Nombre del Proyecto:”Construyendo nuestra seguridad” Nombre de
Transcripción
Nombre del Proyecto:”Construyendo nuestra seguridad” Nombre de
Nombre del Proyecto:”Construyendo nuestra seguridad” Nombre de los participantes: Proyecto Institucional (proyectado y guiado por el equipo técnico pero realizado por todos los integrantes de nuestra comunidad educativa) Escuela a la que pertenece: Escuela Especial N 501 Dolores Categoría temática: seguridad vial, promoción de la salud, prevención de incendios, primeros auxilios, seguridad en el edificio escolar. Proyecto en ejecución desde mayo de 2008 a la fecha. Fundamentación: La problemática de la seguridad/ inseguridad es compleja y multicausal. No es suficiente controlar las cerraduras de las puertas de ingreso o levantar muros más altos en el perímetro escolar. La cuestión de seguridad reconoce, al menos, las siguientes dimensiones: • • • • Social, referido al contexto en el que la escuela desenvuelve sus actividades. Esta dimensión está atravesada por variables políticas, económicas, religiosas y relacionadas con la diversidad cultural y étnica. Institucional Edilicia, referido al establecimiento propiamente dicho, sus características físicas, estado de uso, mantenimiento, equipamiento, zonas de riesgo interiores y exteriores, accesos Psicoambiental, el ambiente interno determinado por los estilos de convivencia, intervención y resolución de conflictos. El ambiente externo en relación con el grado de pertenencia de la escuela a la comunidad y al valor social que la comunidad da a la escuela. Acciones Seguridad general como eje transversal de las Áreas Pedagógica y Tecnológica, en los diferentes ciclos y módulos correspondientes. Área Pedagógica • Área Lengua : leer noticias en diarios y revistas, o acerca de las noticias anunciadas en los medios de comunicación, comentar accidentes y prevención de los mismos en diferentes ámbitos donde se desempeña el niño con discapacidad (en la escuela, en el hogar, en la comunidad, etc). Identificar letras o iconos que se utilicen en señales viales. Conocimiento e identificación de colores (asignándolos a palabras o señales que indiquen alerta). Elaboración escrita de normas de convivencia en carteles o afiches, transportadores de texto, etc). • Área Matemática: reconocer números. Identificar cantidades y realizar estadísticas, acerca de las acciones o riesgos, en relación a la seguridad general (conjuntamente con la observación de diarios y revistas). Registro de episodios de mala conducta existentes en la semana. Creación de calendario de conteo, que permita visualizar gráficamente las cantidades de episodios que podemos prevenir. • Área Ciencias Sociales: identificar lugares en nuestra comunidad que exhiban señales. Recorridas barriales con carteles de señalización, que permitan compararlas y visualizar riesgos. Entrevistas a actores de nuestra comunidad que nos cuenten porque están allí. Observación directa de la vía pública. Identificación de acciones que connotan riesgos. Reflexiones en base a normas de convivencia. • Área Naturales: cuidado del medio ambiente, de la comunidad, de la salud. Accidentes prevenibles y no prevenibles (relacionados con la naturaleza). Área Tecnológica • Armado y pintura de carteles de señalización, dentro y fuera de la institución (escuela, barrio, plaza: como espacio verde). • Identificación de riesgos dentro de la escuela, con relación a la infraestructura (mapa de riesgo). • Clasificación de acciones relacionadas con la adquisición de competencias conductuales y/o de aquellas que generen situaciones conflictivas, que peligren la seguridad personal y grupal. • Reconocimiento de riesgos existentes en el recorrido de la institución a la Plaza “Soldados Dolorenses” y dentro del espacio verde, herramientas: uso y manejo adecuado. Seguridad personal, grupal y social. • Confección de un semáforo real, con material reciclable, que funcione dentro de la escuela. • Pintura de senda peatonal, previa autorización municipal. Estrategias metodológicas • Mapa de riesgo (oficial con la colaboración del cuerpo de bomberos de la ciudad), y otro a través del juego de la búsqueda del tesoro realizado con el alumnado Objetivos Reconocer factores de riesgo que puedan generar accidentes en la escuela. Corregir los factores detectados. Material: Círculos de papel rojo y caramelos. Método: Recorrer la escuela en búsqueda de lugares que puedan ocasionar accidentes, les colocarán un pequeño círculo rojo de papel a cada uno. Los alumnos menores, en pequeños grupos deben buscar el tesoro: los círculos rojos. Gana el equipo que más círculos rojos encuentra, cada alumno debe explicar de donde obtuvo la marca encontrada y porqué señalaba como peligroso ese lugar. Se premia al equipo con caramelos. Aprender a reconocer factores de riesgo es primordial en la prevención de los accidentes. En muchas ocasiones nos vamos acostumbrando a ver un cable que cruza el patio, baldosas flojas, no los identificamos como factores de riesgo. Este juego nos motiva a mirar de otra manera y a ser más críticos de la situación que nos rodea. CORREGIR LOS PROBLEMAS DETECTADOS. Las propuestas deben también partir de los alumnos. En caso que no puedan ser solucionados deben resaltarse. • Se confeccionan señales con vinilo adhesivo para marcar los lugares de riesgo en forma permanente y se trabaja con la modalidad anterior. • Normas de convivencia, a través de la charla con los alumnos se confecciona un tren con palabras disparadoras que se coloca en el friso de la escuela y se lee a diario; confección de láminas con dibujos y frases acerca de “me gusta” y “no me gusta” que se colocan en un lugar visible a diario en la institución. • Con la colaboración del cuerpo de bomberos y personal destinado para el mismo se confecciona el plano de evacuación. • Se realiza la visita al cuartel de bomberos y posteriormente ellos realizan charlas por separado a alumnos y docentes, con estos también se hace una práctica real de extinción del fuego con los matafuegos de la escuela, previamente a su recarga anual. • La médica escolar realiza una charla de primeros auxilios para docentes y comunidad en general. • Con la disertación del Dr Hauqui ( cardiólogo especializado) se realiza una charla teórico práctica de RCP básico para docentes, padres y comunidad en general. • Visita en reiteradas ocasiones a la Escuela Vial y del personal de la misma a la escuela donde se trabajan distintas modalidades ( pintar láminas, armar rompecabezas, proyección de videos sobre el tema entre otras actividades cuando vienen a la escuela y práctica real en réplica de la ciudad que posee la Esc. Vial) • Con la colaboración de la Escuela Vial se realiza la señalización de la senda peatonal y los cordones en la Escuela. • Participación en la feria anual de ciencias. Evaluación Exposición de los trabajos, observación y registro de las actividades, muestreo fotográfico y audiovisual, espacios de reflexión. Datos de uno de los responsables: Morello María Fernanda , Machado 161, 7100 Dolores, Prov. Buenos Aires, mail [email protected], TE de la institución educativa 02245-447471, nivel educativo: rama especial .