Dice Deleuze que la distancia es la propiedad del individuo, siendo
Transcripción
Dice Deleuze que la distancia es la propiedad del individuo, siendo
Dice Deleuze que la distancia es la propiedad del individuo, siendo esa distancia el territorio. Así, dos seres son territoriales en la medida que existe una distancia crítica, un espacio de proximidad de propiedad. Es decir, cuando hay algo que es mío solo lo relaciona con la distancia en que me muevo, donde la expresión de espacio que pertenece al movimiento privado es artística. Entonces la territorialidad es propiedad en cuanto se hace distancia de un individuo, un cuerpo o una casa, vinculada a una marca que se expresa como materia a través de sus formas, como comportamientos. PROXIMIDAD TIEMPO MOVIMIENTO DIFERENCIA PERCEPCION CUERPO OBJETO DISTANCIA INDIVIDUO COLECTIVO LONGITUD TRAYECTORIA COMUNICACION CULTURA SOCIEDAD ALEJAMIENTO ¿Cómo entender y clasificar la distancia, el distanciamiento o proximidad? Cualquier habitar es un acto de marcar distancias, la distancia misma es una gradualidad, que va de lo distante a lo próximo. Estos opuestos no se descalifican, son dos grados de posición con respecto a un elemento en particular. Entendiendo esto podremos diferenciar cuando un acontecimiento es atribuible a una condición en donde predomina el aproximamiento y cuando otro habitar responde a una condición de distanciarse. Como estas dos condiciones se relacionan y como pueden mutar en el tiempo son otras variables a calificar. relaciona los conceptos de intimidad y actividad individual unipersonal no participan mas sujetos que el propio individuo predomina lo distante individuos a distancias cortas individual grupal distancia cuerpo-cuerpo actividades disímiles la distancia o diferencia es en cuanto a programas limitada a pocos individuos 4 tipos de actividades-distancias colectiva intima corta distancia entre individuos comparten actividad colectiva define el habitar en cuanto a posturas corporales distancia cuerpo-objeto se define mayormente en la proximidad el distanciamiento es preliminar DISTANCIAS configura el espacio habitable distancia objeto-objeto implica rangos de estrechez y amplitud distancias entre objetos actúan como límites de acción define una condición visual y/o espacial percepción vs vanos distancia exterior-interior cuando el vano se vuelve significante en relación a una escala de proximidad importan las distancias que componen al vano, su espesor, distancia cuerpo-vano y distancia entre recintos o entre recinto-exterior distancia temporal revela la diferencia entre intervalos de tiempo lo que ha cambiado en relación a los tipos de distancia / habitar las nuevas situaciones que se han presentado, cuales se mantienen acontecimiento colectivo distancias variables (largas y cortas) ¿Cómo entender las 5 capas en relación a la distancia y sus clasificaciones? Vanos: distancia cuerpo-objeto / distancia interior-exterior Vano en la proximidad: potencialmente define un acontecimiento conectivo-habitable en su espesor. Vano en el distanciamiento: idealmente actúa como un revelador espacial, que hace visible las diferencias entre espacios. Mobiliario: distancia cuerpo-cuerpo / distancia cuerpo-objeto / distancia objeto-objeto / distancia temporal Mobiliario en la proximidad: actuará como definidor de un habitar de detención, definidor de una postura corporal. Mobiliario en el distanciamiento: se presenta como estímulo visual, la percepción de cierta organización espacial. Conectividad: distancia cuerpo-cuerpo / distancia temporal / distancia cuerpo-objeto / distancia interior-exterior / distancia temporal Conectividad en la proximidad: la conectividad actua en la proximidad como un desmaterializador espacial, se manejan otros códigos, ya sea visuales, auditivos o de interface. Conectividad en el distanciamiento: la conectividad incluso actúa en la distancia, flujos de información son asimilables a distancia. Permite acontecimientos paralelos en la distancia. Texturas / superficies: distancia cuerpo-objeto / distancia temporal Texturas en la proximidad: las texturas son realmente relevantes en la proximidad, una calidad material asimilada implica un tipo de habitar, una posición corporal. Texturas en el distanciamiento: en le distanciamiento, al igual que el mobiliario, aparecen como estímulos visuales. Preliminares en cuanto al escenario doméstico. En el escenario doméstico estas clasificaciones en cuanto de distancias actúan en un marco restringido, primero espacialmente, ya que existen claros límites en relación medidas, segundo temporalmente, pues la casa es habitada en relación a rutinas específicas, esto es acciones repetitivas en determinado espacio-tiempo. La vivienda es concebida como un espacio de carácter intimo, de escala pequeña y dividida en recintos. Generalmente se habita en la proximidad en relación a objetos, no necesariamente a personas. Existe siempre ese espacio-tiempo íntimo totalmente individual. Quizás las distancias siempre son individuales, incluso en actividades colectivas, y lo que hace que las pensemos grupales tiene que ver con que estas distancias se modifican a partir de su relación, cuando la distancia del otro incide en la propia y la propia en la del otro, cambian sus propiedades o características. En gran medida esto tiene que ver con nuestra percepción y los límites. ¿Cómo planteamos esa anticipación? Hablamos de reterritorialización muchas veces, ese es el acto de marcar distancias, un acto de libertad, donde hago propio un territorio, verdaderamente propio. ¿Esa libertad significa pensar la vivienda como totalmente adaptable? ¿Para qué cada uno llegue a marcar su distancia? ¿No es eso lo que pasa ahora en cada vivienda de un conjunto habitacional x? ¿No es acaso cada una de esas viviendas lo suficientemente distinta a la otra? ¿No ha sido adaptada por un individuo a sus propias necesidades? ¿Podemos como arquitectos hacernos cargo de ese acto competente a cada individuo en particular, anticiparnos a ese acto?