Avance de Plan General de Ordenación Urbana. Memoria
Transcripción
Avance de Plan General de Ordenación Urbana. Memoria
GATIKAKO UDALA AURRERAPENA AVANCE GATIKAKO URI ANTOLAMENDU PLAGINTZA OROKORRA TXOSTENA MEMORIA 2009ko abendua DOCUMENTO DE PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE GATIKA diciembre de 2009 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 ÍNDICE OBJETO, ENCARGO Y CONTENIDO INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO • • • • • • • Los barrios de Gatika Los accesos a Gatika El relieve e hidrografía Clima Instalaciones supramunicipales Otras infraestructuras y servicios municipales Arquitectura, arqueología y lugares de interés ESTRUCTURA TERRITORIAL • El suelo rural • El uso residencial • Población • El uso industrial • Los sistemas generales de comunicaciones e infraestructuras GATIKA EN LAS DOT EL PTP DEL AREA FUNCIONAL DE MUNGIA MARCO LEGAL • • Situación urbanística actual y planeamiento vigente Aplicación de la Ley del suelo vasca Ley 2/2006 y Reglamento 105/2008 PROPUESTA • • Determinaciones del Avance Justificación de la Revisión del Planeamiento CRITERIOS GENERALES PROPUESTAS • Suelo no urbanizable • Área de especial protección de Butrón • Núcleos rurales • Suelo urbano • Suelo apto para urbanizar • Sistemas generales y equipamientos • Otras operaciones estratégicas ANEXO-0 RELACIÓN DE PLANOS ANEXO-1 LOS GRANDES NUMEROS DEL PLAN GENERAL Texto de avance 2 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 OBJETO, ENCARGO Y CONTENIDO El Ayuntamiento Pleno de Gatika, en sesión celebrada en Julio de 2009, acordó encargar a ISPIZUA ARQUITECTOS 3 SL, la elaboración del Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Gatika. Es objeto del presente expediente desarrollar el documento de AVANCE DEL PLAN GENERAL, que apoyado en el planeamiento vigente en el municipio, así como de aquellos otros documentos de planeamiento, que aún no habiendo alcanzado la aprobación definitiva, han servido para el actual desarrollo urbanístico, sea posible o permita exponerse al público en general y a la ciudadanía de Gatika en particular, mediante los correspondientes foros de participación ciudadana, en aras a poder recibir las SUGERENCIAS que al mismo se propongan. De esta forma y una vez sean analizadas las sugerencias formuladas y decididos los criterios de desarrollo urbanístico por la corporación municipal, pueda ser en un futuro próximo, elaborado el documento definitivo del Plan General de Ordenación Urbana para su exposición pública una vez sea alcanzada la aprobación inicial. Texto de avance 3 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO El término municipal de Gatika se encuentra en el centro de la comarca de Plentzia-Mungia, al Norte del territorio histórico de Bizkaia. Su localización es de 43° 21’ 47” de latitud Norte y 0° 48’ 52” de longitud este. Los municipios colindantes se sitúan, con respecto a Gatika, de la siguiente manera: al Norte se sitúan Maruri y Lemoiz, al Oeste Plentzia y Urduliz, al Suroeste Laukiz, al Sur Loiu y al Este Mungia. Los barrios de Gatika Gatika tiene una extensión de 17,42 km², con suelo principalmente rural, repartido en 9 barrios. El barrio de Sertutxa Se sitúa al Este del Municipio. Es el primero que se encuentra entrando a Gatika desde Mungia por la carretera local BI-3121 (Mungia-Elortza). El recorrido de su límite Este y Norte son coincidentes con el límite municipal de Mungia hasta Latxaga, allí continua por la carretera BI-4104 de Birle a Gatika por Latxaga, hasta la carretera municipal Gatika-Maruri, cruza el casco urbano y, desde el cruce principal de carreteras de Gatika se dirige hacia el Sureste, pasando cerca del caserío Larrarte hasta el limite municipal con Mungia, que cierra el perímetro del barrio. Junto con el barrio de Garai, el barrio de Sertutxa es el más poblado de todos. Texto de avance 4 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 El barrio de Ugarte Se sitúa al Noroeste del barrio Sertuxa. Su límite Norte es coincidente con los límites municipales de Mungia y Maruri. En la mitad del recorrido - entre el río Butrón y la carretera BI-3111(Astienza-Igartua)-, gira hacia el Suroeste por el centro de la vega hasta cruzarse con la carretera BI-3121(Mungia-Elortza). En este punto vuelve a girar hacia el Sureste coincidiendo con esta última carretera, aunque no en todo su recorrido. Cuando llega al casco urbano, se encuentra de los barrios Ugarte, Sertutxa y Garai. El suelo urbano residencial e industrial queda repartido entre estos los barrios Ugarte, Sertutxa y Garai. El barrio de Igartua Es el primer barrio que encontramos en entrar por la carretera BI-3111 desde Maruri. Anteriormente, terrenos situados en este barrio formaron parte de la propiedad del castillo de Butrón. Se sitúa al Oeste de Ugarte. Su límite Norte es coincidente con el término de Maruri, antes de encontrarse con el límite municipal de Lemoiz baja en dirección Norte-Sur entre las cimas de Margaltza y Olakoetxe hasta el río Butrón donde gira hacia el Este y coincidente con el río continúa hasta encontrarse con el barrio de Ugarte. Texto de avance 5 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 El barrio de Gorordo Se encuentra al noroeste de Garai y al Suroeste de Ugarte. Su límite Norte es coincidente con el río Butrón, baja hacia el Sur siguiendo la vega de Añoza y dejando a la izquierda a Martierrota hasta pasado el caserío Endetza, entonces gira hacia el Este y más adelante hacia al Norte, recogiendo los caseríos de Madariaga, Arteta, Zuatzu, Bizkarra..., hasta la carretera BI-3121( Mungia-Elortza). El barrio de Libarona Se sitúa al Oeste de Gorordo. Su límite Norte es coincidente con el río Butrón, cruza Urrestimendi de Norte a Sur y pasa por Duo-baso hasta al límite municipal con Laukiz, se dirige hacia el Este coincidente con este límite y su frontera con el barrio Zurbano lo encuentre en el Añoza. El barrio de Urrezti Se sitúa al Oeste de Libarona. Su límite Norte es coincidente con el río Butrón, hasta que este se encuentra en territorio de Laukiz, recorre todo este límite hasta encontrarse con el barrio de Libarona. El barrio de Butrón Situado más al Norte que ningún otro, es el primer barrio que se encuentra al entrar por la carretera BI-3121 desde Urduliz. En este barrio se encuentra el castillo de Butrón. Su territorio ha dejado de formar parte de la propiedad del castillo de Butrón. Texto de avance 6 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 En él encontramos la mayor y menor altitud de Gatika, (La cima de Margaltza con 225 m y la ría de Butrón a 5 m de altitud). Su límite Norte coincide con los límites municipales de Maruri y Lemoiz, al Oeste y el límite municipal de Plentzia, Urduliz y Laukiz y al Sur con el río Butrón. El barrio de Garai Se sitúa entre los barrios de Sertutxa, Ugarte y Gorordo y al Sur limita con Zurbano. El límite con el barrio Zurbano tiene una trayectoria Sureste desde Gorordo, y recorre la colina de Landrome, cruza la carretera BI-3105, recoge los caseríos de Mendipe y Kanpogane hasta el límite municipal de Mungia. El barrio de Zurbano Se encuentra al Sur de Gatika. Es el primero que se encuentra cuando se entra desde Laukiz por cualquiera de sus accesos. En él podemos encontrar la Subestación transformadora de Iberdrola. Tiene límites en los municipios de Laukiz, Loiu y Mungia y los barrios de Garai, Gorordo y Libarona. Texto de avance 7 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Los accesos a Gatika Los accesos de Gatika se realizan desde distintos puntos: Desde Urduliz se accede por la carretera local BI-634 de Mungia a Elortza. Esta carretera recorre el barrio de Butrón e Igartua, más adelante hace de límite entre los barrios de Ugarte y Gorordo, y desde Ugarte entra en Sertutxa para dirigirse hacia Mungia. Desde Maruri se puede entrar tomando dirección Suroeste por la carretera Local BI-3111 de Astienza (Maruri) a Igartua (Gatika), que finaliza en el cruce de Urondo, (carretera BI-634 pk. 20.000). También desde Maruri se puede acceder por la carretera municipal MururiGatika. Esta carretera es un ramal de la carretera local BI-634 que nace cerca del núcleo urbano, deja M.E.S.A. S.L. al Oeste y sale del término municipal de Gatika por el Este de Lauxarra-errota en el barrio de Ugarte. Desde Laukiz se entra por la carretera Local BI-3105 (Garai a Laukiz). Esta carretera cruza el límite municipal cerca del caserío Mardaraz, en el barrio Zurbano asciende de forma sinuosa y con pronunciada pendiente en dirección Norte, continua por Garai hasta encontrarse con la carretera BI-634 pk. 18.000 en el núcleo urbano. Desde Loiu, pasando por territorio de Laukiz, se accede por la carretera local BI-3709 de Larrakoetxe (Loiu) a Botiola (Gatika). Entra en Gatika por el barrio Zurbano y muere en su encuentro con la carretera BI-3105 pk. 19.500 en el barrio Zurbano. Texto de avance 8 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 El relieve y la hidrografía La altitud media de Gatika es de 89 m. La 4/5 parte del territorio está accidentada por colinas de poca elevación y el resto esta asentado en la cuenca media del río Butrón. La cuenca del río Butrón recorre el territorio por su parte Norte; entra a Gatika desde Mungia por al este del barrio Sertutxa. En este primer tramo, al río Butrón le llega el arroyo Sertutxa-erreka; Este arroyo aparece en Garai, alimentándose de las vertientes Noroeste de las colinas limítrofes con Atxuri (Mungia). Rodea al barrio Sertutxa por el Sur y Este hasta llegar al río Butrón. Desde que entra en contacto con Gatika, el río Butrón dibuja el límite entre Gatika y el término municipal de Mungia hasta el barrio de Ugarte (durante este tramo encontramos los molinos de Birleko-errota o Latxaga-errota y Lauxarreko-errota). En el barrio de Ugarte entra hacia el interior del territorio anchándose en una gran vega, sobre todo en los barrios de Gorordo, Ugarte y Libarona. En el barrio de Ugarte, la ancha vega la forman numerosos canales de desahogo del río Butrón. Entre los barrios de Gorordo y Libarona se encuentra otro afluente del río Butrón; el Añoza (en este arroyo encontramos al molino de Marti-errota y Endetza). Dibuja una vega ancha y a él van a parar arroyos que nacen en Urrestimendi, en la vertiente Norte de las colinas de Zurbano y en la vertiente Oeste de las colinas de Gorordo. Texto de avance 9 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Desde Gorordo vierte al río Butrón el Gorordo-erreka que discurre paralelo a la BI-634. Desde Igartua vierten al río Butrón varios arroyos más. Cuando el río Butrón alcanza los barrios de Butrón y Urrezti describe pronunciados meandros hasta hacer un giro casi completo y encontrarse de nuevo en terrenos del castillo de Butrón (en el castillo de Butrón se hallaba el desaparecido Butroiko-errota). Desde el castillo de Butrón en dirección Noroeste llegamos hasta la presa de Arbina donde el río Butrón pasa a convertirse en ría. En la mitad Noroeste del territorio de Gatika, se encuentran las cimas más altas y que conforman la cuenca del río Butrón; en los barrios de Butrón y Urrezti Margaltza con 228.98 m de altitud y Gantzurriz con 116.35 m (Butrón), Urrestimendi con 144.81 m y Basaldumendi con 89.68 m. (Urrezti)-, y en los barrios de Libarona e Igartua -Olakoetxeko de 175.49 m-. Al Sur de Zurbano, en el límite con Loiu, también encontramos una cima de altitud; la cumbre de Lauromendi de 225 m. En el centro- Norte de Gatika, en los barrios de Igartua, Ugarte, Libarona y Gorordo, donde el río Butrón se une a los canales de Igartua y al Añoza, se forma una gran vega. A esta vega vierten, las laderas Este de Olakoetxe, las laderas Sur de Urrestimendi y los barrios de Ugarte y Gorordo. El relieve del Este y Sur de Gatika la forman colinas lineales, cuyas vertientes Noroeste alimentan al río Butrón en Gorordo y Ugarte. En Garai y Zurbano las vertientes Sureste y Noroeste de sus colinas, alimentan al Sertutxa-erreka. El barrio Sertutxa tiene laderas con orientación Norte, Este y Sur que vierten al río Butrón y al Sertutxa-erreka. Texto de avance 10 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Clima Al igual que el resto del territorio histórico tiene un clima templado de tipo oceánico con precipitaciones todo el año, aunque a veces y en periodos no muy largos, aparece el fenómeno de la sequía. A su favor, posee el curso de agua más importante de la comarca; el río Butrón. Instalaciones supramunicipales Subestación transformadora de Iberdrola S.L. Se construyó en 1971 con la idea de ser enlace entre la central nuclear de Lemoiz y la subestación de Itxaso y Güeñes con la red general de Iberduero, hoy Iberdrola. La subestación Transformadora y de Seccionamiento está situada junto a la Carretera Local BI-3709, próximo al cruce de Boteola. Cuenta con una superficie de 7,2 Ha. Está destinada a la transformación y distribución de la energía eléctrica. Dispone de sistema de 400kv, 220kv y 132 kv. Hoy en día se está tramitando una posible modificación puntual del planeamiento, siendo su finalidad ampliar el suelo de la subestación para posibilitar que LabeinTecnalia, pueda implantar una instalación de control de calidad de centros de transformación Central de Telefónica Se construye en 1993 en terreno rural, junto a la carretera Local BI-3105 pk. 18.300, próximo al cementerio. Consiste en una central de telefonía tipo A para C.L.P.C. 1.240. Texto de avance 11 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Red de Gas Desde el año 1998 se están realizando las obras de la red de Transporte de Gas Natural denominada Red de Arrieta III, perteneciente de la Sociedad de Gas de Euskadi. Proviene de la zona industrial de Mungia, ingresa en el Término Municipal de Gatika a 305 m. al Norte de la carretera BI-3121(Mungia-Elortza). Por el límite este, entre los términos de Mungia y Gatika, del lado de este último, la red principal desciende hasta la carretera BI-634 cruzándola frente a la empresa GRANJA SANIG para dirigirse hacia la carretera Garai-Laukiz BI-3105 de Garai a Laukiz y cruzarla entre los caseríos Bengoetxe y Ostengoetxe. Salvo leves giros exigidos por el terreno, la red principal se mantiene en dirección Este-Oeste, hacia la carretera Gatika-Laukiz, donde deja la afección de Gatika pasando a la de Laukiz. La longitud del tramo de red que pasa por el término Municipal de Gatika de 5.325 m: donde 5.322 m son de 6” y 3 m de 3”. Una tubería PEMD de ∅110mm está instalada en las mismas zanjas de la tubería de acero. Otras Infraestructuras y servicios municipales Estación de Servicio Se construye en 1991, en suelo rural, en la Carretera Local BI-3709 de Larrakoetxe (Loiu) a Botiola (Gatika), pk 15.600. Consiste en 4 depósitos de 30.000 litros para gasolinas y gasóleos. Texto de avance 12 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Arquitectura, arqueología y lugares de interés Lugares de culto religioso • El Cementerio Municipal El cementerio está situado en suelo urbano en el barrio de Garai, en la carretera local BI-3105. Lo componen la capilla y una zona ajardinada de 0,16 Ha, cerrada por altos muros de piedra. La portada del cementerio forma parte del Patrimonio Histórico-Arquitectónico del País Vasco. Sobre el Cementerio el Avance que se aprobó en el año 2005, proponía su derribo y eliminación con el objeto de ubicar sobre él la rotonda de enlace entre la carretera BI-3709 y la variante Foral BI-3121, por lo que resultaba necesario reubicarlo en terrenos municipales sobre el campo de futbol. Hoy en día este interés ha desaparecido. • Iglesia parroquial de Sta. María Situada en suelo urbano en el barrio Sertutxa-Garai, en el cruce de las carreteras BI-3121 y BI-3105. De la Iglesia parroquial de Santa María, se han perdido su documentación. Según Iturriza, estaba distribuido en tres naves definidas por seis pilares. Hoy resulta una nave de cuatro tramos marcados por columnas y pilastras y cubierta de bóveda. La torre destruida en la guerra, fue junto a la bóveda levantada en la postguerra por el arquitecto Basterrechea. Quedan del viejo edificio los muros hasta cierta altura, la capilla mayor y no es seguro si las columnas. Texto de avance 13 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 La iglesia pertenece a zona catalogada de Presunción arqueológica y forma parte del Patrimonio Histórico-Arquitectónico del País Vasco. • Ermita de Sta. Magdalena Situado en suelo rural, en terrenos que pertenecieron al castillo de Butrón en la carretera BI-3121, pk. 21.700. Lugar de devoción para los peregrinos que atravesaban Bizkaia camino de Santiago, la actual ermita de la Magdalena es una reconstrucción tardía de escaso interés arquitectónico. Es reseñable su emplazamiento junto a la fortaleza de Butrón. La ermita pertenece a zona catalogada de Presunción arqueológica y forma parte del Patrimonio Histórico-Arquitectónico del País Vasco. Equipamientos deportivos y culturales • El campo de fútbol Municipal Su construcción fue finalizada en el año 1995. Está dotado de campo de césped, campo de arena de entrenamiento, iluminación, vestuarios, gradas semicubiertas, aparcamiento y bar. • La Pista polideportiva Municipal y Probadero Construido en suelo urbano en el barrio de Ugarte. En la carretera municipal de Gatika-Maruri cerca de la empresa MESA S.L. Es un edificio cubierto compuesto de dos naves, una destinada a pista polideportiva con vestuarios y la otra nave a probadero con pavimento adecuado y gradas. Se sitúa sobre una explanada con aparcamiento. Texto de avance 14 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 • Pista Escolar Municipal Situada en suelo urbano en el barrio de Ugarte, detrás del edificio escolar. Consta de pista polivalente pavimentada en hormigón y descubierta. • Frontón Municipal cubierto Situado en suelo urbano frente al antiguo probadero y a la “campa de la Iglesia”. Dotado de vestuarios, gradas, iluminación artificial. En ocasiones, el frontón se utiliza como recinto para espectáculos. • Escuela Municipal Situada en suelo urbano junto al frontón municipal. • Albergue Cultural Municipal Situado en suelo rural, en el cruce de Urondo (carretera BI-3111 con carretera BI-634). Edificio municipal rehabilitado en el año 1997, destinado a albergue y a encuentros culturales. Tiene capacidad para 30-35 personas. Está dotado de 2 aulas multifuncionales, 3 habitaciones dobles, servicios y duchas comunitarias, cocina y comedor. Servicios de salud • Servicio médico Consultorio médico diario. Situado en la vivienda unifamiliar conocida como “la casa de médico” de propiedad municipal, en el suelo urbano “la campa de la Iglesia”. • Farmacia Situada detrás del edificio del ayuntamiento en el límite del suelo urbano. • Servicio Veterinario Texto de avance 15 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Restaurantes y servicios de hostelería En el barrio Butrón: Restaurante Butruiko-errota y Merendero Errotaondo. En el barrio Igartua: Restaurante Urondo y R.Gatika. En el barrio Sertutxa: Restaurante Miravilla. En el barrio Garai: Merendero Goitxi. En el barrio Zurbano: Restaurante Loitti. Otros lugares de Interés de Gatika • Castillo de Butrón Uno de los más llamativos elementos arquitectónicos de Gatika es el conjunto monumental del solar de Butrón. Asentado sobre una de las torres fuertes medievales más importante de territorio Vizcaino, la obra actual, diseñada en 1879 por el Marqués de Cubas por encargo del Marqués de Torrecilla, constituye una mezcla de elementos goticistas germánicos respetando la planta original de la fortificación. La base del castillo es lo único que se conserva de la primitiva torre de los Múgica-Butrón, cabeza del bando oñacino en Bizkaia. Todo el edificio es proyecto del Marqués de Cubas, exceptuando un arco apuntado cuyo largo dovelaje la sitúa a finales del siglo XV y una modesta puerta posterior de servicio. Texto de avance 16 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 EL castillo tiene, además, otro valor ejemplar, que es el de haber conservado las instalaciones complementarias de la casa torre: ferrería, puente, ermita de la Magdalena e interesantes caseríos. (El molino hidráulico ha sido recientemente sustituido). El castillo pertenece a una zona catalogada de Presunción arqueológica y forma parte del Patrimonio Histórico-Arquitectónico del País Vasco. • Entorno del Castillo de Butrón Aparte de la construcción en si misma, no hay que olvidar el espléndido entorno que la rodean conformado por un parque natural poblado con una gran variedad de especies arbóreas, exóticas y autóctonas, donde habitan numerosos grupos de aves y pequeños mamíferos convirtiendo los alrededores de Butrón en una reserva ecológica de incalculable valor. La normativa municipal protege esta área con la calificación de SUELO DE PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA. También las DOT recogen esta zona como una de las ÁREA DE ESPARCIMIENTO de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Igualmente el avance del PTP del área funcional de Mungia señala “Castillo de Butron: por su interés paisajístico y cultural y como área de alto potencial para la ordenación del uso público y recreativo de proyección comarcal y autonómica.” Texto de avance 17 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 En el territorio se encuentran varias zonas de Presunción Arqueológica: La casa-torre de Butrón (castillo), La ermita de Sta. Magdalena (sin estructuras visibles), las Ferrerías Mayor y Menor de Butrón (sin estructura visible), el molino Butroiko-errota, el caserío Landa en Ugarte, el caserío Bengoetxea en Garai, el caserío Goitxi en Garai y la iglesia de Sta. María en Sertutxa Es en el ámbito de la arquitectura rural donde Gatika ofrece mayor riqueza. Los caseríos más primitivos son los que presentan un enorme armazón de madera de suelo a tejado. Desde XVI hasta las primeras décadas del XVIII las jambas del soportal se construirán en piedra y no en madera. Muchos de los caseríos de Gatika forman parte de Patrimonio Histórico- Arquitectónico del País Vasco: - En el barrio Sertutxa: caserío Karnerone, caserío Etxebarri, caserío Intxausti, caserío Goikoetxe, caserío Sertutxa, caserío Lubarrieta. - En el barrio Garai: caserío Hospitalberri, caserío Atxabide, caserío Abases, caserío Urrutxu, caserío Etxebarri-goikoa, caserío Urrustiñe, caserío Ostengoetxe, caserío Bengoetxe, caserío Meñakane, caserío Uribarrena, caserío Olene y la casa “La campa”. - En el barrio Ugarte: caserío Garai, caserío Landa, el caserío Palacio, el caserío Iturrieta, el caserío Arene, el caserío Zugasti, el caserío Zugastiaurrena. Texto de avance 18 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 - En el barrio de Gorordo: caserío Sutxo, caserío Suzutxu, caserío Madariaga, caserío Landaluce, caserío Santune, caserío Larretxiñez, caserío Ibergarai, caserío Gorordogoiko. - En el barrio Igartua: caserío Kontzolune, caserío Olakoetxe, caserío Igartua, el caserío Etxeberri. - En el barrio de Libarona: caserío Urtekoetxe, caserío Legarbi, caserío Auntxesta. - En el barrio Butrón: caserío Arratza. - En el barrio Urrezti: caserío Basalduerdikoa. - En el barrio Zurbano: caserío Zurmo, caserío Bekoetxe, caserío Lobane, caserío Uriarte. En el patrimonio etnográfico, existen además, el puente de Butrón, la Ferrería Ola de Butrón y varios molinos de interés; el molino Arbina en Butrón, el molino de Toziñaga en el barrio de Zurbano, el molino de Lauxarrekoerrota, el molino de Birleko-errota o Latxaga en el barrio de Ugarte y el molino Endetxa en Libarona. Gatika tiene en el barrio de Igartua un árbol catalogado como Árbol Singular. En el barrio de Garai cercana al caserío Iturralde se encuentra una fuente, que por su antigüedad y por su historia se propone proteger. Texto de avance 19 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 ESTRUCTURA TERRITORIAL El municipio de Gatika muestra un hábitat disperso con mucha construcción aislada. Todos sus elementos configuradores son los propios de un medio rural, cuya partícula básica y fundamental es la vivienda aislada. El territorio en general presenta una trama, donde se alternan caseríos antiguos y casas de actual construcción, y donde la tipología constructiva no determina si son de explotación agropecuaria o tan solo de uso residencial. Las construcciones se unen entre sí por caminos secundarios. En Gatika, al igual que en la comarca, se observa la distribución del hábitat muy atomizada. En el barrio Sertutxa los asentamientos se realizan sobre todo en la vertiente Sur y Oeste de la colina sobre la que se sitúa, y siempre apoyándose en el camino principal del barrio y los ramales que lo conectan con la carretera BI-3121. En el barrio Garai los asentamientos se producen apoyados en sus caminos rurales, pero mayoritariamente en la carretera BI-3105, y muy vinculados a esta. En los barrios de Gorordo, Ugarte y Norte de Zurbano, los asentamientos se producen diseminados, apoyados en los caminos rurales que se internan en sus territorios, se conectan entre si y con las carreteras principales. En el barrio Libarona y Urrezti, los asentamientos se alargan con muy poca densidad por las zonas bajas de su territorio, donde el terreno tiene menor pendiente, y vinculados a los cauces del Añoza-erreka (Libarona) y al río Butrón (Urrezti). Texto de avance 20 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 En el barrio de Igartua las edificaciones se apoyan en los caminos con estructura de “peine” que ascienden hacia Herriko-baso desde las carreteras BI-634 y BI-3111. En las zonas altas, con suelo de uso principalmente forestal, en los barrios de Butrón, Urrezti, y las zonas medias-altas de Igartua y Libarona, no encontramos apenas edificaciones ni intervenciones, como es lógico en un suelo forestal. Dentro de esta dispersión a lo largo del territorio, las viviendas se agrupan en pequeños núcleos, algunos de los cuales ya están ordenados y recogidos como “núcleos rurales”. La principal agrupación la constituye, el núcleo Sertutxa-Garai (Núcleo Urbano). En él se instalan los principales servicios municipales y que tradicionalmente han propiciado la configuración del núcleo urbano; iglesia, ayuntamiento, escuela, frontón,.... ; en cruce de carreteras. La estructura general se concreta en que, la vivienda aislada es el elemento básico, que mayoritariamente se encuentra disperso aunque se agrupa con mayor densidad en el Núcleo urbano de Sertutxa-Garai (reforzada en la última década por la urbanización Lubarrieta-ondo y por el desarrollo de los bloques en el entorno de la Iglesia Santa María), otras veces, se apoya en caminos rurales y cruces de estos, más densamente cuanto más se acerca a las carreteras principales, al Núcleo urbano, y si la orientación y la orografía es favorable. Esta dispersión es un fenómeno relativamente reciente, no refleja el “hábitat tradicional” del territorio histórico, donde existen varios niveles de asentamientos y concentraciones: Texto de avance 21 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 a) El caserío aislado casas de uso agropecuario aisladas y mal comunicadas, alejadas de los sistemas de comunicación principales y con pocos servicios. (En la distribución de Gatika podemos ver que casi ha dejado de existir). b) Núcleos de antiglesia su definición es la de algunas construcciones concentradas alrededor de una parroquia. (Es el origen del actual núcleo urbano de Gatika o núcleo Garai-Sertutxa). c) Núcleos urbanos el carácter urbano de los núcleos de la comarca, bien es de origen medieval (Plentzia y Mungia), o bien lo han adquirido, como en el caso del núcleo Garai-Sertutxa, por un crecimiento natural al que se le añade un crecimiento programado. El Suelo Rural El suelo de Gatika es de uso principalmente rural, la mayor parte de suelo está dedicado a los pastos, explotación forestal y una menor proporción se dedica a la labranza, siendo la superficie agrícola del municipio de aproximadamente un 89% de la superficie total de Gatika. Los usos rurales están condicionados sobre todo por el relieve del territorio: - La mayor parte del territorio está formado por praderas naturales, dedicadas a los pastos. - La vega del río Butrón es la zona más favorable para la producción agrícola de toda la comarca. Texto de avance 22 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 - En las zonas más elevadas existe el uso de explotación forestal, sobre todo explotación de coníferas y eucaliptos. - En contra de la tendencia de producción de pastos, la explotación ganadera es muy escasa. La explotación característica de Gatika es la agricultura con dedicación parcial. Se distribuye principalmente en: a) Pastos permanentes, situados en prados naturales que ocupan la mayor parte del territorio. b) Especies arbóreas forestales, situado en las cimas más altas, sobre todo pino insigne, pino negral y eucalipto glóbulos. c) El resto de superficie labrada siendo la producción principalmente de hortaliza (una pequeña proporción en invernadero), y en menor proporción frutales y algo de viñedo. Existen sin embargo, varias explotaciones de hortalizas, flores y productos con características especiales, entre las que mencionamos a, José Etxebarria Urrutia - producción de fruta, sidra y Txakoli con denominación de origen, Cooperativa Barrenetxe - producción de hortalizas y frutas con la peculiaridad de producción en invernaderos calefactados, Jardinería Kasaku - producción de flores y plantas, Frutales Sertutxa - Producción de frutas, y Viveros Iturri producción de plantas de jardín. En Gatika no hay ningún área que forme parte de la variada relación de áreas protegidas que la legislación sectorial recoge, como son; la relación de humedales de Importancia Internacional o Litado de Ramsar, Espacios Naturales Protegidos, Biotopos Protegidos, la Red Natura 2000, Zonas Especiales de Conservación (ZEC), Zonas de Especial Protección para las Aves o ZEPAs, y/o Lugares de Importancia comunitaria o LICs. Texto de avance 23 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Por otra parte, Gatika tiene uno de los 25 Árboles Singulares en la CAPV, en virtud de las características extraordinarias que los destacan por su edad, historia, y belleza. Situado próximo al caserío de Artzubi existe un árbol aislado denominado Taxsodium Distichum (Ciprés calvo o Ciprés de los pantanos), que por su rareza interesa su conservación. Para la ordenación de estos suelos se encuentra en tramitación un nuevo instrumento de ordenación, el PTS Agroforestal que aunque no está aprobado definitivamente (la ORDEN de 10 de enero de 2005, del Consejero de Agricultura y Pesca, Aprueba inicialmente el PTS Agroforestal), es interesante tener en cuenta algunos aspectos que pueden ayudar a corregir la problemática de los suelo rurales Gatika con respecto a la implantación de Usos (principalmente a la vivienda aislada) y a las medidas encaminadas a la preservación del paisaje rural y de protección de los recursos naturales. No podemos obviar una mención especial a la reciente aprobación inicial del avance del PTP del área funcional de Mungia, en la que se encuentra inmerso el municipio de Gatika. Extraeremos de dicho documento la primera conclusión o síntesis que formula en relación al documento de información. En el mismo se plantea que el AF de Mungia está sufriendo un crecimiento residencial como consecuencia de una posición de área dormitorio del Gran Bilbao. Y esto parece entrar en contradicción con el carácter rural que este AF presenta. Acaba esa primera síntesis señalando: La estructura dispersa de los asentamientos origina problemas movilidad y de dotación de servicios, de manera especial en saneamiento. de el Por último, el desarrollo del área funcional viene muy marcado por factores externos a la misma. El crecimiento de la población sigue una ligera línea ascendente que, unido a una disminución en el Tamaño Medio Familiar, va a requerir la construcción de nuevas viviendas. Sin embargo, este crecimiento, comparado con las viviendas fruto de las políticas de reequilibrio territorial definidos tanto por las DOT como el PTP de Bilbao Metropolitano, tendrá una importancia relativa. Texto de avance 24 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 El reto que se plantea en el Área Funcional es, por ello, resolver el importante crecimiento previsto en el Área, de manera compatible con la capacidad de acogida del medio, tanto natural como social, sin que los valores más importantes de éste se vean alterados, favoreciendo el mantenimiento del paisaje, y los usos que en él se desarrollan y acompañado por las actividades económicas, dotaciones, equipamientos y servicios necesarios para la población futura, que permitan el desarrollo armónico de la vida con su entorno. El uso residencial La tipología de vivienda principal es de vivienda aislada familiar o bifamiliar, esta tipología se implanta dispersa por todo el territorio. La vivienda, en su mayoría, es primera residencia. En el núcleo urbano de Sertutxa-Garai, también tiene como tipología principal originaria es la de vivienda aislada, sin embargo, con el desarrollo del Plan Parcial del Sector Lubarrieta-ondo, y en el desarrollo varias unidades de ejecución se han construido los primeros bloques de viviendas. El uso residencial en Suelo Urbano El suelo urbano residencial, se encuentra en una solo área; el denominado “Núcleo Garai”. La estructura del suelo urbano se organiza principalmente alrededor de un punto focal que es la “campa de la iglesia” cerca del cruce de carreteras principal. Desde ese punto focal, se desarrolla hacia el Este, estableciendo como barrera la carretera BI- 6324, y mantiene algunos desarrollos a lo largo de la carretera a Lauro en lo primeros 100 m desde el centro. La situación urbanística de todo este suelo ha sido objeto de situaciones de discusión en cuanto a la propia legalidad urbanística. Texto de avance 25 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 El uso residencial en suelo Apto para Urbanizar En la actualidad no existe suelo apto para urbanizar residencial en Gatika dado que el único Sector calificado en las NNSS vigentes, el Sector Lubarrietaondo ya se desarrolló con los siguientes parámetros. - Superficie 3.81 Ha - Nº MÁXIMO DE VIVIENDAS 83 viviendas - Edificabilidad 0.276 m2/m2 - m2 construidos 10.545 m2 - Densidad 24.78 Viv./Ha La estructura de la urbanización es de viales con estructura en “peine” desde Sertutxa-bide. Sus viales acaban sin rematar o cerrar el sector, con vocación de prolongarse. El centro urbano presenta un déficit de infraestructuras y su urbanización resulta ciertamente pobre. El uso residencial en Suelo no Urbanizable Se encuentran a lo largo del territorio varias agrupaciones calificadas como “núcleos rurales”. Estos núcleos son agrupaciones de viviendas unifamiliares o bifamiliares asentadas espontáneamente alrededor de un espacio público en suelo rural. Estos asentamientos son recogidos y calificados por las NNSS vigentes como “núcleos rústicos” y en ellos la legislación permite un crecimiento limitado sin exigir vinculación con explotación agrícola. En las NN.SS. vigentes de Gatika están clasificados los siguientes 8 núcleos; Núcleo de Garai, Núcleo de Ugarte, Núcleo de Gorordo-Santune, Núcleo de Texto de avance 26 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Zurbano, Núcleo de Libarona, Núcleo de Gorordo Polígono 9, Núcleo de Gorordo-Landaluze, Núcleo de Basaldu. No obstante esta situación esta desdibujada por la Ley 2/2006 y el propio PTP de Mungia, que considera que no existen ámbitos que cumplan la condición de núcleo rural. Población La población de la comarca de Mungia-Plentzia experimentó un crecimiento del 61,39% en las décadas del 50 al 80. Las causas difieren de unos municipios a otros; en Mungia y en menor medida a Urduliz es la industrialización el primer factor de crecimiento. Este crecimiento trajo consigo el abandono de la población joven de los núcleos rurales como Gatika que se desplaza a los núcleos industrializados en busca de trabajo. Gatika es uno de los municipios que durante estas décadas ve perder su población en beneficio de los núcleos más industrializados. Pero mientras otros municipios más alejados de Mungia, pierden la población progresivamente, en Gatika se produjo una deceleración de la perdida de población. La razón es que la población mantiene su residencia en Gatika aunque su lugar de trabajo esté en otro municipio; era la época del obrero- agricultor. Texto de avance 27 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 El crecimiento de la década 1995-2005 Gatika a lo largo de la historia ha tenido una tendencia hacia una población de tipo estacionaria, su crecimiento ha tendido a ser el vegetativo, siendo un factor estabilizante su vecindad con Mungia. Sin embargo, en la última década se ha experimentado un gran crecimiento debido gracias a la Actuación Municipal. Con la idea de no perder población, y ofrecer a sus vecinos una vivienda asequible en suelo municipal, la administración de Gatika tuvo la iniciativa de crear la empresa constructora “Gatikako Herri Suztapenak. La empresa constructora desarrolló el Sector de Lubarrieta-ondo, lo gestionó y ejecutó el Proyecto de Construcción y Urbanización. La urbanización de Lubarrieta-ondo consistió en: la construcción de 26 viviendas bifamiliares, 9 unifamiliares y 52 pisos. Está dotada de urbanización de calles, iluminación vial, red de saneamiento y gas canalizado. El resultado ha sido el de una ocupación de las viviendas del 100%, siendo el 25% de los ocupantes originarios de Gatika. Con esta intervención municipal se consiguió varios objetivos pretendidos y paralelos al aumento de vivienda: a) se vertebró un crecimiento focalizado que Gatika consideraba necesario. b) se crearon viviendas asequibles con características atractivas. c) se consiguió un aumento de la población, atrayendo al municipio a familias jóvenes que daban nuevas expectativas a Gatika. Texto de avance 28 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Posteriores actuaciones de las empresas Gatikako Herri Sustapenak y la empresa Uribe kosta, a través de Modificaciones Puntuales han construido un total de 98 viviendas más en el entorno a la Iglesia Santa María y ocupando la gran parcela de suelo vacante que dejó la Troquelería Eredu al trasladarse al polígono Ugarte. Todos estos conceptos de crecimiento residencial mirado en términos porcentuales resultan delicados, ya que la población de Gatika es pequeña y cualquier alteración arroja porcentajes desproporcionados con poblaciones como Mungia o superiores. Extraeremos de la información localizada algunos datos que completan esta información, tanto a nivel de densidades de población como desde el punto de vista sociológico. Análisis de la población del municipio de Gatika A la hora de analizar los datos de la población empadronada en el municipio de Gatika, así como de los relativos a los edificios y viviendas nos referiremos a los datos recogidos por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) en los diferentes años de referencia. La recogida de información oficial está perfectamente sistematizada, realizándose recuentos de población y de las familias cada diez años a través del Censo de Población y Vivienda. Además de esto la administración realiza estadísticas de Población y vivienda en periodos intercensales, actualiza la información municipal utilizando fundamentalmente los registros del Padrón Municipal de Habitantes (que hasta fechas recientes se formalizaba con la realización del Padrón cada 5 años y actualmente se actualiza cada de modo automático a partir de los registros trimestrales). Texto de avance 29 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Así, analizando censo y padrón conjuntamente encontramos datos de periodicidad quincenal (desde 1981 años acabados en 1 y 6), que permiten un análisis evolutivo de la información. Además, en este análisis se contará también con datos procedentes de otras operaciones del Eustat, que no se ajustan a dichos años. En concreto nos referiremos a los datos obtenidos desde 1980 hasta nuestros días, teniendo en cuenta que en general los últimos datos publicados se refieren a 2006. A- Población El análisis de la información relativa a la composición de la población de un territorio se realiza a partir de los datos obtenidos mediante la realización del Censo de Población y Vivienda y de sus correspondientes actualizaciones a partir del Padrón de habitantes, así como a partir de Estadísticas de Población y Vivienda (EPV) en períodos intercensales. Así podemos presentar los datos referentes a la composición demográfica del municipio de Gatika desde 1981 hasta 2006 en la siguiente tabla: Estructura demográfica de Gatika por Género y grupo de edad 1981-2006 Población total Género Varones Mujeres Grupo de edad 0-19 20-64 >64 Densidad de población 2006 2001 1996 1991 1986 1981 1442 1295 1090 931 859 904 740 702 659 636 553 537 464 467 433 426 460 444 264 947 231 246 834 215 221 676 193 226 552 153 228 506 125 243 539 122 85 75 66 54 50 52 Fuente: Eustat: Censos de población y vivienda Texto de avance 30 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Si analizamos los datos correspondientes a los últimos censos de población y vivienda realizados por el Eustat, podemos observar que en los últimos 25 años la población de Gatika ha aumentado en un 59.5 %, siendo este crecimiento desigual en los diferentes quinquenios: mientras que entre 1981 y 1991 se percibe un estancamiento demográfico, a partir de la década de los 90 se de un claro aumento de la población empadronada en el municipio. 1Evolución de la población de Gatika 1981-2006 1600 1400 1200 1000 800 Total población 600 400 200 0 1981 1986 1991 1996 2001 2006 Si analizamos el crecimiento intercensal a partir del cálculo de la razón de crecimiento (tasa de crecimiento x 100%), vemos que el mayor incremento demográfico relativo del municipio se ha dado en la década de los 90: hasta entonces el crecimiento fue lento (siendo incluso negativo en la primera mitad de los años 80), en los años 90 se mantuvo constante, y parece que a partir del año 2000 ha vuelto a ralentizarse. Crecimiento poblacional intercensal: Gatika %1981-86 %1986-91 %1991-96 %1996-01 %2001-06 -0.04 8,38 17,08 18,81 11,35 % 1981-2006 59.51 Fuente: Eustat Texto de avance 31 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Este aumento de la población municipal obviamente conlleva un aumento en la densidad de población del municipio, que pasa de contar con 52 habitantes por km2 (en 1981) a 85 (en 2006). De cara a la planificación urbana es importante analizar la estructura demográfica de la población y en este sentido, si nos fijamos en la distribución de esta por edades podemos observar que actualmente el 18.3% de la población es menor de 20 años, mientras que el 16% es mayor de 64 años. En general podemos afirmar que en las últimas dos décadas la población el municipio ha envejecido, ya que los datos actuales se diferencian de los existentes en el año 1981: dicho año los menores de 20 años alcanzaban 26.88%, mientras que el 13.49% tenían más de 64 años. Si realizamos un análisis longitudinal y tal como puede verse en el siguiente gráfico, nos encontramos con que el porcentaje de población mayor de 64 años se mantiene más o menos estable, sin embargo la tasa de juventud se encuentra en descenso continuo, aunque en la última década, la estructura demográfica parece haberse estabilizado. Porcentaje de población por grupo de edad 2006 2001 0-19 1996 20-64 1991 65 ó más 1986 1981 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: Eustat: Censos de Población y Vivienda. Texto de avance 32 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Otro dato importante de cara a determinar las necesidades de vivienda y equipamientos urbanos de la población lo constituye la composición familiar, y en este sentido, aunque el tamaño medio familiar ha descendido en los últimos 10 años, nos encontramos con que el número de familias empadronadas en Gatika ha incrementado notablemente, pasando de 270 familias en 1991 a 405 en el año 2006, (últimos datos disponibles) dándose por tanto un incremento en el número de núcleos familiares de un 50%. Sin embargo no se puede hablar de un cambio significativo en lo referente a los patrones familiares: el porcentaje de familias nucleares con hijos permanece similar (ronda el 41%) mientras que aumenta muy ligeramente el porcentaje de familias unipersonales y nucleares sin hijos (en ambos casos aumentan alrededor del 2%). Este último dato se encuentra muy relacionado con el envejecimiento de la población Composición familiar Total familias Unipersonal Compuesta Nuclear sin hijos Nuclear con hijos Monoparental Ampliada Polinuclear _Tamaño medio familiar 2001 1996 1991 405 72 18 43 165 25 55 27 324 53 15 29 123 33 34 37 270 40 15 22 112 22 30 29 3 3 4 Fuente: Eustat: Censos de Población y vivienda. En cuanto a la procedencia de la población, y aunque los cambios no son significativos, podemos decir que el 92.20 % de los habitantes de Gatika son nacidos en la CAPV, mientras que en 1981 suponían un 96.5%. Sin embargo, Texto de avance 33 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 aunque ha aumentado, la tasa de personas nacidas en otros países continua siendo muy baja 1.15% (frente al 0.2% en 1981). Lugar de nacimiento de la Población de Gatika ___Población total. ______Población nacida en la C.A. de Euskadi ______Población nacida en otras provincias ______Población nacida en el extranjero Fuente: Eustat: Censos de Población y Vivienda. 2001 1295 1194 86 15 1996 1090 1017 65 8 1991 931 885 44 2 1986 859 823 33 3 1981 904 873 29 2 Aunque no contamos con datos en números absolutos los datos presentados por el Eustat reflejan que en el último año de referencia (2006), el 2% de los habitantes de Gatika había nacido en el extranjero: el 0.6% en algún país de la UE, mientras que el 1.4% en otros países. A partir de los datos recogidos de distintas fuentes, el Eustat presenta una Estimación de la población para finales de 2007 (última publicada). Población actualizada por ámbito espacial, según el sexo y los componentes de la variación. 31-XII-2007 Población Actualizada Movimiento Natural Gatik a Movimientos Migratorios Movimientos Ficticios Total Varones Mujere Cre. Nacim. Defun. s Veg. Inmigr. Emigr. Sal. Mig. Omisi Dupli. Sal. Fic. 1.50 2 729 101 49 0 -1 773 17 13 4 52 1 Fuente: Eustat Los últimos datos municipales referentes a la población en relación a la actividad corresponden a los datos censales de 2001, con lo cual, y debido a los cambios que se han producido en este campo, deben ser tratados con cierto cuidado: Texto de avance 34 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Población en relación con la actividad 2001 1996 Población total 1295 1090 Población activa 638 456 Ocupados 604 374 Parados 34 82 Buscan 1º empleo 6 16 Han trabajado 28 66 _Población inactiva 657 633 Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas 2001 Contamos 1991 931 384 330 54 15 39 546 1986 859 314 238 76 17 59 544 con algunos datos recientes referentes a la situación de la población y el empleo, que pueden servirnos de aproximación a la realidad actual. Como podemos observar el número de personas paradas del municipio a fecha de hoy se ha visto duplicado. Gatika: Demandantes de empleo parados registrados por sexo y edad y sector de actividad. SISPE. VII-2009 Total Hombres <25 74 5 Mujeres Sectores 25>=45 <25 44 25Construcció Servicio >=45 Agricultura Industria 44 n s 17 26 9 2 15 - 24 5 41 Sin empleo anterior 4 Fuente: Instituto Nacional de Empleo (INEM) (6 Agosto 2009) Si nos fijamos en el sector de actividad en el que se encuentra ocupada la población del municipio vemos que más de la mitad se dedica al sector servicios, siendo la construcción y a pesar del carácter del municipio, la agricultura los sectores que menos activos concentran. Población de 16 y más años ocupada según ramas de actividad. 2001 Gatika Total Agricultura Industria Construcción Servicios 604 32 196 24 352 Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas 2001 Texto de avance 35 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Si nos referimos a datos más específicos: Población de 16 y más años ocupada según actividad. 2001 2001 Población ocupada total 604 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 31 Pesca, acuicultura 1 Industrias extractivas 1 Industria manufacturera 190 Producc. y distrib.. de energía electrica, gas y agua 5 Construcción 24 Comercio y reparación 81 Hostelería. 32 Transporte, almacenamiento y comunicaciones. 35 Intermediación financiera 14 Alquiler, inmobiliarias y servicios a empresas 39 ______Administración pública 59 Educación 43 Actividades sanitarias y veterinarias; servic. sociales 27 12 Otras actividades sociales y servicios personales Hogares que emplean personal doméstico 10 __Organismos extraterritoriales 0 Fuente: Eustat. Censo de Población y Vivienda 1996 374 24 1 0 116 25 14 38 10 14 9 19 50 26 11 11 6 0 En cuanto al nivel de instrucción de la población de Gatika, es destacable el incremento en números absolutos de población con estudios superiores o medio superiores, así como el descenso en el número de personas sin estudios. Población de 10 y más años, según nivel de instrucción 2001 . Analfabetos 0 Sin estudios 2 Preescolar y primarios 406 Profesionales 191 Secundarios 329 Medio-superiores 98 _Superiores 163 Fuente: Eustat: Censos de Población y Vivienda Texto de avance 1996 . 1 4 476 159 236 47 89 1991 . 3 12 448 93 225 23 38 1986 . 6 468 98 74 50 19 32 36 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 En el siguiente gráfico se puede apreciar claramente la evolución de la población de Gatika en materia de formación en los últimos 20 años. Nivel de instrucción ___Analfabetos . 1986 ___Sin estudios . año 1991 ___Preescolar y primarios . 1996 ___Profesionales . ___Secundarios . 2001 ___Medio-superiores . 0% 50% 100% Fuente: Eustat: Censos de Población y Vivienda A continuación incluimos algunos datos relativos ala grado de euskaldunización de la población a o largo de las dos últimas décadas: Población de 2 y más años, según nivel global de euskera 2006 2001 . . ___Euskaldunes 987 965 ___Cuasi-Euskaldunes 248 196 ___Erdaldunes 153 86 Fuente: Eustat: Censos de Población y vivienda +LENGUA MATERNA ___Lengua materna. Euskera ___Lengua materna. Castellano ___Lengua materna. Las dos ___Lengua materna. Otra +LENGUA HABLADA EN CASA ___Lengua hablada en casa. Euskera ___Lengua hablada en casa. Castellano ___Lengua hablada en casa. Las dos ___Lengua hablada en casa. Otra 1996 . 897 116 66 1991 . 818 40 64 1986 . 716 61 60 2006 . 829 513 84 16 . 587 2001 . 868 367 50 10 . 724 1996 . 837 206 42 5 . 673 1991 . 768 108 55 0 . 703 1986 . 760 85 13 1 . . 591 259 5 431 137 3 210 205 2 123 105 0 . . . Fuente: Eustat: Censos de Población y Vivienda Texto de avance 37 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 B- Edificios y viviendas Al cambio poblacional lógicamente acompaña la variación en el número de edificios existente en el municipio así como el destino de estas. Utilización de Edificios -Total de edificios ___Sólo a viviendas ___Ambos ___Sólo a locales 2000 412 391 3 18 1990 340 203 122 15 1980 264 57 190 17 Fuente: Eustat: Censo de edificios y locales Siguiendo las fuentes utilizadas para el análisis de la población nos referimos a continuación a los últimos censos de población y vivienda realizados por el Eustat y a partir de los cuales contamos con los siguientes datos: Total de viviendas Vivienda familiar ___Vivienda principal ___Vivienda secundaria ___Vivienda desocupada Establecimiento colectivo 2001 521 521 405 46 70 0 1996 426 426 324 0 102 0 1991 340 339 265 21 53 1 VIVIENDAS PRINCIPALES SEGÚN SUS INSTALACIONES Y SERVICIOS (%) Agua corriente caliente Baño Calefacción (central, individual) Teléfono Gas por tubería 100 100 68 94 25 90 95 44 81 0 97 94 26 75 0 Índice de confort Fuente: Eustat: Censos de Población y vivienda 71 62 63 Texto de avance 38 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 El cambio en cuanto al uso de las viviendas existentes es destacable: actualmente ha incrementado el porcentaje de viviendas destinadas a vivienda principal mientras que ha decaído notablemente el número de ellas que se encuentran desocupadas En 1991: 78.17% de las viviendas son viviendas principales, mientras que 6.19% son secundarias y 15.63% estaban desocupadas. En 2001: 77.73% son principales, 8.82% son secundarias 13.43% están desocupadas. 100% 80% Desocupada 60% Secundaria 40% Principal 20% 0% 2001 1991 En cuanto a las instalaciones y servicios disponibles en las viviendas, nos encontramos con que ha incrementado hasta llegar al 100% el número de viviendas que cuentas con baños y agua corriente caliente, así como ha aumentado significativamente el nº de viviendas con calefacción, teléfono y lógicamente con gas. Por todo ello el índice de confort de las viviendas de Gatika pasa de 63 a71. Viviendas familiares y características estructurales. 2001 Total Número Edificio 1 2 de Viviendas 3 - 11 - 21 10 20 40 - del Antigüedad Superfici Número Habitaciones media e útil media >=41 Años (m2) 28 14 93 26,7 113,8 6 2 Fuente: Eustat. Censo de Población y Vivienda 2001 521 Texto de avance 1 4 3 48 5 6 de Número Baños >=7 1 12 15 10 94 5 0 4 de 2 ó más 288 211 39 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 La mayor parte de las viviendas son unifamiliares, y por término medio cuentan con una antigüedad de casi 27 años. Tal como se recoge en el último Censo la superficie media de las viviendas existentes en el municipio es de 114 m2. En cuanto al número de habitaciones, tan sólo 48 (%) tienen entre 1 y 3 habitaciones, mientras que 379 (%) tienen entre 4 y 6. Relacionado con la antigüedad de las viviendas se encuentra el hecho de que la mayoría de ellas, a pesar de ser bastante grandes cuentan con un solo cuarto de baño. Entre 2000 y 2005 no hay vivienda de protección oficial iniciada ni terminada en Gatika. Número de viviendas nuevas por ámbitos territoriales y año de concesión de la licencia. 19982006 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(a) 47 3 6 13 50 10 7 35 12 Gatika a) Datos provisionales Fuente: Dpto. Vivienda y Asuntos Sociales. Dirección de planificación y gestión de datos. Estadística sobre Viviendas Iniciadas y Terminadas (EVIT) ___Número de establecimientos ______Industria y energia ______Construcción. ______Comercio; reparación de vehículos de motor ______Hostelería ______Transporte, almacenamiento y comunicaciones ______Intermediación financiera y servicios a empresas ______Otras actividades de servicios ___Número de empleos Texto de avance 2008 129 37 16 29 10 2005 105 33 13 24 7 2000 72 28 7 11 7 1995 44 16 3 8 7 3 3 4 2 19 15 530 14 11 444 6 9 374 1 7 239 40 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 El número de establecimientos se ha casi triplicado en los últimos 20 años, siendo destacable el cambio experimentado por los establecimientos relacionados con el sector servicios: en concreto las empresas de intermediación financiera y servicios a empresas paso de 1 en 1995 a 19 en el año 2008. ___Turismos ___Motocicletas ___Camiones y furgonetas ___Autobuses ___Tractores industriales ___Otros vehículos 2007 850 63 207 14 6 60 2005 780 45 177 13 2 44 2000 620 23 132 1 2 28 1996 440 19 91 1 1 14 El número de turismos de Gatika casi se ha duplicado en los últimos 10 años El uso industrial Podemos encontrar en suelo rústico actividades fuera de ordenación o cuanto menos disconformes con el planeamiento como las empresas de Ango S.L., Aplicaciones Birle, Moplas Butrón, Carpintería Bilbao Viejo, Gauplast, Politrak, situadas en la zona conocida como Calderi y Majestic cerca del molino BirlekoErrota, y varios talleres en Gatika y Ugarte. Algunas de estas empresas se encuentran en zona inundable, y todas ellas en terreno con una gran pendiente y de difícil ordenación de acuerdo a parámetros y condiciones apropiados para el uso industrial. Y ello con idependencia de la dificultad económica que entraña los cierres de empresa o sus traslados. Texto de avance 41 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 El uso industrial en Suelo Urbano El uso industrial se encuentra en un área en el barrio Ugarte. En él se sitúa una única actividad industrial; MESA Gatika, la mayor industria de Gatika. Situada en lo alto de la colina, se puede ver desde kilómetros de distancia, teniendo carácter de punto singular en el paisaje. Su aprovechamiento definido en el Artículo 48 de las NNSS Municipales es: - Superficie bruta........................................................................ 31.000 m2 - Superficie parcela privativa .................................................. 21.193 m2 - Ocupación parcela privativa por sup. Bruta…………....... 78% - Ocupación de superficie bruta por edificación................ 34.6% - Edificabilidad sobre parcela edificable .............................. 0, 45 m2/m2 Hoy en día esta industria se encuentra desplazada de un sitio lógico industrial, y ello por su cercanía al suelo residencial. Texto de avance 42 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 El uso industrial en suelo Apto para Urbanizar Las NNSS vigentes calificaron una zona del barrio de Ugarte (entre la carretera municipal de Gatika a Maruri y río Oka), como suelo apto para urbanizar. Se determinó el desarrollo de un Plan Parcial en un solo sector y con los siguientes parámetros urbanísticos. (Artículo 63 de las NNSS municipales): - Superficie .................................................................................. - Ocupación de parcela privativa con relación a la superficie del sector.................................. - Ocupación de la edificación en relación a la superficie del sector .................................... - Edificabilidad ........................................................................... 58.765 m2 23% 18.3% 0.34 m2/m2 Este Sector ha sido desarrollado y edificado. Sin embargo parece que no se ajustó a los parámetros establecidos en las NNSS vigentes. En el 2003-2004 se tramitó una Modificación Puntual de NNSS donde se amplió este ámbito dotándole de ordenación a todo el ámbito, siendo labor de esta Revisión el ajustar los parámetros reales del Sector a la normativa general de Gatika. Hoy en día la urbanización está siendo completada, si bien existen algunas disfunciones con la Agencia Vasca del Agua (URA) que serán debidamente analizadas para la aprobación inicial del documento del Plan General. La fotografía está obsoleta ya que ha sido desarrollada una segunda fase en la parte sur del sector, de acuerdo a la modificación de las NNSS tramitada. Texto de avance 43 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Los Sistemas generales de comunicaciones e infraestructuras El sistema general de comunicaciones de Gatika la componen las siguientes vías, descritas en el apartado de este texto “Accesos a Gatika”. 1. La carretera Local BI-3111 de Astienza (Maruri) a Igartua (Gatika). 2. La carretera de la Red Básica (red naranja) BI-3121( hoy todavía BI 634) de Mungia a Elortza (por Butrón). Desde el pk.16,500 al pk. 22,700 3. La carretera Local BI-3105 de Garai a Laukiz. Desde el pk. 18,000 al pk.20,300 4. La carretera Local BI-3709 de Larrakoetxe (Loiu) a Botiola (Gatika). Desde el pk. 15,300 al pk.17,200 De estas carreteras, la titularidad del tramo de la BI-3121 (BI 634) desde la caseta Foral en Sertutxa, hasta el cruce con la carretera Municipal a Maruri ha sido trasferida al Ayuntamiento de Gatika. Así mismo, la carretera BI-3105 desde Garai hasta el cementerio ha pasado a titularidad municipal. Además de estas carreteras propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia, existe la carretera municipal: 5. La carretera municipal de Gatika a Maruri. Es una vía que parte de la carretera BI-634 y llega a la carretera BI-2120 de Mungia a Plentzia. 6. Los caminos de uso público que recorren en territorio de Gatika se encuentran en el plano de Información “Red foral de carreteras, caminos, ríos y arroyos”. 7. Dentro de los sistemas generales de comunicaciones Gatika cuenta con una Estación de Servicio, la descrita en el apartado “Otras instalaciones y servicios municipales” de este texto. Texto de avance 44 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 En suelo no urbanizable, en el barrio de Zurbano se encuentra la subestación transformadora descrita en el apartado “Instalaciones supramunicipales” de este texto. En suelo no urbanizable, en el barrio de Zurbano se encuentra la escombrera descrita en el apartado “Otras instalaciones y servicios municipales” de este texto. Red de saneamiento El núcleo de Garai cuenta con red de saneamiento municipal, así como el núcleo habitado de Garai, y la totalidad de las industrias del municipio. Alumbrado público Con alumbrado público cuentan algunas zonas de Gatika como son: los alrededores de la “campa de la iglesia”, el cruce de carreteras principales, la urbanización de Lubarrieta-ondo y la acera pavimentada que recorre paralela a la carretera BI-634, desde Miravilla hasta Txantone. Abastecimiento La red de abastecimiento de agua se puede ver grafiada en el plano de Información “Red de abastecimiento y saneamiento existentes”. Red de energía eléctrica La red de transporte de energía eléctrica local se puede ver grafiada en el plano de Información “Red de suministro de energía eléctrica existente”. Texto de avance 45 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 GATIKA EN LAS DIRECTRICES DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Para la redacción del Planeamiento Municipal es obligatorio el acatamiento de las determinaciones vinculantes de Aplicación Directa que las Directrices de Ordenación del Territorio marcan, por lo tanto es obligado su estudio. Las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) nacen a instancia de la Ley 4/1990, de 31 de mayo, con la finalidad de ordenar el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Las DOT fueron aprobadas definitivamente en el Decreto 28/1997 de 11 de febrero, donde se presentan como “criterios de coordinación de las acciones en el territorio”. Una de las funciones que tienen las DOT es la de “formular el conjunto de criterios y normas que orienten y regulen los procesos de asentamiento en el territorio de las distintas actividades económicas y sociales, a fin de garantizar el necesario equilibrio territorial de interés general para Euskadi,...”. De la lectura de los textos de las DOT se puede concluir que estos “criterios de equilibrio” van a determinar un destino más o menos especializado a cada uno de los municipios o pequeños territorios de Euskadi, y será bueno buscar o entresacar cuál va a ser el papel que Gatika representará en el engranaje general que proyectan las DOT. En un de los párrafos del capítulo Territorio y Sociedad Neo- industrial en Euskadi las DOT describe un espacio en el que Gatika puede adecuarse: La aparición de “hábitats intermedios” entre los tradicionales modos de vida urbanos y rurales,...,cobrará protagonismo. Además de un proceso integral, una estrategia de puesta en valor de las áreas rurales, es previsible el surgimiento de una fuerte demanda de un hábitat residencial de baja densidad conectado eficazmente con los principales centros de decisión. Texto de avance 46 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Como complemento de esta dinámica esperada de transformación del sistema de asentamientos, surgirá una revalorización del concepto de variedad que llevará a la adopción de estrategias de interconexión mayor entre los asentamientos urbanos, intermedios y rurales y a una acentuación de la idiosincrasia, señas de identidad y carácter específico de cada uno de ellos. Las DOT, para lograr la redistribución y re- equilibrio de la población de Euskadi, han repartido el territorio en las llamadas Áreas Funcionales: ...Se pretende una “des- urbanización” que rompa el modelo territorial y urbano propio de la etapa de fuerte industrialización del País Vasco y conseguir un reorganización o “re- urbanización” con un modelo adecuado a la etapa en que vivimos. ...Las “áreas funcionales” redistribuyen las comarcas en función de localización, accesibilidad y según una realidad funcional y morfológica del Territorio. Se establecen como: “piezas” de escala adecuada para la aplicación de posibles estrategias de equilibrio territorial en el contexto global de la Comunidad Autónoma. ...Las estrategias de equilibrio se llevarían a cabo mediante los Planes Territoriales Parciales (PTP) de cada área. En los PTP se marcarán los criterios que luego deban asumir cada Plan Municipal. La localización de Gatika en las Áreas funcionales es la siguiente: Gatika junto a Laukariz, Maruri, Lemoiz, Bakio, Gamiz-Fika, Fruniz, Meñaka, Arrieta y Mungia como cabecera forman el Área funcional de Mungia. A su vez, el Área funcional de Mungia es Área de influencia del Bilbao Metropolitano. Las DOT hace explícita la decisión de que el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano contendrá necesariamente Bases para la redacción del PTP de las áreas colindantes, entre ellas las Bases para la redacción del PTP del Área de Mungia. En estas Bases se cuantificarán las estrategias de difusión, residencia, suelo para actividades económicas, equipamientos, dotaciones... De la lectura de los textos de las DOT se puede concluir que; Gatika es un potencial receptor del final de las estrategias encadenadas que las mismas pretenden. Texto de avance 47 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Estas teorías sostenidas desde las DOT, a criterio del equipo redactor, se encuentran trasnochadas. Como hemos señalado las DOT fueron aprobadas definitivamente en el año 97, y desde entonces se han aprobado el PTP del área funcional de Bilbao y recientemente ha tenido aprobación inicial el PTP del área de Mungia. Pero desde el año 97 hasta la actualidad, en el campo de la planificación urbana, y aún más en el campo medio ambiental ha habido una evolución importante. La optimización de los recursos y la preservación del suelo no edificable, son valores en auge y ciertamente, desde un punto de vista social, más valorados. Por un lado el propio PTP de Mungia, en fase de exposición ante las administraciones, realiza los análisis o proyecciones de crecimiento que difieren de las bases sostenidas en las DOT y por otro lado la ocupación del suelo de forma intensiva, es decir con densidades elevadas para preservar el máximo de suelo libre y minimizar la extensión de la urbanización y la actuación humana sobre el suelo, son valores hoy en alza. Otros de los objetivos de las DOT, que afectan directamente a Gatika es la idea de potenciar las áreas de esparcimiento, entre ellas la que afecta a Gatika el área del Castillo de Butrón. Sobre este tema las DOT dicen: La circunstancia de disponer de un territorio relativamente pequeño y con mucha población hace necesarias la adopción de medidas para que los ciudadanos puedan disfrutar del medio natural en condiciones compatibles con el mantenimiento de sus valores ambientales. Se pretende dar una respuesta a esta situación, mediante la potenciación de áreas que por su vocación son idóneas par permitir el disfrute colectivo del territorio. .... Además, tratándose de un territorio tan reducido (el País Vasco) resulta posible establecer una red de recorridos blandos que permitan conectar los diferentes elementos integrados propuestos (áreas de esparcimiento y puntos de acceso al territorio - en el área funcional de Mungia son Arrieta, Meñaka y Maruri - y principales núcleos de población). Texto de avance 48 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Las DOT además de instar a la creación de los Planes Territoriales Parciales correspondientes a cada Área funcional, y sobre los que realizaremos el correspondiente análisis, crean Planes Territoriales Sectoriales, que den criterios urbanísticos de cada sector. Los PTS aprobados definitivamente son: 1.- PTS de Ordenación de los Márgenes de Ríos y Arroyos (en revisión) 2.- Plan Sectorial General de Carreteras 3.- Plan Sectorial de Carreteras de Álava 4.- Plan Sectorial de Carreteras de Bizkaia 5.- Plan de Energía Eólica 6.- PTS de Red Ferroviaria en la CAPV 7.- PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y Equipamientos Comerciales 8.- PTS de Zonas Húmedas 9.- PTS de Protección y Ordenación del Litoral Se encuentran en redacción: 1.- PTS de Patrimonio Cultural 2.- PTS Agroforestal 3.- PTS de Suelo para la Promoción Pública de Viviendas 4.- PTS de Puertos 5.- PTS de Red Intermodal y Logística del Transporte Los planeamientos sectoriales tienen plena vigencia y los que se encuentran en tramitación la tendrán con su entrada en vigor, motivo que obliga a su consideración en el presente documento. Texto de avance 49 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 EL PTP DEL AREA FUNCIONAL DE MUNGIA En recientes fechas, la Diputación Foral de Bizkaia ha acordado la aprobación inicial del Avance del PTP del área funcional de Mungia. En dicho documento se propone el encaje que juega Gatika en el Área Funcional de Mungia. Por la importancia que el suelo no urbanizable representa en el área funcional, y Gatika dentro del mismo, comencemos por destacar alguna de las consideraciones más estratégicas. Suelo no urbanizable Objetivos: · Garantizar los nuevos asentamientos para agricultores en el Suelo No Urbanizable, eliminando la posibilidad de nuevos asentamientos exclusivamente residenciales. · Recuperar el carácter rural de los núcleos de población. Reconsiderar su delimitación. · Evitar la creación de nuevas áreas de desarrollo no vinculadas a núcleos existentes. El PTP determina que: Nos parece importante incidir en las condiciones para la clasificación como suelo urbano, en cuanto que: · un cambio en la clasificación de los núcleos puede afectar a los objetivos definidos por cuanto que no resulta habitualmente compatible la actividad agropecuaria con esta clasificación, excluyendo de forma casi automática los usos de originan los núcleos. · por otro lado la creación de nuevos suelos urbanos se opone al criterio de limitar los crecimientos a aquellos que se pueden integrar en la trama urbana. Texto de avance 50 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Analizados por el PTP los núcleos rurales existentes, determina que ninguno de los de Gatika cumple con las condiciones para ser considerado como tales, por lo que propone que dichos núcleos sean revisados y se estudie: · si efectivamente existe un espacio público que lo aglutina y da carácter · que el número de caseríos es suficiente para la delimitación del núcleo · que en la actualidad o tras la realización de los desarrollos previstos no se supere el máximo de los 25 edificios, pudiendo bien reducirse la delimitación o dividirse en varios núcleos más pequeños, en caso de que ello sea factible por distinguirse efectivamente varias agrupaciones. Para su clasificación como suelo urbano el PTP, apoyado en la propia ley, recalca la necesidad de comprobar la existencia de al menos la red de saneamiento. Las dos cuestiones fundamentales son la protección del suelo no urbanizable, de acuerdo a las determinaciones de las DOT o las del PTP y el análisis de los núcleos rurales, que ciertamente resulta controvertido, máxime si atendemos a la situación actual. Para el suelo urbano y urbanizable el PTP plantea algunas cuestiones importantes como son: a. El crecimiento residencial b. Los ámbitos donde debe residenciarse ese crecimiento c. El crecimiento industrial o de actividades d. Los planes de compatibilización Y en cuento a los equipamientos y/o sistemas generales se plantea una cuestión central, cuál es la EDAR. Texto de avance 51 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Por otra parte se obvia la voluntad del asunto de la instalación de la central de LABEIN junto a la estación de Iberdrola. Pero de forma más sistemática podemos realizar un resumen general de sus afecciones. 1. información Del medio físico - artificialización del territorio: pérdida agrario de útil biodiversidad, y suelo degradación del paisaje. - áreas protegidas: • centradas en elementos más notables (cantil costero) • no se incluyen hábitats representativos -riesgos naturales: • inundación sobre la vega del Butron • incendios en Jata-Sollube -suelo público: posibilidad de nuevas políticas de recuperación del paisaje natural De la Población -crecimiento global del área, más acelerado en los últimos años debido principalmente a la inmigración. -pérdida de población joven en municipios pequeños: necesidad de mantenerla mediante oferta residencial asequible. -reducción progresiva del Tamaño Medio Familiar En cuanto a la Actividad económica - déficit global de empleos, pero superávit en el sector industrial - excelentes condiciones agropecuarias y clara vocación del área, pero decrecimiento del sector - importante peso del sector industrial (Mungia y Gatika) Texto de avance 52 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 - proceso de terciarización: básicamente en Mungia y Bakio en verano. Los Asentamientos - proliferación de vivienda aislada no agrícola en suelo rural: impacto en la estructura funcional. - reserva importante de suelo residencial y actividades económicas - equipamientos: • adaptados al tamaño actual de los municipios • ciertas carencias, sobre todo cara a desarrollos futuros • necesidad de mancomunar ciertas Dotaciones LSU Posibles efectos - incremento hasta 1.400 viviendas, principalmente en Bakio, como efecto de redensificación. - cambios en definición de núcleo rural: pueden pasar a urbano o no urbanizable - efectos negativos: • riesgo de formación de continuos urbanos • alteración de la estructura funcional del territorio y de los núcleos - necesario valorar estos cambios en función del modelo finalmente adoptado. La Movilidad y el transporte - alta movilidad interna:centralidad de Mungia (servicios, equipamientos y empleo) y poblamiento disperso - movilidad externa: acceso a empleo y centros comerciales - red viaria: • deficiencias en trazados y sección • paso por los cascos urbanos Texto de avance 53 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 • proyectos de mejora de trazado y variantes - red alternativa (ciclable y peatonal): • carencia de red estructural de acceso al territorio • potencialidad por topografía y carácter rural Infraestructuras y servicios - agua • alto grado de autoabastecimiento • desarrollar proyectos del consorcio - saneamiento • estado deficitario por: dispersión, falta de depuradoras en núcleos pequeños y polígonos de actividades económicas y vertidos de explotaciones agrarias • prioridad de acometer las obras previstas - obras hidráulicas • mejora hidráulica del río Butron 2. objetivos y criterios Medio físico Situación 1. Desequilibrio en la ocupación del suelo: desigual superficie ocupada por las unidades del paisaje vegetal actual. Objetivo 1.1. Reequilibrar la superficie forestal del territorio. Objetivo 1.2. Recuperación de los montes de frondosas autóctonas. Objetivo 1.3. Recuperación y mantenimiento de espacios abiertos con vegetación pastizal-matorral. Texto de avance 54 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Situación 2. Progresiva pérdida de un recurso natural estratégico como es el suelo de capacidad productiva agraria (SAU). Objetivo 2.1. Frenar la perdida del suelo agrícola útil. Objetivo 2.2. Preservar los ciclos naturales asociados a los suelos agrícolas y su entorno ecológico. Situación 3. Deficiente estado y calidad del sistema fluvial del río Butrón. Objetivo 3.1. Gestionar el sistema fluvial de un modo integral con el fin de controlar los ciclos hidrológicos. Objetivo 3.2. Proteger el sistema de drenaje superficial de la red fluvial completa. Objetivo 3.3. Fomentar la regeneración de la vegetación de ribera y bosques, con función de protección. Objetivo 3.4. Incorporar a la O.T. limitantes superpuestos para prevención de inundaciones. Situación 4. Desaparición de algunos hábitats naturales de interés que habían persistido hasta tiempos recientes. Objetivo 4.1. Proteger directamente algunos de los hábitats de interés. Objetivo 4.2. Fomentar la creación de bosques de conservación capaces de desarrollar y albergar hábitats sensibles. Objetivo 4.3. Fomentar la recuperación y mantenimiento de los espacios abiertos con vegetación de pastizal matorral. Texto de avance 55 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Situación 5. Existencia de algunas raras especies de fauna y flora catalogadas de interés para la conservación. Objetivo 5.1 Protección de los hábitats en que se desarrollan especies de fauna y flora catalogadas de interés para la conservación Situación 6. Dependencia de los recursos hidrológicos de la zona para el abastecimiento local. Objetivo 6.1 Proteger las cuencas receptoras que alimentan las captaciones. Objetivo 6.2 Limitar las incidencias medioambientales de las explotaciones productivas intensivas agropecuarias y forestales. Objetivo 6.3 Incorporar limitantes superpuestos para la prevención de riesgos ambientales que puedan afectar a los ciclos hidrogeológicos de recarga de acuíferos y a la calidad de las aguas. Situación 7. Importancia de algunos riesgos naturales derivados de las características del medio físico del territorio. Objetivo 7.1 Incluir inundabilidad, erosionabilidad, vulnerabilidad de acuíferos y vulnerabilidad paisajística como condicionantes añadidos en la definición de las categorías de ordenación del suelo. Objetivo 7.2 Minimizar la afección de las inundaciones en los asentamientos existentes y futuros. Texto de avance 56 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Situación 8. Existencia de áreas ambientalmente degradadas distribuidas en el AF Objetivo 8.1 Fomentar las actuaciones de mejora ambiental en el territorio. Situación 9. Modelo de asentamientos disperso Objetivo 9.1 Conseguir un modelo de asentamientos coherente y funcional optimizando el consumo de suelo. Objetivo 9.2 Minimizar el consumo de suelo en la planificación residencial. Objetivo 9.3 Garantizar los agricultores nuevos en asentamientos SNU, eliminando para nuevos asentamientos exclusivamente residenciales. Objetivo 9.4 Evitar la creación de nuevas áreas de desarrollo no vinculadas a núcleos existentes. Situación 10. Dificultad en el acceso a la primera vivienda, especialmente en los municipios más pequeños. Objetivo 10.1 Garantizar el acceso a una vivienda digna para todos en aras al mantenimiento de la población. Objetivo 10.2 Fomentar tipologías más adaptadas a las necesidades de primera vivienda. Situación 11. Necesidad de satisfacer tanto la demanda endógena como exógena de viviendas (1.500 derivadas del Bilbao Metropolitano). Objetivo 11.1 Ubicar las nuevas viviendas en función de la capacidad de acogida de cada municipio y localización. Texto de avance 57 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Objetivo 11.2 Satisfacer las necesidades de nuevos suelos con el mínimo impacto posible sobre el medio. Situación 12. Variación poblacional estacional en el municipio de Bakio, con su impacto en la demanda de infraestructuras, servicios y equipamiento. Objetivo 12.1 Incrementar la proporción de la población estable a lo largo del año en el municipio. Situación 13. Escasa terciarización del área funcional Objetivo 13.1 Promover la dotación de actividades comerciales y de servicio en el área. Objetivo 13.2 Fortalecer el comercio urbano como factor de habitabilidad urbana. Situación 14. Áreas industriales ubicadas en continuidad con áreas residenciales con actividades no compatibles con este último uso. Objetivo 14.1 Estudiar las posibilidades de reubicar las áreas industriales no compatibles en lugares aptos para ellos. Situación 15. Alta movilidad en el área funcional Objetivo 15.1 Limitar el modelo de asentamientos disperso. Objetivo 15.2 Ordenar el uso del vehículo privado. Objetivo 15.3 Fomentar el empleo en el área funcional, especialmente en el sector terciario. Objetivo 15.4 Mejorar las dotaciones en los municipios. Objetivo 15.5 Fomentar la utilización de los transportes públicos. Texto de avance 58 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Situación 16. Estado deficiente de las aguas del Butron Objetivo 16.1 Mejorar la red de saneamiento principal y secundaria. Objetivo 16.2 Eliminar los vertidos de explotaciones agropecuarias. Situación 17. Recogida selectiva de residuos extendida, con tratamiento fuera del área funcional Objetivo 17.1 Fomentar la minimización de residuos, el reciclaje y la reutilización. Situación 18. Red de gas y fibra óptica poco extendida Objetivo 18.1 Extender las redes a todos los núcleos. Situación 19. Carencia de una red de senderos y bidegorris Objetivo 19.1 Favorecer el uso de medios de transporte no motorizados. Situación 20. Equipamientos centralizados en Mungia Objetivo 20.1 Satisfacer las necesidades de equipamientos en cada municipio en función de los umbrales de población. Objetivo 20.2 Satisfacer las carencias detectadas a nivel comarcal. Situación 21. Áreas de mayor interés paisajístico del dominio costero Objetivo 21.1 Potenciar las áreas de mayor representatividad. Objetivo 21.2 Fomentar su calidad como fondo del paisaje. Situación 23. El valle de Mungia como paisaje representativo Objetivo 23.1 Garantizar el mantenimiento del paisaje característico del valle Texto de avance 59 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Situación 24. Áreas con vocación recreativa: Sollube, Jata, Playa de Bakio y castillo de Butron Objetivo 24.1 Fomentar la capacidad recreativa de estos ámbitos. Situación 25. Gran número de zonas y elementos de interés a proteger Objetivo 25.1 Fomentar la preservación de la memoria histórica. Situación 26. Itinerarios recreativos no llegan a constituir una red Objetivo 26.1 Formalizar una malla. Situación 27. Redes y elementos de infraestructuras con efecto negativo sobre los seres vivos y el paisaje Objetivo 27.1 Prevenir y corregir los efectos negativos de las instalaciones y redes de servicios 3. Propuestas medio físico A. CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN A.1 Especial Protección (ZEP): Áreas estratégicas en el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales. Áreas que albergan ecosistemas singulares de relevancia regional, hábitats naturales de interés, y las áreas y espacios interés naturalístico. Cualesquiera otras que destaquen por su singularidad o interés científico. Texto de avance 60 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 -Asegurar la conservación de los valores existentes que justifican su categoría. - Se promueve la regulación de la intervención antrópica y los aprovechamientos compatibles con el objetivo de la conservación. - Protección legal específica según la Ley de Conservación de la Naturaleza de la CAPV. A.2 Zonas de Protección (ZP): Áreas que sin poseer relevancia singular en la CAPV, posen cierto interés comarcal y local. Su valor final es la suma de aspectos: representatividad, potencialidad ecológica, naturalística, atractivo lúdico-recreativo, capacidad de acogida, etc. Gestión sostenible que equilibre los aspectos productivos, naturalísticos, cultivables y derivados de riesgos naturales. A.3 Zonas de protección de aguas superficiales (PAS): Áreas que corresponden a la red de drenaje superficial incluyendo los cauces y sus riberas adyacentes. - Mejorar la regulación de los ciclos hidrológicos, así como la recuperación y conservación de la calidad ecológica de los ríos, y regatas. - Evitar la ocupación o alteración de cauces o riberas de forma que sea posible minimizar los daños de crecidas e inundaciones. Texto de avance 61 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 A.4 Zonas forestales: A.4.1. Zonas forestales de protección (F.1): suelos forestales que presentan mayores limitaciones a la producción (riesgos naturales, recarga acuíferos, red de drenaje etc.) - Fomento de la cubierta forestal que desarrolle diferentes frondosas naturales propias del territorio. A.4.2. Zonas forestales de producción (F.2): Suelos forestales con más aptitudes para la producción intensiva, en pendientes moderadas y con menores niveles de riesgo asociados. - Es el fomento y mantenimiento de una cubierta forestal con capacidad de ser explotada de modo intensivo, mediante gestión sostenible. A.5. Zona de campiña A.5.1. Campiña de protección C.1: Suelos de vega aluvial, alta capacidad agrológica en topografía llana. Riesgos de inundabilidad y frecuentes encharcamientos. - Reforzar la prioridad de conservación del recurso natural suelo para el uso agrario de forma compatible con el medio natural y el control de productos químicos. A.5.2. Campiña de Producción C.2.: Corresponde a todos los suelos de la campiña agroganaderada (SAU), excluyendo la campiña de protección. - Preservar la superficie SAU y el paisaje rural que sustenta. Texto de avance 62 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 - Pueden desarrollarse modelos de gestión agropecuaria más intensiva. B. CONDICIONANTES SUPERPUESTOS B.1. Vulnerabilidad de acuíferos: Áreas de recarga de acuíferos que presentan un nivel medio, alto y muy alto de vulnerabilidad a la contaminación. - Evitar la localización de actividades potencialmente emisoras, de contaminantes al suelo y por lixiviado al acuífero subyacente. B.2. Zonas con riesgos erosivos: Áreas que por sus características geomorfológicas (pendientes, estratos del subsuelo, etc) tienen un alto grado de susceptibilidad a la erosión. - Regular las actividades que modifican la estabilidad del suelo, el mantenimiento de la cubierta forestal, o el fomento de la misma. B.3 Zonas de riesgos de inundabilidad : Son las que presentan riesgos de inundación a partir de las máximas avenidas y de los periodos de recurrencia. - Garantizar el buen funcionamiento del sistema fluvial para evitar daños. B.4 Vulnerabilidad paisajística: Áreas de alta incidencia visual, tanto a nivel comarcal como local. - Regular los usos de manera que se tenga en cuenta la preservación del paisaje, evitando elementos que tengan incidencia visual negativa. Texto de avance 63 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 B.5 Áreas de interés naturalístico: Ámbitos que cuentan ya con protección legal junto con otros que destacan por su interés y no cuentan con regulación específica. - Los establecidos por sus respectivos planes de ordenación y gestión, así como os que colaboren con la conservación desde el punto de vista medioambiental, paisajístico y cultural. B.6 Hábitats de interés y recursos naturales estratégicos: Unidades de vegetación natural de mayor interés, junto con recursos naturales estratégicos - Insistir en la valoración de los recursos naturales de biodiversidad, suelos y agua. C. ACTUACIONES DE MEJORA AMBIENTAL C.1 Áreas naturales de potencialidad ecológica que actualmente presentan niveles de degradación pero que se ubican en lugares estratégicos C.2 Áreas degradadas de localización puntual (vertederos, escombreras) en las que es preciso una restauración ambiental. - Transformación de las mismas, reconduciéndolas hacia estados cercanos a su potencialidad ecológica. -asentamientos Texto de avance 64 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 CONDICIONANTES AMBIENTALES PARA LA UBICACIÓN DE LOS NUEVOS DESARROLLOS - Suelos de Especial Protección y Protección de Aguas Superficiales. Según su propia legislación, estos suelos deben excluirse de los desarrollos urbanos. - Áreas inundables. La totalidad de los nuevos desarrollos urbanísticos se dispondrán preferentemente en zonas no inundables y, obligatoriamente, de forma que queden protegidos según los criterios establecidos en el PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos y el Plan Hidrológico Norte III. - Suelos con pendientes mayores al 15%. Se excluyen estos suelos, salvo que se trate de pequeñas superficies en ámbitos de mayor entidad de menor pendiente media. - Suelos de alta capacidad agrícola. Se procura no ocupar los mejores suelos agrícolas. Dado que estos suelos se encuentran ocupados en la actualidad por muchos de los principales núcleos de población, resulta imposible evitar que algunos de los nuevos desarrollos se ubiquen sobre este tipo de suelo. Estos suelos se consideran zonas ambientalmente sensibles según la Ley de Conservación de la Naturaleza de la CAPV, y por tanto definen aspectos que se deberán tener en cuenta en la aplicación del Decreto 183/2003 de Evaluación de Impacto Ambiental para aquellas actuaciones que puedan afectarles. Texto de avance 65 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Las propuestas de residencia o actividad económica que se realizan desde este PTP se materializan a través de varios modos diferentes de intervención: regeneración, actuación sobre el patrimonio edificado y remodelación. - Regeneración: modo de intervención concebido para la mejora de la imagen y adecuación del paisaje industrial actual y que, de acuerdo a su uso, precisan de reforma para integrarse con el modelo territorial que se propone. - Rehabilitación: modo de intervención concebido para actuar sobre la edificación existente, mediante dos líneas de actuación: - Actuaciones encaminadas a realizar obras precisas en aras a poner en valor, proteger y ordenar el patrimonio histórico arquitectónico - Intervenciones sobre la edificación residencial existente, encaminadas a acondicionar el parque residencial edificado, con el doble objetivo de reducir el consumo de nuevos suelos y de ampliar la oferta del mercado de vivienda - Remodelación: modo de intervención sobre ámbitos que por cambio de uso permitirán importantes reformas urbanas (desaparición de travesías urbanas debido a la ejecución de las variantes correspondientes) Texto de avance 66 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 EL SUELO RESIDENCIAL En el cálculo de vivienda a 16 años se siguen los siguientes pasos: 1. Se calculan las necesidades reales en función de dos componentes: - La componente relativa al Crecimiento Endógeno, se calcula en base a la evolución del Tamaño Medio Familiar para cada uno de los municipios - La componente relativa al Crecimiento Selectivo, que distribuye las 1.500 viviendas provenientes del PTP del Bilbao Metropolitano, proporcionalmente al crecimiento 2. Se ajustan las viviendas asignadas en función de la capacidad de acogida (establecida en relación a las viviendas principales) 3. Finalmente, la componente relativa al reequilibrio del modelo distribuye las viviendas que superan la capacidad de acogida calculada hacia Mungia y Bakio, en función del total de viviendas de dichos municipios (viv. principal+secundaria). Hay que distinguir entre necesidades reales de vivienda y oferta: - El objetivo de cuantificación residencial del PTP es dar respuesta a la necesidad real de vivienda, relacionada con la ocupación de la misma. - Es necesario introducir un coeficiente corrector que haga referencia a las tensiones especulativas que producirían en los mercados inmobiliarios los ajustes exactos entre la oferta de suelo residencial desde el planeamiento y la demanda de vivienda: Texto de avance 67 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 - Valor mínimo (coeficiente 1,5): este valor se establece al objeto de evitar la escasez de suelo calificado. - Valor máximo (coeficiente 2): este valor se establece al efecto de no producir desarrollos urbanísticos desordenados como consecuencia de una sobrecalificación de suelo. EL SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS - Se concentra toda la oferta en Gatika y Mungia, evitando calificaciones en el resto de municipios de carácter más rural que no suponen sino una degradación del territorio. - Cálculo de necesidad de nuevo suelo: - El incremento de suelo industrial ocupado en el A.F. de Mungia en el periodo 1990-2002 se cifra en torno a unas 1,7 Ha por año. - Se establece una oferta de suelo capaz de absorber un ritmo de crecimiento similar, es decir, 27,2 Ha de nuevo suelo para 16 años - Aplicando los coeficientes de rigidez 1,5 y 2, resulta: • Oferta mínima 40,8 Ha • Oferta máxima 54,4 Ha -Actividades comerciales y terciarias - Las actuaciones comerciales irán dirigidas básicamente a los centros urbanos, de forma que jueguen un papel importante en la consolidación de la población y la economía comarcal. - Las nuevas implantaciones comerciales de medias superficies no se consideran prioritarias. En todo caso debería limitarse en su tamaño y dirigirse a una oferta diferenciada de la de los cascos urbanos. debe buscar factores de centralidad en su ubicación, proponiéndose la misma en el municipio de Mungia. Texto de avance 68 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 - Para los municipios de Mungia y Bakio, en todos los ámbitos de nuevos desarrollos residenciales de media o alta densidad se reservará un 10% del área para la ubicación de este tipo de actividades terciarias (comercio, oficinas, talleres, industria compatible y usos dotacionales). LAS INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE VIALIDAD RODADA Las propuestas van encaminadas a dotar al Área Funcional de una red estructurada que permita paliar las deficiencias detectadas: - Eliminar paulatinamente las travesías más conflictivas del Área - Realizar la variante de población de Larrauri ( Plan de Carreteras de Bizkaia). - Realizar calles de borde vinculadas a los nuevos desarrollos de Bakio, Fruiz y Gatika. - Mejorar las condiciones de plataforma en cuanto a anchura de arcén y de trazado. - Potenciar los siguientes ejes: - BI-631 Mungia-Bermeo - BI-634 Mungia-Gatika-Urduliz, para mejorar la conexión entre este Área Funcional y la comarca de Uribe Kosta - BI-2101 carretera Bilbao y Bakio, tanto para mejorar la accesibilidad como para integrar este municipio en el conjunto del Área RED ALTERNATIVA DE TRANSPORTES a. Red ciclista: Establecer una red ciclista que constituya en una verdadera alternativa al vehículo motorizado: - conectando los principales núcleos de población Texto de avance 69 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 - resolviendo el problema de la seguridad de la circulación, mediante actuaciones de acondicionamiento y ensanche de la plataforma existente b. Senderos: Se sitúan preferentemente sobre caminos existentes, mediante las siguientes medidas: - adecuación del firme en aquellos tramos que lo precisen y completar los trazados - separación de usos en aquellos tramos cuyo trazado discurra sobre viales con mayor intensidad de tráfico rodado TRANSPORTE PÚBLICO Fomentar un servicio que pueda resultar competitivo frente al transporte privado: - Prever la reserva de suelo para la plataforma de la posible conexión mediante tranvía entre el casco urbano de Mungia y Derio - Transportes mancomunados (taxis compartidos, minibuses...) para incrementar la comunicación interna de la comarca INTERMODALIDAD - Establecer en Atxuri (Mungia) un espacio donde se centralicen todas las líneas de autobús existentes y futuras, así como la futura ubicación de la posible estación para el tranvía - Establecer una reserva de suelo para ampliar el parking existente para que sirva de aparcamiento disuasorio en proximidad con este centro de comunicaciones. Texto de avance 70 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS SANEAMIENTO -Se consideran actuaciones prioritarias en la red general: - Completar la ampliación de la EDAR de Mungia - Construcción de dos nuevos interceptores en el municipio de Mungia y su conexión mediante bombeo a la EDAR - Ejecución del colector del alto Butron para los vertidos de las aguas fecales de los municipios de Arrieta, Fruiz, Gatika, Gamiz-Fika y Meñaka - Construcción de un EDAR comarcal en Gatika. - Ejecución de un colector en el área del medio Butron que recogerá las aguas residuales de los municipios de Maruri-Jatabe, Gatika y Laukiz - Se considera prioritaria dentro las actuaciones municipales la ejecución de la red secundaria para la mejora del sistema de saneamiento actual de los núcleos rurales y polígonos industriales ABASTECIMIENTO DE AGUA -Progresiva incorporación de los municipios a la red del Consorcio de Aguas - Complementar mediante los actuales sistemas de autoabastecimiento - Considerar las captaciones existentes como un recurso natural estratégico de la comarca. ENERGÍA - Acentuar las actuaciones en eficiencia energética en todos los sectores tendentes a reducir el consumo - Caminar en intensificando la los dirección esfuerzos del autoabastecimiento tendentes a un mayor energético, y mejor aprovechamiento de los recursos renovables autóctonos - Diversificar las fuentes de energía - Potenciar el gas natural (extensión a los principales núcleos de población) y energías alternativas Texto de avance 71 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 RESIDUOS URBANOS - Ratificar la solución existente para el tratamiento de residuos sólidos en el ámbito temporal del Plan - Apostar por el sistema de recogida selectiva: - ampliando la dotación de medios (contenedores) - reserva de espacios para este uso en los polígonos de actividades económicas - facilidades para el acceso a los Garbigunes (ampliación de horarios) OBRAS HIDRÁULICAS - Ejecución de un proyecto para la mejora hidráulica del río Butron a fin evitar los daños por inundación LOS EQUIPAMIENTOS EQUIPAMIENTO EDUCATIVO - Nuevas instalaciones de educación infantil elemental (0-3 haurreskola) en Gamiz-Fika - Reordenamiento de las instalaciones existentes en Bakio y Mungia para incrementar su oferta EQUIPAMIENTO SANITARIO - Realización de un nuevo centro de salud en Mungia: - Centralización de las labores burocráticas - Incorporación de nuevas especialidades, principalmente de rehabilitación Texto de avance 72 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 EQUIPAMIENTO CULTURAL - Delegar en la centralidad de la comarca (Mungia) la coordinación de una red de actividades - Establecer acuerdos de colaboración mancomunados para posibilitar el acceso a todos los ciudadanos EQUIPAMIENTO DEPORTIVO - Nuevo campo de hierba artificial en Mungia - Cubrir las piscinas de Mungia para su uso no estacional BIENESTAR SOCIAL - Nuevos Centros de Día para personas con discapacidad psíquica y física - Nuevo local para el Consorcio Municipal de Servicios Sociales: - Centralización de todos los servicios - Dotación de nuevos elementos (locales propios para terapias, espacios polivalentes, etc.) EL TERRITORIO BLANDO A. ÁREAS NATURALES DE ESPARCIMIENTO - Parques Periurbanos - Espacios libres de ámbito local, fácilmente accesibles de forma peatonal - Parques Comarcales - Ámbitos de interés naturalístico, paisajístico y cultural, con capacidad de acogida para un uso recreativo de ámbito supramunicipal - Además de propiciar el ocio y esparcimiento, se propone la conservación y mejora ambiental - Parques Naturales Texto de avance 73 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 - Espacios de mayor valor natural y ecológico e interés paisajístico-cultural, a nivel supracomarcal de la CAPV - Hacer compatible el uso público con la conservación o recuperación de sus valores ecológicos, estéticos o educativos B. PATRIMONIO - Creación de un catálogo valorado, con referencia a su estado actual, prioridad de conservación, plan de actuaciones y de seguimiento: - Elementos singulares del patrimonio: aquellos elementos puntuales del patrimonio arquitectónico-cultural más destacados e interesantes - Conjuntos de interés histórico-cultural: aquellos elementos cuya disposición conforman conjuntos de interés histórico-cultural - Conjuntos arquitectónicos de interés rural-etnográfico: núcleos donde se ha preservado en gran medida caseríos y molinos C. ITINERARIOS NATURALÍSTICOS - Itinerarios peatonales: - adecuación del firme y completar los trazados - separar de usos en los tramos que discurran sobre viales con mayor intensidad de tráfico - dotación de balizamiento y señalización informativa -Itinerarios ciclables - reordenamiento de la plataforma rodada existente - dotación de balizamiento y señalización informativa Texto de avance 74 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 D. PAISAJE - Dominio costero: mejora ambiental y acondicionamiento básico, preservándolos de desarrollos incontrolados. - Dominio Jata-Sollube y Berreaga: regulación de artefactos (antenas, construcciones, etc.) y erosión derivada de vehículos rodados -Dominio del valle de Mungia: - Polígonos industriales: definición de “Conjuntos Paisajísticos Industriales” para el desarrollo de las iniciativas de mejora visual y paisajística - Desarrollo residencial rural: controlar la ejecución de nuevas edificaciones en SNU y mantener la actividad agroganadera tradicional - Infraestructuras viarias y energéticas: determinar qué líneas eléctricas de alta tensión están en uso y desmontar aquellas que no lo están E. SEGUNDA RESIDENCIA Y RECURSOS TURÍSTICOS - Intervenciones estratégicas en cuanto a las áreas de segunda residencia de interés preferente: las vinculadas al núcleo urbano de Bakio - Recursos turísticos prioritarios: - Los parques Comarcales y Naturales recogidos en este punto - La playa de Bakio - Los monumentos, edificios, etc, del inventario de bienes patrimoniales protegidos. Texto de avance 75 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 F. NUCLEOS RURALES Análisis de los 54 núcleos existentes respecto a la Ley 2/2006: - Únicamente 8 satisfacen de manera clara las condiciones que la ley establece: Jainko en Arrieta; Andeko, Botiola y Mandaluniz en Fruiz; Beaskoetxe y Olagorta en Gamiz-Fika; Mesterika en Meñaka, y Larrauri 1 en Mungia. - 26 núcleos no cuentan con al menos 6 caseríos en su delimitación: en Arrieta, Agarre, Baieneta, Madariaga-Samese, Urebarri y Urtialde; en Fruiz, Batiz, Lotina y Ugane; en Gamiz-Fika, Garaioltza, Elexalde, Landaberde, Azillona y Soietxe; en Gatika, Basaldu, Gorordo, Gorordo-Landaluze, Gorordo-Santune, Libarona, Ugarte y Zurbano; en Laukiz, Etxezuri y Mentxaka; en Maruri-Jatabe, Asteinza, en Meñaka, Amezaga, Emerando y Ugarte, y en Mungia, Belako Llona, Ipintxe y Zabalondo. - En 10 núcleos ya existen en la actualidad más de 25 edificios: en Gamiz-Fika, Ibarra; en Meñaka, Amezaga; en Mungia, Atela y Atekene, Atxuri, Billela, Elgezabal, Emerando, Iturbaltza, Laukariz, Markaida 2, - Y, de realizarse los desarrollos previstos, en otros 3 núcleos resultan más de 25 edificios con uso residencial: en Gatika, Garai y en Mungia, Belako Llona y Larrauri – 2. De este análisis se desprende que en la mayoría de los núcleos se precisa una revisión de su delimitación de manera que se estudie: - si efectivamente existe un espacio público que lo aglutina y da carácter - que el número de caseríos es suficiente para la delimitación del núcleo Texto de avance 76 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 - que en la actualidad o tras la realización de los desarrollos previstos no se supere el máximo de los 25 edificios, pudiendo bien reducirse la delimitación o dividirse en varios núcleos más pequeños, en caso de que ello sea factible por distinguirse efectivamente varias agrupaciones Por último, y atendiendo a una posible clasificación como suelo urbano, deberá tenerse en cuenta: a. El grado de urbanización de los núcleos, siendo el elemento más definitorio de este el disponer de una red de saneamiento b. La edificabilidad prevista en los núcleos, que resulta muy inferior de la requerida por la Ley, salvo en los núcleos de Garaioltza, Olagorta y Mendoza en Gamiz-Fika. Texto de avance 77 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 MARCO LEGAL Las vigentes NNSS de Gatika son del año 98. En el año 2002 el ayuntamiento al no tener la contestación de la DFB, acordó aprobar definitivamente sus NNSS. Sin embargo y por diversas cuestiones este acuerdo fue recurrido desembocando en sentencia judicial y posterior resolución foral cuyo texto es: ORDEN FORAL 847/2004, de 31 de mayo, relativa a la Ejecución de la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de 8 de marzo de 2004, por la que se anula parcialmente la Orden Foral 8/1999, de 15 de abril, del Diputado Foral de Urbanismo, por la que se suspendía la aprobación definitiva de las Normas Subsidiarias de Gatika. Mediante la Orden Foral de referencia se ha dispuesto lo siguiente: Primero.—Proceder a la ejecución de la sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de 8 de marzo de 2004, por la que se anulan algunos apartados de la Orden Foral 8/1999, de 15 de abril, del Diputado Foral de Urbanismo, por la que se suspendía la aprobación definitiva de las Normas Subsidiarias de Gatika, y, en consecuencia, dictar una nueva resolución adaptada al fallo de la sentencia. Segundo.—Suspender la aprobación definitiva de las Normas Subsidiarias de Planeamiento del municipio de Gatika, como instrumento de ordenación integral del territorio municipal, en base a las deficiencias que a continuación se exponen, que deberán ser corregidas: 1.1.—Sistemas Generales. 1.1.1.—De acuerdo con lo señalado por el Departamento Foral de Obras Públicas y Transportes, el documento de revisión recogerá la actuación planificada en el vigente Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia, relativa a la «Variante de Gatika». 1.1.2.—De acuerdo con lo indicado por el Departamento Foral de Obras Públicas y Transportes, se incorporará al documento de revisión la modificación del trazado actual de la carretera BI-634 (Eje Viario Urduliz - Mungia) de la red básica, por tratarse de una actuación incluida en el Plan Territorial Sectorial de Carreteras de Bizkaia. Texto de avance 78 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 1.1.3.—De acuerdo con lo señalado en el informe del Departamento Foral de Obras Públicas y Transportes, el documento de revisión deberá respetar unas líneas de edificación, que de acuerdo con el art.35 de la norma Foral 2/93, de Carreteras, serán de 18 m a la arista exterior de la calzada en la carretera de la red básica BI-634 y de 12 m a la arista exterior de la calzada en la red local, compuesta por las carreteras BI-3.709, BI-3.105 y BI-3.111. 1.1.4.—De acuerdo con lo señalado en el informe de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco, las bandas de protección de cauces se recogerán como una categoría de protección de aguas superficiales dentro del suelo no urbanizable, que en el río Butrón tendrán un ancho de 50 m a cada lado del cauce y con respecto a los arroyos de 15 m a cada lado del cauce. En el suelo apto para urbanizar de Ugarte dichas bandas tendrán la consideración de líneas de retiro con respecto al río Butrón y serán de 20 m para la edificación y de 8 m para la urbanización. 1.1.5.—En relación a los elementos del sistema general de equipamiento, el documento deberá recoger las nuevas actuaciones edificatorias, entendiéndose consolidados los existentes en su estado actual, lo que se recogerá expresamente. 1.1.6.—Dentro de los elementos del sistema general equipamiento se posibilitará, previa justificación, cambio de uso dentro de los equipamentales. de el 1.1.7.—La regulación de las actividades como la pesca, marisqueo, etc., recogidas como usos permitidos dentro del sistema general marítimo-terrestre, se remitirá a la legislación sectorial correspondiente. 1.2.—Suelo Urbano. 1.2.1.—La zona ZN9 propuesta, que se halla en ejecución, a pesar de tratarse de un suelo no urbanizable según el planeamiento vigente, lo que infringe la legalidad, deberá integrarse en un ámbito más amplio que incluya los suelos vacantes colindantes. Dicho ámbito será tratado como un sector de suelo apto para urbanizar y su ordenación dará continuidad al suelo urbano residencial consolidado en base al establecimiento de una malla urbana, en la que se contemplarán, además de la vialidad, nuevos espacios libres y suelos equipamentales. 1.2.2.—Las zonas ZN10 y ZN11 conformarán un sector de suelo apto para urbanizar de baja densidad, en el que se dará continuidad a la ordenación del suelo urbano actual y se incluirán las cesiones establecidas en el anexo al Reglamento de Planeamiento. 1.2.3.—De acuerdo con el informe emitido por el Departamento Foral de Obras Públicas y Transportes, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos, relativos a las afecciones de las carreteras forales sobre los suelos colindantes: Texto de avance 79 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 —U.E. 11-1: Se adecuará la accesibilidad existente desde la BI-634 dotándola de una intersección en «T» canalizada, lo que conllevará previsiblemente un cambio en su delimitación. —U.E. 12: El acceso rodado a la misma no será directo desde la vialidad foral. —U.E. 1-2, U.E. 3, U.E. 11-1, U.E. 11-2, U.E. 12: La ordenación prevista en estas unidades de ejecución quedará condicionada al cumplimiento de una línea de edificación de 25 m medidos respecto de la arista exterior de la calzada de la BI-634. Esta limitación podría rebajarse en dichos suelos urbanos a 12 metros. 1.3.—Suelo urbanizable. 1.3.1.—El sector Garay deberá eliminarse en base al trazado de la variante previsto por el Departamento Foral de Obras Públicas y Transportes. 1.3.2.—Para el S.A.P.U industrial Ugarte, los parámetros de edificabilidad y la ocupación asignados, una edificabilidad de 0,45 m2/m2 y una ocupación del 36%, quedarán asimismo limitados por lo que resulte de garantizar un adecuado funcionamiento del tráfico pesado en el sector (lo que se concreta en el establecimiento de unas distancias de las alineaciones de la edificación al eje del vial rodado de 13 metros, unos radios de giro a bordillo de 11 metros, unas rotondas de diámetro exterior de calzada de 24 metros, una dotación suficiente de plazas de aparcamiento en función de los usos previstos, una vialidad local que deberá dotar de un servicio correcto al sector, con viales secundarios jerarquizados respecto del principal si fuera necesario, etc...). A la vista de que el sector se halla edificado prácticamente en su totalidad, lo que infringe la legalidad, el documento definitivo deberá justificar el cumplimiento de los aspectos señalados, debiendo, en su caso, incorporar al sector la cuantía de terrenos que resulte necesaria para ello. 1.3.3.—De acuerdo con el informe emitido por la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco, el documento deberá recoger para el suelo urbanizable industrial de Ugarte, unas líneas de retiro mínimo para la edificación y urbanización al río Butrón de 20 y 8 m respectivamente. 1.4.—Suelo no urbanizable. 1.4.1.—Sería conveniente que, en la medida de lo posible, se procediera a compatibilizar las distintas categorías establecidas para el suelo no urbanizable en los límites del término municipal, con las establecidas en los respectivos planeamientos de los municipios limítrofes. 1.4.2.—Se deberá eliminar el concepto de parcela receptora y complementaria, fijándose como parcela mínima en coto redondo 7.500 m2 para construcciones relacionadas con las actividades agropecuarias. Texto de avance 80 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 1.4.3.—En la zona de Especial Protección del Castillo de Butrón, se deberá eliminar el aprovechamiento para usos equipamentales previsto, reconsiderándose la finalidad del Plan Especial. 1.4.4.—La regulación de las actividades de caza, pesca y marisqueo, incluida en varias categorías de suelo no urbanizable, se remitirá a la legislación sectorial correspondiente. 1.4.5.—La permisividad o no de circulación de vehículos a motor, deberá eliminarse de la normativa del suelo no urbanizable, por no ser esta actividad objeto de regulación urbanística. 1.4.6.—En la zona de mejora ambiental de Arbina se recogerá que únicamente se admitirán aquellas edificaciones de interés público y social que por su carácter deban ubicarse necesariamente en suelo no urbanizable. 1.4.7.—Se concretará la ubicación de las instalaciones de tratamiento y depósito de residuos sólidos urbanos admitidas en la zona de protección agroganadera de vega, planteándose como una categoría específica dentro del suelo no urbanizable y eliminándose la posibilidad de admitirse con carácter general dentro de la zona referida. 1.4.8.—De acuerdo con el informe de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco, la zona de especial protección del casco deberá ser asimilada al resto de las categorías del suelo urbanizable, en atención a su valor agrícola, forestal, ganadero o por sus riquezas naturales, y en tal sentido, y como tal zona, debe ser suprimida. 1.4.9.—El núcleo rural de Sertutxa-Goikoa (NR 10) deberá reconsiderarse, dada su colindancia con el suelo que se prevé desarrollar, incorporándose en la parte que se considere oportuno a dicho desarrollo, estableciéndose mínimamente de forma conjunta con dicho suelo la trama viaria a desarrollar. La superficie restante del núcleo propuesto pasará a integrarse en otra categoría del suelo no urbanizable. 1.4.10.—Los núcleos rurales de Garai-II (NR 09) y SertutxaBekoa (NR 11), deberán ser descalificados como tales, ya que no tienen el carácter de núcleos, estando constituidos, en su mayor parte, por edificaciones relativamente recientes. 1.4.11.—En el núcleo rural de Ugarte (NR 02), se deberá mantener la delimitación contenida en las Normas vigentes, excluyendo las parcelas 44 y 48, ya que el crecimiento previsto hacia la zona industrial de Mesa carece de justificación urbanística e incumple la condición de acceso rodado existente, potenciando la dispersión del núcleo. Texto de avance 81 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 1.4.12.—De acuerdo con lo indicado en el informe vinculante de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco, los núcleos rurales de Gorordo-Polígono 9, Libarona y Basaldu, deberán eliminarse, ya que incumplen lo dispuesto en el artículo1.1b), al no constituir agrupaciones de seis o más caseríos. 1.5.—Normativa Urbanística. 1.5.1.—Deberá eliminarse el capítulo correspondiente a las licencias, a excepción del apartado primero del artículo 29, ya que se trata de normas procedimentales recogidas en la legislación de régimen local. 1.5.2.—De acuerdo con el informe vinculante de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco, en relación al uso extractivo regulado en el artículo 14 de la normativa general de usos, la revisión de Normas deberá delimitar las zonas afectadas por la realización de actividades extractivas tanto existentes como nuevas, no admitiéndose con carácter general este uso. 1.5.3.—Se eliminará el régimen de usos y de edificación recogidos en los art. 10, 11, 12, 13 y 14, remitiéndose a la legislación vigente. 1.6.—Deberán subsanarse los errores señalados en el apartado correspondiente de los fundamentos de la Orden Foral 8/1999, de 15 de abril. Tercero.—Notificar la presente resolución al Ayuntamiento de Gatika, para que proceda a la corrección del documento, el cual deberá ser objeto de una nueva exposición pública, por entender que las correcciones impuestas contienen alteraciones sustanciales, de acuerdo con el artículo 132.3.b del Reglamento de Planeamiento. Cuarto.—Notificar la presente resolución a la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y al Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, y publicarla en el «Boletín Oficial de Bizkaia». Contra la anterior resolución, que pone fin a la vía administrativa, podrá interponer recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses a contar del día siguiente al de la notificación o publicación de la resolución, ante la Sala de la Jurisdicción ContenciosoAdministrativa del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, sin perjuicio de cualquier otra medida que estime procedente en defensa de sus intereses. Durante el referido plazo el expediente BHI-041/2001-P05 quedará de manifiesto para su examen en las dependencias de Bilbao. Texto de avance 82 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Y aquí se dieron por finalizadas las actuaciones legalizadas, ya que los posteriores acuerdos municipales nunca han alcanzado aprobaciones definitivas. Posteriormente se han producido desarrollos urbanísticos que no han dispuesto de cobertura legal y que ahora pretenden regularizarse y reordenarse de acuerdo a la vigente legislación. Comencemos con el suelo no urbanizable y los núcleos rurales. Determinaciones de la Ley de Suelo y Urbanismo respecto a los núcleos rurales La Ley de Suelo y Urbanismo 02/2006 establece el régimen específico de los núcleos rurales: “Se entiende por núcleo rural la agrupación de entre seis y veinticinco caseríos en torno a un espacio público que los aglutina y confiere su carácter.” Permite la ley la clasificación de los núcleos así entendidos, bien como suelo urbano, cuando así proceda conforme a la ley, bien como suelo no urbanizable de núcleo rural. Por otro lado para el establecimiento del suelo urbano la Ley 2/2006 determina: Procederá la clasificación como suelo urbano de los terrenos ya transformados, que estén integrados o sean integrables en la trama urbana existente y asumida por el propio plan general que realice la clasificación: a) Por contar, como mínimo, con acceso rodado por vías pavimentadas y de uso público efectivo, abastecimiento de agua, evacuación de aguas pluviales y fecales y suministro de energía eléctrica en baja tensión; con dimensión, caudal, capacidad y tensión suficientes para proporcionar servicios adecuados tanto a la edificación existente como a la prevista por la ordenación urbanística. b) Cuando los terrenos, aun careciendo de algunos de los servicios citados en el párrafo anterior, tengan su ordenación consolidada, por ocupar la edificación, al menos, dos terceras partes de los espacios aptos para la misma según la ordenación urbanística que para ellos se proponga. Texto de avance 83 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Las condiciones que se establecen son por tanto: · Que estén integrados o sean integrables en la trama urbana · Que cuenten con los servicios mínimos (agua + saneamiento + electricidad) · Que, si no cuentan con lo servicios, tengan al menos su ordenación consolidada en dos tercios de la ordenación que en ellos se proponga. En este aspecto, debemos señalar, además, que deberán cumplirse las edificabilidades mínimas que la ley establece. Con tal legislación, y conociendo la realidad actual de Gatika, revisaremos cuáles son los núcleos que debemos mantener y cuáles han de ser sus posibles crecimientos. Para el suelo urbano y el urbanizable, las variaciones legislativas no resultan tan importantes, si bien si se aprecia un crecimiento o desarrollo real de suelos que en el planeamiento anterior se encontraban clasificados como urbanizables. Las reservas dotacionales de viviendas sometidas a regímenes de protección de aplicación en los suelos urbanizables o en las redensificaciones en suelos urbanos, no resultan de aplicación en el municipio de Gatika por su masa de población. Sin embargo el avance del PTP propone su aplicabilidad. Este avance no considera necesaria la imposición, ya que la propia política municipal es tendente a superar incluso los estándares de la ley 2/2006. Texto de avance 84 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 PROPUESTAS Es objeto de este documento diseñar y exponer los objetivos y fines que se plantean en el desarrollo del PGOU de Gatika, siendo voluntad municipal provocar un debate público, donde intervengan todos los sectores sociales interesados y cuyas conclusiones se plasmen en el Planeamiento definitivo. Determinaciones del Avance En la documentación gráfica se fijarán principalmente los elementos que formen la estructura general del territorio, elementos básicos de partida; • Sistemas generales de Comunicaciones, sus afecciones y áreas de protección. Sistemas generales de Espacios libres, de Equipamiento Comunitarios, etc. • Clasificación del suelo en, urbano, apto para urbanizar, no urbanizable y delimitación del ámbito territorial de cada uno de ellos, con manchas orientativas o propuestas alternativas. • Delimitación de Zonas de Protección Especial y Núcleos rústicos en el Suelo No Urbanizable. • Las operaciones estratégicas, entendidas como ideas o propuestas de acción municipal Justificación de la Revisión del Planeamiento Gatika contaba en el año 98 con Normas Subsidiarias aprobadas definitivamente. Así, la revisión de estas Normas Subsidiarias de Gatika tiene su orígen en un largo proceso iniciado en ese año1998, donde el Ayuntamiento de Gatika comenzó en julio de ese año la tramitación de una Revisión de Normas que quedó suspendida por la Orden Foral de la Diputación de Bizkaia, nº 244/2002. Texto de avance 85 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 El Ayuntamiento de Gatika inició la Revisión de sus Normas Subsidiarias como hemos señalado en Julio del año 1998, aprobándose inicialmente por Acuerdo de pleno de fecha 10 de octubre de 2000, y provisionalmente por Acuerdo de pleno de 1 de febrero de 2001. También, por Acuerdo de Pleno en febrero de 2002, dicho Documento se llegó a aprobar definitivamente y a publicar en el Boletín Oficial (B.O.B. nº 85 de 7 de mayo de 2002). Dicha aprobación definitiva resultaba parcial, ya que existían zonas no acordes que quedaban suspendidas. Dicha aprobación fue suspendida por la Diputación Foral de Bizkaia, y la Revisión de NNSS se suspendió como se ha mencionado en el primer párrafo por la Orden Foral 244/2002, de 26 de marzo. Esta suspensión del año 2002, fue recurrida por el Ayuntamiento de Gatika a la Sala de lo Contenciosos Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco. A la luz de esta sentencia, se emite por la DFB, la ORDEN FORAL 847/2004, de 31 de mayo, relativa a la Ejecución de la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco de 8 de marzo de 2004, por la que se anula parcialmente la Orden Foral 8/1999, de 15 de abril, del Diputado Foral de Urbanismo, por la que se suspendía la aprobación definitiva de las Normas Subsidiarias de Gatika. En este punto, el Ayuntamiento decide reiniciar nuevamente la elaboración de la Revisión de Normas. Para la redacción del Avance se mantuvieron igualmente válidos los criterios generales que se establecieron para la elaboración de la Revisión suspendida, pero no así algunos específicos relativos a los aspectos que el Departamento de Urbanismo de la Diputación Foral de Bizkaia contemplaba en la Orden Foral que la suspendió. Texto de avance 86 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Este nuevo avance tuvo su aprobación el 9 de diciembre de 2005. Sin embargo, por aspectos de desacuerdo político municipal, este documento de avance no vió la luz con una aprobación inicial de unas nuevas Normas Subsidiarias. Tras la existencia de cambios políticos en el Ayuntamiento (año 2006), la nueva corporación inició la tramitación de una adjudicación de la revisión del plan, que ahora es objeto de exposición como nuevo Avance. Previo a la exposición de este avance, se han realizado las consultas previas urbanísticas al Gobierno Vasco y Diputación Foral, así como las relativas a la Evaluación Conjunta del Impacto Ambiental. Los criterios generales que se establecieron en el avance del año 2005, se basaban en las necesidades obvias de ordenar el territorio según la legislación vigente en ese momento, y también considerando la necesidad de aumentar el suelo apto para urbanizar, ante la gran demanda residencial que existía en el municipio. Desde esa fecha del año 2005, han existido algunas circunstancias añadidas, tales como la entrada en vigor del nuevo marco legal (ley 2/2006 y decreto 105/2008, de 3 de junio, de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo) la aprobación y exposición pública del Avance del PTP del Área funcional de Mungia. Pero es que además, el municipio, desde su planeamiento legalmente validado ha sufrido una relativa importante transformación, especialmente en lo que a suelos urbanos afectan. Estas circunstancias de por sí son suficientes para que Gatika actualice su planeamiento y consolide o deje en disconformidad con el planeamiento aquellos ámbitos hoy materializados. Texto de avance 87 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 La Ley 2/2006 determina: Artículo 102. Revisión concepto y procedencia. de los planes de ordenación urbanística: 1. La reconsideración total de la ordenación establecida por los planes urbanísticos y, en todo caso, de la ordenación estructural de los planes generales, precisa su revisión. También procederá la revisión cuando la requiera el planeamiento territorial para permitir nuevos desarrollos urbanos y resulte sustancialmente afectada la ordenación estructural. 2. La revisión podrá ser parcial, cuando justificadamente se circunscriba a una parte del territorio ordenado por el plan o de sus determinaciones, que forme un conjunto homogéneo, o de ambas a la vez. 3. Los planes urbanísticos se revisarán en todo caso en los plazos que en ellos se establezcan y cuando se produzcan los supuestos o circunstancias previstos por ellos a tal efecto o lo requieran los instrumentos de ordenación del territorio cuyas determinaciones fueran vinculantes. 4. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, y cuando razones de urgencia o de excepcional interés público exijan la adaptación de los planes urbanísticos a los instrumentos de ordenación del territorio, el órgano foral del territorio histórico, a iniciativa propia o a requerimiento de la consejera o consejero competente en materia de ordenación del territorio de la Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco y con audiencia del ayuntamiento afectado, podrá disponer la revisión del plan general o de otros planes urbanísticos concretos, fijando a las entidades municipales plazos adecuados al efecto y para la adopción de las medidas pertinentes, incluidas las de índole presupuestaria. 5. El mero transcurso de los plazos fijados sin que se hayan llegado a incoar los correspondientes procedimientos habilitará al órgano foral del territorio histórico para proceder a la elaboración técnica de la revisión omitida, en sustitución del ayuntamiento correspondiente, previo requerimiento y audiencia a este último. Así pues y vistos los años de vigencia del planeamiento municipal, así como los antecedentes reseñados procede reiniciar el trámite de avance del nuevo planeamiento municipal. Texto de avance 88 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 CRITERIOS GENERALES En concordancia con las determinaciones del PTP de Mungia, en cuanto coincide con las previsiones municipales, y en disonancia en cuanto a los aspectos que se aleguen durante la fase de exposición pública del avance del PTP, se proponen, a la vista de los informes previos de evaluación medioambiental que se acompañan, los siguientes criterios de actuación para cada clase de suelo. Suelo no urbanizable Constituyen el suelo no urbanizable los terrenos que las presentes normas, clasifiquen como tal destinándolas a: a. Proteger la ordenación, conservación y mejora de los recursos naturales, y en especial, los recursos agrícolas, ganaderos, piscícolas, cinegéticos y forestales. b. Equipamientos comunitarios consistentes en grandes espacios para el esparcimiento de la población y construcciones o instalaciones precisas para prestar servicios de interés público y social. c. Ser preservados del proceso de desarrollo urbano, de obras de urbanización y de la construcción de edificaciones e instalaciones, así como protegidos de la ubicación de actividades en contradicción con su valor productivo agrícola, forestal, y ganadero; con la posibilidad de explotación de los recursos naturales y la preservación de sus valores científicos, naturales históricos o culturales. Los objetivos generales de la Revisión del Planeamiento son principalmente: Proteger y preservar el medio natural, regulando los usos y actividades, atendiendo a las directrices de las DOT, al PTP de Mungia y a la legislación vigente. Texto de avance 89 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 En cuanto a las actividades urbanísticas o edificatorias: La ley 2/2006 protege de forma exhaustiva el suelo no urbanizable en cuanto a su transformación y edificación, especialmente del uso residencial. “El suelo no urbanizable, en su totalidad, es: a. No idóneo para servir de soporte a actos, usos o actividades de contenido o fin urbanístico de clase alguna, por ser inadecuados de acuerdo con el modelo de ocupación de suelo adoptado. Específicamente queda prohibida la construcción de nuevas edificaciones destinadas a vivienda. La regla del párrafo anterior se entiende sin perjuicio de la posibilidad de autorización, previa acreditación de su necesidad, del uso de vivienda ligada funcional y permanentemente a una explotación económica hortícola o ganadera para residencia del titular y gestor de la explotación, así como de su unidad familiar. b. Inapropiado para ser objeto de transformación mediante la urbanización, por la necesidad de preservar sus valores propios y ambientales. La regla del párrafo anterior se entiende sin perjuicio de lo establecido en el apartado 5.” Para que pueda edificarse o construirse sobre el suelo no urbanizable deben concurrir las siguientes circunstancias: a. Asegurar la preservación del carácter rural de los terrenos y evitar el riesgo de formación de núcleo de población. b. Adoptar las medidas adecuadas a la preservación, el mantenimiento y, en su caso, la restauración de las condiciones ambientales de los terrenos correspondientes y de su entorno inmediato. c. Procurar que la tipología de la nueva construcción se adecue a la arquitectura rural tradicional de la zona cuando menos en lo relativo a materiales utilizados, composición de la fachada y volumetría del edificio. d. Garantizar a su costa el mantenimiento de la calidad, la funcionalidad y el nivel de servicio de las infraestructuras y servicios públicos afectados. Texto de avance 90 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 En sentido positivo las construcciones en suelo no urbanizable deben orientarse a: a. Al establecimiento de dotaciones, equipamientos y actividades declarados de interés público por la legislación sectorial aplicable o por el planeamiento territorial, y que en todo caso, y para el caso concreto, sean además declaradas de interés público por resolución de la diputación foral correspondiente previo trámite de información pública de veinte días. b. Las obras previstas en el planeamiento territorial y urbanístico para el establecimiento de usos y servicios de prestación por parte de las administraciones públicas. c. Los caminos y las vías proyectadas y las infraestructuras o redes para su ejecución y mantenimiento con arreglo al planeamiento territorial y urbanístico y conforme a la legislación sectorial pertinente. En cuanto a tratamiento del suelo: Elaborar un “Catálogo de Montes con Función Protectora”. En este catálogo se incluirán aquellos montes que, por su papel en la prevención de la erosión, debe hacerse una explotación de los mismos especialmente cuidadosa con el medio. En suelo agrícola, se realizará un inventario, que por sus especiales características deberían ser preservadas atendiendo a criterios de valor agrológico y de vocación agraria en el territorio. En toda la acción territorial se atenderá a la preservación de la vegetación y, muy especialmente a la conservación de las masas arbóreas autóctonas. En cuanto al tratamiento de la fauna: La instalación de los tendidos eléctricos de alta tensión deberá realizarse con dispositivos que eviten la electrocución de las aves. Texto de avance 91 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 En cuanto al tratamiento de aguas superficiales Para determinar las franjas de protección de la red hidrográfica se tendrá en consideración los criterios que a tal efecto se vienen utilizando por la Comisión de Ordenación del territorio del País Vasco. La Ley 5/98, de 6 de Marzo, de medidas urgentes en materia de régimen de suelo y ordenación urbana, establecía tres categorías de suelo no urbanizable. Estas tres categorías de suelo no urbanizable son: el Protegido, el Común y De Núcleo Rural. La ley 2/2006 no desvirtúa esta categorización, si bien prácticamente vacía de contenido el suelo no urbanizable común, incluyéndolo entre los suelos productivos. Así el PTP categoriza a través de la Matriz de Usos en las siguientes siete categorías: Especial Protección Ría de Butron-Plentzia. El río Butron desarrolla un complejo sistema fluvial que en si mismo constituye un conjunto ecológico de gran interés. Asociados al sistema fluvial se diferencian distintos hábitats naturales: cauce y medio acuático, aliseda y bosque de ribera, prados-juncales encharcadizos, humedales de cunetas y depresiones, etc. A su vez estos ambientes naturales incrementan su potencialidad biológica cuando entran en contacto con el paisaje de campiña agraria (praderas, bosquetes, setos arbustivos, etc.). Se incluyen en este ámbito: - Las áreas delimitadas en el PTS de humedales como de especial protección para el cauce de la ría sujeto a influencia de las mareas y la vega de Palades en término de Gatika. - Desde la perspectiva ecológico-naturalística, se consideran de gran interés el conjunto del sistema fluvial del Río Butron por su función de corredor ecológico y por la existencia de ciertos hábitats Texto de avance prioritarios (alisedas de ribera) y zonas húmedas 92 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 perifluviales. Estos ambientes se distribuyen por toda la vega de forma desigual, en diferentes estados de conservación, pero con buena capacidad de regeneración. Su delimitación definitiva se realizará mediante el correspondiente Plan de Ordenación en base en el mapa de vegetación actual y posteriores reconocimientos sobre el terreno. - Los hábitats de prado-juncales en los municipios de Gatika, Gamiz-Fika, Maruri- Jatabe y Mungia. En el caso de los prados juncales encharcadizos, conservación del existe hábitat que un especial configuran interés por sus en la valores naturalísticos y función ecológica en los movimientos migratorios, debiéndose evitar su drenaje y la eliminación de los humedales asociados. - Ámbito del Castillo de Butron: se considera de alto interés paisajístico y cultural, con un alto potencial para la ordenación del uso público y recreativo de proyección comarcal. Protección Esta categoría se aplica de modo específico a determinadas áreas que, sin poseer una relevancia singular en el ámbito regional de la CAPV y por lo tanto, no estar legalmente protegidas o incluidas en algún catálogo de importancia autonómica, sin embargo poseen cierto interés comarcal y local en el ámbito del PTP. El valor final de estas áreas resulta de la suma de diferentes aspectos como son su representatividad paisajística, la potencialidad ecológicanaturalistica, su atractivo lúdico-recreativo y la capacidad de acogida para ordenar el acceso público y recreativo a la naturaleza. Texto de avance 93 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Se incluye en esta categoría el Río Butron entre Torrebillela y el molino de Gatika (Mungia y Gatika). Protección de aguas superficiales Esta categoría de ordenación se define sobre el ámbito físico de los ríos y arroyos del territorio. De esta forma se protege la red de drenaje superficial, incluyendo los cauces y sus riberas adyacentes, con las dimensiones establecidas en el PTS de protección de cauces, según el orden de magnitud de cada tramo. El ámbito al que afecta queda delimitado sobre toda la red hidrográfica del territorio, perteneciente a la cuenca del río Butron. Forestal de protección Esta subcategoría se define para los suelos forestales que presentan mayores limitaciones para la producción, en razón de sus riesgos naturales potenciales (erosionabilidad), así como por albergar elementos naturalísticos valiosos y su función de protección de los ciclos ecológicos esenciales (recarga de acuíferos y regulación de la red de drenaje). En la actualidad muchas de estas áreas ofrecen una ocupación del suelo con plantaciones forestales de producción intensiva e incluso praderas, que pueden considerarse inadecuadas para los objetivos propuestos, pero también albergan manchas de frondosas naturales en fase de regeneración, siendo esta una ocupación del suelo a potenciar. Forestal de producción Esta subcategoría se define para los suelos forestales con mayores aptitudes para la producción intensiva, en su mayoría ocupadas por plantaciones de especies exóticas de coníferas y eucaliptos. Se sitúa sobre suelos de moderada pendiente. Texto de avance 94 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Campiña de protección El criterio general para el tratamiento de estos suelos es el mantenimiento de la capacidad agrológica y de las actividades agropecuarias que sustentan, así como la regulación de aquellas otras actividades compatibles y complementarias, siempre que aseguren la preservación de los ecosistemas humanizados del paisaje rural de campiña. Al uso agropecuario, deberán subordinarse los usos forestales productivos y serán especialmente limitados los procesos urbanizadores y de implantación de infraestructuras que ocupen suelos agrarios de alto valor agrológico. Con esta subcategoría se pretende introducir un orden de prioridad en la preservación de los suelos de interés agrario. La subcategoría de suelos agrarios de protección viene a ser el equivalente a los suelos de alto valor estratégico del PTS agroforestal. La delimitación sobre el terreno de esta categoría se distribuye en la vega aluvial del Butron Campiña de producción Esta definición se aplica a todos los suelos que actualmente constituyen la campiña agroganadera (SAU), excluyendo los descritos anteriormente en la categoría de campiña de protección, y recoge por lo tanto la delimitación del PTS Agroforestal como suelos de paisaje rural de transición. Texto de avance 95 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 En su mayor parte, los suelos de esta categoría se asientan sobre diferentes litologías y tienen una capacidad agrológica de tipo medio, aunque mejorados por una larga tradición de cuidados culturales. Por otra parte, se definen unlimitantes por la presencia de algunas características geomorfológicas y edáficas (pendientes, insolación, espesor, fertilidad, etc.). Su ubicación se corresponde con el suelo ubicado en la zona de media y baja ladera y colinas. De forma más pormenorizada este Avance de la Revisión de NNSS define las Zonas y sus calificaciones atendiendo a los criterios establecidos en las DOT y en el PTP. Las categorías que se proponen son: A. Áreas de Protección Agroganaderas común - PAc B. Áreas de Protección Agroganaderas de Vega - Pav C. Áreas de Protección Agroganaderas Especial - Pae D. Área de Especial Protección de Palados.- EPp. E. Área de Mejora Ambiental de Arbina. - MA1-8. F. Áreas de Especial Protección de Cumbres. - EPc. G. Áreas de Especial Protección de Masas Arbóreas.- EPma. H. Área de Especial Protección de Butrón. - EPb. Las tres Zonas de protección agroganadera, se corresponden con tres tipos de áreas característicos de Gatika con potencialidad matizada desde el punto de vista agrario. Texto de avance 96 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 A.- El ámbito que corresponde a la calificación de Protección Agroganadera común, corresponde a la mayor parte de suelo municipal. Las Zonas de Protección Agroganadera común son áreas de ordenación agropecuaria y forestal en las que predomina el uso agrícola y forestal, muy intervenido por el hombre, dando lugar al paisaje de campiña agraria del Caserío, con su asentamiento disperso y el mosaico de policultivo, praderas, repoblaciones. Además de su valor agrario productivo, así como una alta capacidad para el desarrollo de las actividades de esparcimiento. Su objetivo general consiste en preservar el paisaje rural y los mejores suelos, apoyar el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida rural, fomentar técnicas agrarias que respeten el medio. B.- El ámbito conocido como la vega del rio Butrón, regulado por el PTS de Ordenación de los Márgenes del Ríos y Arroyos - Vertiente Cantábrica, y calificado en el Avance como Zona Agroganadera de Vega dentro de las Zonas de Protección Agroganadera. El PTP lo incluye como zona de Protección simple. Las Zonas de Protección Agroganadera de la vega, acoge las zonas bajas y próximas al río. Se caracteriza por sus excelentes propiedades de fertilidad agrícola, así como la manejabilidad de los usos agrícolas al ubicarse en posiciones topográficas favorables. Su objetivo general consiste en asegurar la conservación del suelo para el uso agrícola, sin olvidar que es un terreno inundable, por lo que se prohíbe totalmente la construcción de edificación alguna, incluso las vinculados a los usos agroforestales. Sin embargo, se pretende que con el tratamiento hidráulico de Butrón se posibilite la utilización agraria y forestal del suelo. Texto de avance 97 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Estas zonas coinciden con la superficie inundable del periodo de recurrencia de los 500 años, según el PTS de Márgenes de ríos y arroyos, que serán adecuadas con los encauzamientos o tratamientos que se efectúen. C.- La zona formada por tres áreas coronados por las cimas de Malgaltza, Urrustimendi y BazalduMendi, y Gantzurriz montañas general, calificada en el Avance como Zona Agroganadera Especial. Zona Agroganadera Especial, son ámbitos que se caracterizan por tener las pendientes más elevadas, lo que ha supuesto una limitación para su desarrollo, y favorecido la preservación de su calidad paisajística. Puesto que consideramos que este aspecto se debe mantener. Estas son áreas de uso rural en las que predomina el uso agrícola y forestal, no muy intervenido por el hombre y de cuya intervención se quiere proteger, sin impedir el desarrollo de su valor agrario productivo. Su objetivo general consiste en preservar el paisaje rural y los mejores suelos, apoyar el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida rural, fomentar técnicas agrarias que respeten el medio. Para estas Zonas el Avance propone que puesto que está algo más preservada que el resto del territorio de Gatika, se imponga definirlas como Áreas con Paisaje poco alterado según los criterios recogidos del PTS Agroforestal. En Butrón, existen dos áreas incluidas dentro del inventario de humedales del PTS de ordenación de Zonas Húmedas del Capv. Estas áreas son las correspondientes al (D) Área de Especial Protección de Palados.- Epp, y (E) Área de Mejora Ambiental de Arbina. - MA1-8, calificadas en este Avance. Texto de avance 98 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 F. Las zonas calificadas como zonas de Protección de Cumbres. - EPc. Tienen como finalidad la conservación de los puntos dominantes del municipio, y la protección del carácter natural de estos puntos de referencia visual en el paisaje de cualquier intervención que lo altere. G. Las Zonas de Especial Protección de Masas Arbóreas - EPma. Tiene como finalidad la protección de las masas arbóreas autóctonas y del entorno donde se conservan. En el término municipal de Gatika, las podemos hallar en: - zona del “camino real” en el entorno del Castillo de Butrón con sus robles, plátanos, castaños, nogales. - zona del Barrio de Zurbano con sus encinares. - zona sobre el caserío Larrate, que abarca el conjunto de encinas de esta hasta el límite con el término de Mungia, inclusive el resto del encinar y los márgenes del camino que une el caserío Larrate con la subestación de Iberdrola. - Las masas de robles del área de Aranburu - Próximo al caserío de Artzubi existe un árbol aislado denominado Taxsodium Distichum (Ciprés calvo o Ciprés de los pantanos), que por su rareza interesa su conservación. - zona de arbolado en el entorno del caserío Arteta del barrio de Zurbano. De esta selección, se ha extraído el entorno de la subestación de Iberdrola y ello por cuanto que el Ayuntamiento ha facilitado a este equipo redactor un documento de modificación puntual del vigente planeamiento, cuya finalidad es la construcción de un edificio del Centro Tecnológico de la Fundación Labein destinado a ensayar los centros de transformación. Y ello por cuanto que dicha instalación requiere de la conexión con una subestación de Iberdrola. El emplazamiento de esta industria se ubica sobre parte de la zona que estaba protegida como zona de protección de masas arbóreas. Esta parte Texto de avance 99 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 del avance se compatibilizará con la modificación en tramitación y quedará a expensas de su resultado. En cualquier caso, es necesario mencionar que el planeamiento y la concreción de estas zonas definiendo su régimen de usos, construcciones, etc, no exime de la aplicación de otras normativas de carácter sectorial (agrario o forestal), etc. actualmente vigentes, siendo su labor completar las mismas, nunca contravenirlas. Entre esta normativa se encuentra la Ley 3/98, de Protección del Medio Ambiente del País Vasco. Entre las acepciones que se desprenden de esta Ley está la definición de los contenidos que deben tener las Evaluaciones de Impacto Ambiental, sean conjuntas, individualizadas o simplificadas. Así mismo, en ella se listan las obras o actividades que deben ser sometidas a dichos procedimientos. También se lista en dicha Ley, las Actividades Clasificadas, para cuya ejecución es preceptiva la Licencia de Actividad en los términos dispuestos en esa misma Ley. Los usos afectados son el Uso Ganadero (explotaciones ganaderas, en general, y las piscifactorías) y las Industrias Agrarias. Si bien, a este respecto hay que hacer alusión al Decreto 165/99, de 9 de marzo, por el que se aprueban las normas técnicas sectoriales sobre instalaciones y actividades ganaderas y se instrumenta un procedimiento de regularización de actividades ganaderas sin licencia. Además del PT Sectorial sobre márgenes de ríos y arroyos, hay que hacer mención a la Ley de Aguas por su trascendencia en el mundo rural al regular un recurso básico en la actividad agroforestal, además de tener una importante incidencia en la ordenación de actividades en el territorio. Texto de avance 100 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Así, en la Ley de Aguas se regulan usos tanto en el Dominio Público Hidráulico (DPH) como en las franjas de protección asociadas a este dominio, definidas en el Artículo 6 de la citada Ley. Además, la franja de policía de aguas, que se extiende 100 m en ambas márgenes de un cauce público, tiene por definición una incidencia directa sobre las vegas fluviales coincidentes con los suelos de mayor valor agrológico. En algunas zonas del territorio, como pueden ser los valles cantábricos encajados y estrechos, esta franja de policía comprende la totalidad del suelo aprovechable para la actividad agrícola. El Artículo 9 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico establece las actividades y usos del suelo sometidas a lo dispuesto en dicho Reglamento. Muchas de las actividades y usos agroforestales se encuentran incluidos en el mismo, por lo que deberán contar con la autorización del Organismo de Cuenca. Así mismo, los aprovechamientos privativos referidos al riego o al abastecimiento de ganado deben contar con la preceptiva concesión por el citado Organismo. Dichos aprovechamientos deberán llevarse a cabo de manera compatible con otros usos y con la mínima incidencia sobre la calidad de las aguas y sus ecosistemas asociados. Por último, la legislación de Aguas, a través de la Planificación Hidrológica, establece como objetivo general la consecución del “buen estado ecológico del dominio público hidráulico”, lo cual supone que se han de corregir y limitar las actividades que tengan incidencia negativa de carácter ambiental en las aguas y que, a su vez, el aprovechamiento de los recursos hídricos debe realizarse sin incidir negativamente en el estado ecológico de los ecosistemas ligados al agua. En el suelo no urbanizable Gatika cuenta con una pequeña franja costera, debido que el río Butrón se convierte en ría dentro de los límites de los límites municipales. La ría comienza en la presa de Arbina, en el entorno de la Zona Texto de avance 101 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 de protección paisajística de Butrón. En esta franja costera, los usos en el dominio público marítimo-terrestre se regirán por lo dispuesto en los artículos 31 y 32 de la Ley de Costas y los usos en zona de servidumbre de protección, estarán a lo establecido en los artículos 24 y 25 del mencionado texto legal. El PTS Agroforestal se encuentra en tramitación. Este documento no está aprobado definitivamente (la ORDEN de 10 de enero de 2005, del Consejero de Agricultura y Pesca, Aprueba inicialmente el PTS Agroforestal), y aunque parece importante tenerlo en cuenta, sobre todos en los aspectos más problemáticos en Gatika, lo cierto es que lleva más de cuatro años con tal aprobación. Por otro lado el PTP de Mungia ha considerado dicho plan agroforestal lo que hace que sea esencial el tratamiento de la implantación de usos y la preservación del paisaje rural. El PTS Agroforestal establece para la implantación de los diferentes usos en el ámbito territorial de este PTS, criterio Generales y específicos así como Directrices paisajísticas, llamadas a orientar las actuaciones de los organismos públicos y particulares a quienes van dirigidas. Mientras que el PTS agroforestal no se apruebe definitivamente, se van a incluir en esta normativa, algunas de las Directrices, por considerarlas adecuadas y necesarias para regular la implantación de usos y la preservación del paisaje rural. H. Área de Especial Protección de Butrón. - EPb. Es el Área compuesto por el conjunto del Castillo de Butrón y su entorno presenta unas inmejorables aptitudes para recoger una función urbanística que ya ha sido prevista en la elaboración de las DOT; la función de “Área de Esparcimiento”. Se trata de un lugar emblemático de nuestra cultura, por su vinculación con la historia del Señorío de Bizkaia y el conjunto ecológico que Texto de avance 102 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 posee, con abundancia de especies animales y vegetales. Tiene como finalidad la de recoger el entorno del castillo de Butrón, por contener los valores antes mencionados que por su valor deben ser preservados. El Área de Especial Protección de Butrón tiene una extensión de 42,165 Ha. Sus límites se inician al Norte partiendo de la margen derecha del río Butrón, y recorriendo río arriba incluyen la hondonada llana que desde la carretera BI3121 desciende hasta el acceso y puente al Castillo de Butrón. Posteriormente, el camino sensiblemente rectilíneo y su vegetación perimetral desembocan, en el extremo Sur de la delimitación, junto a la confluencia de uno de los meandros del río Butrón con el puente rodado de la citada carretera foral BI3121. El límite Oeste sigue la margen del río para, finalmente, cerrar el área incluyendo el montículo de fuerte pendiente que constituye el elemento natural de mayor perspectiva. Núcleos habitados En toda la comarca es generaliza la distribución atomizada del hábitat, y Gatika es un ejemplo representativo de esta distribución. La ley 5/1998, de 6 de marzo, de medidas urgentes en materia de régimen del suelo y ordenación urbana, definía los núcleos habitados con la intención de ordenar y evitar la dispersión de la vivienda en el medio rural, dirigiéndola hacia los Núcleos los Núcleos preexistentes. Los núcleos rurales definidos en la citada ley 5/1998, establecía: “los asentamientos tradicionales en suelo no urbanizable, que mantiene el régimen, tipología y características propias del ámbito rural”. Y añadía que: “el Planeamiento otorgará esta calificación a las agrupaciones de 6 ó más caseríos en torno a un espacio público que los aglutina y confiere su carácter”. Texto de avance 103 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 El crecimiento deberá mantener la correspondencia estructural y tipológica de los núcleos en los que se apoya, y no debe generar mayor aprovechamiento urbanístico al del núcleo preexistente, es decir, su crecimiento debe ser limitado, y su ordenación se basaba en el parcelario existente. Sin embargo la ley 2/2006 restringe en mayor grado el crecimiento de los núcleos rurales, incluso la propia calificación como tal. Artículo 29. Régimen específico de los núcleos rurales. 1. Se entiende por núcleo rural, a efectos de esta Ley, la agrupación de entre seis y veinticinco caseríos en torno a un espacio público que los aglutina y confiere su carácter. 2. La superficie de suelo ocupada por un núcleo rural podrá ser clasificada por el plan general como suelo urbano, cuando así proceda conforme a esta Ley, o como suelo no urbanizable de núcleo rural. En este último supuesto, su régimen legal será el previsto en el presente artículo y en las disposiciones concordantes con el mismo de esta Ley y normativa de desarrollo. 3. Cuando el planeamiento general no contenga una ordenación pormenorizada de los núcleos rurales, en desarrollo del mismo el ayuntamiento establecerá mediante plan especial su detallada ordenación, conteniendo al efecto todas las determinaciones necesarias, y en especial la disposición de las fincas vinculadas a la edificación, las fincas susceptibles de ser construidas, que deberán contar al menos con acceso directo desde una vía pública previamente existente, el volumen edificatorio y el número máximo de alturas, que en ningún caso podrá superar las dos plantas, con expresión de los parámetros de separación de la edificación a los predios colindantes y a los viales así como el régimen de usos permitidos, compatibles y prohibidos. 4. La delimitación, la regularización de fincas y la obtención de servicios urbanísticos se realizará a través de un procedimiento específico, que se desarrollará reglamentariamente. Las limitaciones y las servidumbres para la protección del dominio público establecidas para cualquier clase de suelo resultarán de aplicación para esta categoría de suelo. 5. El planeamiento no podrá generar en suelo no urbanizable de núcleo rural un incremento respecto a la superficie construida ni el número de viviendas podrá ser superior al 50% de lo ya existente. Así mismo, el número total de caseríos existentes y previstos no podrá superar las veinticinco unidades. A los solos efectos de lo dispuesto en este apartado, no tendrá la consideración de incremento de viviendas la división horizontal del caserío preexistente para dar lugar a dos o más viviendas, con sujeción a los requisitos y limitaciones establecidos por la ordenación urbanística. 6. Igualmente, para este tipo de suelo el planeamiento no podrá definir nuevas dotaciones, equipamientos, espacios libres ni vías Texto de avance 104 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 públicas de nuevo trazado, posibilitándose únicamente regularizar los límites y las alineaciones ya existentes. 7. Las diputaciones forales elaborarán los inventarios de los núcleos rurales existentes en sus respectivos territorios históricos, previa audiencia de los municipios afectados. Por su parte el decreto 105/2008 determina: Artículo 7. urbanístico. Alcance del inventario y facultades del planeamiento 1. Las diputaciones forales elaborarán los inventarios de los núcleos rurales existentes en sus respectivos territorios históricos, a través del siguiente procedimiento: aprobación inicial, audiencia de los municipios afectados y aprobación definitiva. Dicho inventario podrá acompañarse en caso de estimarse preciso con una propuesta de delimitación. 2. El planeamiento urbanístico no podrá prever núcleos rurales que no consten con este carácter en estos inventarios. 3. Los Ayuntamientos delimitarán las superficies de suelo comprendidas bajo la clasificación de suelo no urbanizable de núcleo rural en los correspondientes documentos de planeamiento estructural, de acuerdo con los criterios establecidos en el planeamiento territorial y con sujeción a los límites señalados en la Ley 2/2006, de 30 de junio, de Suelo y Urbanismo del País Vasco. 4. El planeamiento urbanístico municipal será competente para la fijación del resto de determinaciones referidas a los suelos no urbanizables de núcleo rural, con sujeción a los límites establecidos en la Ley 2/2006, de Suelo y Urbanismo. A estos efectos, el Ayuntamiento podrá recoger la información del estado actual del núcleo rural así como proponer la ordenación de la edificación posibilitada tanto en el Plan General de Ordenación Urbana como en un Plan Especial redactado al efecto. En definitiva debemos entender que el Plan nuevo se habrá de ceñir a los núcleos existentes aprobados, estableciendo sobre ellos las limitaciones de ordenación, sin que quepa incluir nuevos núcleos, ni nuevas construcciones, ya que como señala el PTP, no se considera que los núcleos existentes cumplan las condiciones de esta legislación. Se excluye de esta idea el núcleo de Garai que el PTP determina que excede de los 25 caseríos, proponiendo su fragmentación. Texto de avance 105 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 De especial interés municipal la protección del medio rural por cuanto que han proliferado el cambio de uso de edificaciones agrarias a uso residencial sin contar con la oportuna autorización. Aunque la legislación es taxativa, el plan prevendrá dicha irregularidad. El PTP en lo que a los núcleos rurales corresponde propone como objetivos: En el punto en el que se definen los objetivos a desarrollar en el Área Funcional de Mungia, tres son los objetivos que inciden en la delimitación y usos de los núcleos rurales: · Garantizar los nuevos asentamientos para agricultores en el Suelo No Urbanizable, eliminando la posibilidad de nuevos asentamientos exclusivamente residenciales. · Recuperar el carácter rural de los núcleos de población. Reconsiderar su delimitación. · Evitar la creación de nuevas áreas de desarrollo no vinculadas a núcleos existentes. Establece igualmente los núcleos existentes: Basaldu Garai Gorordo Gorordo - Landaluze Gorordo - Libarona Gorordo - Santune Ugarte Zurbano Texto de avance 106 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Y del análisis de los mismos concluye: que en la mayoría de los núcleos se precisa una revisión de su delimitación de manera que se estudie: · si efectivamente existe un espacio público que lo aglutina y da carácter · que el número de caseríos es suficiente para la delimitación del núcleo · que en la actualidad o tras la realización de los desarrollos previstos no se supere el máximo de los 25 edificios, pudiendo bien reducirse la delimitación o dividirse en varios núcleos más pequeños, en caso de que ello sea factible por distinguirse efectivamente varias agrupaciones. La normativa especifica de estos ámbitos, aún con su nueva clasificación, debiera recoger como usos permitidos los agropecuarios, siempre y cuando se adopten en las explotaciones las medidas sanitarias pertinentes. Por ello este avance propone la consolidación de todas edificaciones existentes en los actuales núcleos rurales, y la prohibición de desarrollar nuevas edificaciones sobre estos suelos. Aquellas edificaciones que se encuentren en suelos no urbanizables que no formen parte de los núcleos rurales, tendrán la consideración de edificaciones conformes con el planeamiento, sin que exista previsión alguna para su desaparición forzada. Su vinculación a explotación agraria no será requisito indispensable para su subsistencia. Texto de avance 107 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Suelo Urbano y Apto para Urbanizar Residencial: En general y en concordancia con la estrategia del PTP de Mungia podemos hablar de asentamientos residenciales con independencia de la clasificación del suelo. Entre los objetivos principales que se marcaron en el Planeamiento Municipal con el anterior avance estaban: 1. Consolidar y dotar de una estructura más homogénea al núcleo urbano. 2. Focalizar el crecimiento en el núcleo urbano. 3. Ordenar la edificación dispersa. Desde la aprobación parcial del Planeamiento hoy vigente esos objetivos se han ido cumpliendo en parte, pues se ha conseguido consolidar la totalidad del sector del suelo apto para urbanizar, así como las unidades que forman el centro de municipio, sin embargo quedan pendientes de ordenar las edificación levantadas durante el periodo en que el Ayuntamiento de Gatika tomó la iniciativa de aprobar las NNSS sin la aprobación de la Diputación Foral de Bizkaia. Es decir, que hoy en día parte de las edificaciones construidas en ese período no han tenido cobertura legal. Sin embargo las edificaciones se encuentran consolidadas, ocupadas y con todos los servicios en funcionamiento. Esta revisión propone y pretende entre sus objetivos, ordenar las construcciones que en esa situación urbanística se edificaron en la zona sur, y conectarlas de alguna manera a la trama urbana, bien mediante la creación de las unidades de ejecución residencial, bien mediante la creación de espacios dotacionales. Texto de avance 108 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Ciertamente estas edificaciones a las que hacemos mención disponen de aceras, iluminación, abastecimiento, recogida de pluviales….. etc, lo que obliga a clasificarlas como áreas urbanas. De igual forma ocurre en la zona norte del casco. Pero esta no deja de ser la parte formal de la realidad del núcleo central de Gatika. El PTP de Mungia enfoca en su avance las necesidades de crecimiento residencial de la siguiente manera: A. Crecimiento residencial En primer lugar los horizontes temporales del PTP se proponen para 8/16 años e incluyen el suelo urbano y el urbanizable). El horizonte del Plan habrá de referirse a 8 años. El crecimiento endógeno por el tamaño medio familiar para Gatika se cifra en 94 viviendas (horizonte PTP). El crecimiento selectivo de 1.500 viviendas que el área funcional de Bilbao transmite al de Mungia se distribuye asignando a Gatika 69 (horizonte PTP) nuevas viviendas. En consecuencia el PTP propone para Gatika un crecimiento total de 163 viviendas (horizonte PTP), que se convierten en 82 para el horizonte del PGOU. Además el PTP propone que, aun no siendo de obligado cumplimiento la creación de viviendas sometidas a régimen de protección para el municipio de Gatika, por ser inferior a 3.000 habitantes, todos los municipio participen de los estándares legales en dicha materia. Este planteamiento consideramos que excede de la competencia del PTP, pues será éste quién determine el crecimiento residencial, pero la obligación de someterse al régimen de protección es competencia del Gobierno con su correspondiente aprobación parlamentaria. La propuesta de este avance es aproximarse a la propuesta del Avance del PTP que propone como máximo Texto de avance 109 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 (no lo consideramos como límite estricto ya que el anterior avance del plan general se aproximaba a las 400 uds) las 246 viviendas de nueva creación. B. Oferta de vivienda La oferta de viviendas que se propone para todo el municipio de Gatika y para un horizonte de 16 años, no deberá superar la cuantificación residencial que con carácter provisional establecen el PTP, que tras revisar el cálculo establecido en ellas dan una capacidad residencial de 163 viviendas más un esponjamiento entre 1,5 y 2 para los 16 años, y entre 2 y 3 para los 8 años del planeamiento. Esta cuantificación se propone para el suelo urbano y urbanizable. Como quiera que las previsiones del plan, deben efectuarse para el plazo 8 años y considerando que el PTP estima que queda pendiente de desarrollar 26 viviendas, el propio PTP define como límites de número de viviendas a calificar, una cifra entre 219 y 300 viviendas totales (incluidas las pendientes de desarrollo y para los 16 años). La subdivisión entre urbano y urbanizable, será convenientemente estudiada en el documento de aprobación inicial. Para el horizonte del PGOU, es decir para los 8 años de su vigencia, el PTP cifra las nuevas viviendas entre 164 y 246 unidades. También se propone en el PTP la densidad aconsejable para Gatika y el resto de los municipios, excepto Mungia, de 20 Viv. /ha, determinando que el suelo a calificar deberá estar entre 10,95 y 15 Ha. Discrepamos de este criterio de densidad homogénea para todos los municipios (salvo Mungia) y ello por cuanto que las situaciones urbanísticas y de realidad física son diferentes. Así se ve que el suelo vacante de Gatika dispone de 32 Viv./ha. Pero el PTP también reconoce esa situación y por tanto entendemos que se propone tal referencia como un estándar no vinculante. Texto de avance 110 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 En esta fase de avance debe el ayuntamiento tomar una postura en relación al mantenimiento de la densidad sobre lo ya calificado y el de las 20 Viv./ha de los nuevos suelos, y ello con el fin de compatibilizar los deseos municipales del fomento de la vivienda protegida con densidades superiores a las previstas, de cara a poder exponer los motivos en las alegaciones al PTP. Por último el PTP habilita la solución de la rehabilitación introduciendo mayores aprovechamientos al suelo, lo que parece adecuado para zonas deterioradas, insertando en este paquete a Gatika en el PTP. Sin embargo debemos señalar que no parece que existan zonas de estas características. Por otra parte el Ayuntamiento de Gatika tiene suscrito un convenio urbanístico con MESA, y esa mercantil, subsidiariamente lo tiene con Bizkailur (sociedad pública de gestión de suelo dependiente de la diputación foral de Bizkaia). Estos convenios proponen desarrollar el suelo norte del centro de Gatika. Y lo proponen con densidades muy superiores. Para el caso del convenio del Ayuntamiento con Mesa, se proponen entorno a 71 viviendas, para una extensión superficial de aproximadamente 2,2 ha, lo que se aproxima a la realidad del suelo urbano consolidado. El segundo convenio propone 146 viviendas para escasamente 6 ha. Por estos motivos este avance propone, con el fin de oír sugerencias de los vecinos de Gatika, de los colectivos interesados y de la propia administración sectorial, establecer suelos urbanizables por prácticamente todo el perímetro de del centro urbano. Es decir, se trata de recoger el suelo público del norte, el suelo de conexión con Mungia (suelo ubicado al sur este y con cierto grado de consolidación) y el suelo ubicado al Sur de la carretera de enlace con MungiaButron y la colindancia con el núcleo rural de Garai. Texto de avance 111 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Esta propuesta pretende, estableciendo un único área de reparto para todo ese suelo urbanizable, delimitar tres sectores independientes de los que cuelguen los sistemas generales a captar que habiliten un crecimiento armónico, sostenible y equilibrado entorno al centro, permitiendo que la oportunidad de cada suelo sea la que habilite al mismo, evitando así provocar especulaciones innecesarias de determinadas áreas. La superficie total que recoge el suelo urbanizable y los sistemas generales que a este suelo se adscriben es de aproximadamente 15 a 16 ha, lo que se considera el máximo del PTP. Su densidad media se propone de 30 viv/ha, si bien en el documento de aprobación inicial, y en función de las sugerencias que se formulen, parte de este suelo urbanizable, será considerado como no sectorizado. Esta técnica permite que los suelos no sectorizados no sean considerados como suelos de desarrollo directo, ya que requerirán de la previa aceptación por la COPTV, para que entre en el proceso de desarrollo del suelo. Suelo Industrial y de actividad económica Los desarrollos industriales vienen regulados por el PTS DE CREACION PÚBLICA DE SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICA Y DE EQUIPAMIENTOS COMERCIALES. Este PTS califica a Gatika como Municipio de bajo desarrollo, limitando se crecimiento industrial dentro del Área funcional de Mungialdea. El PTP reitera esta idea y aún la exacerba más, ya que considera que debe reducirse la actividad industrial existente para tercializarla, dando respuesta sólo a las necesidades endógenas. Desde luego en este momento de crisis económica, parece que este criterio es desafortunado, si lo que se provoca es destrucción de actividad y empleo para su reconversión. Consideramos que Texto de avance 112 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 debe intentar mantenerse al menos el tejido existente, ya que trasladar actividades representa costos importantes, y por tanto no resulta aconsejable la propuesta del PTP. El PTP propone para Gatika y para los 16 años de horizonte 8,32 ha de suelo para actividad económica. A 8 años considera que con el suelo vacante de Mungia están cubiertas las necesidades de Gatika. El Avance del Plan no propone el aumento de Suelo industrial en Gatika. Por una parte el Suelo Urbano Industrial se encuentra consolidado, y el Suelo Apto para urbanizar aunque desarrollado se encuentra en tramitación habiendo aprobado definitivamente la Modificación Puntual de Normas referente a su ampliación, así como la aprobación del plan parcial que lo desarrolla (sector Ugarte). Su urbanización se encuentra en ejecución, aunque existe algún desajuste administrativo con URA. En definitiva el PTP no señala nuevos desarrollos, si bien incluye una zona de compatibilización con Mungia. Este avance del PGOU considera que este suelo de compatibilización con Mungia presenta importantes dificultades, que no obstante serán analizadas en el correspondiente expediente de compatibilización. Sin embargo, el solo hecho de proponerse el traslado de MESA, obligaría a disponer de suelo industrial. Pero además existen algunas industrias afectadas por el cauce del río Butrón. Y por último consideramos que Gatika, como cualquier municipio debe disponer de al menos alguna pequeña superficie industrial que permita acoger propuestas municipales. Por ello el Avance propone enlazar la zona de Ugarte (suelo desarrollado) con la de Majestic (suelo consolidado pero con problemas de afecciones hidráulicas), y ello con el fin de disponer de ámbitos para los traslados y el posible pequeño crecimiento endógeno del municipio. Texto de avance 113 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 La superficie que se propone clasificar como urbanizable asciende a 3,90 ha. Por otro lado y de forma simultánea con este avance se tramita la modificación del suelo no urbanizable para la implantación de la actividad de los centros de transformación de la Fundación Labein, aspecto que se incorpora en este documento. Se trata sin más de un nuevo sistema general a incorporar en el suelo de Gatika. En consecuencia, este avance propone como objetivos consonantes con el PTP: a. Consolidar el suelo industrial existente b. No calificar nuevos suelos industriales de desarrollo pero si permitir los traslados internos y disponer de suelo que recoja las posibilidades endógenas municipales c. Regenerar los ámbitos degradados del entorno residencial d. Compatibilizar el planeamiento con el de Mungia de la zona colindante e. Insertar la posibilidad de construcción del nuevo centro de Labein junto a la subestación de Iberdrola Suelo de actividades comerciales y terciarias El PTP propone que Bakio y Mungia generen suelo comercial en convivencia con el residencial. Para Gatika propone la regeneración de Majestic. Gatika Majestic 337 Ruinas * Aunque la mayor parte del edificio es una ruina, hoy en día se desarrollan en un sector otras pequeñas actividades no objeto de inventario. Texto de avance 114 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Consideramos que se trata de un error de concepto, pues existen actividades industriales. Por otra parte el PTP habilita la propuesta de traslado de MESA, que realizamos para el suelo industrial de reconversión a través de este suelo terciario o residencial que se diseña en el PTT, señalando: Se admitirán procesos de recalificación de suelos calificados en la actualidad como industriales o de actividades económicas a nuevas calificaciones de residenciales o similares, con las siguientes condiciones: – Se justificará previamente, y de forma suficientemente documentada, la imposibilidad técnica, económica o urbanística de plantear una operación urbanística alternativa consistente en la reconversión de dichos suelos como ámbito de acogida de nuevas actividades económicas, equipado complementariamente con su correspondiente dotación de aparcamiento. Naturalmente, la caracterización de las nuevas actividades económicas deberán presentar una configuración tipológica compatible con su localización específica dentro del tejido urbano (actividades avanzadas, servicios terciarios, etc...). – Se exigirá la incorporación al planeamiento urbanístico de una superficie equivalente de nuevo suelo para actividades económicas en el ámbito de su municipio, o en su defecto, del Área Funcional. Suelo Infraestructuras y Sistemas Generales El PTP también propone otros elementos a considerar entre los criterios generales, tales como: Realizar calles de borde vinculadas a los nuevos desarrollos de Bakio, Fruiz y Gatika. Texto de avance 115 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 O las rutas ciclables: Red ciclista Las actuaciones que se proponen para completar la red ciclista existente se establecen en aras a que ésta se constituya en una verdadera alternativa al vehículo motorizado. Para ello, es preciso que, por una parte la red establezca conexión entre los principales núcleos de población, y por otra parte, resuelva el problema de la seguridad de la circulación de los usuarios mediante estructuras específicas. Este aspecto se encuentra íntimamente relacionado con la mejora de las infraestructuras de tipo viario, ya que, en la mayoría de los casos, son el soporte de los itinerarios usados por los ciclistas. La mayor parte de las actuaciones que se desarrollen deberán establecerse en las actuaciones de acondicionamiento y ensanche de la plataforma de la vialidad rodada existente, mediante un reordenamiento de dicha plataforma: estrechando la calzada rodada, lo que conllevará una reducción de la velocidad, e incrementando los actuales arcenes (se pintan de rojo y se señalizan para su uso ciclista preferente), acondicionando así un carril unidireccional en cada sentido de circulación. · sobre la BI-634 Mungia- Gatika, hasta Butron · sobre la BI3105 Gatika-Laukiz-Butron En cuanto a zonas peatonales o senderos en el PTP se propone: Los itinerarios peatonales propuestos se sitúan preferentemente sobre caminos y carreteras rurales existentes, evitando en la medida de lo posible aquellas carreteras principales con mayor densidad de circulación rodada. En consecuencia, los principales criterios de actuación para la adecuación de la red de senderos de la comarca son: - adecuación del firme en aquellos tramos que lo precisen y completar los trazados en los puntos señalados - en aquellos tramos cuyo trazado discurra sobre viales con mayor intensidad de tráfico se deberán prever actuaciones para separar ambos usos Texto de avance 116 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Este avance y en lo que se refiere a estos sistemas generales propone: • Suprimir el vial de variante previsto en el PTS de Carreteras para dar carácter de urbano a la vialidad interna del municipio • Trasladar el tráfico de la CN 634 a su paso por el centro, a la variante de Maruri • Dotar a los viales forales de sus reservas legales con el fin de habilitar la posibilidad de desarrollos de viales para peatones y bicicletas En otro orden de cosas conviene fijar criterios respecto de: Transporte público El PTP plantea la conexión del área con Bilbao mediante una intermodalidad centrada en Mungia. Esto deja fuera de alcance a Gatika para operar, considerando únicamente la movilidad de los ciudadanos de Gatika para alcanzar el centro de Mungia. En los capítulos de información se han reseñado los medios del Bizkaibus, considerando que otras alternativas como lanzaderas etc.. resultan económicamente excesivamente costosas como para su potenciación. Infraestructuras en general Saneamiento (importante la propuesta del PTP EDAR) Se considera objetivo prioritario del PTP eliminar los vertidos de aguas sin depuración previa, completando la red de saneamiento para dar servicio a todos los núcleos del ámbito. Para ello el PTP propone: Ejecución del colector del alto Butron para los vertidos de las aguas fecales de los municipios de Arrieta, Fruiz, Gatika, Gamiz-Fika y Meñaka para llevarlas a la depuradora de Mungia. - Construcción de un EDAR comarcal en Gatika. - Ejecución de un colector en el área del medio Butron que recogerá las aguas residuales de los municipios de Maruri-Jatabe, Gatika y Laukiz para llevarla a la depuradora de Gatika. Texto de avance 117 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Asimismo, se considera prioritaria dentro las actuaciones municipales la ejecución de la red secundaria para la mejora del sistema de saneamiento actual de los núcleos rurales y polígonos industriales: - Gatika: núcleos de Sertutxa, Ugarte y Gorordo - Gatika: Gatikako industrialdea Ciertamente este capítulo resulta trascendental ya que es necesario hacer la previsión de un suelo para la instalación de la EDAR y adecuar sus accesos. Y en segundo lugar hay que pensar en conjugar el crecimiento de los posibles núcleos rurales con la ejecución de las correspondientes redes de saneamiento. Abastecimiento El PTP propone: - Suministro mixto mediante captaciones propias del municipio, así como del Consorcio de Aguas o de otros municipios: Gamiz-Fika, Gatika, Fruiz y Laukiz. El PTP plantea como un valor: En este sentido, se debe considerar las captaciones existentes como un recurso natural estratégico de la comarca. Quizás esta afirmación deba ser reanalizado pues el consorcio está operando en vía contraria en otros municipios por el costo que supone el mantenimiento de las presas de acuerdo a la nueva legislación aplicable. Ello desemboca en un sobre costo del precio del agua que la hace no factible. Energia El PTP determina: Las actuaciones propuestas desde el presente PTP en cuanto a conseguir un uso racional de la energía adoptan las determinaciones establecidas tanto en las DOT como en el Plan 3E-2010 Estrategia Energética de Euskadi, que se centran en: Texto de avance 118 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 - Fomentar al máximo el ahorro energético. - Acentuar las actuaciones en eficiencia energética en todos los sectores, tendentes a reducir el consumo en términos de intensidad energética. - Caminar en la dirección del autoabastecimiento energético, intensificando los esfuerzos tendentes a un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos renovables autóctonos. - Diversificar las fuentes de energía y potenciar el gas natural y energías alternativas. La energía proveniente de biomasa, tal vez asociada a las explotaciones agrícolas, es una tecnología que puede convertirse en una alternativa dentro del área a la utilización de los combustibles tradicionales. En cuanto a la red de gas, actualmente se está completando la red de transporte de Gas Natural ya que su distribución no está generalizada por todo el territorio, centrándose únicamente en los municipios de Mungia y Bakio de manera generalizada y Gatika. Estas afirmaciones se comparten desde este avance del Plan General, si bien no tienen una aplicación muy directa en las propuestas que se formulan. Protección del Río Butrón Propuesta del PTP 5.4.e Obras hidráulicas El Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco tiene prevista la ejecución de un proyecto para la mejora hidráulica del río Butron a fin evitar los daños por inundación que periódicamente se producen en el ámbito (municipios de Mungia y Gatika), con la mínima alteración natural del río. El proyecto consiste fundamentalmente en la realización de un cauce de avenidas lateral en los tramos donde el cauce del río se mantiene en condiciones naturales. El PTP recoge este proyecto donde se definen los retiros mínimos obligatorios: Texto de avance 119 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 - 30 m en Suelo No Urbanizable - 10 m en Suelo Urbano - 16 m a la edificación y 6 m a la urbanización en Suelo Apto para Urbanizar Estas protecciones se convierten elementos de aplicación directa Equipamientos El PTP señala que, Educación, sanidad, cultura, deporte, bienestar social (todas estas demandas están cubiertas desde Mungia-Bakio) señalando que en general que están cubiertas las necesidades. (Salvo quizás Haurreskolak) Texto de avance 120 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 PROPUESTAS Suelo no urbanizable El Avance de la Revisión de NNSS define las siguientes Zonas y sus calificaciones atendiendo los criterios establecidos tanto en las DOT y en concordancia con el PTP, así como a la Ley del Suelo 2/2006 Las categorías son: Zonas de Protección Agroganadera Áreas de Protección Agroganaderas común - PAc Áreas de Protección Agroganaderas de Vega - Pav Áreas de Protección Agroganaderas Especial - Pae Zonas de Especial Protección Área de Especial Protección de Palados.- EPp. Área de Mejora Ambiental de Arbina. - MA1-8. Áreas de Especial Protección de Cumbres. - EPc. Áreas de Especial Protección de Masas Arbóreas.- EPma. Área de Especial Protección de Butrón. - EPb. Zonas de Núcleos Rurales Se establecen las siguientes normas para el suelo no urbanizable en general: 1.- Se permitirán exclusivamente los usos propios de la explotación de los recursos naturales, compatibilizadas con la protección del medio natural, incluidos aquellos que son precisos para su perfecto funcionamiento y los que por su naturaleza se han de situar obligatoriamente en el suelo no urbanizable, previo control de las características y de su declaración de utilidad pública o interés social. Texto de avance 121 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 No se considerarán explotaciones agrarias: a) Las empresas auxiliares agrarias que, no poseyendo tierras, cooperan a la producción agraria mediante la cesión, cualquiera que sea la forma del contrato, de maquinaria agrícola o la prestación de cualquier otro servicio empleado usualmente en las explotaciones agrarias. b) Las explotaciones de caballos de silla o de carrera, salvo que se dediquen también a la cría de los mismos. c) Las explotaciones animales de tiro o de trabajo, salvo que se dediquen también a la cría de los mismos. d) Las perreras, los comercios de animales, mataderos y similares. e) La explotación de parques zoológicos de todo tipo, tanto con animales cautivos como en libertad, y la exposición de animales. f) Los criaderos de animales de compañía. g) Las actividades de piscifactoría y los cultivos marinos. 2.- Se limita el uso de vivienda unifamiliar o bifamiliar de nueva implantación, permitiendo únicamente las que justifique su vinculación a explotación agropecuaria de acuerdo a lo dispesto en la Ley 2/2006. Para ello se deberá justificar adecuadamente y garantizar que la construcción que se va a realizar es adecuada y suficiente para desarrollar tal uso. También se deberá justificar y garantizar adecuadamente que se trata de una explotación registrada en el Registro de Explotaciones Agrarias de la Comunidad Autónoma del País Vasco, y que el solicitante es titular de la explotación. Para ello, se exigirá, como mínimo, lo siguiente: - Inscripción de la explotación agraria en el Registro de Explotaciones Agrarias. - Que la superficie parcelaria mínima en propiedad de la explotación sea la indicada para la Unidad Mínima de Cultivo. - Que el solicitante de la licencia de construcción sea agricultor profesional. Texto de avance 122 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 - La anotación en el registro de la propiedad de la vinculación de las parcelas afectadas a las nuevas edificaciones. Se entenderá por titular de la explotación la persona física o jurídica que ejerza la actividad agraria, organizando los bienes y derechos integrantes de la explotación con criterios empresariales y asumiendo los riesgos económicos y las responsabilidades civiles, fiscales y sociales de la gestión de la misma. 3. Se regulan las ampliaciones e intervenciones constructivas en las viviendas existentes. La restauración o renovación integral de los edificios destinados a vivienda conllevará, en correspondencia con la racionalización de su distribución interior, la desaparición de chabolas y tejavanas próximas al mismo. Las obras a realizar con ese fin deberán respetar las características fundamentales de la edificación, así como sus valores arquitectónicos o históricos, si los tuviera. 4. Cualquiera de los usos o construcciones permitidos, cumplirán, además de las disposiciones establecidas en estas Normas, las determinaciones establecidas por legislación sectorial que les corresponden. 5. Quedan prohibidos los usos de carácter urbano y en especial los industriales, los usos terciarios de carácter comercial o financiero y los edificios de oficinas. 6. No se permiten igualmente los edificios de viviendas colectivas. 7. Solo se permitirá con carácter excepcional el uso hostelero en las edificaciones existentes, que cuenten con la actividad antes de la entrada en vigor del nuevo PGOU y con las limitaciones propias de la Ley 2/2006. Texto de avance 123 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 8. Los usos que pueden desarrollarse en Suelo No urbanizable, se permitirán sin perjuicio de las limitaciones que las zonas de protección de Sistemas Generales y líneas de edificación que impongan. 9. En ningún momento podrá autorizarse el cambio de uso de la edificaciones una vez construidas. El Ayuntamiento ejercerá las revisiones, inspecciones y comprobaciones que sean precisas con el fin de evitar cualquier infracción en este sentido. Toda transmisión de la edificación, salvo la transmisión hereditaria, que altere su uso agropecuario provocará la situación del inmueble en fuera de ordenación o de disconformidad con el planeamiento, con la consiguiente prohibición de uso, así como la imposición de sanciones que correspondan. Así mismo, la propiedad podrá ser desprovista mientras persiste el uso ilegal, de todo tipo de servicios municipales. 10. No se permite la acumulación de ningún tipo de vertido o escombro fuera de aquellos lugares que han sido calificados como escombreras y tengan la oportuna licencia. 11. Las plantaciones forestales se regularán por la Norma Foral de Montes y Administración de Espacio Naturales Protegidos, 3/1994, de 2 de junio, donde se regulan las distancias que deberán respetar las plantaciones forestales respecto a las vivienda y praderas, consecuencia de la necesaria compatibilización entre ello. 12.- Se establecerán criterios de movimiento de tierra máximos para la construcción de invernaderos permitidos. Texto de avance 124 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 13.- Se establecerán criterios de tratamiento del paisaje. En general: − Evitar introducir líneas rectas innecesarias en el paisaje;. − Conservar y recuperar los elementos del paisaje tales como los setos; los muros de piedra, evitando sustituirlos por cierres de alambre de espino; las alineaciones simples de árboles en lindes, senderos y caminos; los árboles aislados; los hornos de pan y lagares tradicionales; así como los caminos y sendas de acceso a caseríos, cultivos y prados. − Conservar las manchas de vegetación espontánea, incluyendo la vegetación ligada al agua, haciendo un esfuerzo para conectarlas entre sí mediante elementos lineales formados por vegetación; − Utilizar la escala, los diseños y los materiales adecuados al tipo de paisaje en las obras, instalaciones y construcciones ligadas al uso. − Dimensiones de la edificación: Es conveniente que las nuevas edificaciones se ajusten, en cuanto a su volumetría y configuración general, a las tipologías edificatorias de las construcciones tradicionales existentes en la CAPV. Se cuidará que la ocupación máxima de la edificación sea la adecuada al uso para el que se concedió la licencia. − Se prohíbe una longitud máxima no superior a 60 m. En ganadería e Industrias agrarias − Siempre que sea posible, ubicar este uso en las depresiones del terreno y otros lugares donde resulten menos visibles, evitando las cercanías del horizonte y los promontorios. − En determinados casos, es factible la utilización de pantallas vegetales para atenuar el impacto visual de estas construcciones en el paisaje, teniendo cuidado de evitar que la pantalla acabe por convertirse en un reclamo que atraiga la atención sobre aquello que se pretende ocultar, y utilizando las especies vegetales rústicas adecuadas. Las Áreas de Protección Agroganaderas común y especial, siguiendo los criterios generales de esta memoria, se permiten todos usos y construcciones que están ligados a explotaciones agropecuarios, estableciéndose limitaciones para cada uno de ellos. En las Áreas de Protección Agroganaderas de vega se permiten los usos agropecuarios que no deban estar soportado en construcciones, y que no supongan un cambio en la configuración del territorio, el crecimiento de Texto de avance 125 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 árboles, arbustos o matorral de manera que obstaculice el desahogo de las zonas inundables. Se permite vivienda vinculada a una explotación agropecuaria, en edificios existentes y de acuerdo a las disposiciones de la Ley 2/2006 y decreto 105/2008 del GV. En las Áreas de Especial Protección de Cumbres, se permite el uso forestal de conservación y regeneración del bosque natural, y el aprovechamiento y explotación forestal directa de los montes. En el resto de las zonas protegidas: Área de Especial Protección de Palados, Área de Mejora Ambiental de Arbina, y las Áreas de Especial Protección de Masas Arbóreas, no se permite ningún tipo de uso, ni construcción, tan solo el mantenimiento de lo existente. Área de especial protección de Butrón Las NNSS vigentes establecen un régimen para la Zona de protección paisajística en el entorno del castillo de Butrón, definiendo parámetros y donde se exige para cualquier tipo de construcción la redacción de un Plan Especial Paisajístico. Los usos permitidos son el agrícola, ganadero, forestal, residencial y hostelero vinculados a caseríos existentes, religioso El Avance de Revisión no propone realizar ninguna modificación con respecto a lo establecido en las NNSS vigente. Texto de avance 126 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Núcleos rurales Gatika tiene recogido en su Planeamiento los siguientes Núcleos Habitados: * Núcleo de Garai, * Núcleo de Ugarte, * Núcleo de Gorordo-Santune, * Núcleo de Zurbano, * Núcleo de Libarona, * Núcleo de Gorordo Polígono 9, * Núcleo de Gorordo-Landaluze, * Núcleo de Basaldu. La reciente revisión suspendida incluía estos núcleos nuevamente, pero el Informe que sobre ellos emitió el Gobierno Vasco, indicaba que se debían eliminar algunos de ellos dado que no tenían en su inició la preceptivos 6 caseríos. Atendiendo a las exigencias de la Ley 2/2006, al decreto 105/2008, a las DOT, y al Informe emitido a la Revisión de NNSS suspendida, se propone en este Avance mantener los núcleos existentes consolidando las edificaciones actuales y no permitiendo nuevos crecimientos. Texto de avance 127 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Suelo urbano Sobre el suelo urbano residencial El suelo urbano de Gatika se sitúa en el núcleo principal de Garai-Sertutxa. En él se centralizan los principales servicios del Municipio, Ayuntamiento, escuela pública, parroquia, probadero, frontón, farmacia, cementerio... El suelo urbano rodea el espacio conocido como “la campa de la iglesia” y se prolonga hasta el cementerio a lo largo de la carretera BI-3105. Como se ha mencionado anteriormente quedan pendientes de consolidar (lo que se propone desde este avance) las edificaciones levantadas durante el periodo en que el Ayuntamiento de Gatika tomó la iniciativa de aprobar la Revisión de NNSS sin la aprobación de la Diputación Foral de Bizkaia. Al Este del actual suelo urbano se encuentra el sector de Lubarrieta-ondo. Este suelo fue calificado en el anterior Planeamiento como Apto para Urbanizar, se ha desarrollado en su totalidad. Hoy en día se encuentra consolidado al 100% y posee las infraestructuras propias de suelo urbano (está dotado de red de saneamiento, iluminación pública, urbanización,...). El proyecto de edificación del sector le ha dado más aprovechamiento que el determinado por las propias NNSS municipales. El avance propone consolidarlo igualmente. Esta revisión debe ordenar las construcciones que en esa situación urbanística se edificaron en la zona sur, y conectarlos a la trama urbana mediante la creación de nuevas unidades de ejecución que en su caso se definirá en el documento de aprobación inicial. La Revisión las consolida dado que además de conectarse perfectamente con la trama urbana, son edificios habitados con la conexión correcta a las redes de servicios municipales, además de disponer de aceras, abastecimiento, iluminación y recogida de pluviales. Texto de avance 128 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 También en la zona norte existe una zona creada en la misma situación urbanística, que ahora se consolida, pues de la misma forma son viviendas habitadas conectadas perfectamente a las redes de servicios municipales, disponiendo de aceras, abastecimiento, iluminación o alumbrado y recogida de pluviales. El Avance propone delimitar el suelo urbano residencial consolidado (según plano OR-7.1), y definiendo nuevas unidades de Ejecución, que se pormenorizarán en el documento de aprobación inicial. Las nuevas unidades de ejecución residenciales serán diseñadas para vivienda colectiva. - La tipología general que se propone es de planta baja + 2 pisos + bajo cubierta, - Superficie comercial, o usos compatibles en planta baja serán considerados como usos permitidos Alguna de las unidades de ejecución residenciales podrán destinarse para vivienda unifamiliar o bifamiliar, con Tipología Pb + pp. El resto del suelo urbano será tratado como suelo urbano consolidado y se diferenciará dentro de dicho suelo los espacios destinados a sistemas generales de espacios libres o equipamentales. El entorno de la iglesia, escuelas y ayuntamiento, será estudiado como operación estratégica de desarrollo de figura de planeamiento que lo pormenorice. Texto de avance 129 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Sobre el suelo urbano industrial Gatika cuanta con varios puntos de concentración de suelo urbano industrial: Por un lado el suelo urbano industrial en el área “Mesa Gatika”, en el alto de Gatika-mendi, donde se encuentra la empresa M.E.S.A. S.L.. Hasta ahora se encontraba consolidado y dentro de ordenación. Sin embargo, los acuerdos alcanzados entre MESA SL, el Ayuntamiento y posteriormente las posibilidades de intervención de Bizkailur SL, aconsejan incorporar este ámbito a sectores de suelo urbanizable de uso residencial o sistemas generales vinculados al suelo urbanizable. Esta propuesta requiere el consenso de la corporación, permitiendo a la administración (en este caso a través de Bizkailur) ofertar viviendas protegidas a los vecinos del municipio. Pero insistimos en que esta propuesta que se lanza desde este avance requiere el cumplimiento de varios acuerdos. a. El relativo a MESA SL, ya que, esta empresa habrá de desalojar sus instalaciones en los plazos que se estipule en el PGOU o en acuerdos adicionales. b. El de la Diputación Foral de Bizkaia en su PTP (para lo que se han formulado desde Bizkailur y desde el Ayuntamiento alegaciones) c. El del Ayuntamiento en el rescate o reinversión de al menos parte de las plusvalías (lo que comportará el acuerdo plenario) d. Y el de la propia mercantil Bizkailur SL, sociedad interesada en realizar la inversión Así que este Avance del PGOU, propone desclasificar suelo industrial consolidado, y por tanto propone trasladar el mismo a otros ámbitos que se señalarán como industriales, o en su caso y en función de las sugerencias que Texto de avance 130 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 se reciban a otros suelos incluso fuera del municipio (lo que no es deseable desde este avance). Así mismo, existe un pequeño ámbito urbano industrial, en el límite con el término municipal de Mungia en la carretera BI-3121 correspondiente, en realidad, a una porción de parcela industrial cuyo resto se encuentra en Mungia. Este ámbito hoy con edificaciones dentro del municipio, se propone ampliarlo, con el fin de consolidar la edificación existente y permitir la posibilidad de alguna pequeña implantación, pero compatibilizada con Mungia. Este traslado de aprovechamiento requiere: a. La elaboración de un plan de compatibilización con Mungia b. El desarrollo de un plan especial o parcial que recoja lo existente y permita la implantación de un nuevo aprovechamiento Además este PGOU propone, puesto que ha sido planificado (mediante Plan Parcial) y urbanizado (mediante proyecto de urbanización) incluir como suelo urbano consolidado las edificaciones y/o suelos vacantes correspondientes al polígono de Ugarte. Este avance considera también que es necesario realizar un pronunciamiento sobre el suelo de los pabellones de la industria de Majestic y su entorno. Parte de la edificación existente se encuentra en suelo inundable. Sin embargo su traslado es costoso. Se propone desde el avance su consolidación, siempre que no se encuentre afectado por el la avenida de 500 años del río, en cuyo caso se consideraría en situación de fuera de ordenación. Por ello se crea una pequeña isla de suelo urbano consolidado con la edificación actual y pendiente del estudio y análisis por parte de URA. Texto de avance 131 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 suelo apto para urbanizar Este suelo tiene especial importancia en este PGOU Sobre suelo apto para urbanizar residencial En el momento de la redacción de este avance no existe en Gatika ningún Sector apto para urbanizar calificado y que se pueda desarrollar, por lo que es una necesidad real la creación de este tipo de Suelo atendiendo no solo a la demanda de los vecinos, sino a la cuantificación que las DOT marcaron en Gatika (440 viviendas) y las que ahora propone el avance del PTP de Mungia para Gatika (cuantificadas en hasta 246 para los próximos 8 años). Este Avance del PGOU, propone alternativas, que serán debidamente confirmadas o modificadas en el documento de aprobación inicial. Se proponen tres o cuatro sectores que rodean al suelo urbano actualmente consolidado o con pequeños desarrollos de unidades pendientes. Estas manchas que se propone incluir como suelos urbanizables, incorporan lo que en el documento definitivo será considerado como los sistemas generales vinculados al suelo urbanizable. Estas cuatro zonas de suelo urbanizable (sectorizado y no sectorizado) son las siguientes: Por el norte del suelo urbanizable se propone la creación de una mancha de aproximadamente 11,57 ha que albergará dos posibles sectores con incorporación de los correspondientes sistemas generales. Texto de avance 132 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Por el Sur este, en colindancia también con el suelo urbano y recogiendo la forma irregular que se diseña para el este suelo, se propone la creación de un sector de urbanizable que podrá ser o no sectorizado de 3,51 ha. Y por el Sur oeste, al otro lado de la carretera general, se propone crear un cuarto sector de suelo urbanizable, con una extensión aproximada de 2,31 ha. A estos cuatro sectores se les propone asignar, en el documento de aprobación inicial un aprovechamiento tipo homogéneo similar, si bien dispondrán de edificabilidades individualizadas y soportarán en función de dichas edificabilidades los correspondientes sistemas generales. El primer sector limita con el suelo urbano por el linde norte. Sobre parte del mismo existen terrenos municipales y terrenos de MESA. Se considera como operación estratégica su desarrollo. El segundo sector daría continuidad al anterior y se propone que sea no sectorizado con el fin de no superar los límites del PTP en cuanto a número de viviendas. Si se observa la trama urbana del suelo residencial consolidado de Gatika, en su crecimiento natural hacia Mungia, se puede ver como esta trama queda cortada dirigiéndose hacia esa área. Es una porción de terreno de aproximadamente 3.51 ha, denominado sector 3, de suelo vacante de construcción (aunque con alguna edificaciones existentes), y con clara vocación residencial. Texto de avance 133 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Este sector permitirá desplazar la centralidad del propio núcleo hacia el sur, de forma que se mejoren tres objetivos. a. Convertir al Ayuntamiento y el actual centro, en el propio centro de encuentro de Gatika. b. Desplazar el tráfico de Plentzia-Butrón hacia Maruri, por el sur o el norte del centro, lo que permitirá hacer un centro de municipio peatonal, y no un encuentro de carreteras de segundo orden. c. Potenciar la conexión de los sistemas generales de equipamiento con todo el centro residencial. Una de las zonas con posibilidad de desarrollo de que dispone Gatika, denominada sector 4, es la situada - ahora en suelo no urbanizable-, entre el núcleo rural de Garai al Oeste, las carretera BI-634 al este, el casco urbano al Norte y el arroyo de Sertutxa al Sur. Esta superficie está ahora dedicada a pastos, tiene características que la hacen idónea para destinarla a suelo residencial. 1. Está en contacto directo con el suelo urbano. 2. Es una ladera con suave pendiente y orientación favorable en cuanto a asoleamiento. 3. La accesibilidad es directa desde el cruce principal y desde las carreteras BI-634 y BI- 3105. 4. En esta zona se está desarrollando la red de saneamiento municipal, por lo que las viviendas allí instaladas estarían dotadas de red de saneamiento. En la documentación gráfica se define el ámbito del suelo urbanizable residencial, cuya extensión superficial es de aproximadamente 17,39 ha. Sobre estos ámbitos, habrán de desarrollarse los correspondientes planes parciales o de sectorización. Texto de avance 134 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 En la documentación gráfica de desarrollo (el documento de aprobación inicial) se destacarán los elementos que tendrán carácter vinculante, cuáles pueden ser, la continuidad de alguno de los viales de la trama urbana consolidada, y la localización de los suelo de reserva para dotaciones en los puntos estratégicos de cada Sector. A pesar de que el PTP propone, sin imponerlo una densidad de 20 viv/ha, en este PGOU se plantea para el conjunto de los sectores, una densidad de 24 viv/ha, cercana a la del suelo urbano consolidado. Parte del suelo no estará sectorizado por lo que a efectos del cómputo del suelo residencial ofertado, el documento de aprobación inicial se acercará a la propuesta del avance del PTP. Se contempla la posibilidad de ofrecer una edificación con tipología mixta, es decir, principalmente se plantea bloques de pequeña envergadura, además algunas viviendas unifamiliares y/o adosadas. Las tipologías previstas son las siguientes: Viviendas colectivas mínimo 80% de número de viviendas Viviendas unifamiliar y o bifamiliar no más de un 10% de número total de viviendas. Viviendas adosadas en un 10% de número total de viviendas. Texto de avance 135 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Sobre suelo apto para urbanizar industrial En Gatika las NNSS vigentes tenían determinado el sector del polígono industrial de Ugarte en la vega. Este sector se encuentra prácticamente consolidado, a excepción de unos pocos m2 de ampliación. Recientemente se ha otorgado alguna de las licencias sobre este suelo. Este ámbito fue tramitado recientemente mediante una Modificación puntual de las Normas Subsidiarias de Gatika, referente a la ampliación del Suelo Apto para Urbanizar Industrial Errotalde. De esta modificación se ha tramitado el plan parcial y la urbanización se encuentra en ejecución. Por ello esta parte de suelo queda ya incluida en suelo urbano industrial. Pues de hecho ya se encuentra urbanizado. Como suelo urbanizable se propone enlazar el suelo de Ugarte, que ahora se consolida, con las industrias de Majestic, cuya vida depende del tratamiento del río. La creación de esta pequeña mancha de suelo urbanizable pretende disponer de ámbitos de realojo de industrias que se trasladen dentro del municipio o disponer de ámbitos con una posibilidad de acoger iniciativas empresariales en el propio municipio. Aunque el PTS de suelo de Actividades económicas propone crecimiento 0 para Gatika, y el PTP propone la creación en 16 años de suelo de aproximadamente 8,3 ha de suelo urbanizable, este avance propone un pequeño crecimiento de aproximadamente 3,6 ha que enlace los dos suelo industriales existentes en el municipio. El suelo de compatibilización con Mungia requiere del plan de compatibilización y la correspondiente sectorización, por lo que su cómputo no es considerado en este momento como crecimiento. Texto de avance 136 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 Sistemas generales y equipamientos Sobre la variante de la carretera BI-3121 y el cementerio municipal El PTS de Carreteras trazaba una variante de la carretera Foral BI-3121 y dibujaba un canal de Reserva que este Avance propone eliminar, (ya existe un informe del Departamento de Carreteras de la DFB que autoriza dicha propuesta) ya que al parecer en la actualidad, pese a no haber desaparecido oficialmente, no está entre las previsiones de la DFB tal desarrollo. También se propone eliminar el vial de borde del PTP, tratando la actual BI-634, como una vía urbana a definir el el documento de aprobación inicial. Además, en cuanto a ordenación viaria, lo que se propone es un anillo perimetral alrededor del nuevo centro que engloba el suelo urbano y el urbanizable. La previsión del Departamento de carreteras de la Diputación Foral (que ahora parece no mantener), plantea desplazar el cruce de las carreteras, BI-3105 y BI634, situado actualmente en el centro del suelo urbano, hacia el Sur. Con esta intervención se pretendía hacer que en el centro del municipio, el tráfico que solo pase, sin detenerse, dirigiéndose hacia Mungia. Con la nueva propuesta se pretende extraer el tráfico de paso hacia Mungia por Maruri. A nivel de tráfico general, los vehículos que circulan de Sopelana hacia Mungia se desplazan pasando por Maruri, lo que resuelve uno de los problemas de Gatika. Este avance reafirma tal posicionamiento. Por otro lado, este Avance hace una propuesta alternativa, dibujando un trazado que aun manteniendo la actual traza viaria, se describa un nudo de encuentro semipeatonal y un tráfico con la carretera BI-3105 externo, acercando ahora el actual cementerio municipal a las áreas más peatonales y Texto de avance 137 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 generando una mancha central de espacios público en el entorno de la Iglesia y el Ayuntamiento. Para el desarrollo de este ámbito el avance propone la elaboración de un plan especial de desarrollo de alternativas del centro, considerando ese entorno como una operación estratégica. Otras operaciones estrategicas Conviene señalar que el avance del Plan General, sugiere a nivel de debate y previo a la redacción del documento de aprobación inicial el estudio y posicionamiento de otros elementos estratégicos. A. Se propone la inserción en el plan general (avance) del desarrollo del centro tecnológico de Labein para el ensayo y desarrollo de pruebas sobre centros de transformación, ubicándolo junto a la actual estación de transformación de Iberdrola. (expediente que no ha obtenido la aprobación inicial del acuerdo del pleno municipal en recientes fechas). Se grafía y se incorpora al documento como un sistema general. B. Bizkailur – Ayuntamiento – MESA. Lo consideramos como una operación estratégica. Trasladar las actuales instalaciones de MESA fuera del centro residencial presenta un gran valor añadido. Promover la construcción de viviendas sometidas a régimen de protección con derecho preferente de adquisición de dichas viviendas por parte de los vecinos residentes de Gatika, despierta especial interés. Por estos motivos, el avance propone la desclasificación del suelo urbano industrial por un urbanizable residencial. Texto de avance 138 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 C. El traslado del Ayuntamiento y la creación del espacio de sistemas generales de espacios libres en el centro. El actual edificio del ayuntamiento se encuentra enclavado en un punto excesivamente cercano a la carretera general, considerando el edificio como carente de valor arquitectónico. Se propone el traslado del edificio a la edificación ocupada por las actuales escuelas, dando cabida a la creación de un nuevo equipamiento escolar sobre las áreas de creación de los nuevos sistemas generales que se obtengan provenientes del suelo urbanizable. El entorno del centro será desarrollado mediante un planeamiento pormenorizado controlado por el Pleno en el que (mediante concurso de ideas) se planifique una ordenación que garantice la existencia de sistemas generales de espacios libres (en razón de los estándares de la Ley 2/2006) y la ordenación de los equipamientos públicos e incluso la construcción de viviendas. D. Traslado de las escuelas y creación de una dotación acorde para niños de 0 a 12 años. Todas estas operaciones deberán ser desarrolladas a través de debate público. Texto de avance 139 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 En Gatika, DICIEMBRE de 2009. El equipo redactor Arquitectos Gonzalo Ispizua Anduiza Iñigo de Ituarte López Yvonne Cifrián Gil Iskander Atutxa Zalduegi Ixone Legarreta Daniel Salvador Otaduy Estibaliz Ayastui (colaboradora) Abogado Julio del Ferrero Rodríguez Socióloga María Antonia Ispizua Uribarri Medio Ambientalistas Idema. Ingenieros Agrónomos Foros de participación Prometea Texto de avance 140 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 ANEXO 0 RELACIÓN DE PLANOS PLANOS DE INFORMACIÓN IN-1 IN-2 IN-3.1 IN-3.2 IN-3.3 IN-3.4 IN-4 Situación Normas subsidiarias vigentes Red de abastecimiento y saneamiento existentes Red de suministro de energía eléctrica existente Red de telefonía y gas existentes Red foral de carreteras, caminos, ríos y arroyos existente Patrimonio histórico-arquitectónico y arqueológico 1/50.000 1/12.500 1/12.500 1/12.500 1/12.500 1/12.500 1/12.500 PLANOS DE ORDENACIÓN OR-5 OR-6 OR-7 Sistemas generales Clasificación y calificación pormenorizada de suelo no urbanizable Calificación global. Barrio Garai-Sertutxa Texto de avance 1/12.500 1/12.500 1/2.500 141 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 ANEXO 1 Texto de avance LOS GRANDES NÚMEROS DEL PLAN GENERAL 142 Gatikako Udala Plan General de Ordenación Urbana Diciembre de 2009 SUPERFICIE TOTAL DEL MUNICIPIO 1.742,00 ha SUELO URBANO RESIDENCIAL (incluidos SSGG en suelo urbano) 14,70 ha ACTIVIDADES ECONÓMICAS Ugarte Área Majestic Límite Mungia 7,73 1,46 0,61 9,80 24,50 ha ha ha ha ha RESIDENCIAL Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 6,10 5,47 3,51 2,31 17,39 ha ha ha ha ha ACTIVIDADES ECONÓMICAS Ugarte SUELO URBANIZABLE sectorizado no sectorizado no sectorizado no sectorizado 3,60 ha 20,99 ha SUELO NO URBANIZABLE Suelo compatibilización planeamientos Resto de suelo no urbanizable 18,00 ha 1.678,51 ha 1.696,51 ha SUELO URBANO RESIDENCIAL Densidad Densidad 14,70 ha 38 viv/ha 30 viv/ha existentes nuevas estimadas ACTIVIDADES ECONÓMICAS SSGG DE ESPACIOS LIBRES ESTIMADOS 450 viviendas 90 viviendas 540 viviendas 9,80 ha 7.500 m2 SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL Densidad Densidad 17,39 ha 30 viv/ha 20 viv/ha sectorizado (con SSGG) no sectorizado 183 viviendas 226 viviendas 409 viviendas ACTIVIDADES ECONÓMICAS Ocupación Ugarte SSGG DE ESPACIOS LIBRES ADSCRITOS AL SECTORIZADO Texto de avance 14.400 m2 3.000 m2 143