Evaluación Final del Proyecto "Innovaciones de TIC para el

Transcripción

Evaluación Final del Proyecto "Innovaciones de TIC para el
Evaluación Final del Proyecto
"Innovaciones de TIC para el Desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América
Central"
ATN/ME-10486-CR
Costa Rica
Consultor: Martín Dellavedova
Marzo 2010
Índice
I. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... 4
I.1 Síntesis de los datos principales del proyecto evaluado ................................................. 4
I.2 Resumen del informe .......................................................................................................... 5
II. 5 Organización del Documento ........................................................................................... 9
II. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 6
II.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 6
II.2 Sobre el Ejecutor................................................................................................................ 6
II.3 Objetivos de la evaluación ................................................................................................ 7
II.4 Metodología ........................................................................................................................ 8
III. ESTUDIO DEL DISEÑO DEL PROGRAMA Y DE SU CONTEXTO (RELEVANCIA) ..........11
III.1 Análisis del diseño formal del programa........................................................................11
III.2 Relevancia continua: los supuestos del programa y el contexto .................................19
III.3 La lógica de la intervención: relevancia del problema y pertinencia de la estrategia.23
IV. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Y
METAS DEL PROYECTO (EFICIENCIA) .............................................................................25
IV.1 Resultados a nivel objetivo general y objetivo específico del programa ....................25
IV.2 Resultados a nivel componentes del proyecto. ............................................................26
IV.3 Ejecución Presupuestaria ...............................................................................................36
IV.4 Dificultades durante la ejecución ...................................................................................40
IV.5 Conclusiones ...................................................................................................................41
V. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO (EFECTIVIDAD) .....................................42
VI. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO .......................................................45
VI.1 Principales fechas del proyecto .....................................................................................45
VI.2 Desempeño en la ejecución por parte de CATIE y CeCoEco .......................................45
VII. SOSTENIBILIDAD Y LECCIONES APRENDIDAS ............................................................51
VII.1 Análisis de Sostenibilidad..............................................................................................51
VII.2 Principales Lecciones Aprendidas ................................................................................52
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................54
VIII.1 Conclusiones .................................................................................................................54
VIII.2 Recomendaciones .........................................................................................................55
Anexos
Informe de Evaluación Final
Página 2 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Siglas y Acrónimos
AGEXPORT
Asociación Guatemalteca de Exportadores
APEN
Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua
APOT
Asociación de Productores Orgánicos de Turrialba – Costa Rica
APROCA
Asociación de Productores de Cacao de El Asintal - Guatemala
APTA
Asociación de Productores de Talamanca – Costa Rica
ASECAN
Asociación de Sembradores de Cacao de la cuenca del
Nahualate – Guatemala
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
CATIE
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CeCoEco
Centro para la Competitividad de las eco-empresas
CEI
Centro de Exportaciones e Inversiones de Nicaragua
CIAT
Centro Internacional de Agricultura Tropical
CIRAD
Centro Agronómico de Investigación para el Desarrollo de Francia
ECR
Empresa de la Comunidad Rural
ENA
Eco-Negocios Agrícolas
ENF
Eco-Negocios Forestales
FOMIN
Fondo Multilateral de Inversiones
FSC
Forest Stewardship Council
FV
Feria Virtual
ICA
Instituto de Conectividad de las Américas
IPADE
Instituto para el Desarrollo y la Democracia de Nicaragua
MAG
Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica
MAGA
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala
Informe de Evaluación Final
Página 3 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
NUPD
Naciones Unidas para el Desarrollo
OTN
Oficinas Técnicas Nacionales de CATIE
PCC
Proyecto Cacao Centroamérica
PMA
Produce Marketing Association
Pymes
Pequeñas y medianas empresas
SDE
Servicios de Desarrollo Empresarial
TICs
Tecnologías de la información y la comunicación
UEP
Unidad Ejecutora del proyecto
WWF
World Wildlife Fund
Informe de Evaluación Final
Página 4 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
I. RESUMEN EJECUTIVO
I.1 Síntesis de los datos principales del proyecto evaluado
Titulo del proyecto:
Innovaciones de TIC para el Desarrollo de Eco-empresas
Agrícolas y Forestales en América Central.
Número del proyecto
ATN/ME-10486-CR
País:
Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Objetivo general (Fin):
Reforzar la competitividad de las eco-empresas agrícolas
y forestales de América Central mediante un mayor
acceso y un uso más oportuno de las herramientas y
servicios de TIC a través de Internet.
Objetivo específico (Propósito):
Las eco-empresas agrícolas y forestales en América
Central mejoran su desempeño de negocio a través del
uso oportuno de las plataformas de negocios de internet
EcoNegocios Agrícolas (ENA) y EcoNegocios Forestales
(ENF).
Organismo ejecutor:
CATIE
Presupuesto total:
US$ 505.678
Plaza de Ejecución:
24 meses
Fecha del primer desembolso:
14 de Febrero de 2008
Componentes principales:
(i) Expansión y fortalecimiento de ENA y ENF y de las
herramientas para desarrollo de la eco-empresa:, (ii)
Expansión y fortalecimiento de los servicios de inteligencia
de mercado de ENA y ENF (iii) Desarrollo de capacidades
para incorporar TIC en las estrategias de administración y
desarrollo de las eco-empresas; y (iv) Escalamiento de las
herramientas y servicios de las ENA y ENF para alcanzar
la sostenibilidad financiera.
Informe de Evaluación Final
Página 5 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
I.2 Resumen del informe
El diseño del programa y su contexto
Este proyecto fue diseñado con el objetivo de que las ecoempresas agrícolas y forestales de
América Central refuercen la competitividad mediante un mayor acceso y un uso más oportuno
de las herramientas y servicios de TIC, a través de Internet. El mismo estuvo orientado a que
las eco-empresas agrícolas y forestales en América Central mejoren su desempeño de negocio
a través del uso oportuno de las plataformas de negocios de internet EcoNegocios Agrícolas
(ENA) y EcoNegocios Forestales (ENF).
Para llevar a cabo los objetivos del proyecto se conformó una Unidad Coordinadora del
Proyecto, en el seno de CeCoEco. La estructura organizativa de la misma se compuso por una
Coordinadora, un Especialista en inteligencia de mercados y un Oficial administrativofinanciero. Posteriormente se contrató un experto en desarrollo de páginas web. De todos
modos, este reducido equipo contó con el apoyo permanente del Especialista en Desarrollo de
Empresas Rurales y del Economista Forestal de CeCoEco, además de apoyarse en los
técnicos de las OTN de CATIE en los 4 países en los que se desarrolló el proyecto.
La mayoría de los supuestos del proyecto se cumplieron, con excepción de los supuestos
relacionados con la disponibilidad, calidad y cumplimiento de las empresas de desarrollo de
software, y con aquellos relacionados con la disponibilidad de información.
Con relación al contexto, la crisis política que se desató en Honduras a mediados del año 2009
impidió la realización de algunas actividades en dicho país; mientras que el principal cambio a
las condiciones de contexto económico fue el originado por la crisis global. De todos modos, si
bien es posible afirmar que la relevancia continua se vio parcialmente afectada por la crisis
económica, el proyecto no se vio severamente afectado y como se verá más adelante, el
principal problema del proyecto no fue generado por los cambios en el contexto.
Análisis de la Ejecución
Analizando la diligencia en los procesos, la comunicación con los beneficiarios y la oportunidad
y calidad de los servicios brindados, puede concluirse que el desempeño en la ejecución por
parte de CATIE fue correcto. La única debilidad en este aspecto está relacionada con la
cantidad de beneficiarios atendidos y satisfechos, dado que la imposibilidad de contar con las
plataformas ENA y ENF en el momento previsto, impidió el empleo de las mismas por parte de
los beneficiarios, minimizando el impacto del proyecto.
Informe de Evaluación Final
Página 6 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
El impacto del programa se ha limitado a la capacitación recibida por técnicos y productores,
pero no se alcanzó el impacto esperado en el proyecto. Sin embargo, están dadas las
condiciones para que el proyecto alcance el impacto esperado en un período de 12 meses,
basado en el compromiso de CATIE, y en particular de CeCoEco, de continuar difundiendo el
uso de las plataformas y de establecer los acuerdos interinstitucionales necesarios para
garantizar una masa crítica de usuarios y la sostenibilidad financiera de ENA y ENF.
En las entrevistas y grupos focales realizados durante la misión, fue posible observar un alto
nivel de interés de los potenciales beneficiarios, tanto individuales como a nivel institucional,
hacia las plataformas ENA y ENF.
Por último, es necesario mencionar que el proyecto se encuentra totalmente institucionalizado,
al punto que al momento de comprometerse con el proyecto, no se observa diferencia entre los
consultores contratados en el marco del programa y el personal de las OTN de CATIE en los
distintos países.
Sostenibilidad
Es posible afirmar que la sostenibilidad institucional está asegurada, dado que CeCoEco es
una de las unidades más rentables de CATIE y desde el mes de Noviembre de 2009, tanto la
Coordinadora del proyecto como el responsable del mantenimiento de las plataformas están
contratados por CeCoEco, sin depender de los recursos del FOMIN.
Asimismo, la continuidad de las acciones está garantizada debido a que las plataformas ENA y
ENF complementan otras actividades de CeCoEco y de CATIE, y se convierten en una
herramienta más para las acciones de educación e investigación que lleva adelante la
institución.
Por último, la sostenibilidad de los efectos no está asegurada porque el proyecto no ha logrado
demostrar impacto hasta el momento. Sin embargo, cuenta con buenas posibilidades de
alcanzarse, si se llevan adelante las acciones adecuadas para difundir y posicionar a ENA y
ENF como el sitio de referencia para las eco-empresas de la región.
Lecciones aprendidas
Es posible identificar aprendizajes referidos a: i) seleccionar al mejor proveedor (dentro de los
recursos disponibles) para el desarrollo del software, aún cuando no exista una cercanía física,
y monitorear la tarea para evitar incumplimientos, dado que es la principal actividad de los
proyectos TICs; ii) establecer claramente que la propiedad de los desarrollos pertenecen al
proyecto y al BID/FOMIN; iii) garantizar un período de prueba gratuito de las herramientas
innovadoras desarrolladas, hasta que se constituyan en necesarias para los beneficiarios; iv) la
necesidad de otorgar plazos más largos a los proyectos de TICs para garantizar el éxito
Informe de Evaluación Final
Página 7 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
comercial; v) la necesidad de acompañar las herramientas TICs con SDE para generar impacto
en micros y pequeños productores primarios; vi) lo positivo de establecer una relación fluida,
con comunicación permanente entre la UE y el Especialista FOMIN; y vii) la importancia de una
correcta elección del coordinador del proyecto, definiendo un perfil teórico y práctico para el
éxito de los proyectos.
Conclusiones
Los resultados que se han alcanzado no son totalmente satisfactorios, dado que por un lado las
plataformas desarrolladas cuentan con potencial de convertirse en una importante herramienta
de apoyo para las eco-empresas, pero por el otro, estas herramientas no han sido
suficientemente probadas entre los beneficiarios, por lo que no generaron impacto en las ecoempresas.
El trabajo de CeCoEco ha permitido contar con herramientas innovadoras, que al ser
presentadas y difundidas reciben buena aceptación de parte de técnicos y productores. Sin
embargo, la demora generada por la empresa desarrolladora Novaq en finalizar su trabajo y
entregar las versiones definitivas de ENA y ENF a CeCoEco impidió el desarrollo comercial de
las plataformas y la difusión del uso de las mismas entre los técnicos y las asociaciones de
productores. Esta situación genera un interrogante sobre el impacto que pueden generar las
plataformas en el sector agrícola y forestal de Centroamérica, dado que si bien ENA y ENF son
bien recibidas y poseen las cualidades técnicas necesarias para convertirse en una
herramienta de utilidad, no existen evidencias que garanticen la apropiación de las mismas por
parte de los proveedores de servicios y las eco-empresas.
La principal ventaja para la difusión de las plataformas radica en que las mismas constituyen
una herramienta de soporte para otras actividades de investigación, enseñanza y extensión que
realiza CATIE habitualmente. Asimismo, los contactos que CATIE posee con instituciones
públicas y privadas en toda la región, permiten confirmar las posibilidades de éxito de las
plataformas. De acuerdo a lo relevado durante la misión, el plazo necesario para que los costos
operativos de ENA y ENF estén cubiertos por el aporte de terceros es de 6 meses, mientras
que en 12 meses las plataformas deberían contar con una masa crítica de oferentes y
demandantes que les permita convertirse en el sitio de referencia para la comercialización de
eco-productos en América Central.
Desde el punto de vista de la evaluación el trabajo es correcto, a pesar de que el objetivo de
mejorar el desempeño de negocio de las eco-empresas agrícolas y forestales en América
Central a través del uso oportuno de ENA y ENF no fue logrado. El desafío de la UCP y de
todo CeCoEco es establecer los acuerdos interinstitucionales necesarios para lograr la
sostenibilidad financiera de las plataformas y alcanzar una masa crítica de usuarios que
permita convertir a ENA y ENF en herramientas indispensables para los sectores eco-agrícola y
eco-forestal de América Central.
Informe de Evaluación Final
Página 8 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Informe de Evaluación Final
Página 9 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
II. INTRODUCCIÓN
II.1 Antecedentes
En este documento se presentan los principales resultados obtenidos en la evaluación final del
Proyecto “Innovaciones de TICs para el Desarrollo de Eco-empresas Agrícolas y Forestales en
América Central (ATN-ME-10486-CR). El proyecto fue ejecutado por CATIE (Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), y financiado de manera parcial con
recursos aportados por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).
El proyecto forma parte de la familia de proyectos de Innovación en TICs para el Comercio
Electrónico y el Desarrollo de la Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que se conoce
como ICT4BUS. Esta es una iniciativa patrocinada por el Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN) del BID para mejorar la competitividad, productividad y eficiencia de las Pymes en
América Latina y el Caribe mediante la utilización de TIC.
II.2 Sobre el Ejecutor
La Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) fue el Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE), con la colaboración de NUPD y de FCE (Forest Stewardship Council
según sus siglas en inglés).
El CATIE es un líder reconocido en la promoción de la gestión sostenible de los recursos y el
desarrollo rural en América Latina. A través de su Centro para la Competitividad de Ecoempresas (CeCoEco), se ha comprometido a reducir la pobreza rural a través del desarrollo de
Empresas de la Comunidad Rural (ECR). Desde su creación en 2001, el CeCoEco se ha
comprometido a reforzar dichas empresas en los mercados cada vez más globalizados de
agricultura y productos forestales. CeCoEco contribuye a crear capacidades de las ERCs para
aprovechar plenamente las oportunidades de expansión de los mercados especializados, tales
como orgánicos, comercio justo y gastronomía, facilitando su integración en cadenas de valor
mediante la prestación de los servicios de desarrollo empresarial (SDE), el fortalecimiento de
los proveedores de SDE, educación de post-grado e investigación aplicada.
CeCoEco tiene un presupuesto operativo anual de alrededor de un millón de dólares, y cuenta
con 11 empleados de tiempo completo en toda América Central. Se ha distinguido como líder
en el diseño y aplicación de conceptos innovadores y metodologías para su investigación, en
enseñanza, y en el desarrollo de actividades de divulgación relacionadas con el medio
ambiente y socialmente beneficiosas al desarrollo de empresas rurales.
El FSC, por su parte, promueve el manejo ambientalmente apropiado, socialmente beneficioso
y económicamente viable de los bosques del mundo. Reúne a los interesados en los bosques,
Informe de Evaluación Final
Página 10 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
para que los mismos acuerden prácticas forestales responsables que mantengan los bosques
en el largo plazo; y crea un incentivo de mercado para mejorar continuamente la calidad de la
gestión forestal. FSC desarrolló, hace más de trece años, un sistema voluntario de certificación
forestal que ha cambiado la industria forestal en el mundo. Su marca ofrece un reconocimiento
internacional a las organizaciones que apoyan el crecimiento de la gestión forestal responsable.
A través de este proyecto, CATIE (junto con UNDP y Forest Stewardship Council), brinda
apoyo a las eco-empresas agrícolas y forestales de Centro América. El mismo se basó en los 5
años de experiencia de CATIE en el diseño y operación de 2 plataformas basadas en internet:
EcoNegocios Agrícolas (ENA), para el sector de eco-agricultura, y EcoNegocios Forestales
(ENF), para el sector eco-forestal. Estas plataformas brindan información sobre el planeamiento
de negocios y establecen lazos entre compradores y vendedores en mercados internacionales;
como así también información para equipar a las eco-empresas y sus proveedores servicios
con herramientas, conceptos innovadores y metodologías para el desarrollo de eco-empresas.
II.3 Objetivos de la evaluación
El objetivo general de esta asistencia técnica fue:
Efectuar la Evaluación Final del programa, determinando el nivel de cumplimiento de la
agencia ejecutora y el impacto del proyecto en la mejora de la eficiencia y
competitividad de las eco-empresas agrícolas y forestales de América Central.
En términos más específicos la presente evaluación permitió:
Determinar si los objetivos, resultados e impacto, tal como se definieron en el Marco
Lógico fueron alcanzados.
Valorar el rol y el desempeño de CATIE, como agencia ejecutora y la institucionalización
del proyecto.
Analizar los resultados alcanzados comparados con las metas proyectadas en la
cooperación técnica (eficiencia).
Analizar los indicadores de desempeño del proyecto en relación a las metas propuestas
en la cooperación técnica (efectividad).
Identificar lecciones aprendidas y dar recomendaciones para futuras operaciones a ser
financiadas por el BID/FOMIN.
Informe de Evaluación Final
Página 11 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
II.4 Metodología
La metodología que se desarrolló durante la evaluación combinó técnicas cualitativas (que en
la teoría se las identifica como técnicas de evaluación subjetiva) y técnicas de evaluación
mediante el uso de variables objetivas.
En una apretada síntesis puede decirse que las evaluaciones subjetivas consisten en indagar
acerca de la opinión y las perspectivas de una selección de participantes/actores sobre un
conjunto de aspectos considerados relevantes para la evaluación. Entre sus ventajas se
cuentan que es generalmente sencilla de diseñar, aplicar e interpretar y que permite conocer el
grado de satisfacción de los involucrados en la intervención. Las desventajas son que no es
posible conocer de antemano cuál es la situación que los interrogados interpretan como el
estado de base y que pueden obtenerse respuestas sesgadas a causa de, entre otros efectos,
la compensación cognitiva1 o el agradecimiento2.
En este marco, se realizó el trabajo de campo complementando la conducción de entrevistas
en profundidad con la dirección de grupos focales. La entrevista en profundidad, que puede
definirse como un encuentro cara a cara entre el evaluador y los “informantes clave”, estuvo
dirigida hacia la comprensión de las perspectivas que tuvieron los sujetos respectos de las
actividades que realizaron, tal como las expresaron con sus propias palabras. Sus principales
ventajas radican en que permite aproximarse, conocer y comprender las opiniones y la visión
de los entrevistados respecto de determinados aspectos considerados relevantes. La técnica
de grupos focales permitió de manera eficiente relevar las opiniones y posiciones de los
participantes mediante la interacción de éstos entre sí y con el evaluador, de modo que las
opiniones y perspectivas fueron debatidas en un espacio abierto.
El uso de variables objetivas consistió en realizar la evaluación mediante la observación de
variables e indicadores objetivos que estuvieron vinculados a los fines perseguidos por la
evaluación. Las principales ventajas de este enfoque radican precisamente en que evitan las
valoraciones subjetivas, por construirse con mediciones externas a los individuos. Este método
sin embargo, posee algunas limitaciones. Entre las principales se pueden destacar que no en
todos los casos los objetivos de la intervención pueden traducirse en indicadores o variables
objetivo sin complicaciones; y por otro lado, en muchos casos la información necesaria para
medir las variables o los indicadores no se encuentra disponible.
Debe notarse que la clave de la evaluación radicó precisamente en la complementariedad de
las técnicas de evaluación subjetiva y las técnicas de evaluación mediante el uso de variables
objetivas, dado que cada una de ellas tuvo posibilidades y límites relacionados con aquello que
se quiere conocer.
1
Se denomina así a la tendencia a valorar positivamente los resultados de una acción que haya requerido algún
esfuerzo por parte del interrogado.
2
Si el interrogado se siente de alguna manera beneficiado por la intervención, es posible que tienda a valorarla en
exceso.
Informe de Evaluación Final
Página 12 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
II. 5 Organización del Documento
Este documento se estructura de la siguiente manera: en el Capítulo 1 se presenta una síntesis
de los datos del proyecto y un breve resumen del informe. El Capítulo 2 incluye los
antecedentes del proyecto, datos básicos sobre el ejecutor, los objetivos y la metodología de la
evaluación.
En el tercer capítulo se analizan las características más sobresalientes del diseño del proyecto.
En primer lugar se describen los puntos más importantes, y luego se completa mediante un
análisis de la relevancia del problema identificado, la pertinencia de la estrategia seleccionada y
la validez de los supuestos incluidos en el diseño.
En el cuarto capítulo se estudia la eficiencia del programa, a través de la evaluación del
cumplimiento de los indicadores de desempeño, a nivel de objetivo general, objetivo específico
y componentes del proyecto. Se analizan también la ejecución presupuestaria y las dificultades
que el CATIE enfrentó para el cumplimiento de las metas y las acciones desarrolladas para
superarlas.
En el quinto capítulo se analiza la efectividad del proyecto y se evalúa el impacto del mismo,
indicando recomendaciones para aumentarlo.
En el Capítulo 6 se evalúa la ejecución del proyecto, analizando el desempeño en la ejecución
por parte de CATIE, la satisfacción de los beneficiarios con los productos y servicios del
programa; la calidad tecnológica y comercial de los productos y servicios ofrecidos por el
programa y se determina si el programa alcanzó el número de beneficiarios esperados.
A modo de corolario, el séptimo capítulo presenta las perspectivas en materia de sostenibilidad
y las lecciones aprendidas que pueden servir de insumo para el diseño, ejecución y/o
evaluación de programas similares en la región. En el octavo y último capítulo se sintetiza la
evaluación, presentando las conclusiones que deja la experiencia del programa y que deben
ser tenidas en cuenta para otros proyectos similares; y finalmente se esbozan algunas
recomendaciones para contribuir a que el programa pueda mejorar algunos aspectos de la
ejecución.
El informe se complementa con dos anexos, que contienen: el primero de ellos la agenda de la
misión, indicando la lista de personas entrevistadas y sus cargos; y el segundo anexo es el
marco lógico del proyecto.
Es importante destacar que las opiniones vertidas en el presente documento son de exclusiva
responsabilidad del consultor responsable de la evaluación, Martín Dellavedova.
El consultor desea agradecer el apoyo y colaboración recibido durante la ejecución de los
trabajos, por parte de la Representación del FOMIN en Costa Rica, del personal de la Unidad
Ejecutora del programa, y finalmente, de todos los empresarios, consultores y demás personas
que colaboraron en el desempeño de la misión.
Informe de Evaluación Final
Página 13 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
III. ESTUDIO DEL DISEÑO DEL PROGRAMA Y DE SU CONTEXTO (RELEVANCIA)
El objetivo del presente capítulo es describir y analizar los rasgos principales del diseño del
proyecto, explicitar las condiciones de contexto en las que el mismo se desarrolló y analizar las
relaciones entre el diseño del programa, sus supuestos y esas condiciones del contexto
(relevancia continua). La descripción no pretende ser exhaustiva sino resaltar aquellos
aspectos considerados como centrales del diseño, a fin de que luego puedan evaluarse estas
dimensiones a la vista de la ejecución y los resultados.
III.1 Análisis del diseño formal del programa
III.1.1 El diagnóstico y la identificación de problemas que dieron origen al programa
En el Memorándum de Donantes del proyecto, se destacaron algunas de las justificaciones y
estrategias que se visualizaron para llevar adelante en Costa Rica, Guatemala, Honduras y
Nicaragua. Del estudio realizado por el equipo de diseño, es posible extraer las principales
dificultades enfrentadas por las eco-empresas, que justificaron la selección de este proyecto:
Las pequeñas zonas rurales y las empresas medianas comprometidas con el medio
ambiente, la producción agrícola y la gestión forestal socialmente responsable (ecoempresas), como también la creciente demanda de los productos ecológicos (orgánico,
comercio justo y madera certificada), ofrecen oportunidades para generar mejoras de
ingresos, sin comprometer la base de recursos naturales. La posición efectiva de las
eco-empresas en estos mercados requiere que tengan acceso a información precisa y
útil sobre precios de mercado, tendencias y oportunidades, marcos regulatorios,
mejores prácticas de producción, proveedores de servicios, y que sean capaces de
utilizar con eficacia esta información para mejorar su competitividad.
Sin embargo, para la mayoría de las eco-empresas en América Central, los costos de
adquirir y procesar la información son generalmente prohibitivos. Es relativamente poca
la información procesada que está disponible en los mercados finales y las cadenas de
valor para los productos ecológicos, incluidos los actores clave en los principales países
consumidores, las tendencias de la oferta y la demanda, y los requisitos regulatorios
para la producción y comercialización. A pesar de que existe una considerable
información no procesada disponible en Internet, la misma es dispersa y confusa, y la
mayoría de las eco-empresas carecen de la capacidad de procesarla para la gestión de
negocios y fines de planificación estratégica. Los proveedores de servicios de desarrollo
empresarial pueden desempeñar un papel fundamental en la recopilación,
procesamiento y difusión de eco-inteligencia de mercado. Sin embargo, en la práctica la
Informe de Evaluación Final
Página 14 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
mayoría de ellos no tienen acceso a la información requerida, ni las habilidades
necesarias para llevar a cabo esta tarea.
Existe un escaso porcentaje de proveedores de servicios, que al momento del diseño ha
utilizado el correo electrónico (23%) e Internet (11%) para fines relacionados con el
trabajo. Esta situación tiene consecuencias importantes para el desarrollo de ecoempresas en América Central, incluyendo:
a) Dependencia de un reducido número de compradores en los mercados
internacionales, lo que genera dificultades para desarrollar los contactos
comerciales.
b) Pocas organizaciones que participan en la difusión de materiales sobre las
mejores prácticas de producción, estrategias de comercialización, o de otros temas
para mejorar la competitividad.
c) Capacidad limitada para negociar condiciones más favorables sobre la base de
condiciones de oferta y demanda en los mercados internacionales.
d) Mayor énfasis puesto en las actividades orientadas a la producción, y no hacia la
demanda final de las eco-empresas y sus proveedores de servicios.
e) Oportunidades de mercado perdidas debido al desconocimiento de marcos de
regulación para la producción, transformación y comercialización de eco-productos.
f) Conocimiento limitado sobre los proveedores, servicios financieros y técnicos.
g) Reducción del impacto y el valor agregado de SDE.
Este proyecto es relevante para las eco-empresas, los proveedores de SDE y los
compradores y vendedores de eco-productos en Estados Unidos y Europa, cuando se
considera un contexto caracterizado por:
a) mercados cada vez más competitivos para los eco-productos en los sectores
agrícola y forestal, y la consiguiente necesidad de aumentar el valor agregado a
los productos primarios y procesados;
b) altos costos de transacción que restringen la capacidad de la eco-empresas en
América Central para identificar a los compradores y vendedores más
apropiados para sus productos, los cambios en los entornos regulatorios de los
mercados internacionales, y los proveedores más adecuados para el desarrollo
técnico, financiero y de negocios;
c) altos costos de transacción que limitan la capacidad de los compradores y
vendedores de los eco-productos en los Estados Unidos, Europa y Japón de
identificar fuentes confiables de materias primas de alta calidad de las ecoempresas en América Central.
III.1.2 La estrategia seleccionada: fin, propósito componentes y actividades
De acuerdo a las oportunidades identificadas, se procedió a la construcción de la lógica de la
intervención, de la manera como se la explicitó en el marco lógico. Los objetivos del proyecto
Informe de Evaluación Final
Página 15 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
se presentan a continuación:
El objetivo general (fin) del programa es reforzar la competitividad de las eco-empresas
agrícolas y forestales de América Central, mediante un mayor acceso y un uso más oportuno
de las herramientas y servicios de TIC a través de Internet.
Asimismo, el objetivo específico (propósito) del programa es que las eco-empresas agrícolas y
forestales en América Central mejoren su desempeño de negocio a través del uso oportuno de
las plataformas de negocios de internet ENA y ENF.
Componente 1) Expansión y fortalecimiento de ENA y ENF y de las herramientas para
desarrollo de la eco-empresa: los indicadores de éxito para este componente fueron: (i)
incremento de información sobre la demanda de necesidades de TIC por parte de los diferentes
usuarios de ENA & ENF; (ii) mayor amigabilidad de ENA y ENF acorde a los resultados de las
necesidades de los usuarios; (iii) cinco herramientas virtuales incorporadas en ENA y ENF; (iv)
información de contenido de la sección en inglés de ENA & ENF elaborada acorde a las
necesidades de los usuarios; y (v) al final de proyecto, al menos 75% de los usuarios reportan
alto nivel de satisfacción de los servicios ofrecidos en ENA y ENF.
Las actividades involucradas en este componente fueron: (i) identificar las fortalezas y
debilidades del diseño y la facilidad de uso de las plataformas anteriores; (ii) realizar análisis
de la demanda de TIC basadas en Internet de Eco-Pymes y proveedores de servicios en
Centroamérica e importadores y procesadores de eco-productos en Estados Unidos, Europa y
Japón; (iii) desarrollar estrategia para la expansión y mejoras de ENA & ENF; (iv) mejorar
contenido, diseño y facilidad de uso de ENA & ENF; (v) diseñar y programar una feria virtual
para eco-empresas; (vi) diseñar y programar herramientas virtuales para el desarrollo de las
eco-Pymes; y (vii) desarrollar sección en inglés de ENA & ENF orientadas hacia las
necesidades de importadores y procesadores de eco-productos de Estados Unidos, Europa y
Japón.
Componente 2) Expansión y fortalecimiento de los servicios de inteligencia de mercado de ENA
y ENF: los indicadores de éxito definidos para este segundo componente fueron: (i) información
de mercados y eco-productos seleccionados procesada e incorporada en los módulos de ecoproductos de ENA y ENF; (ii) información de marcos políticos y legales de países
seleccionados relacionados con el desarrollo de las eco-empresas procesados e incorporados
en los módulos de eco-productos de ENA y ENF; y (iii) al final de proyecto, al menos 75% de
los usuarios registrados reporten alto nivel de satisfacción sobre los módulos de eco-productos
existentes y nuevos en ENA y ENF.
Las actividades vinculadas al cumplimiento de estos componentes fueron: (i) identificar actores
clave, tendencias de oferta y demanda, políticas, leyes y marcos regulatorios para la
importación y comercialización de selectos eco-productos en Estados Unidos, Europa y Japón;
(ii) identificar actores clave, tendencias de oferta y demanda, políticas, leyes y marcos
regulatorios para la producción, comercialización y exportación de selectos eco-productos en
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; (iii) subir los módulos ampliados y actualizados
Informe de Evaluación Final
Página 16 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
de eco-productos en ENA y ENF (café, banano, eco-turismo y xate); (iv) subir los nuevos
módulos en ENA y ENF (cacao, miel, servicios ambientales y madera certificada); y (vii)
elaborar boletines de inteligencia de mercado para las eco-empresas y para los compradores y
vendedores internacionales
Componente 3) Desarrollo de capacidades para incorporar TIC en las estrategias de
administración y desarrollo de las eco-empresas: los indicadores de éxito incluidos en este
componente fueron: (i) al menos 164 líderes de eco-empresas en Centroamérica han
fortalecido sus capacidades para la planificación de negocios y mercadeo; (ii) al menos 80
proveedores de servicios de desarrollo empresarial han fortalecido su oferta de servicios
relacionados con la planificación comercial y de mercadeo; (iii) al final del proyecto, al menos
50% de las eco-empresas participantes de las capacitaciones utilizan los servicios y
herramientas de ENA y ENF; y (iv) al final del proyecto, al menos 50% de los proveedores de
servicios participantes de las capacitaciones utilizan los servicios y herramientas de ENA y
ENF.
Las actividades diseñadas para dar cumplimiento a los indicadores fueron: (i) las
capacitaciones desarrolladas durante el año 2008, incluyendo la elaboración de una guía para
las capacitaciones; (ii) la realización de una segunda ronda de capacitación (adicional) para
eco-empresas y proveedores de servicios de desarrollo empresarial de Centroamérica en el
segundo semestre del 2009; y (iii) la provisión de asistencia técnica post- venta en el uso de la
TICs para la planeación de trabajo estratégica.
Componente 4) Escalamiento de las herramientas y servicios de ENA y ENF para alcanzar la
sostenibilidad financiera: los indicadores de éxito asignados a este componente fueron: (i)
variedad de materiales de promoción para ENA y ENF orientados a eco-empresas,
proveedores de servicios, así como compradores y procesadores internacionales de ecoproductos; (ii) lecciones aprendidas en el diseño y uso de TIC para el desarrollo de ecoempresas diseminadas a una amplia audiencia; (iii) al menos 9% de los costos de operación de
ENA y ENF son cubiertos por fondos de terceros; (iv) al menos 13% de los costos de operación
de ENA y ENF son cubiertos por las ventas de servicios y herramientas;(v) al menos 12% de
los costos de operación de ENA y ENF son cubiertos por anuncios publicitarios; (vi) al menos
65% de los costos de operación de ENA y ENF son cubiertos a través de recursos proveídos
por CATIE; (vii) al final del proyecto, el número de usuarios registrados de ENA y ENF se
incrementan en un 50% después de un periodo de 2 años, como resultado de las medidas de
ampliación y los esfuerzos de mercadeo.
Para dar cumplimiento a los indicadores, se llevaron a cabo las siguientes actividades: (i)
implementar y diseñar una estrategia regional de promoción y mercadeo para ENA y ENF; (ii)
diseminación del material promocional de ENA y ENF dirigido a eco-empresas, proveedores de
servicios y compradores y procesadores de eco-productos; (iii) promocionar los servicios de
ENA y ENF en ferias internacionales y regionales; (iv) elaborar un artículo sobre la vinculación
entre las plataformas virtuales para el fomento de eco-empresas y la telefonía móvil; (v) lograr
acuerdos con actores del sector privado en la compra de espacios publicitarios en ENA y ENF;
Informe de Evaluación Final
Página 17 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
(vi) lograr acuerdos con usuarios de ENA y ENF para el acceso privilegiado a las herramientas
y servicios TIC; (vii) lograr acuerdos de colaboración con ONGs y agencias de donación.
En términos gráficos puede plantearse la lógica del programa como se presenta en la figura a
continuación. Debe notarse que la representación gráfica del esquema lógico del programa es
una simplificación y es utilizada sólo a los fines de ilustrarlo.
Informe de Evaluación Final
Página 18 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Las ecoempresas agrícolas y forestales en América Central mejoran su desempeño de negocio a través
del mayor acceso y del uso más oportuno de la inteligencia de mercado y de las herramientas de
desarrollo empresarial
Las ecoempresas agrícolas y forestales en América Central mejoran su desempeño de negocio a través
del uso más oportuno de las plataformas de desarrollo empresarial de internet: EcoNegocios Agricolas
(ENA) y EcoNegocios Forestales (ENA)
Expansión y
fortalecimiento de la
facilidad de uso de las
plataformas ENA y ENF y
herramientas para
desarrollo de la
ecoempresa
Incremento de información
sobre la demanda de
necesidades de TIC por parte
de los diferentes usuarios de
ENA & ENF
Mayor amigabilidad de ENA y
ENF acorde a los resultados de
las necesidades de los usuarios
de ENA y ENF
Cinco herramientas virtuales
incorporadas en ENA y ENF
Información de contenido de la
sección en Inglés de ENA &
ENF elaborada acorde a las
necesidades de los usuarios
Al final de proyecto, al menos
75% de los usuarios reportan
alto nivel de satisfacción de los
servicios ofrecidos en ENA y
ENF
Expansión y
fortalecimiento de los
servicios de inteligencia
de mercado de ENA y
ENF
Información de mercados y
eco-productos seleccionados
procesada e incorporada en los
módulos de eco-productos de
ENA y ENF.
Información de marcos
políticos y legales de países
seleccionados relacionados con
el desarrollo de las ecoempresas procesados e
incorporados en los módulos
de eco-productos de ENA y
ENF
Al final de proyecto, al menos
75% de los usuarios
registrados reportan alto nivel
de satisfacción sobre los
módulos de eco-productos
existentes y nuevos en ENA y
ENF
Desarrollo de
capacidades para
incorporar TIC en las
estrategias de
administración y
desarrollo de las
ecoempresas
Al menos 164 líderes de
eco-empresas en
Centroamérica fortalecieron
sus capacidades para la
planificación de negocios y
mercadeo
Al menos 80 proveedores de
servicios de desarrollo
empresarial fortalecieron su
oferta de servicios
relacionados con
planificación comercial y
mercadeo
Al final del proyecto, al
menos 50% de las ecoempresas participantes de
las capacitaciones utilizan
los servicios y herramientas
de ENA y ENF
Al final del proyecto, al
menos 50% de los
proveedores de servicios
participantes de las
capacitaciones incorporan
los servicios y herramientas
de ENA y ENF en su oferta
de servicios
Escalamiento de los
instrumentos y
servicios de las ENA y
ENF para lograr la
sostenibilidad
financiera.
Variedad de materiales de
promoción para ENA y ENF
orientados a eco-empresas,
proveedores de servicios, así
como compradores y
procesadores internacionales
de eco-productos
Lecciones aprendidas en el
diseño y uso de TIC para el
desarrollo de eco-empresas
diseminadas a una amplia
audiencia
Al menos 9% de los costos
de operación de ENA y ENF
son cubiertos por fondos de
terceros
Al menos 13% de los costos
de operación de ENA y ENF
son cubiertos por las ventas
de servicios y herramientas
Al menos 12% de los costos
de operación de ENA y ENF
son cubiertos por anuncios
publicitarios
Al menos 65% de los costos
de operación de ENA y ENF
son cubiertos a través de
recursos proveídos por CATIE
Al final del proyecto, el número de usuarios
registrados de ENA y ENF se incrementan
en un 50% después de un periodo de 2
años, como resultado de las medidas de
ampliación y los esfuerzos de mercadeo
Informe de Evaluación Final
Página 19 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
III.1.3 El diseño institucional
El proyecto ATN/ME-10486-CR fue implementado en 4 países de América Central: Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En éste último, las actividades se llevaron a cado bajo la
dirección de un Coordinador de Proyecto, con el apoyo de varios consultores a corto plazo y 1
especialista en TICs.
La coordinadora del proyecto (Thelma Gaitán Navarrete) se dedicó entre el 70-90% de su
tiempo al desarrollo de ENA y ENF, financiado por el proyecto ICT4BUS; y el resto a otras
actividades de las TIC en el marco de los proyectos en curso CATIE. La coordinadora se basó
en la sede principal del CATIE en Turrialba, Costa Rica, y con frecuencia se trasladó a los otros
países seleccionados. Además, fue apoyada por el personal de CATIE CeCoEco, a saber,
Jason Donovan (Especialista en Desarrollo de Empresas Rurales) y Dietmar Stoian
(Economista Forestal), con un 20% y 10% de su tiempo dedicado al proyecto respectivamente.
Juntos proporcionaron apoyo técnico para la mejora de ENA y ENF, coordinaron actividades
con los socios del proyecto, y también contribuyeron a la elaboración de los informes de
inteligencia de mercado y material promocional. El apoyo logístico estuvo a cargo de las
oficinas nacionales del CATIE en cada país, y también contaron con el apoyo del FSC y del
personal del proyecto del PNUD en los países seleccionados.
El analista de mercado jugó un papel clave en el análisis de mercado para los productos
seleccionados. Fue contratado por un periodo de 6-9 meses, y mantuvo estrecha comunicación
con las eco-empresas seleccionadas y sus proveedores de servicios. También se basó en la
sede principal del CATIE en Costa Rica, e informó directamente a la coordinadora de proyecto.
A continuación se expone el organigrama del proyecto CATIE-ICT4BUS, con el detalle de las
funciones de cada uno de los miembros:
Informe de Evaluación Final
Página 20 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Comité Técnico Consultivo (CATIE, CeCoEco, UNDP, FSC)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Proveer una dirección y un respaldo técnico en actualización de las plataformas TICs (ENA y ENF), análisis
de mercado, construcción de base de datos y desarrollo de material promocional.
Coordinar las actividades del proyecto y contribuciones con compañeros (FCE, UNDP/BCIE)
Obtener financiación de terceros
Revisar los planes de trabajo y los informes de progreso
Coordinador de Proyecto
Proveer liderazgo en el mejoramiento de ENA y ENF, incluyendo
el diseño y la prueba de las herramientas electrónicas
Realizar la recolección de datos y el análisis a lo largo de las
cadenas de valor seleccionadas
Supervisar a los analistas de mercado y al especialista en TICs
Desarrollar los boletines de mercado y el material promocional
Coordinar el entrenamiento y la promoción de eventos con
CATIE, los consultores de proyecto, las eco-empresas
seleccionadas y los proveedores de servicios
Analista de Mercado. Sector Forestal
•
•
•
•
Oficinas nacionales técnicas CATIE en Guatemala,
Nicaragua y Honduras
•
•
•
Facilitar la colección de datos en los
países seleccionados
Asistir en la organización y promoción
del entrenamiento en el país y en la
asistencia técnica
Distribuir los boletines de mercado y los
informes, y el material promocional de
los actores locales claves
Analista de Mercado. Sector Agrícola
Realizar la recolección de datos
y el análisis en los productos
seleccionados del sector
forestal (madera certificada,
ecoturismo y NTFPs)
Proveer insumos para el
desarrollo de las herramientas
electrónicas de las EMF.
Construir la base de datos de
los actores claves.
Proveer entrenamiento y
asistencia técnica en los países
seleccionados
•
•
•
•
Realizar la recolección de datos
y el análisis en los productos
seleccionados del sector
agrícola (café orgánico, cacao,
eco-banana y miel)
Proveer insumos para el
desarrollo de las herramientas
electrónicas de ENA.
Construir la base de datos de
actores claves.
Proveer entrenamiento y
asistencia técnica en los países
seleccionados
Especialista en TICs
•
•
•
•
Cargar información en las
plataformas
Mantener ENF y ENA
Mantener las bases de
datos y la lista de servicios
Diseñar y disponer la
información de productos
III.2 Relevancia continua: los supuestos del programa y el contexto
III.2. 1 Los supuestos del programa.
Se presenta a continuación una lista de los supuestos del programa contenidos en el marco
lógico (a nivel de cada uno de los componentes y actividades):
Informe de Evaluación Final
Página 21 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
No han existido mayores cambios en los nichos de mercado internacionales ni en los
marcos regulatorios
Los marcos regulatorios y las condiciones políticas y legales no discriminan a las ecoempresas
No se producen grandes interrupciones en la provisión de materia prima y otros
insumos.
Las eco-empresas tienen acceso a recursos TICs y están interesadas en usarlos.
El incremento en el conocimiento y el descubrimiento de los recursos TICs influencian
positivamente a las eco-empresas.
El efecto combinado de las actividades del proyecto no se pierde por otros factores
sociales, económicos y ambientales.
Las intervenciones alcanzan a los actores apropiados y motivan la apropiación de TICs
basadas en Internet.
Los programadores de software son capaces de desarrollar herramientas acordes con
las especificaciones / necesidades de los diseñadores de ENA y ENF.
Disponibilidad de consultores capaces de completar sus tareas en el tiempo previsto y
de acuerdo a los términos de referencia.
Los problemas técnicos surgidos durante el proceso de desarrollo de software y de
programación de la web son solucionados fácil y rápidamente.
La recolección de información primaria, a través de datos provistos por los actores clave
acerca de sus operaciones de negocios, se realiza sin inconvenientes.
La información secundaria disponible se encuentra actualizada y es correcta.
La asistencia a las ferias es importante y hay un alto nivel de interés en las plataformas
ENA y ENF.
Agencias certificadoras, compradores y proveedores de servicios demuestran interés en
adquirir espacios de publicidad en las plataformas ENA y ENF.
Informe de Evaluación Final
Página 22 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Eco-empresas y proveedores de servicios de desarrollo empresarial incrementalmente
detectan la importancia de apoyar a las plataformas ENA y ENF suscribiendo a los
servicios TICs.
Organizaciones vinculadas demuestran interés en convertirse en sponsors de las
plataformas ENA y ENF.
III.2.2 La validez de los supuestos.
Con el propósito de evitar repeticiones innecesarias y de facilitar la lectura de este informe, no
se presenta aquí un relato de cada uno de los supuestos del diseño sino que sólo se discute
acerca de aquellos cuya validez ha sido puesta en duda como resultado del trabajo de campo o
el análisis documental.
Para comenzar, es necesario un comentario sobre el supuesto que expresa “disponibilidad de
consultores capaces de completar sus tareas en el tiempo previsto y de acuerdo a los términos
de referencia”.
Este es el principal supuesto no cumplido del proyecto, dado que la demora en la entrega de
las plataformas por parte de NOVAQ (la empresa diseñadora de web) afectó a la
implementación de las acciones de mercadeo y venta, e impidió el cumplimiento de algunos
indicadores del marco lógico relacionados con el uso de herramientas TICs por parte de las
eco-empresas. Sin embargo, a pesar de esto, el resto de los consultores contratados cumplió
con los tiempos y la calidad establecida en los TdR.
El segundo supuesto que no se cumplió, al menos totalmente, fue el que expresó: “los
problemas técnicos surgidos durante el proceso de desarrollo de software y de programación
de la web son solucionados fácil y rápidamente”.
En realidad, los problemas resultaron fáciles de solucionar, pero no necesariamente fueron de
la manera más rápida posible. Durante el periodo de contratación, NOVAQ cambió 4 veces al
diseñador responsable del desarrollo de ENA y ENF, y cada uno de estos cambios implicó un
trabajo de actualización del estado del desarrollo y la necesidad de repetir los alcances del
trabajo esperados por CATIE.
Un supuesto importante que se verificó parcialmente fue el siguiente: “La información
secundaria disponible se encuentra actualizada y es correcta”.
Existen fuentes de información secundaria con información ajustada, pero en muchos casos los
proveedores de dicha información cobran por ella. A pesar de que hay otras fuentes que son
gratuitas para los países en desarrollo, no son la mayoría.
El supuesto “La recolección de información primaria, a través de datos provistos por los actores
clave acerca de las sus operaciones de negocios, se realiza sin inconvenientes” tampoco se
cumplió en su totalidad.
Informe de Evaluación Final
Página 23 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Muchos actores claves consideran que la información de sus negocios es confidencial, sobre
todo en temas de precios, clientes y estrategias, y no están dispuestos a compartir dicha
información completa, sino que brindan información parcial.
El último supuesto sobre el que se hace referencia es el siguiente: “Eco-empresas y
proveedores de servicios de desarrollo empresarial (SDE) incrementalmente detectan la
importancia de apoyar a las plataformas ENA y ENF suscribiendo a los servicios TICs”.
Este supuesto no ha podido validarse aún, dado que las nuevas plataformas ENA y ENF
estuvieron disponibles recién en el año 2010. De todos modos, durante el 2009 se emplearon
las soluciones beta de ENA y ENF, y allí se suscribieron todos los participantes de las
capacitaciones del año 2009, que totalizaban 135 eco-empresas y 85 proveedores de SDE,
totalizando 222 suscriptos.
III.2.3 Las condiciones del contexto político, económico y financiero (relevancia
continua).
La crisis económica y financiera mundial se inició en los países desarrollados y se expandió
gradualmente hacia países en vías desarrollo, cuyas economías percibieron sus efectos con
mayor fuerza. La crisis se gestó en un período de bonanza de la coyuntura internacional,
asociada a una política de expansión monetaria impulsada por la Reserva Federal de Estados
Unidos y el relajamiento de los mecanismos de regulación y supervisión del sistema financiero
globalizado, especialmente en las transacciones originadas en este país.
Los principales canales de transmisión de la crisis fueron la reducción de los flujos de comercio
hacia Estados Unidos, especialmente de las exportaciones de maquila (producción por cuenta
ajena), y la reducción de la Inversión Extranjera Directa (IED). De igual forma, hubo una gran
contracción en el flujo de remesas desde Estados Unidos (EE.UU.) hacia Centroamérica. Por
último, la crisis en los mercados financieros internacionales provocó una caída en el crédito
disponible en los países de la región centroamericana, aspecto que obstaculizó todas las
operaciones financieras, así como el crédito a la producción (que igualmente complica y retrasa
la recuperación económica).
La crisis impactó fuertemente a los países desarrollados, y durante este periodo de contracción
económica, tales países combinaron políticas de expansión monetaria y programas fiscales con
el fin de atenuar la crisis. Las instituciones económicas internacionales, así como los gobiernos
de la región centroamericana, han utilizado una serie de medidas para el control de la crisis y la
estabilización de los mercados financieros y monetarios. Entre ellas, la movilización de
recursos y créditos desde los bancos centrales, compra de activos ilíquidos, y la capitalización
de la banca privada con recursos públicos. Sin embargo, los mercados de crédito continuaron
sin estabilizarse y algunas instituciones financieras permanecieron con una solvencia muy
débil. Como resultado, se observaron caídas abruptas de las bolsas mundiales, pérdidas de
viviendas ante la imposibilidad de pagar las cuotas de las hipotecas estadounidenses;
Informe de Evaluación Final
Página 24 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
inversionistas y empresas multinacionales con fuertes pérdidas internacionales y, en
consecuencia, un alarmante aumento del desempleo que se ha extendido en el nivel mundial.
Debido a los efectos iniciales de la crisis, la región comenzó a tomar posiciones rápidamente y
a establecer una lectura rápida de sus respectivas situaciones nacionales, así como de
posibles medidas de tipo regional. Tanto los presidentes centroamericanos como el Consejo de
Ministros de Integración Económica de Centroamérica (COMIECO) se mostraron dispuestos a
fortalecer el proceso de integración regional y avanzar hacia la Unión Aduanera,
comprometiéndose a no crear barreras comerciales entre los países. Sin embargo, es
importante destacar que muchas de las medidas propuestas no se llegaron a realizar
plenamente, o ni siquiera se iniciaron, por falta de compromiso de los países.
En Centroamérica, los gobiernos presentaron sus propios planes nacionales o programas
anticrisis, en los que se incorporaron medidas para atenuar el impacto de la crisis internacional
en las economías y compensar a los sectores más vulnerables. En enero de 2009 Costa Rica
presentó “El Plan Escudo”. En el mismo mes se presentó el “Programa Nacional de
Emergencia y Recuperación Económica” en Guatemala. En Nicaragua se utilizó el “Plan
Nacional para la Conservación y Generación de Empleo 2009”. Y en Honduras se denominó
“Programa de Defensa de la Producción, el Crecimiento y el Empleo del año 2009”, aunque no
era propiamente un nuevo plan, sino una compilación de los diferentes programas que estaban
vigentes ó en proceso de negociación, para atacar la pobreza. Este programa se vio afectado
después de la Sucesión Presidencial del 28 de junio, al suspenderse gran parte de la
cooperación internacional para Honduras.
En términos generales, durante 2009 las políticas anticrisis implementadas por los gobiernos
centroamericanos se enfocaron en dos grandes vertientes: el ámbito financiero y las redes de
protección social. Así, los mecanismos para la contención de la crisis se han expresado a
través de medidas de carácter muy variado de país a país, no sólo por el impacto de la misma
sino también por el contexto político de cada uno. Sin embargo, existieron elementos similares
por tratarse de una región significativamente homogénea en sus modelos de desarrollo.
Por último, cabe mencionar que Honduras fue el único país que presentó cambios importantes
en su contexto político, ya que en los meses previos a junio de 2009, se desató una crisis
política entre los poderes de la República, en el cual se enfrentaron el presidente Manuel
Zelaya con el Congreso Nacional y la Corte Suprema. El motivo del enfrentamiento fue la
discusión de la legalidad de una consulta, que tenía como objetivo inmediato saber si los
hondureños estaban de acuerdo en que en los comicios de noviembre de 2009 se colocase
una llamada "cuarta urna" para votar un referéndum y cambiar la Constitución por medio de
una Asamblea Constituyente. El 28 de junio se produjo un golpe de estado en Honduras, que
terminó con la sustitución del presidente constitucional Manuel Zelaya y el nombramiento del
Vicepresidente Roberto Micheletti como mandatario interino. Según los organismos de la
comunidad internacional, se trató de una situación de facto, un golpe de Estado contra el
presidente constitucional; por lo que el nuevo gobierno no fue reconocido por ningún país o
alguna entidad internacional.
Informe de Evaluación Final
Página 25 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
III.3 La lógica de la intervención: relevancia del problema y pertinencia de la
estrategia
El objetivo general de este apartado es analizar la lógica de la intervención. Específicamente se
determinará si el problema identificado fue un problema relevante, si guardó relación con el
contexto, si la estrategia diseñada fue ajustada a la realidad y si fue pertinente como
mecanismo para resolver el problema.
En primer lugar, las eco-empresas tuvieron acceso a recursos TICs y estuvieron interesadas en
usarlos. Las mismas manifestaron que necesitaban mayores herramientas TICs para mejorar
su gestión de negocios. Incluso, en la Estrategia Agrícola para Centroamérica3 manifestaron
específicamente que las empresas agrícolas aprovecharían y se apropiarían de los recursos
TICs, para mejorar infraestructura, mejorar los sistemas de comunicaciones y la promoción de
alianzas del sector privado con el sector gubernamental.
Sin embargo, al inicio, el conocimiento acerca de proveedores de servicios técnicos y
financieros era limitado; los elevados costos de transacción impedían identificar a compradores
y proveedores óptimos, y conocer los marcos regulatorios; y era dificultoso para compradores
en UE y USA encontrar eco-empresas confiables. Para solucionar estos inconvenientes se
desarrollaron módulos para eco-productos con información actualizada, se brindaron
herramientas para el desarrollo empresarial y se apoyó al mercadeo de productos y servicios a
través de la FV.
Por todo lo anterior, es posible afirmar que la identificación del problema fue un acierto, pues se
trata de un problema relevante y que guarda relación con el contexto.
El objetivo específico de la intervención fue lograr que las eco-empresas agrícolas y forestales
en América Central mejoren su desempeño de negocio a través del uso oportuno de las
plataformas de negocios de internet ENA y ENF. La estrategia para lograrlo consistió en la
expansión y el fortalecimiento de ENA y ENF, de las herramientas para desarrollo de la ecoempresa, y de los servicios de inteligencia de mercado; en el desarrollo de capacidades para
incorporar TIC en las estrategias de administración y desarrollo de las eco-empresas; y en el
escalamiento de las herramientas y servicios de ENA y ENF para alcanzar la sostenibilidad
financiera.
A la luz de los resultados de la ejecución, no es posible evaluar la pertinencia de la estrategia,
dado que ni las eco-empresas ni los técnicos de los proveedores de servicios pudieron emplear
las herramientas de ENA y ENF, ni servirse de las plataformas para temas comerciales. Sin
embargo, el interés de los representantes de eco-empresas y de los proveedores de SDE
indican que las plataformas podrían contribuir a solucionar (con el apoyo de actividades
3
Esta estrategia es establecida por los Ministros de Agricultura de todos los países de Centroamérica.
Informe de Evaluación Final
Página 26 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
específicas de SDE) los problemas de las eco-empresas que dieron origen a este proyecto.
Para validar la pertinencia de la estrategia, es necesario analizar los logros de CATIE en
posicionar ENA y ENF, y se estima que esto podría suceder en un período de 12 meses.
En síntesis, podría decirse que la identificación del problema fue un acierto, pues se trata de un
problema relevante y que guarda relación con el contexto; y que la estrategia definida por
CATIE debe aún demostrar que resulta pertinente para resolver los problemas que dieron
origen al proyecto.
Informe de Evaluación Final
Página 27 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
IV. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO Y
METAS DEL PROYECTO (EFICIENCIA)
El objetivo del presente capítulo es evaluar el cumplimiento de los objetivos generales del
proyecto y su ajuste con lo establecido por el diseño, evaluar el logro de las metas incluidas en
los componentes del programa, analizar la ejecución presupuestaria del proyecto e identificar
las dificultades que el CATIE enfrentó para el cumplimiento de las metas y las acciones
desarrolladas para superarlas.
IV.1 Resultados a nivel objetivo general y objetivo específico del programa
IV.1.1 Resultados del objetivo general
El objetivo general del programa es que las eco-empresas agrícolas y forestales de Centro
América mejoren su desempeño a través del mayor acceso y de la utilización más oportuna de
inteligencia de mercado y herramientas de desarrollo de negocios.
En la presentación del proyecto al ICT4BUS, CATIE no incluyó indicadores para medir el
cumplimiento del fin del mismo, lo que resulta razonable, dado que las herramientas provistas
por este proyecto necesitan de la implementación de otros servicios de desarrollo empresarial
para mejorar el desempeño de las eco-empresas.
IV.1.2 Resultados del objetivo específico
Como se expuso previamente, el objetivo específico del proyecto fue que las eco-empresas
agrícolas y forestales en América Central mejoren su desempeño de negocio a través del uso
oportuno de las plataformas de negocios de internet EcoNegocios Agrícolas (ENA) y
EcoNegocios Forestales (ENF). El cumplimiento de este objetivo fue medido mediante el
siguiente conjunto de indicadores al final del proyecto:
Al menos 40 eco-empresas han negociado precios en un 10% más alto en al menos
una transacción comercial.
Al menos 30 eco-empresas han aumentado los volúmenes de ventas en un 5% o más.
En términos generales, es posible afirmar que el programa no cumplió con el objetivo
específico, ya que las eco-empresas no pudieron hacer uso de las plataformas de negocios, y
por lo tanto no existió impacto ni en volúmenes ni en ventas. Por otro lado, estos indicadores no
Informe de Evaluación Final
Página 28 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
están correctamente formulados, ya que no se indica contra qué momento comparar, y además
los mismos sólo pueden cumplirse por el normal comportamiento del mercado.
Por último, cabe aclarar que las plataformas por sí solas no pueden lograr estos objetivos, sino
que se requiere el apoyo decisivo en la aplicación de SDE.
IV.2 Resultados a nivel componentes del proyecto
Se analiza en esta sección la eficiencia del proyecto desde la perspectiva del cumplimiento de
las metas incluidas en los componentes desarrollados en el marco lógico del programa. En
primera instancia se realiza un análisis cuantitativo, resumiendo los componentes y sus
indicadores. Posteriormente, se efectúa un análisis pormenorizado de cada indicador,
explicitando los resultados obtenidos en cada uno de ellos.
Indicadores de Desempeño
N°
de Componente / Subcomponente / Indicadores Claves de
% Completado
Indicador Desempeño
COMPONENTE 1: Expansión y fortalecimiento de la facilidad de uso de
las plataformas ENA y ENF y herramientas para desarrollo de la ecoempresa
100%
1.1
Incremento de información sobre la demanda de necesidades de TIC
por parte de los diferentes usuarios de ENA & ENF
100%
1.2
Mayor amigabilidad de ENA y ENF acorde a los resultados de las
necesidades de los usuarios de ENA y ENF
100%
1.3
Cinco herramientas virtuales incorporadas en ENA y ENF
100%
1.4
Información de contenido de la sección en Inglés de ENA & ENF
elaborada acorde a las necesidades de los usuarios
100%
1.5
Al final de proyecto, al menos 75% de los usuarios reportan alto nivel
de satisfacción de los servicios ofrecidos en ENA y ENF
1
N/A
COMPONENTE 2: Expansión y fortalecimiento de los servicios de
inteligencia de mercado de ENA y ENF
100%
2.1
Información de mercados y eco-productos seleccionados procesada e
incorporada en los módulos de eco-productos de ENA y ENF.
100%
2.2
Información de marcos políticos y legales de países seleccionados
relacionados con el desarrollo de las eco-empresas procesados e
incorporados en los módulos de eco-productos de ENA y ENF
100%
2.3
Al final de proyecto, al menos 75% de los usuarios registrados
reportan alto nivel de satisfacción sobre los módulos de ecoproductos existentes y nuevos en ENA y ENF
2
N/A
3
COMPONENTE 3: Desarrollo de capacidades para incorporar TIC en las
estrategias de administración y desarrollo de las eco-empresas
50%
3.1
Al menos 164 líderes de eco-empresas en Centroamérica fortalecieron
45
sus capacidades para la planificación de sus negocios y mercadeo*
100%4
* Hay una inconsistencia entre lo expresado en este indicador del Marco Lógico (150 líderes de eco-empresas y 50
proveedores de servicios), y lo expresado en el documento de proyecto (164 líderes de eco-empresas y 80
proveedores de servicios). Para el análisis fue considerado éste último.
Informe de Evaluación Final
Página 29 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
3.2
Al menos 80 proveedores de servicios de desarrollo empresarial
fortalecieron su oferta de servicios relacionados con la planificación
comercial y de mercadeo*
3.3
Al final del proyecto, al menos 50% de las eco-empresas
participantes de las capacitaciones utilizan los servicios y
herramientas de ENA y ENF
1%
3.4
Al final del proyecto, al menos 50% de los proveedores de servicios
participantes de las capacitaciones incorporan los servicios y
herramientas de ENA y ENF en su oferta de servicios
0%
100%
COMPONENTE 4: (escalamiento)Incremento progresivo de los
instrumentos y servicios de las ENA y ENF para lograr la sostenibilidad
financiera.
67%
4.1
Variedad de materiales de promoción para ENA y ENF orientados a
eco-empresas, proveedores de servicios, así como compradores y
procesadores internacionales de eco-productos
100%
4.2
Lecciones aprendidas en el diseño y uso de TIC para el desarrollo de
eco-empresas diseminadas a una amplia audiencia
100%
4.3
Al menos 9% de los costos de operación de ENA y ENF son cubiertos
por fondos de terceros**6
100%
4.4
Al menos 13% de los costos de operación de ENA y ENF son cubiertos
por las ventas de servicios y herramientas**
0%
4.5
Al menos 12% de los costos de operación de ENA y ENF son cubiertos
por anuncios publicitarios**
0%
4.6
Al menos 65% de los costos de operación de ENA y ENF son cubiertos
a través de recursos proveídos por CATIE**
100%
4.7
Al final del proyecto, el número de usuarios registrados de ENA y ENF
se incrementen en un 50% después de un periodo de 2 años, como
resultado de las medidas de ampliación y los esfuerzos de mercadeo
N/A
4
IV.2.1 Componente 1: Expansión y fortalecimiento de las plataformas ENA y ENF y de las
herramientas para desarrollo de la eco-empresa.
El componente tuvo como objetivo que ENA y ENF ofrezcan herramientas y servicios
mejorados para los usuarios en América Central y en los principales importadores, como ser
Europa, USA y Japón. Los indicadores de desempeño del componente y los resultados
alcanzados fueron:
Primer Indicador
4
Este indicador y el siguiente se califican con un cumplimiento del 100%, porque el número de líderes de ecoempresas y de proveedores de SDE capacitados supera al previsto en los indicadores. Sin embargo, el indicador
exige más que la simple capacitación, se refiere a que las capacidades de los líderes de eco-empresas han sido
fortalecidas a través del proyecto, y resulta difícil evaluar si 8 horas de capacitación fueron suficientes para mejorar
las capacidades de los líderes de eco-empresas.
** A continuación, en el detalle de los indicadores 3, 4, 5 y 6 se expone una explicación general, ya que en realidad
lo relevante es conocer si los costos fueron cubiertos, y no necesariamente a cargo de quién/es estuvieron los
mismos.
Informe de Evaluación Final
Página 30 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Incremento de información sobre la demanda de necesidades de TIC por parte de los
diferentes usuarios de ENA & ENF.
Resultados alcanzados
Este componente se ha cumplido en su totalidad. Para dar cumplimiento al mismo, se llevó a
cabo un diagnóstico de demanda de TICs, que permitió conocer el interés de los usuarios y la
información demandada por ellos. En el diagnóstico se hicieron encuestas telefónicas a los
usuarios sobre el uso de TICs, se incluyeron preguntas sobre amigabilidad de las plataformas y
se detectó que la herramienta tecnológica más usada es el celular.
A partir del diagnóstico de la demanda, se elaboró un documento con la estrategia de
ampliación de contenidos, con el diseño que CATIE consideraba adecuado para cumplir con lo
relevado en el diagnóstico de demanda. Además, se ampliaron algunos módulos y se
ratificaron los productos propuestos.
Segundo Indicador
Mayor amigabilidad de ENA y ENF acorde a los resultados de las necesidades de los
usuarios de ENA y ENF.
Resultados alcanzados
En el estudio de diagnóstico se incluyeron preguntas sobre el diseño y amigabilidad de las
plataformas, y se tuvieron en cuenta las recomendaciones de los usuarios en la estrategia para
ampliación de contenidos. Mediante un reporte de evaluación técnica de las plataformas ENA y
ENF, se descubrió la necesidad de hacer nuevas plataformas y el código fuente pasó a ser
propiedad de CATIE. Asimismo, se aprovechó el diagnóstico para mejorar algunas
funcionalidades de las plataformas existentes, ya que no era amigable para CATIE como
administrador de contenidos. De todos modos, este es un indicador difícil de medir, dado que la
apreciación de amigabilidad resulta subjetiva, y no se cuenta con encuestas comparativas entre
la plataforma anterior y la actual para conocer las opiniones de los usuarios sobre la
amigabilidad.
Tercer Indicador
Cinco herramientas virtuales incorporadas en ENA y ENF.
Resultados alcanzados
Este indicador se ha cumplido en su totalidad. Originalmente se había planificado la
programación de 5 herramientas virtuales; sin embargo, luego se consideró oportuno dividir la
Informe de Evaluación Final
Página 31 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
herramienta "Localizador" en tres, logrando así un total de 7 herramientas, que son: (i)
localizador de eco-empresas; (ii) localizador de proveedores de servicios; (iii) localizador de
importadores; (iv) asesoramiento a la certificación orgánica; (v) asesoramiento a la certificación
forestal; (vi) evaluación para la exportación de café tostado; y (vii) plan estratégico y de
negocios. Las mismas están listas para ser incorporadas en ENA y ENF. Estas herramientas
fueron originalmente elaboradas en los formatos Excel y Word por los consultores, y
posteriormente se contrató una consultoría para cargar estas herramientas en JAVA, lo que
permitió presentarlas en un modelo sencillo, con mejor presentación visual y más opciones de
manejo, incluyendo: el establecimiento de un período de vencimiento y control de la cantidad
de veces que se instala el programa en cada computadora. Esto brindó elementos adicionales
para apoyar el mercadeo y uso de las mismas.
El desarrollo de las 7 herramientas que se incorporaron a ENA y ENF estuvo a cargo de
consultores contratados específicamente para esas tareas. La excepción fueron los 3
localizadores, que por tratarse de motores de búsqueda fueron desarrollados por NOVAQ.
Cuarto Indicador
Información de contenido de la sección en Inglés de ENA & ENF elaborada acorde a las
necesidades de los usuarios.
Resultados alcanzados
En relación a la creación de la sección en inglés de ENA y ENF, la misma se desarrolló con un
consultor que posee el inglés como lengua materna, por lo que el indicador se considera
cumplido. En el caso de las herramientas, las mismas se desarrollaron en español, salvo la
denominada “Compatibilizador entre Plan Estratégico y Plan de Negocios”, que está disponible
en español y en inglés.
Quinto Indicador
Al final de proyecto, al menos 75% de los usuarios reportan alto nivel de satisfacción de los
servicios ofrecidos en ENA y ENF.
Resultados alcanzados
Este indicador no se ha podido medir, por lo cual no se considera en el análisis cuantitativo.
CATIE está desarrollando una encuesta de satisfacción, que estará ubicada en la página
principal de ENA y ENF, a cargo del desarrollador interno de CATIE, Brian Palma.
Informe de Evaluación Final
Página 32 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
IV.2.2 Componente2: Ampliación y aumento de los servicios de inteligencia de mercado
de ENA y ENF
Este componente apuntó a que las plataformas ENA y ENF ofrezcan un mejoramiento y
expansión de los servicios de inteligencia de Mercado para planeamiento empresarial,
identificación de oportunidades de mercado y diversificación de contactos de mercado Si se
analizan los indicadores de desempeño del componente se puede observar lo siguiente:
Primer indicador
Información de mercados y eco-productos seleccionados procesada e incorporada en los
módulos de eco-productos de ENA y ENF.
Resultados alcanzados
La información de mercado, obtenida a través de los estudios reportados de mercado y de
otras fuentes, fue utilizada como insumo para la actualización, ampliación y creación de los
módulos de eco-productos (nuevos y existentes), los cuales fueron incorporados en la versión
beta de ENA y ENF. Los módulos de eco-productos fueron desarrollados por consultores
contratados específicamente para esas tareas. Se realizaron cuatro estudios de mercado, que
estuvieron enfocados en: (i) cacao orgánico, (ii) madera certificada, (iii) miel y mermeladas
orgánicas, y (iv) servicios ambientales (de fijación de carbono). A partir de este trabajo, se
desarrollaron 4 módulos nuevos, sobre cacao orgánico, madera certificada, miel orgánica y
servicios ambientales.
Además, se actualizaron y ampliaron los 4 módulos existentes: café especial, eco-turismo,
NTFPs (productos no tradicionales derivados de actividad forestal, entre los que se cuenta el
xate, que es una palma para arreglos ornamentales) y eco-bananas. Por todo lo anterior, este
indicador se considera cumplido.
La ampliación y creación de los módulos de eco-productos se detalla a continuación:
Módulo
1. Eco-banano
2. Café
3. Turismo comunitario
4. Chate/palma Chamaedorea
5.Cacao
6. Miel
7.Madera certificada
8.Servicios ambientales (adicional)
Existentes
X
X
X
X
Nuevos
X
X
X
X
Plataforma
ENA
ENA
ENF
ENF
ENA
ENA
ENF
ENF
Segundo indicador
Informe de Evaluación Final
Página 33 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Información de marcos políticos y legales de países seleccionados relacionados con el
desarrollo de las eco-empresas procesados e incorporados en los módulos de ecoproductos de ENA y ENF.
Resultados alcanzados
Para dar cumplimiento a este indicador, se realizaron los 4 estudios a nivel de país: Guatemala
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Asimismo, se llevaron a cabo estudios en los mercados de
destino, y la información obtenida a través de estos estudios fue utilizada como fuente principal
para los cuatro boletines de inteligencia de mercado, que se presentan a continuación:
N° de Boletines de Mercado
1
2
3
4
Nombre del Boletín
Oportunidades de venta de madera tropical certificada en la
Unión Europea
Oportunidades de venta de eco-productos agrícolas en la Unión
Europea
Oportunidades de venta de madera tropical certificada en
Estados Unidos
Oferta de eco-productos agrícolas en Centroamérica
Tercer indicador
Al final de proyecto, al menos 75% de los usuarios registrados reportan alto nivel de
satisfacción sobre los módulos de eco-productos existentes y nuevos en ENA y ENF.
Resultados alcanzados
Este indicador no se ha podido medir. CATIE está desarrollando una encuesta de satisfacción,
que estará ubicada en la página principal de ENA y ENF, a cargo del desarrollador interno de
CATIE, Brian Palma.
IV.2.3 Componente 3: Desarrollo de capacidades para incorporar TIC en las estrategias
de administración y desarrollo de las eco-empresas
El componente tuvo como objetivo que las eco-empresas de la región incrementen la
capacidad de incorporar TICs en la administración y el desarrollo de estrategias de las ecoempresas. Si se analizan los indicadores de desempeño del componente se puede observar lo
siguiente:
Primer indicador
Al menos 164 líderes de eco-empresas en Centroamérica fortalecieron sus capacidades
para la planificación de sus negocios y mercadeo
Informe de Evaluación Final
Página 34 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Resultados alcanzados
Para cumplir con este indicador, en el año 2008 se llevaron a cabo 8 talleres a los que
asistieron 141 representantes de eco-empresas; y en el año 2009 se hicieron 10 talleres más
con 135.
Por solicitud de IDRC/ICA, una primera ronda de capacitación fue llevada a cabo antes de lo
previsto. Ello permitió una capacitación general en el uso de TIC por eco-empresas y
proveedores de servicios, sin contar con las plataformas completas. Por ello se planificó para el
mes de septiembre de 2009 una segunda ronda de capacitaciones en el "Uso y Manejo de las
Herramientas y Servicios de ENA y ENF". Los fondos correspondientes fueron obtenidos del
Proyecto Cacao en Centroamérica (PCC), financiado por MFA Noruega.
La segunda ronda de capacitaciones tuvo dos fines: 1) fortalecer las capacidades de las ecoempresas y proveedores de servicios en Centroamérica en el uso y manejo de TIC; y 2)
promocionar los productos y servicios de ENA y ENF.
Además, se realizó una presentación de las herramientas y del módulo de cacao durante la
reunión anual de planificación del PCC, donde estuvieron presentes 30 representantes de las
eco-empresas cacaoteras de Centroamérica (Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá). Los participantes mostraron gran interés en las herramientas,
especialmente en "Asesoramiento a la Certificación" y "Compatibilizador entre Plan Estratégico
y Plan de Negocios".
Debido a que el indicador se refiere al fortalecimiento de las capacidades de planificación y
mercadeo de los líderes de eco-empresas, el simple hecho de capacitar más líderes que lo
previsto no implica el cumplimiento total de este indicador. Los responsables de diseño del
proyecto establecieron un indicador absolutamente pertinente pero de difícil medición, dado
que no es posible determinar si un ciclo de capacitación de 8 horas fortalece o no las
capacidades de los asistentes a dicha formación. Sin embargo, al conocer las diferentes
herramientas, es posible afirmar que, con la excepción de la herramienta de plan de negocios,
una capacitación de 8hs es suficiente para asimilar los conocimientos adecuados para manejar
cualquier herramienta. Por ello, este indicador se considera cumplido en su totalidad.
Segundo indicador
Al menos 80 proveedores de servicios de desarrollo empresarial fortalecieron su oferta de
servicios relacionados con la planificación comercial y de mercadeo.
Resultados alcanzados
Son los mismos 18 talleres que se mencionaron en el indicador anterior, sólo que se dividió a
los asistentes en proveedores de servicios y eco-empresas. En los 8 talleres realizados en el
Informe de Evaluación Final
Página 35 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
año 2008, participaron 32 proveedores; y en los 10 talleres efectuados en el 2009, otros 87
proveedores.
En este indicador es posible realizar la misma observación que en el indicador anterior, referida
a la dificultad de relacionar la asistencia a un curso de capacitación con el fortalecimiento de la
oferta de servicios de los proveedores de SDE. Sin embargo, es posible estimar que los
proveedores de SDE poseen conocimientos técnicos que les permiten absorber los
conocimientos impartidos durante la capacitación, y ofrecer esas nuevas herramientas como
parte de su oferta de servicios. Por todo lo anterior, este indicador se considera cumplido.
Tercer indicador
Al final del proyecto, al menos 50% de las eco-empresas participantes de las
capacitaciones utilizan los servicios y herramientas de ENA y ENF.
Resultados alcanzados
Debido a la demora en poner en marcha las plataformas ENA y ENF, sólo tres empresas han
podido utilizar las herramientas de ENA y ENF. Estas fueron: Thomas Gomez & Sons Forest
Industry (empresa forestal de Belice), TGGA (Toledo Cacao Growers Association, cacaotera de
Belice) y APTA (Asociación de Productores de Talamanca, Costa Rica, que producen banano y
cacao). Las dos primeras no pertenecen a los países donde se desarrolló el proyecto, por lo
cual sólo una empresa se considera para evaluar el indicador. Por ello, el indicador refleja el
cumplimiento del 1%.
IV.2.4 Componente 4: Escalamiento de las herramientas y servicios de ENA y ENF para
lograr la sostenibilidad financiera.
El objetivo de este componente fue promocionar y difundir las plataformas ENA y ENF para
alcanzar una masa crítica de usuarios y patrocinadores que permitan lograr la sostenibilidad
financiera. El análisis pormenorizado de los indicadores de desempeño del componente
permitió observar lo siguiente:
Primer indicador
Variedad de materiales de promoción para ENA y ENF orientados a eco-empresas,
proveedores de servicios, así como compradores y procesadores internacionales de ecoproductos.
Resultados alcanzados
Informe de Evaluación Final
Página 36 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Como parte de la estrategia de mercadeo se contemplan: ofrecimiento de paquetes de
servicios y/o herramientas, diferentes tipos de membresías para el uso de las herramientas y
servicios de ENA y ENF, diferentes tipos de anuncios publicitarios únicos y múltiples.
Como parte de la implementación de la estrategia de promoción y mercadeo, se aplicó la
herramienta "Compatibilizador entre Plan Estratégico y Plan de Negocios" en la eco-empresa
cacaotera APPTA, Costa Rica, con resultados satisfactorios donde la empresa manifestó que la
herramienta fue de mucha utilidad. Asimismo, en el mes de agosto del 2009 la eco-empresa
forestal Thomas Gomez & Sons Forest Industry (TGS) y la eco-empresa cacaotera TCGA de
Belice, aplicaron la misma herramienta lo que brindó mayor retroalimentación antes de iniciar la
promoción masiva de ésta y otras herramientas.
Respecto al material promocional para ENA y ENF, se cuenta con los banners y trípticos de
ENA y ENF en español e inglés. Además se usaron los 4 boletines de inteligencia de mercado
como material promocional en las ferias y capacitaciones realizadas durante los años 2009
2010. Asimismo se desarrollaron volantes electrónicos en español e inglés para anunciar que
las plataformas se encontraban en línea.
Segundo indicador
Lecciones aprendidas en el diseño y uso de TIC para el desarrollo de eco-empresas
diseminadas a una amplia audiencia.
Resultados alcanzados
Para dar cumplimiento a este indicador, se actualizó el artículo que se había publicado en el
2008, el cual se publicará en la Revista Recursos Naturales de CATIE en el mes de abril del
2010 (la misma tiene publicaciones trimestrales). Además, se decidió reemplazar una
publicación de un artículo prevista en el Marco Lógico por la puesta en marcha de un foro de
discusión sobre oportunidades y desafíos de TICs para Pymes.
Tercer indicador
Al menos 9% de los costos de operación de ENA y ENF son cubiertos por fondos de
terceros.
Cuarto indicador
Al menos 13% de los costos de operación de ENA y ENF son cubiertos por las ventas de
servicios y herramientas
Quinto Indicador
Informe de Evaluación Final
Página 37 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Al menos 12% de los costos de operación de ENA y ENF son cubiertos por anuncios
publicitarios
Sexto indicador
Al menos 65% de los costos de operación de ENA y ENF son cubiertos a través de
recursos proveídos por CATIE
Resultados alcanzados
El tercer indicador se considera cumplido, porque durante la ejecución se efectuaron dos
acuerdos de cofinanciamiento, uno con CIRAD (Centro Agronómico de Investigación para el
Desarrollo de Francia, por US $2.800) y otro con PCC (Proyecto Cacao Centroamérica, por US
$45.000), que permitieron cubrir más del 40% de los costos operativos de ENA y ENF durante
un año.
Para cubrir los costos de operación con las ventas de servicios y herramientas, se esperaba,
por un lado, al menos 50 acuerdos con usuarios de ENA y ENF para los accesos privilegiados
de servicios y herramientas; y por el otro, atender al menos 2 ferias internacionales y 5
regionales de productos orgánicos, comercio justo y productos de madera certificada.
En cuanto al primer resultado esperado, sólo se cobraron 50 USD a Thomas Gomez and Sons,
pero ningún otro cliente pagó por las herramientas. Existen negociaciones con AGEXPORT de
Guatemala para la provisión de la herramienta de plan de negocios y un posible acuerdo con
Global Forest & Trade Network (GFTN) y con WWF, los cuales serán negociados el 7 de marzo
durante la visita del Director del Proyecto a Washington.
En cuanto a la participación en ferias internacionales, con las herramientas programadas y el
material promocional listo, CeCoEco participó como expositor con un stand en las siguientes
ferias: EXPOAPEN (Nicaragua, septiembre del 2009), BIOFACH de América Latina (Brasil,
octubre del 2009) y la feria regional Proveeduría PROMUEBLE CENTROAMERICA 2010, en
Guatemala. Asimismo, un representante de CeCoEco participó como visitante en BIOFACH
(Nüremberg 2008) y en EXPOMUEBLES (Guatemala, agosto del 2009).
Séptimo indicador
Al final del proyecto, el número de usuarios registrados de ENA y ENF se incrementan en
un 50% después de un periodo de 2 años, como resultado de las medidas de ampliación y
los esfuerzos de mercadeo
Informe de Evaluación Final
Página 38 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Resultados alcanzados
Debido a la demora en la puesta en marcha de las plataformas, este indicador no puede
medirse, dado que a la fecha de misión no existen usuarios registrados en el sistema.
La demora en la entrega de la versión definitiva de ENA y ENF por parte de la firma NOVAQ
impidió el comienzo del mercadeo de las plataformas y las herramientas. Se han planificado
diversas estrategias, que incluyen membresías para el uso de las herramientas y servicios ENA
y ENF y paquetes para la venta de servicios, pero todavía no se han logrado resultados al
respecto.
IV.3 Ejecución Presupuestaria
En el Convenio firmado entre el BID / FOMIN y el CATIE se estableció un monto total de US$
515.678 para el programa, de los cuales el BID / FOMIN se comprometió a aportar US$
125.678, ICA aportó US$ 170.000, y los restantes US$ 380.000 fueron aportados en concepto
de contraparte local. El siguiente cuadro presenta el presupuesto aprobado por el FOMIN.
Presupuesto original aprobado por el FOMIN:
Componentes
I. Expansión y fortalecimiento de
ENA y ENF y de las herramientas
para desarrollo de la eco-empresa
II. Expansión y fortalecimiento de los
servicios de inteligencia de mercado
de ENA y ENF
III. Desarrollo de capacidades para
incorporar TIC en las estrategias de
administración y desarrollo de las
eco-empresas
IV.
Escalamiento
de
las
herramientas y servicios de ENA y
ENF para alcanzar la sostenibilidad
financiera
Administración
(Coordinación
del
proyecto,
servicios
administrativos,
instalaciones, etc.)
Imprevistos
Evaluaciones y auditorías
Actividades del Clúster TIC FOMIN
Evaluación de impacto
Total
FOMIN
ICA
CATIE
TOTAL
$ 10.000
$ 40.750
$ 34.800
$ 85.550
$0
$ 67.000
$ 104.100
$ 171.100
$ 10.500
$ 47.250
$ 20.500
$ 78.250
$ 14.500
$ 15.000
$ 34.600
$ 64.100
$ 60.000
$0
$ 16.000
$ 76.000
$0
$0
$0
$0
$ 25.000
$0
$0
$ 25.000
$ 5.000
$0
$0
$ 5.000
$ 678
$0
$0
$ 678
$ 125.678
$ 170.000
$ 210.000
$ 505.678
Informe de Evaluación Final
Página 39 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Durante la misión de evaluación se tuvo acceso a los documentos del programa y se calculó la
siguiente ejecución del presupuesto:
Ejecución Presupuestaria y Saldos del Programa
Ejecutado al 30/12/09
Categorías de
inversion
I.
Expansión
y
fortalecimiento de ENA
y ENF y de las
herramientas
para
desarrollo de la ecoempresa
II.
Expansión
y
fortalecimiento de los
servicios de inteligencia
de mercado de ENA y
ENF
III.
Desarrollo
de
capacidades
para
incorporar TIC en las
estrategias
de
administración
y
desarrollo de las ecoempresas
IV. Escalamiento de las
herramientas
y
servicios de ENA y
ENF para alcanzar la
sostenibilidad
financiera
Administración
(Coordinación
del
proyecto,
servicios
administrativos,
instalaciones, etc.)
Imprevistos
Evaluaciones
y
auditorías
Actividades del Clúster
FOMIN
Evaluación de impacto
Total
Saldo al 30/12/09
FOMIN
ICA
CATIE
Total
FOMIN
ICA
CATIE
Total
$8.678
$38.273
$68.782
$115.733
$1.322
$2.477
-$33.982
-$30.183
$0,00
$65.438
$24.694
$90.132
$0,00
$1.562
$79.406
$80.968
$10.496
$44.794
$4.130
$59.420
$4
$2.456
$16.370
$18.830
$10.980
$9.771
$3.542
$24.293
$3.520
$5.229
$31.058
$39.808
$59.994
-
$27.716
$87.710
$6
$0,00
-$11.716
-$11.710
$0,00
$11.249
0,00
$11.249
$0,00
-$11.249
$0,00
-$11.249
$0,00
$0,00
$0,00
$0,00
$25.000
$0,00
$0,00
$25.000
$4.993
$0,00
1.651
$6.645
$6
$0,00
-$1.651
-$1.644
$678
$0,00
$0,00
$678
$0,00
$0,00
$0,00
$0,00
$95.819
$169.525
$130.515
$395.859
$29.859
$475
$79.485
$109.819
Como puede observarse en el cuadro anterior y en el siguiente, el manejo de los fondos del
programa por parte de CATIE ha sido correcto, a pesar de que existieron desfasajes en
algunos de los componentes. De acuerdo a información obtenida durante la misión, algunas
actividades relacionadas con el segundo componente fueron imputadas al primer componente,
Informe de Evaluación Final
Página 40 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
generando la diferencia que se observa en el cuadro a continuación, donde se observa una
inversión en exceso en el primer componente y una ejecución menor a la planificada en el
segundo. A pesar de esto último, la administración de los recursos por parte de CATIE fue
adecuada y se llegó al cierre del proyecto alcanzando la mayoría de las metas previstas (salvo
aquellas comprometidas por la demora de NOVAQ en el desarrollo de las plataformas), y
utilizando el presupuesto estimado.
Además, el Pari Passu, que fue fijado en 24% de aporte FOMIN, 34% de aporte de ICA y 42%
de aporte de contraparte, se ha cumplido. Con la información al 30 de Diciembre de 2009,
todos los fondos de ICA se habían ejecutado, y quedaban fondos disponibles de FOMIN y de
CATIE. Por ello, el Pari Passu se encontraba levemente desfasado, con un 24% de aporte
FOMIN (igual al presupuestado), un 43% de aporte de ICA y un 33% de aporte local. De todos
modos, al finalizar la ejecución se espera que la distribución del Pari Passu coincida con la
presupuestada.
Porcentajes de Ejecución Presupuestaria y Saldos del Programa
Ejecutado al 30/12/09
Categorías de
inversión
I.
Expansión
y
fortalecimiento de ENA
y ENF y de las
herramientas
para
desarrollo de la ecoempresa
II.
Expansión
y
fortalecimiento de los
servicios de inteligencia
de mercado de ENA y
ENF
III.
Desarrollo
de
capacidades
para
incorporar TIC en las
estrategias
de
administración
y
desarrollo de las ecoempresas
IV. Escalamiento de las
herramientas
y
servicios de las ENA y
ENF para alcanzar la
sostenibilidad
financiera
Administración
(Coordinación
del
proyecto,
servicios
administrativos,
instalaciones, etc.)
Saldo al 30/12/09
FOMIN
ICA
CATIE
Total
FOMIN
ICA
CATIE
Total
87%
94%
198%
135%
13%
6%
-98%
-35%
-
98%
24%
53%
-
2%
76%
47%
100%
95%
20%
76%
0%
5%
80%
24%
76%
65%
10%
38%
24%
35%
90%
62%
100%
-
173%
115%
0%
-
-73%
-15%
Informe de Evaluación Final
Página 41 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Imprevistos
Evaluaciones
y
auditorías
Actividades del Clúster
FOMIN
Evaluación de impacto
Total
-
-
-
-
-
-
-
-
0%
-
-
0%
100%
-
-
100%
100%
-
-
133%
0%
-
-
-33%
100%
-
-
100%
0%
-
-
0%
76%
100%
62%
78%
24%
0%
38%
22%
Ejecución Física y Financiera del Programa
Componente
Ejecución
Física (Concreción de Metas)
Financiera
100%
135%
100%
53%
50%
76%
67%
38%
I. Expansión y fortalecimiento de ENA
y ENF y de las herramientas para
desarrollo de la eco-empresa
II. Expansión y fortalecimiento de los
servicios de inteligencia de mercado
de ENA y ENF
III. Desarrollo de capacidades para
incorporar TIC en las estrategias de
administración y desarrollo de las ecoempresas
IV. Escalamiento de las herramientas y
servicios de ENA y ENF para alcanzar
la sostenibilidad financiera
Por otra parte, si se compara la ejecución física del programa, de acuerdo al cumplimiento de
los indicadores, con la ejecución presupuestaria, se destaca que en el primer componente fue
necesario invertir más recursos que los previstos para lograr la expansión y fortalecimiento de
ENA y ENF, y de las herramientas para desarrollo de la eco-empresa, principalmente el aporte
de la contraparte del ejecutor. Mientras que en el segundo y el cuarto componente, lo ejecutado
fue mayor a lo gastado. Como se mencionó anteriormente, la explicación de las diferencias en
el primer y segundo componente se debe a asignaciones contables erróneas. Por otro lado, el
tercer componente mostró una mayor ejecución financiera que física, lo que estuvo asociado a
la necesidad de realizar un nuevo ciclo de capacitaciones durante el segundo semestre del
2009.
IV.4 Dificultades durante la ejecución
El equipo de proyecto encontró varias dificultades durante la ejecución y tuvo la capacidad de
solucionarlas. Las más importantes fueron:
Informe de Evaluación Final
Página 42 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
(i)
No poseer el código fuente de las plataformas anteriores (ENA y ENF): al momento de
desarrollar las mejoras establecidas en las plataformas ENA y ENF, el anterior
desarrollador contratado por CATIE les informó que el código fuente no era propiedad de
CATIE. Esta situación generó retrasos en el inicio de las tareas de desarrollo e implicó la
necesidad de comenzar a programar desde cero.
Solución: CATIE tomó las decisiones necesarias para replantear el desarrollo del sistema,
contemplando las tareas necesarias para comenzar un nuevo desarrollo.
(ii)
Demoras excesivas en la entrega del desarrollo de las plataformas ENA y ENF: al
momento de seleccionar un proveedor de desarrollo de software, la oferta de empresas
disponible en Costa Rica era reducida. Del concurso que se llevó a cabo se eligió a la
segunda empresa, NOVAQ, por considerarla más preparada para el desarrollo de ENA y
ENF. Sin embargo, NOVAQ se demoró más de un año en entregar los productos
comprometidos, generando un retraso notable en las actividades del tercer componente e
impidiendo que los beneficiarios pudieran emplear las plataformas durante la ejecución
del proyecto FOMIN.
Solución: durante el último trimestre del 2009, NOVAQ continuaba con problemas en la entrega
de las nuevas plataformas; por lo que desde CeCoEco se implementó un plan de acción para
resolver esto. Así, a partir de teleconferencias repetidas por parte del Director y de la
Coordinadora del Proyecto, reuniones frecuentes en las oficinas de NOVAQ por parte de la
Coordinadora y la presencia constante de un especialista en inteligencia de mercado en las
oficinas de NOVAQ, se logró la asignación de un nuevo programador por parte de NOVAQ para
el desarrollo de las plataformas, lo que, junto con el trabajo continuo de coordinación y
seguimiento entre la coordinadora del proyecto y la encargada por parte de NOVAQ, permitió
que en el mes de Enero la empresa entregase la versión final de ENA y ENF, a las cuales a la
fecha de la misión todavía se le realizaban ajustes.
(iii)
Proyecto de sólo 24 meses: la escasa duración de este proyecto limitó el tiempo
destinado a la difusión de las plataformas. Sumando al escaso tiempo previsto la demora
generada por Novaq, las posibilidades de difundir el uso de las plataformas entre las
empresas beneficiarias fue casi nula.
Solución: la única solución posible es que CeCoEco realice con recursos propios la difusión de
las plataformas en los próximos meses. La representación del FOMIN en Costa Rica debe
decidir si otorga una extensión al proyecto, a pesar de que se han comprometido y ejecutado
todos los recursos previstos. El proyecto posee potencial para ser replicado en otras regiones,
para lo cual podría utilizar los recursos de expansión disponibles en ICT4BUS, pero para ello
debe alcanzar un buen resultado durante la ejecución.
Informe de Evaluación Final
Página 43 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
(iv)
Escasez de consultores con experiencia en desarrollo de herramientas innovadoras: para
los ejecutores resultó difícil encontrar consultores locales para el desarrollo de las
herramientas.
Solución: se realizó una amplia convocatoria de consultores, y aquellos que resultaron
seleccionados realizaron un excelente trabajo y las herramientas disponibles en las plataformas
cuentan con la aceptación de los productores y técnicos. Asimismo, para el desarrollo y
mantenimiento de las plataformas, se contrató un pasante de la universidad, quien
posteriormente fue incorporado al equipo de trabajo de CeCoEco de forma permanente.
IV.5 Conclusiones
El desafío de mejorar el desempeño de negocios de las eco-empresas agrícolas y forestales en
América Central a través del uso oportuno de las plataformas ENA y ENF no fue alcanzado
debido a las demoras en el desarrollo de las plataformas. De todos modos, están dadas las
condiciones para que CeCoEco difunda las herramientas y el uso de las plataformas, y las
mismas permitan incrementar la competitividad de las eco-empresas agrícolas y forestales a
partir de una mejor inserción en el mercado.
La ejecución del proyecto por parte de CeCoEco fue correcta, administrando adecuadamente el
presupuesto. El esfuerzo y compromiso del equipo de la UCP permitió superar las dificultades
generadas por la falta de consultores con experiencia, las demoras en el desarrollo de las
plataformas y la extensión territorial del proyecto.
Además, es posible observar como las plataformas son bien recibidas, tanto por los
empresarios como por las instituciones públicas y privadas relacionadas al sector orgánico,
forestal y agrícola de los países involucrados. Se espera que CATIE pueda establecer
acuerdos corporativos con algunas de estas entidades para garantizar la sostenibilidad de las
plataformas e incorporar una masa crítica de usuarios.
El proyecto se encuentra totalmente institucionalizado, al punto que los consultores contratados
en el marco del programa han sido incorporados como personal de planta permanente de
CeCoEco. Este compromiso de las autoridades de CeCoEco con la continuidad de las acciones
del proyecto garantiza la sostenibilidad de las acciones en el mediano plazo.
El bajo cumplimiento de los indicadores relacionados con el uso de las plataformas está
directamente relacionado a la demora en la entrega de las mismas, y puede ser revertido con el
plan de trabajo establecido por CATIE para el 2010.
Para que ENA y ENF se conviertan en una herramienta de referencia para el sector ecoempresarial de América Central se requiere la participación de actores públicos y privados que
Informe de Evaluación Final
Página 44 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
agrupen a un número significativo de eco-empresas y establecer compromisos firmes de apoyo
financiero para los próximos dos años. La tarea de CeCoEco es lograr estos compromisos en el
menor plazo posible.
Informe de Evaluación Final
Página 45 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
V. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO (EFECTIVIDAD)
En este capítulo se analizan los resultados del programa en términos de impacto en los
distintos niveles. Las conclusiones que aquí se presentan surgen del relevamiento de
información secundaria y de información primaria recabada por este consultor durante la
misión5.
En base a lo anterior, es posible afirmar que el programa no ha tenido aún el impacto esperado
en ninguno de los componentes. La demora en poner en marcha la nueva versión de las
plataformas ENA y ENF, impidió que los beneficios que brindarán las mismas llegasen a los
beneficiarios esperados, minimizando el impacto del proyecto. Incluso, los impactos detectados
son tan reducidos que resulta innecesaria una evaluación de impacto detallada por
componente.
A pesar de que se han llevado a cabo todas las actividades previstas en los tres primeros
componentes, el impacto es reducido. Es posible encontrar un impacto positivo al interior de
CeCoEco, dado que los cambios desarrollados en ambas plataformas, incluyendo la
incorporación de los contenidos en inglés, permiten posicionar a ENA y ENF como
herramientas útiles para el desarrollo de los sectores agrícola y forestal en la región.
También es posible encontrar un impacto positivo en los talleres de difusión de las
herramientas de ENA y ENF, dado que los productores presentes pudieron conocer que existen
nuevas oportunidades de mercado y que en el futuro contarán con herramientas para la gestión
de sus eco-empresas. En el mismo sentido, puede destacarse el trabajo de acercamiento
institucional de CeCoEco hacia las organizaciones de productores y las cooperativas,
estrechando lazos y dejando contactos para una futura difusión de las herramientas.
Por último, la decisión de CeCoEco de trabajar con cooperativas y redes de empresarios, y no
con productores individuales genera un impacto, dado que promueve y fortalece la voluntad
asociativa de los beneficiarios.
A pesar de que el proyecto ha demostrado muy poco impacto hasta el momento, están dadas
las condiciones para que CATIE, a través de CeCoEco, posicione las plataformas ENA y ENF
como herramientas útiles para el desarrollo de eco-empresas.
Las razones que permiten predecir un impacto positivo del proyecto en el mediano plazo son
las siguientes:
5
Durante la misión se llevaron a cabo 18 entrevistas en profundidad y 4 grupos focales en los que participaron 22
personas entre técnicos y productores.
Informe de Evaluación Final
Página 46 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
(i) La calidad tecnológica y el contenido de ambas plataformas son adecuados para mejorar la
administración y la producción de las eco-empresas, y brindan posibilidades de incrementar las
oportunidades de mercado de las mismas.
(ii) De acuerdo a la información relevada durante la misión, no existen plataformas similares
disponibles, que provean tanto información técnica como de mercado.
(iii) Existe una gran expectativa entre las asociaciones de productores, las empresas
proveedoras de servicios de desarrollo empresarial y las organizaciones públicas y privadas de
apoyo a los sectores agrícola y forestal, acerca de los resultados que se podrían alcanzar con
el empleo de las plataformas. Las siguientes frases reflejan esto:
“Me llamó la atención la FV por las oportunidades que genera, que más que una puerta,
es un portón por todo lo que ofrece. Propusimos formar un stand de los proyectos de
FUNICA.” (Técnico de FUNICA – Nicaragua)
“La plataforma es una oportunidad de exponer a mucha gente lo que estamos ofertando.”
(Productores de miel de Villanueva – Nicaragua)
“La información de las plataformas es muy importante para técnicos y productores,
principalmente en el tema de mercado, que es el factor limitante para crecer.” (Técnico
del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica)
“La FV es interesante para ofrecer y para comprar, para conocer productores de
servicios, para comprar equipos que cumplan con las exigencias orgánicas y conocer de
insumos para tratamiento de las pestes que sean orgánicos y nos permitan seguir siendo
orgánicos.” (Productores de miel de Villanueva – Nicaragua)
(iv) La estrategia de CeCoEco de trabajar con cooperativas y asociaciones de empresarios,
reduciendo así el impacto negativo de la falta de acceso a tecnología que sufren los
productores individuales. Esto se confirma con los siguientes testimonios:
“El productor difícilmente tenga acceso a la tecnología, por eso es importante mostrarnos
como EMPASA (Empresa de Productores Agropecuarios S.A., formada por micro y
pequeños productores), que como grupo podemos hacer exportaciones. “ (Productor de
León, Nicaragua)
“Es más factible contratar las herramientas a nivel de grupo que a nivel individual”
(Técnico del MAG – Costa Rica)
Por todo lo expuesto, puede concluirse que el impacto del programa no se observa aún, pero
existe un compromiso de CATIE de mantener las plataformas, dado que las mismas se
complementan con otras actividades desarrolladas por la institución en áreas de educación e
investigación. Por ello, es posible esperar que en el mediano plazo el impacto del proyecto
entre las eco-empresas de la región y sus proveedores de servicios, sea importante.
Informe de Evaluación Final
Página 47 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Informe de Evaluación Final
Página 48 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
VI. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
En este capítulo se analiza la ejecución del proyecto. La atención se centra en el rol y el
desempeño de la agencia ejecutora, en los procedimientos de selección y comunicación de los
beneficiarios, en la cantidad de beneficiarios atendidos y en la calidad y oportunidad de los
servicios brindados.
VI.1 Principales fechas del proyecto
Como forma sintética de presentación de las actividades ejecutadas se presenta un detalle de
los principales hitos logrados por el proyecto6.
Las fechas claves del proyecto fueron las siguientes:
En el año 2003 se efectuó el lanzamiento original de las plataformas ENA y ENF.
En Septiembre de 2006, se realizó la presentación del proyecto al ICT4BUS.
En Junio de 2007, ICT4BUS aprobó el proyecto.
El 14 de Febrero de 2008, se efectuó el primer desembolso por parte del BID/FOMIN.
El 30 de octubre de 2009 era la fecha prevista de finalización del proyecto.
El 4 de Marzo de 2010, se realizó el lanzamiento de la nueva versión de las plataformas
ENA y ENF.
VI.2 Desempeño en la ejecución por parte de CATIE y CeCoEco
VI.2.1 Diligencia en los procesos
El equipo de CeCoEco ha demostrado una alta capacidad de ejecución, logrando cumplir con la
mayoría de los indicadores previstos en el proyecto. Incluso, desde CeCoEco se hizo un
seguimiento permanente a la empresa NOVAQ para que la misma cumpliese con la entrega de
la nueva versión de las plataformas. A pesar del esfuerzo de la Coordinadora y el resto del
equipo, la demora generada por NOVAQ impactó fuertemente en la consecución de los
objetivos del proyecto.
El equipo trabaja de forma ordenada y eficiente, con mucha responsabilidad y pasión por lo que
hacen. Además, el equipo del proyecto demuestra una buena coordinación con el resto de los
técnicos de CeCoEco y con todos los miembros de CATIE, y esto resulta fundamental para el
éxito del proyecto, dada las posibilidades de complementación entre las plataformas ENA y
ENF y las otras actividades académicas y de investigación que desarrolla el CATIE. La
extensión del territorio donde se desarrolla el proyecto y la diversidad de interlocutores,
6
Para un detalle completo de las actividades se pueden ver los Informes Semestrales de Progreso presentados por la
Unidad Coordinadora del Programa.
Informe de Evaluación Final
Página 49 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
requieren apoyarse en un equipo técnico más numeroso, que lo componen el personal de
CATIE y los técnicos de los organismos públicos y privados que se relacionan con los objetivos
del proyecto.
Asimismo, la UCP cumple con los requisitos de información solicitados por el FOMIN y los
informes semestrales presentados son prolijos y contienen información completa relacionada
con el proyecto. Además, la administración del presupuesto del proyecto ha sido adecuada,
como se informa en el apartado IV.3.
Por último, no se han detectado conflictos entre los miembros del equipo de trabajo que hagan
peligrar el desempeño del mismo y la correcta ejecución del proyecto.
VI.2.2 Comunicación eficiente y efectiva con sus beneficiarios
Estratégicamente CATIE opera el proyecto involucrando a las OTN de cada país, permitiendo
de ese modo estar más cerca y facilitar la interrelación con los potenciales beneficiarios de los
proyectos.
El proyecto fue diseñado para trabajar con asociaciones de empresarios y cooperativas, por
ello al inicio, se contactó directamente a algunas asociaciones de productores. Posteriormente,
se decidió llegar a los productores a través de empresas proveedoras de servicios o
instituciones como el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica o FUNICA en
Nicaragua.
Esta estrategia resulta adecuada, debido a que los micro y pequeños productores no tienen
acceso a recursos tecnológicos, limitando las posibilidades de uso de las plataformas ENA y
ENF, junto a sus respectivas herramientas. Incluso, sería recomendable que sean los técnicos
que brindan apoyo a las asociaciones de productores quienes actúen como facilitadores o nexo
entre la información de las plataformas y los productores.
En lo que respecta a la comunicación y difusión de las plataformas, CATIE ha diseñado una
estrategia de mercadeo y ventas, que se ha ido actualizando en función de las demoras
ocasionadas por NOVAQ y apuntando a los segmentos y empresas con las que se pretende
trabajar. Parte de esta estrategia se ha llevado a la práctica, como por ejemplo la participación:
(i) con un stand en la feria EXPOAPEN 2009 en Nicaragua (que incluye rondas de negocios y
visitas de potenciales compradores); (ii) con un stand en la feria BIOFACH Latinoamérica 2009
en San Pablo, Brasil; (iii) como visitantes en la feria BIOFACH 2008 en Nüremberg, Alemania,
participando en el stand del bloque Centroamérica; y (iv) como visitantes en la feria
Expomueble 2009 en la ciudad de Guatemala.
Al contar con la versión definitiva de ambas plataformas, se comienza una nueva etapa de la
estrategia de mercadeo y ventas. El primer paso será la participación con un stand en la Feria
de la Proveeduría, a realizarse los días 11 al 13 de Marzo de 2010 en la ciudad de Guatemala.
Informe de Evaluación Final
Página 50 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Asimismo, se está conversando con Jagwood Nicaragua7 para incorporar en la Feria Virtual de
CeCoEco, los stands de 8 eco-empresas que están en condiciones de exportar, dado que
cuentan con las certificaciones necesarias y la capacidad de producción requerida.
Además, CeCoEco está planificando el establecimiento de alianzas con organismos nacionales
e internacionales que agrupan a eco-empresas, como WWF (con quien se realizará una
reunión la semana del 8 de Marzo en Washington) y AGEXPORT (Asociación Guatemalteca de
Exportadores). Durante la misión se detectó el interés de CEI y APEN, ambas de Nicaragua, en
establecer un acuerdo global con CeCoEco.
Para desarrollar la campaña de mercadeo y ventas, se han impreso folletos que explican las
herramientas y módulos disponibles e invitan a los productores y proveedores de servicios a
sumarse a ENA y ENF, se han desarrollado presentaciones y se cuenta con banners que se
emplean en los stands.
Por otra parte, CATIE no ha establecido un sistema de seguimiento, que le permita mantenerse
en contacto con los productores y empresas que han recibido capacitación. Implementar un
sistema de seguimiento, sea a través de correo electrónico o con llamadas telefónicas,
permitirá a CATIE brindar un mejor servicio y promover el uso de la plataforma entre
potenciales clientes.
Sistema de información utilizado en el proyecto
CeCoEco dispone de un sistema de base de datos en MS Excel de los beneficiarios que
recibieron capacitación. Asimismo, el administrador de contenidos de las plataformas ENA y
ENF posee la información detallada de las eco-empresas y proveedores de servicios que se
han incorporado al sitio.
Sería necesario contar con un sistema que permita hacer el monitoreo de las acciones
realizadas y el seguimiento a los beneficiarios, así como el control de los avances en los
indicadores del proyecto. Desde el punto de vista de la coordinadora, implementar este sistema
facilitaría el seguimiento a los beneficiarios y la promoción de las herramientas.
Para la incorporación de una empresa a las plataformas ENA y ENF, las firmas deben
seleccionar el formulario regístrese, donde hay tres categorías: eco-empresas, proveedores de
servicios e importadores.
Cuando una empresa se inscribe, en el administrador de contenidos se recibe la solicitud de
registro, y automáticamente el sistema envía un correo a CeCoEco alertando del nuevo
registro. Desde CeCoEco se revisa la información y se autoriza o no la incorporación de la
empresa a la plataforma. Posteriormente, el sistema automáticamente notifica a la empresa si
fue aceptada o no.
7
Jagwood Nicaragua es una empresa privada, cuyo objetivo es la promoción de la venta de madera legal,
debidamente certificada. Reciben el apoyo de diversos donantes, como WWF y el Gobierno de Holanda, entre otros.
Informe de Evaluación Final
Página 51 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
VI.2.3 Oportunidad de las herramientas y módulos ofrecidos
De acuerdo a las entrevistas realizadas, los servicios ofrecidos por las plataformas resultan
totalmente oportunos, dado que la mayoría de las empresas y asociaciones no cuentan con
suficiente información de mercado y existe una demanda insatisfecha de herramientas que les
permitan mejorar su gestión administrativa y la planificación de sus operaciones. Las frases de
los beneficiarios expresan esto:
“La herramienta de Plan Estratégico y de Negocios me pareció importante, aunque sólo lo
vimos de pasadita. Es muy completo, porque tiene el análisis del negocio y hasta la parte
financiera, que es la más importante” (Técnico de FUNICA – Nicaragua)
“La feria es una oportunidad importante de conocer a otros actores, para poder comprar y
vender. Hay gente que está buscando a quien comprar y no sabe a quién, y quienes
quieren vender no saben donde hacerlo” (Técnica del IPADE – Nicaragua)
“La información de los módulos es muy rica, muy interesante, sobre todo en los referido a
la creación de cadenas de valor, para las cadenas incipientes. También la información
sobre desarrollo empresarial, y los módulos sobre gestión, liderazgo, etc.” (Proveedor de
servicios de León – Nicaragua)
El proyecto ofrece herramientas necesarias y oportunas para las asociaciones de empresarios
y también para las firmas proveedoras de servicios; sin embargo es necesario que CATIE
realice una correcta campaña de difusión y capacitación para que estas herramientas sean
utilizadas por los potenciales beneficiarios. Es importante destacar que varios de los
entrevistados expresaron que las capacitaciones ofrecidas por CATIE en el año 2008 y en el
segundo semestre de 2009, sólo permitieron dar a conocer las herramientas, sin llegar a
profundizar en el uso de cada una en particular.
VI.2.4 Cantidad de beneficiarios atendidos
A continuación se presenta un resumen con la cantidad de beneficiarios de cada uno de los
indicadores que contienen metas cuantitativas relacionadas con los beneficiarios:
Indicador
Propósito
Al final del proyecto, al menos 40 ecoempresas han negociado un incremento
del 10% en los precios en al menos una
transacción comercial.
Cantidad de Cantidad de
beneficiarios beneficiarios
esperados
atendidos
40
0
Informe de Evaluación Final
Página 52 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Componente 1
Componente 3
Al final del proyecto, al menos 30 ecoempresas han incrementado un 5% sus
ventas totales.
5 herramientas informáticas incorporadas
a las plataformas ENA y ENF.
A los 21 meses, al menos 164 líderes de
eco-empresas
han
fortalecido
sus
capacidades acerca de planes de
8
negocios y mercadeo.
A los 21 meses, al
menos 80
proveedores de SDE han fortalecido su
oferta de servicios de planes de negocios
y mercadeo.
Al final del proyecto, al menos 82 líderes
de eco-empresas capacitados utilizan las
herramientas de planes de negocios y de
inteligencia de mercado de ENA y ENF.
Al final del proyecto, al
menos 40
proveedores de SDE han incorporado las
herramientas dentro de su oferta.
30
0
5
7
164
276
80
119
82
1
40
0
Como muestra el cuadro anterior, los indicadores que muestran el impacto en los beneficiarios
no han podido alcanzarse, mientras que aquellos relacionados a la capacitación han sido
completamente alcanzados.
De todos modos, en este análisis hay una gran cantidad de indicadores que no se incluyen,
dado que dependen de objetivos relacionados al desarrollo de las plataformas y no tienen
relación directa con los beneficiarios.
VI.2.5 Selección de beneficiarios
En el documento de proyecto, se indica correctamente que los beneficiarios serán cooperativas
o grupos de productores en un rango de 50 a 1.000 miembros y con un volumen de ventas
anual de USD 100.000 a USD 1.000.000. En primer lugar, es importante destacar que ya en la
etapa de formulación, los responsables de CeCoEco tomaron como objetivo a asociaciones y
cooperativas y no a productores o empresas individuales, debido al bajo nivel de acceso a
tecnología de éstos. De todos modos, este criterio de selección no fue aplicado porque desde
el proyecto se definió no establecer limitaciones relacionadas con facturación o número de
miembros, para generar oportunidades abiertas, democráticas e incluyentes para que todos los
interesados pudieran participar.
8
En el marco lógico por actividades, este indicador refiere a 150 representantes de eco-empresas y a 50 proveedores
de servicios. Para el análisis se tomó la opción más exigente.
Informe de Evaluación Final
Página 53 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Además, en el documento de proyecto dice que se iba a aplicar un criterio de selección basado
en: i) el acceso a Internet, ii) el nivel de desarrollo de negocios, y iii) el interés en incorporar
TICs a sus prácticas de negocios. Estos criterios tampoco se aplicaron, pero para ayudar a las
asociaciones o cooperativas que no cumplen con ellos, se busca al proveedor de servicios de
desarrollo empresarial más cercano, para que le brinde el apoyo. De ese modo se logra
vincular a los dos tipos de beneficiarios del proyecto, los proveedores de SDE y las ecoempresas.
Informe de Evaluación Final
Página 54 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
VII. SOSTENIBILIDAD Y LECCIONES APRENDIDAS
VII.1 Análisis de Sostenibilidad
Para iniciar el análisis de la sostenibilidad del proyecto conviene dejar en claro que la idea de
“sostenibilidad” incluye más de un concepto. En razón de ello, se puede hacer la distinción
entre sostenibilidad institucional, sostenibilidad de las acciones y sostenibilidad de los efectos.
La sostenibilidad institucional refiere a las posibilidades que la institución que ha sido financiada
circunstancialmente con los fondos del donante, perdure en el tiempo. Estas posibilidades
están estrechamente vinculadas a la fortaleza de la institución y a la existencia de voluntades
políticas y estratégicas de largo plazo, requiere también que durante la ejecución del proyecto
se hayan producido aprendizajes explícitos (tecnologías, desarrollos, documentos) e implícitos
(incorporados en los recursos humanos) que no abandonen la institución luego de que los
fondos donados se retiren. En este marco, puede decirse que por su dimensión, sus
capacidades institucionales y su importancia como actor económico en el entorno en que
trabaja, la sostenibilidad de CATIE y de CeCoEco es indudable. Al respecto, vale la pena
mencionar que el presupuesto anual de CATIE se incrementó de USD 20 millones en el 2006 a
USD 27 millones en el 2009. Asimismo, el CeCoEco genera ingresos por un millón de dólares
anuales a CATIE, siendo una de las unidades más rentables de la institución, y además es la
unidad de CATIE que más vinculación posee con las otras áreas del mismo.
La vinculación del Programa de Competitividad y Cadenas de Valor con los demás programas
del CATIE y con otras instituciones que trabajan en América Central se refleja en:
CATIE es líder de la Alianza de Aprendizaje en el Desarrollo de Negocios Rurales (con
CARE, CIAT, CRS, GTZ, Oxfam, SNV, Swisscontact)
CATIE es líder de la iniciativa internacional para el desarrollo de herramientas para la
evaluación de impacto para cadenas de valor (con Biodiversity International, CRS,
Intercooperation, KIT, Lutheran World Relief, MEDA, Sustainable Food Lab,
Swisscontact, Technoserve), fundada por la Ford Foundation
Postgrados innovadores (Maestría en Agro Negocios con INCAE; Maestría Internacional
de Turismo Sostenible con la Universidad Nacional de Texas), entrenamiento
(Diplomado en Desarrollo Empresarial Rural con el CIAT) y programas relacionados con
el desarrollo de cadenas de valor
Enfoque práctico a la vinculación de las Pymes rurales con las cadenas de valor en una
variedad de proyectos (PCC, Innovaciones Café y Hortalizas, FINNFOR)
La sostenibilidad de las acciones implica que exista continuidad en las acciones desarrolladas
por el programa con posterioridad al cese de envíos de los fondos del donante. Esto puede
Informe de Evaluación Final
Página 55 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
suceder en la propia entidad ejecutora o en otra institución y depende de que algún otro actor
decida financiar esta continuidad. En este caso la sostenibilidad está asegurada dado que
desde el mes de Noviembre de 2009, tanto la Coordinadora del proyecto como el responsable
del mantenimiento de las plataformas están contratados por CeCoEco, sin depender de los
recursos del FOMIN. Esto resulta fundamental para garantizar el éxito del proyecto, dado que el
conocimiento tácito y explícito que incorporan los técnicos es un capital en continuo crecimiento
que forma parte del activo intangible de las instituciones y debe recibir, en consecuencia, el
cuidado que se asigna a todo bien de capital.
Asimismo, la continuidad de las acciones está garantizada debido a que las plataformas ENA y
ENF complementan otras actividades de CeCoEco y de CATIE, y se convierten en una
herramienta más para las acciones de educación e investigación que lleva adelante la
institución.
Sin embargo, para que las acciones llevadas adelante por el proyecto tengan mayor impacto,
es recomendable que se establezcan alianzas con actores locales (instituciones, proveedores
de servicios y sector público). A través de estas alianzas es posible realizar una mayor difusión
de las plataformas, sus herramientas y sus beneficios.
Por último, sería deseable que CeCoEco establezca un Plan de Negocios para las plataformas,
y que éste se constituya en el plan de navegación a seguir para imponer a ENA y ENF como el
sitio de referencia para las eco-empresas de la región.
La sostenibilidad de los efectos refiere a las posibilidades de que la intervención del proyecto
en un determinado mercado o sector económico haya logrado tener un impacto que se
mantenga en el tiempo, que haya marcado una huella. En este caso, no se observa impacto del
proyecto, pero como se mencionó en el capítulo V, están dadas las condiciones para que en el
mediano plazo el proyecto demuestre impacto en el sector de los eco-negocios agrícolas y
forestales de la región, y para que ese efecto perdure en el tiempo.
En conclusión, es posible afirmar que la sostenibilidad institucional y la sostenibilidad de las
acciones están aseguradas, mientras que la sostenibilidad de los efectos cuenta con buenas
posibilidades de alcanzarse, si se llevan adelante las acciones adecuadas para difundir y
posicionar a ENA y ENF como el sitio de referencia para las eco-empresas de la región.
VII.2 Principales Lecciones Aprendidas
En esta sección se presentan las principales lecciones que el proyecto “Innovaciones de TIC
para el Desarrollo de Eco-empresas Agrícolas y Forestales en América Central” ha dejado, que
constituyen una rica fuente de información en el proceso de replicabilidad del proyecto; para
facilitar y dinamizar la lectura serán listadas de manera muy sintética:
Informe de Evaluación Final
Página 56 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
En los proyectos relacionados con TICs, el desarrollo del software es la principal
actividad, por lo cual resulta necesario seleccionar al mejor proveedor (dentro de los
recursos disponibles), aún cuando no exista una cercanía física, y monitorear la tarea
de este proveedor para evitar incumplimientos y demoras que puedan afectar la
ejecución.
Cuando se contrata a un proveedor externo el desarrollo de software, es necesario
establecer claramente que la propiedad de dichos desarrollos pertenece al proyecto y
no al proveedor. Esto está implícito en el modelo de contrato para desarrollo de
software que se emplea en los proyectos ICT4BUS, pero es necesario destacarlo.
Los proyectos de TICs que desarrollan herramientas innovadoras, requieren de un
período de prueba gratuito hasta que las mismas se constituyan en necesarias para los
beneficiarios.
Para lograr consolidar el uso de las herramientas TICs entre los beneficiarios, se
requieren más de 24 meses.
En el caso de micros y pequeños productores primarios, la tecnología es una
herramienta útil, pero para generar impacto debe ir acompañada de SDE que permitan
mejorar aspectos fundamentales.
Una relación fluida, con comunicación permanente entre la UEP y el Especialista
FOMIN soluciona inconvenientes y permite ajustar la marcha del proyecto a cada
contexto local.
La correcta elección del coordinador del proyecto, definiendo un perfil teórico y práctico
es un punto crítico para el éxito de los proyectos.
Informe de Evaluación Final
Página 57 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VIII.1 Conclusiones
Los resultados que se han alcanzado no son totalmente satisfactorios, dado que por un lado las
plataformas desarrolladas cuentan con potencial de convertirse en una importante herramienta
de apoyo para las eco-empresas, pero por el otro, estas herramientas no han sido
suficientemente probadas entre los beneficiarios, por lo que no generaron impacto en las ecoempresas.
El trabajo de CeCoEco ha permitido contar con herramientas innovadoras, que al ser
presentadas y difundidas reciben buena aceptación de parte de técnicos y productores. Sin
embargo, la demora en recibir la versión definitiva de las plataformas impidió la difusión del uso
de las mismas entre los técnicos y las asociaciones de productores. Esta situación genera un
interrogante sobre el impacto que pueden generar las plataformas en el sector agrícola y
forestal de Centroamérica, dado que si bien ENA y ENF son bien recibidas y poseen las
cualidades técnicas necesarias para convertirse en una herramienta de utilidad, no existen
evidencias que garanticen la apropiación de las mismas por parte de los proveedores de
servicios y las eco-empresas.
La principal ventaja para la difusión de las plataformas radica en que las mismas constituyen
una herramienta de soporte para otras actividades de investigación, enseñanza y extensión que
realiza CATIE habitualmente. Por ello, es posible afirmar que CATIE va a llevar adelante la
difusión de ENA y ENF, hasta posicionarlas a nivel centroamericano. En el mismo sentido, los
contactos que CATIE posee con instituciones públicas y privadas en toda la región, permiten
confirmar las posibilidades de éxito de las plataformas. El único interrogante es el plazo
necesario para que la consolidación de las plataformas se haga realidad; algunos informantes
claves consideran que el plazo más razonable es pensar que en 6 meses los costos operativos
de ENA y ENF estarán cubiertos por el aporte de terceros, y que en 12 meses las plataformas
contarán con una masa crítica de oferentes y demandantes que les permita convertirse en el
sitio de referencia para la comercialización de eco-productos en América Central.
La principal debilidad del proyecto, como se mencionó en reiteradas oportunidades, fue la
demora generada por la empresa desarrolladora Novaq en finalizar su trabajo y entregar las
versiones definitivas de las plataformas a CeCoEco. Esto impidió el desarrollo comercial de las
plataformas, minimizando el impacto del proyecto. Esto también está relacionado a la duración
del proyecto, que en este caso es de 24 meses, cuando otros proyectos del cluster de TICs del
FOMIN tienen una extensión de 3 años.
Informe de Evaluación Final
Página 58 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Por otra parte, el presupuesto del proyecto fue bien administrado, se cumplió con el pari passu
establecido, y se lograron la mayor parte de los indicadores del marco lógico con excepción de
los relacionados con el uso de las plataformas y el tema comercial.
Tanto la sostenibilidad institucional como la sostenibilidad de las acciones están aseguradas
por el compromiso de CeCoEco con el proyecto, mientras que la sostenibilidad de los efectos
recién podrá ser evaluada cuando las plataformas cuenten con un número significativo de
usuarios y se comience a observar el impacto de las mismas en los negocios de las ecoempresas agrícolas y forestales.
Desde el punto de vista de la evaluación el trabajo es correcto, a pesar de que el objetivo de
mejorar el desempeño de negocio de las eco-empresas agrícolas y forestales en América
Central a través del uso oportuno de ENA y ENF no fue logrado. El desafío de la UCP y de
todo CeCoEco es establecer los acuerdos interinstitucionales necesarios para lograr la
sostenibilidad financiera de las plataformas y alcanzar una masa crítica de usuarios que
permita convertir a ENA y ENF en herramientas indispensables para los sectores eco-agrícola y
eco-forestal de América Central.
VIII.2 Recomendaciones
Se presentan a continuación algunas recomendaciones, agrupadas en temas comerciales,
institucionales, técnicos, administrativos; de difusión y de capacitación
.
VIII.2.1 Temas comerciales
En primer lugar, es necesario que CeCoEco establezca un menú de opciones para los
potenciales usuarios, identificando los costos para acceder a las plataformas y las
herramientas, y ofreciendo promociones o licencias corporativas para compras grupales (de
instituciones o proveedores de servicios, para que éstos puedan implementarlas en los diversos
productores a quienes brindan servicios). También es necesario dejar bien estipuladas las
responsabilidades de CeCoEco (quien carga la información, por cuanto tiempo es el hosteo
libre, etc.) y refrendar esas condiciones en contratos.
En el caso de las herramientas, además de los costos, es necesario definir el servicio de
actualización de las mismas, con que periodicidad es necesario renovar la suscripción y el
costo para los usuarios.
Sería recomendable que CeCoEco concentre sus esfuerzos en establecer alianzas con
grandes organizaciones que agrupen a empresas y asociaciones de productores, como WWF,
PMA, Rainforest Alliance, Agexport, etc. El esfuerzo de negociar acuerdos corporativos con
estas instituciones será notablemente inferior a la tarea de asociar individualmente a
Informe de Evaluación Final
Página 59 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
asociaciones de productores y otras eco-empresas dispersas por Centroamérica. Esto no
significa que CeCoEco deba ignorar la demanda de las eco-empresas, pero debería establecer
como prioridad trabajar con instituciones que puedan proveerle un número significativo de
clientes y recursos necesarios para alcanzar la sostenibilidad de la plataforma.
Para ello, además de las instituciones mencionadas en el párrafo anterior, CeCoEco debería
hacer un mapeo de organizaciones y contactarlas para saber quienes estarían interesadas en
realizar acuerdos corporativos para brindar a sus asociados acceso a ambas plataformas y sus
respectivas herramientas. Durante la misión se pudo relevar el interés de la Cámara Nacional
de Cacaoteros de Costa Rica (que agrupa a 1.400 productores), a APEN y CEI en Nicaragua, y
a Agexport, COFAMA y el Instituto Nacional de Bosques de Guatemala.
Otra acción comercial que podría brindar buenos resultados, es organizar talleres donde los
invitados accedan a las plataformas, puedan utilizar las herramientas y carguen información de
sus empresas / asociaciones, dejando esa información de forma definitiva en las plataformas.
Esto se profundiza más adelante, en las recomendaciones sobre capacitación y difusión.
Para que las plataformas se constituyan en un punto de referencia para compradores y
exportadores de eco-productos, es necesario que en el corto plazo las mismas se difundan y se
incorpore un número significativo de usuarios (más de 300). Para lograr un incremento en el
número de usuarios, el primer paso es ofrecer el servicio gratuito por un período acotado (6
meses a un año) a las asociaciones de productores que han participado de las capacitaciones,
y cuya información de contacto está registrada en el CeCoEco. En el mismo sentido, con el
apoyo de las representaciones del BID en los distintos países, CeCoEco debería ofrecer las
herramientas a otros proyectos BID y FOMIN9 de la región, donde pueden resultar útiles.
Otra recomendación en este sentido, es hacer un cruce con la sección de orgánicos de PMA
(Producers Marketing Association - www.pma.com) y otras bases de datos para fortalecer la
cantidad de potenciales compradores.
Asimismo, para obtener recursos de potenciales sponsors, tanto en ENA como ENF se debería
presentar un banner vacío con la leyenda “Esta página tiene XX visitas mensuales. Ud. puede
promocionar sus servicios y productos aquí - Contáctenos”
VIII.2.2 Temas institucionales
Teniendo en cuenta la necesidad de difundir las plataformas e incrementar el número de
usuarios de las mismas, CeCoEco debería establecer un acuerdo con el diplomado y las
9
Durante la misión se mantuvo una entrevista con el Coordinador del proyecto Gilbert Charpentier
([email protected]), quien manifestó el interés de incorporar las plataformas entre los beneficiarios de su proyecto.
Informe de Evaluación Final
Página 60 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
maestrías que se desarrollan en el CATIE, para que los estudiantes realicen un seguimiento de
algún grupo de productores y garanticen el uso de la plataforma.
Asimismo, CeCoEco a través de CATIE debería trabajar en alcanzar acuerdos con los
ministerios de agricultura de los diferentes países, para que el ministerio de agricultura aporte
dinero para permitir que sus técnicos usen las plataformas, y hagan el acompañamiento a los
productores de las diferentes cadenas. Si no es posible lograr que los ministerios aporten
dinero, CATIE debe ofrecer capacitaciones gratuitas a técnicos (del MAG y de proveedores de
servicios), para que conozcan una herramienta en detalle, y puedan posteriormente aplicarla.
VIII.2.3 Temas técnicos
Durante la misión se pudo comprobar que el acceso de los productores individuales a Internet
es casi nulo, y que la herramienta TIC más difundida en Centroamérica es el teléfono celular.
Incluso, en la zona noreste de la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) de Nicaragua, los
pobladores están moviendo sus viviendas a la zona más alta de sus fincas, para tener mayor
cobertura de celular. Por ello, para incrementar el impacto del proyecto, resulta fundamental
que las plataformas incorporen un sistema Wap, que permita enviar mensajes SMS a todos los
productores suscriptos, informando acerca de los precios de referencia de los diferentes
productos, brindando recomendaciones ante la amenaza de una enfermedad que pueda afectar
a la producción, enviando recomendaciones para la producción o invitando a talleres y cursos
de capacitación.
Por otra parte, debido a que los módulos de eco-productos contienen información valiosa, pero
estática, sería recomendable crear un foro de discusión para cada uno de los productos,
designando un moderador por producto (podría ser un estudiante del CATIE interesado en la
temática), que realice un análisis previo de la información, y apruebe o no su publicación.
Debido a la dificultad de contar con una persona responsable de cada producto, se podrían
organizar foros temáticos con una duración acotada, y las conclusiones de los mismos podrían
ser incorporadas a los módulos de eco-productos.
De esta forma, el CATIE podrá sistematizar experiencias sobre temas específicos, y
compartirlas en las plataformas, para promover así la gestión del conocimiento. Una de las
personas entrevistadas manifestó:
“Por la falta de sistematización se pierde mucho conocimiento, el papel del CATIE
debería ser establecer una línea de sistematización y después publicarlo en documentos
técnicos.”
Con relación a la feria virtual, que es la herramienta que más recuerdan los asistentes a las
capacitaciones, para facilitar la comunicación entre oferentes y compradores, sería conveniente
incorporar el servicio de chat en línea. De ese modo, se incrementaría la posibilidad de
Informe de Evaluación Final
Página 61 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
alcanzar acuerdos y las consultas podrían responderse en menor tiempo. Asimismo, CeCoEco
debería analizar la posibilidad de categorizar a compradores y vendedores en función de su
confiabilidad, imitando las calificaciones establecidas por otros sitios de compra y venta, como
Mercadolibre o E-Bay. Por último, CATIE debe estudiar las ventajas y desventajas de ofrecer
comercio electrónico en las plataformas. Al respecto, ese servicio puede ser tercerizado con
empresas que poseen los conocimientos para llevarlo a cabo. En ese sentido, el “Programa de
Desarrollo de Oportunidades de Comercio Electrónico para las Pyme en la región de Santa
Cruz” ATN/ME 8431-BO, que forma parte del Cluster TICs del FOMIN, ha desarrollado una
metodología de comercio electrónico exitosa y que podría ser replicada en el proyecto
ejecutado por CATIE.
También sería positivo que las plataformas cuenten con una guía para el usuario, que indique
como acceder a los distintos módulos, que requisitos son necesarios, como hay que
registrarse, cuáles son los servicios pagos y cuáles no, etc. De acuerdo a lo conversado con los
responsables de CeCoEco, la forma más amigable de presentar esta ayuda sería a través de
un listado de “Preguntas Frecuentes”.
Por último, durante la misión surgieron demandas que implican una extensión de las
plataformas, como la incorporación de otras cadenas productivas, como el sector pecuario, y la
necesidad de contar con otras herramientas, como una guía para llevar a cabo un estudio de
mercado.
VIII.2.4 Temas administrativos
Para mejorar el seguimiento a los beneficiarios, así como el control de los avances en los
indicadores del proyecto, sería necesario contar con un sistema que permita hacer el
monitoreo de las acciones realizadas. Desde el punto de vista de la Coordinadora del proyecto,
implementar este sistema facilitaría el seguimiento a los beneficiarios y la promoción de las
herramientas.
Un sistema de seguimiento, sea a través de correo electrónico o con llamadas telefónicas,
permitirá a CeCoEco mantenerse en contacto con los productores y empresas que han recibido
capacitación, brindar un mejor servicio y promover el uso de la plataforma entre potenciales
clientes.
VIII.2.5 Temas de Difusión
“Se necesita más comunicación del CATIE y de CeCoEco hacia los técnicos, hoy hay
comunicación pero se pueden hacer más foros y reuniones con los técnicos, vinculando mejor
a las diversas áreas de CATIE que están trabajando en los distintos sectores, cacao, café,
hortalizas, etc.”
Informe de Evaluación Final
Página 62 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Esta frase fue expresada por uno de los técnicos entrevistados durante la misión, y manifiesta
la necesidad de CeCoEco de difundir las plataformas y sus herramientas. El plan de difusión
previsto por los ejecutores no pudo ser implementado hasta el momento, debido a que no se
contaba con una versión definitiva de las plataformas. Teniendo en cuenta que los próximos
meses concentrarán el mayor esfuerzo de difusión del proyecto, se presentan las siguientes
recomendaciones:
Aprovechar los contactos con instituciones públicas y privadas para participar de
eventos organizados por éstas, para presentar las plataformas. Por ejemplo, en
Guatemala AGEXPORT patrocina el Congreso de Emprendedores y Desarrollo
Empresarial, al cual asistieron 325 personas en el año 2009. Esta es una excelente
oportunidad para presentar la herramienta de plan de negocios. El Congreso del 2010
está previsto para los días 21 y 22 de Agosto.
Organizar talleres denominados “Desarrolle su Plan de Negocios”, en los cuales
se puede cobrar una tarifa de USD 200, con la que se pague a CATIE por el derecho a
la herramienta y el resto se use para pagar los costos del evento.
Vincular a las universidades, para que los estudiantes puedan acceder a las
plataformas y las unidades de investigación puedan participar. Asimismo, analizar la
posibilidad de establecer convenios con las universidades, para que pasantes de éstas
trabajen con los productores en el empleo de las herramientas.
Apoyarse en los proveedores de servicios, en los técnicos de los ministerios de
agricultura y en técnicos de otras entidades para trabajar con los productores. Al
respecto, uno de los entrevistados expresó:
“Para el productor que quiere enterarse, las plataformas ENA y ENF son una buena guía
inicial, pero son los técnicos los que tienen que bajar la información y llevarla a la
práctica, junto a los productores”
Para evitar que la información quede sólo en aquellos miembros de las
cooperativas que han sido capacitados, es necesario difundir entre los miembros de las
agrupaciones que existen las herramientas. Esto no resulta sencillo, debido a que
generalmente quien recibió la capacitación no la transmite a sus pares. El seguimiento
de los capacitados, recomendado anteriormente, puede contribuir positivamente a
solucionar este problema.
VIII.2.6 Temas de Capacitación
En este punto es necesario diferenciar entre los talleres de sensibilización, en los cuales se
presenta todo el contenido de las plataformas, sus módulos y herramientas, y la capacitación
Informe de Evaluación Final
Página 63 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
específica, durante la cual se ofrece capacitación sobre una sola herramienta durante todo un
día de trabajo. En el primer caso, es demasiada la información brindada y los asistentes sólo
recuerdan aquellas herramientas (una o dos) que les llamaron más la atención. En el segundo
caso, hay que distinguir entre la capacitación sobre plan de negocios, que es compleja y
requiere más tiempo para su apropiación, de la capacitación en las otras herramientas, que al
ser más sencillas, permiten que los asistentes profundicen en el uso de las mismas y adquieran
las capacidades requeridas para utilizarlas en el futuro. Uno de los asistentes que participó de
las actividades de sensibilización expresó:
“Se podría hacer capacitación especializada, porque fue un tour por las herramientas y
quedan muchas inquietudes.”
En el marco del plan de difusión, CATIE debe realizar capacitaciones de 2 días de duración,
con 8 horas de trabajo cada día. En esos talleres, los técnicos y empresarios pueden aplicar la
herramienta a un caso real, y al finalizar la capacitación, contarán con el plan de negocios o el
chequeo para la exportación de café tostado listo.
Asimismo, está comprobado que para los técnicos y empresarios escuchar la experiencia de
sus pares resulta generalmente esclarecedor. Por ello, en los eventos de difusión (en
congresos y seminarios de otras entidades o talleres organizados por CATIE) se debería invitar
a exponer la experiencia a un productor o un técnico que haya aplicado alguna herramienta y
cuente los resultados obtenidos.
Una vez finalizadas las capacitaciones y eventos de sensibilización, CeCoEco debe dar
seguimiento a los productores, porque de lo contrario se corre el riesgo de que lo aprendido se
pierda y se discontinúe el uso de las plataformas.
Para fortalecer los procesos de desarrollo empresarial de las asociaciones de productores,
sería importante que CeCoEco promueva la creación de capacidades locales en los mismos
grupos (cooperativas). Para ello, uno o dos jóvenes de cada cooperativa podrían capacitarse
en un diplomado de alto nivel en el rubro de la cooperativa, o en caso de no poder acceder a
esa formación, que se capaciten en aspectos técnicos, para que posteriormente apoyen a su
grupo a nivel técnico. Incluso sería positivo desarrollar en algunos jóvenes competencias de
articuladores, para que sean capaces de juntar volúmenes, negociar precios, establecer
acuerdos con el sector público y otros actores, etc.
En relación a esto, CATIE podría organizar cursos de capacitación sobre negociación y
exportación, para fortalecer las capacidades de los representantes de las cooperativas que
tienen que negociar con compradores extranjeros.
Informe de Evaluación Final
Página 64 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
ANEXO I
Agenda de la Misión y
Lista de Personas Entrevistadas
Informe de Evaluación Final
Página 65 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Anexo I – Agenda de la Misión y Lista de Personas Entrevistadas
Día
Lunes 22 de
Febrero
Lunes 22 de
Febrero
Lunes 22 de
Febrero
Martes 23
de Febrero
Martes 23
de Febrero
Martes 23
de Febrero
Miércoles 24
de Febrero
Miércoles 24
de Febrero
Miércoles 24
de Febrero
Jueves 25
de Febrero
Jueves 25
de Febrero
Hora
Participantes
Local
10:00
William Ernst (Consultor FOMIN)
Oficinas BID
13:00
William Ernst
Dietmar Stoian (Director de CeCoEco)
16:30
8:00
11:00
15:00
10:00
14:00
16:00
Dietmar Stoian (Director de CeCoEco)
Thelma Gaitán (Coordinadora del Proyecto)
Thelma Gaitán (Coordinadora del Proyecto)
Brian Palma (Desarrollador de páginas web)
Lloyd Foster (Ministerio de Agricultura)
Gilbert Charpentier (Director Proyecto BID
Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Sixaola)
Isaías Asofei (Consultor)
Oficinas
CeCoEco
Oficinas
CeCoEco
Oficinas
CeCoEco
Entrevista con un productor de APOT
Sue Wei Salas (Coordinadora de capacitación de
EcoLógica – Agencia Certificadora)
Rafael Azofeifa (Gerente General Novaq)
Rebeca Salazar (Responsable Proyecto CATIE)
Leonardo Ramírez (Consultor Plan Estratégico y de
Negocios – Consultora Chirripó)
Oficinas
EcoLógica
Oficinas
NOVAQ
Oficinas
Chirripó
08:00
Viaje a Managua
14:00
Melba Navarro (Coordinadora del Programa de
Desarrollo Rural Sostenible – IPADE)
Oficinas IPADE
Jueves 25
de Febrero
17:00
Perla Aguilar Silva (Gerente de Comercialización
Internacional – CEI)
Oficinas CEI
Jueves 25
de Febrero
18:30
Dietmar Stoian
Verónica Gottret (Proyecto Seguridad
Agroalimentaria IDRC)
Viernes 26 de
11:00
Febrero
Viernes 26 de
14:00
Febrero
Sábado 27 de
10:00
Febrero
Grupo Focal con 12 técnicos y productores de
FUNICA
Oficinas
FUNICA León
Grupo Focal con 4 productores de miel de
Villanueva
Alcaldía de
Villanueva
Lunes 1 de
Marzo
Edin Montufar
(Coordinador Cluster Forestal)
8:00
Viaje a Guatemala
Edificio
Cámara de
Informe de Evaluación Final
Página 66 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Industria
Lunes 1 de
Marzo
Lunes 1 de
Marzo
Lunes 1 de
Marzo
Martes 2 de
Marzo
Martes 2 de
Marzo
9:30
Eduardo Say
(Especialista de Proyectos CATIE Guatemala)
12:00
Viaje a Quetzaltenango
Oficinas CATIE
Milton Orozco y Víctor García (Comisión de
Productos Diferenciados)
Grupo Focal en APROCA (El Asintal) con 6
productores
Oficinas
Agexport
Oficina
APROCA
10:30
Visita a Cacaotal
El Asintal
14:00
Grupo Focal en ASECAN (San Miguel de Panán) con
7 productores
Oficina
ASECAN
Miércoles 3
de Marzo
9:00
Francisco Sandoval (Consejo de Prod. Agrícola)
Freddy Gamas (Consejo de Producción Animal)
Faustino ( Asesor de ambos consejos)
Roberto ( Secretario Ejecutivo de CONADEA)
Oficinas MAGA
Miércoles 3
de Marzo
11:00
Julio López – Payés (Representante CATIE
Guatemala)
Oficinas CATIE
Miércoles 3
de Marzo
12:30
Lorena Carballo (EcoAlianzas – Consultora Orgánica Conferencia
– San José de Costa Rica)
telefónica
Martes 2 de
Marzo
18:00
9:00
Jueves 4 de
8:30
Marzo
Jueves 4 de
14:00
Marzo
Viernes 5 de
12:00
Marzo
Evento de Cierre ICT4BUS en Guatemala
Hotel Crowne
Plaza
Presentación de resultados evaluación a FOMIN y
CATIE
Oficinas CATIE
Cierre de misión
Informe de Evaluación Final
Página 67 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
ANEXO II
Marco Lógico del proyecto
Informe de Evaluación Final
Página 68 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Informe de Evaluación Final
Página 69 de 77
Innovaciones de TIC para el desarrollo de Ecoempresas Agrícolas y Forestales en América Central
ATN/ME-10486- Costa Rica
Ing. M. Dellavedova
Log Frame for IDB-MIF project proposal: ICT Innovations for the Development of Agricultural and Forest
Eco-enterprises in Central America
June 2007
Goal, purpose and components
Indicators
Narrative Summary
Means of Verification
Assumptions
Goal
No major negative changes in global
Agricultural and forest ecoenterprises in Central America
improve their business
performance through increased
access to and more opportune use
of market intelligence and business
development tools
niche markets and international
regulatory frameworks
National political, legal and regulatory
frameworks do not unduly discriminate
against eco-enterprises
No large-scale disruptions of raw
material and other input flows
Eco-enterprises have physical access
to ICT resources and are interested in
using them
Purpose
Agricultural and forest ecoenterprises in Central America
improve their business
performance through the opportune
use of the internet-based business
development platforms
EcoNegocios Agricolas (ENA) &
EcoNegocios Forestales (ENA)
By project end,
at least 40 eco-enterprises have negotiated
10% higher prices in at least one commercial
transaction
at least 30 eco-enterprises have increased
overall sales volumes by 5% or more
Monitoring and evaluation reports on use of
ICT resources by eco-enterprises
Surveys among eco-enterprises and BDS
providers
Eco-enterprise planning documents and
marketing reports
Post-project evaluation report
Reports on ENA & ENF operations
Surveys among eco-enterprises, BDS
providers and buyers and processors of ecoproducts
Increased knowledge and awareness
of utility of ICT resources has a
significant positive influence on ecoenterprises actors
The combined effect of all project
activities will not be cancelled out by
other social, economic and
environmental factors
Interventions reach the appropriate
actors and motivate appropriation of
internet-based ICT
Component 1: Expansion and enhancement of ENA & ENF user friendliness and tools for eco-enterprise development
ENA & ENF offer enhanced tools
and services and user friendliness
for users in Central America and in
major importing countries (Europe,
U.S.A., Japan)
Increased information on ICT needs (demand)
by different users of ENA & ENF (Y1, Q1)
ENA & ENF user friendliness enhanced
according to results of user needs (Y 1, Q 2-4)
5 e-tools successfully incorporated into ENA &
ENF platforms (Y 1, Q 2-4)
Information content of English section of ENA
& ENF elaborated according to user needs (Y
1, Q 2-3)
By project end, at least 75% of ENA & ENF
Monitoring and evaluation reports on use of
Software programmers are able to build
ICT resources by eco-enterprises
Surveys among eco-enterprises and BDS
providers
Reports on ENA & ENF operations
Project M&E reports
Post-project evaluation report
tools according to specifications/needs
of ENA & ENF designers
Skilled consultants are available and
recruited to complete tasks on time and
as per terms of reference
Technical problems detected during
software development and web
programming are resolved easily and
quickly
70
users report high level of satisfaction with
services offered and user friendliness
Component 2: Expansion and enhancement of ENA & ENF market intelligence services
Project documentation
obtained, processed and incorporated into
Modules on the ENA & ENF platforms
ENA & ENF eco-product modules (Y 1, Q 3-4) Quarterly market intelligence bulletins on ENA
Information on political and legal frameworks
& ENF platforms
from selected countries related to eco Monthly reports on ENA & ENF usage (visits
enterprise development collected, processed
and downloads)
and incorporated into ENA & ENF eco-product Surveys among eco-enterprises, BDS
modules (Y 1, Q 3-4)
providers and buyers and processors of eco By project end, at least 75% of ENA & ENF
products
registered users report high level of
satisfaction with existing eco-product modules
(specialty coffee, cocoa, non-timber forest
products, and eco-banana) and/or new ecoproduct modules (certified timber and honey
and jams)
Component 3: Capacity building for incorporating ICT into eco-enterprise administration and development strategies
ENA & ENF offer enhanced and
expanded market intelligence
services for business planning,
identification of market
opportunities, and diversification of
business contacts
Information on selected eco-product markets
Training reports, including participant
Central America have strengthened their skills
evaluations
for business planning and marketing (Y 2, Q 1- Implementation plans by training participates
3)
Reports on post-training follow-up
At least 80 providers of business development
services have strengthened their service offer
related to business planning and marketing (Y
2, Q 1-3)
By project end, at least 50% of training
participates from eco-enterprises (N=164)
utilize ENA & ENF market intelligence and
tools for business planning
By project end, at least 50% of training
participates from organizations that provide
BDS services (N=80) incorporate ENA & ENF
market intelligence and tools into their service
offer
Component 4: Scaling-out ENA & ENF tools and services for achieving financial sustainability
Skilled consultants are available and
recruited to complete tasks on time and
as per terms of reference
Primary market informants are willing to
provide information on business
operations
Secondary market information available
that is up-to-date and accurate
ENA & ENF users have increased
capacities for incorporating ICT into
eco-enterprise administration and
development strategies
At least 164 leaders of eco-enterprises in
ENA & ENF achieve financial
sustainability
Varity of promotional materials exist for ENA & Surveys among eco-enterprises, BDS
Attendance levels at trade fairs is good
ENF orientated towards eco-enterprises, BDS
providers, and buyers and processors of ecoproducts (Y 2, Q 1-3)
Lessons learned in the design and use of ICT
for eco-enterprise development are
disseminated to a broad audience (Y 2, Q 3-4)
At least 9% of ENA & ENF operating costs are
covered third party funding
At least 13% of ENA & ENF operating costs
and there is a high degree of interest in
the ENA & ENF platforms
Certifying bodies, buyers, input
suppliers are willing to purchase
advertising space on the ENA & ENF
platforms
Eco-enterprises and BDS providers
increasingly see the value of supporting
the ENA & ENF platforms by
71
providers and buyers and processors of ecoproducts
Follow-up calls to trade-fair participants who
indicated an interest in ENA & ENF
Articles on ENA & ENF in trade/scientific
journals
Marketing reports related to ENA & ENF
platforms
Signed agreements for advertising
Skilled consultants are available and
recruited to complete tasks on time and
as per terms of reference
Trainings reach the appropriate actors
and motivate appropriation of internetbased ICT
are covered by sales of ICT tools and services
At least 12% of ENA & ENF operating costs
are covered by advertising revenues
subscribing to ICT services
Membership registers
Agreements related to co-sponsoring of ENA & Collaborating organizations are willing
to co-sponsor ENA & ENF
ENF
At least 65% of ENA & ENF operating costs
are covered through CATIE provided
resources
By project end, number of registered users of
ENA & ENF increases 50% over 2 year project
period as result of ENA & ENF enhancement
measures and marketing efforts
Activities and products (according to component)
Activity
Products
Participants
Implementation schedule
(by quarter)
Year 1
1
Year 2
2
3
4
Project Coordinator, CATIECeCoEco, Web design firm,
ICT Specialist
X
X
X
Project Coordinator, CATIECeCoEco, Web design firm
X
X
X
Project Coordinator, CATIECeCoEco, E-tool development
X
X
X
Component 1: Expansion and enhancement of ENA & ENF user friendliness and tools for eco-enterprise development
1 technical evaluation report
A.
Identify strengths and weaknesses of current ENA &
ENF layout and user friendliness
B.
Carry out demand analysis for internet-based ICT by
1 diagnostic on ICT demand by eco-enterprises,
eco-enterprises, BDS providers, and buyers and
BDS providers, and buyers and processors of
processors of eco-products in U.S.A., Europe and Japan
eco-products in U.S.A., Europe and Japan
Develop strategy for expansion and improvement of
1 document with strategy for enhancing content,
ENA & ENF
layout, and user friendliness of ENA & ENF
C.
D.
E.
F.
Enhance content, layout and user friendliness of ENA &
ENF
ENA & ENF website content, layout and user
Design and program eco-enterprise virtual fair
(interactive platform for the presentation of ecoenterprises and their products)
Eco-enterprise virtual fair designed and
Design and program e-tools for eco-enterprise
development
5 e-tools tools designed, developed, and
friendliness enhanced, including virtual
receptionist
programmed
incorporated into ENA & ENF
72
Project Coordinador, CATIECeCoEco
X
Project Coordinador, CATIECeCoEco
X
Project Coordinator, CATIECeCoEco, Web design firm,
ICT Specialist
X
5
6
7
8
consultant, Web design firm
G. Develop English section of ENA & ENF oriented towards English section of ENA & ENF developed
the needs of buyers and processors of eco-products in
according to specific needs of buyers and
U.S.A., Europe and Japan
processors in U.S.A., Europe and Japan
Project Coordinator, CATIECeCoEco, ICT Specialist
X
X
Component 2: Expansion and enhancement of ENA & ENF market intelligence services
A.
B.
Identify key actors, supply and demand trends, political,
legal and regulatory frameworks for importation and
commercialization of selected eco-products in U.S.,
European and Japanese markets
4 market reports with up-to-date information
Identify key actors, supply and demand trends, political,
legal and regulatory frameworks for production,
commercialization and exportation of selected ecoproducts in Guatemala, Honduras, Nicaragua and Costa
Rica
4 country reports with up-to-date information
C.
Updated and expand existing eco-product modules of
ENA & ENF (specialty coffee, eco-tourism, selected
NTFPs, and eco-banana)
D.
Construct new eco-product modules for ENA & ENF
(organic cacao, certified timber and organic honey and
jams)
E.
Elaborate market intelligence bulletins for different user
groups (eco-enterprises, buyers and sellers in U.S.A.,
Europe and Japan)
related to trends in prices, demand patterns,
volumes and quality of and political, legal and
regulatory frameworks for selected eco-products
(organic cacao, certified timber, organic honey
and jams)
related to trends in production, volumes and
quality of selected eco-products, eco-enterprises,
service providers, and related political, legal and
regulatory frameworks (Guatemala, Honduras,
Nicaragua and Costa Rica)
Information content of 4 existing modules
(specialty coffee, eco-tourism, selected NTFPs,
and eco-banana) updated and expanded
Project Coordinator,
International consultants,
CATIE-CeCoEco, FCS,
CAMBio
X
X
Project Coordinator, National
consultants, CATIE-CeCoEco,
FCS, CAMBio
X
X
Project Coordinator,
International consultants,
CATIE-CeCoEco, FCS,
CAMBio
X
X
3 new modules (organic cacao, certified timber
Project Coordinator, ICT
and organic honey and jams) with up-to-date and Specialist
relevant information on buyers and sellers,
market trends, political, legal and regulatory
frameworks, and input and service providers
4 market intelligence bulletins for eco-enterprises Project Coordinator, ICT
in Central America and buyers and processors of Specialist
eco-products in U.S.A., Europe and Japan
X
X
X
X
X
X
Component 3: Capacity building for incorporating ICT into eco-enterprise administration and development strategies
A.
Elaborate training guide for incorporating ICT into ecoenterprise development strategies
Training materials developed for incorporating
ICT into eco-enterprise administration and
development strategies
Conduct training workshops for eco-enterprises and their 12 training workshops (3 per country) delivered
BDS providers
and attended by at least 150 representatives of
eco-enterprises and 50 BDS providers
Component 4: Scaling-out ENA & ENF tools and services for achieving financial sustainability
B.
A.
Design and implement regional and international
marketing strategy for ENA & ENF
Marketing strategy for ENA and ENF
73
Project Coordinator, CATIECeCoEco
X
Project Coordinator
X
Project Coordinator, CATIECeCoEco
X
X
B.
Develop promotional materials for ENA & ENF for ecoenterprises, BDS providers, and buyers and processors
of eco-products
Promotional material (Spanish) for ENA & ENF
for eco-enterprises elaborated and disseminated
Promotional material (English) for ENA & ENF
for buyers and processors of eco-products
elaborated and disseminated
Attended at least 2 international and 5 regional
trade fairs for organic, fair trade, and certified
timber products
Project Coordinator, CATIECeCoEco
Project Coordinator, CATIECeCoEco
C.
Promote ENA & ENF services in at least 2 international
and 5 regional trade fairs
D.
Elaborate at least 2 articles on design and use of ICT for
eco-enterprise development
At least 2 articles submitted on design and use of CATIE-CeCoEco, Project
Define and negotiate agreements for private sector
actors wishing to purchase advertising space on the
ENA & ENF platforms
At least 5 agreements with private sector actors
E.
F.
ICT for eco-enterprise development
on purchase of advertising space on the ENA &
ENF platforms
Define and negotiate agreements with ENA & ENF users At least 50 agreements with ENA & ENF users
for access to ICT tools and services
for privileged access to ICT tools and services
G. Define and negotiate agreements for collaboration with
NGOs, projects, donor agencies to co-finance ENA &
ENF
At least 2 agreements with ONGs, projects,
and/or donor agencies on co-financing ENA &
ENF
74
X
X
X
X
X
X
X
Project Coordinator, CATIECeCoEco
X
X
Project Coordinator, CATIECeCoEco
X
X
Project Coordinator, CATIECeCoEco
X
X
Coordinator,
Country-specific indicators (according to component)
Country Specific Indicators
General indicators
Guatemala
Nicaragua
Honduras
Costa Rica
Purpose: Agricultural and forest eco-enterprises in Central America improve their business performance through the opportune use of the ICT platforms EcoNegocios
Agrícolas (ENA) & EcoNegocios Forestales (ENF)
At least 40 eco-enterprises have
negotiated 10% higher prices in at
least one commercial transaction
At least 17 eco-enterprises have
negotiated 10% higher prices with
existing or new buyers
At least 12 eco-enterprises have
negotiated 10% higher prices with
existing or new buyers
At least 8 eco-enterprises have
negotiated 10% higher prices with
existing or new buyers
At least 3 eco-enterprises have
negotiated 10% higher prices with
existing or new buyers
At least 30 eco-enterprises have
increased overall sales volumes by
5% or more
At least 13 eco-enterprises have
increased sales volumes by 5% or
more
At least 9 eco-enterprises have
increased sales volumes by 5% or
more
At least 6 eco-enterprises have
At least 2 eco-enterprises have
increased sales volumes by 5% or increased sales volumes by 5% or
more
more
Component 1: Expansion and enhancement of ENA & ENF user friendliness and tools for eco-enterprise development
75% of ENA & ENF users report
high level of satisfaction with
services offered and user
friendliness
N/A
N/A
N/A
N/A
Number of requested users
surpasses 300 for ENA & 100 for
ENF
N/A
N/A
N/A
N/A
Number of hits increases by 200%
over current levels for ENA & ENF
N/A
N/A
N/A
N/A
75% of ENA & ENF users report
high level of satisfaction with e-tools
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
Component 2: Expansion and enhancement of ENA & ENF market intelligence services
At least 75% of ENA & ENF
registered users report increased
satisfaction with existing ecoproduct modules (specialty coffee,
cocoa, non-timber forest products,
and eco-banana) and/or high level
N/A
N/A
75
of satisfaction with new eco-product
modules (certified timber and honey
and jams)
At least 50% of ENA & ENF
N/A
registered users report using market
intelligence bulletins for planning
and identification of business
partners and service providers
N/A
N/A
N/A
Component 3: Capacity building for incorporating ICT into eco-enterprise administration and development strategies
164 eco-enterprise representatives
(2 per enterprise) have been trained
in use of ENA & ENF based tools
and services
30 eco-enterprises have
strengthened their strategic,
business and/or marketing plans
based on information from ENA
and/or ENF
25 eco-enterprises have
strengthened their strategic,
business and/or marketing plans
based on information from ENA
and/or ENF
17 eco-enterprises have
strengthened their strategic,
business and/or marketing plans
based on information from ENA
and/or ENF
10 eco-enterprises have
strengthened their strategic,
business and/or marketing plans
based on information from ENA
and/or ENF
80 representatives from organizations (2 per organization) that
provide technical, business and
financial services have been trained
in effective use of ENA & ENF
based services and tools
15 organizations have incorporated
ENA and/or ENF into their training
and technical assistance programs
for rural enterprises
10 organizations have incorporated
ENA and/or ENF into their training
and technical assistance programs
for rural enterprises
10 organizations have
incorporated ENA and/or ENF into
their training and technical
assistance programs for rural
enterprises
5 organizations have incorporated
ENA and/or ENF into their training
and technical assistance
programs for rural enterprises
Component 4: Scaling-out ENA & ENF tools and services for achieving financial sustainability
At least 13% of ENA & ENF income
originates from sales of ICT tools
and services
N/A
N/A
N/A
N/A
At least 12% of ENA & ENF income
originates from sales of advertising
space
N/A
N/A
N/A
N/A
Up to 9% of ENA & ENF income
originates from third party funding
N/A
N/A
N/A
N/A
At least 65% of ENA & ENF
N/A
operating costs are covered through
CATIE-provided resources
N/A
N/A
N/A
Lessoned learned in the design and
use of ICT for eco-enterprise
N/A
N/A
N/A
N/A
76
development disseminated to a
broad audience through ENA & ENF
platforms, at least 2 printed
documents and at least 3
presentations in national and
international conferences
77