decisiones en la asignación de beneficios, tales como el consumo de ACS por tipo de vivienda y el tipo de combustible usado. En general los estudios de mercado realizados hasta el momento están más orientados a caracterizar la oferta, y no la demanda. • Incorporando el modelo de hipoteca verde, se podría adicionar al país un ahorro promedio cercano a los 330 mil KWH. Esto supondría no emitir 40 mil toneladas de CO2. Si consideramos probable un hipotético incremento de los precios del carbono en el mediano y largo plazo, los beneficios para el país serían mayores, contribuyendo además a cumplir con los compromisos exigidos por parte de la convención de Cambio Climático. 171 ANEXOS 172 A. Anexos ANEXO 1: Bibliografía Resumen del programa Renewable Energy Bonus Scheme, Australia (http://www.solarthermalworld.org/node/1120) Página oficial del Renewable Energy Bonus Scheme (http://www.hotwaterrebate.com.au) Listado de precios existentes del Green Energy Trading, Australia. (http://www.greenenergytrading.com.au/rec-prices.html) Estado de las solicitudes de venta de STC’s en el mercado Clearing House Australiano (https://www.rec-registry.gov.au/clearingHouseTransferList.shtml) Página oficial del programa CSI Thermal, California, EE.UU. (http://www.cpuc.ca.gov/puc/energy/solar/swh.htm) Manual programa CSI Thermal. www.csithermal.com Resumen del programa de subsidios Alemán para colectores solares (http://www.solarthermalworld.org/node/1193). Documento “Key Issues for Renewable Heat in Europe” , publicado en agosto del 2006 por Estif. (http://www.estif.org/fileadmin/estif/content/policies/downloads/Financial_Incentivesolar_thermal.pdf) Documento “Solar Thermal Markets in Europe” publicado en junio del 2011 por Estif. (http://www.estif.org/fileadmin/estif/content/market_data/downloads/2010%20European %20Solar%20Thermal%20Markets.pdf) Documento “Solar Thermal Markets in Europe” publicado en junio del 2007 por Estif. http://www.estif.org/fileadmin/estif/content/market_data/downloads/Solar_Thermal_Mark ets_in_Europe_2006.pdf Documento de solicitud de financiamiento para SST, Alemania. (http://www.bafa.de/bafa/de/energie/erneuerbare_energien/solarthermie/formulare/ee_ bfa_so.pdf). Resumen del programa 25.000 techos solares para México (http://www.solarthermalworld.org/node/853) Boletín informativo de INFONAVIT informando del convenio con GTZ para otorgar 25.000 subsidios solares , publicado en junio del 2010. http://portal.infonavit.org.mx/wps/portal/EL%20INSTITUTO/Sala%20de%20prensa/Noticias20 10/junio10/!ut/p/c4/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hvD3cjQ3cLIwt_8wAzA0173 jsGBjj9AwYwNLU_2CbEdFAHVkQSU!/?WCM_PORTLET=PC_7_KHG21G828O7P60I2VS3HUV30P 6000000_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/infonavit/contenidos_infon avit/seccion_el_instituto/sa_01_23_00/sa_01_23_07/sa_01_23_07_07/01_23_07_07_074 Presentación sobre el modelo Hipoteca Verde. http://www.tech4cdm.com/userfiles/24_HipotecasVerdes_MGRojas_TECH4CDMnov09.pdf Documento explicativo del programa PROSOL, Túnez. http://www.medrec.org/en/download/PROSOL%20TUNISIA.PDF Ministerio de Energía, GEF, PNUD, CDT, diciembre del 2010, “Sistemas Solares Térmicos II, Guía de diseño e instalación para grandes sistemas de ACS”. Presentación acerca del funcionamiento del programa Prosol, Túnez. http://www.solar-processheat.eu/fileadmin/redakteure/WSED/2011/download_presentations/Baccouche.pdf Formulario de adhesión al programa PROSOL, Túnez. http://www.anme.nat.tn/sys_files/medias/documents/CES/formulaire_credit.pdf Estudio de Usos Finales y Curva de Oferta de la Conservación de la Energía en el Sector Residencial, CDT (2010), Estudio del mercado solar térmico chileno, Transénergie (2006), Estudio de Colectores Solares y Depósitos Acumuladores, Deuman (2010) Análisis y Caracterización del Mercado de los Paneles Solares en Chile, Silva (2010). 174 ANEXO 2: Programas de beneficios estatales en Australia A. NSW (New South Wales) El Estado ofrece un reembolso de US$322 (AUD$ 300) para viviendas existentes, donde se reemplacen sistemas eléctricos de calentamiento de agua por sistemas sustentables. Los sistemas elegibles de reemplazo son sistemas a gas de cinco estrellas o más (medida de la eficiencia del equipo), sistemas solares y sistemas de bombeo de calor para el calentamiento de agua (los dos últimos sistemas deben contar como mínimo con 20 STC’s). Las restricciones del reembolso son las siguientes: i. El sistema instalado debe ser para uso doméstico y debe ser instalado en el hogar de residencia principal. ii. El sistema debe haber sido comprado entre el 1 Octubre 2007 y el 30 Junio 2011. iii. Un hogar puede optar hasta 5 veces por este reembolso con un tope de US$1.610 (AUD$1.500) por hogar. iv. El total de reembolsos recibidos no puede exceder el costo del sistema, incluidos el reembolso federal y los STC’s. B. QLD (Queensland) En este Estado se entrega un reembolso de US$644 (AUD$600) o US$1.073 (AUD$1.000) en caso de hogares que califiquen como “hogares de escasos recursos” para reemplazar un sistema eléctrico de calentamiento de agua por un sistema solar o de bomba de calor para el calentamiento de agua. Los criterios de elegibilidad para el reembolso de US$644 (AUS$600) son los siguientes: i. El sistema instalado debe ser para uso doméstico y debe ser instalado en el hogar de residencia principal. ii. El sistema debe haber sido comprado después del 13 Abril 2010. iii. El sistema debe contar con al menos 20 STC’s. iv. El sistema debe ser instalado por personal certificado. Para optar por el reembolso de US$1.073 (AUD$1.000), la persona además de cumplir con todos los requerimientos anteriores, debe presentar alguna de las siguientes credenciales de pensión, que demuestren su condición de “hogares de escasos recursos”: i. Centrelink Pension Concession card ii. Centrelink Low-Income Heath Care card iii. Commonwealth Seniors Health card or Department of Veterans' Affairs Pension. C. VIC (Victoria) 175 En este Estado existen algunos incentivos que, a diferencia de los otros casos, son en el punto de venta. Actualmente existen 5 tipos de incentivos en este Estado: Metropolitan Melbourne Solar Hot Water System installs Este incentivo oscila entre los US$322 (AUD$300) y los US$1.610 (AUD$1.500), dependiendo del tamaño del sistema y de su rendimiento. Este incentivo funciona en base a descuento en el punto de venta. Corresponde a descuentos para viviendas existentes que se entregan luego de realizar alguna de las siguientes actividades en su hogar: i. Reemplazar sistemas a gas natural o licuado por sistemas solares con respaldo a gas. ii. Agregar un sistema de paneles solares como pre calentador de un sistema a gas natural o licuado. iii. Agregar paneles solares como un retrofit kit a un sistema eléctrico off-peak (fuera de horas punta). iv. Reemplazar un sistema de calentamiento de agua en base a madera, briquetas o petróleo por un sistema solar con respaldo eléctrico o a gas. v. Reemplazar un sistema eléctrico por un sistema solar con respaldo a gas o eléctrica (cuando no hay red de gas natural). En este caso, el reembolso solo está disponible para aquellos que instalaron un sistema de aislación térmica en los techos bajo el programa del gobierno “Homeowner insulation”. Las restricciones del incentivo son las siguientes: i. El sistema debe ser instalado por personal certificado y la instalación debe ser certificada. ii. Los paneles deben estar orientados entre noreste y noroeste. iii. El sistema debe ser instalado en el hogar de residencia principal. iv. Disponible para instalaciones realizadas previo al 31 de Diciembre 2010. Aparte de viviendas existentes, también pueden optar al incentivo edificios comunitarios u organizaciones sin fines de lucro. Regional Victoria Solar Hot Water System installs Este incentivo corresponde a un descuento en el lugar de venta (Point of sale Discount) para aquellas personas que realicen alguna de las siguientes actividades en su hogar: i. Reemplazar sistemas LPG o sistemas a gas natural por sistemas solares con respaldo a gas. ii. Agregar un sistema solar como pre calentador a un sistema LPG o a un sistema a gas natural. iii. Agregar paneles solares como un retrofit kit a un sistema eléctrico off-peak (fuera de horas punta). 176 iv. Reemplazar un sistema solar, a leña, a briquetas o a petróleo por un sistema solar eléctrico o solar a gas. v. Reemplazar un sistema eléctrico por un sistema solar a gas o solar eléctrico (cuando no hay red de gas natural). Este incentivo está disponible para aquellos que instalaron un sistema de aislación térmica en los techos bajo el programa del gobierno “Homeowner insulation”. El incentivo tiene las siguientes restricciones: i. El sistema debe ser instalado por personal certificado y la instalación debe ser certificada. ii. Los paneles deben estar orientados entre noreste y noroeste. iii. La instalación debe ser previa al 31 de Diciembre 2010 Los incentivos corresponden a reembolsos para viviendas existentes que varían entre US$429 (AUD$400) y US$1.718 (AUD$1.600), dependiendo del tamaño y desempeño del sistema. También pueden optar al incentivo edificios comunitarios u organizaciones sin fines de lucro. Existen US$214 (AUS$ 200) adicionales para viviendas que por primera vez se conecten a la red de gas natural. Este incentivo está dirigido para apoyar el reemplazo de un sistema eléctrico por un sistema con respaldo a gas. Victorian Energy Saver Incentive (VEET) Corresponde a un plan que busca incentivar el uso de tecnologías eficientes energéticamente en áreas residenciales. Para ello, se crean Certificados de Eficiencia Energética de Victoria (VEEC’s por sus siglas en inglés), una vez instalados los equipos, los cuales pueden ser transados por grandes distribuidoras de gas y electricidad. Los VEEC’s se crean y se entregan a viviendas cuando: i. Se reemplaza un sistema de calentamiento de agua que ha llegado al final de su vida útil, ya sea eléctrico o a gas, por un sistema solar con respaldo a gas. ii. Se reemplaza un sistema eléctrico de calentamiento de agua que ha llegado al final de su vida útil por un sistema solar o bomba de calor con respaldo eléctrico. iii. Se reemplaza un sistema que ha llegado al final de su vida útil de almacenamiento eléctrico de agua caliente por un sistema a gas de almacenamiento de calidad 5 estrellas o una unidad de flujo continuo. iv. Se instala un sistema solar de precalentamiento de agua o un Retrofit Kit. El número de VEEC’s creados depende de la eficiencia energética de los sistemas (del sistema nuevo y del reemplazado) y de la ubicación geográfica de la instalación. Gas Hot Water Rebate for replacement of peak (day rate) electric water heaters. 177 Es un incentivo que busca reducir los costos y emisiones de carbono producidos por sistemas eléctricos ineficientes de calentamiento de agua. El incentivo es un descuento para viviendas existentes que reemplacen sistemas eléctricos de horas punta de calentamiento de agua por sistemas más eficientes. Los sistemas elegibles para el reembolso son: i. Sistema a gas natural para el calentamiento de agua de 5 estrellas o más. ii. Un sistema a gas licuado (LPG) para el calentamiento de agua de 5 estrellas o más. Las restricciones del incentivo son las siguientes: i. El sistema reemplazado puede ser un sistema eléctrico utilizado en horas punta para el calentamiento de agua o un sistema alimentado con leña (solo en caso de que no haya un sistema eléctrico presente en horas punta instalado). ii. La casa de instalación debe ser el principal lugar de residencia. iii. El sistema debe haber sido comprado e instalado después del 1 julio 2007. iv. En caso de que el residente sea un arrendatario, debe acordar la instalación con el propietario. El incentivo es un descuento en la compra e instalación de sistemas. La lista de proveedores certificados para el incentivo se encuentran en la página: www.resourcesmart.vic.gov.au/rebates. Los descuentos son los siguientes: i. Descuento de US$429 (AUD$400) para casas existentes. i. Descuento de US$751 (AUD$700) para pensionistas (o concesionarios). ii. Hay un descuento extra de US$322 (AUD$300) para aquellos que viven en departamentos o departamentos tipo flat en donde vivan otras personas abajo o encima de él. Esto es para compensar el mayor costo en la instalación. Personas con las siguientes credenciales pueden acceder al descuento de US$751 (AUD$700): i. Pensioner Concession Card (PCC) ii. Health Care Card (HCC) iii. Department of Veterans’ Affairs (DVA) iv. Gold Card-except those specifying DEPENDENT (GOLD) v. DVA Gold Card specifying War Widow (WW) vi. DVA Gold Card specifying TPI (TPI) Benefits for bushfire communities amongst solar hot water adjustments 178 Este incentivo del gobierno fue creado para viviendas que fueron destruidas en el incendio de febrero de 2009 en Victoria. Es un reembolso de US$1.718 (AUD$ 1.600) por instalar sistemas solares o bombas de calor para el calentamiento de agua en casas reconstruidas. Para que las casas puedan optar por el reembolso deben cumplir con los siguientes criterios: i. El sistema instalado debe cumplir con el estándar de 5 estrellas o superior. ii. Debe cumplir con todos los requisitos del incentivo del gobierno (federal rebate). iii. La casa debe haber sido declarada destruida o inhabitable por el Department of Human Services of Victoria. iv. La casa se debe encontrar en alguna de las 25 áreas declaradas afectadas por el incendio. D. WA (Western Australia) El estado entrega un reembolso para aquellos que instalen sistemas solares con respaldo a gas para calentamiento de agua de uso residencial. Es un reembolso para casas nuevas o existentes, al cual pueden optar constructoras, inmobiliarias y dueños de casa, donde solo se permite un reembolso por casa. Los reembolsos son los siguientes: i. US$536 (AUD$500) por sistemas solares con respaldo a gas natural (sistema conectado a la red de gas). ii. US$751 (AUD$ 700) por sistemas solares con respaldo a gas licuado de petróleo (gas embotellado), donde no hay red de gas natural. Los sistemas instalados deben ser nuevos y completos (sin pre calentadores), con 5 años de garantía mínima y deben ser de tamaño familiar (250 litros mínimo). Además, deben estar acreditados por la Australian Standard AS2712. Las constructoras y inmobiliarias pueden optar por el incentivo para instalar 20 o más sistemas en una obra. E. SA (South Australia) La División de Energía del estado administra este esquema de reembolsos que tiene como objetivo ayudar a hogares de escasos recursos a cumplir con el estándar de eficiencia en el calentamiento de agua del estado, definido el 1 de junio del 2008. El reembolso es de US$536 (AUD$ 500) para propietarios de viviendas nuevas y existentes catalogadas como de escasos recursos, que realicen la instalación de un colector solar o una bomba de calor a partir del 1 Julio del 2008. Pueden optar al incentivo aquellos que tengan alguna de las siguientes credenciales: i. Centrelink Health Care Card ii. Centrelink Pensioner Concession Card iii. DVA Gold Card - Totally and Permanently Incapacitated 179 iv. DVA Gold Card - War Widow v. DVA - Extreme Disablement Adjustment Las opciones de reemplazo de sistema son las siguientes: Tabla 44. Cuadro de opciones de recambio Casas Nuevas o renovaciones Casas existentes (reemplazo de sistema) Sistema Nuevo Sin Acceso a Red de Gas* Con Acceso a Red de Gas*,** Gas** licuado Gas** licuadoSolar Eléctrico, eléctrico solar y bomba de calor Otros sistemas Solar con respaldo a gas Sí Sí Sí Sí Sí Sí Solar con respaldo eléctrico o bomba de calor Sí No No No Sí Sí Tanque de almacenamiento eléctrico o a gas No No No No No No * Gas natural o licuado de la red. ** Gas licuado embotellado usado para calendar agua Fuente: Elaboración propia en base a datos del Renovable Bonus Scheme – Solar Hot Water Rebate En los estados Australian Capital Territory, Tazmania y Northern Territory actualmente no se entregan incentivos gubernamentales específicos para colectores solares. Sin embargo, entregan incentivos relacionados que en algunos casos pueden incluir colectores solares. • Australian Capital Territory El “Equipo Consejero Energético del Estado” entrega reembolsos de US$536 (AUD$500) a aquellas viviendas construidas desde el año 2006 en adelante y que posean medidas de eficiencia energética. Además, deben ser auditadas por algún miembro del equipo consejero, de manera que se compruebe que en el hogar se han gastado más de AUD$2000 en medidas de eficiencia energética. • Tasmania Solo en la ciudad de Hobart, se entregó un reembolso de US$536 (AUD$500) a dueños de casa que compraron colectores solares antes del 31 de diciembre 2008. • Northern Territory Se entrega un reembolso de hasta US$1.073 (AUD$1.000) para cubrir los costos adicionales de gasfitería y modificación de techos, en todas aquellas casas del Estado que reemplacen sistemas eléctricos para el calentamiento de agua por colectores solares. 180 ANEXO 3: Aspectos de organización industrial de la oferta de SST Precio de equipos, cotizaciones de precios entre firmas y otras características de los equipos De acuerdo a Transénergie, el precio en el 2010 de un equipo solar incluyendo la instalación, ya sea individual o colectiva (de pequeño tamaño), más el tanque de almacenamiento y colectores planos oscila entre $300.000 y $500.000 por m², considerando el IVA y la mano de obra, equivalentes a 480 y 800 €/m² (US$634 – US$1.057). A modo de referencia, en Francia, el precio del mismo servicio fluctúa entre 700 y 1200 €/m² (US$1.009 – US$1.731). Los precios en Chile son inferiores a Europa debido a que las instalaciones pueden ser más simples y la mano de obra menos costosa. Se espera que sean aún más bajos cuando el mercado se desarrolle. En lo que respecta a instalaciones de colectores solares, se han cotizado diferentes empresas del rubro, entre las que se encuentran las siguientes: SOLAR 3 El sistema de energía solar para producir agua caliente por medio de paneles solares, del tipo tubo evacuado al vacio, para ser instalados en la cubierta de techo, el sistema está compuesto de : • Placa solar de tubos al vacío del tipo HEAT PIPE de 30 unidades • Estanque termo acumulador de 300 litros • Estructura de instalación metálica • Kit. Hidráulico • Controlador electrónico digital y sensores • Válvula de presión de temperatura • Bomba de recirculación • Conectores bushing a colectores • Apoyo de calentamiento eléctrico El valor neto del sistema es de $1.337.740, a lo que se debe añadir el valor de la instalación ($380.000) y los materiales de instalación ($350.000). Los valores NO incluyen IVA, lo que da un total de $2.067.740, sin IVA. La forma de pago es 50% a la orden y 50 % contra entrega. Las placas fabricadas por Solar 3 se encuentran certificadas por la Universidad Federico Santa María. Se debe considerar que las alimentaciones estén al costado donde se instalara el sistema, el cual es indirecto, soporta fríos extremos. ESOL Energía Solar El sistema ofrecido por esta firma consta de dos ítems. El primero es el Termo solar compacto Presurizado Heat Pipe 300 de litros, con un valor neto de $600.000, el cual está compuesto de las siguientes partes: • Estanque de acumulación 181 • Estructura de soporte • 30 Tubos Heat Pipe de 58x1800mm. • Controlador digital con sensor de temperatura • Entrada y salida de agua en3/4 " • Válvula De Seguridad De Presión y Temperatura • Ánodo de magnesio El segundo ítem es la Válvula termostática (Opcional) con un valor neto de $ 30.000, lo que en total entrega un precio final de $630.000. Los valores NO incluyen IVA. Brooks Solar Energy Modelo CSI-20-200-NP La firma ofrece un Calentador Solar Integral no presurizado, con un estanque de 200 litros (para 6 personas) con estanque interno de acero inoxidable y estanque externo de acero galvanizado. El soporte es de acero galvanizado y el aislamiento de calor es de poliuretano, con tubos al vacío termosifón. El grosor del estanque interno y externo es de 0.4 mm, con un soporte de 1.5 mm y una capa de aislamiento de calor de 50mm. El sistema alcanza una temperatura de 99º Celsius / 50 – 90 º C y una presión máxima es 3 bar. El producto está certificado por la norma ISO9001:2000 CE, con una garantía de 6 años por sistema / 6 años por tubos al vacío. Se incluye un controlador electrónico de temperatura y nivel, calentador eléctrico y válvula solenoide. El precio sin IVA es de $ 476.570. Modelo CSI-20-200-P-HP Otro producto corresponde al Calentador Solar Integral presurizado, que sólo se diferencia del anterior en que posee tubos al vacío con tubo de cobre, una presión máxima de 10 bar y un estanque interno de 2 mm.). El precio sin IVA es de $ 789.000 y la instalación se realiza posterior a una previa visita y evaluación en el inmueble. Modelo CS-25-250-P-HP El tercer producto ofrecido por esta firma corresponde al Colector Solar presurizado separado tiene capacidad de entre 200 y 250 litros diarios, con pasaje de flujo de Cobre de alta calidad (TU1), Marco exteriory soporte de Aleación de aluminio. El Aislamiento de calor: poliuterano y consta de tubos al vacío con tubos de cobre, con un grosor de Pasaje de flujo de 1.2 mm, perforaciones del Heat Pipe de 0.8 mm y soporte: 1.8 mm. Posee una Capa de aislamiento de calor de 50mm. Está certificado por ISO9001:2000, CE, KEYMARK, con una garantía de 6 años por sistema / 6 años por tubos al vacío. El precio sin IVA es de $ 590.055 y la instalación se realiza posterior a una previa visita y evaluación en el inmueble. CSS-20-200-P-HP 182 El producto es similar al anterior con capacidad de 200 litros (para 6 personas) e incluye Calentador Eléctrico, Controlador electrónico de temperatura y nivel válvula solenoide bomba, Estanque de expansión. El precio sin IVA es de $ 1.461.141. Calder Solar Esta firma ofrece el Sistema Solar ECOPANEL TS-2.3-160H que corresponden a Paneles solares de 1 unidad y considera la utilización de colectores solares planos de polipropileno de alta densidad, con certificación Sical; área total de captación solar de 2,3 m2 c/u y un rendimiento óptico de 65%. Se considera la utilización de un termotanque de acumulación de 160 litros, con aislación térmica en espuma poliuretano inyectado. Las conexiones corresponden a una cañería de PPR en 25mm termofusionadas. Todas las cañerías van debidamente aisladas con Isotubex AC blindado. La válvula termostática de 5 vías (en conexión a 1 calefón o caldera existentes). Para la instalación se considera montaje de paneles solares y termotanque sobre techo de casa con orientación norte, libre de sombras. Se considera una conexión al calefón existente (distancia máxima de 10 metros entre ubicación de equipos solares y sector de calefón). La firma considera flete e instalación en Santiago. Los precios sin IVA son de $ 1.041.940 por el Sistema ECOPANEL y de $ 194.060 por la instalación, lo que da un total de $ 1.236.000. El sistema cuenta con una garantía de 5 años para panel solares y de dos años para termotanque y demás componentes, ante cualquier evento, exceptuado fuerza mayor o mal manejo del sistema. La mantención anual del equipo debe ser cancelada por el cliente, incluso dentro del periodo de garantía. El valor de esta mantención anual es de UF 3,5 + IVA. En relación al servicio de postventa, Calder Solar posee un servicio técnico de probada experiencia con 25 años de funcionamiento, donde cuenta con un staff de profesionales y técnicos capacitados para atender los requerimientos que se presenten. Por otro lado, la empresa ofrece una capacitación para los usuarios del sistema una vez que este es entregado y puesto en marcha. La siguiente tabla resume las características y precios de equipos e instalaciones cotizados IVA incluido: 183 Tabla 45. Características equipos cotizados (precios con $ IVA incluido) Empres Tecnología a colector Calder Solar 3 Lumisol ar Brooks Solar Energy Esol Placas Planas Tubos al vacío Placas Planas Placas Planas Placas Planas Placas Planas Tubos al vacío Tubos al vacío Tubos al vacío Tubos al vacío Placas Planas Tubos al vacío Pieza s Cantidad Rendimien colector to óptico es 65% Área apertura [m2] Costo de sistema (incluye todo) Costo m 2,3 $1.239.909 $539.091 2 Capacid ad tanque [Lt] Instalació n Mantenció n Costo total 160 $230.931 $ 89.964 $1.470.840 300 $452.200 $2.460.611 3 1 3 1 1 1 1,8 $ 702.100 $390.056 120 $165.410 $ 867.510 2 2 3,6 $1.214.990 $337.497 200 $165.410 $1.380.400 3 3 5,4 $1.717.170 $317.994 300 $165.410 $1.882.580 4 4 7,2 $2.203.880 $306.094 400 $165.410 $2.369.290 2 1 55% $1.004.360 200 $345.100 $1.349.460 5 2 55% $1.764.770 400 $452.200 $2.216.970 3 1 $ 567.118 200 $297.500 $ 864.618 3 1 $ 938.910 200 $297.500 $1.236.410 3 1 $1.738.590 200 $297.500 $2.036.090 3 1 $2.008.411 3,1 $ 750.000 $239.464 300 $ 239.464 Fuente: Elaboración Propia sobre la base de cotizaciones en las empresas Todas las cotizaciones mencionadas anteriormente pueden encontrarse en el archivo adjunto a este informe llamado “Cotizaciones”. Índices de concentración De manera de tener una perspectiva de los niveles de competencia en la industria en el presente, sobre la base de información secundaria revisada anteriormente, se calcularan índices de concentración de la industria de instalación de paneles solares térmicos en el país. Tradicionalmente se asocia una alta concentración en cualquier industria a que un pequeño número de empresas que explica un gran porcentaje de las ventas de esa industria. Ello puede diferir según sea el tipo de industria, en donde podemos establecer hipótesis de que bajo ciertas condiciones, el ingreso de un nuevo producto contribuye desconcentrar el mercado. De acuerdo a la información recopilada por Silva (2010), se obtuvo en el mercado la siguiente participación de mercado en cuanto a la superficie instalada para las firmas presentes: 184 Figura 16. Participación de mercado en las ventas de superficie instalada $ 4.000 $ 83.014 $ 350.000 $ 475.381 $ 237.691 $ 85.000 Fuente: Silva, 2010 Los índices de concentración posibles de obtener de acuerdo a la información presentada son los siguientes y entregan los correspondientes resultados: El recíproco del número de empresas: 𝑅𝐸 = Ratio de Concentración 𝑅𝐸 = ∑7𝑖=1 𝑆𝑖 = 0,72 1 𝑁 = 1 70 = 0,014 Índice de Hirschman - Herfindhal 𝐻𝐻 = ∑7𝑖=1 𝑆𝑖 2 = 0,1852 La lectura de los índices revela una industria concentrada, con pocas empresas oferentes. Número de empresas según tamaño de ventas anuales (UF) Las ventas pudieron ser agrupadas de manera agregada, por lo que de acuerdo a las ventas realizadas, la información disponible se presenta en la siguiente tabla: Tabla 46. Tramo de Ventas anuales Año < 2.400 UF 2.400-25.000 UF 25.000-100.000 UF > 100.000 UF 2008 23 35 11 0 2010 25 18 17 4 Fuente: Silva, 2010 Se aprecia que el número de firmas que venden entre 2.400 y 25.000 UF disminuyen entre el 2008 y 2010 en casi un 50%, mientras que las que venden entre 25.000 y 100.000 UF aumentan en el mismo período en un 55%. Las firmas que venden menos de 4.000 UF permanecen casi constantes en el período considerado, mientras que las que venden más de 100.000 UF crecen en 4 unidades en relación al 2008, en donde no existían formas con esos niveles de venta. 185 ANEXO 4: Plan de mantenimiento para SST El mantenimiento se ha definido como un punto clave en el éxito que pueda generar el programa de implementación de SST en viviendas existentes en la penetración de la tecnología en los hogares chilenos. Esto debido a que se ha demostrado que la falta de mantención genera importantes problemas en el correcto funcionamiento de los SST, disminuyendo su eficiencia, traducida en el aporte calórico al calentamiento de agua, lo que las personas tienden a traducir en que la tecnología no funciona bien. Para evitar que la tecnología sufra de comentarios negativos debido a la falta de mantenimiento, el cual es necesario y obligatorio para el correcto funcionamiento de cualquier tipo de equipamiento, es que se ha propuesto incluir en el programa, obligatoriamente para la obtención de los beneficios que este entrega, un plan de mantenimiento para los SST que no sea inferior a 5 años. Para llevar la cuenta de las mantenciones realizadas al sistema, se recomienda tener un libro o guía en donde se registren todas las visitas o inspecciones que se le realicen al SST. A continuación, se entrega una propuesta de plan de mantenimiento, el cual se divide en 3 niveles de mantención: - Vigilancia - Mantenimiento preventivo - Mantenimiento correctivo Estos tres niveles permiten generar una supervisión constante de los equipos que conforman el SST. 6.1. Vigilancia La vigilancia es un proceso que debe ser llevado a cabo por el dueño del SST, de manera trimestral en promedio. Las tareas propuestas para la vigilancia son de fácil realización, y para llevarlas a cabo es necesario tener una pequeña introducción al funcionamiento del sistema. Este proceso se enfoca en visualizar el comportamiento del SST cada cierto tiempo, visualización que debe ser guiada en un comienzo (durante la etapa de instalación) por el proveedor del sistema. También se le debe instruir acerca de cómo manejar los purgadores del sistema, en el caso de que estos no sean automáticos. A continuación se detallan las acciones a realizar en esta etapa del mantenimiento. 186 Tabla 47. Tareas a realizar en el mantenimiento de vigilancia Sistema Sistema de captación Ítem Frecuencia Limpieza Limpiar con paño, agua y productos recomendados por proveedor y fabricante Bimensual Sombras Revisión visual en búsqueda de sombras que afecten al CST (mañana - medio día - tarde) Trimestral Sombras Prevención crecimiento de vegetación cercana que pueda crear sombras sobre el CST Agrietamiento y deformaciones Trimestral Juntas Cristales Circuito Primario Descripción Trimestral Revisión visual en búsqueda de condensación o quebraduras Trimestral Conexiones Purgador manual Sellos Revisión visual en búsqueda de fugas Trimestral Vaciar aire del bolletín Trimestral Revisión visual de la condición de los sellos Trimestral Tubería y aislamiento Revisión visual de humedad, fugas o falta de aislamiento Trimestral Elaboración propia en base a datos de CDT 84 y TTA 85 6.2. Mantenimiento preventivo El mantenimiento preventivo es un proceso que debe ser llevado a cabo por técnicos especializados en SST. Las tareas que deben realizar tiene que ver con una verificación visual, similar a la que se detalló anteriormente, pero con un ojo mucho más crítico, debido a la experiencia que se supone poseen estos técnicos. Además, deben realizar tareas de verificación del funcionamiento del sistema. A continuación se detallan las tareas que se propone realicen los técnicos durante las visitas de mantención: 84 CDT, Cámara Chilena de la Construcción, “Sistema Solares Térmicos” Trama TecnoAmbienta, PNUD, Gobierno de España “SWH operation and maintenance procedures, needs and resources” 85 187 Tabla 48. Tareas a realizar en el mantenimiento preventivo Sistema Sistema de captación Ítem Descripción Frecuencia General Revisión general de todos los elementos y de sus condiciones de operación Anual Colector Analizar solución anticongelante de los colectores. Reemplazar de ser necesario. Anual Colector Limpiar con paño, agua y productos recomendados por proveedor y fabricante Anual Colector Colector Anual Anual Agrietamiento y deformaciones Anual Depósito acumulador Revisión de presencia de lodos en el fondo Anual Depósito acumulador Revisión de termómetro del depósito, realizar lecturas de temperaturas. Anual Depósito acumulador Revisión del depósito en búsqueda de golpes o fracturas. Anual Tubería y aislamiento Verificación de humedad en tuberías y desgaste en aislamiento Anual Conexiones Revisión visual en búsqueda de fugas Anual Vaciar aire del botellín de purga Anual Revisión visual de la condición de los sellos Anual Tubería y aislamiento Revisión visual de humedad, fugas o falta de aislamiento Anual Tubería y aislamiento Revisar el aislante del sistema de tuberías Anual Tubería y aislamiento Revisión de sarro o minerales acumulados en el sistema de tuberías Anual Juntas Purgador manual Circuito Primario de tuberías Anual Revisión de tuercas de los sistemas de soporte y re-aprete general de las estructuras. Soporte Sistema de acumulación Revisión visual en búsqueda de sombras que afecten al CST (mañana - medio día - tarde) Revisión visual en búsqueda de condensación o quebraduras Sellos Elaboración propia en base a datos de CDT 86 y TTA 87 Mantenimiento correctivo: El mantenimiento correctivo sólo se da en el caso de que se detecte que un elemento del SST ha fallado o cuando se estime que alguno de estos elementos ya ha cumplido su vida útil. Este tipo de mantenimiento nace desde el mantenimiento de vigilancia o desde el preventivo. En el caso que el cliente o el técnico detecten que existe un elemneto que, debido a su malfuncionamiento, está afectando negativamente la eficiencia de todo el 86 CDT, Cámara Chilena de la Construcción, “Sistema Solares Térmicos” Trama TecnoAmbienta, PNUD, Gobierno de España “SWH operation and maintenance procedures, needs and resources” 87 188 sistema, este debe ser reemplazado inmediatamente. En el caso de detectarse el malfuncionamiento de algún elemento, el cliente debe llamar directamente al proveedor, explicar la falla y solicitar una visita técnica. En el caso de ser el técnico quien detecta la falla, debe generar un informe de falla del elemento y solucionar el problema de inmediatamente (si posee la capacidad o los repuestos) o en un plazo máximo de 3 días. En cuanto a los costos de reposición de elementos fallidos en el sistema, estos deben evaluarse dependiendo de la falla que se detectó. 189 ANEXO 5: Aspectos generales a considerar en la elección de los modelos Presentamos a continuación un enfoque general que considera las relaciones entre los agentes identificados y que determinan el tipo de modelo de negocio a implementar. Debe notarse que el modelo elegido debe lograr una articulación financiera con los diversos esquemas y productos del sector financiero en general (banca comercial, de inversión, fondos de pensiones, capital de riesgo, capitalización, etc.) para lograr financiar la sostenibilidad en la producción, las inversiones, y el desarrollo del país en el largo plazo. Lo más relevante de las prácticas es cómo el riesgo es internalizado en las decisiones de inversión y créditos para proyectos. Los criterios de elección tendrán en consideración aspectos tales como la demanda por segmento, el tamaño de los sistemas solar térmicos, el costo de los sistemas de calentadores solares de agua de diferentes capacidades, los gastos de operación de la firma, la estructura de la financiación (deuda, capital), la depreciación, las asimetrías de información, la duración de los contratos, los supuestos de recuperación de costos, etc. En la elección se deben considerar factores relacionados a los marcos regulatorios, a las reformas al entorno institucional y las políticas del sector financiero, de manera de crear un ambiente de seguridad para el manejo del riesgo, de manera de canalizar fondos hacia inversiones rentables por parte de los entes crediticios, pero que permitan a otros agentes lograr el financiamiento para conseguir implementar los proyectos relacionados a los SST. Se discutirá también si la aplicabilidad para establecer una línea base de eficiencia energética desde donde se considera la eficacia del modelo. Los modelos para analizar tienen en consideración las diferentes fallas de mercado que pueden existir, tales como información asimétrica, poder de mercado u otras, además de aspectos propios de los agentes, tales como la aversión al riesgo, el endeudamiento y la tasa de interés. Entre los tipos de modelos a evaluar, se presentan las siguientes relaciones generales: Ahorro Compartido Firma Instaladora Intermediario Financiero Hogares Distribuidor de Equipos Considera la participación de 4 tipos de agentes: Los hogares, la firma instaladora, un intermediario financiero y los distribuidores de los equipos. En este caso la firma instaladora internaliza el riesgo del funcionamiento y reparte el ahorro de costos con el cliente. No se 190 considera una participación directa del Estado. El intermediario financiero asume el préstamo financiero a la firma instaladora y se vincula con el distribuidor de los equipos. Bajo este modelo, la compañía financia el proyecto, ya sea a través de sus fondos propios o con préstamos de un tercero. La firma asume el riesgo de desempeño del proyecto. El ahorro de costos se divide entre la firma y el cliente en un porcentaje preestablecido por un período de tiempo acordado. Por ejemplo, un hogar desea instalar el sistema, pero no desea o no puede relacionarse con entidades financieras (ya que no cumple con los criterios de acceso a crédito), pero puede realizar el convenio con la firma instaladora del equipo que se conectará al servicio de agua caliente. En este caso, el riego financiero lo asume la firma instaladora, la cual tiene mejores condiciones para acceder al financiamiento y debe poseer las espaldas financieras adecuadas para emprender el proyecto. Ahorro Garantizado Firma Instaladora Hogares Intermediario Financiero Considera la participación de 3 agentes: Los hogares, la firma instaladora, un intermediario financiero. El cliente financia la instalación del equipo, pero la firma asume el riesgo de su funcionamiento. Si existen ahorros el cliente comparte ahorros con la firma instaladora. En caso contrario la firma cubre la diferencia. En este caso, el cliente financia el diseño y la instalación del proyecto adquiriendo préstamos de terceros, tales como un banco o a través del arriendo del equipo. La firma no tiene ningún acuerdo contractual con el banco, pero asume el riesgo del proyecto y garantiza el ahorro energético realizado. Si los ahorros no alcanzan los mínimos acordados, la firma cubre la diferencia. Si los ahorros superan los montos acordados, el cliente se compromete a compartir los ahorros con la firma. 191 Contrato Conjunto Empresa Servicios Públicos Firma Instaladora Organismo certificador Hogares Estado Considera la participación de 5 agentes: Los hogares, la firma instaladora asociado a una empresa de servicios públicos, el Estado y un organismo certificador de la correcta instalación. El cliente es subsidiado por la autoridad (que ejerce de intermediario financiero) y un certificador verifica la correcta instalación y funcionamiento del equipo. La empresa de servicios públicos cobra el uso mensual del equipo y un contrato vinculante entre la firma y el cliente garantiza la provisión del servicio. Establece una estructura en la que los usuarios finales venden la energía. El contratista establece las tarifas para el suministro de energía que es necesaria para asegurar el servicio a un nivel garantizado, teniendo la libertad para actuar y tomar decisiones sobre la instalación de las medidas de eficiencia energética, de modo de reducir sus gastos operacionales. El contratista proporciona el mantenimiento y soporte de operaciones durante toda la duración del proyecto. Contrato de transferencia de propiedad y construcción En el modelo los ahorros deben generar ingresos que cubran los gastos de operación y el financiamiento inicial y lograr una tasa competitiva de rendimiento de la inversión. Además, los riesgos internos (construcción y operación, por ejemplo) y externos (aspectos normativos o precios de la energía, entre otros) deben determinarse y asignarse claramente a los agentes que estén en mejores condiciones de mitigarlos. La propiedad del equipo se transfiere de la firma al cliente al final de un contrato a largo plazo con el operador de arranque, antes de que la firma pueda tener diseñado, construido, financiado y operado el equipo. El cargo que incurra el cliente incluye la recuperación de los costos de operación, el capital y los beneficios del proyecto. 192 ANEXO 6: Entrevistas Entrevista Asociaciones Nombre Asociación: Nombre entrevistado: Cargo: Fecha: A continuación se entrega una guía para conducir la entrevista con las asociaciones, que asegura que se tocarán lo temas relevantes para el estudio en curso. Es posible que parte del contenido obtenido de las entrevistas se obtengan de preguntas no estructuradas y que no están presentes en esta guía. Temáticas generales 1- ¿Qué tipo de empresas o personas agrupa su asociación? 2- ¿Qué importancia tiene para su asociación el uso de energías renovables y de la eficiencia energética en viviendas existentes? ¿Qué rol le asocia a los SST dentro de esta línea de mejoramiento tecnológico? 3- ¿Alguno de sus asociados posee experiencias relacionadas a la instalación de estos sistemas solares? 4- ¿Cómo Asociación, han impulsado iniciativas directas relacionadas a la instalación de estos sistemas en viviendas existentes? 5- ¿Cómo pronostican a mediano y largo plazo el crecimiento del uso de SST en viviendas? De ser positiva su respuesta ¿qué agregación poseen estos datos? (por ejemplo, viviendas nuevas, existentes, tipología, zona climática). 6- ¿Tienen alguna estimación de la cantidad de viviendas que poseen SST instalados? Si es así, que agregación poseen estos datos (por ejemplo, viviendas nuevas, existentes, tipología, zona climática). Temáticas Técnicas 7- ¿Conocen las tecnologías relacionadas a SST existentes (placas planas, tubos al vacío, sistemas de termosifón, sistemas forzados, etc.)? 193 8- ¿Cuál es la tecnología más utilizada para las instalaciones de SST? Si es así, que nivel de desagregación tienen sus datos (por ejemplo, por tecnología) 9- ¿Los sistemas de calentamiento de agua existentes al momento de instalar los SST, son cambiados o se siguen utilizando los mismos? 10- ¿Existe alguna iniciativa en la edificación de viviendas multifamiliares que, aunque no incorporen estos sistemas desde un principio, facilite la instalación de SST a futuro? Temáticas Relacionadas a la Comunidad 11- ¿Las iniciativas de instalación de SST en viviendas existentes generalmente nacen desde la inmobiliaria, desde la administración o desde los propietarios/ arrendatarios? (para viviendas nuevas y existentes). 12- ¿Cómo es la reacción de los propietarios y arrendatarios al momento de plantearles estas soluciones para el calentamiento de agua? Temáticas Relacionadas al Modelo de Negocios 13- ¿Cuáles son las principales barreras a vencer para implementar un sistema solar térmico? 14- ¿Cree usted que el Gobierno debiera incentivar la implementación de los SST en distintos tipos de viviendas existentes? ¿En cuales de preferencia? 15- ¿Qué importancia le atribuye Ud. a la mantención adecuada de los equipos SST? 16- ¿De qué manera cree usted que el Gobierno debería incentivar los SST en viviendas existentes? (por ejemplo, subsidio a la demanda, a la oferta, mediante la regulación de un mercado, etc.) 194 Entrevista Comunidades con SST instalado Nombre Comunidad: Dirección: Nombre entrevistado: Cargo: Fecha: A continuación se entrega una guía para conducir la entrevista con las asociaciones, que asegura que se tocarán lo temas relevantes para el estudio en curso. Es posible que parte del contenido obtenido de las entrevistas se obtengan de preguntas no estructuradas y que no están presentes en esta guía. Temáticas generales Temáticas generales 1- ¿Cuántos departamentos existen en el edificio?¿Aproximadamente cuántas personas viven en el edificio? 2- ¿Cuál es la cantidad aproximada de propietarios de viviendas en el edificio? 3- ¿Qué sistema de agua caliente utilizaba (antes de la potencial instalación del sistema solar)? 4- ¿Cómo se enteró de la existencia de los SST? 5- ¿Usted contactó a los proveedores de SST o ellos contactaron a la comunidad? 6- ¿De manera general, cómo se desarrolló el proyecto del SST? Temáticas Técnicas 7- ¿Con que empresa(s) trabajó en la evaluación e implementación del SST? 195 8- ¿Conoce la cantidad de colectores solares del proyecto (cantidad, m2), así como la capacidad de los estanques acumuladores? 9- ¿Conoce cuál es el consumo de agua caliente promedio por persona o departamento? 10- ¿Se mantuvo el mismo sistema de calentamiento de agua existente antes de la instalación del SST o se adecuó a esta nueva instalación? 11- ¿Conoce las características de esta caldera de respaldo del SST? 12- ¿Cuál fue el costo aproximado del SST instalado? 13- ¿Posee actualmente algún servicio de mantenimiento del SST? 14- Cuáles fueron las principales barreras (técnicas, económicas, información, etc.) para la instalación del SST en el edificio? culturales, 15- ¿Su proveedor le comentó sobre algún tipo de baja en los precios a medida que el tamaño del sistema fuera aumentando (algún tipo de economía de escala)? Temáticas Relacionadas a la Comunidad 16- ¿La decisión de la instalación se tomó a nivel de administración, dueños de los departamentos o comunidad residente? 17- Cómo fue la recepción de la comunidad existente al momento de plantear la idea de instalar el SST? 18- ¿Cómo se incluyó a los arrendatarios en la decisión de la instalación del SST? 196 19- ¿La comunidad residente se organizó o participó activamente en el proceso de evaluación e implementación del SST? 20- ¿Cuáles eran las responsabilidades de los residentes o propietarios durante el proceso de evaluación e implementación (colaborar con datos por ejemplo)? 21- ¿Se generaron molestias de algún tipo para los residentes al momento la instalación del sistema? 22- ¿Cuánto tiempo duraron los trabajos de instalación del SST? Temáticas Relacionadas al Modelo de Negocios 23- ¿Conoce el incentivo para la instalación de SST en viviendas nuevas? 24- ¿Qué opina acerca de un incentivo para la implementación de SST en viviendas existentes? 25- Según su experiencia ¿cree usted que sólo la comunidad pueda organizarse para llevar a cabo este tipo de proyecto? 26- En cuanto a las distribuidoras de energía ¿Qué opina sobre que ellas ofrezcan un servicio integral respecto a la evaluación, implementación y mantenimiento del sistema? 197 Entrevista Proveedores/Instaladores Nombre empresa: ¿Proveedor/Instalador/ ambos?: Nombre entrevistado: Cargo: Fecha: A continuación se entrega una guía para conducir la entrevista con las asociaciones, que asegura que se tocarán lo temas relevantes para el estudio en curso. Es posible que parte del contenido obtenido de las entrevistas se obtengan de preguntas no estructuradas y que no están presentes en esta guía. Temáticas generales Temáticas Generales 1- ¿Cuáles son sus servicios relacionados a la energía solar térmica? 2- Cuál es su experiencia en cuanto a la instalación de SST? (por ejemplo, años de experiencia, m2 instalados, viviendas unifamiliares o multifamiliares, industrias) 3- Qué tipo de equipos comercializa su empresa? 4- ¿En qué territorio presta generalmente servicios? 5- De cubrir otras regiones, ¿cuál es su visión con respecto comportamiento de estos en la zona norte y sur del país? 6- ¿Se utilizan los mismos equipos en la zona norte, centro o sur del país? Sistemas Unifamiliares 7- ¿Cuáles son los equipos más comunes instalados en residencias unifamiliares? 198 8- ¿Cuáles son las características de estos equipos? 9- ¿Cuántos equipos se instalan en promedio al mes? ¿es estacional la demanda? 10- ¿Cuál es el costo aproximado de este equipo ($/m2, $/equipo completo?) 11- ¿Cuáles son los problemas más comunes al momento de instalar el SST en una vivienda unifamiliar? 12- ¿Cuáles son los organismos certificadores de los instaladores? 13- ¿Su empresa presta servicios de mantención de SST para este tipo de vivienda? Sistemas Multifamiliares 14- ¿Su empresa instala SST en edificios residenciales existentes? 15- ¿En qué edificios han instalado SST? 16- ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan al instalar SST en edificios existentes? 17- ¿Cómo es el modelo de negocio adoptado con los edificios? Pago contado, dependiendo de los ahorros, pago en cuotas, etc. 18- ¿Cuáles son los organismos certificadores de los instaladores? ¿Son los mismos que para los sistemas unifamiliares? 199 19- ¿Percibe la existencia de economías de escala en la instalación Multifamiliar? 20- En el caso de existir ¿Cuál es el comportamiento de estas economías de escala? ¿Es posible cuantificarlas? 21- ¿Su empresa presta servicios de mantención de SST para este tipo de vivienda?¿Cómo funciona , y cómo se realizan los pagos de esta? Modelo de Negocios 22- ¿Conoce el subsidio existente para la instalación de SST en viviendas nuevas? 23- ¿Qué opina de la creación de un subsidio para SST en viviendas existentes? 24- ¿Estaría dispuesto a participar de un modelo de negocios en donde sea necesario cumplir con ciertas exigencias para formar parte de éste? 25- ¿Qué barreras percibe en el mercado? (que limitan la demanda por sistemas) 26- ¿Cómo cree usted que se pueden mitigar las barreras enunciadas? 27- De los modelos de negocios presentados a usted, ¿En cuál se sentiría mejor participando? ¿Cómo cree que sería su interacción con bancos o con distribuidoras de energía? 200 Entrevista Banco Esta entrevista forma parte del estudio titulado “"Diseño de un instrumento financiero y del modelo de negocio para la instalación de sistemas solares térmicos en viviendas existentes”, cuyo objetivo general es desarrollar un modelo de negocio que contemple una línea de financiamiento, para un segmento estimado del mercado residencial, enfocada en una tasa de interés reducida y un intermediario ejecutor, para implementar Sistemas Solares Térmicos (SST) para agua caliente sanitaria en viviendas existentes. El cuestionario es anónimo y voluntario, esta información es confidencial y será utilizada solo en el contexto del estudio de evaluación antes mencionado. Le solicitamos por favor responder con la mayor sinceridad posible a todas las preguntas, su ayuda será de suma importancia para el éxito del estudio y para la promoción y desarrollo de esta actividad en el país. De antemano, agradecemos su participación. 1.- ¿Cuál es la orientación de las políticas del banco relacionadas al uso de las energías renovables? 2.- ¿La distribución actual de los créditos hipotecarios son principalmente en Santiago o se concentran bastante en regiones? ¿Y en qué comunas principalmente? 3.- ¿Cuál es el número promedio mensual (o anual) de solicitudes de crédito hipotecarios? ¿Y en tramos de préstamos? ¿Cuál es la tasa de interés promedio? 4.- ¿Cuál es el perfil del cliente hipotecario que atienden? 5.- ¿Están participando o están interesados en asociarse con inmobiliarias para desarrollar las “hipotecas verdes”? 6.- ¿Qué otros productos relacionados a la energía térmica ofrecen como banco, orientados hacia el cliente? 201 7.- ¿Cómo ha funcionado el modelo de negocio relativo al financiamiento de proyectos de energías renovables? 8.- ¿Qué experiencias han detectado a nivel nacional o internacional relacionadas con el tema de hipotecas verdes? 9.- ¿Bajo qué escenarios se interesarían en profundizar su participación en este modelo de negocio? 10.- ¿Cuál es su visión en el mediano y largo plazo sobre el desarrollo de este modelo de negocio? 202 ANEXO 7: Cotización SST promedio 203 204