Agroturismo en Chiloé

Transcripción

Agroturismo en Chiloé
VI CONFERENCIA ELECTRONICA Y EXPOSICION VIRTUAL EN
INTERNET
"DE CARA A LA GLOBALIZACION: ORGANIZACIONES ECONOMICAS
CAMPESINAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE"
15 de marzo al 05 de mayo de 1999
LISTA ELECTRONICA [email protected]
Agroturismo Chiloé A.G.: Un espacio de dialogo en el turismo rural.
Manuel Ulloa Cortés.
(Fundación Con Todos)
"/Santiago 19 de Febrero de 1999/.Venimos llegando de recorrer la Isla de Chiloé por
medio de cuatro familias de la red de Agroturismo. Junto a mi señora y mi pequeño hijo
fuimos amablemente recibidos y acogidos por las familias Dimpter-Maldonado en San
Antonio, Cárcamo Cárcamo en Matao y por la Familia de la Señora Mirella y Don.
Guido en la Villa Tenaún. Los felicitamos por esta iniciativa, la cual efectivamente
permite conocer al chilote y su entorno de una manera rica y que difícilmente
olvidaremos. Como sugerencia les propongo actualizar algunos datos aparecidos en
Internet, sobre todo lo que dice relación al acceso a las casas, hay datos que no están
correctos. Muchas gracias por idear esta manera de conocer esa particular y encantadora
parte de Chile. (Felipe Gross Dempster y familia)".
Prólogo
No quería comenzar este artículo sin primero colocar la voz de un visitante, que desde
su experiencia refleja claramente lo que es Agroturismo Chiloé A.G., hoy en día, es el
encuentro de dos estilos de vida, el campesino y aquel de los centros urbanos. Es el
encuentro de dos estilos de vida que se permiten dialogar y reconocer mutuamente
como personas que guardan una tremenda riqueza, y que gracias a este espacio creado
por un proyecto de desarrollo rural ha permitido darle vida
El que este fenómeno del encuentro de dos formas de vida en franco diálogo (que no es
otra cosa que perderle el miedo al involucrarse con el otro, aquel que es diferente) exista,
es el primer paso para que el desarrollo humano se produzca. Ciertamente las teorías de
desarrollo rural siempre tiene como actor principal al hombre, pero este comúnmente
muere bajo las estadísticas sociológicas o políticas, traduciéndose siempre en
paternalismos e instrumentalismos que se compadecen de la suerte del campesino y no
buscan en el mismo la solución al problema de su mejora en su calidad de vida y en su
desarrollo individual y grupal ¹.
Luego no quiero parecer un idealista radical, porque no lo soy, de hecho, un concepto
que se une a todo este hecho cultural, antes mencionado, es el dinero, ya que todo aquel
que visita las casas de agroturismo ha debido pagar por su estadía, lo cual convierte a
agroturismo en una de las soluciones más novedosas para frenar el impacto cultural
producto del turismo desenfrenado, tan común en estos tiempos. Ya que por un lado
permite el encuentro cultural de buena forma y por otro lado aumenta los ingresos,
significativamente, del campesino, sin que este necesite de un gran capital para iniciarse
en este agronegocio.
La organización
Pero volvamos al principio y hablemos de lo agroturismo Chiloé. Que es una
organización compuesta, hoy día, por 20 familias de pequeños agricultores que ofrecen
servicios agroturísticos en toda la isla de Chiloé, Sudamérica, Chile.
Su forma de sobrevivencia puede ser definida por su economía de pequeña escala, la
cual está sustentada en la familia, como órgano fundante, socio económicamente
hablando. En efecto, es importante referirse a la familia y su importancia en la economía
del archipiélago. Cada familia es parte de un conglomerado familiar (familia extensa), la
cual ocupa un territorio familiar claramente delimitado. Dentro de las relaciones que se
establecen entre las familias la reciprocidad y redistribución son determinantes, tanto
por la fuerza de trabajo aportado por cada familia al total del grupo, bajo la reciprocidad,
como de las diversas especies que son necesarias para el trabajo -mayoritariamente en el
ámbito agropecuario, silvicultura, complementado con actividades acuícolas -.y que
también se intercambian bajo el sistema de la redistribución. En este sentido existen
instituciones que se han creado para este efecto como la minga², el mingaco y el medan³.
Esta característica, que ciertamente se dan otras partes del mundo, donde la familia y las
relaciones que establece con otras familias, sigue siendo un ingrediente determinante en
las economías campesinas, para nosotros se constituía en el basamento de como debía
constituirse la organización. Queríamos ir más allá del mero instrumentalismo de
muchas de las organizaciones que se crean para canalizar fondos en ayuda del
campesino más pobre, queríamos que fuera un órgano que respondiera a las formas de
organización natural que existían en el campo chilote.
Esto nos ha dado buenos resultados, y que nos permite decir que los miembros de la
organización se han apropiado de una forma concreta y sustentable en el tiempo de su
papel en la organización y que comienzan a sincretizar tanto los factores modernos de la
economía global como son los posicionamiento en el mercado del producto
agroturístico a través de las campañas de marketing, para que los turistas lleguen a la
isla; o también las formas de capacitación donde se les enseña a las familias a como
manejar su negocio agroturístico de la mejor forma (administración, contabilidad,
manejo de sus impuestos), y sus formas económicas primarias.
Cuando nace legalmente
La fecha de conformación de ésta organización fue el 27 de Octubre de 1997. Uno de
los hechos que motivaron el asumir este tipo de empresa, por parte de los actuales
socios ,dice relación con su propio estilo de vida, donde el interrelacionar con otras
personas a ellos no les resulta nada nuevo, pero si lo es, el que sean personas que nunca
han visto y que son parte de otra forma de vida. Por otro lado este agronegocio como
una actividad complementaria resultaba atrayente por los ingresos que se veía podría
generar. Finalmente creo que la innovación fue un hecho que también atrajo a
campesinos que necesitan muchas veces incentivarse y salir de su rutina habitual.
Pero creo que el factor determinante del poder asumir esta iniciativa dice relación con la
posibilidad de ver en una empresa que para el campesino se le tomaba en cuenta en
forma responsable y se le daba una serie de facilidades que les permitiría solucionar
varios de sus problemas (vivienda, inversión en sus campos en tecnología, luz, agua,
telefonía, entre otras), muchas veces postergados por ser considerados insolventes y
poco atractivos en cuanto a los procesos de innovación agraria. En este contexto los
organismos que apoyaron el nacimiento de la organización como el Instituto de
Desarrollo Agropecuario (Indap), Fundación Para la Innovación Agraria), El Fondo de
Solidaridad e Inversión Social (Fosis) y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).
Tienen bastante responsabilidad, ya que todos son organismos del Estado chileno, que
cada vez más están superando la burocracia propia de un estado y haciendo un esfuerzo
por jugarse por lo nuevo, lo no visto, han abierto una puerta de insospechadas
proyecciones4. Creo que si sumamos instituciones como la Fundación Vasco-Chilena,
tenemos el enroque perfecto para que los campesinos puedan tener la confianza para
embarcarse en algo que ellos veían con muchas posibilidades, pero que el miedo
siempre estuvo presente ante el fracaso...
“Mi casa no tiene muchas comodidades, de repente a esta gente que viene no le gusta, y
si piden comidas que no se hacer, si son regodiones. Yo soy medio callado, no habló
mucho y si esta gente no le gusta mi genio” (Marzo de 1998, Ariela Bahamonde, Púlelo,
Casa Agroturismo).
“Lo pasé súper bien, me tocó pura gente buena, eran igual que uno, todo le gustaba,
salimos a pasear, me traían, aquí a Ancud. Dijeron que iban a volver el próximo año.
Ya se me paso todo el miedo, es que uno no sabe hasta que lo vive. También gané plata,
que más puedo pedir” (Febrero de 1999, Ariela Bahamonde, Púlelo)
Con esta citas, de doña Ariela que reflejan incontables sesiones y reuniones de trabajo
que solo la experiencia pudo superar, y una vez más nos demuestra que son ellos
quienes tienen todas las herramientas, muchas veces, nosotros los consultores, sólo
debemos acompañar, ya que no son nuestras vidas las que están en juego, son las de
ellos, y ellos saben que hacer, solo se debe abrir la ventana y creer que lo pueden hacer.
“Felicito a la Fundación Con Todos, la Sra. Ariela nos atendió de maravilla, creo que
la han preparado muy bien, nunca me había encontrado más a gusto que en una casa
de agroturismo, los felicito por la iniciativa” (Luis Gallardo, Melipilla,15 de Febrero,
Chile).
Origen del proyecto
El proyecto nace de una inquietud Mons. Juan Luis Ysern, Obispo de Ancud, del
Ministro de agricultura de la época, Emiliano Ortega, luego a estas personas se suma el
presidente del gobierno Vasco. Se consiguen fondos para la puesta en marcha desde
Europa (Caritas Bilbao). Luego se suman instituciones chilenas como Fundación Con
todos, Instituto de Desarrollo agropecuario (Indap), Servicio Nacional de turismo
(Sernatur), Fondo de solidaridad e Inversión Social (Fosis), Fundación para la
Innovación Agraria (Fia).
La F.C.T. actúa como coordinadora del proyecto y su meta es dar vida a la organización
para que luego ésta se sustente por si sola.
Entre los principales obstáculos que ha debido enfrentar la OEC es que éste es un
proyecto que no nace necesariamente de los miembros del OEC; es un proyecto
innovativo en Chiloé y en Chile; no existe legislación en Chile para este tipo de
agronegocios, por lo que han debido las instituciones que respaldan, vía decreto,
legalizar la actividad (y aún persiste como desafío); la falta de capacitación pertinente
en el tiempo y de especialista en el ramo; el modo de vida tradicional (económico y
cultural) que a sido necesario conjugarse con una visión más agresiva hacia la sociedad
en general, especialmente el mercado.
La falta de comunicación telefónica en las zonas rurales fue un impedimento al
principio del proyecto que esta se solucionó con la instalación de una red de teléfonos
celulares. También debimos enfrentar la dispersión de todas las familias, que como es
un archipiélago los costos de movilización de los consultores a las casas para trabajar en
la mejora de las casas, la capacitación de las personas en gastronomía, administración,
etc., fue un impedimento para una buena interrelación. También para las familias,
cuando debíamos reunirnos una vez al mes, para analizar la marcha del proyecto era una
gran dificultad, pero se solucionó organizando el traslado.
Luego la mala señalización de los caminos rurales también fue un problema, por lo que
debimos invertir una buena cantidad de dinero en señalética.
Organización de la Red de Agroturismo
La Red es una Asociación Gremial que se organiza a través de una directiva con un
presidente, secretario y tesorero; sumándose además 4 directores. La administración es
llevada por la directiva y las decisiones de la Red son tomadas por todos los socios. Los
derechos y obligaciones de los miembros de la red se rigen por los estatutos de la
organización y por el posicionamiento interno de valores que se establecen como
organización. El sistema de sanciones está dado en los estatutos.
Este año pensamos cambiar a un giro organizacional más agresivo, en este momento
estamos evaluando que es lo que más nos acomoda, pero esperamos en Diciembre tener
claro nuestra posición.
Impactos de Agroturismo
Uno de los impactos desde el punto de vista cultural es la valoración de su cultura, por
parte de los socios, a través del contacto con los turistas. Los resultados económicos han
sido más que auguriosos, ya que en términos de los ingresos hasta han multiplicado por
10 sus ingresos5. Esto último dice relación a sus entradas, pero además el proyecto ha
permitido una mejora en sus viviendas y en su entorno inmediato (natural).
Hemos podido paralelamente establecer en las casas los servicios complementarios,
siendo una de las muestras más claras la construcción de dos senderos turísticos
administrados por las casas de la red. Estos senderos poseen un hecho notable, no se
necesitó tener selva virgen para hacerlo, más bien se pensó a futuro, tratando de
preservar el bosque que aún queda en lugares prácticamente deforestado. Al mismo
tiempo hemos hecho participar a la comunidad a través de las escuelas del lugar en la
toma de conciencia del bosque y su reforestación. Todo esto acompañado con un
componente de entrada de dinero para la comunidad a través de los guías. Hasta el
momento nos ha dado buenos resultados, visitando los senderos cuatro delegaciones.
Todavía queda mucho por caminar, pero se está trabajando en cabalgatas en otras casas
de agroturismo, vistas por mar a islas alejadas, excursiones a cascadas, visitas a playas
no habitadas, entre otras iniciativas, lo cual está convirtiendo a la red en un centro
aglutinador del desarrollo de sus comunidades aledañas y cercanas a los socios de la
OEC, haciéndose parte del agronegocio a través de los servicios complementarios a las
casas de agroturismo.
La vivienda rural, generalmente no posee muchas comodidades que en las ciudades son
normales, baño, agua caliente, luz, teléfono. Creo que uno de los impactos más fuertes
fue la posibilidad que por medio de microcréditos las casas de la red pudieron acceder a
todas estas facilidades. Al mismo tiempo permitió que su oferta fuera cualitativamente
mejor como agronegocio.
Otro hecho relevante fue la instalación de una red de telefonía celular que permitió
conectar a todas las casas entre sí y con la oficina de reservas de la red, lo cual aseguró
una comunicación expedita, tanto para las necesidades de las familias, como para que el
turista pudiera asegurarse su estadía en cualquiera de las casas del archipiélago.
Otro hecho importante fue la capacitación que recibieron las familias en agronegocios,
por parte de la Fundación Con Todos como de Indap a través del Programa de la Mujer
(PRODEMU) y del mismo Indap (programa de capacitación para dirigentes en turismo
rural).
Se capacitó en gastronomía tradicional, administración, contabilidad, manejo de un
negocio turístico, trabajo en grupo, trabajo organizacional, entre otras temáticas.
Finalmente otro impacto marginal fue el marketing, el aparecer en televisión; en los
diarios, en Internet, en las principales guías de turismo, subió su nivel de autoestima y
permitió que ellos sintieran que eran lo suficientemente importantes para que se les
considerara. Generando mayor seguridad en lo que hacían uniéndolos como
organización.
Resultados de la red y posibilidades de reproducción de la experiencia
El hecho que no haya nacido directamente de los actuales socios de la red de
agroturismo puede hacer pensar que estos no se apropiarían del proceso, pero hoy en día
los miembros de la red se han hecho parte en forma adecuada de su organización,
demostrando que aunque no haya nacido de ellos la idea, la han hecho suya. Siendo hoy
en día su gran aporte el tema de la dirección de la organización, ya que este año se
consiguió financiamiento de una institución del estado (Servicio de Cooperación
Técnica - SERCOTEC-), que los mismos socios manejarán.
De hecho la preparación del proyecto presentado al Sercotec lo realizaron ellos, todos
los socios discutieron durante dos días, bajo la metodología del FODA sistémica el
rumbo que le querían dar este año a la red, vieron la deficiencias y aciertos, para luego
llegar a sus potencialidades y cada uno de estos aspectos reflejarlos en el proyecto,
dándole forma financiera y de responsabilidades, desde la organización.
Todo esto implico pensar el marketing, el manejo de la infraestructura de las casas, las
formas de comunicación celular instalada en las casas para las reservas de los turistas,
los permisos de salud, el trabajar por una legislación en Chile para esta iniciativa, el
manejo de la organización, la contabilidad de la red, la capacitación para la red, el
trabajo con sus respectivas comunidades, los créditos futuros para inversión, el que
nuevos socios se sumen a la red, entre otras dimensiones.
Creo que este es uno de los resultados más significativos, el que se haya producido una
integración entre las formas tradicionales de vida y el medio global en armonía, y con
proyecciones que solo basta apoyar y acompañar. Ellos ya tienen en el proceso en sus
manos.
Otro hecho trascendente es que esta es la primera red de agroturismo en Chile (hasta el
momento la única) y como tal tiene la gran responsabilidad de marcar el rumbo de las
nuevas iniciativas para el campo chileno. Es una de las mejores posibilidades que se
vislumbran y a bajo costo. Si pensamos que la inversión total en dos años fueron de 78
millones de pesos chilenos (156.000 dólares a 500 pesos chilenos el dólar).
Finalmente, y desde el punto del replicar esta experiencia ya se están viendo hechos
concretos con el nacimiento en todo el país de nuevas iniciativas que tratan de imitar la
idea de Chiloé, guardando la distancia de las diferencias locales, pero siendo Chiloé el
modelo a seguir.
Todas iniciativas que están apareciendo las instituciones de gobierno hoy día la ven con
buenos ojos y están dispuestos a invertir en ellas, cuestión que nos tiene bastante
contentos, ya que nosotros dimos el primer paso y resultó, hoy en día soñamos con la
red de agroturismo de Chile y creo que lo vamos a lograr, por el bien del campesino de
nuestro país.
Notas:
1- Más allá que los desarrollos locales estén de moda en gran parte de las políticas de gobierno, no dejan de ser una
moda que sirve para que el banco mundial pueda aprobar fondos.En la realidad, son los poderes fácticos los que
deciden que hay que hacer, y por lo general, la cultura del papel es la que manda, planificaciones y diagnósticos hasta
el infinito son las que preponderan. La persona y sus potencialidades son demasiado complejas para la burocracia.
2- Esta forma de reciprocidad se aplica fundamentalmente para trabajos difíciles de realizar por una sola familia, por
esto deben pedir ayuda a las demás familias para realizarlo, como la siembra y cosecha de papas, el sacar troncos de
árboles de un predio, el recolectar manzanas para hacerlas sidra, el cosechar trigo, entre otras actividades. Luego la
familia beneficiada, en su momento devolverá el favor a la otra familia, lo cual crea fuertes lazos sociales entre éstas.
3- En estas dos instituciones cada familia entrega a las demás familias una porción de lo que produce (llamado
comúnmente yoko), lo cual crea patrones redistributivos que permite a familias que no producen cierto tipo de
producto, poder acceder a él.
4- Todas instituciones financiaron el proyecto reuniendo en total 58 millones de pesos chilenos, los cuales se
canalizaron en créditos a los campesinos, fondos para mejoras de viviendas, pago del marketing, financiamiento de la
organización, viajes de los dirigentes, pago a consultores de apoyo al proyecto, pago de telefonía celular para todas
las casas de la red.
5- En promedio las familias de la red percibían 80 mil pesos chilenos, es decir, 160 dólares mensuales con lo cual
debían reinvertir para comer, vestirse y pagar movilización, lo cual implicaba una pauperización de su calidad de vida,
hoy en día ganan 300 mil pesos chilenos, es decir, 600 dólares por mes. Dentro de las temporadas de verano con
afluencia de visitantes. Durante el año se reduce a la mitad la ganancia, pero si consideramos que está actividad es
complementaria a sus actividades habituales nos podemos dar cuenta real del impacto que ha generado en sus
ingresos y obviamente en su calidad de vida.